Está en la página 1de 50

PIERO VENEZIA

PASQUALE LACASELLA - ALESSIO CASUCCI - ALESSANDRO IELASI

Estética y función
en las prótesis completas
PERSPECTIVAS DIGITALES
Presentaciones de Gaetano Calesini y Mauro Fradeani
Revisión científica de María Jesús Suárez García y Jesús Peláez
Rico
Estética y función en las prótesis completas. Perspectivas digitales

Propiedad de:
© 2022 Grupo Asís Biomedia SL
Plaza Antonio Beltrán Martínez, n.º 1, planta 8 - letra I
(Centro Empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza - España

Primera impresión: junio 2022

Esta obra es la traducción del libro:


Estetica e funzione in protesi totale. Prospettive digitali,
por Piero Venezia. Publicada con el permiso de EDRA S.p.A
© 2022 EDRA S.p.A
ISBN edición en italiano: 978-88-214-5025-9

Dirección editorial: Ana Hernández Marín


Gestión del proyecto editorial: Gema Yagüe Utrilla
Diseño gráfico y de cubierta: Daniela Manunza
Traducción: Ubiqus Spain, S.L.
Revisión científica: María Jesús Suárez García y Jesús Peláez Rico
Edición de la traducción: Diego M. Ibáñez Ribera

ISBN: 978-84-187-0636-3
eISBN: 978-84-163-1550-5
DL: Z 361-2022

Maquetación: Ubiqus Spain, S.L.

Reservados todos los derechos.


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47).
Advertencia:
Los profesionales e investigadores de ciencias de la salud siempre deben basarse
en su propia experiencia y conocimientos para evaluar y utilizar cualquier
información, método, compuesto o experimento que se describe en el presente
documento. Debido a los rápidos avances de las ciencias médicas, en particular,
se debe hacer una verificación independiente de los diagnósticos y las dosis de
los fármacos. En toda la extensión de la ley, Grupo Asís, Edra, los autores,
editores o colaboradores no asumen ninguna responsabilidad por cualquier lesión
y/o daño a las personas o a la propiedad como consecuencia de las
responsabilidades de los productos, negligencias o de otra forma, o de cualquier
uso u operación de cualquier método, producto, instrucción o idea contenida en el
material aquí expuesto.
PIERO VENEZIA
Licenciado en Odontología por la Universidad de Bari en 1989.
Especialista en Prótesis Estética Adhesiva por la Universidad de
Siena en 2003.
Especialista en Prótesis por la Universidad de Bari, en la que ha
desempeñado cargos docentes.

Docente en los másteres de especialización posuni-versitaria en


las Universidades de Siena, Génova, Nápoles, Bari, Foggia,
Catania y Roma.
Profesor contratado para la enseñanza de Prótesis en la
Licenciatura de Odontología en la Universidad de Catania.

Socio activo de la Academia Italiana de Odontología Protésica


(AIOP).
Socio activo de la International Academy for Digital Dental
Medicine (IADDM).
Socio activo de la Digital Dentistry Society (DDS).
Socio activo de la Digital Implant & Restorative Academy (DI&RA).
Fellow ITI (International Team for Implantology).
Silver Member de Style Italiano.

Autor de artículos en revistas de difusión nacional e internacional.

Apoya la actividad clínica y didáctica, ocupándose de la


actualización avanzada en materia de prótesis estéticas, prótesis
removibles y prótesis sobre implantes.
Realiza su actividad como profesional independiente, limitada al
campo protésico, en Bari (Italia) de forma asociada a otros
colegas.
COAUTORES

Pasquale Lacasella

Diplomado técnico de laboratorio dental en el instituto IPSIA


Santarella de Bari en 1985.
Especializado en prótesis completas.
Socio de la Academia Italiana de Odontología Protésica (AIOP).
Director cultural de la Asociación Nacional de Propietarios de
Laboratorios de Prótesis Dental (ANTLO).
Socio de la Digital Dentistry Society (DDS).
Miembro de ITI (International Team for Implantology).
Autor de artículos relacionados con las prótesis completas
publicados en revistas de difusión nacional e internacional.
Se ocupa del diseño preimplante dirigido a las rehabilitaciones
complejas.
Cotitular del laboratorio Apulia Dental Lab snc, con sede en Bari
(Italia).
Alessio Casucci

Licenciado en Odontología por la Universidad de Siena.


Máster en Periodoncia y Máster en Ciencias en Biomateriales
Dentales
de la Universidad de Siena, donde también obtuvo el doctorado
internacional en Biomateriales Dentales y sus Aplicaciones Clínicas.
Socio de la International Association for Dental Research (IADR) y el
International College of Prosthodontics (ICP).
Ponente en cursos sobre prótesis completas e implantosoportadas.
Autor de numerosas publicaciones en revistas de difusión nacional e
internacional.
Realiza su actividad clínica, con especial atención a los problemas
relacionados con la rehabilitación del paciente edéntulo, en
Montepulciano, Siena (Italia).

Alessandro Ielasi
Diplomado técnico de laboratorio dental por el Instituto Fermi de
Perugia. Asiste desde 1996 al Laboratorio Zollo para profundizar en
el conocimiento de la prótesis completa.
Premiado tanto en 2014 como en 2015 como primer clasificado en el
Premio Polcan durante el congreso internacional de la Academia
Italiana de Odontología Protésica (AIOP) por un caso presentado
junto con el Dr. Alessio Casucci.
Socio activo de la Academia Italiana de Odontología Protésica
(AIOP).
Realiza su actividad en Ischia (Nápoles).
COLABORADORES

Salvatore D’amato
Profesor asociado de Cirugía Maxilofacial, Universidad de Campania
Luigi Vanvitelli
Miembro activo de la Italian Academy of Esthetic Dentistry (IAED)

Raffaele Cavalcanti
Profesor contratado de Periodoncia, Universidad de Catania
Socio activo de la Sociedad Italiana de Periodoncia e Implantología
(SIdP)
Fellow ITI (International Team for Implantology)

Eliseo Sammarco
Socio de la Academia Italiana de Odontología Conservadora y
Restauradora (AIC) y de la Academia Italiana de Odontología
Protésica (AIOP)
Profesional independiente en Manduria (Tarento, Italia)

Vincenzo Santomauro
Fellow ITI (International Team for Implantology)
Profesional independiente en Battipaglia (Salerno, Italia)
AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por el ánimo y el apoyo durante todos estos años. A mi


padre, Emilio, que ha apoyado y animado mis elecciones, y a mi
madre, Enza, quien, junto a Elisabetta, siempre ha estado a mi lado,
incluso en los momentos más difíciles.
A Emilia, Federica y Gaia, quienes con paciencia y comprensión han
soportado a menudo mis ausencias.

Este volumen no habría podido publicarse si no hubiera tenido a mi


lado en los últimos veinte años a Pasquale Lacasella, un amigo,
gran técnico de laboratorio dental y una persona de gran
humanidad: a él va todo mi agradecimiento.

He aprendido mucho de mis mentores (Gaetano Calesini y Mauro


Fradeani) y mucho también de mis amigos técnicos de laboratorio
dental con los que he tenido la suerte de colaborar (Lino Cipriani,
Francesco Grieco, Dino Gallo, Francesco De Giovanni, Giuliano
Vitale, Vincenzo L’Afflitto, Aldo Grammatica, Michele Signorile y
Domenico Cascione).

Un agradecimiento especial a los asistentes que tanto me han


ayudado y soportado a lo largo de mi carrera profesional: Nunzia
Carofiglio, Marika Ladisa, Stella Pelrucci, Antonella Dinardo.

Por último, doy las gracias a todos los amigos que han colaborado
de manera diferente pero fundamental en la redacción de este
volumen: Raffaele Cavalcanti (con quien divido, junto a Nicola
Cavalvanti, honores y cargas de nuestro estudio en Bari), Salvatore
D’Amato, Vincenzo Santomauro y Eliseo Sammarco.
Un agradecimiento especial a Paola Sammaritano, de Edra, mi
ángel de la guarda, quien, con precisión, puntualidad y dulzura, me
acompañó en la redacción del libro, y a mi amigo Massimo Gagliani,
quien creyó firmemente en el hecho de que esta hermosa idea
podría convertirse en realidad.

Piero Venezia
PRESENTACIÓN
Cuando Piero Venezia me pidió redactar la presentación para este
texto, escrito con la participación del Dr. Casucci y de los maestros
técnicos dentales Lacasella e Ielasi, he sido feliz de aceptar por una
serie de razones.
El Dr. Venezia fue uno de mis alumnos más brillantes en los años
noventa. Desde entonces seguimos siendo muy buenos amigos y
siempre disfruto asistiendo a sus presentaciones en congresos.
Además, desempeña un papel destacado en la familia de miembros
activos de la Academia Italiana de Odontología Protésica, de la que
yo, a su vez, tengo el honor de ser miembro.
Como profesionales y mentores no podemos limitarnos a enseñar a
nuestros sucesores solo lo que sabemos técnicamente. Las técnicas
están ligadas a la época en que vivimos, y al haber nacido en
tiempos diferentes a los de nuestros sucesores muchas de nuestras
técnicas favoritas están destinadas a morir con nosotros.
Sin embargo, hay dos valores que tenemos la obligación moral de
transmitir a los que nos siguen: los conocimientos básicos rigurosos,
que serán las raíces sobre las que basar su futuro humano y
profesional, y las alas de la creatividad, que les permitirán
evolucionar.
En 1967, comencé mi primer año como estudiante en la Escuela
Profesional para Técnicos Dentales (Istituto Professionale Per
Odontotecnic) George Eastman S.r.l. en Roma, un entorno
verdaderamente exclusivo, con una sola promoción por año. La mía
estaba compuesta por menos de veinte alumnos.
De la conferencia inaugural impartida por el profesor Profili, un
ilustrado técnico dental que, además de ser el director de la escuela,
era un devoto de las prótesis removibles, aún recuerdo vivamente
tres puntos clave.
El primero fue una amplia disquisición sobre el futuro de los
materiales en tecnología dental. Eran los años en los que algunos
protésicos dentales empezaban a ser pioneros en el uso de la
cerámica dental en Italia, pero él, a diferencia de todos los demás,
predijo que el futuro traería el predominio de los polímeros, que eran
mucho más eficaces que la cerámica dental; personalmente, yo
también estoy convencido (al igual que mi maestro) de que, a largo
plazo, serán los polímeros los que prevalezcan sobre la cerámica
dental.
El segundo tema de su lección magistral se refería al orgullo de ser
protésico dental y a la elección de formar equipo solo con buenos
clínicos, estableciendo con ellos una estrecha relación «entre
iguales» y respetando las habilidades de cada uno, un concepto que
volví a encontrar unas décadas más tarde como parte integrante del
estatuto de la Academia Italiana de Odontología Protésica.
Profetizó que en unas décadas sería más difícil, pero mucho más,
encontrar un buen profesional en el campo de la tecnología dental
que en el campo clínico. También en este punto tenía razón.
El tercer punto era la recomendación de no despreciar las prótesis
completas, ya que no eran el pariente pobre de las prótesis fijas,
sino, por el contrario, su «noble madre».
Más tarde, a principios de los años ochenta, tuve la suerte de asistir
a la conferencia inaugural del curso de especialización posgraduada
en prótesis de la University of Southern California (USC).
El profesor Koper era un experto clínico y un apasionado profesor
de la prótesis completa removible.
Durante esa memorable mañana, recorrió la historia de las prótesis
completas con una impresionante cantidad de referencias
bibliográficas desde principios del siglo XX.
En aquella época no existían los PDF y me pasaba los sábados y
domingos en la biblioteca de la USC haciendo fotocopias de los
artículos mencionados por Koper. Recuerdo que pagué un
considerable extra por el vuelo de vuelta a Italia por los
aproximadamente 35 kg de fotocopias recopiladas durante esas tres
semanas en Los Ángeles. ¡Fue una gran inversión! Me había
proporcionado material para estudiar durante todo un año... y, sobre
todo, sobre el cual construir mis futuras habilidades.
Al preparar esta presentación me di cuenta de lo mucho que han
cambiado los tiempos, pero, al mismo tiempo, de lo poco que han
cambiado los procesos de crecimiento y desarrollo profesional.
Ninguno de mis profesores habría imaginado el desarrollo de la
tecnología digital, los programas y los materiales que tenemos hoy.
Sin embargo, ellos mismos, al tiempo que adoptaban las reglas y los
conceptos desarrollados generaciones antes por sus maestros,
utilizaban materiales y tecnologías contemporáneas a su generación
profesional.
La realidad es esta: los conceptos y las normas se mantienen
estables o evolucionan muy lentamente. Los materiales y las
técnicas cambian con ritmos cada vez más vertiginosos.
En las últimas cuatro décadas, encontrar información útil para la
formación profesional se ha vuelto mucho más fácil y barato gracias
a la proliferación de congresos organizados por las sociedades
científicas, revistas, libros, seminarios web y el pago por visión.
En este contexto, se confirma un hecho interesante: el liderazgo
profesional en odontología ya no es una prerrogativa de Estados
Unidos, y la lectura del texto Estética y función en las prótesis
completas. Perspectivas digitales confirma la opinión, ya muy
extendida, de que la odontología italiana es ahora el nuevo hito
internacional.
En el texto encontraréis los sólidos conceptos fundacionales de la
disciplina protésica, las últimas técnicas y protocolos, los
conocimientos más avanzados sobre productos, la bibliografía más
actualizada y la correspondiente documentación iconográfica de la
práctica clínica normalizada al más alto nivel.
Recomiendo a todos los amantes de la prótesis, a los profesionales
clínicos y los técnicos dentales, y a los profesores y sus alumnos
que lean este texto que nos recuerda, una vez más, que «madre
solo hay una»... y que en el campo de la prótesis su nombre es... la
prótesis completa.
Buena lectura a todos.

