Está en la página 1de 21

SECUENCIA Profesora: Sandra

Sombra.
Alumnas: Eliana

DIDÁCTICA Heinrich; Fabiana


Schaab. 3°I

2° GRADO
AÑO: 2016.

ALFABETIZACIÓN INICIAL. Profesorado en Educación Primaria.


ISFD “Escuela Normal”
PRIMER CICLO: SEGUNDO GRADO
SABERES SELECCIONADOS:

Eje: Comprensión y producción oral

La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales,


lecturas y para planificar tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito de la comunicación. Esto supone, en colaboración con el
docente:
❖ ampliar progresivamente el vocabulario utilizando apropiándose de nuevas palabras

La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas


familiares y descripciones. Esto supone, en colaboración con el docente:

❖ Narrar lo que se ha observado, escuchado y también sucesos de su vida teniendo


en cuenta las personas, el tiempo, el espacio, las acciones y su orden
❖ Reconocer el contenido semántico de mensajes narrativos (comprensión global del
texto)
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente,
otros adultos y los producidos por los compañeros. Esto supone, en colaboración del
docente:
❖ Comprender descripciones de objetos, animales y personas.
❖ Interpretar consignas simples de tarea escolar, de dos o tres pasos, el orden y
jerarquía de las acciones y elementos necesarios para cumplirlas

Eje: Lectura

La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos


escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos. Esto supone, en
colaboración con el docente
❖ Explorar y elegir textos, para leer y que les sean leídos, con distintos propósitos
lectores (disfrutar, informarse, seguir instrucciones, etc.)

La participación frecuente en situaciones de lectura compartida con los pares, el


docente y otros adultos, de textos literarios. Esto supone, en colaboración con el
docente:
❖ Seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y su
conocimiento del autor, del género, del tema
❖ Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de poesías (coplas, trabalenguas,
metáforas, adivinanzas, rondas, canciones, refranes, Limerick) y obras de teatros o
títeres; leídos por el maestro o por ellos a través de grabaciones, videos, etc.
❖ Identificar palabras o frases, a través de la relectura, que permitan reconocer
algunos elementos propios de los distintos tipos de relatos infantiles (personajes
típicos, tiempo, espacio, fórmulas de apertura y cierre, entre otros)
❖ Compartir poemas escuchados y/o aprendidos de memoria, leer en voz alta, con un
propósito determinado, a destinatarios reales (familia, personas de la comunidad y
de la escuela)
La participación frecuente, en situaciones de lectura compartida con los pares, el
docente y otros adultos, de textos no literarios, en función de diversos propósitos
lectores. Esto supone, en colaboración con el docente:
❖ Participar de la lectura de textos no literarios a partir de diferentes propósitos
(averiguar una información, localizar un dato, seguir una instrucción, investigar para
escribir)

❖ Comprender e interpretar textos de circulación social (noticias, folletos, curiosidades,


instrucciones, descubrimientos, historias de vida, notas de enciclopedia, sobre
contenidos que se están estudiando o temas de interés para los alumnos);

Eje: Escritura

La participación frecuente, en forma autónoma o en colaboración con el docente, en


situaciones de escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico.
Esto supone:

❖ Escribir, en forma autónoma, con los pares, y/o en colaboración con el docente,
distintos tipos de textos: cartas, esquelas, narraciones de experiencias personales,
cuentos, descripciones, recetas, noticias, entre otros, según la intención y la
necesidad comunicativa;
❖ Participar, progresivamente y con autonomía creciente, en los distintos momentos
del proceso de producción escrita: discusión y consenso del propósito, planificación
y redacción conjunta con el docente, relectura y reformulación conjunta a partir de
sus orientaciones.
La participación frecuente en situaciones de escritura autónoma de palabras
y oraciones que conforman un texto.

Esto supone:
❖ Escribir palabras y oraciones significativas, por ejemplo: listas de los nombres de
los compañeros, de los días de la semana, epígrafes, título de un cuento, respuesta
a una adivinanza, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas
conocidos, etc.; respetando la puesta en página, la correspondencia entre sonidos y
letras, trazando letras de distinto tipo;
❖ Separar las palabras en las oraciones e iniciarse en el uso del punto y la mayúscula
después del punto;

Eje: Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.

