Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE
CORTES CÁRNICOS DE RES

PROYECTO DE GRADO

PROTULANTE: HINOJOSA ZAMBRANA DIEGO ARMANDO


TUTOR: ING. JORGE BUITRAGO NAVARRO

Cochabamba-Bolivia
2020
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ I

GENERALIDADES ........................................................................................................................ I

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... II

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... III

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... IV

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... IV

DIAGRAMA DE ISHIKAWA ..................................................................................................... IV

OBJETIVOS ...................................................................................................................................V

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................V

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................V

ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................V

JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................V

JUSTIFICACIÓN SOCIAL .......................................................................................................V

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .............................................................. VI

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .................................................................................................. VI

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. CÁRNICOS......................................................................................................................... 1

1.1.1. TIPOS DE EMBAZADO ............................................................................................ 2

1.2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................................................. 3

1.3. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................ 6

1.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................................... 7

1.5. ORGANIZACIÓN GENERAL .......................................................................................... 8


1.6. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ......................................................................... 9

1.7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 10

1.8. MATERIAS COMPLEMENTARIAS .............................................................................. 11

1.8.1. MARKETING ........................................................................................................... 11

1.8.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 12

1.8.3. ESTADÍSTICA ......................................................................................................... 12

1.8.4. FINANZAS ............................................................................................................... 13

CAPITULO II

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 14

2.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 15

2.1.2. TÉCNICAS................................................................................................................ 15

2.1.3. FUENTES.................................................................................................................. 16

2.2. MUESTREO ..................................................................................................................... 16

CAPITULO III

INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................. 18

3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN ...................................................................................... 18

3.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 18

CAPITULO IV

EVALUACIÓN FINANCIERA

4.1. ESTRUCTURA ACCIONARIA ...................................................................................... 25

4.1.1. PLAN DE INVERSIONES Y ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO............ 25

4.1.2. CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................................... 25

4.1.3. INVERSIÓN FIJA..................................................................................................... 26


4.1.4. MAQUINARIA BASE .............................................................................................. 26

4.1.5. DEPRECIACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA Y AMORTIZACIÓN DE INVERSIÓN


INTANGIBLE ..................................................................................................................... 27

4.1.6. PLAN DE PAGOS .................................................................................................... 27

4.2. ESTRUCTURA DE COSTOS, INGRESOS Y GASTOS ................................................ 28

4.2.1. COSTO DEL GANCHO ........................................................................................... 28

4.2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN .................................................................................. 28

4.2.3. ESTRUCTURA DE INGRESOS .............................................................................. 28

4.2.4. ESTRUCTURA DE GASTOS .................................................................................. 29

4.3. PRONÓSTICO DE VENTAS ........................................................................................... 29

4.4. PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS ..................................................................... 31

4.5. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO .............................................................. 32

4.6. FLUJO DE CAJA DE OPERACIÓN Y COSTO DEL CAPITAL ACCIONARIO......... 32

4.7. DETERMINACIÓN DE COSTO PONDERADO DEL CAPITAL ................................. 32

4.8. FLUJO DE CAJA PROYECTADO .................................................................................. 33

4.9. INTERPRETACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ................................ 33

4.10. FUENTES Y USOS ........................................................................................................ 34

4.11. PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................. 35

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 36

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 36

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 37

ANEXOS ...................................................................................................................................... 38
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo es una propuesta de proyecto de prefactibilidad que busca mejorar las
condiciones en las que ocurre el manejo de cárnicos en la ciudad de Cochabamba, en especial
en los mercados populares, para en primera instancia presentar y analizar las debilidades a
las que la mayor parte de los comerciantes se enfrenten, pero además busca ser, en segunda
instancia, una propuesta práctica para elaborar un conjunto de soluciones. Así mismo
presenta revisión teórica que permite que los lectores comprendan más acerca del comercio
de carnes en nuestro contexto y de esta manera propone la conformación de perspectivas
críticas para los consumidores; puesto que, si conocen sus derechos, pero además tienen los
medios para exigir calidad en los productos, es posible trabajar en transformación a nivel
productivo y consolidar así transformaciones económicas positivas tanto para los
productores como para los consumidores.

GENERALIDADES
Como conceptos generales serán revisadas las nociones de “cárnicos” y así mismo las de
producción para comprender los medios empleados en el contexto nacional en cuanto a
producción de carne y, en el contexto departamental, visibilizar las formas de
comercialización del producto en los mercados populares. Además, serán presentados
conceptos al respecto de calidad de producción, mismos que abarcan la temática salubridad
e inocuidad.

I
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la industria cárnica ha ido desarrollando nuevas y mejoradas técnicas en
cuanto a productos y derivados cárnicos de res ya que la carne es uno de los alimentos básicos
y más interesantes desde el punto de vista nutritivo y fisiológico, cuyas cualidades se han
ido conociendo y se afirma ahora que es una fuente de hierro muy importante y que posee
alto valor proteico.

Es importante reconocer que, bajo la lógica anterior, las industrias cárnicas tienen como
actividad principal la obtención, preparación y conservación de la carne, así como la
elaboración de productos y platos. Se clasifica este grupo en tres: sacrificio y despiece,
conservas y preparados de carnes de todas clases y otras industrias.

El presente estudio pretende analizar el entorno para comercializar cortes cárnicos que no
frecuentan mucho en la ciudad de Cochabamba, es decir cortes cárnicos madurados con
ganado vacuno traído desde la ciudad de santa cruz.

ANTECEDENTES
En Bolivia el consumo de carne ha ascendido en los últimos años y procede netamente
del oriente, es por eso que el cliente se ha vuelto más exigente en sus pedidos en cuanto al
producto y los productores tuvieron que aumentar calidad; lo que implica cortes e inocuidad
para su consumo. El consumo de carnes en Bolivia va en crecimiento y por ende los
productores tienen que adecuarse y dar solución a los pedidos del cliente; todo ello ha dado
lugar a un esfuerzo legislativo y de atención por los servicios sanitarios del que, sin duda, en
el caso de las carnes es el propio sector el mayor beneficiario a largo plazo, y en cualquier
caso siempre el consumidor.

El objetivo de la empresa boliviana, en respuesta a las demandas, es satisfacer las


necesidades y expectativas del tanto de la cartera del cliente como ser la calidad del producto,
prestando un servicio de calidad y de acuerdo a las exigencias del mercado actual. Por ello
el presente trabajo y en respuesta a ese contexto productivo, analiza las formas de producción
de cárnicos en el país y las formas de comercializar la carne en los mercados populares de la
ciudad de Cochabamba.

II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que hoy en día la calidad y el precio de un producto es muy importante al
momento de elegirlos, si ya estuviese bien posicionado en el mercado, sería la primera
elección del consumidor. Al no saber qué lugar ocupa un producto en la mente del
consumidor, pero teniendo en cuenta que la carne es producto de primera necesidad se
pueden realizar estrategias de posicionamiento para mejorar e incrementar las ventas del
producto.

En un mercado tan competitivo como es Bolivia, Cochabamba y cercado para ser más
específicos, respecto a las empresas de carne y las que trabajan con este producto es muy
importante saber posicionar el producto de acuerdo a la calidad y el precio que son factores
decisivos que permiten influir en el cliente para que prefiera el consumo de este producto.
Según el INE, en cercado Cochabamba existen 703734 habitantes en el año 2010 con una
tasa de crecimiento de 1.7% anual y el consumo de carne de res es de 9679 toneladas anuales,
siendo así un promedio que la persona consume 0.038 kg por día.

El consumo de carnes envasadas al vacío (maduradas aumenta en su precio), según


estudios de la empresa Frigor, un corte cárnico tiene como tiempo de duración 120 días
manejándose entre -3 a 1 grados Celsius, así mismo garantiza más sabor, color, textura y una
perdida mínima de nutrientes y además no pierde su peso. Si preguntamos a cualquiera en la
fila de un supermercado es probable que nos responda “habito y precio”.

Al consumir carnes que están expuestas a temperatura ambiente y al aire libre, como las
manejan usualmente en los mercados populares, los consumidores están expuestos a todo
tipo de bacterias por la falta de inocuidad, exponiendo a cualquier tipo de virus malicioso al
consumidor.

Por todo, lo que el presente proyecto pretende lograr es que el consumidor tenga más
conocimiento para su preferencia sobre la inocuidad de los alimentos, en específico de la
carne, que este producto brinde más calidad con carnes maduras y frescas, pero manejando
inocuidad alimentaria garantizando la calidad del producto y siendo accesible para cualquier
consumidor.

III
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Atención mínima a normas sanitarias, de inocuidad y posicionamiento para la
comercialización de cárnicos en el departamento de Cochabamba especialmente en el caso
del comercio popular.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Puede la sociedad cochabambina contar un producto higiénico, de vida útil larga y
fácilmente transportable respondiendo a normas para la salud de los consumidores?
El presente proyecto de pre factibilidad para implementación de una empresa productora
y comercializadora de cortes cárnicos de res es la respuesta a la problemática.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

IV
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un proyecto de pre factibilidad para implementación de una empresa
productora y comercializadora de cortes cárnicos de res en la ciudad de Cochabamba
provincia Cercado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Ejecutar el estudio de mercado que permita identificar el perfil del consumidor, así
como la demanda insatisfecha en el consumo de carnes de res.
➢ Efectuar la ingeniería del proyecto que permita verificar todos los aspectos relevantes
al proyecto para cortes cárnicos de res.
➢ Presentar el estudio organizacional del proyecto dentro de la empresa productora y
comercializadora de cortes cárnicos de res.
➢ Cumplir la evaluación económica financiera del proyecto.
➢ Exponer el análisis de sensibilidad del proyecto.

ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
➢ Analizar la pertinencia de la temática en el caso cochabambino.
➢ Investigar al respecto de bibliografía que analice el tema de la comercialización de
cárnicos.
➢ Evaluar el contexto para implementar el proyecto de prefactibilidad.
➢ Presentar las fortalezas y amenazas del proyecto.
➢ Mostrar beneficios de implementar el presente proyecto para viabilizar su realización.

JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El proyecto se justifica en lo social ya que su implementación permitirá la generación de
empleo para áreas de trabajo diversas, contribuirá la mejora de las condiciones higiénicas y
sanitarias de la oferta de cortes de carne de res, y finalmente participará en los procesos de
producción local de cortes de carne de res que hasta ahora llegan de la ciudad de Santa Cruz,
promoviendo entre los consumidores el aprecio por las carnes maduradas y frescas.

V
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
El proyecto se justifica económica y financieramente ya que contribuirá a la
determinación de su factibilidad económica y financiera mediante la aplicación de
conocimientos previos en cuanto a la evaluación de proyectos.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La justificación técnica radica en la realización de un estudio para la localización de
proyecto y el diseño de la nave industrial que contará con el equipamiento de maquinaria
necesaria para los procesos y operaciones que tendrá el producto de acuerdo al
dimensionamiento que se obtenga según la investigación de mercado.

VI
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. CÁRNICOS
Para entender a qué se refiere la palabra “cárnicos” se precisa en primer lugar entender
qué es la carne, en este propósito se define como la parte muscular del cuerpo del animal
cuyo uso es más frecuente en el caso de animales como la vaca, cerdo o pollo y que, además,
se considera uno de los alimentos esenciales en razón de su porte en grasas, proteínas y
minerales, incluyéndose pequeñas cantidades de carbohidratos. En lo nutricional es
precisamente que su importancia radica en las proteínas que presenta, misma que incluyen
minerales, aminoácidos y vitaminas; se debe a lo anterior que su consumo es por lo general
estable y cuya demanda se incrementa cuando la población crece.

Debido a ser un producto mundialmente requerido, se han creado instancias para


garantizar la producción de calidad y entre ellas se consolida la FAO; especialmente con la
aplicación de su programa sobre carne y productos cárnicos que, en vista del incremento de
la producción ganadera, prende trabajar por consolidar la elaboración y comercialización en
condiciones inocuas conformes a las normas higiénicas. Dicho programa, además, tiene la
finalidad de “prestar asistencia a los países miembros a fin de que puedan aprovechar las
oportunidades de desarrollo del sector pecuario y mitigación de la pobreza a través de la
promoción de sistemas inocuos, eficaces y sostenibles de producción, elaboración y
comercialización de carne y productos cárnicos”. Es decir que se trabaja conjuntamente los
productores para perfeccionar sus competencias a través del mejoramiento en la producción
de carne mediante técnicas diversas.

Por tanto, todos los productores de carne deben prestar atención a la adición de valor,
inocuidad, buscar asesoramiento, pero además formaste en técnica y normativa; reconocer
la técnica implica asimismo informarse al respecto de los distintos tipos de corte (pescuezo
o cogote, filete o lomo de aguja, pecho, brazuelo, cuadril, lomo, cadera, falda o pollerita,
etc.) y de las formas de envasado y procesamiento. En cuanto al procesamiento es que surgen
los productos denominados “cárnicos”; mismos que serán explicados a continuación.

Los derivados cárnicos son productos alimenticios preparados total o parcialmente con
carnes o menudencias de animales, que se someten a operaciones específicas para ser aptos
1
para consumo y es por ello importante descubrir cómo se obtienen, qué ingredientes deben
emplear, los añadidos, tipos de tratamiento y su etiquetado (Cfr. Diario de gastronomía
2015). Tales productos, entonces, se definen como los productos alimenticios preparados,
total o parcialmente, con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles, procedentes
de animales, con capacidad de ser “mejorados” con aditivitos, condimentos y especias, y que
además para su elaboración requieren de tecnología. Vale destacar que su clasificación
depende del proceso y procesamiento.

En cuanto a la clasificación por proceso, se reconocen los embutidos; lo que significa


productos procesados crudos o cocidos, ahumados o no, introducidos a presión en tripas; y
no embutidos, es decir cárnicos procesados no introducidos en tripas. En cuanto al
procesamiento, se dividen en embutidos procesados cocidos y no embutidos cocidos;
procesados crudos frescos y madurados.

1.1.1. TIPOS DE EMBAZADO


Para este apartado es necesario recordar que tradicionalmente los cárnicos como sus
derivados se vendían de forma “fresca”; debido a los cambios de consumo, patrones de
compra y la industria misma contribuyeron a transformar las formas de comercialización y
comenzaron a ofertarse de forma envasada. Es así que resultaron métodos diversos para
embazar el producto en pos de cumplir las normas de inocuidad que ya se mencionaron como
muy necesarias en la industria. Destaca durante muchos años el denominado envasado
tradicional que lamentablemente presentó problemas como exposición al oxígeno, pérdida
de humedad, carga microbiológica por no tratarse de productos procesados, y desarrollo de
olores y sabores indeseados.

Como resultado del reconocimiento de ese conjunto de problemáticas, en la actualidad la


industria cárnica envasa los productos al vacío también denominada de atmósfera
modificada y de forma más experimental, pero moderna, mediante envases activos.

El envasado activo es una técnica aún en proceso y cuyas ventadas radican en la


incorporación de sustancias que, interactuando con el alimento, prolongan la vida útil y
mantienen sus propiedades y calidad por mayor tiempo. El portal en línea de la FAO indica
que en la actualidad se trabaja con “scavengers de oxígeno (sustancias una vez incorporadas

2
en el envase tienen la función de absorber el oxígeno residual que queda en el interior del
envase) y envases activos con antioxidantes y antimicrobianos (sistemas que consisten en
aditivar los materiales plásticos de envase con el objetivo de que tengan una liberación
controlada al alimento a lo largo del tiempo)”. Al respecto del envasado al vacío, se trata de
una técnica que permite extraer todo el aire que rodea la pieza de carne con el objetivo de
reducir o minimizar el crecimiento de bacterias aerobias y por tanto ralentizar el proceso de
degradación por causas bacterianas y que además tiene potencialidades muchas veces no
reconocidas:

Pero no sólo se trata de un método de conservación de los alimentos in general y de


las carnes, sino que también permite madurar las carnes, minimizando las mermas de
proceso (la superficie no se reseca y las pérdidas de exudado son muy controladas). Es
importante recordar que si lo que se quiere es madurar la carne al vacío, la temperatura
no debe superar nunca los 3° C, y que el proceso de envasado debe hacerse al cabo de
muy pocos días (idealmente a 48h) del sacrificio del animal. Pero la técnica de
envasado al vacío, además, permite prolongar la vida útil de la carne, ya que la falta
de oxígeno permite evitar la oxidación de las grasas y, por tanto, la aparición de olores
y sabores no deseados. (FRIGORIFICO LIBERTAD)

Como puede notarse, la industria cárnica cuenta en la actualidad con un amplio espacio
de compromiso, en vista de ello se van trabajando métodos para mejorar no solo la calidad
en la producción, sino también se registra el valor de las formas de ofertar a los compradores.
Puesto que comercializar es un proceso y, como tal, requiere de una serie de pasos para
garantizar el éxito y tal funge reconociendo que son los clientes los principales actores al
plantear cualquier emprendimiento.

1.2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Para comprender los pasos e importancia de desarrollar proyectos, especialmente en el
ámbito empresarial, resulta pertinente examinar los orígenes de la palabra. Proyecto es un
término que proviene del latín y presenta acepciones diversas; pero según un diccionario en
línea puede categorizarse como un conjunto de actividades que desarrolla una persona o una
entidad para alcanzar un determinado objetivo, sin olvidar que deben ser actividades
interrelacionadas que se desarrollan de forma coordinada (Cfr. Definicionde.com).
3
Los proyectos, aun sin examinar la tipología de los mismos, presentan estructuras
similares en su realización. Primero, implican el reconocimiento de una idea, entendida
como oportunidades, seguida de la elaboración del diseño de proyecto que implica la
valoración de estrategias y, finalmente, implican la ejecución y posterior evaluación de
resultados. Bajo esa lógica se reconocen al menos dos tipos de proyectos; los primeros que
se enfocan en necesidades sociales (aquellos que realizan ONG’s por ejemplo) y por otra
parte los organizados por instituciones con fines financieros y no por ello dejan de responder
a necesidades colectivas.

Baca (2016) señala que un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana, en este
sentido se puede realizar diferentes ideas, inversiones, tecnología y metodología con diverso
enfoque, pero todas ellas a satisfacer la necesidad del ser humano en todas sus fases, como
ser alimentación, educación, cultura, etc. (Cfr. Evaluación y preparación de proyectos de
Gabriel Baca Urbina 7ma edición pág.: 2,3). Por lo tanto, son la respuesta a una necesidad,
correspondiendo de maneras diversas mediante un conjunto ordenado de acciones y, por
tanto, se hace necesaria la gestión para garantizar el cumplimiento de objetivos.

Por lo anterior se ratifica la necesidad de gestionar, es decir aplicar conocimientos y


habilidades con enfoque para la toma de decisiones y la generación de competencias
estratégicas para las organizaciones. Gestionar proyectos divide el accionar en al menos
cinco misiones que implican la preparación, planificación, ejecución, seguimiento y entrega
y, así mismo, los conocimientos aplicables a la gestión de proyectos implican diez áreas.
Todo ese conjunto, sistematizado por competencias, permitirá alcanzar las metas colectivas.

La primera refiere al alcance, es decir los impactos del proyecto para su entorno; el tiempo
es decir la determinación de su aplicación, integración que implica áreas organizadas para
funcionar sistemáticamente, la determinación de costes para organizar los recursos, la
calidad puesto que el proyecto debe responder a patrones de calidad, gestión de acciones que
incluye la organización de actores clave para su desarrollo, comunicaciones para la
transmisión de mensajes, gestión de riesgos dada la importancia de determinar las amenazas
en la ejecución, abastecimiento para cubrir las necesidades de los trabajadores y la institución
misma y, sobre todo, se debe reconocer el papel de los recursos humanos y su gestión. Todas
4
las fases de un proyecto, sin importar el tipo del que se tratase, debe ser monitoreados para
garantizar resultados satisfactorios y, pese a la diversidad, vale destacar un conjunto de
características presentes en todos los proyectos, mismos que son descritos en la siguiente
gráfica:

Fuente: Escuela de organización industrial 2014

La evaluación del proyecto es vitalmente importante para garantizar su cumplimiento y


contribuir a la calidad, por ello se requiere realizar control de trabajo que, según diversos
autores, junto a la planificación es una de las fases más importantes para el desarrollo de los
proyectos. Esta etapa consiste en cuatro etapas que incluye 1) realiza seguimiento de tareas,
3) gestionar la calidad del servicio o producto, 3) desarrollar informes de seguimiento y 4)
finalizar las labores. El trabajo puede sintetizarse mediante la siguiente cita:

Para tomar la decisión sobre un proyecto es necesario someterlo al análisis


multidisciplinario de diferentes especialistas, no se puede hablar de una disciplina estricta
en cuanto a la metodología (…) La evaluación de cualquier proyecto es el análisis que se
somete a opiniones, juicios de valor, prioridades, etc. La evaluación es la parte fundamental
del estudio, dado que es la base para tomar una decisión sobre el proyecto u depende de
grandes medidas de criterios que se adopta de acuerdo al objetivo general del proyecto.
(Gabriel Baca Urbina, p. 2-3)

5
1.3. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado refiere a un conjunto de acciones realizadas para descubrir la
respuesta del mercado ante el servicio o producto ofertado, es decir incluye el análisis de la
demanda, proveedores, competencia y compradores. Su objetivo es descubrir la calidad de
lo ofertado para generar mayor calidad en futuros emprendimientos o para la mejora de uno
en específico. Permite, además, el conocimiento de la distribución geográfica y temporal del
mercado de demanda, identificar a profundidad el target, y contribuye a un análisis
contextual para situar el servicio o producto. Sánchez (2015) afirma:

Un estudio de mercado es una iniciativa elaborada dentro de las estrategias


de marketing que realizan las empresas cuando pretenden estudiar y conocer una actividad
económica en concreto. A través del estudio de mercado, se analiza y observa un sector en
concreto en el que la empresa quiere entrar a través de la producción de un bien o de la
prestación de un servicio. Para ello, necesita de conclusiones precisas acerca del entorno en
el que se quiere desenvolver y el resultado que tendría una entrada en él dadas las
características del bien o servicio en el que han trabajado. Toda la información obtenida
supondrá una previsión de la empresa, útil a la hora de plantear una inversión o la entrada a
un mercado.

El estudio de mercado, entonces, tiene como principal finalidad determinar el número de


posibles consumidores, el espacio para desarrollar el proyecto, los tiempos necesarios y los
recursos pertinentes. En vista de la necesidad de analizar este conjunto de factores la
enciclopedia en línea economipedia reconoce una serie de necesidades ineludibles en cuanto
al estudio de mercado:

➢ Debe determinar la ubicación de los consumidores potenciales


➢ Debe identificar las características de los consumidores
➢ Debe reconocer el comportamiento del sector en el que se pretende trabajar, ello
implica proyectar los resultados
➢ Debe analizar el papel del emprendimiento, es decir descubrir su relevancia

Asimos se deben establecer los canales de distribución ya existentes para adquirir una
perspectiva más acertada al respecto de los recursos, ubicación, consumidores y el momento

6
preciso para ejecutar el proyecto. Urbina (sf) propone además el papel del estudio de
mercado como una herramienta para el descubrimiento de realidades contextuales.

El estudio de mercado ratifica la existencia de una necesidad insatisfecha en el


mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
ya existentes en el mercado. Hace de conocimiento al inversionista del riesgo que su
producto corre o no de ser aceptado en el mercado. Una demanda alta e insatisfecha
no siempre representa que nuestro producto o servicio será aceptado en el mercado.
(Baca Urbina, p. 24)

1.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO


Ingeniería hace referencia a la propuesta de elementos innovadores, en cuanto a ingeniería
de proyectos implica la etapa en la que se deben establecer recursos necesarios para la
consecución de fines. Por tanto, es importante aún previa ejecución de cualquier proyecto
puesto que es un recurso para la organización que permite visualizar acciones futuras:

La ingeniería del proyecto da a resolver todo lo concerniente a la instalación y el


funcionamiento de la planta. Desde la descripción de proceso, lay out, adquisición de
equipo y maquinaria, y se define la estructura jurídica y de organización que habrá de
tener la planta productiva. (Evaluación y preparación de proyectos de Gabriel Baca
Urbina 7ma edición p. 112)

Esta etapa incluye al menos seis fases, mismas que el portal en línea de la Universidad de
Barcelona reconoce como un apoyo a la propia gestión. En primer lugar, reconoce el
establecimiento de la ingeniería del proyecto, es decir el momento del desarrollo y
evaluación de la ingeniería básica; implica identificar materias primas e insumos y reconocer
las condiciones ambientales que pueden influirán en su realización. En segundo lugar, se
reconoce el alcance, fase que implica la evaluación de los equipos técnicos necesarios para
proyectar su uso identificando las futuras necesidades. En tercer lugar, se establece el
reconocimiento de documentos necesarios, ya que todo proyecto debe sustentarse en
“documentos de referencia”.

7
En cuarto lugar, se enmarca la ingeniería básica, misma que refiere a la descripción de
los procesos de forma detallada; es decir exponer capacidad de diseño de la obra, flexibilidad
de operación, consumos específicos y especificaciones. En quinto lugar, el plano de
distribución, también denominado ‘Lay out’, implica describir límites, accesos,
dimensiones, accidentes geográficos, calles principales, puntos de aprovisionamiento,
veredas y del terreno aledaño. Finalmente, la gestión de ingeniería, que implica realizar y
supervisar las operaciones del personal y los recursos.

1.5. ORGANIZACIÓN GENERAL


El estudio de organización se define como la búsqueda para determinar la capacidad
operativa de la organización dueña del emprendimiento, permite por tanto conocer las
fortalezas y debilidades del proyecto para organizarlo de la mejor manera. Es decir, implica
la determinación de la estructura organizacional para los actores, en razón de las necesidades
colectivas y metas comunes. Fayol, como artífice de la teoría clásica de la organización,
fundamenta los principios de organización en división del trabajo para la especialización,
unidad de dirección que implica organizar actividades por objetivo y determinando un solo
responsable, centralización para organizar el trabajo y finalmente reconocer el principio de
la autoridad y responsabilidad.

El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los casos,


lo cual impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los
costos de administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar
totalmente en el tema, pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo se recomienda
encargar el análisis a empresas especializadas, aunque esto dependerá de cuán grande
sea la empresa y su estructura de organización. Esta asignación práctica de recursos
desde las etapas iniciales de una empresa sólo la hace un administrador eficiente.
(Gabriel Baca Urbina, p. 127)

Es decir, la organización general implica configurar una estructura organización optima


además de organizar planes de trabajo mediante el establecimiento de las necesidades que
definen objetivos de empresa, actividades administrativas necesarias para cumplir objetivos,
definición de diligencias y responsables, reconocimientos de las necesidades de recursos

8
humanos, asignación de funciones y elaboración de un organigrama que describa las
funciones.

1.6. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


El estudio económico financiero se ubica en la tercera etapa de los proyectos de inversión,
implica la organización de información de carácter monetario y los resultados del análisis
contextual. Es importante destacar que comprende el monto de los recursos económicos
necesarios para realizar el proyecto aun antes de establecerlo, pero además permite
determinar los recursos económicos necesarios en toda la ejecución del mismo.

El portal en línea de universidad de Barcelona lo categoriza como la búsqueda de


alternativas en el diseño y ejecución mediante evaluación que permite “asignar valor” a la
propuesta; es decir permite contrastar información y realidades para asignar los recursos de
forma acertada. Se admite asimismo la necesidad de emplear instrumentos para la asignación
de dicho valor y en ellos se enmarcan los criterios de evaluación económica privada y
evaluación económica social. Puede decirse entonces que el análisis económico financiero
proyecta una evaluación económica para las inversiones mediante estudios de costos de
producción que analizan materias primas, mano de obra directa e indirecta, materiales
indirectos, costos de insumos, mantenimiento y cargos por depreciación y amortización.

Por su parte, el objetivo de un estudio financiero es la evaluación de la factibilidad


financiera además de la capacidad del proyecto para generar ingresos en cumplimiento de
los objetivos establecidos.

Una vez que el investigador concluye el estudio hasta la parte técnica, se dará cuenta
que existe un mercado amplio que tiene que ser cubierto y que no existe impedimento
tecnológico para llevar a cabo el proyecto. La parte de análisis económico financiero
pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta y de donde
se obtendrá lo necesario para que el proyecto entre en marcha, y así como otra serie de
indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es
la evaluación económica. (Gabriel Baca Urbina, p. 171)

9
1.7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Evaluar un proyecto implica la adquisición de datos para sus análisis con miras a tomar
decisiones al respecto de un proyecto, incluye por tanto la evaluación del desarrollo para
reconocer las fortalezas y debilidades. El Fondo de Población de las Naciones Unidas define
la evaluación de la siguiente manera:

La evaluación de programas es un instrumento de gestión. Es un proceso de duración


determinada que trata de valorar de manera sistemática y objetiva la pertinencia, el
rendimiento y el éxito de los programas y proyectos concluidos y en curso. La
evaluación se realiza con carácter selectivo para dar respuesta a determinadas
preguntas e impartir orientación a los encargados de tomar decisiones y
los administradores de programas, así como para obtener información que permita
determinar si las teorías e hipótesis básicas que se utilizaron al formular el programa
resultaron válidas, qué surtió efecto o no, y por qué (Cohen 1998).

Al constituirse en instrumentos, deben especificar los objetivos del proyecto en términos


medibles, identificar indicadores para la evaluación, estableces actividades para recolectar
datos, y establecer acciones para monitorear el desarrollo de forma constante. Para tal
propósito se reconocen al menos 35 métodos de evaluación y cada uno es determinado en
función de las necesidades de los proyectos, por ello se puede afirman que proveen, desde la
diversidad, información para decidir sobre la inversión (Chain sf.). Mokate (2000) postula
que la evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto,
pero que además permite contrastar las propuestas con los alcances y, ya que se consolida
como un instrumento para generar información pertinente en beneficio del emprendimiento,
la siguiente cita es permitente para esta teorización “la Evaluación de Proyectos es "un
instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la
conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el
Proyecto en estudio".

10
1.8. MATERIAS COMPLEMENTARIAS
Se utilizarán las siguientes materias complementarias para desarrollar el proyecto.

1.8.1. MARKETING
Se entiende por marketing como un conjunto de actividades realizadas con el propósito
de satisfacer necesidades y deseos del mercado meta con la implementación de un servicio
o la propuesta de un producto. Philip Kotler afirma que "el marketing es un proceso social
y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a
través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”.

Por su parte John A. Howard (1999) reconoce al marketing como un proceso que permite
identificar las necesidades del consumidor, conceptualizarlas en la razón a la capacidad de
responderlas, compartir los resultados con los trabajadores, generar respuestas a tales
necesidades y presentarlas al público. Por tanto, es el responsable de analizar la gestión
comercial de las empresas, considerando los requerimientos de los consumidores para
posicionarse el mercado.

Además, puede orientarse al producto, es decir empresas ya consolidadas y que


monopolizaron el mercado, pero buscan mejorar la producción, a las ventas cuando se busca
la participación de la empresa en el segmento o al mercado es decir adaptar el producto a als
necesidades; sintetizando:

El marketing es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos


mediante los cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes
para luego satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos
y/o servicios de valor con ellos, a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u
organización. (Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Pág. 7.)

En conclusión, marketing es un sistema total de actividades que se percibe como un


proceso que identifica necesidades colectivas, de los consumidores, para satisfacerlas y
añadir valor al proyecto en su propio beneficio a cambio de la respuesta de tales necesidades.

11
1.8.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para entender a qué se refiere el concepto de metodología de la investigación, se precisa
comprender qué es investigar. Investigar es un proceso sustentado en el método científico,
realizado para adquirir, aplicar y modificar conocimientos. Vale destacar que difiere de otras
formas de conocimiento precisamente por emplear el denominado método científico, es decir
observar para la creación de hipótesis que buscan ser reafirmadas o contrapuestas. Por su
parte, la metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento responsable de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos para
cumplirse en el proceso de investigación.

La metodología de la investigación ha aportado al campo de la educación, métodos,


técnicas y procedimientos que permiten alcanzar el conocimiento de la verdad objetiva
para facilitar el proceso de investigación. Debido a la curiosidad del ser humano, la
metodología de la investigación, se ha encargado de definir, construir y validar los
métodos necesarios para la obtención de nuevos conocimientos. (Sergio Gómez Bastar
p. 7, 8)

En resumen, es esencial debido a que proporciona las herramientas para la


planificación, ejecución y divulgación de cualquier investigación o proceso para nuevos
conocimientos y, en el caso de los proyectos, contribuye a la generación de una actitud
crítica que permita el análisis y evaluación del entorno. Mediante ella la consolidación
de los emprendimientos se fundamentarán en conocimiento justificado en evaluación del
medio y los recursos serán ejecutados de mejor manera.

1.8.3. ESTADÍSTICA
La estadística es una ciencia de las matemáticas que permite recolectar, analizar y estudiar
datos obtenidos mediante diversos instrumentos, para reconocer variables que contribuyan
la comprensión de determinado fenómeno o situación económica. Vale destacar que, pese a
ser una rama matemática, se aplica a ciencias sociales, naturales, economía y estudios varios
ya que permite reconocer los alcances de determinada situación tenga relación o no con la
economía como tal.

12
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar,
procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las características de una
población objetivo, pero esta sería solo una visión estrecha de lo que comprende esta
rama del saber. A continuación, se hace una muy breve introducción teórica al amplio
concepto de la estadística. Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la
información y como dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan
incertidumbre. (Conceptos básicos de la estadística de Gutiérrez pág.: 23)

Por tanto, permiten comprender hechos para tomar decisiones y, en el caso del presente
proyecto, responder de formas más oportunas a las necesidades de los públicos meta pero
además considerar el mejoramiento a los procesos de producción en base al análisis de cifras
en relación a la comercialización de los productos.

1.8.4. FINANZAS
Las finanzas pertenecen a un área de la economía que se desarrolla con la finalidad de
analizar la obtención y administración del capital económico y recursos financieros, para
comprender además las formas en las que se invierten y ahorran.

