Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUPERIOR MARIANO
SAMANIEGO
El instituto católico de la frontera sur
SEXTO CICLO
FINANZAS
GUIA DIDACTICA
SEXTO CICLO
4 CREDITOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AUTORA:
ECO. MARÍA DEL CARMEN MONTERO BETANCOURT
1. INDICE
1. INDICE............................................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 5
3. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 6
4. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 8
4.1. BÁSICA.............................................................................................................................................8
4.2. COMPLEMENTARIA.............................................................................................................................8
PRIMER BIMESTRE................................................................................................................................. 12
UNIDAD 1.................................................................................................................................................. 12
Fundamentos de Finanzas.......................................................................................................................12
1.1. ¿Qué son las finanzas?................................................................................................................................12
1.1.1. Clasificación de las finanzas................................................................................................................13
1.1.2. Activos financieros.............................................................................................................................13
1.1.3. Decisiones Financieras.......................................................................................................................15
1.2. El objetivo de las Firmas.............................................................................................................................16
1.3. Organización de las Funciones de la Administración Financiera.................................................................16
1.5. Autoevaluación Nº 1:..................................................................................................................................19
UNIDAD 2.................................................................................................................................................. 21
Razones de mercado y entornos empresarial, fiscal y financiero...........................................................21
2.1. El entorno empresarial y fiscal....................................................................................................................21
2.1.1. El entorno empresarial.......................................................................................................................21
2.1.2. El entorno fiscal..................................................................................................................................22
2.2. El entorno financiero..................................................................................................................................23
2.3. Razón de mercado......................................................................................................................................25
2.3.1. Relación Precio/Ganancias (P/G)........................................................................................................25
2.3.2. Razón Mercado/Libro (M/L)...............................................................................................................26
2.5. Autoevaluación nº 2...................................................................................................................................27
UNIDAD 3.................................................................................................................................................. 29
Análisis de los estados financieros..........................................................................................................29
3.1. Actividad y tamaño de la empresa..............................................................................................................29
3.1.1. Actividad de la empresa.....................................................................................................................29
3.1.2. Tamaño de la empresa.......................................................................................................................31
3.2. ¿Qué son los estados financieros?..............................................................................................................32
3.3. Características............................................................................................................................................34
3.4. Importancia de los estados financieros. Introducción a las finanzas pág. 78..............................................34
El análisis de la información financiera es un conjunto de tres factores:...............................................37
La información financiera cuando satisface al usuario puede formar juicio de:....................................38
Los usuarios de la información financiera deben en tomar en cuenta:..................................................38
3.5. ¿En qué están representados los estados financieros?..............................................................................38
3.6. Principales estados financieros...................................................................................................................39
3.7. Análisis Vertical..........................................................................................................................................40
3.7. Análisis Horizontal......................................................................................................................................44
SEGUNDO BIMESTRE.............................................................................................................................. 47
UNIDAD X:................................................................................................................................................. 47
7. SOLUCIONARIO............................................................................................................................. 48
8. ANEXOS........................................................................................................................................ 50
2. OBJETIVOS
Identificar y explicar los estados financieros básicos para distinguir su relación con
las oportunidades de mercado.
Una decisión en la alta gerencia y el rol que desempeña representa la clave para el
cumplimiento de metas y objetivos propuestos en la organización a través de la
planeación, organización, dirección y control, seguido de una buena interpretación de los
balances, análisis del entorno y del tipo de organización a su cargo.
La presente guía está organizada en 6 unidades, las cuales han sido distribuidas en 3
unidades en el primer bimestre y 3 en el segundo bimestre.
Cabe mencionar que cada unidad tiene una autoevaluación, misma que servirá para
reforzar los conocimientos del estudiante.
4.1. Básica.
Bravo Santillan, M. D., Lambretón Torres, V., & Marquéz González, H. (2007).
Introducción A las Finanzas. México: Pearson Educación.
4.2. Complementaria
Bravo Santillan, M. d., Lambretón Torres, V., & Marquéz González, H. (2007).
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS. México: PEARSON EDUCACIÓN.
García Padilla, V. (2014). Introducción a las finanzas. México: Grupo Editorial Patria, S.A.
de C.V.
UNIDAD 1
Fundamentos de Finanzas
Las finanzas forman parte de la economía, las mismas que se encargan de la gestión y
optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, y los
demás cobros y pagos.
