Está en la página 1de 6

1

El arte es relativo y perspectivo

Nayireth Gutiérrez Pérez

Facultad de odontología, universidad cooperativa de Colombia

Humanidades ll

Dr. Pilar Frías Aguilar

20 de agosto del 2023


2

Resumen
El arte es una herramienta de expresión y comunicación que permite representar momentos
sociales y culturales. A través del arte, contemporáneo refleja temas sociales y culturales, como
la desigualdad y la identidad racial, a través del trabajo de artistas como Liliana Angulo. Las
caricaturas, como las de Julio Cesar Gonzales, critican la corrupción y la injusticia. Para mejorar
la calidad de la atención en el sistema de salud colombiano, se proponen ideas como establecer
indicadores de calidad y multar a las EPS que no cumplan con los estándares establecidos.

Palabras claves: salud, critica, comunicación, representar, refleja.


3

El arte es uno de los más intrincados de comprender, en particular es gracias a su


característico lenguaje de trazos y figuras, transmiten un mensaje impactando uno de los grandes
ámbitos en el mundo que es el social.
Desde tiempos remotos esta destreza fue manejada e impulsada por la religión,
principalmente pintaban animales como caballos y la exaltación de algunas figuras divinas, sin
embargo, el arte toma un giro positivo en la humanidad extendiéndose de manera masiva y con
un sinfín de ramas en particular la del arte contemporáneo, manifestado a comienzo de este siglo
volviéndolo moderno en tecnologías, medios electrónicos catalogados como consubstanciales a
lo humano y la evolución, se producen y se manifiestan en el ahora, es decir que replica a la
sociedad en una forma crítica respondiendo a la conciencia de la cultura y al espíritu de la época,
haciendo ver el mundo desde diferentes perspectivas.
Planteado desde este punto podemos citar los trabajos de Liliana Angulo - Bogotá en 1974,
ella aborda con sus fotografías, videos y performances la exploración de sus raíces, la
desigualdad e identidad de la raza, brindando un espacio significativo de reflexión sobre los
afrocolombianos, incluyendo temas icónicos como por qué la exclusión hacia el color negro y la
zozobra que vivieron en desdicha.
Por ejemplo, su obra llamada Negro utópico (2001) donde presenta nueve fotografías de una
mucama que efectúa labores cotidianas con mucho movimiento, pero siempre es captada con una
extraordinaria sonrisa, el set de trabajo es de un colorido amarillo que se mixtura con el traje de
la protagonista y al igual que negra menta (2000) inspirada por la simbólica caricatura negra
nieves de Consuelo Lago en el año 1968,esta serie fotográfica contrasta el color intenso de piel
de su protagonista con el fondo blanco, delantal y vestido representando la caricatura pero con
una mirada de conmoción y desasosiego ejemplificando su vulnerabilidad, utilizando objetos que
se relacionan según los sucesos afrocolombianos, concretamente como la chuchara y la plancha
aludiendo a la labor de servicio.
Generando una repercusión sobre el racismo y el patriarcado. Estas desean transmitir la
secuencia de los estereotipos que ha tenido que vivir la mujer afrodescendiente colombiana.
Ocupa los objetos para reconstruir y revivir la historia de la esclavitud en Colombia, un momento
melancólico para nuestro país, donde las mujeres afrontaban penurias, abusos sexuales, extrema
discriminación por su género.
4

Desde el inicio del cosmos la mujer ha tenido que combatir, incluso para votar y ponerse
pantalones, sin duda alguna es declinante la forma en la que el hombre percibía a la fémina,
pongamos el caso la participación política que es un camino lleno de avances y retrocesos,
llegando a la situación actual que para muchos está lejos de ser perfecta, esto se demuestra con la
elevada taza de feminicidios y violaciones que vive actualmente Colombia. Sin embargo, se han
ratificado normas que proporcionan un marco solido para el progreso de los derechos de las
mujeres en el país.
Por otra parte, tenemos otro fenómeno del arte la caricatura siendo uno de los más antiguos y
persistentes en la humanidad, se trata de una serie de viñetas acompañadas de dibujos, texto e
iconos, como expresión artística y de opinión agregando una serie de antecedentes sociales,
políticos e imaginarios, cotidianos que potencian la construcción y entendimiento de la realidad
social. Partiendo de aquí tenemos al artista Julio Cesar Gonzales - Pereira 1696, caricaturista
denominado Matador, quien ha sido crítico frente a la corrupción, la injusticia y la política.
Pongamos de ejemplo su obra fue I.V.A…N , Donde se ve a Álvaro Uribe tiene de marioneta
a el ex presidente de Colombia Duque Márquez y le dice “No me miren a mí… lo de ampliar el
I.V.A a la canasta familiar fue idea de él” a mi juicio incluyo temas muy polémicos como el que
Álvaro Uribe estuviera detrás de todo, este hecho genero controversia en todos los medios,
teniendo en cuenta la reforma tributaria planteada por el presidente y radicada en al congreso de
la república.
Otro tema de estas caricaturas es la salud y las EPS en Colombia, en concreto la obra del 3
septiembre del 2016 donde nos releja una anciana que dice “¡mira, viejo! Autorizaron tu droga
que no cubría el POS” a la tumba de su esposo quien ya había fallecido por la enfermedad, es el
reflejo de una realidad, pero las opiniones están divididas entre críticas y elogios. por un lado, se
destaca que ofrece acceso a tratamientos costosos a un bajo costo para los usuarios. Esto se debe
a que el sistema se basa en un modelo de aseguramiento, donde las Entidades Promotoras de
Salud (EPS) son responsables de brindar la atención médica a los afiliados. Estas EPS están
obligadas a ofrecer una amplia gama de servicios, incluyendo tratamientos costosos como
cirugías y medicamentos especializados.
Sin embargo, a pesar de este acceso asequible a la atención médica, los usuarios del sistema
de salud colombiano también enfrentan una serie de desafíos. Uno de los principales problemas
es la burocracia y las trabas administrativas que deben enfrentar para acceder a los servicios de
5

salud. Los usuarios a menudo se quejan de largos tiempos de espera para obtener citas médicas,
autorizaciones de tratamientos y entrega de medicamentos. Esto genera una sensación de
frustración y descontento entre los usuarios.
Para cerrar la brecha entre las visiones positivas y negativas del sistema de salud colombiano,
se proponen tres ideas. En primer lugar, se sugiere implementar incentivos enfocados en la
calidad de la atención. Esto significa que las EPS serían recompensadas económicamente por
brindar una atención de calidad a sus afiliados. Esto podría incluir la implementación de
programas de mejora de la calidad, la capacitación del personal médico y la adopción de
tecnologías innovadoras para mejorar la atención.
En segundo lugar, se propone establecer indicadores de calidad para evaluar el desempeño de
las EPS. Estos indicadores podrían incluir la satisfacción del paciente, los tiempos de espera, la
disponibilidad de medicamentos y la tasa de complicaciones médicas. Estos indicadores
permitirían a los usuarios tomar decisiones informadas sobre qué EPS elegir y también servirían
como una herramienta de supervisión para el Estado. En tercer lugar, se sugiere imponer multas
a las EPS que no cumplan con los estándares de calidad establecidos.
6

Referencias
Calderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R. R. (2011). Sistema de
salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciencia & saude coletiva, 16(6), 2817–
2828.
Pena Mejía, A. (2016). Negra menta: por un reconocimiento a la mujer afrocolombiana.
Artelogie.
Tangarife, L. Ú. (2021). Ruptura con los Estereotipos del Academicismo en la
Representación del Cuerpo Femenino. ITM. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD
DE ARTES Y HUMANIDADES.

También podría gustarte