Está en la página 1de 9

Perspectiva de la televisión colombiana: invisibilidad étnico racial

Aura Michell Parra Gallego

Antropología

Vanessa Ortiz Piedrahita

Universidad Nacional de Colombia


Sede Orinoquia
2020
INTRODUCCIÓN

La llegada de la televisión colombiana marca un hito histórico para nuestro país, el


presidente Gustavo Rojas Pinilla, fue quien introdujo este invento o medio de comunicación,
siendo el primero de mayo de 1954 el día en que se llevó a cabo la primera trasmisión de
televisión como mecanismo de prueba y que finalmente se logró proyectar para el pueblo
colombiano el 13 de junio de 1954 a las 7 p.m, inaugurado con la creación del Canal Uno.
Posteriormente para sacar provecho de esta innovación y potencial su rentabilidad se da paso
a los espacios publicitarios por parte de empresas privadas, es preciso señalar que desde este
punto la televisión ya va adquiriendo una postura oportunista remunerada para el estado. Por
otra parte se empiezan a presentar programas, en primera instancia educativos y políticos,
pero tiempo más tarde se incorpora los canales de entretenimiento, tal como las novelas,
show, deportes, etc. Cabe destacar que las novelas cautivaron a la audiencia y se
convirtieron en la principal trasmisión nacional (Investigación canal trece. 2019)

Ahora bien, Llobera (1990) describe el racismo como:


Desde un punto de vista antropológico, el racismo se define como la creencia en la
superioridad intelectual y moral de un grupo sobre otro u otros en razón de diferencias
fenotípicas (y que, a partir de esta premisa, el grupo superior tenga derecho a
subordinar al grupo inferior). (p. 54)

Teniendo claro los temas que vamos a analizar, que son televisión colombiana y
discriminación étnico racial, es precioso señalar esa perspectiva etnocéntrica que presenta la
televisión colombiana, medio que llega con; entretenimiento, información, diversión, etc. a
todo un país y que aunque aparentemente o a simple vista no repercute en nada relacionado a
una discriminación étnico racial, si se analiza especifica y detalladamente, evidentemente se
hallan algunos casos en que esta discriminación desapercibida, aceptada y hasta transmitida
en comedia, día a día se presenta en la televisión colombiana. Entonces ¿como puede un país
como Colombia erradicar la discriminación, si un medio de comunicación tan importante
como la televisión nos inculca y nos condiciona inconscientemente a ser opresores de esa
diversidad étnica racial que hay en nuestro país?.
Para contextualizar lo anterior, analicemos los dos canales informativos de carácter privado
más conocidos en la televisión colombiana; Caracol y RCN. Por años estos canales se han
visto en continua rivalidad para cautivar la audiencia, observemos de manera general los

1
periodistas de la sección informativa, en primera instancia son personas blancas, cabe aclarar
que si bien hay personas afrocolombianas presentadoras muy pocas han podido llegar a salir
al aire en la televisión colombiana.

En este ensayo se analizan dos casos muy particulares y específicos, en donde hay de manera
oculta y desapercibida la discriminación étnico racial. Uno de estos casos es el de la ex
presentadora de Caracol Mabel Lara (Estudió en la Universidad Santiago de Cali su pregrado
en Periodismo y Comunicación Social. Tiene un Postgrado en Gerencia del Desarrollo Social
de la Universidad Javeriana y una Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad del Rosario. Biografía ​http://mabellara.com/biografia/ ) y el de la ex
presentadora de RCN Edna Liliana ( Egresada de Comunicación Social y Periodismo de la
Universidad de la Sabana). Periodistas reconocidas por su liderazgo afro, en estos dos casos
se evidencia la discriminación racial en base a sus rasgos afros. Se percibe que aún no hay
una igualdad del todo, aún hay manifestaciones de rechazo hacia la diversidad étnica racial,
es precisamente oculta y silenciosamente que percibimos los programas transmitidos en
Colombia.

2
Percepción de la televisión colombiana

La televisión colombiana es un medio de comunicación influyente dentro de la sociedad.


Canclini (1991) señala que estos medios son aparatos culturales de los cuales “se adquieren
hábitos, estilos de pensamiento y sensibilidad que a su vez engendran prácticas culturales
distintivas” (p. 9). Por ello en Colombia la televisión tiene un significado muy profundo,
desde su proyección en 1954 creció el auge por comprar este aparato muy novedoso en
aquella época, quienes adquirían este medio de entretenimiento y comunicación, socialmente
se les asignó un estatus distintivo dentro de la sociedad. En un principio la televisión fue
percibida como oportunidades para unir a las familias, donde se crearon vínculos de
emociones compartidas y estas a su vez grabadas en el subconsciente para posteriormente en
situaciones cotidianas ser reflejadas.
La televisión con el paso del tiempo incorporó programas, algunos de carácter informativo
como los noticieros y otros de entretenimiento como las novelas, concursos, comedias, entre
otros. Donde se detonó un factor común denominador de percepción hacia un modelo
estándar de belleza, moda, clase, distinciones y entre otros factores que la sociedad fue
asimilando. Como lo señala Canclini (1991) “Esta interiorización de las estructuras
significantes genera hábitos, o sea, sistema de disposiciones, esquemas básicos de
percepción, comprensión y acción” (p. 9). Es precisamente el efecto de la televisión lo que
convella a buscar con más ímpetu la manera de ser aceptados y bien visto dentro de la
sociedad, siguiendo los patrones o modelos expuestos en los medios de entretenimiento y
comunicación. Es aquí en donde particularmente se efectúa el condicionamiento de las
prácticas culturales, aceptadas y representadas en estereotipos, denigrando la identidad de la
diversidad étnico racial.

En los medio de comunicación y diferentes ámbitos de la sociedad, se han blanqueado los


rasgos y características de la etnia racial, dando como resultado un concepto de mestizaje, del
cual Arocha ( 1992) señala que:
La eficacia del sistema educativo y adoctrinativo que rige al país es tan alta, que ni
siquiera la insurgencia ha descubierto que mientras la palabra mestizaje haga énfasis
en el sentido del surgimiento de una masa homogénea, hará invisible la diversidad,
negará el derecho a disentir y a no ser excluido por desviarse de lo “normal”. (p. 23)

3
Esa invisibilidad racial, negación y exclusión de derechos, está tan arraigada socialmente
desde la historia, puesto que a los afro nunca se les ha reconocido como una población que
apoyó e impulsó la liberación en conjunto con los tan reconocidos libertadores blancos.
Desde nuestra historia se desencadena los prejuicios, rechazos, estigmatizaciones en contra
de las culturas étnico raciales. Llobera (1990) señala que los “Elementos definitorios
cristaliza en unos estereotipos y prácticas que se incrustan en el alma de la civilización
occidental y se transmiten, a veces de forma brutal, a veces de forma sutil, de generación en
generación” (p. 58). En efecto hoy en día la sociedad sigue reproduciendo ese mismo patrón
etnocentrico, aunque cabe señalar que legalmente no de una manera tan despectiva puestos
que se ha dado paso a la igualdad de oportunidades y derechos sin discriminación étnico
racial. Pero en contraste a las leyes de derecho con fines antidiscriminatorios Llobera (1990)
señala que “Las buenas palabras y las buenas intenciones no bastan; incluso en aquellos
países en los que existe una legislación explícitamente antirracista, la práctica cotidiana
muestra la miseria del progreso de las razas oprimidas” (p. 61). Precisamente ese ideal de
igualdad de oportunidades y derechos es solo una fachada, falsas promesas y discursos
políticos, son una máscara que oculta la realidad de las culturas étnico raciales.

Invisibilidad étnico racial

En los programas de noticias por mucho tiempo se percibió únicamente la presencia de


personas blancas como presentadores, hoy en día se puede observar la imagen protagonista
de los afro en las pantallas, cabe destacar que es un gran avance para la igualdad de
oportunidades en este medio, aunque en efecto ser presentador afro es sinónimo de
sacrificios, criticas y discriminación. La imagen afro en las pantallas contiene un trasfondo,
por un lado es percibido por su cultura como; motivación y orgullo de su raza. Pero en
contraste se observa un trasfondo de opresión hacia los rasgos y prácticas de los afro, por el
cual se conlleva a opacar, blanquear y desapropiar a los afro de su verdadera naturalidad
corporal. Sí se efectúa un análisis detallado sobre la percepción de imagen física más
específicamente en la mujeres afro se puede evidenciar como lo señala Ortiz (2013)
Muchas mujeres afrodescendientes en las sociedades occidentales emprenden
prácticas denominadas por ella y otros investigadores como prácticas tendientes al
blanqueamiento corporal. Entre estas se encuentran el alisamiento del cabello crespo,

4
el uso de lentes de contacto de color claro, el blanqueamiento de la piel mediante
cremas, el uso de tintes para cambiar el color natural de cabello oscuro, e incluso se
utilizan las intervenciones quirúrgicas con fines estéticos para transformar la nariz
«ñata» en caucásica, y los labios «voluminosos» por unos más «finos». (p. 190-191)

Lo mencionado anteriormente hace alusión precisamente a la imagen que se proyecta de una


presentadora afro, puesto que ellas salen al aire con su cabello estrictamente liso, su modo de
vestir esta orientada más hacia la moda contemporánea, se hace pertinente el uso de cremas y
tratamientos estéticos. Desde esta perspectiva es notorio que la discriminación racial aún
persiste con gran ímpetu y está asociada desapercibidamente, pero contiene un impacto
social excluyente si no se rige por el modelo estándar de belleza. Con base en los trabajos
sobre la apariencia corporal y la raza, realizados por; Rahier en Ecuador (1998), Fry en Brasil
(2002) Cunin (2003) y Gil (2010). Citado por Ortiz (2013) señala que:

La llamada «belleza negra» no está fuera del orden racial hegemónico, sino que lo
confirma, puesto que los modelos «negros» que se exhiben a través de los medios de
comunicación no representan un tipo de belleza «propio», sino que se adecuan a las
pautas de la «belleza blanca» (p. 190)

Por tanto en Colombia los estándares de belleza están muy arraigados hacia la percepción
social, sólo se considera hermosa a mujeres con curvas voluptuosas, delgadas y con
características faciales determinadas. Por ello las mujeres afro han sido víctimas de este
blanqueamiento racial excluyente, que ocasiona una desapropiación de su identidad.

En el caso de la ex presentadora del canal caracol Mabel Lara se observa que fue parte de ese
blanqueamiento racial, representado en su pelo afro. En sus inicios de carrera profesional
periodista ha salido en las pantallas de la televisión colombiana con su cabello estrictamente
liso, ella señala que en Bogotá los estereotipos y estándares de bellezas son, muy profundos
y conlleva a someterse a estos. En caracol no optó por cambiar su imagen, tal vez por
decisión propia o por normas establecidas dentro del programa, pero en donde se noto su
cambio fue en el canal Uno, tras 16 años en la televisión colombiana decide en una emisión
de fin de semana presentarse de una manera más natural, arraigada en su raza con su pelo
afro. De allí ocurrió un cambio trascendental, Mabel señala que “El pelo crespo, en un país
como Colombia es visto como desordenado, sin clase y ordinario” (El tiempo, 2019, 0m2s).

5
Notoriamente después de tan repentino cambio los televidentes por redes sociales la tildaron
de que se veía “vulgar” ante estas críticas Mabel Lara sostiene que “Más que una sociedad
racista, somos una sociedad clasista” (El tiempo, 2019, 0m42s) . Es evidente que el cabello
afro es símbolo de resistencia racial, ante los ideales despectivos de la sociedad.

Edna Liana se ha caracterizado por su liderazgo afro, es de reconocer que fue la primera
presentador afro de RCN, rompiendo consigo la imagen tradicional Blanca. En su
adolescencia se vio afectada por ese blanqueamiento, ya que empezó a alistarse el cabello y a
someterse a tratamientos químicos para su pelo. Al pasar el tiempo y haber logrado llegar a
los medio de comunicación, entendió que su imagen en la televisión debía impactar a la
audiencia, con el objetivo de que las mujeres afros se vieran reflejadas en ella, Edna Liliana
afirma en (periódico la Última, 2017) que “​L​as mujeres afros tenemos una belleza propia y el
pelo ha sido uno de los elementos de nuestra estética que se ha tratado de invisibilizar” En
concordancia con el término invisibilidad, Friedemann (1984) citado en Friedemann (1992)
especifica que:
La invisibilidad en procesos socioculturales es una estrategia que ignora la
actualidad, la historia y los derechos de grupos e individuos. Y su ejercicio implica el
uso de esterotipias entendidas como reducciones absurdas de la complejidad cultural,
que desdibujan peyorativamente la realidad de los grupos así victimizados. (p. 14)

Finalmente, la invisibilidad cultural ignora la realidad de los afro subalternizados, por


consiguiente se evidencia en los casos mencionados, que las dos periodistas han defendido
a capa y espada su identidad racial, pasando por encima de las críticas sociales y
enfrentando esa ideología despectiva, que tacha y tilda a los afro de brutos, fuerza bruta,
vulgares, bochornosos, sucios, servidumbres, entre otros términos clasista. El desafío para
los colombianos es desarraigarsen de esas ideologías profundas, en las cuales los afros
deben permanecer en una línea de margen inferiorizada, esta percepción tan atroz se ha
construido históricamente y se encuentra representada en los diferentes ámbitos de la
sociedad.

6
CONCLUSIONES

La televisión colombiana inconscientemente por medio de los presentadores emiten a los


televidentes una percepción idealizada, por lo general a personas blancas, por ello se puede
observar que son pocas las personas afros que ocupan cargos en la televisión. Lo anterior es
considerado como; la invisibilidad étnico racial, la cual constantemente se ve representada
por el blanqueamiento impuesto a través de modelos estandarizados de belleza y clase. El
efecto de estos modelos, consiste en que muchas mujeres afro optan por someterse a
tratamientos químicos para el cabello o incluso a cirugías quirúrgicas, precisamente para
cambiar o moldear su apariencia en una más aceptada y bien vista socialmente. La
profundidad de este blanqueamiento, radica en que las niñas y adolescentes afros en ámbitos
sociales como el colegio se empiezan a sentir excluidas y hasta ser referentes de burlas, por
tanto su anhelo inmediato es cambiar su naturalidad para no ser señaladas despectivamente en
sus entornos.

Finalmente el liderazgo de Mabel Lara y Edna Liliana, trascienden en la identificación de


la invisibilidad cultural afro, por ende con su imagen y al haber sido víctimas de
blanqueamiento, hicieron énfasis en reconocer y defender su identidad por medio de la
televisión, siendo estas las primeras presentadoras afro de caracol y RCN con una imagen
alusiva a su cultura, saliendo en las transmisiones con su pelo natural. Estas presentadoras
son claros reflejos de resistencia hacia la estigmatización social excluyente.

7
Referencias bibliográficas

ANA MARCOS. (2018, 2 de mayo). El pelo como forma de resistencia. ​Verne.


https://verne.elpais.com/verne/2018/05/01/articulo/1525189488_790677.html

AROCHA, J. (1992). «Los Negros y la Nueva Constitución Colombiana de 1991». América


Negra (3). pp. 20-31

CANCLINI, G. (1991). Cultura y sociedad: una introducción. En: Cuadernos de


información y divulgación para maestros bilingües. D.G. de Educación Indígena.
México.

El tiempo. (2019, 21 de mayo) . L​as razones por la que Mabel Lara no se volvió alisar el
pelo​ | ​BBC minute y el Tiempo.​ [video]. YouTube. ​https://youtu.be/KMdaB1xVyfk

Investigación canal trece. (2019, 13 de junio). ¿Conoces la historia de la llegada de la


televisión a Colombia?. ​Trece​.
https://canaltrece.com.co/noticias/64-anos-de-la-llegada-de-la-television-colombia/

LLOBERA, J (1990). Excursus. El etnógrafo y el racismo. En: La identidad de la


Antropología, Anagrama Editores, pp.53-78.

ORTIZ, V. (2013). ​Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una


perspectiva étnico-racial de clase y género.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179424892013000100008&la
ng=es

Periódico la Última. ( 2017, 21 de febrero). Por la dignidad y el orgullo afros :Edna Liliana
Valencia Murill.
https://periodicolaultima.com/2017/02/21/por-la-dignidad-y-el-orgullo-afros-edna-lilianavale
ncia-murillo/

También podría gustarte