Está en la página 1de 10

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Códigos, actores y lecciones en la


historia escolar

Contenido

1 Introducción

2 Historia regulada

3 Historia enseñada

4 Historia soñada

5 Conclusiones

Palabras clave: historia escolar, historia regulada, historia enseñada, historia soñada, código disciplinar.
1. Introducción
La historia nació como disciplina escolar en el siglo XIX; su función consistía en educar en valores
que respondieran a la conformación de los Estados nación, originarios del contexto mundial. Esta
ordenación de los Estados nación brinda una dirección específica a la enseñanza de la historia desde
un fundamento ideológico, puesto que se enmarca en el poder político y económico de los países.
Este proceso se inicia con las decisiones curriculares propuestas por las autoridades competentes
como los ministerios de educación, encargos de dar las directrices generales sobre ¿qué se enseña?,
¿cómo se enseña?, al igual que la finalidad de la enseñanza en el aula escolar. El código disciplinar se
define, en palabras de Cuesta (2016), como la unión de opiniones, valores, hipótesis, regulaciones y
rutinas prácticas que orientan la práctica docente.

Las disciplinas escolares constituyen conjuntos culturales originales que “pugnan por ocupar, con
diversos apoyos y estrategias sociales, nichos curriculares en donde asentarse y petrificarse en
tradiciones discursivas y prácticas” (Cuesta, 2016, pp. 1-2). La historia escolar debe entenderse,
entonces, desde los paradigmas que la permean y los métodos de estudio y de investigación para
su realización, así como desde los espacios de socialización que se establecen en las academias
o universidades para la construcción del conocimiento histórico que, posteriormente, alimenta
la enseñanza en el aula escolar. A partir de ello, la convergencia y los acuerdos a los que se llega
se fundan como ejes importantes para determinar un tipo de ideal sobre lo que debe circular en
la escuela. Esta, al constituirse en un ambiente de aprendizaje, se establece en el laboratorio de
promoción y reproducción del conocimiento que se quiere engendrar en cada sujeto de formación,
en este caso, el profesor y el estudiante, que hacen parte del proceso activo de la enseñanza y
aprendizaje.

Analizar las prácticas y códigos que se llevan a cabo en el aula de clase deja abierto un debate sobre
la historia regulada, la historia enseñanza y la historia soñada. Estos tres tópicos nos darán luces
inicialmente sobre cómo la historia se presenta o evoluciona en el contexto escolar. En este caso,
es importante saber los roles del profesor y del estudiante, el primero como mediador y portador
del conocimiento y el segundo como receptor y agente activo de la sociedad. Recordemos que “el
conocimiento, en su forma actual de disciplinas académicas, (…) es el resultado de una acción social
en el tiempo, resultado, a su vez, de la compleja trama de relaciones que se dan entre cultura y poder
social (Cuesta, 2016, p. 1).

En la Figura 1 se muestra el conjunto de elementos que dan origen y constituyen al código disciplinar
de la historia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Historia
Historia soñada
enseñada

Historia
regulada

Código disciplinar de la historia

Prácticas Conocimiento Construcciones


docentes escolar históricas y sociales

Figura 1. El código disciplinar de la historia


Fuente: elaboración propia

2. Historia regulada
La historia regulada, como su nombre lo indica, es la historia que es enseñada desde las dinámicas
oficiales reglamentadas, es decir, decretos, leyes, normas, planes de estudio, lineamientos, estándares.
Documentos que legitiman los contenidos y ejes articuladores en la escuela de las distintas disciplinas
escolares. No obstante, “la escuela no es sólo una de las instituciones capitales en la difusión del
conocimiento, es también un espacio donde se produce un tipo especial de conocimiento: el
conocimiento escolar” (Cuesta, 2016, p. 2).

La institucionalización de la historia escolar data de 1842, desde cuando se propuso como materia
primordial para los destinos de país. En el año 1904 podemos evidenciar cómo la historia adquirió
presencia en la educación urbana desde la enseñanza de la “historia patria” e “historia natural”. La
enseñanza de la historia patria era muy importante porque a través de ella se garantizaba la exaltación,
la memorización y el culto a los distintos héroes patrios, que en su mayoría participaron de las guerras
y gestas libertadoras. Estas grandes hazañas debían ser recordadas como parte de la identidad
nacional. Esta forma de reconstruir el pasado forma parte de la ideología y fines de la construcción

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
social. La concepción del pasado y no del presente pone de manifiesto la importancia de la historia
como maestra de vida. De esta manera, el patriotismo era como una versión acrítica y pre-científica
que buscaba integrar a los sujetos en una Nación, sin tener en cuenta lo reflejado en su cotidianidad,
que a su vez termina siendo excluyente al visibilizar una parte mínima de la sociedad.

El amor a la patria era un factor fundamental para la educación primaria, dado que aquello que se
regula en la escuela da cuenta del reforzamiento de prácticas que deben permanecer en el tiempo.
A ello se atribuye que, de acuerdo con el Decreto 491 de 1904, “Los cantos de la escuela deben
también contribuir al cultivo de estos sentimientos. Por tanto, los niños cantarán todos los días,
al terminar las respectivas tareas, el Himno nacional colombiano” (Artículo 58). Adicionalmente,
manifestaciones escolares como izadas de banderas, conmemoración de fiestas, fechas patrias
y la celebración de ritos (prácticas religiosas), logran llevar al estudiante a interiorizar y expresar
habilidades que le permiten construir significados y sentido de estas evocaciones.

Al asumirse el profesor como un sujeto de poder en el espacio escolar, y al tener que acogerse
a una serie de políticas educativas, la enseñanza de la historia está direccionada a entender que
los diferentes procesos que se llevaron a cabo estuvieron a cargo de hombres blancos y ricos. La
disciplina histórica escolar nació para la consolidación de una verdadera identidad nacional y la
construcción de una ciudadanía, mediante el manejo del discurso acorde con los hechos históricos
que proporcionen valores patrios y una cultura identitaria. Por ejemplo. el respeto por la bandera
y los símbolos patrios que, de acuerdo con el Decreto 491 de 1904, “(…) los maestros deben
acostumbrar a los niños a saludarla, descubriéndose ante ella, como ante una cosa venerable y
sagrada” (Artículo 59).

La implementación de la escuela nueva da rumbo a las nacientes metodologías que cambian las
formas de enseñar y aprender. Con ello se establece una nueva forma de ver el proceso educativo,
dando lugar a escenarios que revolucionan al estudiante desde su formación integral. A pesar de ello,
la historia enseñada se establece desde los cánones que se enmarcan dentro y fuera de la escuela. Las
transformaciones y evolución de métodos y didáctica se pueden reflejar en cambios de paradigmas,
pero si no se modifican las estructuras culturales y sociales, se perpetúan las practicas pedagógicas
que se acogen por la vigencia y aceptación de la sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Historia enseñada
Los currículos y planes de estudio se han ido transformando de acuerdo con las necesidades
mundiales emergentes y las tendencias pedagógicas y didácticas que han revolucionado o planteado
nuevas formas de asumir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, este avance muchas
veces puede encontrarse simplemente en los documentos, puesto que en las prácticas pedagógicas
se enfoca el problema en la percepción que poseen los distintos actores del pensamiento histórico, lo
que directamente afecta las dinámicas propias de la enseñanza.

La historia enseñada debe definirse desde el currículo oculto, es decir, las prácticas propias que
emergen del aula escolar desde la interacción profesor-estudiante, las realidades individuales y el
contexto institucional. Con base en esa perspectiva, esta tipología da razón de las necesidades propias
que se tejen entre el presente y el pasado, ya que los cambios y continuidades obedecen en cierta
forma a las estructuras sociales que se han construido en los distintos espacios de socialización. Por
esto, la historia enseñada refuerza las características tradicionales de la enseñanza de la historia, que
se desplazan al siglo XIX, y que todos nosotros hemos experimentado en nuestra biografía escolar
como estudiantes en la escuela.

Aunque algunas cuestiones se han ido modificando al responder a nuevas tendencias, aspectos de
interpretación y explicación de la historia siguen prevaleciendo. Sin embargo, se ha dejado de lado
el énfasis meramente patriótico, para dar paso a nociones distintas que dan otra representación
de cambio, permanencia, tiempo y pensamiento histórico. El escenario nacional ya no es el único
protagonista de las clases de historia; por el contrario, se da lugar a las historias de vida y locales,
respondiendo a la cercanía de la historia con los actores sociales. De igual manera, hay una integración
con una visión totalizante, en la medida en que se establece identidad y pertenencia con el espacio y
el tiempo, y se desarrolla una cultura global.

Por lo general, el estudiante tiene que recurrir exclusivamente a la memoria como mecanismo que
le permita recordar, recitar e identificar; pero en ningún momento se piensa que el estudiante tiene
que reflexionar y adquirir un pensamiento crítico frente a su contexto sociohistórico. Para lograr
la comprensión e interpretación crítico-reflexiva del estudiante, antes de que este sea parte de los
hechos históricos a través de la memoria social, el maestro trata de crear espacios, escenarios y
situaciones que partan del contexto habitual y escolar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
De acuerdo con Betancourt Mendieta (2007):

Los nuevos relatos escolares mantuvieron un criterio de linealidad donde los héroes siguieron existiendo
como una parte fundamental de la trama histórica. Lo novedoso radicó en que estos héroes eran
distintos, florecieron nuevos nombres, como sucedió con la figura de los líderes indígenas Quintín Lame
y Lorenza Muelas. (p. 205)

Se apuesta por abandonar la transmisión episódica del pasado y remplazarla por una lectura basada en
temas o, mejor, de problemas; la memoria entonces no puede ser reducida a un acto meramente de
transmisión de datos y fechas, sino que ella debe apuntar a la construcción de una conciencia de que
el hoy está presente, de un ayer y de que se proyecta en un mañana.

En síntesis...
El código disciplinar hospeda todas aquellas reflexiones y discursos
sobre el currículo y modelos de las prácticas pedagógicas que se
mantienen en el tiempo y se legitiman a nivel cultural y social.

4. Historia soñada
Cuesta (2016) define como la “historia soñada” aquella que proponen los grupos innovadores frente
a la enseñanza tradicional. En este campo de acción, la historia soñada se separa de la forma del
conocimiento académico, construido y consolidado en las universidades y academias, que goza de
autoridad para establecer y generar nuevas estrategias que posibiliten avanzar. Este tipo de saber
se explora, construye y sistematiza en las universidades, y se expresa desde escenarios rigurosos y
científicos sin tener en cuenta muchas veces las necesidades y contextos en los que se enseña la
historia. Esto provoca la permanencia de este conjunto de ideas y planteamientos que estructuran el
código disciplinar, el cual se arraiga cada vez más, imposibilitando la transformación y la conmutación.

La historia soñada invita a la corresponsabilidad que existe entre los distintos miembros académicos y
escolares para contribuir a una mejor perspectiva histórica, que permita progresar en las tendencias y
paradigmas que revolucionan la enseñanza de la historia. Asimismo, invita a dejar atrás la hegemonía

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
de pensamientos que perpetúan la continuidad de vivencias y ponen en conflicto los aportes hechos
desde fuera de la escuela y los que se construyen dentro de ella.

Las dicotomías que se presentan entre uno y otro saber confrontan las necesidades, sin posibilitar
el progreso de la historia escolar. La historia soñada se posiciona como la utopía de los centros
universitarios, la vanguardia en tendencias y estudios sobre la historia, y se establece como
fundamental para transformar las prácticas profesionales. No obstante, como se mostró, en este
tipo de historia no basta simplemente con los estudios de innovación, puesto que el problema radica
en la formación de los docentes y las historias escolares de quienes se encargan del proceso de la
enseñanza y aprendizaje. De este modo, la enseñanza soñada, como su nombre lo indica, es el ideal de
lo que se anhela que sea la enseñanza escolar. Así pues, este tipo de historia tendrá que conciliar a la
academia y la escuela, para que más temprano que tarde esta historia permee los ambientes escolares
y logre transformar las practicas educativas.

5. Conclusiones
Las prácticas docentes se han marcado como una autoridad en la legitimación del conocimiento y las
disciplinas. Estos códigos, que se potencian desde la experiencia y las vivencias del contexto escolar e
institucional, muchas veces se contraponen a las ideas y postulados que se gestan en las instituciones
de educación superior, generando una confrontación entre la teoría y la práctica. En este sentido, el
conjunto de prácticas que se arraigan en el contexto escolar hace que la permanencia sea constante y
no variable. De ahí, que podamos encontrar las respuestas de la tradición hegemónica de la enseñanza
de uno u otro tipo de historia.

Las categorías en las que se divide la historia escolar datan de las miradas de la escuela desde distintos
escenarios sociales. Por un lado, desde los intereses que se mueven a través de la organización
estatal para la educación de país. Por otro lado, desde el contexto institucional, que se encuadra
en las dinámicas propias de los sujetos que inciden directamente en el proceso de la enseñanza y el
aprendizaje y en las experiencias que se pueden o no modificar; de esto depende la biografía escolar,
en cuanto a los maestros, puesto que ellos repercuten de manera importante en el modo como se
enseña la disciplina escolar. Finalmente, están quienes, desde la instalación de teorías e hipótesis,
estudian y relacionan el cómo se trabaja desde el ambiente escolar para avanzar o renovar formas de
aprender y enseñar la historia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Las tendencias pedagógicas, didácticas e historiográficas que poseen los docentes no ha sido objeto
de estudio y con ello tampoco la estructura social, la objetividad y la cientificidad; se cree que
modificando los contenidos y las formas de enseñanza solamente se transmutan las dificultades frente
a las concepciones del conocimiento histórico, así como las explicaciones e interpretaciones que se le
dan a los conceptos históricos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Betancourt Mendieta, A. (2007). Historia y Nación: tentativas de la escritura de la historia en
Colombia. La Carreta Editores.

Cuesta, R. (2016). Conocimiento escolar y código disciplinar: síntesis descriptiva. http://www.


nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/12/1.2.CONOCIMIENTO-ESCOLAR-Y-CODIGO.
DISC_..pdf

Presidencia de la República. (1904, 3 de junio). Decreto 491. Por el cual se reglamenta la Ley 89
de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial: 12122. https://www.mineducacion.gov.co/1759/
articles-102515_archivo_pdf.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Didáctica de la Historia


Unidad 1: Tensiones entre la historia disciplinar y la
enseñanza de la historia escolar
Escenario 2: El código disciplinar de la historia

Autor: Lorena González

Asesor Pedagógico: Claudia Yaneth Mora Villalba


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte