Está en la página 1de 239

MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA

AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

FORMACIÓN
INICIAL
PABIC

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
AÑO 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
BIENVENIDA.

Bienvenido a la Policía, Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial. La vida o quizá el destino


te ha traído hacia nosotros eres muy afortunado pues aquí encontraras un buen equipo de
trabajo, gente comprometida con este gran proyecto.

El policía es un hombre que tiene una misión fundamental “LA SEGURIDAD “.


Para cumplir con la misma es necesario que adquieras conocimientos, habilidades y
destrezas, es por eso que este manual va dirigido a los aspirantes a pertenecer a esta gran
Institución, principalmente por el tipo de servicios que desempeña en beneficio de
aquellos que confían en nosotros, en nuestro servicio policial.

RECOMENDACIONES DE USO:

 Para lograr un mejor aprovechamiento de este curso se recomienda; hacer el uso


correcto de este manual aplicando las diferentes actividades que corresponden a
cada materia, obteniendo conocimientos, desarrollando habilidades y destrezas.
 Es importante que se despejen las dudas que surjan durante el desarrollo del
curso apoyándose con el instructor que imparte la materia.
 En cada materia se recomienda respetar la secuencia de los temas ya que todos
los que conforman este manual se interrelacionan entre sí, por lo consiguiente no
podemos avanzar si no comprendimos el tema anterior.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
1
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
PRESENTACIÒN:
Este manual está integrado por 14 materias, cada una con sus temas, subtemas y objetivos
particulares correspondientes relacionados con la seguridad, proporcionará los medios
que favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas bajo la guía del
instructor. Así, cada día irán logrando un mejor aprovechamiento y un mayor
conocimiento de la vida policial.
Las actividades correspondientes a cada materia requieren trabajo individual y por equipo
siempre en un ambiente de disciplina, la elaboración de este manual tiene como finalidad
ofrecer material interesante; sin duda habrá momentos que demanden tu mayor esfuerzo,
el cual se verá recompensado en el desempeño de tu servicio.
En este manual encontraras la información necesaria para que estudies los contenidos del
curso de formación inicial, una variedad de textos de diferentes clases y actividades que
permitirán desarrollar tus conocimientos teóricos prácticos.

¡Te deseo mucho éxito en tus estudios!

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
2
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
INDICE

INTRODUCCION...............................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………….7
1.-SEGURIDAD INTRAMUROS Y PERIMETRAL…….........................................................….8
1.1.-CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD…………….…………………………………………………….…10
1.2.-FINALIDAD DE LA SEGURIDAD…………………………………………………………………………….12
1.3.-EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD…….………………………………………………………….15
1.4.-SEGURIDAD PERIMETRAL…………….………………………………………………….…….……….….21
15.-TIPOS DE VIGILANCIA…………………………………………….……………………………….……………23
1.6.-CONTROLES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA QUE DEBERÁ EMPLEAR EL POLICÍA
EN EL DESEMPEÑO DE UN SERVICIO………………….……………………….……………….…….….…..33

1.7.-PORTACIÓN DEL EQUIPO Y ARMAMENTO……………………………..……………………………38

1.8.-SUPERVIVENCIA POLICIAL……………………………………………………………………………………41
2.- INSTRUCCION Y DISCIPLINA…………………………………………………………………………………..
2.1.-
2.2.-
2.3.-

3.- CONOCIMIENTO Y EMPLEO TACTICO DEL ARAMAMENTO…………………………………….


3.1.-MEDIDAS DE SEGURIDAD CON EL ARMAMENTO………………………………………………..
3.2.-CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO………………………………………………………….
3.3.- ARAMAENTO ORGANICO CON QUE CUENTA LA PABIC……………………………………..
4.-DISTURBIOS CIVILES………………………………………………………………………………………………….
4.1.-OPERACIONES DE RESTAURACIÓN DEL ORDEN………………………………………………………
4.2.-FORMACIONES………………………………………………………………………………………………………

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
3
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

5.- EMPLEO TACTICO DEL BASTON POLICIAL PR- 24……………………………………………………..


5.1.-TECNICAS EN EL USO DEL BASTON PR-24 …………………………………………………………….

6.- PRIMEROS AUXILIOS………………………………………………………………………………………………


6.1.-
6.2.-
6.3.-
6.4.-
6.5.-
6.6.-

7.- ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEFENSA PERSONAL POLICIAL


7.1.- DEFENSA PERSONAL POLICIAL

7.2.- PUNTOS DE PRESIÓN Y VITALES DEL CUERPO


7.3.- FORTALECIMIENTOS DEL CUERPO
7.4.-POTENCIA

8.-RELACIONES HUMANAS…………………………………………………………………………..
8.1.-GENERALIDADES ACERCA DE LAS RELACIONES HUMANAS……………………
8.2.-FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES HUMANAS…………….
9.-ETICA DE LA FUNCION PÚBLICA………………………………………………………………
9.1.-CONCEPTO DE ÈTICA…………………………………………………………………………..
9.2.-CONCEPTO DE ÈTICA PROFESIONAL…………………………………………………….

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
4
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
9.3.-ÈTICA EN EL SERVICIO PÙBLICO…………………………………………………………….
9.4.-ÈTICA POLICIAL……………………………………………………………………………………..

10.- ASPECTOS TECNICOS Y TACTICOS DELA INTERVENCIÓN POLICIAL……………………


10.1.-TECNICAS DE PATRULLAE………………………………………………………………………..
10.2.-TECNICAS DE ASEGURAMIENTO………………………………………………………………
10.3.-TECNICAS DE ABORDAJE A VEHICULOS……………………………………………………
10.4.-TECNICAS DE ABORDAJE A PERSONAS……………………………………………………
10.5.-TECNICAS BASICAS DE INTERVENCIÒN……………………………………………………

11.- PROTECCIÓN CIVIL…………………………………………………………………………………………


11.1.-MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………..
11.2.-CLASIFICACIÓN DE LOS FENOMENOS………………………………………………………..
11.3.-DIAGNOSTICO DE RIESGO EN LA COMUNIDAD…………………………………………..
11.4.-SEÑALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………
12.- PRIMER RESPONDIENTE………………………………………………………………………………………….
13.- DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………………………………….
14. - USO DE LA FUERZA………………………………………………………………………………………..

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
5
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
INTRODUCCIÓN.

En los últimos años, el empresario ha dado su verdadero valor al área de seguridad


física de su empresa y de sus recursos, ha sentido la necesidad de buscar la
superación de ese personal con una adecuada selección y preparación física,
técnica y administrativa, para sentir la seguridad de una pronta y eficaz ayuda y
una correcta solución a los problemas, no solo en la instalación física de su
empresa, sino también hacia su integridad personal su familia, círculos de
amistades, entre otros.

Este y otros problemas de control interno, han hecho que alguna gente ligada más
comúnmente a los medios militares y policiacos, iniciaran un proyecto de
capacitación dirigido a los policías y/o agentes de seguridad física que actúan en
los medios industriales, comerciales, o bancarios, y para algunos elementos
destinados a la custodia de funcionarios o de sus familias.

Con el tiempo, este tipo de adiestramiento, fue llevado a las propias corporaciones
policiacas e instituciones de nivel superior para impartirse en forma más
organizada y validada por el sistema nacional de seguridad pública, a través de un
programa rector de profesionalización.

En la actualidad en un elevado número de empresas de la república mexicana, los


responsables del área de seguridad física, en los cuales no ha habido preparación
anterior ni organización profesional. Se hacen siempre estas preguntas: ¿el
personal que tengo a mi mando, está haciendo lo que debe hacer y cómo saberlo?,
¿cuál es el verdadero nivel de capacidad del personal que integra esa área?,
¿cambiare este servicio a empresas que lo ofrecen?, ¿que espero del personal
contratado y que funciones deben desempeñar?

En casi todos los casos el personal que integra los departamentos de seguridad
física y vigilancia se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

 No ha recibido cursos especializados de seguridad física y lo que hacen,


es lo que le han dicho sus propios compañeros, sus jefes inmediatos y el
que lo contrato.
 Es personal, que ha recibido cursos en forma parcial que generalmente
son de tipo de defensa personal, en alguno casos de artes marciales y
con la función de vigilancia propiamente aprendida de sus compañeros

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
6
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
lo que le han dicho o de pequeños apuntes en forma desorganizada y
los aplica en su trabajo.

 Es personal de cuerpos de vigilancia que han recibido cursos que sabe lo


que tiene que hacer pero que sus superiores no lo entienden así, que no
ha tenido continuidad en sus entrenamientos y ha vuelto a sus rutinas
anteriores.
 En muy contados casos, personal de seguridad que ha recibido estos
cursos de entrenamiento, sus superiores entienden su función y ha
habido continuidad en sus entrenamientos.

 Organizaciones que rentan personal de seguridad física y vigilancia a


otras empresas y en el que se concretan a ir a comprobar que el
personal rentado asiste al desempeño de su servicio y hacer alguna que
otra indicación sobre algunos conceptos muy visibles de la seguridad y
vigilancia.
 En general tienen escasa o nula idea de lo que es la seguridad y el
empleo de las herramientas intermedias para el uso de fuerza, razón
por la cual incurren en constantes abusos de autoridad, violencia contra
las personas, casos de tortura física y psicológica, y errores en la misma
administración de la justicia, generando mayores problemas a sus
empresas contratantes y a sus inmediatos superiores, así como el
desprestigio y un daño a la reputación de la corporación en general.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
7
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso los aspirantes de la Policía Auxiliar, tendrán conocimientos, valores,


habilidades y destrezas en tácticas y técnicas actualizadas en la protección, vigilancia
intramuros y perimetral. Para proporcionar servicios de seguridad, a dependencias del
sector público, empresas del ramo industrial, bancario y comercial; y coadyuvar con la
Secretaría de Seguridad Pública en las acciones operativas y servicios de Seguridad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
8
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1.-SEGURIDAD INTRAMUROS Y PERIMETRAL

INTRODUCCIÓN A LA COMPLEJIDAD DE LA SEGURIDAD

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir el tema los participantes conocerán el origen de la


palabra seguridad y dominaran conceptos básicos que facilitaran su aprendizaje durante el
desarrollo del curso, desenvolviendo habilidades mismas que pondrá en práctica durante
el desempeño de su servicio.

Hablar de seguridad es un tema complejo desde siempre, tanto en la práctica


como en la teoría y por lo consiguiente, reclama una cultura. la palabra seguridad
esta tan de moda como otras, ha sido motivo de compromisos institucionales, de
programas y planes políticos inconclusos, así como de justificación para
obstaculizar el desarrollo económico del país, ya que este se relaciona con asaltos,
robos, desempleo, salarios caídos, desviaciones de recursos en las actividades
Policíacas, alza de precios, aumento de impuestos, entre otros.

La palabra seguridad, proviene del latín securitas: cualidad de seguro y seguro,


significa: libre y exento de todo peligro, daño y riesgo. Mas pensar en
temas de seguridad, no es sólo una preocupación de la actualidad. Podemos
señalar la época de los faraones, donde existían custodios de los templos, vestidos
con túnicas azules y considerados por algunos autores como los precursores de los
representantes de la seguridad pública y de cuya vestimenta tomaría el color, el
uniforme de las fuerzas policiales.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
9
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
CONCEPTOS BÁSICOS:
 SEGURIDAD:
Dejar libre de riesgos y amenazas a alguien o algo.
Es un sentimiento de protección para eventos futuros, la seguridad más que
verse, oírse o tocarse “se siente”, cuando alguien está seguro se siente protegido.

 SEGURIDAD FÍSICA:
Dejar libre de riesgos y amenazas a las instituciones y las personas, su patrimonio,
recursos e información.

 SEGURIDAD INTEGRAL
Es el conjunto de normas, políticas, procesos y sistemas organizativos, necesarios
para identificar, retardar, prevenir, evitar o afrontar los riesgos producidos ante
cualquier circunstancia.

 VIGILANCIA
Observación sistemática activa completa y continúa de las áreas de
responsabilidad de los guardias de seguridad para detectar cualquier irregularidad
que presente peligro o daño a una instalación

 PREVENCION
Son las acciones para detectar anticipada y oportunamente cualquier acción que
pueda generar un daño o perdida, además de controlar, reducir y de ser posible
anular la situación de peligro

 DISUACION
Son las medidas que se adoptan para desaminar o evitar la intención de un
atacante potencial de agredirnos, al demostrarle el alto riesgo que implica para el
su intento de atacar o asaltar.