Roma, 20 de mayo de 2021


Gaetano Calesini
PRESENTACIÓN

La prótesis completa representa una opción terapéutica adoptada


por una proporción muy amplia de pacientes hasta la fecha por
diversas razones.
Lo que en un principio era una solución inmediata a los problemas
del edentulismo generalizado ha confirmado con los años su papel
fundamental entre las distintas opciones de rehabilitación, gracias
también al impulso dado por el desarrollo y la aplicación de la
tecnología CAD-CAM, y al desarrollo de materiales y técnicas cada
vez más eficaces.
Comparte las fases diagnóstica y clínica con cualquier otro tipo de
rehabilitación protésica, con la complicación de que, en el paciente
que se ha de rehabilitar, se suele perder prácticamente cualquier
referencia dental para la fabricación de las restauraciones.
Su construcción no puede prescindir de un cuidadoso análisis del
paciente, de sus aspectos estético-funcionales y de su dinámica
expresiva, y se presta especial atención a los aspectos psicológicos
y a las repercusiones sociales del edentulismo.
En la era de la odontología informatizada, las prótesis completas
requieren, por tanto, un método preciso para lograr un diseño exacto
y el desarrollo de una restauración de alto nivel.
Mi relación con el Dr. Piero Venezia se remonta a principios de los
años 90, durante uno de mis cursos, cuando, siendo un joven
profesional, había decidido profundizar en sus conocimientos sobre
la prótesis fija con especial referencia a la estética. Nos volvimos a
encontrar los años siguientes en muchas otras ocasiones y también
en el ámbito académico, dentro de la Academia Italiana de
Odontología Protésica.
Con este texto, Piero demuestra que todavía hay muchas razones
para ocuparse de las prótesis completas en la actualidad.
Proporciona un camino claro desde el acercamiento al paciente
hasta la presentación detallada del método y la construcción de una
prótesis que, gracias a un flujo de información preciso, permitirá al
técnico conseguir un resultado que satisfaga plenamente las
necesidades estético-funcionales del paciente. Todo ello utilizando
tanto los sistemas digitales más avanzados como los métodos
analógicos más tradicionales.
Se trata de una obra precisa y bien estructurada del Dr. Venezia
que, sin duda, enriquecerá la literatura odontológica actual.

Mauro Fradeani
ÍNDICE

Introducción La prótesis completa


moderna
P. Venezia

1 El paciente edéntulo
A. Casucci
Definiciones
Epidemiología
Causas y factores de riesgo
Implicaciones clínicas y psicosociales
Reabsorción ósea en el paciente edéntulo
Paciente anciano
Diabetes y salud bucal
Factores de reabsorción y osteonecrosis
Bibliografía
2 Enfoque biomimético de las prótesis
completas
P. Venezia
Dimensión vertical
Línea de sonrisa
Relación del borde incisal con respecto al labio inferior
Composición dental
Bibliografía

3 Nuevas herramientas de diagnóstico:


el paciente edéntulo digital
P. Venezia, V. Santomauro
Escáner intraoral (IOS)
El principio básico de un escáner intraoral en 3D
Parámetros y criterios de selección clínica de los escáneres
Técnicas de adquisición con escáneres intraorales
Exploración intraoral en pacientes totalmente edéntulos
Escáneres faciales
Articuladores virtuales
Aplicación de tecnologías digitales en las prótesis completas
removibles
Bibliografía

4 La prótesis completa con protocolo


analógico
A. Casucci, A. Ielasi
Análisis preliminar
Evaluaciones estéticas y fonéticas
Evaluaciones de las prótesis existentes
Evaluaciones intraorales
Maxilar superior
Maxilar inferior
Impresión preliminar
Elección de la cubeta
Prueba de la cubeta
Estabilización e individualización de la cubeta
Registro de la impresión
Elaboración de modelos preliminares
Construcción de cubetas de impresión individuales para el
registro con la boca cerrada
Impresión definitiva a boca cerrada
Verificación de la base de la cubeta de impresión
Fabricación de los modelos maestros
Montaje de los modelos en el articulador
Creación de la plancha para el registro de la zona neutra
Elección de los dientes anteriores y montaje
Prueba estética y análisis de la zona neutra
Montaje completo de los dientes
Prueba de montaje definitivo
Finalización
Fase de polimerización
Ajuste oclusal
Acabado y pulido
Colocación final y seguimiento
Bibliografía

5 Prótesis Digital: protocolos CAD-


CAM en prótesis completas
P. Venezia, P. Lacasella
Fase clínica 1
Impresiones iniciales
Registro de la DVO preliminar y de las relaciones
intermaxilares en sentido sagital
Registro de la inclinación del plano de Camper y de la línea
bipupilar
Fase de laboratorio 1
Fase clínica 2
Fase de laboratorio 2
Fase clínica 3
Fase de laboratorio 3
Interior de la prótesis de acuerdo con el diseño virtual
Fase clínica 4
Conclusiones
Bibliografía
6 La prótesis inmediata en el paciente
con dentadura terminal
P. Venezia, P. Lacasella, R. Cavalcanti, S. D’amato
PRÓTESIS INMEDIATA: FLUJO ANALÓGICO
P. Venezia, P. Lacasella, R. Cavalcanti
PRÓTESIS DIGITAL INMEDIATA
P. Venezia, P. Lacasella, S. D’amato
Fase clínica 1
Fase clínica 2
Bibliografía

7 Técnica BARI: un nuevo enfoque de


carga inmediata
P. Venezia, P. Lacasella, R. Cavalcanti

FLUJO ANALÓGICO
FLUJO DIGITAL
Fase clínica 1
Consideraciones finales
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

P. VENEZIA
La prótesis completa moderna
«En la evolución de la odontología, se ha observado que los
procedimientos clínicos más innovadores suelen basarse en una
nueva interpretación y aplicación de conceptos antiguos más que en
nuevas teorías.
Esto es aún más cierto en lo que respecta a la prótesis completa».
(Sidney I. Silverman, 1956)
La odontología protésica es la rama de la odontología que se ocupa
del diagnóstico, el plan de tratamiento, la rehabilitación y el
mantenimiento de la función bucal, la comodidad, el aspecto y la
salud de los pacientes, evaluando su situación clínica asociada a la
pérdida parcial o total de los dientes y de las estructuras
maxilofaciales de apoyo.
El objetivo final en prótesis es, por tanto, el de sustituir
«artificialmente» parte de la anatomía humana, restaurando su
forma, función y estética [1].
El prostodoncista deberá tener como objetivo de su tratamiento la
rehabilitación psicofísica del paciente y, para conseguir este
resultado, debe diseñar y realizar, con la imprescindible
colaboración de todos los demás miembros del equipo odontológico,
una restauración «mimética» que se integre en la boca y, sobre
todo, en el rostro del paciente (fig. 1) (véase el capítulo 2).
Todo tratamiento protésico requiere un examen adecuado de la
oclusión dental y la función masticatoria del paciente durante la fase
de diagnóstico [2].
En la mayoría de los tratamientos protésicos, la posición de
referencia estática de la oclusión entre las arcadas antagonistas
(«posición de máxima intercuspidación») y las relaciones oclusales
dinámicas no deben alterarse durante el tratamiento (enfoque
conformativo) (fig. 2). Las condiciones clínicas específicas pueden
obligar a modificar las relaciones oclusales estáticas y dinámicas
para alcanzar los objetivos del tratamiento (enfoque
reorganizativo) (figs. 3 y 4) [3-6].

Figura 1 • Integración estética de una rehabilitación con prótesis completa


removible.

Figura 2 • Enfoque conformativo en la sustitución del diente 11. (Ortodoncia:


Dra. Emilia Casiello. Cirugía: Dr. Raffaele Cavalcanti.)
Figura 3 • Enfoque de reorganización: situación inicial.

Figura 4 • Enfoque de reorganización: rehabilitación protésica final.


Figura 5 • Paciente totalmente edéntulo.

Figura 6 • Paciente con dentadura terminal.


Como criterio general, se adopta un enfoque conformativo en los
casos en que los informes existentes permiten la realización del
tratamiento protésico programado; la dentadura residual puede
utilizarse como referencia para la construcción de los aspectos
estáticos y dinámicos de la nueva restauración protésica en
presencia de relaciones oclusales consideradas fisiológicas.
Se adopta un enfoque de reorganización cuando los informes
existentes no permiten la aplicación del tratamiento protésico
programado y cuando la dentadura residual no puede utilizarse
como referencia para el desarrollo de los aspectos estáticos y
dinámicos de la restauración protésica.
El enfoque reorganizativo es imprescindible cuando el paciente que
se va a tratar es totalmente edéntulo o la situación de sus dientes es
terminal (figs. 5 y 6) [7, 8]. En estos casos no debe subestimarse la
función diagnóstica de la prótesis completa. La rehabilitación de este
complejo grupo de pacientes debe incluir obligatoriamente cuatro
pasos:
1. Evaluación de las relaciones entre la prótesis y las estructuras
anatómicas.
2. Obtención de las coordenadas protésicas.
3. Prueba del diseño protésico con prótesis provisionales.
4. Transferencia de la información de las prótesis provisionales a las
definitivas utilizando la técnica de montaje cruzado.
El cumplimiento de los protocolos descritos en los capítulos
siguientes permitirá alcanzar los objetivos de la rehabilitación
protésica: función, estética y fonética (fig. 7).
Figura 7 • Enfoque biomimético en prótesis completa.

Las empresas del sector dental han ayudado mucho a los


prostodoncistas y a los protésicos dentales en la gestión
biomimética de casos complejos: han salido al mercado materiales y
tecnologías que permiten un enfoque completamente nuevo de las
prótesis completas.
Los dientes artificiales pueden estar hechos de materiales
tradicionales (polimetilmetacrilato [PMMA]) o pueden estar hechos
de varias capas de materiales (PMMA, composites) para aumentar
la capacidad de pulido, la resistencia y la estética (fig. 8).

Figura 8 • Uso de dientes artificiales de polimetilmetacrilato (PMMA) (A), de


PMMA con estrato superficial de composite (B) y de disilicato de litio (C).
Figura 9 • Diferentes formas de los dientes artificiales: soft (A), medium (B),
bold (C).

Los dientes de cerámica también pueden ser suministrados por


empresas o producidos en el laboratorio para personalizar la
finalización protésica (véase la figura 8).
Hoy en día, los dientes artificiales pueden tener diferentes
volúmenes, pero también diferentes formas: se fabrican dientes con
formas «blandas» (soft), intermedias (medium) o más fuertes (bold)
(fig. 9).
Particularmente interesantes son los actuales flujos de trabajo en
prótesis completa: a las posibilidades analógicas se unen cada vez
más las que abren la puerta a que la producción de las prótesis se
realice con tecnologías de diseño asistido por ordenador (CAD) y de
fabricación asistida por ordenador (CAM) en el laboratorio (fig. 10)
[9, 10].
La evolución está llevando a la producción de prótesis producidas
gracias a la adquisición de escaneados intraorales de las
estructuras anatómicas y a la producción de prótesis con impresoras
3D (figs. 11 y 12) [11].
La prótesis completa, gracias también a las nuevas tecnologías,
vuelve a ser muy relevante y evoluciona rápidamente.
Figura 10 • Diseño y fabricación asistidos por ordenador (CAD-CAM) de
rehabilitación con prótesis removibles.

Figura 11 • Prótesis completa superior impresa con una impresora 3D.


Figura 12 • Rehabilitación provisional de la arcada superior realizada con una
prótesis impresa con una impresora 3D.

Bibliografía
1. The Glossary of Prosthodontic Terms: 9th ed. J Prosthet Dent.
2017, 117(5S).
2. Ministero della salute. Raccomandazioni cliniche in odontoiatria.
2014.
3. Kantor ME et al. Centric-relation recording techniques — A
comparative investigation. J Prosthet Dent. 1972;28(6):593-600.
4. Silverman SI. Denture prosthesis and the functional anatomy of
the maxillofacial structures.
J Prosthet Dent. 1956;6(3):305-31.
5. Pound E. Esthetic dentures and their phonetic values. J Prosthet
Dent. 1951;1(1):98-111.
6. Pound E. Let /S/ be your guide. J Prosthet Dent.
1977;38(5):482-9.
7. Landa JS. The free-way space and its significance in the
rehabilitation of the masticatory apparatus. J Prosthet Dent.
1952;2(6):756-79.
8. Ceruti P et al. Simplified edentulous treatment: A multicenter
randomized controlled trial to evaluate the timing and clinical
outcomes of the technique. J Prosthet Dent. 2017;118(4):462-7.
9. Venezia P, Torsello F, Santomauro V, et al. Full digital workflow
for the treatment of an edentulous patient with guided surgery,
immediate loading and 3D-printed hybrid prosthesis: The BARI
Technique 2.0. A case report. Int J Environ Res Public Health.
2019;16(24):5160.
10. Srinivasan M et al. CAD-CAM milled dentures: The Geneva
protocols for digital dentures. J Prosthet Dent. 2020;123(1):27-
37.
11. Takeda Y et al. A 3D printing replication technique for fabricating
digital dentures. J Prosthet Dent. 2020;124(3):251-6.
CAPÍTULO 1

A. CASUCCI

El paciente edéntulo

Definiciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como
«un estado de completo bienestar físico, mental y social» y no
exclusivamente como la ausencia de enfermedad o dolencias [1].
Este enfoque moderno se aplica también, naturalmente, al ámbito
de la salud bucodental, en particular al edentulismo, una condición
caracterizada por la ausencia de dientes en diversos grados. El
edentulismo se subdivide en parcial, que indica la pérdida de uno o
más dientes, y total, que se refiere a la falta total de dientes.
Estos estados pueden suponer un nivel importante de discapacidad
debido a la alteración de la masticación, la fonética y la estética,
esta última especialmente cuando la pérdida dentaria afecta a los
sectores anteriores. Esto tiene consecuencias en las relaciones
sociales, con considerables efectos psicológicos para el paciente.

Epidemiología
Según Winkler, en 1977 [2], alrededor del 50 % de los 22,6 millones
de ciudadanos estadounidenses de 65 años o más eran edéntulos.
Afortunadamente, en las últimas décadas, la prevalencia de las
enfermedades bucodentales en el mundo ha disminuido
considerablemente.
En los países industrializados, en particular, se ha documentado que
la caries ha disminuido en la población joven desde la década de los
90 del siglo pasado. En consecuencia, cada vez más adultos
conservan sus dientes naturales durante más tiempo y consiguen
mantener al menos una dentición funcional (fig. 1.1).
A pesar de esta reducción en la pérdida de dientes naturales, se
estima que el edentulismo está presente en cerca del 10,9 % de la
población general y en cerca de la mitad de la población mayor de
65 años [3].
Aunque en la última década se ha producido una tendencia general
a la baja en el estado de edentulismo, todavía no se ha alcanzado el
objetivo de la OMS de que las personas de más de ochenta años
tengan al menos 20 dientes [4, 5]. Además, se debe considerar
también el efecto del progresivo aumento de la vida media de la
población, que podría equilibrar la reducción de las tasas de
edentulismo, haciendo que esta condición sea esencialmente
constante incluso en los próximos años en los países más
industrializados.
Sin embargo, hay que destacar que todavía no hay datos
epidemiológicos sobre la prevalencia e incidencia del edentulismo y
la pérdida de dientes en los países europeos, a excepción de los
países escandinavos.
En lo que respecta a Italia, según los datos comunicados por el
Instituto Nacional de Estadística (ISTAT) en un estudio realizado en
2013 y publicado en 2015 [6], la prevalencia del edentulismo en la
población había mejorado en comparación con el pasado (tabla
1.1). De hecho, mientras que en 2005 solo el 37,8 % de las
personas mayores de 14 años conservaban sus dientes naturales y
la edentación completa se situaba en el 12 %, en 2013, el 41,4 % de
las personas conservaban sus dientes naturales, y el porcentaje de
personas completamente edéntulas descendía al 10,8 %. La pérdida
de dientes también fue más frecuente en las mujeres que en los
hombres, con una estimación del 12,5 % y el 9,2 %,
respectivamente [6].
Figura 1.1 • Comparación de la prevalencia de la edentación por encima de los
65 años de edad entre los periodos 1977-1978 y 1985-1988.

Tabla 1.1 Datos recopilados en 2005 y 2013 sobre la prevalencia o


ausencia de dientes naturales en varios grupos de edad

Los datos de ISTAT también muestran que la presencia de dientes o


de edentación en la población varía según el grupo de edad. En
2013, se constató que hasta los 44 años el 70,3 % de los pacientes
presentaba todos los dientes naturales, pero esta cifra se redujo
drásticamente al 32,9 % entre los 45 y 54 años, al 10,2 % en los
pacientes de 65 a 74 años y al 4,5 % en los mayores de 75 años.
Estas cifras muestran una mejora de alrededor del 10 % en
comparación con las registradas en 2005.
La prevalencia de la edentación tiene un curso inverso: tiene una
presencia del 0,2 % en pacientes de hasta 44 años, del 2,2 % en
pacientes de 45 a 54 años, del 25,1 % en pacientes de 65 a 74 años
y del 50,4 % en pacientes mayores de 75 años [6].
La pérdida de dientes afecta al estado de salud general del
paciente, lo que repercutirá en la eficacia de la masticación, con
consecuencias en la elección de los alimentos y en el proceso
digestivo. A menudo, los pacientes que sufren la pérdida de muchos
dientes también pueden comprometer su estado nutricional, ya que,
debido a las limitaciones funcionales, prefieren comer alimentos
blandos o líquidos, que son bajos en fibra y altos en grasa y azúcar.
Esto también se asocia a la frecuente laxitud muscular secundaria a
la falta de estimulación masticatoria [7].
Las razones expuestas anteriormente y otras relacionadas con la
estética, la fonética y el tono muscular llevan al clínico y al paciente
a la necesidad de restablecer el equilibrio y la salud bucal. Se
estima que cuantos más dientes se hayan perdido sin ser sustituidos
mayor será la complicación de la masticación: la prevalencia llega a
ser del 82 % en los individuos con menos de siete dientes en la
cavidad bucodental y sin prótesis.
Se ha establecido que se necesitan al menos 20 dientes en oclusión
completa para la estabilidad masticatoria [8, 9]. Por consiguiente, es
razonable pensar que la sustitución de los dientes, especialmente si
son posteriores, es vital para no agravar la salud general de un
paciente de edad avanzada.
El estatus cultural también tiene un gran impacto en la prevalencia
de la edentación. Se ha descubierto una ausencia de dientes en el
2,6 % de las personas con titulación o diploma universitario, frente al
29,4 % de las personas con educación primaria y sin ninguna
titulación [3, 9] (fig. 1.2).
Además, un estudio limitado a la zona de Milán informó de que el
49,6 % de los ancianos hospitalizados o que vivían en instituciones
especializadas tenían que hacer frente a la edentación, en
comparación con el 28,3 % de los pacientes que vivían en el
domicilio [10].

Figura 1.2 • En el gráfico se puede ver cómo el estatus social y cultural afecta
a la salud oral una deficiencia de los elementos dentales se detecta en el 2,6 %
de las personas con licenciatura o diploma universitario, frente al 29,4 % de las
personas con educación primaria o sin ninguna titulación. (De: ISTAT.
Condiciones de salud y utilización de los servicios sanitarios. ISTAT; 2008.)

Causas y factores de riesgo


Un gran número de variables se asocian a la pérdida de dientes en
la edad adulta, aunque no existe una aceptación unánime de que la
patología dentaria sea más importante que los factores
socioeconómicos como factor de riesgo [11].
Las principales razones por las que un paciente pierde un diente en
la edad adulta son la caries dental (50 % de incidencia), la
enfermedad periodontal (35 % de incidencia) y los problemas
causados por un tratamiento dental previo.
La caries tiene su mayor prevalencia a una edad temprana y las
tasas disminuyen en edades posteriores. Al contrario, la enfermedad
periodontal es una enfermedad propia de la edad adulta. Tiene la
tendencia inversa a la caries y muestra un marcado incremento a
partir de los 34-44 años. Por ejemplo, en un estudio realizado en el
Policlínico Universitario Agostino Gemelli de Roma, se consideraron
120 pacientes de entre 21 y 91 años para realizar un plan de
tratamiento. Se extrajeron un total de 554 dientes: 289 por caries,
198 por patología periodontal, 38 por motivos endodóncicos, 16 para
facilitar una prótesis y 13 por fracaso de tratamientos anteriores [12-
15].
En cuanto a los factores de riesgo, se consideran los estilos de vida,
los hábitos, la genética y las enfermedades sistémicas. El descuido
de la higiene bucal, la ingesta de alcohol y el tabaquismo son
ciertamente factores de riesgo modificables. Se estima que la
prevalencia de diversas formas de edentulismo en los no fumadores
es aproximadamente la mitad que en los pacientes dependientes de
la nicotina. Otros factores de riesgo asociados a la pérdida dental
son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el estrés, las
enfermedades neoplásicas, la obesidad y los trastornos
neurológicos [9, 13].
También existe correlación entre el nivel socioeconómico de los
pacientes y el edentulismo. Un estudio de 2007 de Tramini y cols.
[16] con 321 pacientes de edad avanzada en un hospital de larga
estancia de Montpellier (Francia) estableció una correlación del
edentulismo parcial o total de los sujetos de estudio con condiciones
como el estado de salud general, las actitudes de comportamiento,
el entorno socioeconómico y, sobre todo, una amplia gama de
enfermedades sistémicas.
En particular, los factores que presentaron correlación con el
edentulismo total fueron los siguientes: la edad superior a 87 años
(odds ratio [OR] = 9,4), la presencia de nefropatía (OR = 6,8) y la
higiene bucal inadecuada (OR = 0,1). Un estudio similar realizado
en 1998 por Hamasha y cols. [17] señaló que el número de dientes
ausentes y la probabilidad de ser totalmente edéntulo son
significativamente mayores cuando existe una historia de
enfermedad vascular aterosclerótica, insuficiencia cardiaca,
cardiopatía isquémica y enfermedad articular. También hay
enfermedades que se sabe que están relacionadas con la pérdida
de dientes.
El paciente con diabetes insulinodependiente no compensada por la
medicación y con enfermedad periodontal concomitante tiene un
agravamiento de la reabsorción ósea y, por lo tanto de la pérdida del
soporte.
Las enfermedades que debilitan el sistema inmunitario, como la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), las
neoplasias, la neutropenia, el síndrome de deficiencia de adhesión
de leucocitos y las colagenopatías, influyen definitivamente en el
estadio de edentulismo, del mismo modo que los déficits cognitivos
se asocian generalmente a una mala higiene bucal y, por tanto,
aumentan el riesgo tanto de caries como de enfermedad
periodontal. Por último, los tratamientos y fármacos que pueden
favorecer la pérdida de dientes son la irradiación cervicofacial, los
fármacos xerostomizantes y los inmunodepresores [18].

Implicaciones clínicas y
psicosociales
La pérdida de algunos o todos los dientes conlleva cambios
anatómicos en el aparato estomatognático: a nivel intraoral, la
condición de edéntulo se refleja en una disminución de la altura y el
grosor del hueso alveolar. Tallgren [19] ha demostrado que la
pérdida ósea en sujetos edéntulos es cuatro veces mayor en la
mandíbula que en el maxilar. Además, una cresta residual muy
reabsorbida da lugar a una reducción considerable de la encía
adherida, una verdadera «superficie de amortiguación» para las
cargas masticatorias de la eventual prótesis completa o parcial
construida para esa silla edéntula. Del mismo modo, en la región del
maxilar superior, el hueso alveolar es sustituido por tejido fibroso,
cuya presencia es también un factor de pronóstico negativo para la
estabilidad de la prótesis superior.
Numerosos estudios apoyan la idea de que la edentación causa
problemas en la articulación temporomandibular. En el caso de la
edentación parcial, se supone que la falta de dientes posteriores
conlleva una sobrecarga muscular y articular, más frecuente en las
mujeres que en los hombres. Sin embargo, los estudios analizados
hasta la fecha no confirman esta hipótesis [20, 21].
El edentulismo en general causa malestar físico, psicológico y
estético al sujeto. Si no se compensa la ausencia de dientes, se
produce una pérdida de dimensión vertical (DV) y la protrusión del
labio y el mentón. Esto da lugar a un prognatismo de la mandíbula
que emula una tercera clase esquelética (fig. 1.3). Este malestar
estético daña el aspecto psicológico del paciente [8].
Existe unanimidad en la literatura sobre el hecho de que el
rendimiento masticatorio de los sujetos edéntulos es inferior al de
los sujetos dentados. Wayler y Chauncey [22] observaron que los
sujetos con prótesis completa tenían más dificultades para masticar
alimentos duros que los sujetos dentados.

Figura 1.3 • Aspecto prognato de una paciente edéntula.


Se puede notar la pérdida de tono muscular y de soporte labial.
Österberg y cols. [23] confirmaron estos datos, y señalaron que, por
término medio, el rendimiento de la masticación de los sujetos con
algún grado de edentulismo era aproximadamente una sexta parte
del de los sujetos con dientes. El punto débil de estos estudios era
contar con grupos de control integrados por sujetos jóvenes
dentados. De hecho, la capacidad masticatoria podría disminuir con
la edad, independientemente del número de dientes presentes en la
boca.
En cambio, otros estudios han evaluado los valores de fuerza
masticatoria de sujetos desdentados totales portadores de prótesis
completas removibles [24-26]. Al comparar los valores obtenidos
con los de individuos dentados, todos los autores observaron unos
valores de fuerza media de los sujetos del estudio de un 20 %
menor respecto a los de los grupos control [7, 27, 28].
Esto podría explicar en parte por qué las personas con prótesis
completas tienen más dificultades para masticar los alimentos más
duros, sobre todo cuando la prótesis inferior es inestable.
De hecho, se ha comunicado que la eficacia masticatoria aumenta al
mejorar la estabilidad de las prótesis mediante el uso de implantes
o, simplemente, con el uso de adhesivos en lo que respecta a la
prótesis removible. Además, al aumentar la estabilidad mecánica de
la reconstrucción, el paciente puede manejar mejor los alimentos.
Los músculos de la lengua y las estructuras periorales no se ven
implicados en la función de estabilización de la prótesis y pueden
cumplir mejor la función de suministrar el bolo alimenticio a las
superficies oclusales [27, 29, 30].
Algunos estudios [31, 32] han mostrado que las personas
portadoras de prótesis removibles completas o parciales tienen una
dieta pobre en vegetales crudos y en frutas y a su vez rica en grasas
e hidratos de carbono. Por ello, el objetivo de tratar al paciente
edéntulo con una mejora de la funcionalidad de la prótesis debería
ser también un cambio favorable en la dieta, pero desgraciadamente
esto casi nunca se produce. De hecho, la literatura ha demostrado
claramente que una nueva rehabilitación, incluso con implantes,
puede conducir a un aumento de la comodidad y la satisfacción de
los pacientes, pero el cambio a una nueva prótesis no se asocia con
cambios en la dieta. [8, 33, 34].
La ausencia de cambios en la dieta general tras el tratamiento
protésico afecta a la selección de los alimentos, que, como cualquier
comportamiento humano complejo, está influenciada por un amplio
abanico de factores, incluso alejados de los aspectos protésicos,
como los hábitos, la propia identidad, los conocimientos sobre
alimentación saludable, la educación, las tradiciones o los aspectos
sociales y culturales; también aspectos coyunturales como la
institucionalización y los factores económicos son determinantes. De
hecho, la percepción de la capacidad de masticación puede explicar
alrededor del 4 % de la variación hacia una mayor ingesta de frutas
o verduras [35, 36]. Esto se confirma por el hecho de que en los
estudios realizados, las dietas de los participantes eran
independientes de su estado dental [37, 38].
Para asegurar una dieta rica en fibra y verduras, no basta con
ofrecer a los pacientes rehabilitaciones más estables, sino que es
absolutamente necesario que se les dé información en profundidad
sobre la nutrición correcta y que esta se repita a menudo para
motivarlos hacia una mejora de su alimentación general en favor de
una dieta equilibrada [39, 40]. Podría ser útil evaluar la calidad de la
alimentación de los pacientes en la fase de pretratamiento para
considerar también los aspectos relacionados con este aspecto
como objetivo del tratamiento protésico junto con los aspectos
estético-funcionales.
En cuanto a la esfera psicosocial, la percepción que tiene el
paciente edéntulo de sí mismo influye negativamente. Estos
individuos serán más propensos a evitar los eventos sociales debido
a sus limitaciones en la masticación, la fonética y la estética.
Diversos estudios confirman la correlación entre edentulismo y
depresión [41-43].
Los pacientes edéntulos o con prótesis incompatibles obtienen
puntuaciones más altas en el índice de gravedad global (global
severity index, GSI) y en el índice positivo de malestar (positive
symptom distress index, PSDI), que son índices generales que
indican la intensidad o profundidad del malestar psicológico del
paciente. Además, la depresión suele llevar al individuo a adoptar
comportamientos perjudiciales para su salud, como fumar, beber
alcohol, llevar una dieta rica en azúcares y grasas, tener una higiene
deficiente o no hacer ejercicio [41, 44-46].

Resorción ósea en el paciente


edéntulo
Algunos estudios científicos han confirmado los procesos a los que
se somete el periodonto tras un tratamiento de extracción o una
pérdida dentaria [47, 48].
El hueso se considera un órgano dinámico, ya que está sometido a
un proceso de remodelación por parte de células como los
osteoblastos y los osteoclastos.
Cuando el equilibrio de este mecanismo se altera, se producen
enfermedades como la osteopetrosis y la osteoporosis, es decir,
estados en los que la densidad ósea aumenta o disminuye debido a
una función incorrecta de los osteoblastos o los osteoclastos. Se
considera que la actividad osteoclástica comienza a disminuir dos
meses después de la extracción, mientras que la actividad
osteoblástica se mantiene [48-50].
El hueso alveolar está formado por tejido óseo que depende de la
estructura dental, ya que solo existe en presencia de un diente [47].
Tras la pérdida de un diente, el estímulo inducido por el ligamento
periodontal cesa y la estructura ósea se somete a reabsorción. De
hecho, con la pérdida de un diente, las fibras del desmodonto que
unen el cemento dental al proceso alveolar se interrumpen.
El modo y la magnitud de la reabsorción ósea dependen de muchos
factores, como la posición (anterior o posterior), el tipo de hueso
(mandibular o maxilar), las paredes óseas presentes (lingual o
vestibular) y la morfología inicial del paciente, es decir, si tiene una
pared ósea fina o gruesa [48].
El concepto de atrofia mandibular y maxilar como resultado del
edentulismo total se elabora con una clasificación descrita por
Cawood y Howell en 1988 [51]. En 1987, Mish y Judy se centraron
en cambio en el concepto de edentulismo parcial y al año siguiente
en la densidad ósea, según la estructura microscópica del hueso
[52].
A nivel extraoral, tras la pérdida de dientes se observan cambios en
la anatomía facial. De hecho, los dientes naturales y el hueso de
soporte que los rodea sostienen los músculos del tercio inferior de la
cara. En este sentido, el estado de edentulismo determina cambios
considerables en la estética facial [7, 8].
Tallgren [19] analizó una serie de telerradiografías en proyección
laterolateral en las que se hicieron análisis cefalométricos de sujetos
desdentados totales, y de pacientes desdentados totales en la
arcada superior y totalmente dentados en la arcada inferior. Un
seguimiento de 7 años mostró que el grupo de estudio (desdentados
totales) tenía una mayor pérdida media de altura facial que el grupo
de control, lo que indica el mayor beneficio de conservar los dientes
naturales en la arcada inferior.
El mismo estudio demostró que la pérdida de dientes y de hueso
alveolar también causaba marcados cambios en el perfil de los
tejidos blandos faciales, especialmente en el primer año de
seguimiento tras la extracción dental. De hecho, se estima que el 50
% de la reducción alveolar se produce en el primer año tras la
extracción [48].

Paciente anciano
Los últimos datos recogidos por el ISTAT en 2013 sobre el
fenómeno de la edentación muestran que afecta principalmente a
las personas mayores, que sufren más que los jóvenes otras
afecciones crónicas generales que suelen dar lugar a limitaciones
funcionales y discapacidad.
También en 2013, en Italia, las personas de 65 años o más con
limitaciones funcionales graves eran más de 2,5 millones, es decir,
el 20 %. La población de ancianos con limitaciones leves,
enfermedades crónicas graves o discapacidad permanente era de
unos 5,5 millones, el 43,4 % de la población anciana total.
A menudo, las personas con limitaciones funcionales,
discapacidades o enfermedades crónicas graves tienen una
participación social reducida, y muestran impedimentos en la
movilidad, por ejemplo, para utilizar el transporte público. Los
ancianos pueden tener diferentes grados de dependencia y
complicaciones médicas y pueden vivir en condiciones de vivienda
diferentes: desde la propia vivienda hasta la posibilidad de ser
internados en centros de cuidados especializados [6].
En este contexto, para los pacientes de edad avanzada, el acceso a
la atención dental también puede ser complicado, al igual que
garantizar los procedimientos de mantenimiento, con el efecto de
aumentar el riesgo de caries y el consiguiente fracaso de las
restauraciones complejas. En estos casos, se deben preferir
enfoques de tratamiento que favorezcan soluciones de fácil
mantenimiento higiénico y que eviten la progresión de la caries o de
los problemas periodontales, con el objetivo de reducir los riesgos a
corto y largo plazo. La tendencia demográfica del envejecimiento
indica claramente que cada vez hay y habrá más personas mayores,
con más dientes e implantes a menudo implicados en
restauraciones más complejas que las soluciones aplicadas a
pacientes de generaciones anteriores. Uno de los retos a los que sin
duda se enfrentará el odontólogo del futuro es preparar y adaptar su
enfoque clínico al manejo de este tipo de pacientes. La presencia de
enfermedades crónicas en los pacientes de edad avanzada, además
de reducir su independencia, está ciertamente asociada a su
tratamiento con múltiples fármacos (polifarmacia). En la tabla 1.2 se
informa de las principales interacciones de los tratamientos
sistémicos de las enfermedades crónicas con los problemas orales.
Es absolutamente crucial evaluar los tratamientos a los que se
someten los pacientes en las primeras fases de anamnesis. A
continuación, nos fijamos en dos de las muchas condiciones que
más a menudo hay que tener en cuenta durante la historia del
paciente anciano: la diabetes y la toma de fármacos antirresortivos.
Se remite al lector a los libros de texto de patología geriátrica para
un enfoque completo de la anamnesis [53, 54].
Tabla 1.2 Resumen de las secuelas orales debidas al uso de
medicación para enfermedades sistémicas
CATEGORÍA DE
PRINCIPIO ACTIVO PATOLOGÍA ORAL
FÁRMACO
Agentes antirreflujo Todos Disfunción salival
Cimetidina Eritema multiforme
Agentes quelantes Penicilamina Úlcera y pénfigo vulgar
Analgésicos Ácido acetilsalicílico Hemorragia, eritema
multiforme
Antiinflamatorio no Hemorragia
esteroideo
Barbitúricos, codeína Eritema multiforme
Anestésicos (locales) Benzocaína, procaína Alteraciones del gusto
HCL, lidocaína
Procainamida Reacciones similares al lupus
Quinidina Reacciones liquenoides de la
mucosa
Ansiolíticos Benzodiazepinas Disfunción salival
Antiartríticos, Alopurinol, auranofina, Alteraciones del gusto
antipiréticos, colchicina,
antiinflamatorios dexametasona,
hidrocortisona,
levamisol, D-
penicilamina,
fenilbutazona,
salicilatos, 5-
tiopiridoxina
Sales de oro Alteraciones del gusto,
reacciones liquenoides,
pigmentación oral, estomatitis
vesiculoulcerosa
Antibióticos y Todos Candidiasis oral
antisépticos
Eritromicina Reacciones de
hipersensibilidad, estomatitis
vesiculoulcerosa
Penicilina Reacciones de
hipersensibilidad, eritema
multiforme, estomatitis
vesiculoulcerosa
Cloranfenicol, Eritema multiforme, melanosis
ciprofloxacino +
clindamicina, dapsona,
isoniazida, sulfamidas
Tetraciclinas Melanosis
Minociclina Pigmentación oscura de los
dientes
y de la lengua
Clorhexidina Quemazón de la boca,
irritación
de las mucosas
Ampicilina, Alteraciones del gusto
cefamandol, etambutol
HCL, griseofulvina,
lincomicina,
metronidazol, niridazol,
sulfasalazina,
tetraciclinas
Anticoagulantes Todos Hemorragia
Anticonvulsivos Carbamazepina Eritema multiforme, alteración
del gusto
Fenitoína Eritema multiforme, hinchazón
gingival, alteración del gusto
Antidiarreicos Bismuto Pigmentación oscura de la
lengua
Antilipídicos Colestiramina, Alteraciones del gusto
clofibrato
Antifúngicos Griseofulvina Eritema multiforme,
pigmentación oscura de la
lengua
Anfotericina B Alteraciones del gusto
Antioxidantes Galato de octilo Ulceración alérgica
Antiparkinsonianos Todos Disfunción salival
Antihipertensivos Todos Trastornos salivales
Antagonistas del calcio Hinchazón de las encías
Inhibidores de la Estomatitis vesiculoulcerosa,
enzima convertidora pénfigo vulgar
de angiotensina
Cloranfenicol Estomatitis vesiculoulcerosa
Hidralazina Reacción similar al lupus,
eritema multiforme
Metildopa Reacción similar al lupus,
reacción liquenoide de la
mucosa
Tiazida diurética Reacción liquenoide de la
mucosa
Minoxidil, verapamilo Eritema multiforme
Acetazolamida, Alteraciones del gusto
amilorida, captopril,
diazóxido, diltiazem,
enalapril, ácido
etacrínico, nifedipino,
Antihistamínicos Todos Trastornos salivales
Clorfenamina maleato Alteraciones del gusto
Antitiroideos Carbimazol, Alteraciones del gusto
metimazol,
metiltiouracilo,
propiltiouracilo,
tiouracilo
Anticonceptivos Todos Candidiasis oral, hemorragia
oral, infecciones virales orales
recurrentes, estomatitis aftosa,
estomatitis vesiculoulcerosa
Corticosteroides Todos Candidiasis oral, infecciones
orales recurrentes, estomatitis
vesiculoulcerosa
Medicamentos Todos Disfunción salival
psiquiátricos
Glutetimida, Eritema multiforme

También podría gustarte