Está en la página 1de 5

VJRB 2021

Morir en un servicio de urgencia


OBJETIVOS DE LA CLASE
 Identificar diversos dilemas ético-morales que podrían plantearse en la atención de pacientes en Urgencias
 Revisar aspectos generales de el morir en los Servicios de Urgencias en pandemia
 Analizar la necesidad de humanización de los cuidados de Enfermería a la persona que muere en un Servicio de
Urgencias.

URGENCIAS NO ES UN BUEN LUGAR PARA MORIR


 En este servicio se generan muchas más muertes que en otros servicios.
 30% de las muertes en SU es previsible, debidas a enfermedades Crónicas.
 Las muertes en urgencias, globalmente, han aumentado en un 40% (Wallace). Esto ha sucedido porque la muerte es
tabú y las personas se angustian al pensar que alguien que quieren va a morir en la casa.
 La familia lleva al muriente al SU por miedo a los síntomas y mal control en casa.
 En sus últimos días de vida, el 20% mueren conscientes, con dolor moderado o intenso (Support, USA)
 No es un buen lugar para morir porque no se van a tratar todas las formas de sufrimiento adecuadas, ya que es un
servicio que esta habilitado para otros aspectos. Además, el personal no siempre tienen la preparación que se necesita
para enfrentar todas estas muertes

JUNIO 2020: MÁS MUERTES EN URGENCIAS QUE EN UPC

En los últimos meses, por COVID, hay más muertes en urgencias que en UPC. Esto se ha visualizado desde el año
pasado.
Internado de Urgencia 2021
Victoria Radrigán Barros

¿POR QUÉ EN URGENCIAS?


Porque hay protocolos que dicen que el paciente adulto o adulto mayor con COVID que llega a un Servicio de Urgencia,
¿Cómo vamos a derivarlo?

El protocolo que se muestra en la Figura 1, establece que según la condición en la que se encuentra el paciente adulto
mayor que padece COVID-19, uno puede considerar darle el cupo en una unidad de paciente crítico. Sin embargo, en
otras partes esto se desaconseja, se deja que esto se trabaje con el equipo y la familia porque la idea es que no llegue a una
unidad donde este paciente presente una estadía prolongada, ocupando equipo y espacio.

Por diferentes consideraciones, al final hay muchos que van a quedar en un servicio de urgencias.

Esta realidad que llegó nos ha hecho plantearnos temas como, ¿qué se hace con un paciente que esta con COVID-19?
¿Está en condiciones graves? ¿Hay falta de recursos hospitalarios?

Esto va a generar que las personas que lleguen al SU van a estar más asustadas, más ansiosas y a veces más difíciles de
manejar por el equipo.

PROBLEMAS
Hay que tener muy claro de lo que las personas necesitan.

 Respecto a la Autonomía: considerar que son sus decisiones que deben guiarnos en la forma de cuidar y hasta donde
cuidar.
o Consentimiento: el paciente debe estar informado y participar de las decisiones que se vayan tomando,
incluso en un servicio de urgencia. Es importante que en casos donde ya no hay nada más que hacer, se
involucre al paciente en los cuidados para que tenga un buen morir.
o Competencia: el paciente debe ser competente. Pensar que ha mayor vulnerabilidad, es mayor el deber que
tenemos de poder llegar a esta persona, conocer cuanto puede comprender, entender y aceptar el riesgo que
VJRB 2021
esta corriendo. Es importante que el lenguaje sea lo más claro para que la persona lo pueda comprender.
También se puede buscar a alguien que nos ayude a que el paciente logre entender.
 Derecho a la información: tenemos una responsabilidad como profesionales de reconocer cuanto sabe el paciente de
la realidad que esta viviendo, de la realidad que puede haber disminuido su posibilidad de vida. ¿Cuánto sabe?
¿Necesita estar con alguien más?
o La información debe ser veraz, comprensible, repetida, concreta y personalizada.
 Problemas de recursos: aparece el dilema de como distribuir y que este no sea sesgado por una edad o condición
clínica.
o Ley de Urgencia: se plantea que no solamente el paciente con recursos es el que puede ingresar a los servicios
privados, y ahora en pandemia el MINSAL toma el control de todos los sistemas hospitalarios, lo que
evidenció una gran cantidad de pacientes ingresando a todas partes.
o La incertidumbre de las distintas cepas que han ido apareciendo genera cuestionamientos como ¿hasta cuando
se van a ir inyectando recursos a los diferentes establecimientos?

CONFLICTOS FRECUENTES EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE MORIBUNDO EN SU

Subcategorías Conceptos Indicadores

Conflictos éticos y legales  Encarnizamiento terapéutico  Protocolización.


derivados de la práctica  Adecuación del tratamiento de  No unanimidad en la utilización
asistencial soporte vital de fármacos.
 Voluntades anticipadas  Dilema del doble efecto.
 Sedación paliativa y terminal

La Familia  ¿Por qué vienen a urgencias?  Cuando la familia decide no parar


 Cuando la familia decide no parar  ¿Por qué vienen a urgencias?

La familia viene con una condición de estrés, muy angustiado, muchas veces van a urgencias con un paciente que va a
morir, ¿Por qué? Porque están angustiados.

Hay que saber hasta donde seguir, por el paciente y la familia.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE MORIR EN EL ÁREA DE URGENCIAS:


SIGNIFICADOS, ACTITUDES Y HABILIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Factores que dificultan los cuidados  Barreras estructurales  Urgencias no es un lugar para
al final de la vida  Barreras organizativas morir, falta la intimidad, falta de
 Barreras comunicativas espacio
 Barreras formativas  Presión asistencial, falta de
 Jerarquización de poder médico- tiempo
enfermero  Falta de formación universitaria
 No saber que decir
 Sistema sanitario biomédico

El poder de la enfermera en la  El saber hacer  Estar hasta el final, saber qué


dignificación del proceso de la  La presencia, acompañamiento y necesitan
muerte apoyo  Hacer lo que te gustaría que te
 Cuidados del bienestar hicieran
 Cubrir necesidades
Internado de Urgencia 2021
Victoria Radrigán Barros

Muchas veces las familias toman decisiones desde el ámbito racional y no lo emocional, por el miedo y angustia que
sienten.

Nosotros tenemos la posibilidad de comprender y saber colocar con altura de miras, con otra perspectiva el poder cuidar
no solo a la persona, si no a los que vienen con ella. El hacer mas digno y humano este proceso dependerá de como nos
acerquemos al paciente y a la familia.

Hay momentos en que la persona lamentablemente va a estar sola, por lo que hay que colocar algo que al paciente lo haga
sentir que no esta solo es algo súper importante.

Cuando hablamos de muerte digna es que sea sin sufrimiento y dolor, no puede ser sola. Pero en las circunstancias
actuales es muy difícil.

¿COMO HACEMOS ESTO SI TENEMOS EL MANDATO CLÍNICO DE LA CIE, CAP III?


“Ante un enfermo terminal, la enfermera/o, consciente de la alta calidad de los cuidados paliativos, se esforzará en
prestarle hasta el final de su vida, con competencia y compasión, los cuidados necesarios para aliviar su sufrimiento.
También proporcionará a la familia la ayuda necearía para que puedan afrontar la muerte cuando ésta ya no puede
evitarse”

Morir es un proceso natural con diferentes aristas en la vida de cada persona. La biomedicina impacta en lo natural,
deshumanizando.

Entonces ¿Cómo se hace? ¿Cómo se hace para cuidar en estas condiciones?  Estando con la persona, darles de tu
tiempo, acompañarlos.

RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE EN URGENCIAS


 Cuidado expresivo: no requiere tanto tiempo, pero es importante preguntarle como se encuentra, si necesita algo, etc.
 Cuidado instrumental
 Tiempo

DIGNIFICAR EL PROCESO DE MORIR


“Tú importas por ser tú. Importas hasta el último momento de tu vida, y haremos lo que esté a nuestro alcance, no solo
para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día que mueras”. C. Saunders (1918 – 2005).

La muerte es un acto humano al que va ligado el sufrimiento del propio profesional que cuida, sobre todo en muertes de
niños.

¿Y NUESTROS DUELOS COMO ENFERMEROS?


 Frustración por los fallecimientos
 Rabias o diferencias con otros
 No poder expresar el sufrimiento
 Ver a pacientes fallecer solos

DUELO PROFESIONAL
VJRB 2021
 Es normal y humano pasar por un duelo profesional al perder a nuestro paciente, con quien establecimos esta relación
de confianza, en la que hemos trabajado todos estos años que hay que ser capaces de formar.
 No es relación si no es para los dos lados.
 Hay que vivir el duelo y no escapar de este.

EL DOLOR
 No es cancelable ni evitable, sino se experimentó se encripta.
 Es parte del ser humano, no puede evadirse sin daño posterior.
 Nos ayuda y nos orienta para el mejor vivir en nuestra vida con los demás.
 El conocerlo y aceptarlo, nos lleva al cambio y al crecimiento en libertad.
 Hay que trabajar nuestros propios dolores nos ayuda a humanizarnos.
 Hay que aceptar las naturalezas y las limitaciones que uno tiene.
 Poder dar apoyo al final de la vida.
 Poder desarrollar duelos anticipados frente a los pacientes COVID-19.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
 https://vimeo.com/10419481
 El siguiente texto les servirá para estudiar

 Reportaje que habla de la Unidad de Cuidados proporcionales del HBLT: https://www.latercera.com/la-tercera-


domingo/noticia/las-salas-del-adios/6C3TX4AMKFE7FPUXY2VCPEEOII/

También podría gustarte