 REACCION
Es la maniobra rápida y eficaz que se lleva a cabo, cuando se materializa una
amenaza y de ser posible neutralizar los daños que se ocasionan por el ataque.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
10
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

1.1.-CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD

OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar los cursantes comprenderán como está integrada la


seguridad pública y privada en los tres niveles de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal,
las funciones que desempeñan cada rama y como se interrelacionan para lograr un mismo
fin, (servir a la ciudadanía en general).

LA SEGURIDAD SE CATEGORIZA POR SU CARÁCTER FUNCIONAL EN:


SEGURIDAD PÚBLICA:
• Fuerzas policiales
• Ejercito
• Armada
• Servidores públicos FEHCL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
11
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

SEGURIDAD PÚBLICA:

La seguridad pública es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus habitantes,
ciudadanos y extranjeros (residentes y turistas) para poder gozar de una vida tranquila, en
cuanto al ejercicio pacífico de todos sus derechos, sin tener que sufrir el avasallamiento de
ellos por parte de terceros, y en caso de que esto suceda, tener la convicción que el
Estado, a través de sus fuerzas de seguridad, que monopolizan el ejercicio de la fuerza, la
usarán razonablemente, contra quienes no cumplen las normas establecidas, en
resguardo de las víctimas. Es el poder de policía el que se ocupa del control del
acatamiento de las normas penales y actúa en caso de violación, aprehendiendo a los
presuntos delincuentes, que cometan por ejemplo, robos, hurtos, riñas callejeras,
etcétera, y poniéndolos a disposición de la justicia (Poder Judicial) que se encargará de
juzgarlos y en consecuencia, condenarlos u absolverlos.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
12
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
SEGURIDAD PRIVADA:
• Guardias de seguridad
• Prestadores de servicios
• Ciudadanía
• Comunidad

La palabra privada, tiene su origen etimológico en el latín. Más concretamente podemos


determinar que procede del vocablo privatus, que a su vez emana del verbo privare que
puede traducirse como sinónimo de “privar.”

Seguridad es el conjunto de bienes y servicios brindados por entes privados, para


proteger a sus clientes de delitos, daños y riesgos.

La Seguridad Privada habitualmente trabaja en forma auxiliar y complementaria a


la Seguridad Pública, y requiere previa autorización, licencia o permiso expedido
por las autoridades competentes.
Se denomina INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA al conjunto de efectores
individuales y organizacionales que brindan servicios de seguridad, vigilancia,
investigaciones, transporte de fondos, electrónica y múltiples otros conexos a
particulares, empresas, instituciones, reparticiones gubernamentales y otros
demandantes.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
13
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

1.2.-FINALIDAD DE LA SEGURIDAD

Tres premisas básicas a identificar:


¿Qué quiero proteger?
• Personas
• Infraestructura
• Información
• Equipos
• Activos
• Instalaciones
• Moneda
• Valores
• Reputación

¿Contra qué lo quiero proteger?


• Amenaza
• Riesgo
• Vulnerabilidad

¿Cómo lo voy a proteger?


• Estableciendo objetivos: General, particulares y específicos
• Estableciendo niveles de protección
• Asignando y distribuyendo recursos
• Capacitando
• Sensibilizando

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
14
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
AMENAZA:

• Toda causa capaz de producir pérdidas o daños


• Es la insinuación o información de que se va a hacer daño
• Nos generan daños perjuicios materiales, reputaciones y económicos

PARA PREVENIR LAS AMENAZAS Y SUS RIESGOS DEBEMOS IDENTIFICAR:


• Puntos críticos
• Áreas críticas
• Periodos críticos
• Sitios vulnerables, deficiencias propias, construcciones, instalaciones.
• Aquellas que es vulnerable y vital para el funcionamiento y operación de la
instalación o negocio.
• Al inicio y termino de labores diarias, horas nocturnas, relevos de turnos.

RIESGO:

• Es la probabilidad y la posibilidad de que un hecho suceda


• El riesgo tiene origen en eventos naturales, accidentales, fortuitos y dolosos.
• El riesgo se puede reducir pero no eliminar.
• Las amenazas y sus riesgos se deben aceptar y prevenir.

AGENTES GENERADORES DE RIESGOS


• Agentes naturales, individuos, grupos u organizaciones que con su actuar
materializan la violencia o inseguridad, a continuación citaremos algunos ejemplos:
• Narcotraficantes
• Pandillas
• Grupos subversivos
• Desastres naturales
• Terroristas
• Errores humanos
• Otros

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
15
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• Situaciones que contribuyen a crear, mantener, incrementar o desarrollar
un ambiente de violencia
• Desplazamientos ilegales
• Impunidad
• Corrupción
• Disminución de la moral ciudadana y el civismo
• Desempleo
• Pobreza extrema
• Falta de educación
• Falta de planeación
• Marchas, mítines y plantones sin regulación

VULNERABILIDADES:

• Fallas, omisiones, deficiencias, falencias en la seguridad.


• Debilidad de un sistema expuesto a una amenaza.
• Nuestro objetivo es identificar las falencias y puntos débiles de nuestra operación

• RIESGO= AMENAZA X VULNERABILIDAD


• La vulnerabilidad y la amenaza no representan un peligro por sí mismos, pero si
coinciden, entonces se convierten en un riesgo, es decir, la probabilidad de que
ocurra un desastre.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
16
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1.3.- EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD.

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir los cursantes deben saber integrar y relacionar los tres
tipos de medios: humanos, técnicos y organizativos (administrativos) estarán conscientes
que la seguridad no depende de la calidad sino de un buen trabajo en equipo.

• Conjunto de elementos y sistemas de carácter físico y electrónico que, junto con la


adecuada vigilancia humana, proporcionan un resultado armónico de estrategia de
seguridad, relacionado directamente con el riesgo potencial que soporta.

• Es decir, que la seguridad de un objetivo depende, de manera general, de tres


tipos de medios:

• Humanos:
Son las fuerzas de los servicios públicos de seguridad, técnicos y especialistas en
seguridad y vigilancia pública o privada.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
17
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• Técnicos:
Son elementos materiales necesarios de acuerdo a la complejidad del objetivo a
proteger, se dividen en dos grupos:

• Pasivos: elementos de carácter físico o estructurales de ingeniería civil.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
18
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• Activos: componentes digitales, sistemas electrónicos de vigilancia, video y
alarmas.

• Organizativos:
Se refiere a la tecnología administrativa tales como: organización, normas, planes
de seguridad, protocolos, P.S.O.’s, Planes de Protección civil, Planes de seguridad
laboral, estrategias, tácticas, reglamentos.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
19
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
MEDIOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD.

• Cada uno de estos medios se interrelacionan y dependen mutuamente, de tal


forma que la eficacia de un sistema de seguridad no depende del nivel de calidad
de cada elemento que lo integra (medios), sino de la coordinación y ajuste entre
todos ellos mediante procedimientos operativos y órdenes de puesto. Es decir, que
en última instancia, depende de la preparación y capacitación del personal
responsable de seguridad.

UN EFICAZ SISTEMA DE SEGURIDAD DEBE SER, AL MISMO TIEMPO, DEFENSIVO Y


OFENSIVO.

• La misión defensiva del sistema integral de seguridad es:


• Detectar cualquier intento de agresión, intrusión o peligro real.
• Detener y obstaculizar los daños causados por la fuente de peligro.
• Identificar y localizar el peligro para poder actuar en consecuencia.

• La misión ofensiva del sistema integral de seguridad es:


• Proporcionar una garantía máxima y un tiempo mínimo de reacción ante el
peligro a fin de permitir que actúen las fuerzas del orden públicas.
• Facilitar la investigación inmediata sin que se pierdan pruebas.
• Neutralizar rápidamente todo intento de agresión, intrusión y peligro real.

TEORÍA ESFÉRICA DE LA SEGURIDAD

• La seguridad ideal debe cubrir el espacio contenido en una esfera cuyo centro será
el objetivo a proteger (persona, establecimiento u objeto); es decir, si
consideramos éste como un punto central, la zona a cubrir sería todo el espacio
que existiera por encima, por debajo y a los lados, en una profundidad suficiente
para cubrir las necesidades de seguridad exigibles en cada caso.

• La seguridad no puede preocuparse de un solo plano, debe tratar de cubrir las tres
dimensiones de posibles agresiones (tejados, terrazas de los edificios próximos,
subsuelo, etc.), reconociendo la importancia del plano horizontal por ser el más
asequible.

SEGURIDAD EN PROFUNDIDAD

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
20
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• Se suele entender por, el conjunto de medidas cada vez más restrictivas
según nos aproximamos al objetivo a proteger. Es como si, en torno a la
persona, objeto, materiales o procesos de una instalación, trazásemos una
serie de círculos concéntricos y en cada uno de ellos fuésemos reforzando
esas medidas de seguridad. A éstos círculos se les denomina áreas y zonas
de seguridad, y podemos considerar las siguientes:

• Área de influencia:
Espacio concéntrico y exterior del Área de Exclusión, desde el cual
resulta factible la observación y ejecución de acciones de seguridad
física, para preservar la integridad del área protegida. No suele ser
normalmente propiedad del explotador.

• Área de exclusión
Espacio concéntrico y exterior al Área Protegida que, debidamente
señalizada, es de utilización restringida o acceso limitado.
Necesariamente propiedad del explotador.

• Área Protegida:
Espacio delimitado por barreras físicas y de acceso controlado, en el
que se ejerce un cierto control sobre movimientos y permanencia.

• Área Crítica o Vital:


Espacio delimitado por barreras físicas e interior del Área Protegida,
cuyo acceso y permanencia son objeto de especiales medidas de
control. El movimiento en su interior está controlado estrictamente.

• Zona controlada:

Podemos considerarla como el espacio resultante de reunir las


Áreas Protegida y Vital o Crítica

• Zona restringida:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
21
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
En general, se considera cualquier espacio en el que el acceso al
mismo está sujeto a restricciones específicas o a acciones de control
por razones de seguridad o salvaguarda de personas y/o bienes.

1.4.-SEGURIDAD PERIMETRAL
OBJETIVO PARTICULAR: Al termino del tema los participantes comprenderán que es
indispensable cubrir los 360° de nuestro servicio de esa forma se cubriría el perímetro
interior como exterior.

• PROTECCIÓN PERIMETRAL:
Los principales elementos que la conforman son los constituidos por obras de
ingeniería o de arquitectura a partir de los siguientes grupos: Estructuras con
materiales rígidos: tabiques, muros y paredes (piedra, hormigón, ladrillos, etc.)

• PROTECCIÓN PERIFÉRICA:
Los principales elementos que conforman este tipo de protección son a la vez
aquellos que cubren los huecos normales por razones de habitabilidad, confort,
etc. en la periferia de un edificio, es decir: puertas, ventanas, claraboyas y
lucernarios. Podemos señalar:
Puertas y Portones: se instalan en los puntos principales de acceso al
edificio o establecimiento. Según la seguridad que proporcionen, podemos
distinguir: de seguridad, blindadas, acorazadas y corta fuegos.

• PROTECCIÓN PUNTUAL:
• Se definen cómo las barreras de cerramiento que conforma el control de
acceso de la protección perimetral, que pueden ser:
• Puertas o canceles pivotantes (abatible, vaivén, giratoria).
• Puertas suspendidas: basculantes (rígida, articulada).
• Cierre enrollable (lamas o escamas, ondulada, malla, tubular).
• Guillotina (ascendente, bidireccional, descendente).
• Seccional (elevación, apilable, superpuesta, telescópica, vertical).
• Puertas y canceles deslizantes:
• Corredera (curva, recta y tangente).
• Extensible (telescópica, plegable, reja extensible, plegable compuesta).
• Mixtos.
• Muro más alambrada, entre otros.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
22
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• PROTECCIÓN ESPECIFICA:

• En este apartado se incluye:


• Cajas fuertes. Hay una gran variedad en el mercado en cuanto a tamaños y
sistemas de apertura. Pueden ir ancladas, empotradas o sobrepuestas. Se
presentan con combinación digitales y/o mecánicas.
• Se establece una clasificación en base al volumen interior en litros que se
designa mediante letras minúsculas que van desde a) a la e) en sentido
ascendente. Y otra clasificación en base al grado de seguridad que se
designa mediante letras mayúsculas que van desde la A a F en sentido
ascendente.

SERVICIO DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE:

Se denomina así, al conjunto de medidas policíacas de carácter público o


privado que durante el rondín de patrullaje realizaran los funcionarios y
funcionarias de los cuerpos de policía pública o privada, mismas medidas
destinadas a garantizar la seguridad a las entidades e instituciones,
públicas, privadas, sociales, jurídicas y físicas, el buen orden de convivencia
y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos.

PATRULLAJE:
Es la acción sistemática que realizan los funcionarios y funcionarias de los
cuerpos de policías públicas o privadas, al recorrer un territorio
previamente determinado y teniendo como objetivos, ofrecer seguridad a
las entidades e instituciones, públicas, privadas o sociales; para garantizar
el buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos
delictivos. Es una acción policial de carácter fundamentalmente preventiva.

OBJETIVOS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE:


• Mantener un adecuado clima de seguridad y protección a las instituciones,
• personas y sus bienes con la finalidad de garantizar la paz pública y social.
• Garantizar y preservar el orden público y actuar frente a hechos delictivos.
• Desarrollar y consolidar relaciones armónicas y estrechas con la ciudadanía,
con el fin de estimular su participación consiente en la prevención y
reconocimiento al desempeño policial.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
23
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1.5.- TIPOS DE VIGILANCIA.
OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar los participantes aprenderán cuales son los tres tipos
de vigilancia que considera la seguridad intramuros para posteriormente aplicar el que
corresponda con su lugar de servicio.

• La vigilancia puede ser de tres tipos, en cuanto a seguridad intramuros se refiere,


estos tipos son:
Vigilancia en caseta:

En estos puntos los jefes de sector, deberán establecer la seguridad y vigilancia con
personal previamente entrenado para la función que debe desempeñar y quienes
contaran con las siguientes características:

a. Durante las horas del turno diurno la vigilancia de caseta debe cumplir la
función de controlar el personal propio de la empresa en las horas de entrada o
salida de los turnos, para vigilar el estado físico en que entra el personal o sale
de laborar; los objetos o bultos que portan al entrar o salir de sus labores y de
los cuales deberán de abrir ante el vigilante de caseta para su revisión y no
permitir la entrada de objetos prohibidos, así mismo para su correspondiente
orden de entrada o salida, la puntualidad de llegada; además las personas de la
misma empresa que por diferentes motivos no salen en las horas del cambio de
turno.

b. La misma función de control se desarrollará con los vehículos propios o ajenos


de la empresa que ingresan o salen de la misma y de los cuales se deberá llevar
control de operadores, vehículos y productos que ingresan o salen, también
con las correspondientes ordenes de entrada o salida en las cuales se
especifique producto, volumen y cantidad del mismo; y control de firmas
autorizadas, para la entrada o salida de estos productos. También se establece
control de todas las personas ajenas a la empresa y que por diferentes motivos
deben de ingresar a ella tales como: vendedores, compradores, técnicos,
visitantes, etc., de los cuales se anotaran todos sus datos, así como el nombre y
la firma de la persona que autoriza su ingreso.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
24
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
c. Algunas empresas se encuentra en estado de expansión, por tal motivo es
necesario que a ella ingresen personas y equipos ajenos a la empresa de los
cuales también se deberán llevar controles especiales, asegurándose que en lo
posible sea personal escogido por la misma empresa y de confianza, al que se
le permita su ingreso; así como analizar el equipo que entro con su
correspondiente identificación para hacer las comprobaciones necesarias en el
momento de salida.

d. Durante las horas del turno mixto, la seguridad y vigilancia debe tener las
siguientes características :
1. Llevar los controles anteriormente mencionados para el personal que está
dentro de la empresa, así como comprobar la salida del personal
administrativo, comprobar el personal administrativo que se quedó
laborando fuera de sus horas normales, enterarse de las novedades con
que desmonto el turno diurno, esperar y enterarse de las novedades del
primer rondín, alertar y probar los sistemas de alarma, que funcionaran
durante las horas de la noche, revisar los equipos de iluminación de apoyo
a la vigilancia nocturna; establecer los controles en las horas de salida del
turno mixto, etc.
2. Durante las horas del turno nocturno, se deben desempeñar las siguientes
funciones: enterarse de las novedades de los turnos anteriores, probar los
sistemas de protección y alarma, establecer el control de rondines (para
tener un punto de inicio y servir de estación base para la acumulación de
informes del servicio de rondines). En algunos casos apoyar a los vigilantes,
en la hora de salida del turno mixto, hacer la comprobación de los informes
de los rondines anteriores, etc.

Vigilancia en caseta:
• En estos puntos se establece la vigilancia con personal previamente
entrenado para la función que debe desempeñar y que tienen las
siguientes características:
• Manejar el sistema de control de accesos del personal propio y
ajeno de la empresa principalmente en las horas de entrada o
salida, de los turnos
• De igual forma el sistema de control de los vehículos propios o
ajenos de la empresa
• Así mismo el sistema de control de entrada y salida de materiales y
equipo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
25
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Vigilancia en puntos fijos:
• La vigilancia en puntos fijos, tiene las siguientes características:
• Es temporal y obedece a algún acontecimiento especial que puede
ser :
• Recepción de equipo maquinaria y/o herramienta, materia prima
• Custodia de valores.
• Salida y control de producto terminado.
• Desperfecto en instalaciones.
• Protección contra accidentes, durante la concentración y/o
recepción de algo, de lugares del perímetro en donde se hayan
detectado problemas, contra riegos temporales, etc.
• Vigilancia en áreas sociales, (hoteles, bares, restaurantes, etc.)
• Control de alimentos, etc.

Rondín de vigilancia:
 Los rondines de vigilancia tiene por objeto las siguientes funciones:
 Revisión minuciosa del perímetro, exteriores de los edificios y sus condiciones de
seguridad, además de los interiores de los edificios e instalaciones y sus
condiciones de seguridad.
 Auxiliar a los departamentos de seguridad laboral y protección civil en detección
de condiciones de riesgo
 Detectar personal fuera de sus áreas de trabajo y en zonas restringidas
 Detectar personal de actitud sospechosa en el interior y/o exterior
 Revisar todas las áreas para detectar la presencia de personas extrañas
 Proporcionar protección a oficinas y áreas donde se acumulen dinero, valores,
documentos, planos de proceso e información confidencial o expedientes.
 Revisar aquellas áreas, especialmente las administrativas e industriales, para ver
que no se hayan quedado conectadas: cafeteras, maquinas, P.C.´s, Equipos
Especiales o alguna otra cosa que pueda producir riesgo de incendio.
 Proporcionar ayuda pronta y eficaz a los cuerpos de combate contra incendio, en
caso de necesitarla
 Revisar y proteger las áreas de estacionamiento.

Generalidades de los rondines de vigilancia:

1. El rondín de vigilancia es el recorrido que propiamente dicho realiza el


Policía Auxiliar por una ruta prediseñada, que puede ser fija o variable en
itinerario y tiempo y en la cual el vigilante deberá llegar a diferentes puntos
fijos, en los cuales se encuentran ubicadas las estaciones de control, o reloj
checador de seguridad y vigilancia.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
26
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
2. De acuerdo con el sistema de seguridad, cada vigilante de rondín deberá
realizar por lo menos una cada hora, esta no deberá tener una duración
mayor de cuarenta minutos y el máximo de estaciones de control, deberá
ser de doce, por cada una rondín.
3. Cuando los rondines excedan en duración a los cuarenta minutos y en
estaciones de control al número de doce, deberán hacerse otros rondines
asignándose a cada una de ellas un área específica con sus estaciones de
control.
4. Es una buena medida, el distribuir en tiempo los rondines, así mismo el
recorrido de los mismos, con respecto a las estaciones en que se deba
realizar.
5. Durante la ronda se debe de hacer la búsqueda minuciosa y detallada de
anomalías de actos inseguros y condiciones inseguras del trabajo, más la de
brindar todas las medidas de protección a la empresa y sus instalaciones,
esto implica que, el vigilante al montar el turno, haga una primera ronda
detallada, con anotaciones en su agenda, libreta o diario de trabajo, en las
que incluya puertas, cerraduras, ventanas, alarmas, luces, bardas, paredes,
techos, personas propias y ajenas, vehículos propios y ajenos, etc. Y
establecer un parámetro de comparación, en cada una de las siguientes
hasta la ronda final.
6. Al primer turno se le denomina rondín de recepción, al turno final, se le
llama rondín de entrega y es la que sirve precisamente, para que el
vigilante informe a sus compañeros de las condiciones en que recibió y
entrega la responsabilidad de la vigilancia del servicio.
7. El Policía Auxiliar cómo vigilante de rondín, deberá portar el reloj de
vigilancia por su lado izquierdo, si es derecho y la linterna en la mano del
mismo lado, y acostumbrarse a que cuando vea algo sospechoso, ilumine la
ruta de la ronda de vigilancia o en los lugares en que va a buscar con el
brazo extendido horizontalmente, para tener siempre libre su mano
derecha, para accionar su equipo o su arma, cuando sea necesario.

8. Los rondines cambiaran de función, dependiendo de las horas del día en


que se realicen, normalmente los rondines desarrollados durante el turno
diurno son de vigilancia y son para detectar personas fuera de sus áreas de
trabajo o condiciones y actos inseguros del mismo.
9. Considerando que el principal de los sentidos del ser humano, aplicado a la
vigilancia, que es la vista, lo puede desarrollar en toda su capacidad, en el
turno mixto, las condiciones de la vigilancia cambian al tener las primeras
horas de la noche, en las cuales uno de los sentidos del ser humano que

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
27
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
más se aplican a la vigilancia es el del oído, ya que la vista queda muy
disminuida y apoyada solamente en los medios de iluminación artificial.
10. Con el sentido del oído, el vigilante puede detectar aproximadamente,
dirección y distancia, de los ruidos que escucha, pero además, debe valerse
del sentido del olfato, del sentido del tacto, y del sentido del gusto.
11. El del tacto le dará idea de la forma, textura, temperatura y tamaño. El
sentido del olfato, le dará idea de los olores que distinguen a algunas
sustancias, tales como: gases, pintura, gasolina y productos quemados, etc.
El sentido del gusto, le dará al Policía idea del sabor, acidez, temperatura,
etc.
12. El rondín servirá además, para checar su ubicación y las perfectas
condiciones de: puertas, cerraduras, candados, ventanas, traga luces,
basura, sobrantes, desperdicios, aceites, equipos, extinguidores de fuego,
13. que deben de estar colocados convenientemente. De las obstrucciones que
presenten cerca de ellos, motores, equipo o maquinaria, que están
funcionando en malas condiciones o por descuido. Deberá checar también,
las áreas con materiales peligrosos, como gasolineras, pinturas, solventes,
etc.
14. El rondín de vigilancia deberá ser diseñado por un experto en protección y
seguridad física y asesorado por un experto en seguridad laboral, de tal
manera que, la ubicación de las instalaciones de control y críticas o vitales,
estén localizadas en aquellos lugares que por su peligro o por la atención
especial que debe brindarles, obliguen a que el vigilante las revise en cada
ocasión que llegue a marcar ese punto.
15. El Policía Auxiliar, no debe seguir en el desarrollo de la ruta la misma rutina
anterior aun cuando vaya a visitar los mismos puntos obligados, sino que
debe dar preferencia en su búsqueda, a las zonas que producen sombras o
penumbras las que deberá revisar minuciosamente.
16. Un vigilante que siempre camina por una zona iluminada será observado
por las personas que se encuentran en las sombras, en las penumbras o en
la obscuridad, por el contrario, el vigilante deberá, aprovechar el
deslumbramiento que produce la luz directa o indirecta para utilizarlo en su
favor, a esto tácticamente se le llama “el método de deslumbramiento“.
17. Aunado al punto anterior el sistema de seguridad física deberá contar con
un sistema de iluminación alterno que sirva para que los vigilantes de
rondín se auxilien para realizar el efecto disuasivo y el de deslumbramiento
para algún intento de intromisión, y para que este sistema de iluminación
sea operado solo en caso de emergencia o para efectos de rondín a
intervalos y lugares irregulares.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
28
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

• LOS RONDINES DE VIGILANCIA PUEDEN SER:


• A pie.
• Bicicletas
• Motocicletas
• Automóviles compactos tipo patrulla
• Camionetas tipo patrulla
• Lanchas
• Helicópteros pequeña aeronaves
• Semovientes

• RECORRIDOS DE PATRULLAJE Y VIGILANCIA EN VEHÍCULOS:


• Los recorridos de vigilancia se deben realizar a una velocidad moderada de
acuerdo a la zona donde se vigila, en zonas urbanas la velocidad ideal es de
30 km. por hora y en zonas rurales de 40 a 50 km. por hora.
• De esta manera se podrá observar con eficacia todo lo que acontece en
nuestra zona de riesgo y existe una menor probabilidad de pasar por
desapercibido alguna situación irregular.
• Durante los recorridos de vigilancia debemos saber la diferencia entre ver y
observar que es una diferencia que en un momento dado nos puede salvar
la vida.

A. SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN BICICLETA.

SE UTILIZA EN ALGUNAS EMPRESAS Y POR ALGUNAS CORPORACIONES SEGURIDAD


PUBLICA POR SU MOVILIDAD EN ESPACIOS PEQUEÑOS Y CÓMO MEDIDA
ECOLOGICA. EL OBJETO PRINCIPAL ES, CUBRIR GRANDES DISTANCIAS CON UN
MÍNIMO DE FATIGA.

a. Ventajas.
1. Se cubren distancias grandes.
2. Se puede obtener velocidad en tramos cortos.
3. Ayuda a la condición física del vigilante.

b. Desventajas.
1. En determinados momentos es estorboso el vehículo, sobre todo en
persecución de sospechosos.
2. Para abandonarla, tiene que asegurarla a algún poste, reja, etc.
3. Produce fatiga, sobre todo, en las últimas horas del turno.
4. Para combatir, hay que desmontar.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
29
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

B. SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN MOTOCICLETA.

ESTE MEDIO DE APOYO A LA VIGILANCIA, ES USADO POR ALGUNAS


CORPORACIONES POLICIACAS; POR ALGUNOS CUERPOS DE VIGILANCIA DE
TRANSITO PARA LLEGAR A LAS ZONAS CONGESTIONADAS Y POR ALGUNAS
EMPRESAS QUE TIENEN GRANDES EXTENSIONES DE TERRENO QUE VIGILAR Y EN
ESTE CASO NO ES LA EXCEPCIÓN PARA LA POLICÍA AUXILIAR.

a. Ventajas.
1. Es un medio seguro de desplazamiento.
2. Se puede utilizar en terrenos accidentados.
3. Es veloz.
4. No produce fatiga.
5. En la motocicleta se puede portar todo el equipo necesario.
6. Se usa normalmente en lugares con calles pavimentadas.
7. Con motocicletas todo terreno o cuatrimotos se facilita el patrullaje en
terracería y terrenos agrestes.

b. Desventajas.
1. Para combatir se tiene que desmontar.
2. Requiere de un riguroso mantenimiento mecánico
3. En algunos casos, por las marcas adquiridas, se vuelve difícil el conseguir
refacciones.
4. Solo mecánicos especializados, pueden desarrollar la labor de
mantenimiento.
5. Es riesgosa cuando no se está entrenado para utilizarla o conducirla en
condiciones de lluvia o lodo.

C. SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN VEHÍCULOS (PATRULLAJE).

ES EL MEDIO MAS COMÚN DE PATRULLAJE Y VIGILANCIA EMPLEADO POR


CUERPOS MILITARES Y POLICIALES, TAMBIEN POR EMPRESAS QUE TIENEN
GRANDES EXTENSIONES DE TERRENO, EN LAS QUE EL POLICÍA AUXILIAR DEBE
CUBRIR VARIAS PLANTAS O INSTALACIONES, TAMBIEN PARA PROPORCIONAR
SEGURIDAD A FUNCIONARIOS EN SUS DESPLAZAMIENTOS A SU TRABAJO,
DOMICILIO, LUGARES DE REUNIÓN, LUGARES DE DIVERSIÓN, ENTRE OTROS.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
30
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

c. Ventajas.
1. En un vehículo pueden ir varias personas, cada una de ellas con funciones
diferentes.
2. Se puede transportar mucho equipo, dependiendo de las circunstancias.
3. Se obtienen desplazamientos a grandes distancias y con mayor rapidez.
4. Se puede establecer el enlace con otros vehículos del mismo tipo, a través
de sus equipos de radio comunicación y así de esta manera, cubrir grandes
zonas.
5. Con varios vehículos, se puede proporcionar protección organizada a
personas y funcionarios, instalaciones, valores, información, entre otros.

d. Desventajas.
1. Requiere de una persona designada y capacitada para conducir, dejando la
vigilancia al resto de sus compañeros.
2. Requiere de mantenimiento mecánico y eléctrico, por personal
especializado.
3. Su empleo es caro, dependiendo del tipo de vehículo.
4. El desgaste del vehículo en el servicio de vigilancia es mucho.
5. Después de determinado tiempo en el servicio, se incrementa mucho la
relación de costo entre el servicio obtenido, contra el costo de
mantenimiento.

LAS RUTINAS DE LA VIGILANCIA PUEDEN SER POSITIVAS O NEGATIVAS.

RUTINAS POSITIVAS:

1. Presentarse temprano a sus labores, puntualmente para poderse uniformar


correctamente, presentarse aseado en su persona, en su uniforme y
calzado, enterarse de las novedades del turno saliente, recibir los
pendientes que existan, checar su equipo antes de iniciar el servicio, revisar
las llaves, acompañar al supervisor en la primer rondín del turno para
comprobar las novedades rendidas, checar su reloj de vigilancia, comprobar
a través de sus supervisores si se le puso el disco o carátula nueva a los
relojes checadores o se encuentran funcionando debidamente los controles
biométricos de huella digital y/o de imagen, verificar las libretas de control
o diarios de personal y vehículos, así como el diario de visitantes, checar las

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
31
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
ordenes de salida y de entrada y comprobar los sistemas de alarma, y su
funcionamiento.

2. Al verificar las zonas riesgosas, revisara puertas y ventanas en oficinas y


departamentos, así como los equipos que haya dejado conectados o
encendidos, como: máquinas de escribir, cafeteras, etc. También
comprobara las puertas que dan al perímetro de la propiedad de la
empresa; los desperdicios y basura que se retiraran, para evitar que en ellos
se extraigan otros productos; comprobara las áreas de no fumar, en la hora
en que deba hacerlo; realizara con entusiasmo, su capacitación y
entrenamiento diario para mantenerse en buena condición; comprobara
que este a su mano su agenda de teléfonos de emergencia, recibirá las
novedades de equipos descompuestos y que deban ser reparados de
urgencia, tales como: teléfonos y otros.
3. No se retiraran de su puesto hasta que sea relevado. O se le conceda
permiso por un superior; durante sus recorridos, estará atento en detectar
los actos inseguros de las personas, las condiciones inseguras del trabajo o
las anomalías que encuentre, entregará por escrito parte de las novedades
del turno al superior a quien corresponda, hará respetar las prohibiciones
que por política de la empresa, se deban de cumplir en el interior de la
misma, tales como; velocidad de tránsito, no fumar, no pasar, no
permanecer, no cerrar.

RUTINAS NEGATIVAS:
a. Descuidar su aseo personal.

b. No tomar entrenamiento.

c. Descuidar su peso.

d. No cuidar de su condición física.

e. Descuidar su capacitación.

f. No saber comportarse.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
32
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

g. No usar un vocabulario adecuado.

h. Descuidar su puntualidad.

i. Hacer siempre las mismas cosas a la misma hora.

j. No cuidar de sus hábitos personales (como beber, fumar, desvelarse, etc.).

k. No cuidar de las relaciones con sus compañeros.

l. No cuidar las obligaciones en el trabajo.

1.6.- CONTROLES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA QUE DEBERÁ


EMPLEAR EL POLICÍA
EN EL DESEMPEÑO DE UN SERVICIO.

OBJETIVO PARTICULAR: Al finalizar el tema los participantes identificaran los puntos más
importantes y que requieren una vigilancia más estricta tomando en cuenta la importancia
de la instalación, objeto u persona a cuidar.

A. CONTROLES.

a. Los controles más comunes para emplear por el Policía Auxiliar en las
empresas, son para:
1. Personal propio de la empresa.
2. Personal ajeno a la empresa que labora en ella temporalmente.
3. Personal de visitantes.
4. Vehículos propios de la empresa.
5. Vehículos ajenos a la empresa, que entran en ella generalmente por
motivos de transporte de carga.
6. Vehículos de visitantes.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
33
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
b. En algunos otros casos, y bajo la asesoría de departamentos especializados
como: compras, comercialización, ventas, seguridad y vigilancia, el Policía
Auxiliar ayuda en los controles de: materia prima, productos terminados,
equipo y herramienta.

c. Los controles de personas, que ejercen el personal de seguridad física de la


Policía Auxiliar, generalmente se llevan de la siguiente manera:
1. Por medio de un diario de firmas, por medio de gafetes con distintos
colores, para asignación de las áreas donde deben usarse y otros
distintivos.
2. En el caso de personal propio, el Policía Auxiliar comprueba su entrada,
normalmente a través de los tarjetones de control de entrada de los
empleados y obreros, en otros casos; por medio de credenciales de
identificación que expide la empresa.
3. Aun así, en algunas empresas, existen áreas en las que solamente debe de
estar autorizado para permanecer en ellas; por lo peligroso de las
sustancias o productos que ahí existen o se elaboran o por lo delicado de
los equipos que se encuentran instalados en esos lugares, casos típicos,
salas de computo, en esta situación, algunas empresas obligan a sus
empleados a portar gafetes visibles, que faciliten su identificación al
departamento de vigilancia.
4. En el caso de personal ajeno, que labora temporalmente dentro de la
empresa, en instalaciones de equipo, ampliaciones de planta, etc.,
generalmente lleva un diario especial, en el que se anota lo siguiente:
Encabezado, diario de contratista, a la cabeza del diario se pondrán las
siguientes partidas: fecha, hora, nombre, empresa contratista, motivo, área
de trabajo, persona que autoriza su entrada, firma del que autoriza su
entrada, hora de salida, observaciones y firma de la persona.

5. En el caso de que estas personas tengan necesidad de ingresar a la


empresa, equipo, herramienta o materiales, se exigirá al contratista que
haga una relación detallada de ellos, que ese equipo se marque o señale y
que además se recabe la correspondiente orden de entrada firmada y
autorizada. En igual condición, se deberá recabar la orden de salida
firmada y autorizada cuando se vaya a retirar el equipo, herramienta o
material, además ese personal de contratistas deberá ser supervisado por
una persona señalada por la empresa, exprofeso para ello.

d. En algunos casos se establece como condición básica al contratista, que se


proporcione información suficiente sobre las personas que van a ingresar a la

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
34
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
empresa u organización para saber si se les permite o no la entrada. Además en
el caso de admitirse su entrada, que siempre sean los mismos a menos que se
justifiquen que deben ser relevado por otras personas, por cambio de actividad
o de especialidad.

B. CONTROL DE VISITANTES.

a. En el caso de visitantes a la empresa, que normalmente son :

1. Para adquirir producto elaborado en la empresa


2. Para vender equipo o herramienta necesario a la empresa.
3. Para vender materia prima, necesaria a la empresa
4. Personas que visitan a la empresa como parte de las labores de relaciones
públicas de la misma o grupos de profesionistas en especialización de sus
estudios.
5. Por otros motivos especiales.

b. En estos casos, el Policía Auxiliar debe llevar un diario que se llama diario de
visitantes, en el encabezado se ponen entre otros, algunos de los siguientes
datos:
1. Fecha
2. Nombre
3. Empresa
4. Motivo
5. Persona que autoriza su entrada
6. Firma de la persona que autoriza su entrada
7. Hora de entrada
8. Hora de salida
9. Observaciones
10. Firma de la persona a la que se autorizó la entrada.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
35
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
C. CONTROL DE VEHÍCULOS DE VISITANTES.

Generalmente su control es a través de un estacionamiento ubicado en el exterior


de la empresa, al visitante se le asigna un numero de cajón, para que lo ocupe
temporalmente, por lo general, no se concede más de una hora, solamente se
anota que vehículo ocupo cada uno de esos cajones, para controlar el tiempo
sobre ellos de igual forma se controla si el estacionamiento de visitantes se
encuentra dentro de la instalación.

