Está en la página 1de 20

EXPEDIENTE:

CASILLA E. : 48100 – SINOE.


CASILLA F. : 402 – PJ.
SECRETARIO:
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : DEMANDA DE REPOSICIÓN
E INDEMNIZACIÓN.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE HUAURA.
ELVIS ANDRE AMARO GRADOS,
identificado con DNI N°72496381, con domicilio actual en Calle 05 de Diciembre
N°100, Distrito de Santa María, Provincia de Huaura y Departamento de Lima.
Señalando domicilio Procesal en: CASILLA ELECTRÓNICA N°48100 – SINOE y
CASILLA FÍSICA N°402 – CORTE DE HUAURA y/o Calle Miguel Grau F-1 Atalaya
– Huacho, a Ud. respetuosamente digo lo siguiente:
I.- PETITORIO:
Que, invocando interés y Legitimidad para obrar, interpongo demanda de
REPOSICIÓN E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR DESPIDO
FRAUDULENTO, que la dirijo contra LOGÍSTICA Y TRANSPORTES ALFA S.A,
con RUC N°20543992942 a quien se le Notificará en su domicilio Fiscal
CAL.MELECON Mz. A1 Lote 17, URB. PROLIMA ETAPA 4 LOS OLIVOS – LIMA
– LIMA, a fin de que mediante SENTENCIA se ordene:

1) La reposición a mi puesto de trabajo que venía desempeñando como


personal de REPARTIDOR DE GAS (OBRERO), o en otro puesto de similar
Jerarquía y funciones, respetándose mi remuneración percibida y el tiempo
laborado hasta antes del cese arbitrario.
2) INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS por:
- DAÑO MORAL, hasta por el monto de S/.70,000.00 (SETENTA MIL
CON 00/100 SOLES) por haber sufrido UN QUEBRANTAMIENTO
EMOCIONAL, considerados socialmente dignos y Legítimos, por el
despido arbitrario y abrupto, en virtud a la Casación Laboral N°
5423-2014, ya que tenía una relación laboral de naturaleza
indeterminada, bajo Decreto Legislativo 728°.
- LUCRO CESANTE, hasta por el monto de S/.30,000.00 (TREINTA
MIL CON 00/100 SOLES), como pérdida de mi ganancia Legítima o
de una utilidad económica como consecuencia del daño, en virtud a
la Casación Laboral N° 7625-2016 – Callao.
3) Se ORDENE mis remuneraciones dejadas de percibir por tener naturaleza
retributiva, en virtud a la Casación Laboral N° 7625-2016 – Callao.
4) Con pago de intereses legales, Costas y Costos del Proceso.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
Fundo mi Petición en los siguientes fundamentos:

