Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

ANALIZAR LA MORA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA


AGROBOLIVIA S.A.

TRABAJO FINAL DE GRADO

Elaborado por:

Judihd Vaca Languidey

Docente Guía:

Lic. Israel Paniagua Arandia

Santa Cruz – Bolivia

2017

ÍNDICE
CAPITULO I...............................................................................................................................5
ANALIZAR LA MORA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA
EMPRESA AGROBOLIVIA S.A...........................................................................................5
1.1. ANTECEDENTE..........................................................................................................5
1.1.1. Misión:...................................................................................................................6
1.1.2. Visión:....................................................................................................................6
1.1.3. Valores:..................................................................................................................6
1.1.4. Principios...............................................................................................................6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................6
1.2.1. Pregunta principal..................................................................................................8
1.2.2. Preguntas sucesivas...............................................................................................8
1.3. OBJETIVOS.....................................................................................................................8
1.3.1. Objetivo General.......................................................................................................8
1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................................8
1.4. DELIMITACIÓN..........................................................................................................8
1.4.1. Delimitación Temporal..........................................................................................8
1.4.2. Delimitación Geográfica........................................................................................8
1.5. Fundamentación............................................................................................................8
1.6 Metodología.......................................................................................................................9
1.7. Cronograma de actividades.........................................................................................11
1.8. Bibliografía.....................................................................................................................12
CAPÍTULO II............................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................................................13
2.1. Definición de Empresa..................................................................................................13
2.1.1. Clasificación de las Finanzas Públicas....................................................................14
2.1.2. Funciones de las Finanzas.......................................................................................15
2.1.3. Objetivos de las Finanzas........................................................................................15
2.1.4. Campo de las Finanzas............................................................................................16
2.2. Análisis Financiero.....................................................................................................17
2.2.1. Definición de análisis financiero.........................................................................17
2.2.2. Estados Financieros.............................................................................................18

2
2.2.3. Objetivo de los estados financieros.....................................................................18
2.3. Los principales estados financieros.............................................................................19
2.3.1. Balance general....................................................................................................19
2.3.2. Estado de resultado..............................................................................................20
2.3.3. Estado de ganancias retenidas.............................................................................20
2.3.4. Estado de flujos de efectivo.................................................................................20
2.4. Ratios Financieros.......................................................................................................21
2.4.1. Clasificación de los ratios financieros.................................................................21
Para su mejor estudio lo clasificaremos en los siguientes ratios:......................................21
2.4.2. Ratios de liquidez................................................................................................21
2.4.3. Ratio de endeudamiento a corto plazo.................................................................21
2.4.4. Ratio de endeudamiento total..............................................................................22
2.4.5. Ratio de endeudamiento de activo.......................................................................22
2.4.6. Ratios de rentabilidad..........................................................................................22
2.4.7. Ratio de rentabilidad del activo (ROA)...............................................................22
2.4.8. Ratio de rentabilidad del patrimonio (ROE)........................................................23
2.4.9. Ratio de la rentabilidad bruta sobre ventas.........................................................23
2.4.10. Ratio de la rentabilidad neta sobre ventas........................................................23
2.4.11. Ratio de la rentabilidad por acción..................................................................23
2.5. La morosidad...............................................................................................................24
2.5.1. Determinantes de la morosidad...........................................................................24
2.5.2. Prórroga...............................................................................................................25
2.5.3. Reprogramación...................................................................................................25
2.6. Carteras.......................................................................................................................25
2.6.1. Cartera vigente.....................................................................................................26
2.6.2. Cartera vencida....................................................................................................26
2.6.3. Cartera en ejecución............................................................................................26
2.6.4. Cartera reprogramada o reestructurada vigente...................................................26
2.6.5. Cartera reprogramada o reestructurada vencida..................................................26
2.6.6. Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución...........................................27
2.7. Previsión genérica para incobrabilidad de cartera......................................................27

3
2.7.1. Previsión para incobrabilidad de cartera..............................................................27
2.8. Rentabilidad................................................................................................................28
2.8.1. ROE.....................................................................................................................28

4
CAPITULO I

ANALIZAR LA MORA Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA


EMPRESA AGROBOLIVIA S.A.

1.1. ANTECEDENTE
En Bolivia está asociada profundamente a la AOPEB, Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia. La AOPEB fue fundada en 1991 por algunas asociaciones
de base (El Ceibo, Anapqui, Coraca, Irupana, Agroplan, Accopa, Minga) y tiene como
objetivo el desarrollo de las condiciones de vida de los agricultores a través de la producción
biológica

La asociación actualmente tiene relaciones interinstitucionales con el gobierno a través del


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural, la Universidad Mayor de San Andrés y el programa Agroecológico de la
Universidad de Cochabamba.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó  que este año el  sector no alcanzará un
crecimiento del 5%, debido a que enfrenta   bajos precios, a causa de los efectos climáticos y
el contrabando.

Agrobolivia S.A., es una empresa enfocada al rubro agrícola ofreciendo una variada gama de
productos herbicidas, fungicidas, aceites agrícolas, semillas etc. pero más importante aún es su
servicio o apoyo técnico pre y post venta. Bajo los valores de liderazgo, ética, calidad,
compromiso y pro actividad Agrobolivia S.A., asume la filosofía de garantizar la atención de
las necesidades de nuestros clientes con el compromiso constante de la calidad.

Agrobolivia S.A. es una empresa que trabaja con distintas líneas de productos como
Agrofértil, Microgeo, Sem West Semillas, Brasil Química, empresas con las cuales
Agrobolivia S.A., mantiene alianzas para el uso de productos agrícolas.

Para empezar se tiene que la producción orgánica se ha venido consolidando a nivel nacional e
internacional como una muy buena opción de competitividad en el sector agrícola, ofreciendo
un beneficio paralelo en cuanto la conservación ambiental y disminución del impacto en la

5
salud de los productores y consumidores por el contacto o ingestión de pesticidas de síntesis
química.

Ideología empresarial.

1.1.1. Misión:
“Somos una empresa que brinda productos para tener un mejor cultivo a los sectores de la
agricultura, mediante el acceso a diferentes servicios como ser químicos, 2,4 Detec,
Complement Zinc, entre otros.

1.1.2. Visión:
“Ser el líder, referente e innovador de las empresas que venden productos para la agricultura a
nivel nacional e internacional, favoreciendo el desarrollo, progreso y calidad de vida de las
personas con menores ingresos”.

1.1.3. Valores:
Integridad: Generar seguridad a través de productos garantizados para sus cultivos

Responsabilidad: Cumplir a tiempo con todo compromiso asumido.

Compromiso: Continuo mejora la calidad del producto

1.1.4. Principios
Servicio: Tener una actitud proactiva respetuosa y eficiente.

Reciprocidad: Permanente consideración por uno mismo y por los demás porque “juntas
crecemos”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La cartera de créditos es el activo más importante de la empresa debido a que constituye la
principal fuente generadora de ingresos, por lo que las operaciones al crédito deben sustentarse
adecuadamente en el análisis objetivo de riesgo y realizarse de acuerdo a estrategias, políticas
y procedimientos establecidos por cada entidad, debidamente aprobadas por el directorio

Por lo tanto la principal preocupación de los directivos y accionistas de la empresa


AGROBOLIVIA S.A., es la morosidad de su cartera porque llega a afectar sus resultados y
rentabilidad. Para lograr un mayor margen de rentabilidad solo es posible reduciendo en

6
mínimos los niveles de la cartera en mora es por ello que se hace indispensable determinar las
causas que originan la mora de los créditos y tomar medidas orientadas a corregir el problema.

Para mayor comprensión de la situación se presenta la información pertinente en el cuadro


siguiente:

ÍNDICES FINANCIEROS

Dic. 2015 Dic. 2014 Dic.2013

COEFICIENTE DE ADECUACIÓN 11.4% 11.2% 11.2 %


PATRIMONIAL

CARTERA MORA 2.0% 2.0% 1.9 %

PREVISIONES / CARTERA EN MORA 292.2% 315.0% 331.6 %

GASTOS OPERATIVOS / CARTERA 7.0% 7.9% 7.7 %


BRUTA

R.O.E. 20.2% 14.5% 20.3 %

R.O.A. 2.0% 1.4% 1.6 %

ACTIVOS LÍQUIDOS / ACTIVOS 38.7% 36.8% 28.1 %

1.2.1. Pregunta principal


¿Cómo analizar la mora y su incidencia en la rentabilidad financiera de la empresa
AGROBOLIVIA S.A.?

1.2.2. Preguntas sucesivas


 ¿Los actuales procedimientos de recuperación de la cartera vencida son eficientes?

7
 ¿Será que si la mora sigue creciendo, esto afectara de manera negativa a la
rentabilidad de AGROBOLIVIA S.A.?
 ¿Se ha alcanzado de manera eficiente la máxima rentabilidad financiera en la empresa?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Analizar el incremento de cartera en mora y como incide en la rentabilidad de la empresa


AGROBOLIVIA S.A.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar las causas del incremento de la cartera en la mora.


 Analizar la calidad de cartera y sus estructuras de AGROBOLIVIA S.A.
 Analizar los cambios en la rentabilidad de AGROBOLIVIA S.A.
 Demostrar la incidencia negativa de la mora sobre la rentabilidad de la empresa

1.4. DELIMITACIÓN

1.4.1. Delimitación Temporal


La información de la entidad que se analizara para la realización del trabajo será desde el año
2013 al 2016 y con los resultados de la investigación el documento final será elaborado en el
primer semestre de la gestión 2018

1.4.2. Delimitación Geográfica


El presente trabajo se realizará en la empresa AGROBOLIVIA S.A. de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra ubicada en la Av. Cristo Redentor Km. 3 ½ Of Nº 2 entre 4to y 5to Anillo

1.5. Fundamentación
1.5.1 Fundamentación Científica

Esta investigación estará basada con la aplicación de teorías financieras, considerando las
necesidades de la empresa en cuanto a optimizar su cartera, de manera que contribuya al logro
de los objetivos de la organización.
1.5.2 Fundamentación Práctica

8
La elaboración de este trabajo, tiene una necesidad específica de la empresa para lograr una
optimización de su cartera y al mismo tiempo elevar la rentabilidad de la empresa.

1.5.3 Fundamentación Metodológica

Para el logro de los objetivos del trabajo, se acudirá al empleo de técnicas de investigación
como instrumentos para conocer los diferentes problemas y dar una solución óptima.

1.6 Metodología
1.6.1 Tipos de Investigación

a) Aplicada. - Permitirá partir de una situación problemática que requiere ser


intervenida y mejorada.

b) Descriptiva. - Permitirá la descripción y diagnóstico de la empresa.


1.6.2 Método de Investigación

El método e instrumentos que aplicaremos en el estudio de la problemática es el método


Deductivo ya que dicha investigación se basará en investigar de lo general a lo particular.
1.6.3 Fuentes de recolección de Información

La información en el presente trabajo, será obtenida a través de las visitas realizadas a la


empresa AGROBOLIVIA S.A., en el transcurso de la elaboración del trabajo de
investigación, para ello se considera analizar la siguiente información:

 Fuentes Primarias: Información que se tendrá a través de: Entrevistas al personal


de la empresa, información de los estados financieros de la empresa.
 Fuentes Secundarias: Son libros, textos y documentos relacionados con la
investigación.

9
1.7. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES 5TO MES 6TO MES
ETAPA ACTIVIDADE
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
S S S1
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación
1
de la idea
Búsqueda y
2 recolección de
la información
Clasificación de
3
la información
Valoración de
4
la información
Redacción del
5
borrador
Corrección del
6
borrador
Redacción del
7
trabajo final
Empastado y
8
anillado
Presentación
9 del trabajo
final
1.8. Bibliografía

 Brealy, R. A. (2010). Manual de Finanzas Corporativas. colombia: McGraw Hill.

 Horne, V. (2010). Administracion Financiera. mexico: pearson.

 Lawrence, G. (2012). principios de administración financiera. mexico: pearson.

 Ross, S. A. (2010). Fundamentos de Finanzas Coporativas. mexico: McGraw Hill.

 Wild, J. J., Subramanyam, K., & Halsey, R. E. (2010). Análisis de Estados


Financieros. Decimo primera edición. Mexico D.F.: Editorial McGraw Hill
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Definición de Empresa

La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y


la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las
exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital,
trabajo y recursos materiales

Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos
humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de
bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y pueden buscar o no lucro.
(Lawrence, 2012, pág. 25)1

2.2. Definición de Finanzas

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal, las
finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto
ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el
mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el
dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la
empresa o distribuirlas entre los inversionistas. Las claves para tomar buenas decisiones
financieras son muy similares tanto para las empresas como para los individuos; por ello, la
mayoría de los estudiantes se beneficiarán a partir de la comprensión de las finanzas, sin
importar la carrera que planeen seguir. El conocimiento de las técnicas de un buen análisis
financiero no solo le ayudará a tomar mejores decisiones financieras como consumidor, sino
que también le ayudará a comprender las consecuencias financieras de las decisiones
importantes de negocios que tomará independientemente de la carrera que usted elija.

Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se
estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado,
de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus
1
(Lawrence, 2012, pág. 25)

12
activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros
valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y
Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del
tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se
consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus
inversiones (lawrence G. , 2012, pág. 160)2

2.1.1. Clasificación de las Finanzas Públicas

 Públicas

Es la forma en que las entidades públicas obtienen recursos, los aplican buscando el bien
común, y buscando también maximizar el beneficio.

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y
los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en
déficit o superávit.

 Privadas

Es la forma en que los particulares obtienen recursos, los aplican, buscando la obtención de un
beneficio para la entidad y maximizar el rendimiento.

Las finanzas privadas son las que van dirigidas al enriquecimiento de las organizaciones, es
decir, las finanzas privadas son aquellas que están en poder de particulares y cuyo objetivo
fundamental es satisfacer las necesidades de los dueños o accionistas que aportan gran parte
del capital activo.

La relación finanzas administración es infinita, partiendo del dinero y hasta qué punto
sabemos utilizarlo.

Es evidente que el objetivo de una empresa, negocio o individuo, es retener dinero y utilizarlo
en el intento de alcanzar las metas fijadas por la gerencia, accionistas o cualquier individuo,
bien sea en la administración pública, comercial o individual.

2
(lawrence G. , 2012, pág. 160)

13
Es la forma en que las entidades públicas obtienen recursos, los aplican buscando el bien
común, y buscando también maximizar el beneficio.

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y
los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en
déficit o superávit. (Horne, 2010, pág. 204)3

2.1.2. Funciones de las Finanzas

Los individuos que trabajan en todas las áreas de responsabilidad de la empresa deben
interactuar con el personal y los procedimientos financieros para realizar sus trabajos. Para que
el personal de finanzas realice pronósticos y tome decisiones útiles, debe mostrar disposición y
ser capaz de platicar con individuos de otras áreas de la empresa. Por ejemplo, al considerar un
nuevo producto, el gerente financiero necesita obtener del personal de marketing pronósticos
de ventas, lineamientos de precios y los cálculos de presupuestos de publicidad y promoción.
La función de la administración financiera puede describirse de manera general al considerar
su papel dentro de la organización, su relación con la economía y la contabilidad, y las
principales actividades del gerente financiero. (lawrence G. , 2012, pág. 124)4

2.1.3. Objetivos de las Finanzas

Entre los principales objetivos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y
garantizar que se pueden atender todos los compromisos de pago

Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la empresa evalúan
continuamente las mejores inversiones y la financiación más adecuada.

La meta de las finanzas es maximizar el valor de las acciones; pero surge una pregunta obvia:
¿cuál es la meta apropiada cuando la empresa no cotiza en la bolsa de valores? 5Ciertamente,
las corporaciones no son el único tipo de empresa, y las acciones en muchas corporaciones
muy rara vez cambian de manos, de manera que resulta difícil decir cuál es el valor por acción

3
(Horne, 2010, pág. 204)
4
(lawrence G. , 2012, pág. 124)
5

14
en cualquier momento determinado. Siempre y cuando se trate de empresas que buscan
obtener utilidades, sólo se necesita una ligera modificación. El valor de las acciones en una
corporación es simplemente igual al valor del capital de los propietarios. Por consiguiente, una
forma más general de expresar la meta es como sigue:

 Maximizar el valor actual neto de una empresa.

 Proporcionar financiación para respaldar las operaciones, inversiones de capital y


crecimiento.

 Registrar la situación financiera de la empresa, mediante la contabilidad

 Analizar información financiera contra presupuestos y planes.

 Informar sobre rendimiento de inversiones y capital empleado. (Lawrence, 2012,


pág. 302)6

2.1.4. Campo de las Finanzas


Las finanzas corresponden a una rama de la economía que estudia el movimiento del dinero
entre las personas, las empresas o el Estado. También estudia la obtención y la administración
del dinero que ellos realizan para lograr sus respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los
riesgos que ello implica.

En cualquier campo, las finanzas son la clave para que una persona, empresa, gobierno o
Estado puedan lograr la estabilidad económica y el éxito al alcanzar sus respectivos objetivos.
Por eso, a las finanzas también se les llama el arte de la administración de dinero. Sin esa
capacidad de administración, sólo se puede esperar el fracaso económico en lugar de un futuro
seguro.

Las finanzas se dividen en tres grandes áreas:


a) Inversiones,
b) Instituciones y mercados financieros,
c) Finanzas corporativas o administración financiera de las empresas. (Horne, 2010, pág. 174)7
6
(Lawrence, 2012, pág. 302)
7
(Horne, 2010, pág. 174)

15
2.2. Análisis Financiero

2.2.1. Definición de análisis financiero


El Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y
perspectivas de la empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar
decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa.

Estas técnicas se basan principalmente en la información contenida en los estados financieros


y pretenden realizar un diagnóstico de la empresa que permita obtener conclusiones sobre la
marcha del negocio y su evolución futura.

El análisis debe aportar perspectivas que reduzcan el ámbito de las conjeturas, y por lo tanto
las dudas que planean cuando se trata de decidir. Con el análisis se transforman grandes masas
de datos en información selectiva ayudando a que las decisiones se adopten de forma
sistemática y racional, minimizando el riesgo de errores.

El análisis financiero no es solamente relevante para quienes desempeñan la responsabilidad


financiera en la empresa. Su utilidad se extiende a todos aquellos agentes interesados en la
empresa, su situación actual y la evolución previsible de esta. Distinguimos por lo tanto dos
diferentes perspectivas en lo que al interés del análisis se refiere:

Perspectiva interna: el análisis financiero será de capital importancia para quienes dirigen la
empresa. A través del análisis podrán tomar decisiones que corrijan desequilibrios, así como
analizar y anticipar tanto riesgos como oportunidades. En definitiva el correcto conocimiento
de las variables económicas financieras de la empresa permitirá su gestión diaria además de la
planificación de su desarrollo futuro.

Perspectiva externa: a todos aquellos agentes interesados en conocer la situación y la


evolución previsible. Dentro de esta categoría encontraremos innumerables agentes para
quienes la evolución de la empresa es relevante: los clientes, los proveedores, los posibles
inversores, diferentes tipos de acreedores, analistas, empleados, reguladores, autoridades
fiscales, laborales, etc. En definitiva nos estamos refiriendo a todos los stakeholders de la

16
compañía, término mediante el cual nos referimos a todos aquellos agentes económicos o
sociales con interés en la empresa, de forma directa o de forma indirecta. (Brealy, 2010, pág.
350)8

2.2.2. Estados Financieros

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera


que se ve afectada por los recursos económicos que controla, del rendimiento financiero para
evaluar cambios potenciales en los mismos, y de los flujos de efectivo que permiten evaluar la
capacidad de genero efectivo y del uso que se le da, en sus actividades de operación, inversión
y financiación en el periodo que cubre la información financiera.

2.2.3. Objetivo de los estados financieros


El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera (Balance General), desempeño (Estado de Resultado) y cambios en la posición
financiera (Estado de flujo de efectivo). Se pretende que tal información sea útil a una amplia
gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que
estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados
reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera.

Los estados financiera también muestran los estados de la administración llevaba a cabo por la
gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la
misma.

Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca de los
siguientes elementos de una entidad:

 Activos.
 Pasivos.

8
(Brealy, 2010, pág. 350)

17
 Patrimonio.
 ingresos y gastos, en los que se incluye las ganancias extraordinarias y pérdidas
extraordinarias.
 aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de
tales.
 flujo de efectivo. (Brealy, 2010, pág. 352)9

2.3. Los principales estados financieros

2.3.1. Balance general

es un estados estático, que informa sobre la estructura financiera y como esta se ve afectada
por las decisiones económicas que tomen los usuarios de los estados, evalúan la capacidad que
tiene la entidad para generar efectivo, la capacidad que tiene de pagar a terceros, mide la
solvencia a corto y largo plazo

es principal porque en el que se reflejan las cuentas reales o de balance, expresado en detalles
los recursos que posee, los derechos y aquellas deudas a cargo de la empresa, o sea,
obligaciones para terceras personas y para con el propietario, accionistas o socios.

Es estático porque la situación que presenta es a un momento determinado

Este estado se ve afectado por los recursos económicos que controla, por su estructurada
financiera por su liquidez y solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a los cambios
en el medio en que opera. (lawrence G. , 2012, pág. 187)10

2.3.2. Estado de resultado


Este estado informa sobre la actividad y el rendimiento de la empresa, su capacidad de generar
flujos de efectivo con la composición actual de sus recursos. También es útil al formar juicios
acerca de la eficacia con que la entidad puede emplear recursos adicionales.

Este estado muestra el importe y detalle de las operaciones de venta o ingresos operacionales
resultante del rubro de la empresa, como los ingresos no operacionales, (denominados

9
(Brealy, 2010, pág. 352)
10
(lawrence G. , 2012, pág. 187)

18
ganancias), así mismo los egresos operacionales, representados por los costó de mercadería o
producto vendidos, los gastos de operación y otros gastos extraordinarios, (llamados perdidas)
es dinámico porque representa los resultados obtenidos desde una fecha de inicio de cierre.

2.3.3. Estado de ganancias retenidas

El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de los
accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas las
transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el estado de
ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y cualquier
dividendo en efectivo pagado, con el cambio en las ganancias retenidas entre el inicio y el fin
de ese año.

2.3.4. Estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo


específico.

El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y de financiamiento de


la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables durante
el periodo.

2.4. Ratios Financieros

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices financieros, son razones que
nos permiten analizar los aspectos favorables y desfavorables de la situación económica y
financiera de una empresa

Es un cociente entre magnitudes que tienen ciertas relación, son herramientas de análisis que
se utilizan para evaluar y ponderar el desempeño operativo de la empresa. Los números por si
solo nos dicen nada sin una interpretación, el mismo que debe ser comparado con otros.
(lawrence G. , 2012, pág. 250)11

11
(lawrence G. , 2012, pág. 250)

19
2.4.1. Clasificación de los ratios financieros

Para su mejor estudio lo clasificaremos en los siguientes ratios:


1. Ratios de liquidez.
2. Ratios de endeudamiento.
3. Ratios de rentabilidad.
4. Ratios de rotación.

2.4.2. Ratios de liquidez

Estos ratios nos muestran la capacidad de la empresa para poder hacer frente a pagos de corto
plazo y son los siguientes:

1) Ratios de liquidez corriente.


2) Ratios de liquidez o Prueba ácida.
3) Ratios de liquidez absoluta.
4) Capital de trabajo.

2.4.3. Ratio de endeudamiento a corto plazo

Mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los acreedores, y los
recursos aportados por la propia empresa

(Pas. no Corriente / Patrimonio) x 100

2.4.4. Ratio de endeudamiento total

Mide la relación entre los fondos totales a corto y largo plazo aportados por los acreedores, y
los aportados por la propia empresa.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr) / Patrimonio) x 100

2.4.5. Ratio de endeudamiento de activo

Mide cuánto del activo total se ha financiado con recursos o capital ajeno, tanto a corto como
largo plazo. (Horne, 2010, pág. 180)

(Pas. Corr. + Pas. no Corr.) / Activo total) x 100

20
2.4.6. Ratios de rentabilidad

Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con la inversión, el activo, el patrimonio y


las ventas, indicando la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

A su vez, los ratios de rentabilidad se dividen en:

1. Ratio de rentabilidad del activo.


2. Ratio de rentabilidad del patrimonio.
3. Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas.
4. Ratio de rentabilidad neta sobre ventas.
5. Ratio de rentabilidad por acción.
6. Ratio de dividendos por acción

2.4.7. Ratio de rentabilidad del activo (ROA)

Es el ratio más representativo de la marcha global de la empresa, ya que permite apreciar su


capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo.

(Utilidad neta / Activos) x 100

2.4.8. Ratio de rentabilidad del patrimonio (ROE)

Este ratio mide la capacidad para generar utilidades netas con la inversión de los accionistas y
lo que ha generado la propia empresa (capital propio)

(Utilidad neta / Patrimonio) x 100

2.4.9. Ratio de la rentabilidad bruta sobre ventas

Llamado también margen bruto sobre ventas, muestra el margen o beneficio de la empresa
respecto a sus ventas. (Brealy, 2010, pág. 280)12

12
(Brealy, 2010, pág. 280)

21
(Utilidad neta / Patrimonio) x 100

2.4.10. Ratio de la rentabilidad neta sobre ventas

Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio neto luego de deducir los costos, gastos e
impuestos.

(Utilidad neta / Ventas netas) x 100

2.4.11. Ratio de la rentabilidad por acción

Llamado también utilidad por acción, permite determinar la utilidad neta que le corresponde a
cada acción. Este ratio es el más importante para los inversionistas, pues le permite comparar
con acciones de otras empresas

(Utilidad neta / número de Acciones) x 100

2.4.11.1. Ratios de dividendo por acción

El resultado de este ratio representa el monto o importe que se pagará a cada accionista de
acuerdo a la cantidad de acciones que éste tenga.

Dividendos / número de Acciones

2.4.11.2. Ratios de gestión, operativos o de rotación

Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.

A su vez, los ratios de gestión se dividen en:

1. Ratio de rotación de cobro.


2. Ratio de periodo de cobro.
3. Ratio de rotación por pagar.
4. Ratio de periodo de pagos.
5. Ratio de rotación de inventarios. (Horne, 2010, pág. 306)13

13
(Horne, 2010, pág. 306)

22
2.4.11.3. Ratio de rotación de cobro

Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas empleadas,
además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos concedidos. (Lawrence, 2012,
pág. 275)14

Ventas al crédito / Cuentas por cobrar comerciales

2.5. La morosidad

Cuando se produce la morosidad crediticia primeramente perjudica a la rentabilidad a la vez


que se da una ruptura en la rotación de los fondos. Lo que trae consigo que la entidad
financiera incremente sus provisiones por los créditos impagos, esto a su vez afecta
inmediatamente a las utilidades. Por lo que, un incremento importante en la morosidad hace
que el problema de incumplimiento se traduzca en uno de rentabilidad, liquidez y finalmente
en un problema de solvencia.