D. CONTROL DE VEHÍCULOS PROPIOS.

a. Se debe implementar un buen diseño de seguridad, implica el control de los


estacionamientos y de acuerdo con los conceptos modernos de planeación de
la seguridad, los estacionamientos para personal propio de la empresa, para
visitantes y para vehículos propios de la empresa, quedan fuera de la
instalaciones de la planta y solo se permite el acceso de estos vehículos a la
misma, en el caso de que tengan que entrar a descargar algún producto,
equipo o herramienta, en un área determinada o por la necesidad de entrar a
cargar equipo, productos, materia prima y algunos otros objetos, para
transportarlos a lugares fuera de la empresa.

b. Estas medidas resultan altamente efectivas, porque disminuyen en un alto


porcentaje, el robo de activos y en algunos casos, de valores de la empresa.

c. Los controles que se llevan para el caso de vehículos propios que entran a la
empresa, son los siguientes :

1. Diario de vehículos propios.


En este diario, lleva como encabezado los siguientes datos:
i. Fecha
ii. Hora de salida
iii. Número económico
iv. Número de placas
v. Marca
vi. Modelo
vii. Nombre del conductor
viii. Numero de licencia del conductor
ix. Tarjeta de circulación del vehículo
x. Hora de entrada
xi. Orden de entrada numero

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
36
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
xii. Orden de salida numero
xiii. Motivo.
xiv. Observaciones.

d. En el caso de que empresas dedicadas a la transportación, donde se debe de


entrar al interior de las instalaciones de una planta para descargar o cargar:
productos, equipo, materia prima, etc., el Policía Auxiliar debe llevar el
siguiente control de vehículos:
1. Diario de control de vehículos ajenos, en el encabezado llevara los
siguientes datos:
i. Fecha
ii. Hora de entrada.
iii. Hora de salida
iv. Número de placas
v. Número económico
vi. Marca
vii. Modelo
viii. Nombre de la empresa transportadora
ix. Nombre del conductor
x. Numero de licencia
xi. Tarjeta de circulación
xii. Firma de la persona que autoriza su entrada
xiii. Firma del conductor
xiv. Numero de orden de entrada
xv. Numero orden de salida
xvi. Nombre y firma de la persona que autoriza su salida

e. Algunas empresas no permiten el acceso de personas ajenas al interior de sus


instalaciones y han adoptado la siguiente medida:
1. El conductor de la empresa transportadora llega con su unidad hasta la
puerta de entrada de la planta.
2. Ahí entrega al servicio de vigilancia los documentos en su poder, que
amparan el vehículo y al producto transportado y un operador propio de la
empresa.
3. Conduce ese vehículo hacia el interior de las instalaciones.
4. Lo carga o lo descarga.
5. Recaba las autorizaciones y documentos necesarios y va entrega al personal
autorizado de la empresa.
6. El área de seguridad y vigilancia comprueba la documentación y hace la
entrega del vehículo a su conductor original, este mientras duró el proceso
de carga y descarga en el interior de la empresa, estuvo esperando en un

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
37
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
alojamiento especial destinado a operadores de auto-transporte, que se
encuentra localizado fuera de las instalaciones de la empresa.

f. Otras empresas siguen la política de exigirle a la empresa transportadora


información completa, relativa a los operadores de sus unidades, la que será
revisada y en el caso de autorizarse por la empresa, solamente esas personas
podrán ingresar al interior de las instalaciones con sus unidades de auto-
transporte, previa investigación de los antecedentes de cada uno de los
operadores.

e. Uso tarjetas de control de estacionamiento.

Las empresas, para evitar problemas en el control de sus estacionamientos,


asignan áreas para sus vehículos propios e identifican cada cajón con el número de
placas y número económico del vehículo que debe ocuparlo. Eso facilita la labor
del departamento de seguridad física y de igual manera sucede en el caso de los
estacionamientos del personal que labora en la empresa. Pero sea cual fuere el
caso, por el simple hecho de entrar a las instalaciones de la empresa con el
vehículo, deberán llenarse todos los datos, como en los casos anteriormente
señalados.

1.7.-PORTACIÓN DEL EQUIPO Y ARMAMENTO.

Objetivo particular: Al término del curso los policías desarrollaran valores, habilidades y
destrezas, mismas que pondrán en práctica al desempeñar un servicio portando de
manera correcta equipo, uniforme y armamento, proyectando una buena imagen para la
ciudadanía en general.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
38
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

A. ARMA PRIMARIA.

EL POLICÍA AUXILIAR DEBE PORTAR EL ARMA PRINCIPAL CON EL PORTAFUSIL


AJUSTADO DE TAL MANERA QUE PERMITA HACER TIRO DE REACCIÓN Y EN CASO
DE FALLA DEL ARMA PRINCIPAL, FACILITE Y NO OBSTRUYA LA TRANSICIÓN AL
ARMA SECUNDARIA, ASÍ MISMO LE DE LA FACILIDAD DE RETIRARLO CON RELATIVA
FACILIDAD Y CON MEDIDAS DE SEGURIDAD

B. ARMA SECUNDARIA.

DEBE PORTARSE, DEL LADO QUE SE TENGA LA MÁXIMA DESTREZA DE SU USO, A


UNA ALTURA EN QUE SEA CÓMODO Y SE PUEDE EXTRAER CON MÁXIMA RAPIDEZ,
ADEMÁS QUE DE LIBERTAD PARA HACER MOVIMIENTOS BRUSCOS O CORRER, SIN
NECESIDAD DE SUJETAR.

C. MUNICIONES.

DEBEN PORTARSE, EN UN LUGAR QUE PERMITA SU RÁPIDA EXTRACCIÓN PARA


ABASTECER CON FACILIDAD EL ARMA Y DONDE ESTÉN PROTEGIDAS DE LA LLUVIA
O INCLEMENCIAS DEL TIEMPO.

D. BASTÓN POILICIAL PR-24.

a. Para portarlo de forma cómoda y correcta, es recomendable que el Policía


Auxiliar utilice la fajilla de la fornitura, para colocar el bastón en su anilleta
hacia abajo, que permita extraerlo con rapidez y de libertad al policía para
hacer movimientos bruscos, moverse con ligereza o correr, sin el riesgo de
perderlo.

b. Debe portarse por el lado débil, tomando como referencia la costura del
pantalón o la parte media lateral de la pierna que corresponda, el botón de
yawara debe apuntar hacia atrás procurando que la posición larga quede
perpendicular al plano del piso.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
39
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

E. ESPOSAS O CANDADOS DE MANO.

a. Deben portarse en un lugar que permita su rápida extracción que evite el que
se puedan perder con facilidad considerando también asegurar las llaves de la
misma, ya que son frecuentes los casos, en que un policía ha hecho uso de las
esposas en una intervención policial; sin darse cuenta sufrió la pérdida de las
llaves, y se encontró ante la dificultad “con que abrirlas”, se había extraviado la
llave por falta de precaución. En algunos otros casos, al hacer el esposamiento;
apretó de más la esposa contra la muñeca del detenido produciendo con esto
inflamación de las manos por interrupción del torrente circulatorio.

b. Se corre el riesgo que al aplicar presión sobre la muñeca, se encuentre con el


problema de no traer la llave, además de la urgencia de traslado del detenido a
lugares donde se le pueda liberar de las esposas, aún a arriesgo de destrozar el
equipo o provocar lesiones al detenido.

F. GAS LACRIMÓGENO.

SE DEBE PORTAR A LA ALTURA DE LA CINTURA DEL LADO DONDE PERMITA SU


EXTRACCIÓN CON FACILIDAD, CON EL EXPULSOR DEL AGENTE QUÍMICO HACIA
ABAJO Y EN DONDE SE PROTEJA DE EXCESIVA EXPOSICIÓN AL SOL O DE GOLPES.

G. LINTERNA DE MANO.

a. Este equipo es de uso exclusivo para horas del turno mixto y las del nocturno.
Preferentemente en el desempeño de los rondines de seguridad y vigilancia, se
porta en un lugar del cinturón que permita su rápida extracción y debe
acostumbrarse el vigilante a usarla en forma permanente en su mano no
diestra, para dejar libre su mano diestra.

b. Cuando el vigilante ilumine con su linterna bultos sospechosos, debe hacerlo


con su mano no diestra y con el brazo semiflexionado a la altura del pecho para
no interferir con algún probable disparo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
40
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

H. SILBATO.

SE PORTA EN LA BOLSA SUPERIOR IZQUIERDA DE LA GUERRERA O CAMISOLA


SUSPENDIDO CON UN CORDÓN DE MANDO O CADENA.

EQUIPO DE RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL.

SE PORTA EN UN LUGAR DEL CINTURÓN; DONDE SE PUEDA EXTRAER CON RAPIDEZ


Y DONDE ESTE PROTEGIDO DE GOLPES Y MALTRATO.

1.8.-SUPERVIVENCIA POLICIAL

OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir el tema los participantes diferencien porque


ver y observar no es lo mismo y fomentar en ellos el buen hábito de aprender de
los errores de los demás policías que han muerto en todo el mundo.

Diferencia entre ver y observar:


• VER: Facultad de poner nuestra vista en todo lo que nos rodea sin retener
información alguna y por el contrario fijamos nuestra mirada en cosas que nos
distraen.
• OBSERVAR: Es la capacidad de fijar nuestro sentido en todo lo que nos rodea,
pero logrando una retención de acontecimientos claves para nuestra función
policial.

Diez errores fatales que han matado a policías expertos.


• Diez puntos para reflexionar, tomados del Seminario de Supervivencia Policial de
Cincinnati, Ohio 1997. No pierden vigencia y son aplicables a todas las
corporaciones policiacas

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
41
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• 1. La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de
patrulla o nos llevamos los problemas de casa, empezaremos a cometer errores y
esto puede costarnos caro.
• 2. El síndrome de Superman. Nadie duda que somos policías, pero ante cualquier
situación en donde el tiempo lo permita, ESPEREMOS apoyo. Hay pocas ocasiones
en las que deberíamos intentar llevar a cabo una intervención solos y sin ayuda.
• 3. No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta. Estar
adormilados no sólo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a merced de
cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores.
• 4. Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a
intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto que se sitúe en mejor posición
que la nuestra o la de nuestro vehículo. Nada es rutina.
• 5. Signos de peligro. Como policías, llegaremos a tener un olfato policial para
darnos cuenta de determinados signos de peligro: movimientos, ocupantes de un
coche sospechoso, abultamientos en la ropa, etcétera, que deberían alertarnos
para poner cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución. Fijémonos en
qué va mal o no está en su sitio.
• 6. No fijarse en las manos del sospechoso. ¿Está sosteniendo o escondiendo un
arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De dónde nos va a venir una
amenaza directa y mortal si no es de las manos?
• 7. Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que bajemos
la guardia. No debemos tomar ninguna llamada como otra falsa alarma. Puede
estar nuestra vida en juego. Igualmente no debemos relajarnos en intervenciones
en las que estemos hablando normalmente con las personas a las que hemos
parado, estamos identificando, etc. La intervención se acaba sólo cuando cada uno
sigue por su camino o cuando estas personas están en el calabozo, previo
esposmiento y cacheo.
• 8. No esposar correctamente o no esposar. Una vez hayamos detenido a alguien
debemos esposarlo adecuadamente (y por detrás.) Asegurémonos de que las
manos que pueden herirnos están bien inmovilizadas.
• 9. Cachear superficialmente o no cachear. Hay muchos lugares en los que pueden
ocultarse armas, y que si no descubres pueden suponer más tarde un peligro para
ti o para cualquier otro compañero.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
42
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• 10. Armas sucias o inoperantes. ¿Está nuestra arma limpia?; ¿Funcionaría si la
necesitáramos?; ¿Y qué tal la munición?; ¿Podríamos ahora mismo defendernos
con ellas de un ataque contra nuestras vidas o las de otros?

3.-EMPLEO TACTICO DEL ARMAMENTO

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la materia es proporcionar a los integrantes de la Policía Auxiliar, los


conocimientos sobre las medidas de seguridad, del empleo y uso adecuado de las armas

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
43
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
de fuego que se utiliza en la corporación policial, así como desarrollar sus habilidades y
destrezas para que estén en condiciones de accionar de manera oportuna y contundente,
durante el desempeño de su servicio, circunstancias y situaciones que lo ameriten, para
evitar incidentes que ponga en peligro su integridad física y la de los demás.