El conocimiento de las distintas maneras de designar elementos en los textos leídos


y escuchados. Esto supone:

❖ identificar palabras y frases con las que se nombran (¿qué o quién es? elementos
de los textos.
❖ identificar palabras y frases que califican (¿cómo es?) elementos de los textos.

La reflexión sobre la formación de la familia de palabras, en colaboración con el


docente, en actividades orales y escritas, colectivas e individuales. Esto supone:

❖ Construir, con la ayuda del docente, familias de palabras (palabras derivadas de una
raíz común) le das o escuchadas que puedan ser utilizadas en sus propios textos y
para inferir significados en la comprensión

El reconocimiento de los signos de puntuación para la lectura y escritura de textos.


Esto supone:
❖ Conocer y emplear mayúsculas al comenzar un texto y después de un punto.

El descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas


propias del sistema. Esto supone:

❖ Conocer y utilizar: bl, br, mp, que- qui, gue-gui, r al inicio y entre vocales.
FUNDAMENTACIÓN:

Los textos escritos son, claramente, hechos de lectoescritura y constituyen el material


fundamental de la educación lingüística, ya se trate de interpretarlos o de escribirlos.
Existen puntos de vista bastante diferentes y hasta contrapuestos acerca de qué es leer y
escribir, respecto de cómo se adquieren estos conocimientos y sobre el tipo de ayudas
pedagógicas que conviene ofrecer al aprendiz.
La siguiente secuencia didáctica correspondiente al segundo grado del Primer ciclo de la
Escuela Primaria, se propone acercar al niño, sujeto de conocimiento, a prácticas culturales
fundamentales para su comunicación, creando situaciones de lectura, fomentando la
comprensión como también la producción escrita, trabajando con la literatura y la reflexión
sobre las normas y usos de la lengua escrita. Esta propuesta se abordará desde un enfoque
integral de la enseñanza, constituido, por un lado, por la teoría psicolingüística, y por el otro,
la perspectiva comunicativa.
La teoría Psicolingüística pone el énfasis en los procesos cognitivos que se involucran en la
lectura, aportando modelos teóricos que permitan determinar cuáles son esos procesos,
cuáles son las diferencias lectoras expertas y novatas e identificar qué componentes
funcionan mal en aquellos individuos que muestran problemas en este aprendizaje.
Uno de los aspectos más relevantes que lleva a cabo esta teoría es el llamado modelo de
doble vía: una fonológica, encargada de la reconversión oral que se hace de lo escrito, del
grafema al fonema; y otra visual, la que supone que al “leer” una palabra se produce una
identificación global de ésta. Ambas vías trabajan de forma paralela y complementaria.
La otra parte constitutiva del enfoque integral de la enseñanza de la lengua escrita,
mencionada anteriormente, es la perspectiva comunicativa; conformada, a su vez, por el
lenguaje integrado, el constructivismo y la teoría sociocultural.
El lenguaje integrado, consiste en que el niño desarrolle su aprendizaje de forma activa, en
un proceso de interacción con textos y según se sucedan los estadios de su madurez para
ese aprendizaje. Se propicia la espontaneidad del aprendiz y reducir al mínimo el papel del
docente. Y a partir de la interacción individual con los textos y su propio desarrollo, el
educando construye ese conocimiento. El constructivismo defiende que los niños
construyen la idea de qué es la escritura a través de hipótesis y comprobaciones según sus
experiencias con textos y prácticas de escritura como forma de representación más exacta y
precisa. La teoría sociocultural, plantea que la escritura es considerada como un invento
social, y por ello su aprendizaje estará sujeto al contexto socioeconómico y cultural.
La teoría psicolingüística se preocupa por la enseñanza del código y de componentes
específicos, pero se despreocupa de cuestiones tales como para qué leemos, o cual es el
interés de adquirir esta herramienta, que tipo de lector se quiere formar y qué alfabetización
es suficiente y para qué; mientras que para la perspectiva comunicativa estas cuestiones
son relevantes al momento de formar un sujeto alfabetizado; la cual además, defiende que
los niños son sujetos activos de su aprendizaje construyendo sus propias ideas. En esta
corriente el diálogo juega un papel clave y no se considera como algo introductorio y
facilitador, sino como el eje del proceso de construcción del conocimiento, en este caso de
la alfabetización. Profesores y alumnos son igualmente importantes y, sobre todo,
igualmente activos en el proceso.
Por ello, Linuesa, sostiene que ambas teorías, deben interrelacionarse, es por eso que
propone cuatro dimensiones, que no se dan de manera sucesiva, sino que deben ser
entendidas como tareas que se ofertan de manera entrelazada en las aulas desde los tres a
los siete años.
La dimensión funcional refiere al porqué y para qué leer y escribir, ésta se sustenta en el
constructivismo en la teoría sociocultural. La dimensión representacional trata de dar
sentido a lo escrito como sistema de representación en relación con otros sistemas
simbólicos, como el dibujo, los gestos y luego al sistema oral al que representa, sustentada
también en el constructivismo y la teoría sociocultural. La dimensión de aprendizaje del
código, menciona la importancia de interrelacionar las habilidades metalingüística con el
sistema alfabético enmarcándose dentro de la teoría psicolingüística. Por último, en la
dimensión de comprensión lectora se incorpora la comprensión del texto en su complejidad,
poniendo a los niños en relación con sus conocimientos, esta se enmarca dentro de la
teoría psicolingüística.
La lectoescritura no es lo que se aprende en los primeros grados sino una actividad
comunicativa continua del individuo en la sociedad, un desempeño de sus competencias
comunicativas por medio de la palabra, y ese desempeño está siempre en vías de ser
mejorado y ampliado.
Propósitos:

➔ Propiciar el desarrollo de procesos cognitivos en los niños a través de diferentes


situaciones de conversaciones, lectura y escritura relacionada con la poesía para
adquirir el sistema.
➔ Generar el incremento del vocabulario a partir la lectura y producción de
textos(poesía).
➔ Fomentar actividades que se centren en el manejo del texto instructivo.

Objetivos:

➔ Elaborar iniciativas con respecto al contenido de la poesía seleccionada: “La luna se


va al zoológico de Beatriz Ferro, mediante la lectura y la escritura.
➔ Construir y conocer con la ayuda del docente, las características de la poesía, las
familias de palabras, los grupos consonánticos “pl” y los aspectos de la normativa
ortográfica.
➔ Conocer las características de una carta para su uso cotidiano.
CLASE 1

La docente propone introducir a los alumnos al conocimiento de la poesía con el recitado l


de la siguiente historia: “La luna se va al zoológico” de Beatriz Ferro.
Se les entregará una fotocopia del relato para que realicen un seguimiento en forma
silenciosa de la lectura.

La luna se va al zoológico

La luna se va al zoológico
la luna se va en un coche
pero por más que se apura
la luna llega de noche.

El león duerme y no la ve,


el elefante dormita
los monos estan soñando;
nadie sabe que hay visitas.

La jirafa se ha dormido
sobre una almohada muy larga,
y el bebé hipopotamito
en una gran cuna de agua.
Solo el oso ve a la luna
le dice adiós con la pata
y la luna le regala
un anillito de plata.

Beatriz Ferro

Una vez finalizada la lectura se analizará de manera oral el texto, a través de indagaciones
de la docente.

❏ ¿Les gustó?
❏ ¿De qué se trata la historia?
❏ ¿Alguna vez leyeron o escucharon un relato similar a éste?
❏ ¿Será un cuento? ¿Qué les parece?
❏ ¿Qué diferencias encuentran con otros textos que hayamos trabajado?

En sus cuadernos
Fecha:
Hoy leemos:” La luna se va al zoológico” de Beatriz Ferro

La docente pregunta:

 ¿Tiene mayúsculas? ¿Tiene punto?


 ¿Cómo es la escritura con respecto al cuento?
 ¿Será igual? ¿Se diferencia? ¿En qué?
Esto lo hace con la finalidad de analizar la estructura del texto presentado, con el supuesto
de que, los alumnos, incorporaron el concepto de oración.
Después de las posibles respuestas de los niños, les presenta un afiche con la primera
parte del texto (estrofa)

La luna se va al zoológico
la luna se va en un coche
pero por más que se apura
la luna llega de noche.

La docente les dice que esta primera parte se la denomina: estrofa


Seguido a esto les explica que el conjunto de elementos se llama: verso
Como último elemento le hace analizar el segundo y cuarto verso y les pregunta: ¿En qué
se parecen estos versos? Les dice que las palabras que terminan con el mismo sonido se
las llama: rima
La docente utilizará letras móviles con los siguientes elementos componentes y los coloca
en el afiche.

VERSO ESTROFA RIMA

En el cuaderno:

La docente leerá las consignas con los alumnos.

● Completar la siguiente frase:

El…verso…. se forma en pequeñas oraciones. El conjunto de. versos……...se llaman …


estrofa……… La…... rima……. es el sonido de las últimas palabras de un verso.

● A partir de las siguientes palabras, buscar otras que formen rimas:

elefante- león- jirafa- mono-

● La docente realiza una puesta en común con las producciones de los alumnos.

CLASE 2

Relectura:

La docente recupera el texto de la clase anterior. A continuación, pregunta desde la


oralidad:
● ¿Se acuerdan la historia que leímos en la última clase?
● ¿Se acuerdan cómo se escribía?

La docente vuelve a leer el texto recuperando los conceptos de la clase anterior: verso-
estrofa- rima.

● ¿Leímos algún cuento que se haya escrito de esa manera?


● ¿Será un cuento entonces?

La docente les dice que esa historia no es un cuento porque está compuesto por versos,
estrofas y rimas, y esos elementos no forman parte del cuento, sino que forman parte de lo
que se llama POESÍA.
La docente continúa: La poesía es una forma de escritura que expresa sentimientos,
emociones, sensaciones, etc. se escribe en versos, forma estrofas y suena con rimas.

● ¿Qué o quién aparece en esta poesía?


● ¿Dónde ocurre la historia?
● ¿Qué hace la luna?
● ¿La pueden ver todos los animales? ¿Quiénes la ven?

En sus cuadernos

● Escribir los animales que aparecen en la historia

León- Jirafa- Oso- Mono- Hipopotamito- Elefante.

● Comparar los nombres de los animales y responder:

¿Cuál es el nombre más largo?


¿Cuál es el más corto? ¿Por qué?

La docente escoge como ejemplo la palabra” hipopotamito” y pregunta:


● ¿Es éste el nombre de un animal?
● ¿Por qué les parece que está escrito así?
● ¿Cómo termina el nombre?

Las docentes les dice que las palabras que terminan en ito/ita se las llama: diminutivo y se
los utiliza para expresar un menor tamaño, o como signo de afecto.

En sus cuadernos
● Escribir el diminutivo de los animales que aparecen en la historia.

Por ejemplo:
oso/ osito
jirafa/ jirafita

● Completar las siguientes palabras con el diminutivo que corresponda:

Luna: .......
Coche: .......
Noche: ….
Cuna: ….
Plata: ….

CLASE 3:

La docente desde la oralidad conversa con sus alumnos sobre la relación de algunas
palabras.

Por ejemplo:

Pan -Panadero-Panadería

● ¿En qué se parecen éstas palabras?

A partir de las respuestas de los niños. La docente les dice que las palabras derivadas
de una misma palabra , y que tienen una parte en común se llaman familias de
palabras .

La docente selecciona una palabra del texto y presenta su familia de palabras en el


siguiente afiche como modo de ejemplo:
LUNA LUNITA LUNAR LUNACIÓN LUNARIO

En sus cuadernos

● Descubrir las palabras intrusas:

COCHE COCHECITO CHAUCHA COCHERA

CUNA CUNITA CUNETA CUBIERTA

● Seleccionar palabras del texto y formar su familia de palabras.

Por ejemplo:

ANILLO …………….... ……………... ………...

CLASE 4

La docente iniciará la clase presentando como disparador la palabra Plata en un afiche,


extraída de la poesía, con la intención de trabajar el grupo consonántico pla- ple- pli- plo-
plu.
Hará uso de ese mismo afiche para el pegado de las siguientes imágenes. Le reparte una
copia a cada uno.

_______________ _____

_____________
______________ ______________

____________ ___________________

______________ ______________

La docente les solicitará que escriban el nombre de cada imagen. Luego indagará:

● ¿Hay algún parecido entre estas palabras?


● ¿Se repiten sílabas? ¿Cuáles?

La docente junto con los alumnos señala las sílabas que se repiten en cada palabra para
que logren diferenciar que no todas las sílabas son iguales.

Por ejemplo:
● Playa- Pluma.
● Cumpleaños- Plomero.

En sus cuadernos

La docente leerá con los alumnos las consignas.

● Copiar y completar las oraciones con las siguientes palabras:

Plato Plomero Suplente Plumero Cumplió

El mozo sirvió un ____________ de sopa a Juan.


Hoy, los alumnos de 2° grado tuvieron una maestra _____________.
A Silvia se le rompió la canilla del lavatorio y tuvo que llamar a un ______________.
María compró un _____________ en el mercado del barrio.
Andrea ______________ con las tareas del hogar.

● Pintar las palabras que contengan: Pla - Ple -Pli -Plo -Plu
Ejemplo: Plato-suplente-cumplió-plomero-plumero

● Marcar las palabras que tengan la sílaba: pla-ple-pli-plo-plu

Explicado-Pluma- Plato-Plaza-Playa-Pleno-Plástico-Plan-Plomero-

Por ejemplo: PLAZA

Seguido a esto, deberán elegir una de esas palabras y buscar alguna otra que pueda
rimar.

Ejemplo-. Planta- Garganta.

La docente da cierre a la clase contándoles que la próxima vez que se vean realizarán
algún personaje de la poesía, y que para eso deberán traer los siguientes materiales:

Escribirá en el pizarrón:

● Traer para la próxima clase los siguientes materiales: Botella de plástico, cinta
adhesiva, alambre, tapas de plásticos, plasticola, diarios, tenedor de plástico y tijera
para armar un animal del texto.

CLASE 5

La docente inicia la clase entregando una fotocopia con los pasos para realizar animales
con botellas plásticas.

● Leerá para todos el instructivo.


Instrucciones para hacer animales con botellas de plástico

Materiales:
● Botella de plástico,
● Cinta adhesiva,
● Alambre
● Tapas de plásticos
● Plasticola
● Diarios
● Tenedor
● Tijera

Procedimiento:

1. Lava por dentro la botella de plástico, coloca sobre ella cinta adhesiva para calcular
hasta dónde llegará la cabeza del animalito.

2. Corta la parte inferior de la botella

3. Para los cuernos, haz 2 agujeros en la parte superior de la botella. Recorta 2


trozos de alambre lo suficientemente grandes como para verlos por fuera y
fijarlos por dentro con cinta adhesiva

4. Introduce las tapas de plástico en los alambres como muestra la imagen.


5. Recorta 2 trozos de plástico para las orejas y pégalas al resto de tu diseño con
cinta adhesiva.
6. Usa parte de un tenedor para hacer las pestañas del animal y más tapas de
refresco para terminar de decorar.

En sus cuadernos
● Leer la fotocopia con la ayuda del docente para realizar un animal que aparece en
la poesía.
● Siguiendo pasos: Realizamos un animal de la poesía “La luna se va al zoológico”
de Beatriz Ferro.
La docente guiará a sus alumnos hacia el armado de los animales.

Al finalizar la clase los alumnos realizarán la siguiente actividad de escritura.

Los animales de la poesía recibieron una carta escrita por la luna en la que ésta
expresa su tristeza porque ninguno de ellos, excepto el oso, la vio.

● Elaborar la carta que escribió la luna a los animales del zoológico.


El escrito se estructurará de la siguiente manera:
★ Fecha.
★ Lugar.
★ Destinatario.
★ Desarrollo: Manifestación de tristeza.
★ Saludo.
★ Firma.

La actividad propone el acercamiento de los alumnos al conocimiento de la estructura y


armado de una carta, para que les sirva ante cualquier situación cotidiana.

También podría gustarte