Las finanzas contribuyen a la generación de más recursos, puesto que en todas las
organizaciones es primordial que el área de finanzas sea la encargada de encontrar las
herramientas necesarias para lograr que el dinero genere más dinero.
Fuente: García Padilla Víctor Manuel. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
La página web Economipedia nos habla que un activo financiero sirve como un
instrumento que otorga a un comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte
del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos reales del emisor y el efectivo que
generen. Un activo financiero puede ser emitido por cualquier unidad económica
(empresa, Gobierno, etc).
Según el libro de Introducción a las finanzas, Víctor García (2014, p7) un activo se
define como cualquier posesión que tiene un valor de intercambio como: un par de
zapatos es un activo que puede intercambiarse por otra cosa. Los instrumentos
financieros pueden ser activos o pasivos como: un préstamo en el que el emisor tiene un
pasivo financiero (obligaciones) y el inversionista un activo financiero (derechos).
Los activos financieros pueden ser:
ACTIVOS FINANCIEROS
TANGIBLES INTANGIBLES
Depende de propiedades fíasicas actuales. Representan obligaciones legales sobre un
beneficio futuro.
EJEMPLOS:
Vehículo,
Fuente:Casa, Padilla Víctor Manuel. (2014). IntroducciónEJEMPLO:
Alimentos
García a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt. Pagaré, Acciónes, Créditos
En los activos intangibles como el pagaré que representa una promesa de pago. La
persona que posee el derecho a cobrar (acreedor), tiene la promesa del deudor de
que va a pagar lo acordado.
Fuente: García Padilla Víctor Manuel. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
Fuente: Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de administración financiera.
México: Pearson Educación
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
1.2. El objetivo de las Firmas
En administración financiera al hablar del objetivo de las firmas nos encontramos con
dos puntos:
Un ejemplo son las entidades financieras las cuales promueven el crecimiento de los
socios o clientes con modelos de fidelización, los cuales se transforman en acciones
concretas y medibles que maximizan la riqueza.
Fuente: Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de administración financiera. México:
Pearson Educación
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
a. Un derecho sobre los activos reales del emisor y el efectivo que generen.
b. Un derecho sobre la adquisición de los activos de receptor y el efectivo que
genere.
c. Un derecho sobre los activos reales del emisor y las pérdidas que generen.
a. Activos y pasivos.
b. Directos e indirectos.
c. Tangibles e intangibles.
a. Entidades gubernamentales.
b. Entidades financieras.
c. Entidades multinacionales.
a. Contralor.
b. Vicepresidente de marketing
c. Director general.
UNIDAD 2
En sociedad general:
- Tienen responsabilidad ilimitada.
- Son responsables solidarios de
todos los pasivos.
- Organización empresarial
- En un convenio formal se
- Tiene un solo propietario legalmente independiente y
determina los poderes de cada
separada de sus dueños.
- Posee todos los activos. uno.
- Tiene responsabilidad limitada.
- Es responsable de todos sus - Se disuuelve legalmente si uno de
- El capital se puede obtener a
pasivos los socios muere o se retira.
nombre de la corporación sin
- No paga impuesto a la renta de exponer a sus dueños.
manera separada. En sociedad limitada: - Son fácilmente transferibles.
- Se puede establecer con relativa - Los socios aportan capital, su - Pueden seguir operando si sus
facilidad y pocos gastos. responsabilidad se limita a dichas dueños mueren o venden sus
aportaciones. acciones.
- No pueden perder más de lo que
invierten
- Debe haber un socio general, con
responsabilidad ilimitada.
DESVENTAJAS
DESVENTAJAS En sociedad general: DESVENTAJA
- No paga impuesto a la renta. Los
- En caso de demanda, el dueño es socios incluyen las pérdidas o - Sus ganancias se someten a doble
totalmente responable. ganancias que se derivan como tributación.
- Dificultad al reunir capital. parte de su ingreso personal. - Pagan impuestos sobre sus
- Las autoridades tributarias no - La reconstrucción de una ingresos.
consideran los beneficios sociedad puede ser problematica. - Perído de papeleo de
marginales como gastos. constitución.
- Mas difícil la transferencia de En sociedad limitada: - Pago de la cuota de constitucion
titularidad. al estado.