CONCEPTOS BASICOS

ARMA: Objeto o instrumento que sirve para atacar a una persona o animal o para
defenderse de ellos.

ARMA DE FUEGO: Es la diseñada, fabricada y usada para lanzar proyectiles, aprovechando


los gases que genera la combustión de la pólvora de un cartucho.

ARMA REGLAMENTARIA: Son las que por decisión de los gobiernos de un país o estado
son entregadas a cada uno de los elementos integrantes de las diferentes corporaciones
de seguridad, para el cumplimiento de sus misiones.

ARMAMENTO: Es el conjunto de armas y municiones de las cuales está dotada una


unidad, organización o grupo legalmente constituido.

CARTUCHO: Es el conjunto de cuatro partes que son:

1.- CASCO: Se llama al baso metálico generalmente de talón que encierra la carga de
proyección.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
44
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
2.- CAPSUL: Es la porción de materia explosiva (fulminato de mercurio) con que en las
armas de fuego, proyectiles, etc., se provoca la inflación de las cargas.

3.- CARGA DE PROYECION: Se llama así a la carga de pólvora que se pone inmediatamente
atrás de la bala para que sea lanzada.

4.- BALA: Todo proyectil en las armas portátiles y semiportatiles se le denomina bala u
ojiva.

PROYECTIL: Se da este nombre a todo cuerpo solido susceptible de ponerse en


movimiento bajo el empleo de una fuerza, cuya acción sobre el mismo cuerpo, cesa casi el
origen del movimiento.

ALIMENTACIÓN DEL ARMA: Es la acción de insertar un cargador abastecido en el arma.

CARGAR: Es la acción de llevar un cartucho a la recamara.

CIERRE: Se presenta cuando el cerrojo topa con la prolongación del cañón, gira y sus
tendones encastran y se fija con los tetones de fijación de la prolongación del cañón
apoyados por la corredera.

DISPARO: Es el golpe del percutor sobe el cápsul del cartucho que se encuentra en la
recamara.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
45
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

APERTURA: La acción de los gases actúan sobre la corredera cerrojo obligando a


retroceder y está en su movimiento hacia atrás se lleva consigo el cerrojo dándole un giro
para que destrabe los tetones de fijación de la prolongación del canon.

EXTRACCION: Consistente en retirar el casco que se encuentra en la recamara.

EYECCION: Es cuando el casco abandona el arma por la acción del eyector.

PREPARACION: Es cuando el martillo es forzado por el conjunto corredera cerrojo, al


colocarse en su posición de armado, listo para el siguiente disparo.

3.1.-MEDIDAS DE SEGURIDAD

SITUACIONES: Son muchas la situaciones en que un elemento de la policía se ve en la


necesidad de manejar armas de fuego de muy diversos tipos por lo que aquí
consideramos normas y cuatro medidas de seguridad.

- Al recibir o entregar un arma de fuego, se debe hacer con el cilindro des encastrado si se
trata de un revolver.

- En caso de pistola d tipo escuadra deberá hacerse con el cargador por separado.

-Cuando se trata de armas largas; como escopetas, rifles, carabinas, etc., se deberá tener
cuidado de que la ventana de eyección se encuentra abierta, o el cierre o cerrojo este
atrás revise cuidadosamente la recamara.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
46
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
- Nunca deberá estar jugando con las armas de fuego.

- No deje armas de fuego al alcance de los niños, personas curiosas o inexpertas.

-No deberá traer el arma cargada a menos que sepa que va a entrar en acción.

A).- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS DE


FUEGO

1.- Considerar todas las armas siempre cargadas.


2.- No apuntar a nada ni a nadie que no se le quiera hacer daño o destruir.
3.- No introducir el dedo en el disparador si no se desea efectuar un disparo.
(Arma fuera del blanco, dedo fuera del disparador)
4.- Asegurar el blanco que hay detrás de él.
5.- Dejar el arma en un lugar seguro.

B) MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TOMAR UN ARMA

1.- Invariablemente el arma debe considerarse cargada hasta comprobar


Objetivamente lo contrario.
2.- Tomar correctamente el arma y apuntar el cañón hacia un lugar despejado.
3.- Verificar que el arma tenga el seguro puesto.
4.- Al tomar el arma, no introducir el dedo en el disparador.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
47
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
5.- Retirar el cargador (vías de alimentación).
6.- Abrir la recamara y verificar visualmente y al tacto si es posible que no tenga
Cartucho en ella.
7.- Cerrar el arma.
8.- Efectuar un disparo seco.
9.- Colocar el seguro.
10.- Si hay necesidad, abastecer el arma.

C).- SITUACIONES EN EL STAND CAMPO DE TIRO:

1.- Verificar la limpieza del arma antes de pasar a la línea de tiro.


2.- Verificar el funcionamiento correcto.
3.- Seguir las instrucciones del director de tiro.
4.- No maniobrar el arma atrás de la línea de tiro cuando haya personal en frente.
5.- Mantener separados el arma, las municiones y el cargador en tanto no estén en la línea
de tiro.
6.- En la línea de tiro mantener siempre el arma apuntando hacia el para balas o en alerta
baja.
7.-En caso de incidente de tiro, la primera acción es quitar el cargador del arma.
8.- Al retirarse de la línea de tiro, quitar el cargador, revisar la recamara, cerrar el arma y
disparar al frente.

D).- MEDIDAS DURANTE LA PORTACION O TRASLADO DEL ARMA:


1.- El arma durante su traslado o portación, se debe llevar descargada.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
48
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
2.- Siempre llevar con seguro el arma.

E).- MEDIDAS AL DEJAR EL ARMA:


1.- Verificar que el arma se encuentra descargada y con seguro.
2.- Depositar el arma, cargadores y cartuchos por ser parado.

3.2.-CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

POR LA LONGITUD DEL CAÑÓN

CORTAS.-Revolver, pistolas

LARGAS.-Fusil, escopetas, cañón, obusero, etc.

POR LA FORMA DE CARGARSE

Avancargadas.-Las que se cargan por la boca del cañón, mortero, escopetas de chispa o
chimenea.

Retrocargadas.-Las que se cargan por la parte posterior del cañón, cañones, obuseros,
escopetas y en general la mayoría de las armas de fuego.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
49
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
POR SU TRAYECTORIA

Rasantes.-Fusiles, carabinas, pistolas, revólveres, etc.

Curvas.-Morteros

Semicurvos.-Obuseros

POR SU PESO

Portátiles.-Las que se transportan con sus municiones y con una sola persona pistola,
revolver, carabina, etc.

Semiportatiles.-Las que necesitan más de una persona para su transporte, como son:
Morteros de 60 y 81 mm, y ametralladoras

PESADAS

Lisas.- Morteros, lanzallamas, escopetas, lanzacohetes, etc.

Rayadas.-Mosquetón, revolver, pistola, obuseros, etc. El rayado de las armas sirve para
dar movimiento de rotación al proyectil, consiguiéndose con esto mayor alcance y
presión.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
50
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

3.3.-ARMAMENTO ORGANICO CON EL QUE CUENTA LA PABIC.

REFERENCIA
Escopeta cal. 12“marca mossberg, modelo atp 500, de fabricación norteamericana
Características

La escopeta es un arma portátil, de repetición, enfriamiento por aire, cañón de anima lisa,
en tiro efectivo a distancia cortas no mayores de 25 mts los cartuchos que utiliza
contienen una o más balas o postas y para contener la carga de cinco o seis cartuchos
cuenta con un tubo cilindro-cargador que se localiza en la parte inferior del cañón.

DATOS NUMÉRICOS
Longitud de la escopeta 102.5 cm

Longitud del cañón 53 cm


Longitud del tubo cilindro cargador 50.5 cm
Longitud del cajón de mecanismos 20 cm
Longitud de la culata sin cantonera 30 cm
Longitud del guardamano 22 cm
Longitud del cartucho organizado 6 cm
Peso de la escopeta sin cartuchos 3.400 kg
Peso de la escopeta con cartuchos 3.622 kg
Peso del cañón 1.200 kg

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
51
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Peso de un cartucho normal .037 grs
Capacidad de cartuchos en el cilindro Cargado de 5 a 6
cartuchos.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
52
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

NOMENCLATURA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
53
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

La escopeta para su estudio se divide en seis partes principales que son:

1. CAÑON CON GRANO DE MIRA


2. CAJON DE MECANISMOS
3. TUBO CILINDRO-CARGADOR
4. MECANISMO DEL CERROJO
5. MECANISMO DE DISPARO
6. CULATA Y GUARDAMANO

CAÑON: sección de acero de forma cilíndrica que sirva para dirigir los proyectiles a cortas
distancias, ya que el ánima del cañón carece de rayados; así como de contener al cartucho
en la recamara y resistir la expansión de los gases originado por la combinación de la
pólvora.

CAJÓN DE MECANISMO DE DISPARO: pieza principal del arma, donde se aloja el cañón y
el cilindro cargador en su parte anterior, además reúne en su interior varios mecanismos
principales de la escopeta necesarios para su funcionamiento.

CILINDRO CARGADOR: pieza cilíndrica hueca con elevador y resorte la cual contiene la
carga de cinco a seis cartuchos que pueden ser disparados consecutivamente, además
permite manejar la escopeta con eficacia y comodidad.

MECANISMO DE DISPARO: este mecanismo sirve en combinación con el de percusión


para producir el disparo.

MECANISMO DEL CERROJO: mecanismo que obtura la parte posterior de la recamara,


provoca la inflamación de la carga e impide de que esta se produzca involuntariamente,
contiene además los disparos de percusión, extracción y expulsión.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
54
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

CULATA Y GUARDAMANO: parte de madera, la culata sirve para apoyarse en el hombro


del tirador y el guardamano para evitar quemaduras al usuario, en caso de que el cañón se
caliente al efectuar varios disparos.

DESARME PARCIAL (PRACTICO): el desarme parcial es esencial para la limpieza del arma,
para lo cual se realiza los siguientes pasos:

1. Accionar el guardamano para atrás, dejando el cerrojo a media carrera


2. Aflojar el tornillo o tuerca de ensamble.
3. Retirar el cañón hacia arriba hasta destrabarlo
4. Retirar el perno pasador del mecanismo de disparo
5. Extraer el mecanismo de disparo levantando primeramente la parte posterior
haciendo un gira hacia arriba
6. Retirar de su alojamiento la corredera del cerrojo
7. En seguida se desaloja la corredera del cerrojo.
8. Después retiramos el guardamano con la corredera de maniobras
9. Y por último sacamos el cerrojo
10. El arme será en forma inversa al desarme.

FUNCIONAMIENTO

Considerando la escopeta abastecida, es necesario accionar el guardamano hacia atrás, el


cual lleva consigo a la corredera del cerrojo accionando nuevamente hacia delante y toda
su carrera para que el cerrojo introduzca el cartucho a la recamara, quedando el martillo
preparado y listo para efectuar el disparo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
55
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Se oprime el disparador, el cual deja libre al fijador y este al martillo el cual por la fuerza
que ejerce su resorte va hacia adelante golpeando la cabeza del percutor el cual hiere la
capsula del cartucho provocando la combustión de la carga la cual se transforma en gases
e impulsan a los proyectiles hacia fuera del cañón originando con esto disparos, por ultimo
accionamos en el guardamanos hacia atrás para extraer el casco y posteriormente
expulsarlo y así consecutivamente hasta agotar la existencia de la carga.

REFERENCIA
Pistola tipo revolver calibre 0.38 especial marca smith y wesson de fabricación
norteamericana, modelo 10-5 y 10-8
Características
El revólver es un arma individual, portátil, su funcionamiento es, de repetición, su
enfriamiento es por aire, destinado para la defensa personal a distancias normales de 25
mts., por su sencillez, seguridad y duración es el arma por excelencia reglamentaria para
varias policías del mundo.
Clasificado como de retrocarga ya que los cartuchos se abastecen o insertan por la parte
posterior del cilindro en las recamaras.

DATOS NUMERICOS
Longitud del revolver 23 cm
Longitud del cañón 10 cm
Longitud del cilindro 4 cm
Longitud del armazón 15 cm
Longitud de la empuñadura 9.6cm
Capacidad en el cilindro 6 cartuchos
Peso del revolver sin abastecer 875 grs
Peso del revolver abastecido 965 grs

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
56
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

NOMENCLATURA
El revólver para su estudio se divide en tres partes principales que son:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
57
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

1. CAÑON CON GRANO DE MIRA


2. CILINDRO CON EXTRACTOR
3. ARMAZÓN CON CACHAS

REFERENCIA
Fusil semiautomático cal. 0.223"(5.56 mm) marca colt. AR- 15 modelo sp1, de
fabricación norte americana.

DATOS NUMERICOS
Peso del arma sin cargador 3.115 kgs.
Peso del cargador vacío de 20carts. 103 gms.
Peso del cargador abastecido 333.62 gms.
Longitud del arma 986 mm.
Longitud de la línea de mira 50.3 mm.
Alcance efectivo 460 mts.
Alcance máximo 2,650 mts.
Numero de rayas 6
Sentido de las rayas Dextrorsum.
Velocidad inicial 1.000m/ s.
Presión del dedo sobre el disparador 2,500 kg.
Peso del cartucho organizado 11,531 g.
Longitud del cartucho 57.2 mm.
Longitud del casco 44.5mm. NOMENCLATURA

GRUPOS PRINCIPALES
1.- CAÑON.
2.- GUARDAMANO.
3.-CAJON DEL MECANISMO.
4.-CORREDERA CERROJO.
5.- PALANCA DE MANIOBRAS.
6.- MECANISMO DE DISPARO CON RECEPTOR.
7.- CULATA.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
58
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

REFERENCIA
Fusil semiautomático Hk, calibre 5.56 mm x 45 otan, modelo g36v, de fabricación
mexicana (sedena).
1. El fusil HK es un arma de funcionamiento semiautomático, por toma de
gases con cierre de cabeza giratoria.
2. El cajón de los mecanismos, la empuñadura, el culatin plegable y el
guardamano está fabricado de material sintético altamente resistente,
resultando el fusil HK un arma muy ligera.
3. El fusil HK se alimenta mediante cargadores de petaca con capacidad de 30
cartuchos y que pueden acoplarse unos a otros.
4. El fusil HK su principio funcionales por toma de gases con cierre de cabeza
giratoria.
5. El fusil HK desmonta con facilidad en sus componentes principales sin
necesidad de herramientas, para llevar a cabo las operaciones de limpieza y
mantenimiento.
6. El alza de mira del fusil HK va integrada en el asa de transporte, este último
va montando sobre las guías, en cola de milano, del cajón de mecanismo y
está fijado mediante tornillos.

DATOS TÉCNICOS (NUMÉRICOS) DEL FUSIL HK G36 V


Calibre 5.56 mm x 45
Longitud total con culatin desplegado 999 mm

Longitud total con culatin plegado 759 mm

Longitud del cañón 480 mm

Peso del arma sin cargador 3.4 kg.

Cargador de petaca vacío 0.13 kg.

Cargador de petaca con 30 cartuchos 0.49 kg.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
59
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

GRUPOS PRINCIPALES

1. Cajón de mecanismos con cañón, culatin, brocal del cargador componentes adicionales
y asa de transporte.

2. Cierre.

3. Caja de fijación con muelle recuperador

4. Empuñadura con mecanismo de disparo

5. Guardamanos.

6. Cargador.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE.

Cortar las vías de alimentación

Colocar el seguro

Desmontar el portafusil

Desmontar la empuñadura con mecanismo de disparo

Desmontar la caja de fijación con muelle de recuperador

Desmontar el cierre (pasador transversal del percutor, percutor, perno guía de la cabeza
de cierre, palanca de montar, soporte del cierre y leva guía)

Desmontar el guardamano

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
60
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Desmontar el brocal del cargador

Desmontar el muelle de la barra de accionamiento y barra de accionamiento.

Pistón de gases.

DESCRIPCION GENERAL

1. Bocacha apaga llamas.


2. Cañón
3. Barra de accionamiento
4. Palanca de montar.
5. Pieza de bloqueo
6. Asa de transporte
7. Alza de mira
8. Caja de fijación con mulle recuperador
9. Culatin
10. Palanca del seguro
11. Empuñadura
12. Reten del cargador
13. Cargador
14. Brocal del cargador
15. Cajón de mecanismo
16. Recamara
17. Guardamanos
18. Bloqueo de toma de gas
19. Guía del fusil para granadas con soporte para bayoneta.

REFERENCIA

Fusil galil de asalto cal. 5.56mm (modelo, sar 370) de fabricación israelita

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
61
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
CARACTERRISTICAS

Es un arma personal de uso múltiple destinada a servir como arma básica es de peso
liviano enfriada por aire funciona por medio de gas.

Se alimenta con cargadores metálicos con capacidad de 35 y 50 cartuchos el cubre llamas


del fusil sirve también como lanza granadas el retén del cargador puede accionarse de
ambos lados del arma facilitando su uso al elemento diestro o zurdo

NOMENCLATURA
1.- mecanismo de disparo con receptor
2.- cubierta
3.- resorte de retroceso
4.- corredera de cerrojo
5.- cerrojo
6.- cilindro de gases
ACCESORIOS

Porta fusil
Cargador
Cuchillo balloneta

DATOS NUMÉRICOS

 Rifle sin bipie ni asa de transporte 3,450 gr.


 Peso del cargador de 35 cartuchos vacío 300gs.
 Peso del cargador de 35 cartuchos abastecido 730gs.
 Peso del cargador de 50 cartuchos vacío 420 gr.
 Peso del cargador de 50 cartuchos abastecido 1,035 gr.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
62
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Longitud total 840mm.
 Longitud con culata plegada 614mm.
 Longitud del cañón 359 mm.

REFERENCIA
Pistola modelo cz-75bd pólice ceska zbrojovka cal.9 mm. de fabricación
checoslovaca

 fabricante ceska zbrojovka a.s. ushersky brod


 funcionamiento: semiautomático
 calibre:9mmluger
 capacidad del cargador:16 cartuchos
 fabricada con material 99.9 % acero
 acabado de polímero negro mate
 límite de garantía 10 años
 adecuada para uso policial
 peso y tamaño confortable para todo tipo de mano
 fácil de ocultar y practica para su uso en lugares reducidos
 ideal para defensa personal
 es un arma de fuego de corto recorrido
 cañón basculante
 seguro de candado
 miras fijas
 con indicador de cartucho en la recamara
 un uso seguro para desarme parcial
 es una de las mejores armas en el mundo, lo que permite alcanzar una enorme
difusión internacional y de gran aceptación por militares, policías y civiles
 en la actualidad se ha generalizado su uso en más de sesenta países

DATOS NUMERICOS
Longitud total 206 mm.
Longitud del cañón 120 mm.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
63
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Altura total 138 mm.
Anchura total 35 mm.
Peso del arma sin cargador 1 kg.
Alcance efectivo 100 mts.
Alcance máximo 1000 mts.

NOMENCLATURA

La pistola Ceska Zbrojova está constituida por 64 piezas (en diseño básico), toda fundida a
la cera perdida.
Las partes principales son:
a. Armazón o armadura de cuatro partes
 El cuerpo (corredera cerrojo)
 Arco Guardamonte
 La empuñadura
 El pasador del cierre
b. Cañón con estriado de 6 líneas
c. El sistema de puntería formado por 2 partes
 Alza en “U” y

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
64
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Punto de mira
d. Mecanismo de cierre
e. Mecanismo de disparo
f. Mecanismo de extracción y expulsión
g. Mecanismo de seguridad
 Seguridad
 Corredera y
 Cargador
 Doble acción
 En reposo con seguro colocado
 Distancia completa del gatillo
 Mayor resistencia
 Acción simple
 Después del primer disparo
 Media distancia del gatillo
 Retroceso muy suave (adecuada alineación)
 Gran capacidad de resistencia al volumen de fuego

REFERENCIA

Pistola modelo cz 75 p- 07 duty cal. 9mm. de fabricación sedena.

 funcionamiento: semiautomático.
 calibre: 9mm.
 del cargador: 16 cartuchos.
 límite de garantía: 10 años.
 es un arma de corto recorrido.
 adecuada para uso policial.
 un solo seguro para el desarme parcial.
 longitud del cañón de 95mm.
 distancia entre miras de 149mm.
 capacidad del cargador con 16 cartuchos.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
65
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
DATOS NUMERICOS
Longitud total 185 mm.
Anchura total 37 mm.
Material del armazón polímero
Peso con cargador vacío 770 gms.
Alcance máximo 50 mts.
Alcance efectivo 25 mts

Nomenclatura

 armazón
 cerradura
 cañ0n
 reten de la corredera
 muelle de avance con su guía

4.-DISTURBIOS CIVILES

Los Disturbios Civiles surgen cuando las demandas de los participantes en los diversos actos
masivos se provocan situaciones de violencia, en la que los manifestantes llegan a enfrentar a la
autoridad, quebrantando de cualquier forma la ley y el orden público.
El termino Disturbio Civil: es aplicable a todos los tipos de desorden y emergencias civiles que
ocurren en el territorio nacional y que generan violencia, como resultados de protestas por
diferentes motivos, desacuerdos políticos, conflictos económicos y sociales, que producen
alteraciones en el orden público, desorganizando los procesos normales de gobierno y que ponen
en peligro la integridad física y la propiedad de la misma población.
Los disturbios Civiles pueden generarse por causas políticas, económicas o sociales, ya sea por si
sola o una combinación de estas; estos pueden surgir partiendo de manifestaciones o mítines,
transformándose en motines.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
66
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Disturbio:
Se define como actos colectivos de violencia y desorden que alteran la ley y el orden público,
turbación de la paz y concordia.
Manifestación o mitin:
Es una exhibición pública de simpatía o repudio, que realizan personas o grupos en favor o en
contra de un movimiento o efecto político, económico o social, donde las personas que se
encuentran reunidas con una intención común, responden emocional y colectivamente a los
mismos estímulos, pueden ejecutarse localmente o simultáneamente en diferentes puntos.
Motín:
Es un movimiento desordenado llevado a cabo por una muchedumbre, siendo común que sea en
contra de la autoridad constituida, lo cometen quienes para hacer uso de un derecho o
pretextando su ejercicio o para evitar el cumplimiento de una ley, se reúnen tumultuariamente y
perturban el orden público con empleo de violencia en las personas o sobre las cosas y amenazan
a la autoridad.
Plantón:
Un plantón se puede conceptuar como la reunión de personas en un sitio público, por un tiempo
indefinido a fin de manifestar alguna inconformidad ante las autoridades, retirándose una vez
que sus peticiones son satisfechas; en caso contrario, a consecuencia de la desesperación por el
incumplimiento a sus peticiones pueden generar acciones violentas que alteren el orden y la paz
pública.
Causas que originan los disturbios civiles:
A) Políticas
B) Económicas
C) Sociales
D) Otras

4.1.-OPERACIONES DE RESTAURACIÓN DEL ORDEN

Bases jurídicas y doctrinarias para la participación de las fuerzas armadas en disturbios civiles
La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos señala.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
67
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
A) Artículo 89 fracción VI, faculta al C. presidente de la república, disponer de la totalidad de la
fuerza armada permanente, ósea del ejercito terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza
aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la federación.
B) El Articulo 119 (los poderes de la unión tiene el deber de proteger a los estados contra toda
invasión o violencia exterior. En caso de sublimación o trastorno interior, les prestaran igual
protección siempre que sean excitados por la legislatura del estado o por su ejecutivo)
C) El Articulo 120 Los gobernadores de los estados están obligados a publicar y hacer cumplir las
leyes federales
En base a lo anterior las fuerzas armadas y las autoridades civiles (federales, estatales y
municipales) tienen la responsabilidad principal de proteger la vida, la propiedad y mantener
la ley y el orden.

