Está en la página 1de 4

ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL

ENSAYO AL CUIDADO HUMANO Y PACIENTE MORIBUNDO

ALUMNA: MAYTE ALEXA PÉREZ CHÁVEZ

PROFESORA: EDNA ANDREA CENTENO VALDESPINO

FECHA: 13 OCTUBRE 2021


INTRODUCCION

Realizar este estudio nos permitirá conocer sentimientos, que el personal de enfermería
presenta frente a la atención del paciente terminal. La profesión de enfermería tiene como
principal función “CUIDAR”, a la persona sana como enferma, desde un punto de vista holístico,
ayudándole desde la prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Enfermería también
debe acompañar pacientes con enfermedades terminales, ayudándole a cubrir sus necesidades,
brindar apoyo y consuelo a estos y sus familias, sin olvidar su propia humanidad. En este estudio
se tratara de conocer, qué sentimientos se generan en los profesionales de enfermería, en esta
última situación y cuanto influyen en su accionar.

Históricamente el cuidado nace con el primer hombre: se remonta al inicio de las


civilizaciones con las primeras acciones de protección y supervivencia. Desde su origen, la
enfermería ha rodeado su quehacer desde la perspectiva de un cuidado maternal, intuitivo y
amoroso. Dentro del actual mundo influenciado por la globalización y el tecnicismo, la humanidad
se encuentra atravesando en una crisis de fragmentación que engloba tres planos: el ser humano,
la sociedad y la naturaleza, la crisis comienza a ser superada cuando lentamente se anuncia una
nueva experiencia de sentido, fruto de adentrarse con más profundidad en el Ser y en el misterio
de las cosas, emerge un nuevo paradigma: el holístico, abarcando la idea de conjunto, o del todo y
la totalidad: no abarca solo la esfera física, sino que se extiende a las más altas manifestaciones
del espíritu humano, es allí que surgen las enfermeras teorizadoras que poniendo sus bases en
teorías propias y prestadas buscan rescatar el cuidado humanizado en nuestro actuar quehacer de
enfermería.

DESARROLLO:

CUIDADO HUMANIZADO.

Es el conjunto de acciones fundamentadas con la relación entre paciente-enfermera,


además del dominio de lo técnico-científico orientado a comprender al otro en el entorno en que
se desenvuelve. El cuidado humanizado reúne actos como: pensar, ser, hacer, cuidar, lo que
involucra tanto al ser cuidado, como el profesional que cuida. Tomando en cuenta la esencia del
ser humano como ser único, indivisible, autónomo y con libertad de escoger, es decir, en la
comprensión del ser humano como un ser integro. Se habla de de una visión fenomenológica-
existencialista de la psicología y de las humanidades. La enfermera se dedica a la promoción y
restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los
pacientes requieren cuidados holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la calidad de
vidas. El cuidado de enfermos es un fenómeno social universal que solo resulta efectivo si se
practica de forma interpersonal.

La teórica Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que ante el
riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración
administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario
el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa,
educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería.
De acuerdo con este modelo, opino que el cuidado humanizado debe ponerse en práctica
en todas las personas sin importar la invulnerabilidad que presente, dejando a un lado
todo tipo de rechazo, es cierto que llevar a cabo estas tareas es muy difícil debido a la carga
laboral y problemas personales que presenta el personal de enfermería, ya que es importante
mencionar que ellos también tiene una vida social fuera del hospital, y la mayoría de las veces la
falta de empatía y de humanización viene por problemas que el personal tiene fuera de la unidad
médica, es por esta razón que diversos autores hacen mención de capacitar al personal de salud y
brindar atención psicológica para obtener buenos resultado en cuanto al cuidado humanizado y
lograr sensibilizar al personal de salud

PACIENTE MORIBUNDO

En la medicina hoy, es una técnica y es buena que lo sea. Pero no ha de ser exclusivamente
técnica, en ella deben tener espacio la psicología y el humanismo. “Que la ciencia y la técnica no
hagan perder la dimensión humana”.
No puede ignorarse que la asistencia médica se ha hecho más impersonal y menos
satisfactoria para el enfermo al mejorar técnicamente. La deshumanización de los hospitales y
el escarnecimiento terapéutico o distancia en algunos pacientes terminales ha levantado a la
opinión pública respecto a mejorar las condiciones del enfermo. Pero reconocida estas
deficiencias, muchos de los pacientes que se encuentran en nuestro país en situación terminal en
un hospital se hallan en mejores condiciones que las que encontrarían en sus propios domicilios.
Prueba de ello es que un número significativo de personas que acuden a urgencias lo hacen para
morir en el hospital. Tanto el propio paciente como el familiar se sienten más protegidos y
acogidos en este trance. No se trata de apartar al enfermo porque causa trastorno, sino todo lo
contrario se trata de acudir a un centro que dispone de más recursos para atenderlo mejoren sus
últimas etapas. Incluso los padres con niños terminales les da confianza llevar al niño al hospital
cuando se teme el desenlace. Por otro lado, tanto para el médico como para la enfermera, la
muerte es su peor enemigo y lucha para conservar la vida de los pacientes. Sería lamentable
encontrar a médicos y enfermeras que se rindieran con facilidad ante el poder de la enfermedad.
Pero las posibilidades técnicas de hoy son tan grandes que permiten alargar la vida, días, meses e
incluso años. Aunque muchas veces esta vida prolongada no es sino sufrimiento, ya no es vida
humana sino artificial, quedando reducido el organismo a “Un mecanismo que continua no
viviendo, sino funcionando”.
Todo el cuerpo de salud debe ayudar a curar y también a morir, cuando los tratamientos
han dejado de tener objeto, es decir cuando continuando con su aplicación no lleva a una curación
del paciente, sino a una continuidad limitada y muchas veces a quedar en estados vegetativos.

El proceso terminal de un ser humano, consta de 5 fases, las cuales son:


1ra Negación y Aislamiento: En esta primera fase, el paciente se niega a aceptar su
enfermedad y el estado en el que se encuentra, así mismo comienza a tomar distancia dentro de
su círculo social, esto incluye también a su familia.
2da Ira: En esta segunda fase, debido a que el paciente sigue sin aceptar su enfermedad,
procede a molestarse por cualquier cosa, ya nada le parece bien, recurre a la violencia, comienza a
realizarse preguntas como, ¿Por qué a mí y no a alguien más? ¿Qué hice yo para merecer esto?
3ra Pacto: El paciente disimula el que ya acepto su enfermedad, pero no es así, comienza a
pedir un “deseo”, para poder curarse de la enfermedad y que, si se le concede, él se portará
mejor, será una “persona de bien”.
4ta Depresión: En esta fase, el paciente comienza a entrar al punto de aceptar su
enfermedad, poco a poco va dejando de un lado la negación, la ira, sustituyendo esos
sentimientos por la depresión, se va haciendo a la idea de que la gravedad de su enfermedad es
muy alta y eso lo pone triste, piensa que ya nada vale la pena, que todas las personas de su
alrededor lo olvidaran y que causara lastima.
5ta Aceptación: En esta última fase, el paciente por fin acepta la realidad de las cosas,
acepta que su enfermedad está muy avanzada y no hay nada que hacer, para este punto, los
anteriores sentimientos ya no le afectan demasiado y que todos los seres humanos tenemos un
ciclo de vida, que llegara el momento en el que todos moriremos, a lo mejor no de la misma
forma, pero entiende que ese es nuestro final de vida y que al igual que él, existen otras personas
con la misma enfermedad que él tenga o incluso con algunas otras peores, también incluye a su
familia dentro de su duelo y eso de alguna forma, le causa tranquilidad.

CONCLUSIONES

La teoría del cuidado humanizado refiere que la atención sea integral; en donde se
involucren cuidados no solo físicos si no también emocionales. La falta de cuidado humanizado es
un tema que ha sido estudiado durante muchos años, actualmente, la emergencia
sanitaria que estamos viviendo, los hospitales se han visto saturados, por los cual la carga laboral
aumenta y es aún más difícil poder brindar un buen Cuidado Humanizado.
Para obtener un buen cuidado de parte de la enfermera involucra mucho la
comunicación que es el núcleo para poder permitir conocer su estado de salud y la necesidad del
paciente y de la familia, ya que debemos entablar una relación de confianza y aceptar la
expresión tanto de los sentimientos positivos como negativos. Uno de valores que tenemos
que tener en cuenta es la empatía, la capacidad de la experiencia que sirve para
comprender la percepción, sensaciones de la otra persona y compresión hacia los demás.
La forma de comunicarse con el paciente deben ser afectuosas, cognitiva y conductual para la
construcción de la atención integral.
Finalmente considero que el cuidado humanizado de enfermería es necesario en la
práctica clínica-profesional y fundamental para nuestra formación como estudiantes de
enfermería, el cual nos permita mejorar el cuidado que se brinda al paciente con el fin de propiciar
su calidad de vida.

El estar con esa persona y estar sufriendo junto al paciente y ver el deterioro de esa
persona día adía, ya que las enfermedades terminales son lentas y el paciente pasa por una
agonía. La calidad de vida que debe tener un paciente en etapa terminal debe ser de acuerdo a sus
necesidades teniendo en cuenta su salud física, emocional y mental .La ayuda espirituales
importante porque le ayuda al paciente a sentirse bien confortado con el mismo y aceptar su
muerte

También podría gustarte