PRIMERO.- Que, señor Juez, ingresé a laborar para la demandada con fecha
12 de Febrero del 2016 en su sucursal Av. Domingo Mandamiento N°595 Int.
Puquio Cano (Alt. Estadio de Hualmay) – Distrito de Hualmay,
desempeñándome el cargo u ocupación como REPARTIDOR DE GAS
(OBRERO) percibiendo el monto semanal de S/.300.00 Soles en los últimos
meses; y que, dicho desempeño era de Domingo a Viernes, donde las labores
ejecutables era precisamente que mi persona conducía el vehículo motorizado
donde se trasladaba los balones de gas (Gas Alfa) y también hacía la entrega a
los clientes CON MOVILIZACIÓN DE DESCARGA Y ENTREGA, en sus
destinos correspondientes de Jurisdicción Huacho, Santa María, Hualmay y
Carquin, todo ello por la orden Generada del Encargado de la Empresa don
Carlos Ríos Hidalgo, quien me ordenaba para la distribución de los productos
correspondientes, desde la fecha de mi ingreso.
SEGUNDO.- Que, desde la fecha de mi ingreso 12 de Febrero del 2016 nunca
suscribí ningún contrato, más sí sólo el encargado me manifestó que en el
transcurso de los días llegaría a suscribir mi contrato, hecho que no fue así. En
ese sentido señor Juez, mi naturaleza laboral se ha convertido a una de plazo
indeterminado, en virtud al artículo 4° del Texto Único Ordenado, Decreto
Supremo N°003-97-TR…. “en toda prestación personal de servicios
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado”. El contrato individual de trabajo puede
celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El
primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los
casos y con los requisitos que la presente Ley establece. También puede
celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación
alguna.
Bajo dicho contexto, teniendo en cuenta mis servicios prestados, debidamente
remunerados por la demandada, ya que así fue, e incluso muestro con mis
boletas de pago donde hice lo posible para que me facilitaran la entrega de las
mismas cuando aún laboraba, ya que de mane tajante me la negaban, pues
siendo las boletas N°053760 por retribución del 09 al 15 de Mayo del 2016;
N°053858 por retribución del 14 al 20 de Mayo del 2016; N°054171 por
retribución del 23 al 29 de Mayo del 2016; N°054182 por retribución del 28
de Mayo al 03 de Junio del 2016; N°056104 por retribución del 20 al 26 de
Junio del 2016; N°056244 por retribución del 25 de Junio al 01 de Julio del
2016; N°069754 por retribución del 20 al 26 de Mayo del 2017, siendo
aquellos comprobantes de pago señor Juez, que los pude obtener de manera
insistente, ya que no me permitían la entrega con formalidad de Ley,
obviamente ya se evidenciaba la falta en la que incurría la hoy demandada, y
no sólo con mi persona, sino también con otros trabajadores al que los
despidió. Y agregando en este orden de exposición, que, desde la fecha me mi
ingreso nunca gocé de mis beneficios sociales como: GRATIFICACIÓN, CTS,
VACACIONES Y UTILIDADES, los mismos, que una vez ordenado en
Sentencia así, deberán Liquidarse en Ejecución.
TERCERO.- Que, estando así las cosas, con fecha 17 de Agosto del año 2017
fui víctima de un despido abrupto, arbitrario, sin el mínimo procedimiento de
Ley es decir SIN CAUSA ALGUNA, por llamarse así un DESPIDO
FRAUDULENTO, ya que en dicha fecha 17 de Agosto, don Carlos Ríos
Hidalgo en su calidad de encargado de dicha Sucursal me comunicó que
ya no podía laborar, y que haga entrega de las llaves del vehículo, ya que
dicha orden había sido del Administrador Alexander Salinas, toda vez de que
mi persona presuntamente habría incurrido en un delito de apropiación ilícita
por haber “incrementado el precio del balón de gas de S/.29.00 a S/.32.00
Soles”. No obstante señor Juez, partiendo desde el acto primigenio de los
hechos, nos tenemos que basar EN LA DENUNCIA POLICIAL DE FECHA 17
DE AGOSTO DEL 2017, sobre lo alegado falsamente por el entrevistado, ya
que no hubo un procedimiento respectivo para mi descargo correspondiente,
habiéndose jactado mi Empleadora de haberme atribuido un despido
fraudulento, SOBRE UNA CONDUCTA INEXISTENTE, PRESUNTAMENTE

HABER INCREMENTADO EL BALÓN DE GAS, produciéndose con


ello ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por
ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de
las relaciones laborales; imputándome hechos notoriamente
inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se me atribuye una falta no
prevista Legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo ha señalado
la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Exp. N° 415-987-AA/TC, 555-99-

AA/TC y 150-2000-AA/TC).

CUARTO.- Que, con fecha 13 de Setiembre recurrí ante la Autoridad de


Trabajo solicitando LA VERIFICACIÓN DE MI DESPIDO ARBITRARIO, y es
así que, mediante Orden de Inspección N°706-2017 del 20 de Setiembre del
2017 se notificó a las partes, dándose así LA VERIFICACIÓN con fecha 22 de
Setiembre del 2014 a horas 4:09pm ante las instalaciones de la Empresa
Sucursal, en donde se le entrevistó al Apoderado de la Empresa demandada,
don JOSÉ ALFREDO POPPE VELASQUE, quien de manera dolosa e injusta
ha mencionado los siguiente:

- No tuve fecha de ingreso.


- No hubo despido.
- No tuve último día de trabajo.
- No tuve ningún cargo u ocupación.
- No tuve ninguna Jornada de Trabajo para la Empresa.
- • No tuve ningún horario de Trabajo
para la Empresa.
- Y que la Empresa no ha dado ninguna remuneración.

Con ello señor Juez, se quebranta aún más mi estado emocional, ya que la
Empresa de maneja injusta y dolosa la negado que tuve subordinación laboral,
lo cual señor Juez, resulta ser falso en todos sus extremos, ya que en la
denuncia Policial ha quedado acreditado que el entrevistado don Carlos Ríos

Hidalgo en su calidad de encargado de la Empresa que


efectivamente he trabajado como repartidor de
Gas, entonces queda desvirtuada la conducta
dolosa y falsa del Apoderado en la entrevista.
QUINTO.- Que, de la entrevista generada se colige claramente, para
desbaratar la Teoría de la Empresa, que en su calidad de Inspeccionada no:

- Exhibió planillas de remuneraciones.


- No exhibió boletas de pagos de remuneraciones.
- No exhibió Registro de Control de asistencia.
- No exhibió CARTA DE PREAVISO Y CARTA DE DESPIDO.
- No exhibió Contratos de Trabajo Ni contratos de Locación de
Servicios.

Entonces con ello quedaría demostrado “el principio de primacía de la


realidad”, ya que ene l campo de los hechos la realidad fue distinta, es decir
ingresé a Laborar el 12 de Febrero del 2016 hasta el 17 de Agosto del 2017
donde fui despedido abruptamente mediante un hecho que no fue cierto, PEOR
AÚN EN LAS DILIGENCIAS DE INSPECCIÓN POR LA AUTORIDAD DE
TRABAJO, SI BIEN SE HA ENTREVISTADO A UNA PERSONA QUE EL
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA DELEGÓ PODER PARA LA
ABSOLUCIÓN DE LOS CARGOS, PUES ESTO RESULTA IRRELEVANTE, YA
QUE EN LA VERDAD DE LOS HECHOS, Y EL QUIEN EJECUTÓ EL
DESPIDO FUE EN ENCARGADO DE ESTA SUCURSAL, y el efecto
consecuente también ha sido LA ABSOLUTA NEGACIÓN DE LA
SUBORDINACIÓN LABORAL, presumiéndose después de la entrevista que
precisamente hubo un despido incausado bajo el principio de primacía de la
realidad, pero lo que quedará acreditado señor Juez, el despido fraudulento, en
virtud a los hechos, como las declaraciones de un testigo quien va a dar
también veracidad de los hechos, del trabajador ALAIN CRISTOFER
VALLADARES APOLINARIO, aunado a ello la denuncia Policial y las Boletas
de pagos emitidas durante el Mes de Mayo, Junio y Julio del 2016 y Abril del
2017.
SEXTO.- Ante la Entrevista de la Autoridad de Trabajo el Apoderado HA
RECONOCIDO QUE EL SEÑOR CARLOS RÍOS ES QUIEN TIENE LA
ADMINSITRACIÓN DE ESTA SUCURSAL – HUALMAY, siendo ello así,
quedará absolutamente desvirtuado también, que la Empresa supuestamente
no tenía conocimiento de los hechos y que yo supuestamente le llamaba a
dicho encargado para hacer repartición esporádicas. Y finalmente quedando
más aún desvirtuado en el supuesto hecho que don Carlos Ríos (encargado de
la Sucursal) me contrataba, pues é debió entonces de emitir recibos de pagos,
y no la Empresa como lo acredito con las copias de las boletas, donde
aparece el Logotipo de la Empresa y el Sello de visto bueno de Logística;

con todo ello señor Juez, queda plenamente


acreditado que mi relación laboral estaba sujeta
a naturaleza indeterminada, y sólo mi despido
debió de haber sido con causa alguna, por esas
razones deberá declararse FUNDADA LA DEMANDA con sus pretensiones
accesorias.
III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo mi demanda en los siguientes fundamentos de Derecho:
1) Exp. N° 415-987-AA/TC, 555-99- AA/TC y 150-2000-AA/TC).
2) ACUERDO DEL II y V PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO NACIONAL
LABORAL:

Fijan 30 días de plazo de caducidad para interponer demanda de reposición


(despido incausado y fraudulento).

3) Fundamento 3 de la STC 1944-2012-AA/TC en caso de discordancia entre


lo que ocurre en la práctica y de lo que fluye los documentos, debe darse
preferencia a lo primero; en el presente caso, el trabajador superó su
Periodo de Prueba.
4) Es Aplicable la Constitución Política del Perú, art. 1° La defensa de la
persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la
Sociedad y el Estado.
5) Casación Laboral 7625-2016 – CALLAO.
6) Casación Laboral N° 5423-2014.
IV.- VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente demanda debe sustanciarse conforme al Proceso ORDINARIO.
V.- VÍA PROCEDIMENTAL:
El monto del petitorio equivale a S/.100,000.00 (CIEN MIL CON 00/100
SOLES), más intereses Legales, Costas y Costos del Proceso
VI.- MEDIOS PROBATORIOS:
Los medios probatorios son los siguientes:

1) En mérito a la Copia de Licencia de Conducir.


2) En mérito a la Ficha Ruc de la demandada, acredita Legitimidad para obrar de la
demandada.
3) El mérito del Acta de Nacimiento de mi hija CASEY ALESSANDRA AMARO
ALIVARES, que acredita mi entroncamiento familiar, y por dichas razones quedé
desamparado, generando perjuicio e inestabilidad económica hasta incluso para
la subsistencia de mi hija.
4) Copia de la boletas de pago, que acredita la subordinación que hubo con mi
empleadora.
5) Denuncia Policial del 17 de Agosto del 2017, que acredita la forma y modo
abrupto que sufrí el despido arbitrario.
6) Cargo de solicitud de Inspección por Despido Arbitrario ante el Ministerio de
Trabajo.
7) Orden de Inspección N°706-2017 generada por la Autoridad de Trabajo.
8) Acta de Verificación de Despido Arbitrario de fecha 22 de Setiembre del 2017.
VII.- ANEXOS:
Anexo los siguientes medios:

1. A. Copia de DNI del demandante.


1. B. Copia de mi Licencia de Conducir.
1. C. Copia Ficha Ruc de la demandada
1. D. El mérito del Acta de Nacimiento de mi hija CASEY ALESSANDRA
AMARO ALIVARES
1. E.- Copia de las boletas de pago
1. F.- Denuncia Policial del 17 de Agosto del 2017.
1. G. Cargo de solicitud de Inspección por Despido Arbitrario
1. H. Orden de Inspección N°706-2017 y Acta de Verificación de
Despido Arbitrario.
1.I.- Papeleta de Habilitación del Letrado que autoriza la demanda.
1.J.- Arancel Judicial por ofrecimiento de pruebas y cédula de
notificación .
POR TANTO:
A usted, Señor Juez, sírvase admitir la presente demanda, tramitarla conforme
a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.
PRIMER OTROSÍ DIGO.- Que, señor Juez, por convenir a mi derecho téngase
por apersonado como mi Abogado defensor, al Letrado quien autoriza la
presente demanda, y deléguese las facultades de representación en virtud del
artículo 74° y 80° del Código Procesal Civil.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO.- Que, en virtud a la Resolución Administrativa N°
001-2017-CE-PJ, artículo Tercero, literal i) En los procesos laborales, los
trabajadores, ex trabajadores y sus herederos, cuyo petitorio exceda del
mínimo señalado en la Ley Orgánica del Poder Judicial como exonerados
(hasta 70 URP), se sujetarán a los pagos contenidos en la presente resolución
reducidos en un cincuenta (50%) por ciento; siendo ello así, encontrándonos
inmersos al beneficio del 50% en Arancel y de acuerdo a nuestra Pretensión,
téngase en cuenta.
Huacho, 29 de Setiembre del 2017.

EXPEDIENTE: 1796 – 2017 – LA.


CASILLA E. : 48100 – SINOE.
CASILLA F. : 402 – PJ.
SECRETARIO: Dr. SOLOZANO PORLES.
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : AMPLIACIÓN DE DEMANDA Y
OTRO.
SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE HUAURA.
JUAN CARLOS JUSTINIANO REYES, Abogado
patrocinante de don ELVIS ANDRE AMARO GRADOS, en los seguidos contra
LOGÍSTICA Y TRANSPORTES ALFA S.A. sobre demanda de REPOSICIÓN E
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, a Ud. respetuosamente digo lo
siguiente:
Que, no habiendo sido Notificado la presente
demanda a la otra parte, y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 428° del
Código Procesal Civil, amplio la incoada en los siguientes fundamentos.
SÉTIMO.- Que, señor Juez, en la interposición de la demanda de fecha 29 de
Setiembre del 2017 en nuestros fundamentos de hecho, hemos expuesto
claramente las razones en la que estaría plenamente demostrado que la
demandada efectúo un despido fraudulento, con lo que deberá declararse
FUNDADA dicha pretensión principal. No obstante, la ampliamos para que
nuestras pretensiones ACUMULATIVAS de INDEMINIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIOS POR LUCRO CESANTE Y DAÑO MORAL y las
remuneraciones dejadas de percibir por tener naturaleza remunerativa.
OCTAVO.- Que, entonces señor Juez, este acto derivado de la relación
contractual, se incoa también para que la demandada cumpla con indemnizar
al trabajador por el Daño Moral y Lucro Cesante que se le ha causado a dicho
trabajador, con respecto al daño moral, por haber sufrido un daño a mi
integridad moral, mi honor y buena reputación, y con respecto al Lucro
cesante (daño patrimonial) por haber sufrido un daño a mi integridad física, es
decir configurándose éste como la ganancia dejada de obtener o la
pérdida de ingresos, como consecuencia directa de un hecho lesivo, el
que no puede asimilarse a las remuneraciones devengadas , y para ello la
indemnización es por responsabilidad Civil Contractual, básicamente ya
se ha pronunciado la Sala Mixta de Pasco y Acuerdos Plenarios donde
siempre existía una confusión sobre qué normas aplicar, si es la del
Código Civil o de la norma Laboral, en este caso señor Juez, el extremo de
la pretensión de daño moral se trata de un derecho propio personal conforme lo
prescribe el artículo 2001, inc. 1 del Código Civil, en ese sentido una
indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad Civil
Contractual, donde la responsabilidad Civil Contractual, es que, aquella
persona que causa daño a otro está en la obligación de indemnizarlo, ya sea
como consecuencia de un acto lícito o ilícito, dado a que la situación es, que el
empleador ha incumplido una obligación Laboral, porque, él, sabiendo o
debiendo saber que tenía determinadas conductas no lo hace, y eso responde
a título de dolo (atribuir un hecho falso y haberme despedido sin las
formalidades de Ley)
NOVENO.- Ahora bien, la demanda de indemnización sobre el extremo de
daño moral, se atribuye básicamente en que el empleador al momento de
realizar su obligación, no lo hizo de manera diligente y realizando el
comportamiento mínimo para poder cumplir esas obligaciones, por eso que se
trata de una culpa Leve, presumiéndose entonces del caso, del que ha dañado,
en este caso el que tiene que probar que ha actuado diligentemente es el
empleador; pero usted podrá ver en los actuados señor Juez, que sobre la
denuncia Policial que el encargado de la empresa reconoce que laboré como
repartidor de gas y falsamente atribuye que la razón de mi despido porque
aumenté el precio del balón de gas de S/.29.00 a S/.32.00 Soles,
evidenciándose claramente que también se quebrantó la formalidad de la
suscripción de un Contrato, porque desde la fecha de mi ingreso NUNCA
FIRMÉ NINGÚN CONTRATO desde el 12 de Febrero del 2016 hasta la fecha
de mi despido, contrario censu prima el contrato verbal 1 para los efectos
Legales de asumir una responsabilidad Contractual.
DÉCIMO.- Que, consecuentemente señor Juez, el HECHO DAÑOSO, la lesión
al derecho subjetivo, en sentido del interés Jurídicamente protegido del
individuo, en su vida de relación que tendré a futuro, que en cuanto protegido
por el ordenamiento Jurídico, se convierte justamente en derecho subjetivo,
esto es un derecho en sentido formal y técnico de la expresión, ello amparado.
No se debe olvidar que el hombre es un ser social, que se vincula en su vida de
relación social con otros hombres para la satisfacción de sus múltiples
necesidades de carácter también social, y que en cuanto dichas
necesidades o intereses son protegidos por el ordenamiento Jurídico se elevan
a la categoría Jurídica de derechos subjetivos. Ahora bien, habiéndose hecho
énfasis en el aspecto social de los derechos subjetivos, puede bien decirse que
el daño es todo menoscabo a los intereses de los individuos en su vida de

1
En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a plazo determinado…pudiendo celebrarse
libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad ..el primero podrá
celebrarse en forma verbal…art. 4° TUO N°003-97-TR.
relación social, resultando de ello en tal sentido, como en el caso específico de
los sentimientos considerados socialmente dignos o legítimos y por ende
merecedores de la Tutela Legal, cuya lesión origina un supuesto de daño
moral. Del mismo modo, las lesiones a la integridad física de las personas, a su
integridad psicológica y a su proyecto de vida del trabajador, originan
supuestos de daños extrapatrimoniales, por tratarse de intereses jurídicamente
protegidos, reconocidos como derechos extrapatrimoniales.
DÉCIMO PRIMERO.- Ahora bien, el trabajador a la fecha cuenta con 21 años
de edad, Joven y con toda capacidad física y mental (antes del despido) al que
prestaba dicho servicio laboral, en donde la empresa a cambio de ello
mantenía su estabilidad económica y de mercado, ya que el trabajador
efectuaba los repartos de los balones de gas, es decir, los usuarios o
beneficiarios del servicio (clientes) nunca se vieron afectados por el servicio,
porque obviamente por el tiempo que el demandante prestó el servicio era
eficiente, y haber sufrido un despido abrupto sin las formalidades de Ley,
merecen sanción Legal. Por ello, invocamos LOS ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL en los siguientes términos:
1. HECHO DAÑOSO, la lesión al derecho subjetivo, en sentido de interés
Jurídicamente protegido del individuo, en mi vida de relación que mantendré
en mi entorno social, en cuanto protegido por el ordenamiento Jurídico, se
convierte justamente en derecho subjetivo, esto es un derecho en sentido
formal y técnico de la expresión. No se debe olvidar que el hombre es un
ser social, que se vincula en su vida de relación social con otros hombres
para la satisfacción de sus múltiples necesidades de carácter también
social, y que en cuanto dichas necesidades o intereses son protegidos por
el ordenamiento Jurídico se elevan a la categoría Jurídica de derechos
subjetivos. Ahora bien, habiéndose hecho énfasis en el aspecto social de
los derechos subjetivos, puede bien decirse que el daño es todo
menoscabo a los intereses de los individuos en su vida de relación social,
resultando de ello en tal sentido, como en el caso específico de LOS
SENTIMIENTOS CONSIDERADOS SOCIALMENTE DIGNOS O
LEGÍTIMOS Y POR ENDE MERECEDORES DE LA TUTELA LEGAL, cuya
lesión origina un supuesto de daño moral. Del mismo modo, las lesiones a
la integridad física de las personas, a su integridad psicológica y a su
proyectos de vida del trabajador, originan supuestos de daños
extrapatrimoniales, por tratarse de intereses jurídicamente protegidos,

reconocidos como derechos extrapatrimoniales; claramente lo pruebo


con mi INFORME DE SALUD MENTAL expedido con
fecha 30 de Setiembre del 2017 por el Dr. Hugo Rojas
Carranza, en lo que se puede sustraer de dicho informe en
cuanto a los resultados… “que el paciente muestra
depresión y desgano…con decaimiento de tipo
emocional… mostrando mucha preocupación y ansiedad”,
con PERSONALIDAD.- … se muestra preocupado frente a
su situación laboral incierta, y con DIAGNÓSTICO.- con
SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO REACTIVO (DSM IV)
con sufrimiento emocional, obviamente señor Juez, aquel
sufrimiento emocional es consecuente ante un despido
abrupto, peor aún que el trabajador tiene la obligación o
deber de padre para con su menor hija CASEY
ALESSANDRA AMARO OLIVARES (acreditado en autos),
en donde más aún se afectaría el aspecto emocional del
trabajador, ya que no sólo tiene que trabajar para la
subsistencia de él mismo, sino para la de su menor hija ; no
obstante, y en virtud a dicho daño ocasionado HA ORIGINADO QUE
ESTA PERSONA QUE HA SIDO DIGNA ANTE SU FAMILIA Y LA
SOCIEDAD HOY EN DÍA SEA ANSIOSO DEPRESIVO
REACTIVO – CON SUFRIMIENTO EMOCIONAL, TAN SÓLO
POR LA RESPONSABILIDAD ABSOLUTA DE LA HOY
DEMANDADA DE NO HABER PREVENIDO EL DESPIDO
ARBITRAIO BAJO LAS FORMALIDADES DE LEY. Además es
conveniente precisar para los efectos del pago indemnizatorio derivado de
la relación contractual que se ha establecido en la Jurisprudencia Nacional
y extranjera que la responsabilidad contractual imputa al empleador el pago
resarcitorio por el incumplimiento de normas de seguridad e higiene
ocupacional, originado el cláusula implícita de todo contrato de trabajo que
obliga a velar por la seguridad de sus obreros, tal como lo precisa el “(…) el
contrato impone al patrón la obligación de velar por la seguridad de sus
subordinados, por lo que debe garantizarles su integridad y devolverlos
sanos y salvos al final de la jornada de trabajo...” 2 . Por consiguiente los
contratos de trabajo obligan no solo a lo pactado en ellos, sino a sus
consecuencias que se encuentren comprendidos.
2. FACTOR DE ATRIBUCIÓN.- Invocamos que la empleadora actúo con falta
de diligencia, es decir, con culpa leve, toda vez que estaba en condiciones
de tener conocimiento de las Normas de protección contra el despido
arbitrario, al estar debidamente probados bajo el principio de primacía de la
realidad i) la prestación personal por parte del trabajador; ii) la
remuneración; y iii) la subordinación frente al empleador, y ante estos
elementos esenciales debió ser diligente en la aplicación de las políticas de
prevención de contra el despido arbitrario, ya que al haber ejecutado MI
CESE ABRUPTO MEDIANTE UN FRAUDE, HA CONLLEVADO UN

2
Casación Laboral N° 1558-2010-Lima, publicada de fecha 30 de julio de 2012,
fundamento noveno.
DESMEDRO PATRIMONIAL Y EMOCIONAL DE CAPACIDAD LABORAL
HACIA EL TRABAJADOR.
3. DAÑO CAUSADO, principalmente el daño causado es la pérdida del
lucro cesante3 del trabajador POR DESIGUALDAD SOCIAL CONTRA

EL DESPIDO ARBITRARIO, es decir, LA PÉRDIDA DE UNA


GANANCIA LEGÍTIMA O DE UNA UTILIDAD
ECONÓMICA QUE HE SUFRIDO POR AQUEL DESPIDO
y el daño moral, efectivamente por presentar el SÍNDROME
ANSIOSO DEPRESIVO REACTIVO (DSM IV) CON
SUFRIMIENTO EMOCIONAL, ello así reconocido en virtud al
artículo 1321° del Código Civil 4, por ello el quantum de mi Lucro Cesante de
S/.30,000.00 Soles y daño moral a S/.70,000.00 Soles está peticionada de
manera razonable.
4. RELACIÓN CAUSAL.- En cuanto a la relación de causalidad, se entiende
como el nexo entre la acción humana y el resultado acaecido, es decir, una
relación de causa efecto. Además como fenómeno jurídico tiene una doble
función: en primer lugar, vincula el daño con el actuar humano al efectuarse
la reconstrucción de los hechos, determinando, de este modo, la autoría al
imputar responsabilidad; en segundo lugar, determina las consecuencias
del hecho, esto es, el daño total ocasionado a partir del cual se puede

3
La indemnización se encuentra tipificada en el Código Civil, norma que
supletoriamente se aplica en nuestra disciplina de conformidad con el artículo IX del
Título Preliminar del Código Civil que prescribe: “Las disposiciones del Código Civil se
aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones Jurídicas reguladas por otras
Leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza”, existiendo por tanto,
voluntad de la Ley, referido al pago de las indemnizaciones por daños y perjuicios por
inejecución de obligaciones, resultando procedente otorgar tutela jurisdiccional
procesal a quienes lo solicitan.
4
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
apreciar en qué medida o hasta dónde el responsable deberá resarcir.
Siendo pertinente señalar que en materia de inejecución de obligaciones o
responsabilidad contractual se asume la teoría de la causa próxima,
conforme a sido recogida en el artículo 1321º del Código Civil, que
establece en el segundo párrafo “El resarcimiento por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende
tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución 5 ”. Por tanto en el
presente caso la causa inmediata y directa que ha dado lugar al
DESPIDO ABRUPTO, por el incumplimiento de la demandada en su
condición de empleador de las obligaciones derivadas del contrato de
trabajo, en virtud de la cual tenía la obligación de prevenir EL ACTO
ABRUPTO y DESLEAL. Por ello, al haber superado mi Periodo de Prueba
el 13 de Mayo del 2016 alcancé el derecho a la protección contra el despido
arbitrario, de acuerdo a lo previsto en el artículo 10° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral (Decreto Supremo N°003-97-TR),
evidencia clara NEGLIGENCIA ABSOLUTA Y ABUSO LABORAL por el
incumplimiento de las obligaciones, tal como lo señala el artículo 31° de la
Norma antes citada que es … “el empleador no podrá despedir por causa
relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes
otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales
para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se formulare”.
DÉCIMO SEGUNDO.- LOS FUNDAMENTOS DE LOS DAÑOS:

a)LUCRO CESANTE.- Se tendrá en cuenta la serie de factores


condicionantes, como la ganancia dejada de obtener o la pérdida
de ingresos (pérdida de una ganancia Legítima o de una utilidad
económica como consecuencia del daño), como consecuencia
5
Teoría de la Causa Próxima, se refiere aquella causa que temporalmente se halla más
próxima al resultado.
directa e inmediata de un hecho lesivo así fue amparado en un caso similar
al nuestro, en la Casación Laboral N°7625-2016 – Callao, al que diferencia
entre el Lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir, ya que
ésta última tiene naturaleza retributiva
No obstante el límite de cuantificación a este petitorio se avala en base al
precedente Internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en el caso del “Tribunal Constitucional Vs. Perú” emitió Sentencia de fecha
31 de Enero del 2001, que en cuyo considerando 121 señaló que: “Ésta
Corte ha manifestado, en relación al daño material en el supuesto de
víctimas sobrevivientes, que el cálculo de la indemnización debe tener en
cuenta, entre otros factores, el tiempo de estas permanecieron sin trabajar
(68)”…aunado a ello la Casación N°7625-2016 – Callao del 07 de
Diciembre del 2016. Siendo ello así, el LUCRO CESANTE, asciende al
monto de S/.30,000.00 (TREINTA MIL CON 00/100 SOLES) al que su
despacho considerará razonable de acuerdo a la remuneración que percibía
el demandante y el tiempo en que se ventile el presente proceso ordinario.
b) DAÑO MORAL.- Por daño moral se entiende la lesión a los sentimientos de
la víctima y que produce un gran dolor o aflicción o sufrimiento en la
víctima. Como consecuencia de este concepto de daño moral como una
lesión a los sentimientos considerados socialmente legítimos y aceptables,
es que se restringe el ámbito de aplicación del daño moral a los
sentimientos que tenemos por los integrantes de nuestra familia, en el
sentido amplio de la palabra, por cuanto se considera que respecto de los
mismos nuestros sentimientos son considerados socialmente dignos y
legítimos, y por ende merecedores de protección Legal. Este requisito
fundamental del daño moral fluye claramente del artículo 1984° del Código
Civil, que señala lo siguiente: “El daño moral es indemnizado considerando
su magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia”,
indicando que el daño moral (Pretiumdoloris) que he sufrido es el afecto
que día a día genera el deterioro de mi estado emocional de no verme ante
mi centro de trabajo; PUES HE SIDO DIAGNOSTICADO DE SÍNDROME
ANSIOSO DEPRESIVO REACTIVO (DSM IV) con sufrimiento emocional
por DICHA ACTITUD DESLEAL O ABRUPTA TOMADA POR MI
EMPLEADOR, ruptura del vínculo laboral de una manera no arreglada a
derecho, imputándome la comisión de faltas graves que no fueron
acreditadas en su oportunidad, ello así entonces se genera una conducta
maliciosa del empleador, aquella que ha generado una afectación
especialmente dañosa sobre la dignidad, el honor y la reputación del
trabajador, así amparado en la Casación Laboral N°5423 – 2014. Al
respecto también, de la revisión de los medios probatorios, he sido
despedido de mi centro de trabajo sin causa justa, quedando evidenciado

que la demandada no habría respetado el contrato de trabajo, esto es, ha


incurrido en la inejecución de la obligación contractual;
acto que constituye una conducta antijurídica y causa
adecuada de daño injusto e indemnizable, amparado así
también en la Casación Laboral Nº 699-2015-Lima.
No obstante señor Juez, el daño Moral queda plenamente acreditado a
solicitud de nuestro petitorio lo cuantificamos con el monto de S/.70,000.00
(SETENTA MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) que deberá de resarcirse a
beneficio de la víctima trabajador.
DÉCIMO TERCERO.- REMUNERACIONES DEJADAS DE PERCIBIR.- Este
extremo también debe ser amparado, ya que son las remuneraciones que el
trabajador no pudo cobrar por falta de contraprestación efectiva de trabajo, ya
que tiene naturaleza retributiva en virtud a la Casación Laboral N°7625-
2016 – Callao, y efectivamente este extremo será Liquidado en Ejecución de
Sentencia, una vez quede firme la Sentencia que ORDENE mi reposición. Con
Intereses Legales, Costas y Costos del Proceso
 POR TANTO, BAJO EL “PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD”, EL MONTO TOTAL EN
PETITORIO ASCIENDE A S/.100,000.00(CIEN MIL
CON 00/100 SOLES), más remuneraciones dejadas de
percibir, Intereses Legales, Costas y Costos del
Proceso
 FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Que, la presente demanda se encuentra amparada en los siguientes
dispositivos Legales:
1) Es Aplicable la Constitución Política del Perú, art. 1° La defensa de la persona
humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la Sociedad y el
Estado.
2) En Amparo a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
3) En Amparo al artículo VII del Título Preliminar, que los Jueces tienen la
Obligación de Aplicar la Norma Jurídica pertinente, aunque no haya sido
invocada en la demanda.
4) En Amparo al Artículo 1984° del Código Civil, Daño Moral donde se deduce que
el Daño Moral es Indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo
producido a la víctima o a su familia.
5) En Amparo al Artículo 1985°, la Indemnización comprende las consecuencias
que deriven de la acción u omisión generada del daño, incluyendo el Lucro
Cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de
causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido.
6) En virtud y Vigencia de la Ley Procesal de Trabajo – principios.
7) Casación Laboral N°7625-2016 – Callao, Casación Laboral N°5423 – 2014,
Casación Laboral N°7625 – 2016 Callao.
ADJUNTO:
- Informe de Salud Mental, emitido por el psicoterapeuta Hugo Rojas Carranza,
con fecha 30 de Setiembre del 2017, prueba pertinente y útil en el cual
demostraría el diagnóstico de SINDROME ANSIOSO DEPRESIVO
REACTIVO (DSM IV) con sufrimiento emocional, por consecuencia de haber
sufrido un despido arbitrario.

POR TANTO:
A Usted Señor Juez, téngase por
ampliada la demanda.
PRIMER OTROSÍ DIGO.- Que, téngase en cuenta la incorporación como
medio de prueba testimonial, la declaración que dará el testigo, don ALAIN
CRISTOFER VALLADARES APOLINARIO en su calidad de trabajador vigente
de la empresa demandada, y quien en su debida oportunidad expondrá la
fecha en que prestó los servicios el demandante. Quien domicilia en Calle
Emiliano Collantes S/N – Santa María, Huaura, Lima.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO.- Que, de acuerdo al artículo 290° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, el Letrado suscribe el escrito de acuerdo a Ley.
Huacho, 06 de Octubre del 2017.

También podría gustarte