(…) implican decisiones como: incrementar el dinero de los inversionistas, como


invertir el dinero para tener una buena utilidad y de cómo conviene reinvertir las
ganancias de la empresa y distribuirlas entre los inversionistas. El conocimiento de las
técnicas de un buen análisis financiero no solo le ayudará a tomar mejores decisiones
financieras como consumidor, sino que también le ayudará a comprender las
consecuencias financieras de las decisiones importantes de negocios (Definición de
finanzas por Gitman y Zuter pag.3)

Entonces estudian las formas en las que agentes económicos, frente a condiciones
inciertas, toman decisiones para administrar y emplear recursos e invertirlos en pro del
beneficio de los proyectos y el cumplimiento de los objetivos que se proponen.

13
CAPITULO II
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
2.1. METODOLOGÍA
Se trata de una investigación de tipo descriptiva puesto que busca conocer situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas y no se limita a la simple recolección de datos. Busca identificar
relaciones existentes entre las variables tecnología y educación; considerado la aplicación
del método cualitativo para exponer información al respecto del objeto de estudio
enfocándose en los aspectos sociales y no así en los numéricos o proporcionales.

Asimismo, La presente investigación considera la aplicación del método cualitativo ya


que busca exponer información al respecto de un tema específico para proceder a su
interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado y no así
en los numéricos o proporcionales.

Al respecto de la investigación empírica se emplea el método de la observación científica;


comprendido como primer método utilizado por los científicos que permite conocer la
realidad mediante la observación y explicación de los procesos que interesan al investigador.
Empleando la entrevista semi estructura y la observación participante como medios
esenciales para la recolección de información.

A continuación, se detallan los métodos y se explica de forma breve en qué momento de


la investigación fueron útiles. Al respecto del método análisis – síntesis, debe reconocerse
que los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos actividades complementarias en el
estudio de realidades complejas. El primero implica separar las realidades para conocer el
trasfondo y las relaciones entre los conceptos identificados; mientras que la síntesis implica
la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos que se realiza uniendo las
partes, fusionándolas u organizándolas de diversas maneras (Bajo, M.T., 2004).

La capacidad de análisis y síntesis permite conocer más profundamente las realidades que
el investigador observa, describirlas de forma más simple, descubrir relaciones y construir
nuevos conocimientos. Como señala el ya citado autor, este proceso depende de tres
elementos: 1) La información y conocimientos previos que posee el individuo o grupo que

14
llevará a cabo la tarea, 2) su habilidad en la percepción del detalle y de relaciones novedosas
entre elementos propios de la realidad objeto de estudio y de otros ajenos a ella, y 3) los
objetivos del estudio, que ayudarán a establecer criterios para seleccionar la información
relevante y organizarla en la construcción de la síntesis. Este método fue útil para reconocer
y describir los elementos constitutivos de la realidad que se pretendía analizar y para a
organizar la información significativa según criterios preestablecidos adecuados al
propósito.

Sobre el método inducción – deducción, se trata de un procedimiento de inferencia


fundamentado en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se relaciona
de un modo especial con las matemáticas puras y al tratarse de una investigación de carácter
cualitativo solamente contribuyó a fundamentar el hecho particular: la necesidad de
productos cárnicos, inocuos de calidad.

2.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación que será empleado será de tipo no experimental, es decir
implicará el análisis del fenómeno el cual se presenta en la realidad, sin alterar o modificar
intencionalmente la variable independiente. Vale destacar que, por lo que se observa y
analiza, se reconoce el papel de los posibles consumidores de nuestro producto (carnes de
res maduradas) y se reconoce la necesidad de obtener información sin modificarla. Así
mismo, el tipo de investigación será transversal en razón de las variables diversas empleadas:
tipo de cliente, cantidad del producto, corte del producto, embazado del producto, para que
será utilizado, precio del producto, lugar de adquisición, medios de publicidad, calidad y
promoción.

2.1.2. TÉCNICAS
2.1.2.1. ENCUESTAS
Serán implementadas de forma personal y directa, para conocer la perspectiva de
consumidores en cuanto a gustos, preferencias, calidad e inocuidad, precio y consumo de
carnes de res maduradas.

15
2.1.2.2. OBSERVACIÓN
Observación debido a que permite observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis y en razón de considerarse como
elemento fundamental de todo proceso investigativo. Es una técnica de investigación que
trabaja mediante la observación de personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones,
situaciones, etc., para obtener información pertinente para un investigación. Como señala un
portal en línea: “En las técnicas de observación participante el instrumento de recogida de
datos es el propio investigador.

El empleo de este tipo de técnicas debe ser flexible y adaptado a la situación. Así, el
investigador seleccionará un conjunto de informantes, que deberá observar y con los que
deberá interactuar”. Asimismo, suele ser empleada para observar desde lo vivencial y
aplicada conjuntamente con técnicas como las entrevistas, encuestas, revisión de
documentos, etc. por ello fue empleada esencialmente en la etapa de elección de la temática
para desde la experiencia misma analizar comportamientos, problemáticas y proponer las
soluciones más pertinentes.

Se procederá a observar el comportamiento del posible cliente en cuanto a gustos de


cortes cárnicos, preferencias en cuanto a calidad y corte, alimentación en el mismo y demás
variables que puedas ser de interés para el estudio.

2.1.3. FUENTES
2.1.3.1. FUENTES PRIMARIAS
La fuente primaria será recabada mediante una entrevista realizada a personas que
consuman cortes cárnicos de res y que cumplan con las características mencionadas para el
muestreo en Cochabamba provincia cercado.

2.1.3.2. FUENTES SECUNDARIAS


Se obtendrán directamente de la empresa y del Instituto Nacional de Estadística (INE),
donde se recabará información y datos necesarios que requiera la investigación.

2.2. MUESTREO
La encuesta se realizará a personas que cumplan las siguientes características:

➢ Personas que consuman carne de res maduradas

16
➢ Personas que compren la carne de res maduraras
➢ Cocineros
➢ Parrilleros
➢ Dueños de restaurantes
➢ Personas de la alta sociedad

El tipo de muestreo a usarse será el no probabilístico, ya que se permite el establecimiento


de información precisa al respecto de los lugares en los que usualmente se comercializa este
tipo de producto. El estudio será realizado, además, por muestreo aleatorio o probabilístico,
ya que el investigador ser hará presente en lugares de comercialización y/o consumo del
producto para determinar, mediante experiencia propia, consumidores que permitan recabar
datos representativos de la población de interés.

17
CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1. LOCALIZACIÓN
3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN
La empresa productora y comercializadora de cortes cárnicos de res, tiene proyectado
instalar sus equipos y maquinaria en la ciudad de Cochabamba, en la provincia Cercado, en
inmediaciones de la Zona Norte del departamento.

3.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN


Ya que se determinará a nivel de micro localización el término a emplear será:
emplazamiento, partiendo como referencia; criterios económicos y con delimitaciones de
factores objetivos como subjetivos. Para una mejor comprensión y perspectivas más claras,
se cuentan con croquis / fotografías de cada opción, detalladas con la dirección respectiva
de cada una.

Opción A: Esquina Avenida América y Lola Taborga de Requena, #878

Fuente: Elaboración propia

18
Opción B: Calle N. Ortiz Pacheco # 1054, entre Avenida Calampampa y A. Salinas

Opción C: Agustín Virreira #785, entre Modesto Omiste y Av. Juan de la Rosa

Opción D: Los Molles #944, entre Avenida Ricardo Jaimes Freyre y Tarcas

19
Opción E: Av. Santa Cruz #608, entre Alcibíades Guzmán y Juan Capriles

Con el fin de obtener la mejor localización para nuestra empresa, se desean resultados
óptimos, tales como:
➢ Minimizar costos
➢ Maximizar ingresos
➢ Velocidad en entregas
➢ Velocidad en recepciones

Dicho en otras palabras, se espera maximizar el beneficio tras la óptima localización del
proyecto en la provincia de Cercado, de la ciudad de Cochabamba.

3.1.2.1. MÉTODO BROW- GIBSON


Para poder emplazar el proyecto de manera óptima, se hizo un estudio de mercado en
cinco alternativas pertenecientes a la Zona Norte, de la provincia de Cercado.

