Está en la página 1de 365

1001 Tips en Periodoncia

Del fundamento biológico a la práctica clínica


Paso a paso

Romanelli, Hugo
Dr. en Odontología. U. Buenos Aires
Director de la Carrera de Especialista en Periodoncia
U. Maimónides
Director del Departamento de Investigación Odontológico
U. Maimónides
Director de la Carrera de Especialista en Periodoncia de la
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Evelyn Adams
Dr. en Odontología U. Buenos Aires
Especialista en Periodoncia (UBA)
Especialista en Endodoncia U. Maimónides
Docente de la Carrera de especialización en Periodoncia
U.N.A. Paraguay
Codirectora de la carrera de especialista en Periodoncia
U. Maimónides

Schinini, Guillermo
Odontólogo.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Especialista en Periodoncia.
U. Maimónides (FOUM).
Docente de la Carrera de Especialización en Periodoncia.
U. Maimónides.
Dictante de Posgrado del Círculo Odontológico de Rosario.

2012
Contenido

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII

Capítulo 1. Toma de decisiones en la clínica odontológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Hugo Romanelli

Capítulo 2. Plan de tratamiento integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


Hugo Romanelli

Capítulo 3. Diagnóstico microbiológico: indicaciones y aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


Verónica Chiappe

Capítulo 4. Fase inicial del tratamiento periodontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Adiana Semino

Capítulo 5. Reevaluación de la terapia periodontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


Mariel Gómez

Capítulo 6. Introducción a la cirugía periodontal. Técnicas resectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


Claudio Furman y Nora Harfin

Capítulo 7. Cirugías de acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


Claudio Furman y Nora Harfin

Capítulo 8. Injertos óseos en la terapia periodontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


Gabriela Chehuan y Mirta Sarmiento

V
VI   Contenido

Capítulo 9. Regeneración tisular guiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


Guillermo Schinini y Rodrigo De Nardo

Capítulo 10. Diagnóstico y tratamiento de la lesión de furcación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


Silvio Verdeja y Claudio Furman

Capítulo 11. Cirugía complementaria a la odontología restauradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187


Gerardo Fischman y Hugo Romanelli

Capítulo 12. Estética en periodoncia. Consideraciones básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213


Evelyn Adams

Capítulo 13. Cirugía mucogingival en dientes con anomalías de erupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241


Evelyn Mancini y Marina Sosa

Capítulo 14. Regeneración ósea guiada (ROG). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275


César Cudmani y Ezequiel Bolli

Capítulo 15. El manejo de los tejidos blandos perimplantares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309


Guillermo Schinini y Rubén Forte

Capítulo 16. Prevención y tratamiento de las complicaciones biológicas en implantología oral. . . . . . . . . . . 337
Raquel Miodowky y Martha Theodorou

VI
Autores

Furman, Claudio
Especialista en Periodoncia
Co director de la Carrera de Especialización en Periodoncia
Facultad de Odontología Universidad Maimónides
Co director de la Carrera de Especialización en Periodoncia
Facultad de Odontología Universidad Nacional de Asunción
(Paraguay)
Dictante de Cursos y Jornadas de la Asociación Odontológica
Argentina y de la Sociedad Argentina de Periodoncia, en el país
y en el exterior.

Bolli, Ezequiel Cudmani, César


Especialista en Prótesis. Odontólogo. Universidad Nacional
U. Maimónides de Tucumán (UNT).
Miembro de la Academia Especialista en prótesis,
Latinoamericana de U. Maimónides (UM).
Oseointegración (ALAO). Docente de la Cátedra Práctica
Práctica privada en Implantología Final (UNT).
Oral.
Miembro de ITI De Nardo, Rodrigo
Especialista en Periodoncia (FOUM)
Chehuán, Gabriela Especialista en prótesis fija,
Especialista en periodoncia. removible e implantológica
Dictante de cursos de posgrado, U.N.U de Córdoba
Universidad Nacional de Tucumán Docente de la Carrera de
y Círculo Odontológico de Especialización en Periodoncia.
Tucumán. U. Maimónides
Ex-Docente Carrera de Especialista Jefe de Clínica de la Carrera de Especialización en
en Periodoncia Periodoncia. U. Nacional de Asunción (UNA), Paraguay.
U. Maimónides

Fischman, Gerardo
Chiappe, Verónica Profesor Asociado de la Cátedra de
Doctora en Odontología. Clínica Integral U. Maimónides
Especialista en Periodoncia. Jefe de Clínica de la Carrera de
Docente de la Carrera de Especialización en Periodoncia U.
Especialización en Periodoncia de Maimónides
la U. Maimónides Especialista en Periodoncia
Profesora Titular de la Cátedra de Ex-Docente de la Cátedra de
Microbiología de la U. Maimónides Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UBA.

VII
VIII   Autores

Forte, Rubén
Especialista en Periodoncia. Sarmiento, Mirta
Director del Curso Formativo en Especialista en Periodoncia.
Implantología Oral de la Sociedad Dictante de cursos de posgrado,
Argentina de Implantología Oral. Universidad Nacional de Tucumán
Jefe de Clínica de la Carrera de y Círculo Odontológico de
Especialización en Periodoncia de Tucumán.
la U. Maimónides.

Gómez, Mariel Semino, Adriana


Dra. en Odontología (UBA) Especialista en Peridoncia F.O.U.M
Especialista en Periodoncia Jefa de Clínica de la Carrera de
U. Maimónides. Especialización en Periodoncia,
Jefa de Clínica de la Carrera de U. Maimónides.
Especialización en Periodoncia. Coordinadora de Clínica Curso de
Coordinadora de Clínica. Periodoncia Integral
Círculo Odontológico de Neuquén

Sosa, Marina
Harfin, Nora Especialista en Periodoncia.
Especialista en Periodoncia (SAP) U. Maimónides.
Docente Carrera de Especialista en Docente de pregrado. Cátedra
Periodoncia, U. Maimónides. Integral B, U. Maimónides.
Dictante de Cursos de Postgrado Docente de posgrado, Especialidad
en la Sociedad Argentina en Periodoncia, U. Maimónides.
Periodontología

Verdeja, Silvio
Mancini, Evelyn Especialista en Periodoncia.
Especialista en Periodoncia. U. Maimónides.
U. Maimónides. Jefe de Clínica de la Carrera de
Dictante de cursos en Cirugía Especialistas en Periodoncia de
Periodontal, U. Nacional de U. Maimónides.
Rosario y Círculo Odontológico Profesor asociado de la Cátedra de
Santafecino. Periodoncia de U. Maimónides.
Coautora de artículos científicos
sobre la especialidad, publicados
en revistas nacionales e
internacionales.

VIII
Dedicatoria

Dedicado a nuestros padres pues son los que nos han guiado en el comienzo
de nuestro camino.

A nuestras parejas y amigos que nos han acompañado en el recorrido

A nuestros hijos que continuarán el camino que ellos elijan libremente.


Ese camino que contribuimos a construir para lograr que este mundo sea
un mejor lugar para vivir.

IX
Agradecimientos

Al Dr. Mariano Sanz Alonso, por sus consejos y esa amistad que nos ha unido
a trevés del tiempo a pesar de la distancia.

A los Dres. Pini Prato, Aldo Crescini y Roberto Rappeti y Dra. Julia Harfin
por su colaboración en el capítulo 13 y por su colaboración en el material
y en todo lo que se los necesito.

A las Autoridades de la Universidad Maimónides y en especial al Decano


Dr. Guillermo Trigo por habernos brindado su apoyo y por haber confiado
en nosotros aun en las situaciones más adversas.

A la Dra. Julia Harfin por su incondicionalidad a nivel afectivo


y a nivel científico y su estar siempre presente en todos nuestros proyectos.
Gracias Julia

Al personal Docente de la Carrera de Especialización en Periodoncia que


es la fuerza invisible que se mueve detrás de nuestros proyectos para
que este grupo de trabajo que formamos tenga identidad propia.

X
Prólogo

Es siempre un importante acontecimiento cuando nues- nóstico y un adecuado plan de tratamiento se muestran
tra comunidad académica produce una nueva obra que de un modo muy claro y al mismo tiempo exhaustivo.
engrandece nuestra cultura científica y promueve la for- Igualmente la descripción de las distintas modalidades
mación de nuestros estudiantes y profesionales. Frecuen- terapéuticas, tanto quirúrgicas como no-quirúrgicas se
temente estos libros introducen nuevos conocimientos y plasman muy didácticamente y con imágenes e ilustra-
sobre todo nuevas tecnologías, tanto diagnósticas como ciones gráficas que permitirán a cualquier estudiante o
terapéuticas. Sin embargo, es poco frecuente la apari- profesional, seguir las distintas fases de tratamientos.
ción de una obra importante que trate de un tema am- Los autores y profesores del equipo docente de Pe-
plio, que aunque no aporte importantes dosis de alta tec- riodoncia de la Universidad Maimónides de Buenos Ai-
nología o nuevos y sofisticados conocimientos, sí reúne res-Argentina, liderados por el Profesor Hugo Romanelli,
rigurosamente, todos aquellos conocimientos actuales son un referente nacional e internacional de la Odonto-
en Periodoncia que nos permitan tomar las decisiones logía en general y de la Periodoncia en particular. Su tra-
adecuadas en la práctica clínica. bajo en esta obra demuestra claramente su preparación
El libro que tengo el honor de presentar es preci­sa­­ y sobre todo su espíritu docente y universitario para rea-
mente una obra de este tipo. Trata sobre un tema, la Perio- lizar un texto científicamente preciso y al mismo tiempo
doncia Clínica, que es la base de la Odontología Moderna, de gran relevancia práctica que aportará una excelente
ya que las enfermedades periodontales son las infeccio- formación a los lectores.
nes mas prevalentes de la humanidad y sus implicaciones En definitiva, presentamos un magnífico libro de un
patológicas no solo afectan al soporte dentario - siendo tema clásico en odontología, tratado en profundidad y
la mayor causa de pérdida dentaria en los adultos - sino sobre todo aportando un contenido educativo y formati-
que pueden afectar al resto del organismo. De hecho, el vo de muy alto nivel.
estudio de las asociaciones entre periodontitis y distintas
enfermedades sistémicas es una de los áreas de investi-
gación odontológica más activas en la actualidad. En este Mariano Sanz Alonso
libro se exponen rigurosamente todos los aspectos, tanto Decano de la Universidad Complutense de Madrid y
diagnósticos como terapéuticos de la Periodoncia mo- Presidente de la Conferencia Europea de Decanos
derna. Todas las características clínicas, microbiológicas de Odontología
y radiográficas necesarias para realizar un correcto diag-

XI
Prefacio

Cuando uno comienza el ejercicio clínico en nues- Además entender que esas destrezas deben ser
tra profesión del arte de curar, busca que esta sea acompañadas siempre por el fundamento biológi-
eficiente, digna y placentera. Eficiente para lograr co que sustente su acción. Aprender a buscar esa
restablecer la salud y prevenir las enfermedades evidencia científica y además adaptarla a nuestros
de nuestros semejantes, digna, al respetar nuestros pacientes es otro desafío que tenemos.
principios e ideales sin menoscabar el de los de- Recordemos que no existen paradigmas, que
más, placentera, pues cuanto más agradable sea, estos cambios y que siempre debemos tener la
más cerca estamos de lograr esa plenitud que lla- mente abierta para esos cambios sin perder nues-
mamos felicidad. tros valores.
Formamos parte de esta comunidad y por ac- Y pensamos que parte de ese desafío lo lleva-
ción u omisión contribuimos a contextualizarla y mos adelante con este libro, que inspirado en un
como odontólogos y docentes nos cabe la responsa- visión constructivista, está centrado en la relación
bilidad de enseñar una disciplina la cual para ejer- objetivos-competencia con tips orientados a la
cerla son importantes las destrezas, el fundamento práctica clínica y flujogramas para facilitar la toma
científico que las avala y el corazón que ponemos de decisión.
en dicha práctica. Escribir este libro nos plantea el Por último queremos resaltar que además del
desafío de que destrezas enseñar a los odontólogos esmero, dedicación y esfuerzo volcados en esta
que desarrollan su practica en prevenir y tratar las obra también esta puesto nuestro sentimiento, va-
enfermedades periodontales de la población en al lor fundamental que tenemos que incluir siempre
que ejercen. en nuestra práctica para que la misma valga la pe-
Si sabemos que más del 80% de la población na ser realizada. Esperemos que este libro alcance
necesita algún grado de atención, el compromiso nuestros objetivos, incentivar nuestra capacidad de
es todavía mayor, para buscar un adiestramiento reflexión, acrecentar el conocimiento, desarrollar
en técnicas que sean simples y poco invasiva para el juicio crítico para la toma de decisiones en busca
lograr más eficiencia en nuestros tratamientos y de la salud periodontal de nuestros semejantes.
permitir mejorarar la calidad de vida de nuestra
población. Recordar que Leonardo Da Vincci dijo,
la simplicidad es el mayor grado de sofisticación.

XII
Capítulo 7

Cirugías de acceso

Claudio Furman y Nora Harfin


1. Introducción
2. Colgajos de acceso
3. Colgajos mínimamente invasivos
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo 7. Cirugías de acceso    99

1. INTRODUCCIÓN

El raspaje y alisado radicular, sumado a una eficaz téc-


nica de higiene por parte del paciente, ha demostrado
resultados muy favorables en el tratamiento de las pa-
tologías gingivoperiodontales.1,2 Sin embargo, en bolsas
periodontales de mayor profundidad, la accesibilidad a
la superficie radicular cubierta por el tejido gingival se
ve dificultada, por lo que en muchos casos no logramos
totalmente los objetivos pretendidos.3 Por otro lado,
concavidades y surcos en la superficie radicular cubierta
pueden ocultar placa y cálculos, y así mantener activos
Fig. 1.1. Luego de la terapia básica se observan varias lesiones
los mecanismos para el desarrollo de la enfermedad pe-
remanentes con profundidades de sondaje mayores de 5 mm,
riodontal. donde está indicado un abordaje quirúrgico.
Separar el tejido gingival, dando acceso a la superfi-
cie radicular contaminada y al tejido óseo, nos permite
visualizar en forma directa la lesión y así utilizar nuestra
terapéutica con mayores expectativas de ser eficaces en
la eliminación del complejo bacteriano allí alojado.
Por este motivo, los colgajos de acceso pueden ser
una herramienta de elección en nuestra terapéutica, en
los casos en que el raspaje y alisado radicular a cielo
cubierto nos resultan insuficientes para decontaminar
la superficie radicular afectada.

2. COLGAJOS DE ACCESO

Son técnicas quirúrgicas reparativas, cuyo objetivo es


lograr el cierre de la bolsa periodontal o una dismi-
nución marcada de su profundidad. Separar el tejido
gingival nos permitirá acceder a la superficie radicular
en su totalidad y de esta forma arbitrar los medios para
decontaminarla. También podremos visualizar el tejido
óseo y plantear alternativas de tratamiento en caso de
ser necesarias4,5,6,7,8,9 (v. capítulos 8 y 9). Fig. 1.2. Radiografía preoperatoria.
100   1001 Tips en Periodoncia. Del fundamento biológico a la práctica clínica. Paso a paso

Fig. 1.3. La incisión intracrevicular permite conservar Fig. 1.4. El bisturí de Orban facilita el acceso a la zona
la totalidad del tejido gingival y limitar la retracción interdental para una mejor conservación de los tejidos.
postoperatoria.

Tip
Utilice hojas de bisturí pequeñas, como las 15 C o el
bisturí de Orban, lo que permitirá mayor precisión y
evitar laceraciones de los tejidos.

Fig. 1.6. Levantamiento de colgajo mucoperióstico.

Tip
La manipulación cuidadosa del periostio minimizará las
complicaciones postoperatorias.
Fig. 1.5. Incisión palatina para preservación de papila, para
minimizar la retracción de la zona interincisiva.

Tip
Para poder elegir este tipo de colgajos de preservación,
se deberá tener un espacio interdentario amplio que
permita trasladar la papila palatina hacia vestibular.
Capítulo 7. Cirugías de acceso    101

Fig.1.7. La papila interincisiva conservada en su totalidad en Fig. 1.8. Luego de levantar el colgajo se observan los cálculos
el colgajo vestibular. remanentes al raspaje a cielo cubierto sobre la superficie
radicular.

Fig. 1.10. Superficies radiculares tratadas.

Fig. 1.9. Las concavidades y surcos de la superficie radicular


limitan la accesibilidad al raspaje y alisado a cielo cubierto.

Fig. 1.11. Sutura.


102   1001 Tips en Periodoncia. Del fundamento biológico a la práctica clínica. Paso a paso

Fig. 1.12 y 1.13. Postoperatorio a un mes. Vista vestibular y palatina.

Tip
En los sitios de bajo requerimiento estético y con
suficiente cantidad de encía insertada, como por
ejemplo zona palatina o sector de piezas posteriores,
puede realizar una incisión a bisel interno. Esto permitirá
eliminar parte de la pared blanda de la bolsa.

Figs. 1.14 y 1.15. Postoperatorio a los 6 meses.

Figs. 1.16 y 1.17. Pre y postoperatorio con sonda a los 6 meses.


Capítulo 7. Cirugías de acceso    103

Fig. 2.1 y 2.2. El paciente consulta por un tratamiento


ortodóntico para mejorar su situación estética. Presenta
la pieza 1.1 extruida y una pérdida ósea vertical en su cara
mesial.

Fig. 2.3. Al realizar el sondaje corroboramos la pérdida de


tejido de soporte.

Fig. 2.4. Separando el tejido blando y eliminando el tejido


de granulación se visualiza el defecto óseo y la superficie
radicular a tratar.

Tip
Elimine cuidadosamente el tejido de granulación
Fig. 2.5. Postoperatorio a 10 días. La falta de tejido óseo
en vestibular favorece la retracción gingival en esa cara. La
presente en el defecto. Esto le permitirá trabajar en
altura de la papila interincisiva permanece estable debido a un terreno limpio, con mínimo sangrado y así evaluar
la presencia de la cresta ósea subyacente. correctamente las alternativas de tratamiento.
104   1001 Tips en Periodoncia. Del fundamento biológico a la práctica clínica. Paso a paso

Tip
En las cirugías periodontales de pacientes que recibirán
tratamiento de ortodoncia en el corto plazo, no está
indicada la colocación de injertos óseos.

Figs. 2.6 y 2.7. Postoperatorio a los 2 años, en tratamiento de ortodoncia.

3. COLGAJOS MÍNIMAMENTE INVASIVOS Este tipo de procedimientos tendría ventajas poten-


ciales para la cirugía, el proceso de cicatrización y la per-
Durante la última década, diversos autores han replan- cepción por parte del paciente. La cirugía puede ser me-
teado el diseño y la ejecución de los distintos procedi- nos invasiva y demandar un menor tiempo de ejecución.
mientos quirúrgicos, en búsqueda de una mejor preser- La cicatrización se verá beneficiada por la estabilidad de
vación de los tejidos blandos y de un cierre de la herida la herida obtenida por la mínima movilización de los col-
más estable.10,11,12,13 gajos y el paciente tendrá un edema menor; el reducido
Los colgajos mínimamente invasivos son colgajos sangrado evitará futuros hematomas y, como consecuen-
de acceso que limitan su extensión mesiodistal, como cia de ello, tendrá una menor morbilidad.16,17,18,19,20
también coronoapical, sin sobrepasar la línea mucogin-
gival y evitando las incisiones en el periostio.14 Tienen
como objetivos principales los siguientes:

ƒƒReducir el trauma quirúrgico


ƒƒMejorar la estabilidad de los colgajos
ƒƒPermitir un cierre primario estable de la herida
ƒƒMinimizar la morbilidad del paciente y los efectos
secundarios de la cirugía.

Como consecuencia de la reducida extensión del


área quirúrgica, y para lograr una mayor efectividad,
es frecuente el uso de magnificación, una óptima ilu-
minación e instrumental de microcirugía que permita
acceder al fondo de lesiones profundas con un levanta- Fig 3.1 Lesión periodontal con profundidad de sondaje de
miento mínimo del colgajo.12,14,15 7 mm en mesial del 1.7.
Capítulo 7. Cirugías de acceso    105

Fig 3.2 Rx Zona radiolúcida localizada en mesial del 1.7 Fig 3.3 Incisión intracrevicular circunscripta a la zona a
tratar.

Fig 3.4 Abordaje del defecto óseo con mínimo compromiso Fig 3.5 Injerto óseo que permite rellenar totalmente el
de los tejidos vecinos. defecto.

Fig 3.6 Sutura simple reposicionando los colgajos. Fig 3.7 Posoperatorio a los 14 meses, mostrando una
marcado disminución de la profundidad al sondaje (3mm).
Gentileza Dra. Paula Bermejo
106   1001 Tips en Periodoncia. Del fundamento biológico a la práctica clínica. Paso a paso

4. CONCLUSIONES 10. Harrel SK. A minimally invasive surgical approach for


periodontal bone grafting. Int J Perio & Rest Dent
La utilización de colgajos de acceso nos permite visua- 1998;18:161-169
11. Harrel SK. A minimally invasive surgical approach
lizar la superficie radicular y así eliminar depósitos de
for periodontal regeneration. Surgical technique and
placa y cálculos poco accesibles al raspaje y alisado a cie-
observations. J Periodontol 1999;70:1547-1557
lo cubierto. La superficie radicular decontaminada y el 12. Cortellini, P., Pini Prato, G. & Tonetti, M. S. The
tejido gingival sin inflamación pueden permitir que la modified papilla preservation technique. A new surgical
unión dentogingival se establezca a través de la forma- approach for inter- proximal regenerative procedures. J
ción de un epitelio de unión largo adherido a ella y, Periodontol 1995;66:261–266.
junto con el complejo de fibras gingivales conectivas, 13. Cortellini, P., Pini Prato, G. & Tonetti, M. S. (1999)
ofrezca resistencia al avance de la sonda periodontal, The simplified papilla preservation flap. A novel
surgical approach for the management of soft tissues in
dando como resultado clínico una disminución de la
regenerative procedures. International J Periodont Rest
profundidad al sondaje, disminución de la inflamación
Dent 1999; (19)589-599.
y ausencia de sangrado al sondaje, mecanismo de cura- 14. Harrel, S. K. & Rees, T. D. Granulation tissue removal
ción denominado adaptación epitelial (v. Capítulo 5). in routine and minimally invasive surgical procedures.
Compendium of Continuing Education Dentistry 1995;
16:960–967.
4. BIBLIOGRAFÍA 15. Cortellini, P., Tonetti, M. S., Lang, N. P, Suvan, J. E.,
Zucchelli, G., Vangsted, T., Silvestri, M., Rossi, R.,
1. Ramfjord SP, Knowles JW, Nissle RR, et al. Longitudinal McClain, P., Fonzar, A., Dubravec, D. & Adriaens, P. The
study of periodontal therapy. J Periodontol 1973;44:66- simplified papilla preservation flap in the regenerative
77 treatment of deep intrabony defects: clínical
2. Knowles JW, Burgett FG, Nissle RR, et al. Results of outcomes and postoperative morbidity. J Periodontol
periodontal treatment related to pocket depth and 2001;72:1702–1712.
attachment level. Eight years. J Periodontol 1979;5:225- 16. Murphy, K. G. Post-operative healing complications
233. associated with Gore-tex periodontal material. Part 2:
3. Lindhe J, Nyman s. The effect of plaque control and effect of complications on regeneration. International J
surgical pocket elimination on the establishment and Periodont Rest Dent 1995; 15: 549–561.
maintenance of periodontal health. A longitudinal study 17. Sanz, M., Tonetti, M. S., Zabalegui, I., Sicilia, A., Blanco,
of periodontal therapy in cases of advanced disease. J., Rebelo, H., Rasperini, G., Merli, M., Cortellini, P. &
J Clin Periodontol 1975;2:67-79 Suvan, J. E. Treatment of intrabony defects with enamel
4. Sato N. Control of the periodontal pocket from the matrix protein or barrier membranes: results from a
viewpoint of long term maintenance. 3. Decisive multicenter practice-based clínical trial. J Periodontol
treatment for the periodontal pocket. Quintessence 2004; 75:719–726.
[Japanese] 1990; 9(12):123-144. 18. Tonetti, M., Cortellini, P., Lang, N. P., Suvan, J. E.,
5. Prichard JF. Regeneration of bone following periodontal Adriaens, P., Dubravek, D., Fonzar, A., Fourmousis,
therapy.Oral Surg 1957;10:247-252. I., Rasperini, G., Rossi, R., Silvestri, M., Topoll, H.,
6. Renvert S, Badersten A, Nilveus R, Egelberg J. Healing Wallkamm, B. & Zybutz, M. (2004a) Clínical outcomes
after treatment of periodontal intraosseous defects. following treatment human intrabony defects with
I. Comparative study of clínical methods. J Clin GTR/Bone replacement xenograft or access flap alone.
Periodontol 1981; 8:387-399. A multicenter randomized controlled clínical trial. J
7. Becker W, Becker BE, Berg I, Camsam C. Clinical and Clin Periodontol 2004(a) ; 31:770–776.
volumetric analysis of three of three-wall intrabony 19. Tonetti, M. S., Fourmousis, I., Suvan, J., Cortellini,
defects following open flap debridement. J Periodontol P., Bragger, U. & Lang, N. P. Healing, post-operative
1986; 57:277-285 morbidity and patient perception of outcomes following
8. Becker W, Becker BE, Berg I. Repair of intrabony regenerative therapy of deep intrabony defects. J Clin
defects as a result of open debridement procedures. Periodontol 2004(b) ; 31:1092–1098.
Report of 36 treated cases. Int J Periodont Rest Dent 20. Cortellini P, Tonetti M. A minimally invasive surgical
1986; 6(2):9-21. technique with an enamel matrix derivative in the
9. Kramer GM. Surgical alternatives in regenerative regenerative treatment of intrabony defects: A novel
therapy of the periodontium. Int J Periodont Rest Dent approach to limit morbidity. J Clin Periodontol
1992; 12:11-31 2007;34:87-93.

También podría gustarte