- No participan en la operación de
las empresas.
Fuente: Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de administración financiera.
México: Pearson Educación
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
En torno a la empresa se desarrolla una serie de factores que inciden en su actividad
pueden ser de dos tipos:
El Impuesto sobre la Renta, que es el Impuesto que grava los ingresos y utilidades
tanto de personas físicas, como de personas morales, es el que mayor impacto en las
finanzas individuales o corporativas, es por eso, que la mayoría de las decisiones de
negocios se ven afectadas directa o indirectamente por los impuestos. El estado influye
con su poder fiscal en las empresas y sus dueños, esto podría resultar en una destacada
decisión de negocio en la ausencia o muy por debajo de impuestos.
Los activos financieros existen en una economía ya que los ahorros de varias personas,
corporaciones o gobiernos, durante un período de tiempo difieren sus inversiones en
activos fijos como casas, terrenos, edificios, equipos, inventarios y bienes duraderos.
Dado el caso de que los ahorros sean iguales a las inversiones en activos fijos en la
economía, éstas serían independientes. Al existir gasto corriente e inversiones en activos
fijos, se pagarían con ingreso corriente. El activo financiero siempre y cuando los activos
fijos excedan los ahorros y es financiado mediante la emisión de acciones.
Adicionalmente existe otro ente dispuesto a conceder préstamos. A esto, se llama
prestatarios y prestamistas lo que determina las tasas de interés.
Fuente: Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de administración financiera.
México: Pearson Educación
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
Fuente: Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de administración financiera.
México: Pearson Educación
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
2.3. Razón de mercado
Según el libro de Gitman Lawrence J. y Zutter Chad J. (2012, p77), la razón de mercado
relaciona el valor de mercado de una empresa que se mide por el precio de sus acciones,
con ciertos valores contables. Esto explica que la empresa se mueve por el riesgo y el
rendimiento.
P
Relacion =Precio de mercado por acción común÷ Ganancias por acción
G
Ejemplo:
P
Relacion =40,50 ÷ 4,40=9,20
G
Este valor indica que los inversionistas pagaban $ 9,20 por cada dólar de ganancia.
2.3.2. Razón Mercado/Libro (M/L)
Esta razón nos permite hacer una evaluación de cómo los inversionistas ven el
desempeño de la empresa. Relaciona el valor de mercado de las acciones de la empresa
con su valor en libros (estrictamente contable). Para calcular la razón M/L de la firma,
primero debemos obtener el valor en libros por acción común:
Ejemplo:
1854 000
Valor en libros por acción común= =23,01
80 570
40,50
Valor en libros por acción común =1,76
23,01
2.5. Autoevaluación Nº 2
a. Externo y fiscal.
b. Empresarial y fiscal.
c. Público y Empresarial.
a. Asociados y Gremiales.
b. Internos y Externos.
c. Inmediatos e Colaterales.
La actividad de la empresa se define por las áreas en las que desempeña su función,
también son destacadas como las áreas de responsabilidad, sus departamentos o
divisiones, las cuales se encuentran en relación directa con el compromiso de desarrollar
los objetivos y metas de la empresa.
Adecuar las actividades representa una forma ideal de ejecutar las acciones que
requieren métodos adecuados para el desarrollo de la toma de decisiones las mismas que
comprenden: Producción, Mercadotecnia, Finanzas y Talento Humano.
M IC R O E M P R E S A
T ie n e u n a p ro x im a d o d e u n o a d ie z tra b a ja d o re s.
P u e d e se r a d m in istra d o p o r u n u n ico p ro fe sio n a l.
PEQ U EÑ A S EM PRESA S
T ie n e n e n tre 1 0 y 4 9 tra b a ja d o re s.
C u e n ta co n d iv is ió n d e tra b a jo .
M E D IA N A S E M P R E S A S
T ie n e n e n tre 5 0 y 1 9 9 tra b a ja d o re s .
D e p a rta m e n to s d ife re n cia d o s.
Una de las principales herramientas de una empresa para realizar la planeación son los
estados financieros, los cuales nos muestran las transacciones que se han hecho desde el
inicio de las operaciones con la ayuda de los estados que facilitan saber cuáles son
nuestros puntos fuertes y débiles para corregir errores y sacar provecho de las fortalezas.
Es entonces que los estados financieros son informes periódicos elaborados para
evaluar, registrar, reportar y analizar las transacciones que realiza y ejecuta la empresa,
estos documentos, tienen como finalidad presentar en términos monetarios el
funcionamiento de la empresa y facilitar la toma de decisiones.
Con esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la
empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.
Utilidad Neta
Rendimiento sobre el patrimonio= =%
Capital o Patrimonio
Esta fórmula nos quiere decir que por cada UM (Utilidad Neta) que los dueños de una
organización mantienen en un período de tiempo genera un rendimiento de un
determinado porcentaje sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa
para generar utilidad a favor de los dueños.
3.2.1.2. Rendimiento sobre la inversión:
Se obtiene dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para
establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos
totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad de la organización como proyecto
independiente de los accionistas.
Utilidad Neta
Rendimiento sobre el patrimonio= =%
Activo Total
Esta fórmula nos quiere decir, que cada UM (utilidad neta) invertido en un
determinado período en los activos produce un rendimiento de un determinado
porcentaje sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las
ventas y del dinero invertido.
Nos indica la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, se calcula dividiendo las
utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de activos.
Es decir que por cada UM (utilidad neta) vendida se obtiene como utilidad un
determinado porcentaje.
Nos expresa la utilidad obtenida por la organización, por cada UM (Utilidad Neta) de
ventas. Se obtiene dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos por el valor de
activos.
Utilidad Antes de Interese Impuestos
Utilidad Ventas= =%
ActivoTotal
Es la evaluación de la capacidad de la empresa que tiene para poder pagar sus deudas.
Los estados financieros sirven como fuente primaria de información para los grupos de
interés o propietarios de la empresa, ya que en estos se basa la toma de decisiones que
determinarán a futuro la inversión que generará y mejorará la producción, así mismo, las
inversiones aumentarán su rendimiento con menor riesgo.
Constituyen el medio por el cual se comunica, en términos monetarios, esta empresa
con sus grupos de interés, para que éstos puedan dar respuesta a preguntas tales como:
¿podrá esta empresa pagar el préstamo que está solicitando? ¿Debe contratar personal?
¿Surtirá la materia prima en forma oportuna y como se acordó? ¿Reportará y pagará sus
impuestos en forma correcta? ¿Podrá realizar el reparto de utilidades a sus empleados
este año? Por último, los propietarios de un negocio necesitan saber si lo que aportaron a
la empresa les generará una utilidad adecuada sobre su inversión.
Fuente: Bravo Santillan María, Lambretón Torres Viviana, & Marquéz González Humberto. (2007). Introducción a las
finanzas. México. (2007)
3.5. El contenido de los estados financieros
Los estados financieros contienen un desglose mensual de los ingresos que se obtuvieron,
antes y después de los impuestos. Muestran también las deducciones que hicimos, que le
permite tener en cuenta los gastos que debemos considerar en nuestro sistema contable
para reportar correctamente nuestro pago de impuestos.
Así mismo incluyen un listado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que
se tuvieron durante el año.
La utilidad: Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la
persona que los solicite y los consulte.
A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron,
invirtieron, etcétera, lo cual tiende a traducirse en una mejor planeación para el año
siguiente.
Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos
reflexionar y diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos.
A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la
posibilidad de comparar anualmente el rendimiento real de la empresa.
Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con
números reales, qué año fue mejor. Hay que recordar que la percepción empírica suele
ser imprecisa y conduce a errores.
A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede
ayudar a saber cómo están las finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo
de la operación y la capacidad de pago.
De la misma forma los estados financieros son importantes ya que son documentos
serios y con validez oficial que permiten tener una idea muy organizada sobre las
finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año
siguiente. También permiten estudiar de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que
se gastó de más.
El análisis financiero tiene como objetivo de obtener conclusiones acerca del futuro
del desarrollo de la actividad de la empresa, en el cual se basa con la toda la información
que presenta el estado financiero y requiere de una habilidad analítica.
La necesidad de esta información hace que se realice los estados financieros, ya que,
con ellos, se expresa la situación financiera, resultado de las operaciones y cambios en la
situación de la empresa.
La importancia de la información financiera de una empresa, formula las conclusiones
e información de la entidad, de cómo se encuentra. Para con esta información en general
se podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones, con el cual se beneficie la
empresa.
La importancia que tienen los estados financieros en esta parte es de evaluar, y tomar
decisiones de carácter económico. Para que se tome una decisión de inversión y crédito,
el financiamiento de la empresa de estar en solvencia y rentabilidad.
El nivel de rentabilidad.
La posición financiera, que esta su solvencia y liquidez.
La capacidad financiera de crecimiento.
El flujo de fondos.
Los usuarios de la información financiera deben en tomar en cuenta:
De acuerdo al tipo de negocio, cada empresa tiene un medio para reportar su situación
financiera de las actividades a los accionistas, dueños y gerentes, los cuales necesitan
acceder a una información actualizada y al detalle de estos resultados para la toma de
decisiones.
Esta documentación comprende cuatro informes principales, los mismos que detallan
los recursos financieros, obligaciones, rentabilidad y transacciones los cuales son:
Fuente: Bravo Santillan María, Lambretón Torres Viviana, & Marquéz González Humberto. (2007). Introducción a las
finanzas. México. (2007)
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
Muestra datos concretos de la situación financiera de la empresa, lo cual nos indica los
recursos que posee como tal, además de las obligaciones que debe, así como la inversión
(capital propio).
ACTIVO PASIVO
PASIVO
Activo Corriente (Circulante) Pasivo Corriente
Caja y Bancos Proveedores
Clientes Bancos
Otras cuentas por cobrar Empleados
Inventarios Estado
Gastos pagados anticipo Total Pasivo Corriente
Total Activo Corriente Pasivo No Corriente
Deudas a largo plazo
Activo No Corriente TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
Activo fijo TOTAL PASIVO
Depreciación Patrimonio
Activo fijo neto Capital
Total Activo No Corriente Utilidades acumuladas
Total Patrimonio
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
Fuente: Espejo Jaramillo, L. B. (2007). Contabilidad General. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
Ventas
Resume el efectivo recibido y los pagos del negocio respecto del mismo periodo cubierto
por el estado de resultado.
PASIVO
Cuentas por pagar
Salarios por pagar
Intereses por pagar
Impuesto sobre la renta por pagar
Doc. Por pagar bancos
Bonos por pagar
Prima sobre bonos por pagar
PATRIMONIO
Acciones comunes
Utilidades retenidas
Fuente: Espejo Jaramillo, L. B. (2007). Contabilidad General. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Elaborado por: María del Carmen Montero Betancourt.
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del
activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por
el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200
y el disponible es de 20, entonces tenemos:
20
×100=10 %
200
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que
permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo
en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa
debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de
las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben
conservar importantes recursos en efectivo.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las ventas
realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en
tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe
existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se
presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con endeudamiento
interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero que bien podría
ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada.
Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar
(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales,
suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de
lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.
Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de
resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de
referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuánto representa un
determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no operacionales,
Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta
de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a
determinar la diferencia al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería
P2-P1.
150
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos (( ) )
100
−1 x 100=50 % . Quiere
decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
Veamos un ejemplo:
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de
esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas
de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia
de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos
de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión
acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más
acertadas para responder a esa realidad.
En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general. Para hacer el
análisis a un Estado de resultados se sigue el mismo procedimiento y los mismos
principios, por lo que no debería presentar problema alguno.
3.11. Autoevaluación Nº 3
a. Áreas de responsabilidad.
b. Áreas Empresarial.
c. Áreas Públicas.
a. Agrupados.
b. Confiabilidad.
c. Marginales.
UNIDAD X:
7. SOLUCIONARIO
PRIMER BIMESTRE
UNIDAD 1
PREGUNTA RESPUESTA
1 b
2 a
3 a
4 c
5 a
6 c
7 a
8 b
9 b
10 c
UNIDAD 2: RAZONES DE MERCADO Y ENTORNOS EMPRESARIAL, FISCAL Y
FINANCIERO
UNIDAD 2
PREGUNTA RESPUESTA
1 b
2 c
3 b
4 a
5 b
6 a
7 c
8 b
9 c
10 b
UNIDAD 2: ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD 3
PREGUNTA RESPUESTA
1 a
2 b
3 b
4 c
5 b
6 a
8 b
9 a
10 a
8. ANEXOS