2.5.1. Determinantes de la morosidad


Según Aguilar & Camargo (2002), para explicar los determinantes agregados de la morosidad
se utilizan: Primero, los modelos teóricos que explican los determinantes macroeconómicos
que generan la quiebra de las empresas, toda vez que, no existen estos modelos para explicar
la morosidad y como ésta es un paso previo a las quiebras empresariales, se tienen en cuenta
para su estudio; segundo, también se usaran los trabajos empíricos que demuestran que existe
relación entre los factores macroeconómicos y la morosidad.

Para entidades bancarias que funcionan en economías dolarizadas, como la boliviana antes del
proceso de dolarización, su calidad de cartera y la capacidad de pago de los agentes
económicos pueden verse afectadas por la devaluación de la moneda nacional, por lo que se
espera una relación directa entre ésta última y la morosidad. (Aguilar, 2004; Morón & Loo-
Kung, 2003; Guillén, 2001; Muñoz, 1999; Vallcorba y Delgado, 2007 citado en Díaz, 2008).
Sin embargo no es el caso del actual de nuestro país en donde se observa una clara tendencia

14
(Lawrence, 2012, pág. 275)

23
de desdolarización en un contexto de expectativa de apreciación del boliviano (Bs.) (lawrence
G. , 2012, pág. 170)15

2.5.2. Prórroga
Es la extensión del plazo para el pago de un crédito a plazo fijo o de una cuota de un crédito
amortizable concedida por una entidad financiera. Un crédito prorrogado se considerará
vencido para todos los efectos.

2.5.3. Reprogramación
Es el acuerdo, convenio o contrato en virtud al cual se modifican las principales condiciones
del crédito, ya sea estableciendo un monto diferente o un nuevo plan de pagos por el saldo de
un crédito impago. La reprogramación debe estar instrumentada mediante un nuevo contrato o
un adendum al contrato original, independientemente de que se encuentre o no amparado bajo
una línea de crédito. (Brealy, 2010, pág. 120)16

2.6. Carteras
Designación genérica que comprende los valores o efectos comerciales y documentos a cargo
de clientes que forman parte del Activo de una empresa comercial, de una entidad de
intermediación financiera o de una sociedad en general.

2.6.1. Cartera vigente


Créditos que tienen sus amortizaciones de capital e intereses al día conforme al plan de pagos
establecido en el contrato de crédito, y aquellos que se encuentran con un atraso en sus pagos
de hasta 30 días a partir de la fecha de incumplimiento del cronograma original de pagos.

2.6.2. Cartera vencida


Créditos cuyo capital, cuotas de amortización o intereses no hayan sido cancelados
íntegramente a la entidad hasta los 30 días contados desde la fecha de vencimiento. Para este
efecto, la fecha efectiva de contabilización en esta cuenta es el día 31 de incumplimiento en
cronograma de pagos. (lawrence G. , 2012, pág. 264)17

2.6.3. Cartera en ejecución


Créditos por los cuales la empresa ha iniciado las acciones judiciales para el cobro.
15
(lawrence G. , 2012, pág. 170)
16
(Brealy, 2010, pág. 120)
17
(lawrence G. , 2012, pág. 264)

24
2.6.4. Cartera reprogramada o reestructurada vigente
En esta cuenta se registran los créditos reprogramados o reestructurados que tienen sus
amortizaciones de capital e intereses al día conforme al plan de pagos establecido en el
contrato de reprogramación o reestructuración del crédito, y aquellos que se encuentran con un
atraso en sus pagos de hasta 30 días a partir de la fecha de vencimiento. Las operaciones de
crédito serán traspasadas a cartera reestructurada vigente una vez admitida la solicitud de
apertura del procedimiento para la suscripción de un acuerdo de transacción e inscrita en el
Registro de Comercio de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. Las
subcuentas del 1 al 49 son utilizadas para el registro de reprogramaciones y del 51 al 99 para
el registro de reestructuraciones.

2.6.5. Cartera reprogramada o reestructurada vencida


En esta cuenta se registran los créditos reprogramados o reestructurados cuyo capital, cuotas
de amortización o intereses no hayan sido cancelados íntegramente a la entidad hasta los 30
días contados desde la fecha de vencimiento. Para este efecto, la fecha efectiva de
contabilización en esta cuenta es el día 31 de incumplimiento en el cronograma de pagos.18

Las operaciones de crédito serán traspasadas a cartera reestructurada vencida una vez admitida
la solicitud de apertura del procedimiento para la suscripción de un acuerdo de transacción e
inscrita en el Registro de Comercio de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Empresas.

2.6.6. Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución


En esta cuenta se registran los créditos reprogramados o reestructurados por los cuales la
entidad ha iniciado las acciones judiciales para el cobro. Las operaciones de crédito serán
traspasadas a cartera reestructurada en ejecución una vez admitida la solicitud de apertura del
procedimiento para la suscripción de un acuerdo de transacción e inscrita en el Registro de
Comercio de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. (Horne, 2010, pág.
152)19

18
Tellez Daysi “análisis e interpretación de estados financieros”
19
(Horne, 2010, pág. 152)

25
2.7. Previsión genérica para incobrabilidad de cartera
Son las reservas que constituyen las entidades de intermediación financiera con el 2propósito
único de cubrir las posibles pérdidas que todavía no se han identificado de manera explícita.
En Bolivia, de acuerdo a la normativa emitida existen tres tipos de Previsiones Genéricas para
Incobrabilidad de Cartera: a) Las previsiones genéricas voluntarias para pérdidas futuras no
identificadas, es decir aquellas que las entidades de intermediación financiera constituyen en
forma voluntaria y adicional; b) Las previsiones genéricas para incobrabilidad de Cartera por
Factores de Riesgo adicional, que son las que las entidades de intermediación financiera
constituyen como determinación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, en
cumplimiento con la normativa emitida; c) Las previsiones genéricas cíclicas se determinan
para evitar subestimar los riesgos en tiempos en los que el ciclo económico es creciente y
contar con una cobertura para pérdidas no identificadas en aquellos préstamos en los que el
deterioro aún no se ha materializado, según lo establecido en el Anexo I “Evaluación y
Calificación de la Cartera de Créditos”. Esta previsión se presenta en las cuentas de pasivo.

2.7.1. Previsión para incobrabilidad de cartera


Es la corrección valorativa de un préstamo otorgado por una entidad de intermediación
financiera, que se realiza cuando no existen expectativas razonables de recuperar el valor
otorgado. En Bolivia, la Previsión para Incobrabilidad de Cartera, de acuerdo a su naturaleza,
puede ser de dos tipos: Previsión Específica para Incobrabilidad de Cartera y Previsión
Genérica para Incobrabilidad de Cartera. (Ross, 2010, pág. 103)20

2.8. Rentabilidad
La rentabilidad es el beneficio renta expresado en términos relativos o porcentuales respecto a
alguna otra magnitud económica como el capital total invertido o los fondos propios. Frente a
los conceptos de renta o beneficio que se expresan en términos absolutos, esto es, en unidades
monetarias, el de rentabilidad se expresa en términos porcentuales. Se puede diferenciar entre
rentabilidad económica y rentabilidad financiera

2.8.1. ROE
El objetivo de los accionistas o socios de cualquier empresa es, o al menos debería
ser, obtener una rentabilidad de su inversión inicial superior a la que podría obtener en

20
(Ross, 2010, pág. 103)

26
cualquier otro producto con menor riesgo; de cualquier otra forma, al inversor le compensará
mantener sus capitales líquidos o bien en productos financieros de menor o, incluso, nulo
riesgo. (Brealy, 2010, pág. 114)21

Por este motivo, es necesario medir de manera precisa el rendimiento del capital empleado en
una inversión. El indicador financiero más preciso para valorar la rentabilidad del capital es
el Return on Equity (ROE). Este ratio mide el rendimiento que obtienen los accionistas de
los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE trata de medir la capacidad que tiene la
empresa de remunerar a sus accionistas.

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para
generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje, y tiene como fórmula:

 Return On Equity = Beneficio Neto después de Impuestos / Capitales propios.

El motivo principal que lleva a los financieros a utilizar este ratio es conocer cómo se están
empleando los capitales de una empresa. Cuanto más alto sea el ROE, mayor será la
rentabilidad que una empresa puede llegar a tener en función de los recursos propios que
emplea para su financiación.

El ROE es un indicador muy utilizado para la comparación de la rentabilidad de empresas del


mismo sector; sin embargo, la comparación de empresas de diferentes sectores puede llevar a
conclusiones erróneas puesto que el rendimiento de los capitales difiere en función de muchos
aspectos que son propios de sectores diferentes.

En definitiva, el ROE mide la capacidad que tiene un euro de capital para proporcionar un


cierto rendimiento dentro de la empresa. (Brealy, 2010, pág. 154)22

21
(Brealy, 2010, pág. 114)
22
(Brealy, 2010, pág. 154)

27

También podría gustarte