A continuación, se describe y señala, la ubicación exacta a cada una de ellas; además de


su respectiva simbolización en términos de opciones. Para localizar el proyecto en un espacio
óptimo, se determinó ponderar factores objetivos enfocados en el costo del alquiler y
subjetivos (comodidad, disposición de servicios básicos) ponderados por tres especialistas,
por lo tanto, se recurre a la técnica de Brow-Gibson. Su fórmula es la siguiente:

𝑴𝑷𝑳𝑰 = 𝑲 ∗ (𝑭𝑶𝒊 ) + (𝟏 − 𝑲) ∗ (𝑭𝑺𝒊 )

20
MPL = Medida de Preferencia de Localización del emplazamiento i
K = Constante que los expertos asignan a los factores objetivos K y el complementario
(1-K) a los factores subjetivos
FO = Valor de los factores objetivos del emplazamiento i
FS = Valor de los factores subjetivos del emplazamiento i

Nuestro proyecto se debe localizar en el primero de los cinco posibles lugares (Opción A,
Opción B, Opción C, Opción D y Opción E). Los costos de cada uno de las localizaciones
están en función al costo de alquiler. La tabla de costos es la siguiente:

COSTO DE
OPCIÓN DIRECCIÓN
ALQUILER
Esquina Avenida América y Lola Taborga
OPCIÓN A Bs. 2500.-
de Requena, #878
Calle N. Ortiz Pacheco # 1054, entre
OPCIÓN B Bs. 3200.-
Avenida Calampampa y A. Salinas
Agustín Virreira #785, entre Modesto
OPCIÓN C Bs. 3000.-
Omiste y Av. Juan de la Rosa
Los Molles #944, entre Avenida Ricardo
OPCIÓN D Bs. 2200.-
Jaimes Freyre y Tarcas
Av. Santa Cruz #608, entre Allcibiades
OPCIÓN E Bs. 1200.-
Guzmán y Juan Capriles

Para los efectos de esta selección, se han definido cuatro factores importantes que
influyen en la ubicación: Comodidad, disponibilidad de servicios básicos, espacio y
distancia. Se sabe por observaciones hechas por expertos, que el espacio es más importante
que la comodidad y la disponibilidad de servicios básicos, la comodidad y la disponibilidad
de servicios son de igual importancia y que la distancia es más importante que el espacio.
Por otro lado, se ha hecho una calificación de las localizaciones en una escala del 1 al 5, de
acuerdo a la siguiente tabla:

21
DISPONIBILIDAD DE
OPCIÓN COMODIDAD ESPACIO DISTANCIA
SERVICIOS BÁSICOS
OPCIÓN A 5 3 4 5

OPCIÓN B 2 2 3 2

OPCIÓN C 3 3 2 5

OPCIÓN D 2 3 3 3

OPCIÓN E 4 3 2 2

TOTAL 16 14 14 17

Factores objetivos:
1
𝐹𝑂𝐴 = 2500 = 0,171401
1 1 1 1 1
+ + + +
2500 3200 3000 2200 1200

1
𝐹𝑂𝐵 = 3200 = 0,133907
1 1 1 1 1
+ + + +
2500 3200 3000 2200 1200

1
𝐹𝑂𝐶 = 3000 = 0,142834
1 1 1 1 1
+ + + +
2500 3200 3000 2200 1200

1
𝐹𝑂𝐷 = 2200 = 0,194774
1 1 1 1 1
+ + + +
2500 3200 3000 2200 1200

1
𝐹𝑂𝐸 = 1200 = 0,357085
1 1 1 1 1
+ + + +
2500 3200 3000 2200 1200

Factores subjetivos:

SUMA
FACTORES COMODIDAD PONDERADO
TOTAL
COMODIDAD 0 1 0 1 0,142857143

DISP. SERV. BÁSICOS 0 1 0 1 0,142857143

ESPACIO 1 1 0 2 0,285714286

DISTANCIA 1 1 1 3 0,428571429

7 1

22
Por último, se conoce que el criterio de costos de alquiler de la zona debe ser el doble de
importante que el de los factores. Por lo tanto, tendremos los siguientes valores:
𝑥 =1−𝐾
𝑦=𝐾
Interpretando:
𝑦 = 2𝑥
𝑥+𝑦 =1
Reemplazando:
𝑥 + 2𝑥 = 1
Despejando, tenemos que:
𝑥 = 0,333333 = 1 − 𝐾
𝑦 = 0,666667 = 𝐾

Para prever cada localización, ponderando los factores subjetivos:

DISP. SERV.
OPCIÓN COMODIDAD ESPACIO DISTANCIA
BÁSICOS
OPCIÓN A 0,3125 0,214286 0,285714 0,294118

OPCIÓN B 0,125 0,142856 0,214286 0,117647

OPCIÓN C 0,1875 0,214286 0,142857 0,294118

OPCIÓN D 0,125 0,214286 0,214286 0,17647

OPCIÓN E 0,25 0,214286 0,142857 0,117647

TOTAL 1 1 1 1

FACTORES
OPCIÓN
SUBJETIVOS
OPCIÓN A 0,282938

OPCIÓN B 0,14991

OPCIÓN C 0,224265

OPCIÓN D 0,185324

OPCIÓN E 0,157563

TOTAL 1

23
La Medida de Preferencia de Localización del emplazamiento (MPL) de cada opción es
la siguiente:
𝑀𝑃𝐿𝐴 = 0,666667 ∗ (0,171401) + (0,333333) ∗ (0,282938) = 0,208580
𝑀𝑃𝐿𝐵 = 0,666667 ∗ (0,133907) + (0,333333) ∗ (0,149910) = 0,139241
𝑀𝑃𝐿𝐶 = 0,666667 ∗ (0,142834) + (0,333333) ∗ (0,224265) = 0,169978
𝑀𝑃𝐿𝐷 = 0,666667 ∗ (0,194774) + (0,333333) ∗ (0,185324) = 0,191624
𝑀𝑃𝐿𝐸 = 0,666667 ∗ (0,357085) + (0,333333) ∗ (0,157563) = 0,290578

En conclusión, el mejor lugar en el que se debe establecer la empresa, es:


OPCIÓN E: Av. Santa Cruz #608, entre Alcibíades Guzmán y Juan Capriles

24
CAPITULO IV
EVALUACIÓN FINANCIERA
4.1. ESTRUCTURA ACCIONARIA
La Empresa Productora y Comercializadora de Cortes Cárnicos de Res comenzara con un
capital de 329.835 Bs., La inversion se constituira en un aporte accionario de los
inversionitas de un 44% (143.927 Bs.) y el resto con financiamiento bancario de 56%
(185.908 Bs.) para la compra de maquinaria basica y vehículo.

4.1.1. PLAN DE INVERSIONES Y ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO


FUENTES DE FINANCIAMIENTO
MONTO
CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO APORTE
TOTAL CREDITO
PROPIO
INVERSION FIJA
EQUIPOS 1 5.631 5.631 5.631
MUEBLES Y ENSERES 1 11.867 11.867 11.867
MAQUINARIA BASICA 1 125.628 125.628 100.628 25.000
VEHÍCULO (FRIGORIFICO) 1 125.280 125.280 85.280 40.000
TOTAL, INVERSION FIJA 268.405
INVERSION DIFERIDA
SOFTWARE 1 5.000 5.000 5.000
ACTA DE CONSTITUCIÓN 1 3.300 3.300 3.300
TOTAL, INVERSION DIFERIDA 8.300
CAPITAL DE TRABAJO 53.130 53.130
TOTAL 329.835 185.908 143.927
PORTCENTAJE 100% 56% 44%
USD 47.390 26.711 20.679
BOLIVIANOS 329.834 185.909 143.926
Fuente: Elaboración propia

4.1.2. CAPITAL DE TRABAJO


La empresa Productora y Comercializadora de Cortes Cárnicos de Res, considerará un
capital de trabajo de 53.130 Bs. que le permitirá cubrir sus necesidades.

25
4.1.3. INVERSIÓN FIJA
PRECIO UNITARIO PRECIO PRECIO PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD
(USD) TOTAL (USD) UNITARIO (Bs.) TOTAL (Bs.)
EQUIPOS
Computadoras 1 600 600 4176 4.176
Impresoras 1 75 75 522 522
Teléfonos fijos 1 100 100 696 696
Celulares 2 17 34 118,32 237
SUBTOTOTAL 5.512 5.631
MUEBLES Y ENSERES
Escritorios 1 110 110 766 766
Sillas para escritorios 3 55 165 383 1148
Material de Limpieza 1 100 100 696 696
Extintores 2 60 120 418 835
Mesa de Trabajo en Acero
4 250 1000 1740 6960
inoxidable
Utensilios de cortes 4 10 40 70 278
Material de Embalaje 2 15 30 104 209
Sillas para público 4 35 140 244 974
SUBTOTAL 4.420 11.867
INVERSIÓN
Maquinaria básica 13 125.628
VEHICULO (Camioneta
1 18.000 18.000 125.280 125.280
frigorífico)
SUBTOTAL 250.908
Total 268.405
Fuente: Elaboración propia

4.1.4. MAQUINARIA BASE

MAQUINARIA PRECIO PRECIO TOTALES


CANTIDAD
BÁSICA UNITARIO (USD) TOTAL (Bs.) BS
Expositor de Carnes 2 500 3.480 6.960
Empacadora al vacío
2 2.500 17.400 34.800
PACK 6-4 DOBLE
Sierra en acero
1 4.550 31.668 31.668
inoxidable ST295
Congelador TORREY
2 2000 13.920 27.840
Inooxidable CS-40
Máquina pesaje 5 700 4.872 24.360
TOTAL 12 125.628
Fuente: Elaboración propia

26
4.1.5. DEPRECIACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA Y AMORTIZACIÓN DE
INVERSIÓN INTANGIBLE
VALOR DEL VIDA UTIL DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR RESIDUAL 5º
CONCEPTO
ACTIVO (Años) ANUAL ACUMULADA Año

INVERSION FIJA 5
EQUIPOS 5.631 5 1.126 5.631 0
MUEBLES Y ENSERES 11.867 10 1.187 5.933 5.933
MAQUINARIA BASICA 125.628 8 15.704 78.518 47.111
VEHICULO 125.280 5 25.056 125.280 0
INVERSION INTAGIBLE 5.000 5 1.000 5.000 0
TOTAL 273.405 44.072 220.362 53.044
Fuente: Elaboración propia
4.1.6. PLAN DE PAGOS
La empresa Productora y Comercializadora de Cortes Cárnicos de Res, realiza el plan de
pagos del préstamo bancario:

DATOS
MONTO PRESTAMO (Bs) 185.908
PLAZO (Años) 5
PERIODO DE GRACIA 0
TASA DE INTERES (Kd) 12,50%
AMORTIZACION 37.182
TIPO DE AMORTIZACION Cuota Fija a capital
Fuente: Elaboración propia

SALDO AMORTIZ.
PERIODO(Años) INTERES CAPITAL+INTERES
PRÉSTAMO CAPITAL
0 185.908
1 148.726 37.182 23.239 60.420
2 111.545 37.182 18.591 55.772
3 74.363 37.182 13.943 51.125
4 37.182 37.182 9.295 46.477
5 0 37.182 4.648 41.829
Fuente: Elaboración propia

27
4.2. ESTRUCTURA DE COSTOS, INGRESOS Y GASTOS
4.2.1. COSTO DEL GANCHO
El costo del gancho de un toro es de 22 bs por kilo el gancho pesa 220 kg.
HOJA DE COSTOS
COMPRAS DE CARNE DE RES 2 GANCHO
COSTO POR COSTO
DETALLE PESO (kg)
KILO (BS) TOTAL(BS)
2 GANCHOS DE TORO 440 22,00 9.680
TOTALES 440 22,00 9.680
Fuente: Elaboración propia

CONCEPTO 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
VOLUMEN DE PRODUCCION (2 GANCHOS) 431 475 453 525 536
COSTO UNITARIO DE COMPRAS DE MATERIA
PRIMA 2 GANCHO 9680 9680 9680 9680 9680
MATERIA PRIMA 4.172.080 4.598.000 4.385.040 5.082.000 5.188.480
MANO DE OBRA 137.520 101.463 96.763 112.143 114.493
GASTOS INDIRECTOS 3.600 3.680 3.780 3.915 3.480
COSTO DE PRODUCCION 4.313.200 4.703.143 4.485.583 5.198.058 5.306.453
4.2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Fuente: Elaboración propia

4.2.3. ESTRUCTURA DE INGRESOS


La comercialización será de dos maneras, la es por cortes de un gancho. La segunda,
denominada comercialización 2, es la de un gancho para tiendas.

4.2.3.1. COMERCIALIACIÓN POR CORTES DE UN GANCHO


PRECIO POR PRECIO
DETALLE PESO (kg)
KILO (BS) TOTAL(Bs)
PULPA ESPECIAL 42 50 2.100
PULPA SEGUNDA 36 50 1.800
CHULETA 32 30 960
PALETILLA 34 12 408
PECHO COSTILLA 32 30 960
MOLIDA CORRIENTE 34 14 476
HUESO ROJO 15 30 450
HUESO BLACO 5 4 20
TOTALES 230 220 7.174
Fuente: Elaboración propia

28
4.2.3.2. COMERCIALIACIÓN 2, UN GANCHO PARA TIENDAS
PRECIO POR PRECIO
DETALLE PESO POR KILO %
KILO TOTAL(Bs)
CARNE SEGUNDA 110 35% 32 3.520
CARNE PRIMERA 77 50% 34 2.618
CON HUESO 33 15% 8 264
TOTAL, PESO POR UNIDAD
220 100% 74,00 6.402
(KILOS)
Fuente: Elaboración propia

4.2.4. ESTRUCTURA DE GASTOS


CONCEPTO 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
GASTOS DE
ADMINISTRACION 195.600 233.364 222.556 257.929 263.333
GASTOS DE
COMERCIALIZACION 127.200 273.949 261.261 302.786 309.130
GASTOS DE DISTRIBUCION 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200
GASTOS ALQUILERES 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400
ALQUILERES 14.400
TOTAL 341.400 525.913 502.417 579.315 591.063
Fuente: Elaboración propia

Alquileres, figuran un gasto anual de 14.400 Bs debido a que la mejor opción es la ubicada
en la Av. Santa Cruz #608, entre Alcibíades Guzmán y Juan Capriles, el alquiler mensual es
de 1.200 Bs.

OFICINAS Alquiler (MES) Alquiler (ANUAL)


Planta y Oficina Casa Matrix (Av.
Opción E Santa Cruz #608, entre Alcibíades 1.200 14.400
Guzmán y Juan Capriles)
TOTAL, BS 1.200 14.400
Fuente: Elaboración propia

4.3. PRONÓSTICO DE VENTAS


CONCEPTO 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
VOLUMEN DE
PRODUCCION (2 Gancho) 431 475 453 525 536
COMERCIALIZACION POR
CORTES DE 1 GANCHO 7174,00 7174,00 7174,00 7174,00 7174,00
SUB-TOTAL 3.091.994 3.407.650 3.249.822 3.766.350 3.845.264
COMERCIALIZACION 2: UN
GANCHO PARA TIENDAS 6402,00 6402,00 6402,00 6402,00 6402,00
SUB-TOTAL 2.759.262 3.040.950 2.900.106 3.361.050 3.431.472
INGRESO BRUTO POR
VENTA 5.851.256 6.448.600 6.149.928 7.127.400 7.276.736
Fuente: Elaboración propia

29
4.4. PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

APORTES TOTAL
SUELDO SUELDO TOTAL LIQUIDO
N° Descripción CANTIDAD BONOS PATRONALES 1er. 2do.
BASICO MES GANADO PAGABLE 3er. Año 4to. Año 5to. Año
(30,37%) Año Año
1 Gerente General 1 5.500 5.500 5.500 3.830 1.670 66.000 60.878 58.058 67.286 68.696
Gerencia Administrativa
2 Financiera y Recursos 1 4.500 4.500 4.500 3.133 1.367 54.000 50.731 48.382 56.071 57.246
Humanos

Gerencia de Marketing y
3 1 3.800 3.800 3.800 2.646 1.154 45.600 71.024 67.734 78.500 80.145
Comunicaciones

4 Secretaria 1 2.500 2.500 2.500 1.741 759 30.000 50.731 48.382 56.071 57.246
5 Chofer 1 2.800 2.800 2.800 1.950 850 33.600 50.731 48.382 56.071 57.246
Personal de Ventas 1 2.800 2.800 2.800 1.950 850 33.600 60.878 58.058 67.286 68.696
6 Asistente de Recepción 2 2.500 5.000 5.000 3.482 1.519 60.000 60.878 58.058 67.286 68.696
7 Personal de Cortes 2 2.800 5.600 135 5.735 3.993 1.742 68.820 50.731 48.382 56.071 57.246
8 Personal de limpieza 2 2.800 5.600 125 5.725 3.986 1.739 68.700 50.731 48.382 56.071 57.246
TOTAL 12 30.000 38.100 260 38.360 26.710 11.650 460.320 507.313 483.817 560.715 572.463

VOLUMEN DE PRODUCCION 431 475 453 525 536


SUELDOS Y SALARIOS 460.320 507.313 483.817 560.715 572.463
FACTOR 1068,03

Fuente: Elaboración propia

31
32

4.5. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO


CONCEPTO Año 0 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
VENTAS BRUTAS 5.851.256 6.448.600 6.149.928 7.127.400 7.276.736
(-) DEBITO FISCAL 760.663 838.318 799.491 926.562 945.976
(+) RETENCIONES
0 0 0 0 0
IMPOSITIVAS
(-) IMPUESTOS ALAS
175.538 154.467 153.931 186.657 182.899
TRASACCIONES
(-) COSTO DE PRODUCCION 4.313.200 4.703.143 4.485.583 5.198.058 5.306.453
(-) GASTOS DE OPERACCION 422.654 607.167 583.671 660.569 672.317
(-) GASTOS DE
195.600 233.364 222.556 257.929 263.333
ADMINISTRACION
(-) GASTOS DE
127.200 273.949 261.261 302.786 309.130
COMERCIALIZACION
(-) GASTOS DE DISTRIBUCION 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200
(-) ALQUILERES 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400
(-) AMORTIZACION 37.182 37.182 37.182 37.182 37.182
(-) DEPRECIACION 44.072 44.072 44.072 44.072 44.072
EBIT 179.201 145.505 127.252 155.555 169.092
(-) INTERESES 23.239 23.239 18.591 13.943 4.648
EBT 155.963 122.266 108.661 141.612 164.444
(-) IMPUESTO A LAS
0,25 38.991 30.567 27.165 35.403 41.111
UTILIDADES
UTILIDAD NETA 0,75 116.972 91.700 81.496 106.209 123.333
Fuente: Elaboración propia

4.6. FLUJO DE CAJA DE OPERACIÓN Y COSTO DEL CAPITAL ACCIONARIO


ENFOQUE EBIT: 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
EBIT 179.201 145.505 127.252 155.555 169.092
(+) DEPRECIACION 44.072 44.072 44.072 44.072 44.072
(-) IMPUESTO 38.991 30.567 27.165 35.403 41.111
FLUJO DE CAJA DE
184.283 159.011 144.159 164.224 172.053
OPERACION (FCO)
Fuente: Elaboración propia

El costo del capital accionario será igual al 0.25. Ke = 25%

4.7. DETERMINACIÓN DE COSTO PONDERADO DEL CAPITAL


D = 185.908
E = 143.927
D + E = 329.835
Kd = 12,50% WACC 16,19%
Ke = 25%
Tx = 25%

32
33

4.8. FLUJO DE CAJA PROYECTADO


CONCEPTO Año 0 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
EBIT 179.201 145.505 127.252 155.555 169.092
(-) AMORTIZACION -37.182 -37.182 -37.182 -37.182 -37.182
(+) DEPRECIACION 44.072 44.072 44.072 44.072 44.072
(-) IMPUESTOS -44.800 -36.376 -31.813 -38.889 -42.273
(-) INVERSION FIJA -268.405
(-) CAPITAL DE TRABAJO -53.130
(-) INVERSION INTANGIGLE -8.300
(+) VALOR RESIDUAL 53.044
(+) RECUPERACION DE CAPITAL DE
TRABAJO 53.130
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO -329.835 141.292 116.019 102.330 123.557 239.883
FLUJO DE EFECTIVO ACUM -329.835 -188.544 -72.525 29.805 153.362 393.246
Fuente: Elaboración propia

4.9. INTERPRETACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO


✓ ÍNDICE DE RENTABILIDAD = 1,38

✓ PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN = 2,71 AÑOS


2,71 años se pueden interpretar como 2 años, 8 meses y 15 días, aproximadamente.

✓ VAN (VALOR ACTUAL NETO = 123.984 Bs.


Al ser positivo el proyecto es aprobado.

✓ TIR (TASA INTERNA DE RETORNO) = 30%

✓ WACC (WEIGHTED AVERAGE COSTO OF CAPITAL O COSTE MEDIO PONDERADO DE


CAPITAL) = 16,19%

33
34

4.10. FUENTES Y USOS


CONCEPTO Año 0 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
FUENTES
Ventas Netas 5.090.593 5.610.282 5.350.437 6.200.838 6.330.760
Préstamo 185.908
Aporte Propio 143.927
TOTAL, FUENTES 329.835 5.090.593 5.610.282 5.350.437 6.200.838 6.330.760
USOS
INVERSIONES FIJAS 268.405
INVERSIONES INTAGIBLES 8.300
CAPITAL DE TRABAJO 53.130
COSTO DE PRODUCCION 4.313.200 4.703.143 4.485.583 5.198.058 5.306.453
IMPUESTO ALAS
TRANSACCIONES 175.538 154.467 153.931 186.657 182.899
GASTOS DE
ADMINISTRACION 195.600 233.364 222.556 257.929 263.333
GASTOS DE
COMERCIALIZACION 127.200 273.949 261.261 302.786 309.130
GASTOS DE DISTRIBUCION 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200
GASTOS OPERATIVOS 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400
INTERESES 23.239 23.239 18.591 13.943 4.648
IMPUESTOS ALAS
UTILIDADES 38.991 30.567 27.165 35.403 41.111
TOTAL, USOS 329.835 4.892.367 5.437.328 5.187.687 6.013.375 6.126.173
EXCEDENTES / DEFICIT 0 198.226 172.954 162.750 187.463 204.587
SALDO ACUMULADO 0 198.226 371.180 533.930 721.392 925.979
Fuente: Elaboración propia

34
35

4.11. PUNTO DE EQUILIBRIO


Datos necesarios para realizar el calculo de punto de equilibrio:
DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
VOLUMEN DE PRODUCCION SEGÚN DEMANDA EFECTIVA 431 475 453 525 536
% PORCENTAJE DE DEMANDA EFECTIVA RESPECTO AL
AÑO BASE 100% 110% 105% 122% 124%
Fuente: Elaboración propia

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


(-) COSTO DE PRODUCCION 4.313.200 4.703.143 4.485.583 5.198.058 5.306.453 CV
(-) GASTOS DE ADMINISTRACION 195.600 233.364 222.556 257.929 263.333 CV
(-) GASTOS DE
127.200 273.949 261.261 302.786 309.130
COMERCIALIZACION CV
(-) GASTOS DE DISTRIBUCION 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200 CF
(-) ALQUILERES 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400 CF
(-) AMORTIZACION 37.182 37.182 37.182 37.182 37.182 CF
(-) DEPRECIACION 44.072 44.072 44.072 44.072 44.072 CF
TOTAL, COSTOS 4.735.854 5.310.310 5.069.254 5.858.626 5.978.769
Fuente: Elaboración propia

COSTO UNITARIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


COSTO DE PRODUCCION 10.007,42 9.901,35 9.901,95 9.901,06 9.900,10
GASTOS DE ADMINISTRACION 453,83 491,29 491,29 491,29 491,29
GASTOS DE COMERCIALIZACION 295,13 576,74 576,74 576,74 576,74
TOTAL, CVu 10.756 10.969 10.970 10.969 10.968
TOTAL, COSTO FIJO 99.854 99.854 99.854 99.854 99.854
COMERCIALIZACION POR CORTES DE 1 GANCHO 7.174,00 7.174,00 7.174,00 7.174,00 7.174,00
COMERCIALIZACION 2: UN GANCHO PARA TIENDAS 6.402,00 6.402,00 6.402,00 6.402,00 6.402,00
PRECIO UNITARIO TOTAL 13.576 13.576 13.576 13.576 13.576
Fuente: Elaboración propia

CANTIDAD DE EQUILIBRIO 35 38 38 38 38
% CANTIDAD DE EQUIL.DEMANDA EFECTIVA 8% 8% 8% 7% 7%
INGRESO DE EQUILIBRIO 480.780 520.067 520.186 520.009 519.817
Fuente: Elaboración propia

35
36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

36
37

BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Bacca Urbina, G. (2004). Preparación y evaluación de proyectos (Sexta ed.).
Bacca Urbina, G. (s.f.). Preparación y evaluación de proyectos (Séptima ed.).
Gitman, & Zuter . (2010). Definición de finanzas.
Gómez Bastar, S. (2008). Metodología de la investigación.
Gutiérrez. (2014). Conceptos básicos de la estadística. Lima.

Sitios Web:
INFOALIMENTA. (15 de Julio de 2015). Obtenido de
http://www.infoalimenta.com/biblioteca-alimentos/62/67/elaborados-
carnicos/detail_templateSample/
Sapag, N., & Reinaldo, C. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos (Cuarta ed.).
UNIVERSITAT DE BARCELONA. (4 de Marzo de 2015). OBS Business School.
doi:https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/administracion-de-
proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas
UNIVERSITAT DE BARCELONA. (15 de Mayo de 2015). OBS Business School. Obtenido
de https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/ingenieria/elementos-
clave-en-la-ingenieria-de-proyectos
Zarate, R. P. (1996). Elementos de elaboracion y evaluacion de un proyecto . La Paz:
Sanjines.

37
38

ANEXOS

38
39

ANEXO I:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MARCO TEORICO
ESTUDIO DE MERCADO
INGENIERIA DEL PROYECTO
EVALUACION DEL PROYECTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte