Está en la página 1de 3

TESIS DOCTORALES

653

implicados no sólo en la comprensión del XVIII-XX). Universidad de Salaman-


objeto de estudio de esta parte —el pensa- ca, 1997. Director: Dr. José María Her-
miento psicopedagógico—, sino en el pro- nández Díaz.
greso del conocimiento de otros sectores
de la historia de la educación en España Se trata de una investigación dentro de
(como, por ejemplo, los de la educación lo que podría llamarse la historia social del
especial o de la educación social). currículo. Se estudia la evolución de la
En la segunda parte, más extensa que Historia como materia de enseñanza, a tra-
la anterior, realizará un cuidadoso análisis vés de las huellas visibles e invisibles (tex-
de las instituciones que más contribuyeron tos escritos y contextos escolares), de las
al desarrollo de la orientación y la inter- maneras discursivas y prácticas, de las for-
vención psicopedagógica en nuestro país, mas de saber y de poder y de los usos
sin descuidar el marco internacional que sociales peculiares que adopta el conoci-
determinaba ese desarrollo: la inspección miento histórico en las instituciones esco-
Médico-Escolar, los centros de Orienta- lares en el transcurso de dos etapas del sis-
ción Escolar y Profesional y los centros de tema educativo: el modo de educación
Educación Especial —relacionada ésta con tradicional-elitista y el modo tecnocrático
el desarrollo mental—; completándose con de masas.
el análisis del desarrollo de los instrumen- Por lo tanto esta tesis doctoral preten-
tos de evaluación, que el ejercicio de las de hacer una contribución a las formas de
funciones propias de las anteriores institu- producción, distribución y reproducción
ciones reclamaba. del conocimiento histórico durante un
En síntesis, el trabajador, al mismo largo período de tiempo, que coincide con
tiempo que profundiza en el conocimiento el desarrollo del capitalismo en España y
de instituciones ya estudiadas desde otras con las nuevas formas culturales y educa-
dimensiones, nos ofrece el mapa de las tivas inherentes al mismo. De ahí que,
redes institucionales, las preocupaciones de teniendo como base un enfoque sociohis-
sus protagonistas, y las aportaciones de los tórico crítico (sociológico e histórico a un
mismos, a través de las cuales la psicope- tiempo) se tome como instrumento heurís-
dagogía fue tomando carta de naturaleza tico propio, concebido durante los años de
en los conocimientos y prácticas españo- esta investigación, el de código disciplinar,
las. Interesa resaltar el carácter de red con con el que se quiere dar cuenta de lo que
que el autor de la tesis interpreta la contri- permanece y lo que cambia (y el significa-
bución de las instituciones analizadas, pues do de lo uno y de lo otro) en la enseñanza
en ningún momento se trata de hechos ais- de la Historia en la educación formal
lados, sino relacionados e, incluso, dirigi- durante un extenso tramo temporal.
dos por dos focos importantes, los Institu- A menudo las investigaciones sobre la
tos de Orientación Profesional de Madrid historia de las disciplinas escolares adole-
y Barcelona, verdaderos «núcleos vértebra- cen de un empirismo «historizante», care-
dores del panorama psicoeducativo espa- cen de un marco teórico sólido o se entien-
ñol», en expresión del autor. En definitiva, den como una rama lateral de la historia
una contribución importante para la His- de las ideas científicas. En tal sentido esta
toria de la Educación, si se quiere llegar a tesis procura aportar planteamientos meto-
una visión integral de los procesos históri- dológicos novedosos, que han empezado a
co-educativos que contemple sus diversas aplicarse en otros países por historiadores
formas de manifestarse. de currículo (como, por ejemplo, Good-
son), sin renunciar, todo lo contrario, a
plasmar un enfoque original, tal como el
que se propone con la idea de código dis-
CUESTA FERNÁNDEZ, Raimundo: El código ciplinar.
disciplinar de la Historia. Tradiciones, Esta obra bebe en diversas fuentes del
discursos y prácticas sociales de la edu- pensamiento crítico, especialmente en la
cación histórica en España (siglos sociología de la educación con la obra de

© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Hist, educ, 16,1997, pp. 649-677


TESIS DOCTORALES
654

Lerena y en la tradición anglosajona) y en Los arquetipos de educación histórica que


la historia social de tradición marxista. entonces se dibujan en los textos visibles e
Tampoco están ausentes otras aportacio- invisibles constituyen una tradición social
nes, ya clásicas, como las de Foucault, duradera. En ella se recogen y reposan las
Bourdieu, etc. Sobre estas bases se ha claves y sobreentendidos científicos, peda-
reconstruido la delicada y compleja trama gógicos, sociales y político-ideológicos que
de la sociogénesis del código disciplinar, en cada ámbito educativo atribuyen un
esto es, de los discursos, contenidos y valor y un significado cultural determina-
prácticas de una tradición social que, una do a la enseñanza de la Historia.
vez «inventada», se prolonga en una sutil En el capítulo IV, La enseñanza de la
dialéctica de cambios y continuidades. Historia como larga tradición social. Con-
El conjunto de la obra aparece dividi- tinuidades y cambios del código disciplinar
da en seis capítulos. En el primero, La his- durante el modo de educación tradicional-
toria social del curriculum y el código dis- elitista, se regresa a una indagación de las
ciplinar de la Historia, aparecen algunas de permanencias, pero también de la dialécti-
las ideas, hipótesis y supuestos metodoló- ca del cambio y la continuidad en el tiem-
gicos que han guiado la investigación. En po largo. Se explica el código disciplinar de
el capítulo II, La lenta sedimentación de la Historia como una realidad más que
usos de educación histórica, se toma un centenaria, como una tradición social que,
tiempo largo, de «sedimentación» de las una vez constituida al abrigo de la erección
primeras formas de utilización educativa del sistema estatal-nacional de educación,
de la Historia. En él se desentrañan, a se prolonga, afianza y consolida a lo largo
grandes rasgos, las capas más profundas de del modo de educación tradicional-elitista,
la paleohistoria y la protohistoria del códi- durante la etapa del capitalismo español
go disciplinar: la añeja tradición literaria que abarca desde la Restauración hasta
de la educación histórica en el mundo clá- mediados del siglo XX.
sico, la recristianización jesuítica del lega- El capítulo V, Modos, mudas y mudan-
do antiguo y las primeras formas, todavía zas de la educación histórica en la era de
muy tímidas e inseguras en el siglo XVIII, la educación tecnocrática de masas, vuelve
de inserción de lo histórico en un sistema a la exploración del tiempo más corto
educativo reglado, cuando la enseñanza de comprendido entre 1970 y 1995, aunque
la Historia empieza a trasladarse, muy ciñendo cada vez más la indagación a los
poco a poco, de las mansiones principes- tramos de lo que hoy se conoce por edu-
cas y nobiliarias al nuevo espacio social de cación secundaria (antigua segunda etapa
las aulas. En este camino los primeros de EGB y BUP), donde el efecto de los
manuales de enseñanza de la Historia y cambios socioculturales resulta más espec-
otros componentes discursivos y prácticos tacular. Se ensaya con ello una aproxima-
muestran las raíces más profundas y escon- ción a la situación de la enseñanza de la
didas del código disciplinar. Historia en un tiempo marcado por el afán
En el capítulo III, «Todo era preciso reformista y se trata de explicar cómo y
crearlo». La fase constituyente del código qué ha sobrevivido del código disciplinar
disciplinar de la Historia, se toma como en un período de notables mutaciones
objeto un tiempo más corto y cambiante sociales y políticas. En esta época en la que
(la era isabelina), cuando tiene lugar la fun- se instala un nuevo tipo de capitalismo y
dación, la fase constituyente y de «inven- una nueva racionalidad educativa, que
ción» del código disciplinar, dentro de la corresponde al modo de educación tecno-
construcción del sistema educativo del crático de masas, acontece la crisis de iden-
Estado burgués. Ahora se escrutan, en los tidad de la Historia como materia de ense-
diferentes niveles educativos, el elenco de ñanza, el resquebrajamiento del código
discursos y prácticas sociales y profesiona- disciplinar de la Historia. Tal fenómeno no
les que inventan la Historia como discipli- se presenta como una ruptura radical con
na escolar, y que resultan, a un tiempo, de el pasado, sino como un desgaste y erosión
una herencia recreada y «aburguesada». de las viejas ideas y como una introduc-

© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Hist, educ, 16,1997, pp. 649-677


TESIS DOCTORALES
655

ción de nuevas modas e ilusiones episte- ción. En definitiva, el período de Protec-


mológicas y psicológicas. torado fue decisivo para la construcción y
Finalmente, el capítulo VI comprendía modernización de la educación y la ense-
las conclusiones obtenidas en el conjunto ñanza.
de la investigación, y al mismo tiempo,
tomando como base la crítica realizada en
el capítulo anterior acerca del pensamiento
Artemio: El pensa-
FABREGAT D E U S D A D ,
dominante en materia de renovación de la
miento humanista de Monseñor Vicen-
enseñanza de la Historia, se postulan un
te Enrique y Tarancón. Obispo de Sol-
sucinto abanico de ideas para intervenir en
sona, Universidad de Valencia, 1994.
el presente y en el futuro conforme a los
Director: Dr. Francisco Baila Herrera.
principios críticos que han inspirado al
autor de esta tesis doctoral.
Monseñor Vicente Enrique y Tarancón
publicó durante los dieciocho años (1946-
1964) que ocupó la sede episcopal de Sol-
DEL POZO ANDRÉS, María del Mar: Las sona, una extensa, exuberante producción
escuelas primarias públicas de Madrid de discurso, en el que tiene su lugar pro-
(ipij-ipßi), Universidad Complutense pio el antropológico. Lo publicó, como
de Madrid, 1995. Directora: Dra. Isabel maestro nato en materias de fe y costum-
Gutiérrez Zuloaga. bres, bajo una forma especial de magiste-
rio eclesial católico: las Cartas Pastorales.
Presenta, coincidiendo con el nacionalca-
tolicismo, características y rasgos particu-
José: La presencia
D O M Í N G U E Z PALMA, lares que lo hacen divergente de la filoso-
educativa española en el Protectorado fía dominante del sistema socio-político.
de Marruecos, Madrid, U N E D , 1996. Como máxima y general característica del
Director: Olegario Negrín Fajardo. mismo ha de considerarse la «opción por
el hombre», que le sitúa en los inicios y
Nuestro país se encontraba establecido proximidades de la que se denominará
en Marruecos desde principios del siglo Teología de la Liberación, y que le descri-
XIX, a través de la obra de los francisca- be y califica como un gran humanista.
nos españoles. Después del Convenio de Mostró especialmente: —La exigencia
1912, y una vez iniciada la acción protecto- de redención humana del obrero; —La
ra, España encontró una situación descon- necesidad de renovar la Iglesia; —La
soladora, que reflejaba el precario estado urgencia de restaurar la concordia entre los
de la educación. españoles, superando las banderías entre
El Protectorado se dividió en tres eta- vencedores y vencidos. Intentó cumplir
pas, siendo la primera (1912-1927) de pacifi- estos propósitos llegado el tiempo oportu-
cación y reconstrucción social. En lo edu- no, y siendo Presidente de la Conferencia
cativo, con la excepción de las escuelas Episcopal, como se le reconoció por quie-
coránicas, la mayoría de los centros esta- nes aman realmente la paz.
ban en manos de los religiosos e institu-
ciones privadas.
La segunda etapa se inicia en 1927 y
llega hasta la Guerra Civil, realizándose FELONES MORRAS, Román: La Universi-
importantes reformas educativas, como las dad Pública de Navarra: génesis y
de 1930 y 1935, además de una mayor ara- repercusión de un proyecto, Madrid,
bización de la enseñanza. U N E D , 1996. Director: Manuel de
La tercera etapa (1936-1956) trajo la Puelles Benítez.
obligatoriedad de la enseñanza marroquí y
la creación de los Institutos de Bachillera- A partir de un análisis interdisciplinar
to musulmán, israelita y español, siendo la y de historia comparada, se estudian bási-
época más fructífera en materia de educa- camente cuatro grandes cuestiones:

© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Hist, educ, 16,1997, pp. 649-677

También podría gustarte