Está en la página 1de 65

Manual De

Prestaciones y
Derechos
Laborales
RECOPILADO POR:
ANGEL BENNY SUANCATL Y
YAN CARLO RODRIGUEZ OLMEDO.

MANU 01
PROLOGO
El fin de este manual es dar a conocer cuáles son las prestaciones y derechos
laborales que tiene un trabajador por medio de conocimientos conceptos
ejemplos y casos en la vida real vistos en esta clase de legislacion.
Por lo cual este manual estará dividido en 2 partes en la primera podemos
encontrar cuáles son las prestaciones laborales y la segunda cuáles son los
derechos laborales del trabajador.

El derecho laboral o derecho del trabajo es el conjunto de normas que


regulan la relación entre los trabajadores y el patrón o empresario. Este
conjunto de leyes abordan aspectos fundamentales de la relación laboral. Por
ejemplo: el contrato de trabajo, los límites de la jornada laboral, la
protección de la salud, el salario, los días de descanso, las vacaciones o el
despido.
Si nos centramos en el marco jurídico del derecho del trabajo, hay que señalar
que el punto de partida es la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 123, en el que consagra los derechos y garantías
laborales. Determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil, y marca la jornada máxima de 8 horas al día, con un salario
mínimo.

Por otro lado las prestaciones de trabajo son beneficios adicionales a los que
el trabajador se hace acreedor al pertenecer a una empresa. Estas surgen de
la relación contractual y son independientes al salario. Su objetivo, es que
siempre estén orientadas a mejorar la condición de vida de los trabajadores,
reducir sus gastos y otorgarle recursos que propicien su desarrollo cultural y
social.
Para otorgar las prestaciones laborales, las empresas deben tomar en cuenta
a todos sus trabajadores. Las prestaciones mínimas que exige la ley son de
carácter obligatorio, mientras que las adicionales son a elección de la
empresa y deben estar expresadas en el contrato de trabajo.
Para otorgarlas, se deben considerar los principios del derecho laboral, por lo
que los trabajadores que realicen tareas similares, deben tener prestaciones
similares o iguales, sin hacer distinción por cuestiones de género, clase social,
religión o partido político.

MANU 02
Índice DERECHOS LABORALES
INICIO
Portada 01 4 Derechos laborales portada 43

Prologo 02 5 Tipos de contratos portada 44

Indice 03 5.1 Definicion de contrato de trabajo 45

Fundamento legal 04 5.2 Tipos de contratos 46

5.3 Elementos que debe tener un contrato47

6 Derechos laborales portada 48


PRESTACIONES LABORALES
1 Prestaciones laborales portada 20 6.2 Que son los derechos laborales 49
2 Tipos de salarios portada 21 6.3 Cuales son los derechos laborales 50
2.1 Salario 22
6.4 Derechos laborales 51
2.2 Salario minimo 23

2.3 Salario fijo 24 6.5 Derecho al trabajo digno 52


2.4 Salario bariable 25 6.7 Jornada de trabajo y descanzo 53
2.5 Salario Mixto 26
6.8 Vacaciones pagadas 54
2.6 Salario devengado 27

2.6 Salario integrado 28


6.9 Salario Justo 55

2.7 Salario vencida 29 6.10 Participacion en la utilidades 56


3 Presntaciones laborales 30
6.11 proteccion a la maternidad 57
3.1 Aguinaldo 31
6.12 Permiso de paternidad 58
3.2 vacaciones 32

3.3 prima vacacional 33 6.13 Constitucion de sindicatos 59


3.4 Seguro social 34 6.14 seguridad e hijiene 60
3.5 Dia de descansa semanal 35
6.15 proteccion ante la rescecion del 61
3.6 Prima dominical 36

3.7 Prima de antiguedad 37 contrato laboral


3.8 Pago de utilidades 38
Cierre
3.9 Licencia de maternidad 39

3.10 licencia por paternidad 40 Conclusión 62


3.11 licencia por adopcion 41 Referencias 63
3.12 Periodo de lactancia 42

ESTUDIO SHONOS 03
Fundamento legal
Ley Federal Del Trabajo
La Ley Federal del Trabajo de 1970 es la máxima ley de derecho laboral en México y solo
está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al
trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes
en dicha Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931
que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo y se publicó en el Diario Oficial del
28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue
abrogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1 de mayo de 1970, con excepción de
los artículos 75 y 87 que entraron en vigor el día 1 de julio de 1970, y el artículo 80 que
entró en vigor el día 1 de septiembre de 1970.

Articulos relevantes

Artículo 22

“Artículo 22 de la Ley Federal del Trabajo: “Los mayores de quince años


pueden prestar libremente sus servicios con las limitaciones establecidas
en esta Ley.

Artículo 24

Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no


existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo
menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte.

Artículo 35

Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado,


por periodo de prueba, de capacitación inicial o por tiempo
indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por
tiempo indeterminado.

Artículo 36

El señalamiento de un obra determinada puede únicamente estipularse


cuando lo exija su naturaleza.
Artículo 37

El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente


estipularse enlos caso siguientes:
Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar.
Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador.
En los demás casos previstos por esta Ley.

Artículo 47

Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para


el patrón:
I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese
propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que
se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que
carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta
días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u
honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en
contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo
de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores
del patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;
(FRACCIÓN REFORMADA D.O.F. 30 DE NOVIEMBRE DE 2012)
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de
los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de
ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus
familiares o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se
refiere la fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el
cumplimiento de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales
durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los
edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás
objetos relacionados con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior
siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la
causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido
inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se
encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso
sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
Artículo 48

El trabajador podrá solicitar ante la Autoridad Conciliadora, o ante el


Tribunal si no existe arreglo conciliatorio, que se le reinstale en el trabajo
que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de
salario, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago,
observando previamente las disposiciones relativas al procedimiento de
conciliación previsto en el artículo 684-A y subsiguientes.
Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la
rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese
sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos
computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de
doce meses, en términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo
anterior.
Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el
procedimiento o no se ha dado cumplimiento a la sentencia, se pagarán
también al trabajador los intereses que se generen sobre el importe de
quince meses de salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable
al momento del pago. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable para
el pago de otro tipo de indemnizaciones o prestaciones.

Artículo 49

La persona empleadora quedará eximida de la obligación de reinstalar a la


persona trabajadora, mediante el pago de las indemnizaciones que se
determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de
un año;
II. Si comprueba ante el Tribunal que el trabajador, por razón del trabajo
que desempeña o por las características de sus labores, está en contacto
directo y permanente con él y el Tribunal estima, tomando en
consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo
normal de la relación de trabajo.

Artículo 50

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año,


en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de
servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe
de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno
de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;

II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización


consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios
prestados; y
Artículo 51

Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el


trabajador:
I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el
trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión
dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el
trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes,
dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia,
amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u
otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los
actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;

Artículo 53

Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:


I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del
capital, de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador,
que haga imposible la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434.

Artículo 58

Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a


disposición del patrón para prestar su trabajo.

Artículo 59

El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que


pueda exceder los máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de
permitir a los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier
modalidad equivalente.
Artículo 60

Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.


Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas
diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres
horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada
nocturna.

Artículo 61

La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la


nocturna y siete horas y media la mixta.

Artículo 62

Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5o.,


fracción III.

Artículo 63

Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un


descanso de media hora, por lo menos.

Artículo 66

Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias


extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en
una semana.

Artículo 67

Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una
cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada.
Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento
más del salario que corresponda a las horas de la jornada.

Artículo 68
Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo
mayor del permitido de este capítulo.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la
semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un
doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.
Artículo 69

Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso,


por lo menos, con goce de salario íntegro.

Artículo 70

En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón
fijarán de común acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de
los de descanso semanal.

Artículo 71

En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal


sea el domingo.
Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una
prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de
los días ordinarios de trabajo.

Artículo 72

Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de


trabajo de la semana, o cuando en el mismo día o en la misma semana
preste sus servicios a varios patrones, tendrá derecho a que se le pague la
parte proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el
salario de los días en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido
de cada patrón.

Artículo 73

Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de


descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador,
independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un
salario doble por el servicio prestado.

Artículo 74

Son días de descanso obligatorio:


I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
Artículo 76

Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios


disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún
caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días
laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.
A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por
cada cinco de servicios.

Artículo 80

Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco


por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de
vacaciones.

Artículo 81

Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis


meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones
entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga
su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les
corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.

Artículo 83

El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por
comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.

Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá


específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir
el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el
pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se
exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de
seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso
que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será
inferior al que corresponda a una jornada diaria.

Artículo 84

El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota


diaria,gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones enespecie y cualquiera otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajadorpor su trabajo.
Artículo 85

El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo


deacuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del
salario setomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo

Artículo 86

A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de


eficienciatambién iguales, debe corresponder salario igual.

Artículo 87

Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá


pagarseantes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de
salario, por lomenos

Artículo 88

Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una
semanapara las personas que desempeñan un trabajo material y de
quince días paralos demás trabajadores.

Artículo 89

Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a


lostrabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en
quenazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y
la parteproporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84.

Artículo 90

Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la


personatrabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo.El
salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades
normalesde una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y
para proveera la educación obligatoria de las y los hijos.

Artículo 99

El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente


elderecho a percibir los salarios devengados.
Artículo 100

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que


estéimposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a
lapersona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por
dostestigos.

Artículo 101

El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso


legal,no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier
otro signorepresentativo con que se pretenda substituir la moneda.Previo
consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse
pormedio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito,
transferencias ocualquier otro medio electrónico. Los gastos o costos que
originen estos mediosalternativos de pago serán cubiertos por el
patrón.En todos los casos, el trabajador deberá tener acceso a la
informacióndetallada de los conceptos y deducciones de pago. Los
recibos de pago deberánentregarse al trabajador en forma impresa o por
cualquier otro medio, sinperjuicio de que el patrón lo deba entregar en
documento impreso cuando eltrabajador así lo requiera.Los recibos
impresos deberán contener firma autógrafa del trabajador para suvalidez;
los recibos de pago contenidos en comprobantes fiscales digitales
porInternet (CFDI) pueden sustituir a los recibos impresos; el contenido de
unCFDI hará prueba si se verifica en el portal de Internet del Servicio
deAdministración Tributaria, en caso de ser validado se estará a lo
dispuesto enla fracción I del artículo 836-D de esta Ley.

Artículo 102

Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la


personatrabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo.El
salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades
normalesde una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y
para proveera la educación obligatoria de las y los hijos.

Artículo 103

Los almacenes y tiendas en que se expenda ropa, comestibles y


artículospara el hogar, podrán crearse por convenio entre los trabajadores
y lospatrones, de una o varias empresas, de conformidad con las
normassiguientes:I. La adquisición de las mercancías será libre sin que
pueda ejercersecoacción sobre los trabajadores;II. Los precios de venta de
los productos se fijarán por convenio entre lostrabajadores y los patrones, y
nunca podrán ser superiores a los preciosoficiales y en su defecto a los
corrientes en el mercado;III. Las modificaciones en los precios se sujetarán
a lo dispuesto en lafracción anterior; yIV. En el convenio se determinará la
participación que corresponda a lostrabajadores en la administración y
vigilancia del almacén o tienda.
Artículo 104

Es nula la cesión de los salarios en favor del patrón o de terceras


personas,cualquiera que sea la denominación o forma que se le dé.

Artículo 105

El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.

Artículo 106

La obligación del patrón de pagar el salario no se suspende, salvo en


loscasos y con los requisitos establecidos en esta Ley.

Artículo 107

Está prohibida la imposición de multas a los trabajadores, cualquiera


quesea su causa o concepto.

Artículo 108

El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores


prestensus servicios.

Artículo 109

El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre


eltrabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o
inmediatamentedespués de su terminación.Artículo 110

Artículo 110

Los descuentos en los salarios de los trabajadores, están prohibidos salvo


enlos casos y con los requisitos siguientesI. Pago de deudas contraídas con
el patrón por anticipo de salarios, pagoshechos con exceso al trabajador,
errores, pérdidas, averías o adquisición deartículos producidos por la
empresa o establecimiento. La cantidad exigible enningún caso podrá ser
mayor del importe de los salarios de un mes y eldescuento será al que
convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda sermayor del treinta
por ciento del excedente del salario mínimo;II. Pago de la renta a que se
refiere el artículo 151 que no podrá exceder delquince por ciento del
salario.III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo
Nacional dela Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición,
construcción,reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al
pago de pasivosadquiridos por estos conceptos.
Artículo 111

Las deudas contraídas por los trabajadores con sus patrones en ningún
casodevengarán intereses.

Artículo 112

Los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados, salvo el caso


depensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en
beneficiode las personas señaladas en el artículo 110, fracción V.

Artículo 113

Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a


lostrabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los
quedisfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto
Mexicano delSeguro Social, sobre todos los bienes del patrón.

Artículo 114

Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión


depagos o sucesión. El Tribunal procederá al embargo y remate de los
bienesnecesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones.

Artículo 115

Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir


asprestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las
accionesy continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio.

Artículo 116

Queda prohibido en los centros de trabajo el establecimiento de expendios


debebidas embriagantes y de casas de juego de azar y de asignación.
Estaprohibición será efectiva en un radio de cuatro kilómetros de los
centros detrabajo ubicados fuera de las poblaciones.Para los efectos de
esta Ley, son bebidas embriagantes aquellas cuyocontenido alcohólico
exceda del cinco por ciento.

Artículo 117

Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas,


deconformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional
para laParticipación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
Artículo 118

Para determinar el porcentaje a que se refiere el artículo anterior,


laComisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los
estudiosnecesarios y apropiados para conocer las condiciones generales
de laeconomía nacional y tomará en consideración la necesidad de
fomentar eldesarrollo industrial del país, el derecho del capital a obtener
un interésrazonable y la necesaria reinversión de capitales.

Artículo 119

La Comisión Nacional podrá revisar el porcentaje que hubiese fijado,


deconformidad con lo dispuesto en el artículo 587 y siguientes.

Artículo 120

El Porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación


quecorresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada
empresa.Para los efectos de esta Ley, se considera utilidad en cada
empresa la rentagravable, de conformidad con las normas de la Ley del
Impuesto sobre laRenta.

Artículo 121

El derecho de los trabajadores para formular objeciones a la declaración


quepresente el patrón a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se
ajustaráa las normas siguientes:I. El patrón, dentro de un término de diez
días contado a partir de la fecha dela presentación de su declaración anual,
entregará a los trabajadores copiade la misma. Los anexos que de
conformidad con las disposiciones fiscalesdebe presentar a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público quedarán adisposición de los trabajadores
durante el término de treinta días en lasoficinas de la empresa y en la
propia Secretaría.

Artículo 122

El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de


lossesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto
anual, auncuando esté en trámite objeción de los trabajadores.Cuando la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumente el monto de lautilidad
gravable, sin haber mediado objeción de los trabajadores o habersido ésta
resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los sesenta díassiguientes a
la fecha en que se notifique la resolución. Sólo en el caso de queésta fuera
impugnada por el patrón, se suspenderá el pago del repartoadicional
hasta que la resolución quede firme, garantizándose el interés de
lostrabajadores.El importe de las utilidades no reclamadas en el año en
que sean exigibles, seagregará a la utilidad repartible del año siguiente.
Artículo 123

La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se


repartirápor igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración
el númerode días trabajados por cada uno en el año, independientemente
del monto delos salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto
de los salariosdevengados por el trabajo prestado durante el año.

Artículo 124

Para los efectos de este capítulo, se entiende por salario la cantidad


queperciba cada trabajador en efectivo por cuota diaria. No se consideran
comoparte de él las gratificaciones, percepciones y demás prestaciones a
que serefiere el artículo 84, ni las sumas que perciba el trabajador por
concepto detrabajo extraordinario. En los casos de salario por unidad de
obra y engeneral, cuando la retribución sea variable, se tomará como
salario diario elpromedio de las percepciones obtenidas en el año.

Artículo 125

Para determinar la participación de cada trabajador se observarán las


normassiguientes:I. Una comisión integrada por igual número de
representantes de los trabajadoresy del patrón formulará un proyecto, que
determine la participación de cadatrabajador y lo fijará en lugar visible del
establecimiento. A este fin, el patrónpondrá a disposición de la Comisión
la lista de asistencia y de raya de lostrabajadores y los demás elementos
de que disponga;II. Si los representantes de los trabajadores y del patrón
no se ponen de acuerdo,decidirá el Inspector del Trabajo;III. Los
trabajadores podrán hacer las observaciones que juzguen
conveniente,dentro de un término de quince días; yIV. Si se formulan
objeciones, serán resueltas por la misma comisión a que serefiere la
fracción I, dentro de un término de quince días.

Artículo 126

Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades:I. Las


empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;II.
Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un
productonuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La
determinación de lanovedad del producto se ajustará a lo que dispongan
las leyes para fomento deindustrias nuevas;III. Las empresas de industria
extractiva, de nueva creación, durante el períodode exploración;IV. Las
instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que
conbienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios
deasistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a
losbeneficiarios;
Artículo 127

El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de


utilidades,reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, seajustará a las normas siguientes:I. Los directores,
administradores y gerentes generales de las empresas noparticiparán en
las utilidades;II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las
utilidades de lasempresas, pero si el salario que perciben es mayor del que
corresponda altrabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la
empresa, o a falta deesté al trabajador de planta con la misma
característica, se considerará estesalario aumentado en un veinte por
ciento, como salario máximo.Artículo 127

III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de


personascuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los
que sedediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de
créditos ysus intereses, no podrá exceder de un mes de salario;IV. Las
madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y
lostrabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período
deincapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en
servicioactivo;IV Bis. Los trabajadores del establecimiento de una empresa
forman parte deella para efectos de la participación de los trabajadores en
las utilidades;V. En la industria de la construcción, después de determinar
quétrabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la Comisión a
que serefiere el artículo 125 adoptará las medidas que juzgue conveniente
para sucitación

Artículo 128

No se harán compensaciones de los años de pérdida con los de ganancia.

Artículo 129

La participación en las utilidades a que se refiere este capítulo no


secomputará como parte del salario, para los efectos de las
indemnizaciones quedeban pagarse a los trabajadores.

Artículo 130

Las cantidades que correspondan a los trabajadores por concepto


deutilidades quedan protegidas por las normas contenidas en los artículos
98 ysiguientes.
Artículo 131

El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica


lafacultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

Artículo 132

Son obligaciones de los patrones:I.- Cumplir las disposiciones de las


normas de trabajo aplicables a susempresas o establecimientos;II.- Pagar a
los trabajadores los salarios e indemnizaciones, deconformidad con las
normas vigentes en la empresa o establecimiento;III.- Proporcionar
oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentosy materiales
necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos debuena calidad,
en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de sereficientes,
siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usarherramienta
propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna por eldesgaste
natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo

Artículo 133

Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:I. Negarse a aceptar


trabajadores por razón de origen étnico o nacional,género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud,religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otrocriterio que pueda dar
ugar a un acto discriminatorio;II.- Exigir que los trabajadores compren sus
artículos de consumo en tiendao lugar determinado;III.- Exigir o aceptar
dinero de los trabajadores como gratificación porquese les admita en el
trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a lascondiciones de
éste;IV. Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio,
aafiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a
quevoten por determinada candidatura, así como cualquier acto u omisión
queatente contra su derecho a decidir quién debe representarlos en
anegociación colectiva;V. Intervenir en cualquier forma en el régimen
nterno del sindicato,impedir su formación o el desarrollo de la actividad
sindical, medianterepresalias implícitas o explícitas contra los
trabajadores;VI.- Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los
establecimientos ylugares de trabajo;
Artículo 153-A

Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores,


yéstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que
lepermita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su
productividad,conforme a los planes y programas formulados, de común
acuerdo, por elpatrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores.Para
dar cumplimiento a la obligación que, conforme al párrafo anterior
lescorresponde, los patrones podrán convenir con los trabajadores en que
lacapacitación o adiestramiento se proporcione a éstos dentro de la
mismaempresa o fuera de ella, por conducto de personal propio,
instructoresespecialmente contratados, instituciones, escuelas u
organismosespecializados, o bien mediante adhesión a los sistemas
generales que seestablezcan.Las instituciones, escuelas u organismos
especializados, así como losinstructores independientes que deseen
impartir formación, capacitación oadiestramiento, así como su personal
docente, deberán estar autorizados yregistrados por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.Los cursos y programas de capacitación o
adiestramiento, así como losprogramas para elevar la productividad de la
empresa, podrán formularserespecto de cada establecimiento, una
empresa, varias de ellas o respecto auna rama industrial o actividad
determinada.

Artículo 153-B

La capacitación tendrá por objeto preparar a los trabajadores de


nuevacontratación y a los demás interesados en ocupar las vacantes o
puestos denueva creación.Podrá formar parte de los programas de
capacitación el apoyo que el patrónpreste a los trabajadores para iniciar,
continuar o completar ciclos escolaresde los niveles básicos, medio o
superior

Artículo 162

Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad,


deconformidad con las normas siguientes:I. La prima de antigüedad
consistirá en el importe de doce días de salario, porcada año de
servicios;II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo
dispuesto en losartículos 485 y 486;III. La prima de antigüedad se
pagará a los trabajadores que se separenvoluntariamente de su
empleo, siempre que hayan cumplido quince años deservicios, por lo
menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causajustificada y a
los que sean separados de su empleo, independientemente de
lajustificación o injustificación del despido;IV. Para el pago de la prima
en los casos de retiro voluntario de lostrabajadores, se observarán las
normas siguientes:a) Si el número de trabajadores que se retire dentro
del término de un año noexcede del diez por ciento del total de los
trabajadores de la empresa oestablecimiento, o de los de una
categoría determinada, el pago se hará en elmomento del retiro.
PRESTACIONES
LABORALES
1
TIPOS DE
SALARIOS

MANUAL 20
SALARIO

SALARIO

El salario o sueldo es la remuneración recibida por una persona como pago por
su trabajo. De esta forma, el empleado puede beneficiarse de su contribución en
tiempo y esfuerzo a la empresa que lo contrata. De la misma forma que puede
ver traducida esa aportación en términos monetarios.

El salario, entendido como el precio a pagar a cambio del trabajo


realizado por una persona, se determina según la oferta y
demanda de trabajo. Todo ello, dado por diversos factores como
la disponibilidad de mano de obra, los convenios sindicales, la
formación o experiencia del trabajador y la legislación laboral
del país.
Además, en el estudio económico, los salarios adquieren una especial
relevancia. Relevancia tanto desde el punto de vista empresarial (donde
constituyen una parte significativa de los costes de producción), como desde
la óptica de las familias (ya que determinan la capacidad de consumo de éstas
y, por extensión, la demanda agregada de una economía).

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO MINIMO

El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que


un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos
hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser
rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

Sobre la base de esta definición, se considera que existen salarios mínimos en


más del 90 por ciento de los Estados Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los


trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas. La
existencia de una remuneración salarial mínima ayuda a garantizar que todos se
beneficien de una justa distribución de los frutos del progreso y que se pague
un salario mínimo vital a todos quienes tengan empleo y necesiten esta clase de
protección. Los salarios mínimos también pueden ser un elemento integrante
de las políticas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad,
incluyendo las disparidades que existen entre hombres y mujeres.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO FIJO

Como su nombre lo indica, el monto de este tipo de salario es siempre igual. El


empleador siempre sabe cuánto va a pagar cada determinado tiempo, que
puede ser un plazo semanal, quincenal o mensual.

El salario fijo incluye las prestaciones de ley, que son los beneficios que
obligatoriamente se les otorgan a los trabajadores y son parte del contrato
laboral con la empresa. Las prestaciones de ley incluyen los siguientes rubros:
vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, seguridad social, pago de utilidades,
días de descanso, prima dominical, licencia de maternidad, licencia de lactancia,
licencia de adopción, licencia de paternidad (en el caso de los hombres) y prima
de antigüedad.

Cuando eres trabajador y una empresa te contrata con un sueldo fijo, el monto y
la periodicidad del salario bruto deben figurar en tu contrato, por lo que siempre
sabrás cuánto vas a recibir.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO VARIABLE

Definición de salario variable


El salario variable es la remuneración que varía según lo que el trabajador logra.
Es decir, es un tipo de retribución que no está sujeto al tiempo, sino a objetivos
alcanzados. Dichas percepciones pueden ser comisiones, premios o bonos.

Por lo general, esta retribución variable se combina con una remuneración fija,
dando lugar al salario mixto.

Ejemplo de salario variable


Un ejemplo simple serían las comisiones por ventas. En este caso, el trabajador
recibe un cierto porcentaje de dinero por cada venta realizada.

Pongamos el caso de un vendedor de autos, en el que por cada unidad vendida


se lleva un 5% en comisiones. Digamos que en un mes el trabajador logró
vender 6 vehículos de $15 000 por cada unidad, logrando un total de $90 000, de
los cuales $4500 le pertenecen al vendedor por conceptos de comisiones.

Por tanto, si el trabajador no tiene una remuneración base, su salario, ese mes
en particular, si situó en $4500. Este monto variará mensualmente dependiendo
de la cantidad y los tipos de vehículos que venda.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO MIXTO

Definición de salario mixto


El salario mixto es aquel que se compone de una parte fija y otra variable. La
parte fija refleja el sueldo base del trabajador y la parte variable indica las
percepciones complementarias (bonos, comisiones, premios, etc.).

Ejemplo de salario mixto

Un vendedor de automóviles, que tiene como sueldo fijo 2500$/mes, realizó 6


ventas el mes pasado, el cual fue recompensado por un monto total de 1200$,
teniendo en cuenta que por cada auto vendido la comisión otorgada es de 200$.

Dicho lo anterior, el sueldo de este trabajador, aludiendo al salario mixto, sería:


Salario base: 2500$ (es un pago fijo que recibe mes a mes independientemente
de las ventas que realice).
Salario variable: 200$ por ventas (varía dependiendo de la cantidad de autos
vendidos).
Evidentemente, las percepciones salariales dependen de la naturaleza de cada
empresa. Pero esta parte es previamente acordada entre la entidad que contrata
y el trabajador a través de un contrato de trabajo.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO DEVENGADO

El salario devengado es una cantidad de dinero que ha sido reconocida por la


prestación de servicios a una empresa o empleador. Sin embargo, dicho sueldo
aún no ha sido cobrado.

Es decir, el salario devengado es aquel adeudado por un trabajo entregado.


Sin embargo, no se ha procedido aún con el pago correspondiente.

Lo usual es que se acumule el salario devengado para retribuir al empleado en


una fecha determinada, por ejemplo, en la quincena y/o a fin de mes.

Asimismo, debemos tomar en cuenta que normalmente el cierre contable de la


empresa es distinto al de la fecha de pago.

El devengado corresponde a todos los conceptos por los que un empleado


recibe una remuneración, como son el Salario, horas extras, comisiones, Auxilio
de transporte, recargos nocturnos y diurnos, etc.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO INTEGRADO

El Salario Diario Integrado (SDI) es el salario diario que recibe un trabajador más
todas las prestaciones de ley y superiores a la ley que se encuentren en el recibo
de nómina. En términos simples, el SDI es el resultado de la suma de todas las
percepciones un trabajador.

Su principal función es ser un concepto clave para calcular las aportaciones de


las cuotas obrero patronales y al Infonavit, además se usa para calcular las
indemnizaciones por liquidación, entre otros cálculos.

El SDI debe contemplar las prestaciones mínimas de ley (aguinaldo, días de


vacaciones, prima vacacional), sin embargo, dependiendo de las políticas
internas de la empresa, se pueden integrar en su cálculo diferentes prestaciones
superiores, como fondo de ahorro, vales de despensa o bonos por comisiones.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Qué tipos de salario existen?

SALARIO VENCIDO

Los salarios caídos o vencidos son aquellos que el trabajador tiene derecho a
recibir cuando el patrón no acredita la causa de recisión laboral, dentro de un
litigio laboral, los cuales, hasta el 30 de noviembre de 2012, se debían pagar
desde la fecha del despido y hasta que se cumplía el laudo.
En la reforma laboral 2012, se limitó el pago de salarios vencidos hasta 12 meses
como máximo, y si el juicio no se resuelve en ese lapso, el patrón pagará
intereses sobre el importe de 15 meses de salario, a razón del 2% mensual,
capitalizable al momento del pago de la condena.
La razón de esta enmienda es evitar que los juicios laborales se prolonguen
artificialmente para obtener una mayor condena por concepto de salarios
caídos e impedir la eventual quiebra de las fuentes de trabajo, lo que afectaría la
economía del país, pues anteriormente no existía un límite.

ESTUDIO SHONOS 01
PRESTACIONES
LABORALES

MANUAL 20
AGUINALDO
¿Qué es el aguinaldo?
Previsto en la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo es el derecho de los
trabajadores a recibir una retribución equivalente a un mínimo de 15 días de
salario, que a su vez corresponden a un año laborado.
Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual, que deberá pagarse
antes del día 20 de diciembre, equivalente a quince días de salario, por menos,
establece el artículo 87.
Si bien se volvió obligatorio en 1970, ya era tradición entre algunos patrones el
pago de una cantidad extraordinaria a sus colaboradores, con motivo de la
Navidad.
De hecho, las raíces de esta retribución anual son tan antiguas que se remontan
hasta la tradición celta «eguinad», que consistía en intercambiar dátiles y frutos
secos como regalo para comenzar el año con bienestar.
En la actualidad, pocas prestaciones laborales son tan esperadas como el
aguinaldo, que es -desde su origen- una expresión de agradecimiento y buenos
deseos para el año siguiente.
¿Cuándo se paga el aguinaldo?
Si bien la ley no establece un día específico para realizar el pago de esta
retribución, sí marca el 20 de diciembre como plazo límite.
Sin embargo, como este año ese día será domingo, podemos afirmar que el
pago deberá ser efectuado a más tardar el sábado 19 de diciembre, como
observa El Financiero.
Ahora bien, en el caso de los trabajadores despedidos, el aguinaldo se debe
pagar a la terminación del contrato, como parte del finiquito, pues forma parte
del salario diario integrado.

ESTUDIO SHONOS 01
Vacaciones

Otra de las más populares prestaciones laborales México son lasvacaciones.Por


lo general, los colaboradores saben que al iniciar una relación de trabajo en una
empresa determinada, transcurrido un tiempo, tendránderecho a vacaciones
pagas.

¿De qué se trata esta prestación?De acuerdo con el artículo 76 de la ley laboral,
los trabajadores que tienen más de un año de servicio tienen derecho a disfrutar
de un período anual de vacaciones pagadas.En ningún caso este tiempo podrá
ser inferior a seis días laborables.Por otro lado, el periodo de vacaciones
aumentará en dos días hasta llegar a doce, por cada año de servicio.Después del
cuarto año, aumentará en dos días por cada cinco de servicio.

¿Cómo se define el periodo vacacional para cada trabajador?Patrones y


colaboradores deben ponerse de acuerdo en cuanto a las fechas destinadas a
sus vacaciones.La clave es la planificación, sobre todo, para asegurar que los
puestos queden cubiertos.Por ello quien aprueba finalmente los días de
descanso es el empleador.

ESTUDIO SHONOS 01
Prima vacacional

Entre las prestaciones laborales ejemplos más conocidos encontramos laprima


vacacional .Se trata de dinero adicional que los patrones conceden a los
colaboradores a modo de suplemento para los días de vacaciones que se tomen
en el año.Este es otro de los derechos establecidos en la ley laboral
mexicana.En el artículo 80 de la normativa se especifica que todos los
trabajadores deben recibir una remuneración equivalente a un 25% sobre los
salariosque les correspondan durante su período vacacional.

Y en este punto es importante aclarar que esta prestación es un ingreso


adicional.La empresa debe cubrir elsueldo netoque normalmente perciben los
colaboradores, sumado a un 25% equivalente a la prima vacacional.

De esta forma, el personal podrá disfrutar de sus días de descanso y, al mismo


tiempo, tener la tranquilidad de contar con un respaldo en dinero.De hecho,
este es el verdadero objetivo de la prestación, que los trabajadores pueden
acceder a un ingreso extra para disfrutar realmente de sus vacaciones.

ESTUDIO SHONOS 01
Seguro social

LaSeguridad Socialtiene por objetivo garantizar en todo momento el derecho


humano a la salud y la asistencia médica.En este sentido, el seguro social se
constituye como una de las prestaciones básicas que debe ofrecer una empresa.

Todo patrón dentro del régimen formal debe afiliar a sus colaboradores
alInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).Esto es lo que garantiza el acceso
del personal a un seguro médico gratuito que cubra la atención de salud que
pueda requerir.Este seguro también brinda cobertura en caso de que se
presente cualquiera de lasincapacidades laboralescontempladas en la ley.

Además de protección de la salud, el seguro social convierte a todo trabajador


en derechohabiente del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit).A través de esta institución las personas pueden contratar un crédito
hipotecario para conseguir una vivienda propia.

ESTUDIO SHONOS 34
Día de descanso semanal

De acuerdo con el artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo, por cada seis días
laborados, el personal disfrutará de al menos una jornada de descanso con goce
de salario íntegro.

En la mayoría de las empresas se ofrece el domingo como día de descanso.Por


supuesto que esto depende del tipo de actividad que desarrolla la
organización.Ya que hay otras compañías que pueden dar la jornada de
descanso entre semana.

Lo concreto es quetodo trabajador en México tiene derecho a disfrutar de un día


de descanso semanal.

Por otra parte, también debemos mencionar que en el país existen días de
descanso obligatorios durante el año, estos son:

1 de enero
Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
1 de mayo.
16 de septiembre.
Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
1 de diciembre cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal
25 de diciembre.
Aquel que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias.

ESTUDIO SHONOS 01
Prima dominical

Esta es otra de las prestaciones laborales en México, se trata


de laprima dominical.Como dijimos antes, el día de
descanso contemplado en la ley laboral es el domingo.Pero
también es sabido que por las actividades que desarrollan,
muchas empresas deben hacer trabajar a su personal
durante esta jornada.
Lo que contempla la normativa es que cada trabajador que
deba concurrir a su centro de trabajo a prestar servicio en
domingo debe recibir un pago adicional.El monto extra que
se debe pagar es del 25% sobre el salario base.

ESTUDIO SHONOS 01
Prima de antigüedad

Esta es otra de las prestaciones laborales en México. La misma consiste en


el pago adicional de 12 días de salario por cada año de servicio. Sin
embargo, se deben dar una serie de condiciones para que el trabajador
pueda acceder a esta prestación.

Entre ellas, podemos distinguir:

Trabajadores que laboraron durante 15 años o más dentro de una empresa


y deciden romper voluntariamente con la relación laboral.
Colaboradores que decidan desvincularse de la organización y hagan
responsable de forma justificada al patrón. En este caso, reciben un
proporcional de la prima de antigüedad en función de los años que llevan
trabajando en la empresa.
Todo el personal que se encuentre en situación de despido injustificado.
En caso de muerte del trabajador. Bajo estas circunstancias la prima de
antigüedad se paga a sus beneficiarios.

ESTUDIO SHONOS 01
Pago de utilidades

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa (PTU) es otra


de las prestaciones laborales en México. La misma implica que los colaboradores
reciban una parte de las ganancias obtenidas por la organización en la que
laboran. Estas ganancias corresponden al año fiscal anterior y se relacionan a los
servicios o actividad productiva realizada.

Los trabajadores que están en condiciones de acceder a esta prestación son


aquellos que hayan laborado al menos 4 meses del año fiscal anterior.

Todos los patrones están obligados a cumplir con esta prestación en


determinadas condiciones. La principal es que la organización haya generado un
ingreso anual declarado para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) ante el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) superior a los $300.000 pesos. En esas
circunstancias se deberá repartir utilidades con el personal.

ESTUDIO SHONOS 01
Licencia por maternidad

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),las


mujeres representan cerca del 50% de la fuerza de trabajo en todo el mundo. Se
trata, en la mayoría de los casos, demujeres en edad reproductiva. Esto quiere
decir que un gran porcentaje de estas trabajadoras pueden quedar embarazadas
mientras forman parte de una empresa.

Por ello es que se ha creado una prestación específica. A esta se la conoce


comolicencia de maternidad. Se trata de un derecho contemplado en la Ley
Federal del Trabajo y reconocido por el IMSS. Esta prestación laboral establece
que las mujeres trabajadoras en México podrán disfrutar de un descanso previo
y posterior al parto. Dicha licencia se complementa con un subsidio
deincapacidad por maternidad.

En otras palabras, todos los patrones deben brindar de forma obligatoria un


período durante el cual la mujer puede ausentarse de su trabajo para atender al
recién nacido. Sumado a ello, en el transcurso de este tiempo la trabajadora
debe seguir recibiendo su salario

ESTUDIO SHONOS 01
Licencia por paternidad

Los hombres también tienen garantizado su derecho a ausentarse del


trabajo y atender a su hijo recién nacido. El patrón deberá otorgar 5 días
hábiles en concepto delicencia por paternidad. Esto aplica también en el
caso de tratarse de una adopción.

Como ocurre con la licencia por maternidad, durante los días que se
ausente el trabajador de la empresa tendrá derecho a recibir su sueldo
íntegro.

ESTUDIO SHONOS 01
Licencia por adopción

Otra de las situaciones que se contempla en el derecho laboral es el proceso


de adopción del que formen parte los trabajadores mexicanos. Si un
colaborador de una empresa inicia un trámite para adoptar a un niño o niña,
tiene derecho a lalicencia por adopción.

Esta prestación laboral otorga un descanso de seis semanas para las


trabajadores que se conviertan en madres adoptivas. Mientras que en el caso
de los padres, como ya hemos visto, podrán descansar cinco días. En ambos
escenarios, el sueldo estará garantizado.

ESTUDIO SHONOS 01
Periodo de lactancia

Finalmente, debemos hablar delperiodo de lactanciacomo parte de las


prestaciones laborales en México. En este caso, la empresa debe
garantizar que las mujeres lactantes cuenten con dos descansos
extraordinarios por día.

Estos recesos tienen que tener una duración de media hora cada uno,
con el objetivo de que las trabajadoras puedan alimentar a sus hijos.
Esta prestación es obligatoria a partir del nacimiento y hasta los seis
meses de vida del bebé.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS
LABORALES
2
TIPOS DE
CONTRATOS

MANUAL 20
Contrato de trabajo:
definición, elementos y tipos
En la Ley Federal del Trabajo de México se describe al contrato laboral como un documento con
el cual se establece un marco legal que formaliza la prestación de un trabajo personal a cambio
de recibir un salario como retribución.

En términos generales, un contrato de trabajo es un documento legal que regula la relación


laboral entre el líder de la empresa y su colaborador, en donde este último se compromete a
desempeñar tareas específicas y a seguir las instrucciones del primero bajo ciertas condiciones
y a cambio de una retribución económica determinada.

1. Contrato laboral por tiempo determinado

Este tipo de contrato laboral se define por un tiempo determinado y explícito en el


documento. Se realiza bajo las siguientes circunstancias específicas:

1. Cuando se necesita reforzar el equipo de trabajo durante la época navideña, el inicio del
año escolar o la temporada de vacaciones de verano.
2. Para sustituir temporalmente a un colaborador durante una licencia médica o de
maternidad, vacaciones o incapacidad laboral. El contrato finaliza al término de la licencia.
3. Para realizar actividades necesarias solo durante un tiempo específico, por ejemplo, una
obra, la recolección de cosechas o el trabajo en una mina.

2. Contrato laboral por tiempo indeterminado

Son los más utilizados en México. En ellos se formaliza una relación laboral sin plazo límite
de duración y que excede los 180 días.
Dependiendo de la relación laboral con el colaborador, este tipo de contratos de trabajo
permiten diferentes instancias, por ejemplo, se puede establecer un periodo de prueba de
30 días, máximo, que es posible extender hasta 180 días, en especial cuando se trata de
cargos administrativos, de dirección, gerenciales o en el desempeño de tareas
especializadas.
También admite implantar relaciones de capacitación inicial, es decir, un tiempo en el que el
colaborador preste sus servicios para adquirir conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar sus funciones.

ESTUDIO SHONOS 01
3. Contrato laboral temporal

Este tipo de contrato laboral sirve para regular las relaciones de trabajo que se realizan por
tiempo indeterminado, pero que contemplan tareas discontinuas. Es decir, cuando no se
trabaja todo el año, por ejemplo, los monitores vacacionales, los profesores de las estaciones
de esquí o el salvavidas de una alberca de un club vacacional.

4. Contrato para capacitación inicial

Se establece cuando es necesario que el colaborador adquiera algunas habilidades y


conocimientos necesarios para el desempeño de sus funciones.
Cuando se constituye una relación laboral bajo estos términos, el colaborador puede, por
ejemplo, acceder a programas de asesoramiento o tutoría para adquirir capacitación
específica y desarrollar las destrezas necesarias.
El contrato para capacitación inicial tiene una duración de 90 días máximo, pero puede
extenderse hasta 180 días en el caso de colaboradores de alto nivel o con conocimientos
profesionales especializados.
Si al término del periodo de entrenamiento el trabajador resulta apto, se modifica el
contrato por tiempo indeterminado automáticamente y continúa la relación laboral. En caso
contrario, el líder puede dar por concluida la relación de trabajo.

5. Contrato de periodo de prueba

Es un contrato provisorio, que sirve para constatar que el colaborador cuenta con los
conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar su labor, antes de celebrar un
contrato por tiempo indeterminado.
Dependiendo del puesto a ocupar, este tipo de contrato de trabajo no puede superar los 30
o 180 días. Al concluir el periodo de prueba, si el colaborador no resulta apto para el cargo, el
líder puede dar por terminada la relación de trabajo.
Ahora que conoces los tipos de contrato de trabajo que existen, a continuación
analizaremos los elementos con los que debe contar este recurso.

ESTUDIO SHONOS 01
¿Cuáles son los elementos que debe
tener un contrato de trabajo?
Los elementos esenciales en todos los tipos de contratos de trabajo son
los siguientes:

1. Identificación de las partes: Estos datos incluyen nombres, apellidos y


número de documento de identificación y dirección, tanto del
empleado como del empleador.
2. Fecha de inicio y tiempo de duración del contrato: aunque sea un
periodo previsible de duración, el contrato debe mencionar estos
datos explícitamente.
3. Domicilio de la empresa: es lugar donde el colaborador asistirá a
desempeñar su labor.
4. Descripción del puesto de trabajo: describir, en términos generales,
cuáles son las principales obligaciones y funciones que corresponden
al puesto de trabajo.
5. Monto, tanto del salario inicial como de los complementos salariales:
se debe especificar tanto el monto del salario como el de otras
compensaciones, si las hubiera, como bonificación vacacional o bono
de fin de año.
6. Horario: duración y distribución de la jornada laboral.
7. Beneficios: especificar los beneficios como, por ejemplo, duración de
las vacaciones.
8. Plazos: periodo que tienen ambas partes para dar aviso y poder
finalizar el contrato.
9. Convenio colectivo: en caso de que sea aplicable.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS
LABORALES

MANUAL 20
DERECHOS LABORALES
En México losderechos laborales surgieron en 1917 con la promulgación de
la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Esta fue la primera vez
que en la historia del país se habló de las garantías existentes en la relación
patrón-obrero.
Desde aquellos años hasta ahora el mundo laboral se transformó por
completo. Pero, sin dudas, si nos preguntamosqué cambios se lograron en
materia de derechos laborales, el más significativo hasta el momento es la
sanción de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 1931.
Precisamente, la misma viene a reglamentar lo que establece la
Constitución Nacional en su artículo 123. Es decir, losderechos laborales en
Méxicoque son fundamentales en todo vínculo de trabajo.
Así, desde su creación, la Ley Federal del Trabajo se convirtió en la máxima
ley del derecho laboral en el país. Por ello, toda empresa que tenga
trabajadores a su cargo debe conocerla en detalle.

¿Qué son los derechos laborales?

Los derechos laborales son un conjunto de principios y normas que regulan las
relaciones de trabajo. Básicamente, se centran en el vínculo entre trabajadores
y jefes y el de ambos con el Estado. Como vimos antes, la Constitución y la Ley
Federal del Trabajo son las normas que se ocupan de regular estas relaciones.
Pero, más allá de esta definición¿qué son los derechos humanos laborales?Lo
concreto es que el derecho laboral no se restringe solo a las leyes que
mencionamos antes. También debemos referirnos a laDeclaración Universal
de Derechos Humanos.
Partimos de la idea de que losderechos laborales de los trabajadoresson un
derecho humano. Bajo esa premisa, toda práctica laboral que afecte la vida y
el bienestar psicofísico del trabajador debe ajustarse a lo que dictan las leyes
sobre la protección de la integridad del talento.
Así, el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH) establece:“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de
su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo”.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Capacitación y adiestramiento

Otro de los derechos laborales en México es elacceso acapacitación laboraly


adiestramiento. En el artículo 153-A de la LFT se establece:“Los patrones tienen la
obligación de proporcionar a todos los trabajadores (…) la capacitación o e
adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su
competencia laboral y su productividad.”

Los jefes pueden convenir con los trabajadores si lacapacitación o


adiestramientose proporcionará dentro de la misma empresa o fuera de ella. Ya
sea impartida por personal propio, instructores especialmente contratados
instituciones, escuelas u organismos especializados.

Uno de los puntos clave que se establece sobre este derecho es quela
capacitación o adiestramiento debe impartirse al trabajador durante las horas de
su jornada de trabajo.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Al mismo tiempo, la DUDH determina que toda persona tiene derecho a:

Igual salario por el mismo trabajo.


Remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure una existencia
conforme a la dignidad humana.
Fundar sindicatos y adherirse a ellos para la defensa de sus intereses.
Descansar, disfrutar del tiempo libre y una limitación razonable de la
duración del trabajo.
Vacaciones periódicas pagadas.

¿Para qué sirven los derechos laborales?

De su definición se desprende claramentepara qué sirven los derechos laborales.


En esencia,establecen los deberes, libertades y garantías en las relaciones de
trabajo. Están fuertemente orientados a la protección de los trabajadores.
Incluso, podríamos decir que este es uno de sus principios rectores. Puesto queel
derecho laboral busca favorecer siempre al trabajador. Por ello, sirve como un
equilibrio para que lo dispuesto en las leyes se oriente a la protección del
trabajador.

De esta forma, los derechos de trabajo pueden servir para:

Regular las libertades, garantías y deberes, tanto del talento como del
empleador.
Ordenar todos aquellos aspectos vinculados al tipo de trabajo y las
condiciones del mismo.
Normar los distintostipos de contratosy los elementos que deben contener.
Orientar sobre los procesos a seguir en materia de prevención de riesgos
laborales.
Sentar las bases para los procesos de capacitación y adiestramiento en el
área de trabajo.
Validar la correcta asignación de remuneraciones y prestaciones.
Ordenar lo referente a la rescisión del contrato laboral.
Regular los conflictos que puedan surgir del vínculo de trabajo.
ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

¿Cuáles son los derechos laborales en

México?

Derecho al trabajo digno

Lo primero que establece la LFT es el derecho al trabajo digno o decente. Este se


entiende comoaquel que respeta plenamente la dignidad humana del trabajador.
En este sentido, no debe existir discriminación por

Origen étnico o nacional.


Género.
Edad.
Discapacidad.
Condición social.
Religión.
Condiciones de salud.
Opiniones.
Condición migratoria.
Preferencias sexuales o estado civil.

El trabajo digno también implica laigualdad para trabajadores y trabajadoras


frente al patrón. Lo que supone el acceso a las mismas oportunidades,
considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de cada persona.
Asimismo, las empresas deben garantizar unambiente laboral libre de violencia,
cualquier tipo de hostigamiento o acoso. Al tiempo que se debe asegurar que
todas las personas puedan dedicarse a la profesión, industria o comercio que
quieran.
Para garantizar el cumplimiento de este derecho laboral en tu organización, más
allá de regirte por lo que dicta la ley, también puedes recurrir a lasNormas
Oficiales Mexicanas.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Jornada de trabajo y descansos

Otro de los ejemplos de derechos laborales se relaciona con la


jornada de los trabajadores. Esta debe cumplir con los máximos
legales para garantizar el descanso adecuado del talento.

En este sentido, la duración máxima de la jornada de trabajo será:

8 horas la jornada diurna.


7 horas la jornada nocturna.
7 horas y media la jornada mixta.
Asimismo,durante la jornada laboral continua el trabajador tiene
derecho a un descanso de al menos media hora.

La ley también determina quepor cada 6 días de trabajo, el


colaborador tiene derecho a disfrutar de 1 día de descansocon
goce de salario íntegro. Por lo general, este día debe ser el
domingo.

En caso de que la jornada semanal del trabajador incluya trabajar


en domingo, entonces tienederecho a la prima dominical. Este es
un pago adicional de un 25% sobre el salario de los días ordinarios
de trabajo.

La duración y distribución horaria de la jornada laboral la pueden


fijar de común acuerdo el trabajador y el jefe.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Vacaciones pagas

Otro de los más derechos laborales de los trabajadores son las vacaciones pagas.

En el artículo 76 de la LFT se establece:“Los trabajadores que tengan más de un


año de servicio disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en
ningún caso podrá ser inferior a 6 días laborables, y que aumentará en 2 días
laborables, hasta llegar a 12, por cada año subsecuente de servicios. Después del
cuarto año, el período de vacaciones aumentará en 2 días por cada 5 de
servicios.”
A su vez, el artículo 77 determina que los trabajadores que presten servicios
discontinuos o de temporada tienen derecho a un período anual de vacaciones
proporcional al número de días laborados en el año.

Algunas características sobre el derecho a vacaciones de tu personal:

Este periodo tiene que ser continuo.


Las vacaciones no pueden compensarse con una remuneración, sino que el
colaborador debe tomarse efectivamente su tiempo de descanso anual.
En caso de que la relación laboral termine antes de que se cumpla el año de
servicio, el trabajador tiene derecho a recibir una remuneración proporcional al
tiempo laborado.
El talento tiene derecho a acceder a unaprima vacacionaldel 25% sobre los
salarios que le correspondan durante sus vacaciones.
Las vacaciones deben concederse dentro de los 6 meses siguientes al
cumplimiento del año de servicios.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Salario justo

El salario justo es otro de los derechos laborales. Según la Ley Federal del
Trabajo,el salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo. Al
igual que en muchos otros países, en México existe lo que se conoce como salario
mínimo.
El artículo 90 de la LFT lo define como“cantidad menor que debe recibir en
efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de
trabajo”.
El salario mínimo tiene que ser suficiente para satisfacer las necesidades
normales de una familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la
educación obligatoria de los hijos.
Al mismo tiempo, otro de los derechos laborales vinculados a la remuneración de
los trabajadores es elaguinaldo navideño. La ley determina queel talento debe
recibir un aguinaldo anualque debe pagarse antes del día 20 de diciembre. E
mismo equivale a un mínimo de 15 días de salario.

Se trata de unaremuneración adicional a las 12 mensualidades que recibe e


empleado durante el año. Un derecho irrenunciable y, al mismo tiempo, una
prestación totalmente independiente de las demás.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Participación en las utilidades de la empresa

La LFT también incluye laparticipación en las utilidades de la empresa como uno


de los derechos laborales a garantizar al talento. Esto implica que en
determinadas compañías se garantiza al talento el acceso a una parte de las
ganancias que haya generado el negocio durante el año anterior.

Sin embargo, para que este derecho aplique, se deben dar las siguientes
condiciones:

La empresa debe tener más de un año en funciones.


Tiene que haber generado un ingreso anual mayor a $300 mil pesos en el
ejercicio fiscal anterior.
Al mismo tiempo, hay trabajadores que no están amparados por este derecho:
Empleados eventuales que hayan laborado menos de 60 días durante el
ejercicio fiscal correspondiente.
Directores, administradores y gerentes generales de las organizaciones.
Trabajadores domésticos.
Socios o accionistas de la empresa.
Aquellos que trabajen por honorarios.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Protección a la maternidad

Toda mujer trabajadora durante el período del embarazo tiene derecho a


protecciones especiales. Lo primero: no debe realizar trabajos que exijan
esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación.

Asimismo, tienenderecho a disfrutar de unaincapacidad por maternidadque


consiste en:

Un descanso de 6 semanas anteriores y 6 posteriores al parto totalmente


remuneradas.
Si los hijos nacen con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica
hospitalaria, el descanso se puede extender hasta 8 semanas posteriores al parto.
En caso de adopción, las trabajadoras disfrutarán de un descanso de 6 semanas
con goce de sueldo.
En el período de lactancia, hasta por el término máximo de 6 meses, estas
colaboradoras tendrán2 reposos diarios, de media hora cada uno, para alimentar a
sus hijos. Esto debe darse en un lugar adecuado e higiénico que designe la
empresa. O bien, cuando esto no sea posible, se puede reducir en una hora su
jornada laboral.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Permiso de paternidad

En línea con lo anterior, la Ley Federal del Trabajo también estipula derechos
laborales similares para los trabajadores. En este sentido, la legislación
laboral establece quelos hombres pueden gozar de un permiso de
paternidad de 5 días por el nacimiento de un hijo.

Debemos decir que esto podría cambiar, ya que recientemente se impulsó


un proyecto para extender este permiso a 20 días. Mientras que en los casos
donde existan complicaciones posteriores al parto que perjudiquen la salud
del recién nacido o de la madre, se contemplaría la posibilidad de ampliar el
permiso hasta los 30 días.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Constitución de sindicatos y derecho a huelga

Los trabajadores y los patrones, sin ninguna distinción y sin autorización


previa, también tienenderecho de constituir las organizaciones sindicales
que estimen convenientes. Así como el de afiliarse a estas. Es decir que
según la ley laboral, cuentan con los derechos de libre afiliación y de
participación al interior de las mismas.

El sindicato funciona como una asociación de trabajadores o patrones que


se constituye para estudiar, mejorar y defender sus intereses.

Asimismo, se determinael derecho a huelgade estas organizaciones


sindicales y los trabajadores que las componen. Esta es la suspensión
temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Seguridad e higiene

Otro de los derechos laborales implica que los trabajadores puedan


laborar en un entorno seguro y saludable. Así, según la ley,el jefe es
responsable de la seguridad e higiene y de la prevención de los
riesgos en el trabajo.
Estos últimos son los accidentes y enfermedades a los que están
expuestos los trabajadores en ejercicio de su labor.
Accidente de trabajadores toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, la muerte o la desaparición
derivada de un acto delincuencial, producida con motivo del
trabajo.
Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la
acción continuada que tenga su origen en el trabajo.
Estos riesgos pueden generar incapacidades de diversos tipos y, de
esto se deriva el pago de las indemnizaciones correspondientes.

ESTUDIO SHONOS 01
DERECHOS LABORALES

Protección ante la rescisión del contrato laboral

Para terminar, debemos hablar de uno de los derechos laborales que más interés
genera en el talento. Se trata de laprotección ante larescisión del contrato laboral.

En el supuesto de que el vínculo de trabajo llegue a su fin y sea responsabilidad


del trabajador, este tiene derecho al pago delfiniquito y liquidaciónfinal. Sin
embargo, cuando la relación de trabajo termina por causa injustificada o
responsabilidad del empleador, el talento tiene derecho a recibir
unaindemnización laboral.

Esta es una suma de dinero que se le otorga al personal como reparación


económica por un daño sufrido. Cuando la causa es el despido injustificado la
empresa debe pagar:

Importe de 3 meses de salario correspondiente a la indemnización Constitucional.


20 días de salario por año trabajado.
Proporcional de vacaciones.
Parte proporcional de aguinaldo.
La correspondiente parte proporcional de la prima vacacional.
Prima de antigüedad en caso de que lleve más de 15 años en la empresa.
Otras prestaciones laborales incluidas en el contrato de trabajo.
Así, esta es una forma de asegurar que,en caso de perder injustamente su
empleo, el trabajador está protegido.

ESTUDIO SHONOS 01
CONCLUSIÓN
Gracias a la informacion recuperada anteriormente acerca
de los derechos y prestaciones laborales, podemos
comprender cuales son dichos derechos que un trabajador
merece y es acreedor, de manera que pueda desarrollar su
trabajao de manera optima, desarrollandose el mismo en un
ambiente prospero y al mimo tiempo podemos conocer
cuales son las prestaciones que un empleado es acredor ya
sea de manera monetaria o a manera de remuneración con
dias de descanzo.

Tambien al ser fundamentos estipulados por la ley federal de


trabajo y estar protegidas bajo nuestra constitución temos
que nemer conocimiento de ellas ya que asi tendremos la
seguridad que en ningun trabajo seremos sobajados, no
tendremos que estar bajo un ambiente laboral malo, nuestro
salaria tendra que ser acorde con nuestras horas laborales y
evitares que cualquier patron abuse de nuestros servicio.

Como estudiante de Ingenieria industrial creo que es crucial


conocer las leyes que protegen estos derechos y prestaciones
ya que al llegar a ejercer nuestra carrera y dirigir un sector
empresaria tambien nos aseguramos de tener a nuestros
trabajadores o personal en buenas condiciones, evitandonos
problemas o demandas.
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
Eslabón. (s/f). Com.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de
https://www.eslabon.com.mx/es/articulo/179-cuales-son-las-prestaciones-laborales

(S/f). Com.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de


https://bind.com.mx/blog/recursos-humanos/que-es-el-aguinaldo

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (s/f). Conoce tus derechos en caso de
renuncia o despido. gob.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/profedet/articulos/conoce-tus-derechos-en-caso-de-renuncia-o-
despido

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (s/f-b). Conoce tus derechos


laborales. gob.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/profedet/articulos/conoce-tus-derechos-laborales-23554?
idiom=es

Licencia por adopción. (2022, abril 25). Facturama Blog - Actualidad en información
Contable y Fiscal; Team Facturama. https://facturama.mx/blog/que-significa/licencia-
por-adopcion-y-paternidad/

BBVA. (2023). BBVA MEXICO. https://www.bbva.mx/educacion-


financiera/seguros/licencia-de-maternidad.html

del Trabajo y Previsión Social, S. (s/f). Todo lo que necesitas saber del Reparto de
Utilidades. gob.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/stps/articulos/todo-lo-que-necesitas-saber-del-reparto-de-
utilidades

del Trabajo y Previsión Social, S. (s/f-a). Lactancia materna. gob.mx. Recuperado el 17


de mayo de 2023, de https://www.gob.mx/stps/es/articulos/lactancia-materna-
59385?idiom=es
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
Cortes, N. (2023, enero 4). Prima de antigüedad: ¿Qué es y cómo realizar el cálculo?
Geovictoria.com. https://www.geovictoria.com/es-mx/blog/recursos-
humanos/prima-de-antiguedad/

Fernández, M. (2022, noviembre 4). Prima dominical según la Ley Federal del Trabajo:
qué es y cómo se calcula. Factorial Blog; All-in-one HR Software - FactorialHR.
https://factorial.mx/blog/prima-dominical-segun-la-ley-federal-del-trabajo-que-es-y-
como-se-calcula/

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (s/f). ¡Entérate! Al cumplir un año de


servicios tu patrón te deberá otorgar vacaciones. gob.mx. Recuperado el 17 de mayo
de 2023, de https://www.gob.mx/profedet/articulos/sabias-que-una-de-las-
prestaciones-que-tienes-como-trabajador-es-tu-derecho-a-vacaciones?idiom=es

Jaramillo, S. P. (2023, mayo 12). Prima vacacional en México 2023: cómo se paga,
quiénes tienen derecho y a cuánto equivale. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/mexico/2023-05-12/prima-vacacional-en-mexico-2023-como-se-
paga-quienes-tienen-derecho-y-a-cuanto-equivale.html

Justia México. (s/f). Justia.com. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de


https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-
tercero/capitulo-v/

Quintero, D. (2023, enero 18). Salario mínimo en México: ¿cuánto subió y qué efectos
tendrá? Factorial Blog; All-in-one HR Software - FactorialHR.
https://factorial.mx/blog/salario-minimo-mexico/

Definiciones de Salario Fijo, Variable e Integral. (s/f). Custhelp.com. Recuperado el 17


de mayo de 2023, de
https://aportesenlinea.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/580/~/definiciones-de-
salario-fijo%2C-variable-e-integral
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
Cortes, N. (2023, enero 4). Prima de antigüedad: ¿Qué es y cómo realizar el cálculo?
Geovictoria.com. https://www.geovictoria.com/es-mx/blog/recursos-
humanos/prima-de-antiguedad/

Definiciones de Salario Fijo, Variable e Integral. (s/f). Custhelp.com. Recuperado el 17


de mayo de 2023, de
https://aportesenlinea.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/580/~/definiciones-de-
salario-fijo%2C-variable-e-integral

Chavez, J. (2022, agosto 26). Salario variable: Qué es, ejemplo y ventajas. Ceupe.
https://www.ceupe.com/blog/salario-variable.html

Jara, P. (2022, diciembre 21). ¿Qué tipos de salario y remuneración existen? El Blog de
empleo de Fundación Adecco. https://fundacionadecco.org/blog/que-tipos-de-salario-
y-remuneracion-existen/

Vargas, F. (2022, octubre 18). ¿Cuáles son las diferencias entre el salario diario
integrado (SDI) y el salario diario? Runa; Runa HR.
https://runahr.com/mx/recursos/nomina/diferencias-sdi-y-salario-diario/

(S/f). Soylegalmx.com. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de


https://soylegalmx.com/salarios-
vencidos/#:~:text=LO%20QUE%20TODOS%20EST%C3%81N%20LEYENDO&text=Los%2
0salarios%20vencidos%20son%20aqu%C3%A9llos,por%20causa%20imputable%20al
%20patr%C3%B3n.

CONOCE LOS TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO - Empleo sin fronteras - Ministerio del
trabajo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de
https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras/conoce-los-tipos-de-
contrato-de-trabajo

De Diputados, C., Congreso De, D. H., Unión, L. A., & Congreso, E. (s/f). LEY FEDERAL
DEL TRABAJO. Gob.mx. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Tra
bajo.pdf

También podría gustarte