Siendo los disturbios civiles alteraciones del orden público que de acuerdo con su magnitud,
producen grandes daños al país se hace necesaria algunas veces para la solución de tales
problemas la intervención de las fuerzas armadas
Operaciones Iniciales
La actuación tendrá por misión una vez alterado el orden público, volver a restaurarlo con los
medios que se disponga y con forme al plan concebido.
Los puntos básicos de la actuación se pueden englobar en la siguiente forma:
A) Misión recibida
B) Información del último momento y su análisis
C) Medidas de seguridad
D) Modalidad de operación
E) Despliegue
F) Fases de la acción misma (orden de empleo de las tropas)
a) Demostración de fuerza
b) Empleo de tiradores selectos
c) La exhortación (acompañada de la o las proclamas)
d) Uso de agentes químicos
e) Empleo de otros agentes dispersores
f) Uso de la fuerza
g) Consolidación
h) Medidas restrictiva

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
68
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

4.2.-FORMACIONES

El empleo de formaciones para contener, controlar y dispersar un tumulto requiere el seguir una
táctica adecuada tanto en su acción como en su dosificación y tipo de tropas a emplear.

Para el efecto las formaciones empleadas serán acordes al problema, mismas que se consideran
“formaciones para el control de disturbios civiles”

Formaciones para Disturbios civiles:

1. En línea.- esta formación debe ser utilizada para impedir el paso hacia una calle o área
determinada, también para dividir un área extensa en varias franjas facilitando la canalización
de la multitud, esta formación queda constituida con sus elementos colocados unos a lado de
los otros, el comandante de la unidad y los cabos escopeteros en el caso de policía militar y
los saldos granaderos de fusil en el caso de la infantería serán colocados detrás de la línea.
2. Diagonal derecha o izquierda.- Estas formaciones sirven para desalojar a la multitud,
canalizándola hacia una vía de escape a derecha o izquierda según se trate, también se
emplea para formar los lados de la cuña, quedan constituidas con los hombres colocados un
paso al costado y un paso atrás del que lo precede, los comandantes de unidad y cabos
escopeteros o los soldados granaderos de fusil según corresponda, van detrás del dispositivo.
3. En cuña.- La formación en cuña debe utilizarse para penetrar en forma de flecha en la
muchedumbre, para dividirla y desalojarla cuando su resistencia es muy fuerte, se constituye
con una parte de sus elementos en diagonal derecha y otra en diagonal izquierda; a partir de
la sección contara con una reserva, los comandantes de unidad cabos escopeteros quedaran
dentro del dispositivo.

FORMA DE ADOPTAR LOS DISPOSITIVOS A NIVEL PELOTÓN:


A) Reunión: El pelotón se reúne en columna por uno a cinco pasos atrás de su comandante con
equipo anti motín y al paso veloz.
B) En línea
C) Diagonal derecha o izquierda
D) En cuña

FORMA DE ADOPTAR LOS DISPOSITIVOS A NIVEL SECCIÓN:


A) Reunión.- La sección se reúne en columnas por tres a siete pasos atrás de su comandante, con
equipo anti motín y al paso veloz.
B) En línea

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
69
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
C) Diagonal derecha o izquierda
D) En cuña.- El primer pelotón adopta la diagonal izquierda y el tercero la diagonal derecha,
quedando las cabezas a la misma altura, el segundo pelotón permanece en la columna por
uno a retaguardia del dispositivo.

5.-BASTON POLICIAL PR-24

OBJETIVO GENERAL

Enseñar a los estudiantes las técnicas que los habiliten para poder defenderse o
defender a otros, de sujetos hostiles empleando el Bastón Policial PR - 24 y neutralizar
a un adversario en cualquier situación sin llegar al uso de su arma de fuego.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Ayudar a los estudiantes a comprender el uso de la fuerza utilizando o
no el Bastón Policial PR-24.
2.- Enseñar al estudiante todo acerca del Bastón Policial PR-24.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
70
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
3.- Enseñar al estudiante como minimizar la posibilidad de lesionar o matar a un
oponente, para su mejor protección y seguridad en el desempeño de sus
funciones.

CARACTERISTICAS Y NOMENCLATURA
En la designación de bastón policial PR-24 se encuentra implícito el propósito
licito y moral de su creación, puesto que la “P” y la “R” respectivamente
corresponden a las primeras letras de la palabra “PREVENIR” y “RESTRINGIR”, el
número 24, es el equivalente a la longitud total del bastón en pulgadas.

El bastón está construido con un material muy resistente conocido como


“policarbonato” y puede soportar presiones hasta de 2.5 toneladas de peso,
aplicadas directamente sobre la superficie del bastón.

Para el estudio del bastón y con el fin de facilitar su empleo se divide en 6 partes
principales.

DATOS TECNICOS

1.- BOTON DE LA PORCION CORTA


2.- PORCION CORTA
3.- MANIJA
4.- BOTON DE YAWARA
5.- PORCION LARGA
6.- BOTON DE LA PORCION LARGA

4. Botón de yawara 3. manija 5. Porción larga

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
71
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

1. Botón de la 2. Porción corta 6. Botón de la


porción corta porción larga

DEFINICIONES

1.- MANO FUERTE: Es la mano que sostiene normalmente el bastón PR-24.


2.- LADO FUERTE: Es cualquier movimiento o técnica que se ejecute del lado fuerte
del policía.
3.- MANO DÉBIL: Es la mano opuesta a la mano fuerte.
4.- LADO DÉBIL: Es el lado opuesto al lado fuerte.

a).- PERSONAS DERECHAS (DIESTROS).

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
72
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
(1) La mano derecha es la mano fuerte.

(2) Su lado derecho es el lado fuerte.

(3) La pierna derecha es la pierna fuerte. (4) El


lado izquierdo es su lado débil.

b).- PERSONAS IZQUIERDAS (ZURDOS).

(1) La mano izquierda es la mano fuerte.

(2) El lado izquierdo es el lado fuerte.

(3) La pierna izquierda es la pierna fuerte. (4) El


lado derecho es el lado débil.

5.- AGARRE: es la forma de sostener el bastón PR-24 con la mano fuerte.

6.- SUPERFICIE DE GOLPES Y BLOQUEOS: Es la parte externa del bastón PR-24 y


comprende la porción corta y larga.

5.1.-Técnicas en el uso del Bastón Policial PR-24


Puntos vitales del Cuerpo humano
El bastón policial PR-24 será la herramienta más versátil en el trabajo policial, si
se aprende correctamente la debilidad estructural del cuerpo humano. Sin
embargo, estudie cuidadosamente las figuras ilustradas en las siguientes páginas
y emplee mucha precaución al golpear sobre aquellas áreas que son particularmente
vulnerables (rojas). Hágase el hábito de practicar en una colchoneta de golpeo
(dummy), sobre áreas no letales (áreas verdes y amarillas), tanto que cuando usted
golpee instintivamente a un oponente, el golpe empleado (fuerza física) no lleve la
intención de provocar daños severos o permanentes al sujeto.

Como regla general y cuando no sea necesario el uso de la fuerza física letal evite
completamente golpear sobre la cabeza y cuello del oponente (áreas rojas).

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
73
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
74
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
TÉCNICAS DE SACAR

Dependiendo de la actividad característica de un adversario presente o potencial y para


responder adecuadamente a diversos tipos de amenazas, existen tres formas de sacar el
bastón.

A) CRUZADO

B) FUERTE

C) POR DETRÁS

a. FORMA DE SACARLO CRUZADO.

(1).se inicia con el bastón PR-24 en el porta bastón por el lado débil.

(2).Con la mano débil agarre la porción larga del bastón y levántelo ligeramente
hacia el frente de su cuerpo.

(3). Cruce su mano fuerte por el frente de su cuerpo hasta alcanzar la manija, use
un giro de revés sin extender completamente el brazo fuerte de manera que
concluya con una posición básica.

b. FORMA DE SACARLO FUERTE

(1).Esta técnica es similar a la anterior a excepción de que el brazo fuerte debe


llevar una extensión completa en el punto medio del giro de revés.
(2) Complete la sacada hasta concluir en una posición básica

NOTA: Esta técnica debe mostrarse con dinamismo al desarrollarla de


manera defensiva.

c. FORMA DE SACARLO POR DETRÁS.

(1).Se inicia con el bastón PR - 24 en el porta bastón por el lado débil.

(2). Con la mano débil agarre la porción larga del bastón y levántelo ligeramente
hacia atrás de su cuerpo.

(3). Con la mano fuerte alcance por detrás de su cuerpo la manija del bastón,
manteniendo el dedo pulgar cerca de la espalda (palma adentro).
(4).Saque completamente el bastón y adopte una posición básica.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
75
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
NOTA: Esta técnica se enseña en el Curso Básico - avanzado.

POSICIONES BASICAS

Ala forma de tomar el bastón con la mano fuerte y la colocación de las piernas,
antes de iniciar la práctica o aplicación de cualquier técnica, se le da el nombre
de posición básica.
Dependiendo de la técnica por aplicar o la actitud por asumir del policía, existen
cuatro posiciones partir de las cuales se iniciaran los movimientos, estás son:

A.-Posición escondida o básica número uno.


B.-Posición en guardia o básica número dos.
C.- Posición cruzado de brazos o básica número tres.
D.- posición afianzando o básica número cuatro.
E.-Posición larga extendida (variante).

TÉCNICAS DE BLOQUEO

Las técnicas de bloqueo sirven para evitar ser golpeado por un adversario, son tantas
como las formas en que un enemigo puede atacar, no obstante cuando el policía domina
ocho técnicas, dependiendo de la posición que tenga en el momento del ataque, se
considera que está en condiciones de detener cualquier tipo de golpes.

A) BLOQUEO ALTO

B) BLOQUEO BAJO

C) BLOQUEO POR EL LADO FUERTE

D) BLOQUEO POR EL LADO FUERTE

a. BLOQUEO ALTO.

(1).Asuma una posición básica (manteniendo un buen balance) es importante no


dejar que la manija gire en su mano.

(2). Levante la mano fuerte frente de usted hasta que el botón de la manija apunte
hacia su hombro débil.

(3). Mantenga su antebrazo fuerte al menos a un puño de


distancia de su frente. Asegúrese que la superficie de bloqueo del

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
76
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
bastón esté completamente expuesta a la línea de ataque y
ligeramente inclinada para ayudar a deslizar el objeto que
golpear.

NOTA: En cualquier variación de esta técnica la manija siempre deberá permanecer fuera
de contacto del cuerpo del alumno.

b. BLOQUEO BAJO.

(1).Asuma una posición básica (incluyendo un buen balance).


(2).Flexione las rodillas y dirija el bastón hacia sus muslos o rodillas de manera que
la porción larga quede paralela al piso.

(3).La superficie de bloqueo del bastón debe estar completamente expuesta a la


línea de ataque.
NOTA: El área genital deberá estar completamente 'protegida

c. BLOQUEO LADO FUERTE.

(1).Asuma una posición básica (manteniendo un buen balance) es importante no


dejar que la manija gire en su mano.

(2). Ponga el bastón PR-24 hacia su lado fuerte con su brazo fuerte paralelo al piso y
su antebrazo perpendicular a éste.

(3). La porción corta y larga del bastón deberá quedar expuesta completamente a la
línea de ataque. El botón de la manija no deberá estar apuntando hacia su cabeza.

d. BLOQUEO LADO DÉBIL.

(1).Asuma una posición básica (manteniendo un buen balance) no deje que la manija
gire en su mano.

(2).Flexione ligeramente las rodillas mientras ejecuta un pivote hacia su lado débil.

(3).EI brazo de su lado fuerte debe estar paralelo al piso y el antebrazo de manera
perpendicular.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
77
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TÉCNICAS DE GOLPEO

Representan las técnicas básicas principales, requiriéndose de una práctica


constante para estar en condiciones de ejecutarlas adecuadamente y para
dar forma a nuevas variantes, pero en toda situación será la actitud del
enemigo y las armas que este porte para atacar, las que determinen las
técnicas de golpeo que serán aplicadas en cada caso particular.
A) GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE
B) GOLPE DE PIQUETE ATRÁS
C) GOLPE DE YAWARA
D) GOLPE PLANO ATRÁS
E) GOLPE PLANO AL FRENTE
F)
G) GOLPE
GOLPE PLANO
PLANO ALTO
FUERTE
H) GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE EN POSICION LARGA Y EXTENDIDA.

TÉCNICAS DE GIRO

a. GIRO AL FRENTE.

(1).Asuma una posición básica.

(2).La porción larga debe estar en forma horizontal.

(3).EI brazo del lado débil debe permanecer arriba de la línea de proyección del
bastón para mantener un buen balance y proteger el lado débil.

(4). Ligeramente afloje el agarre de su mano fuerte.

(5).Fuertemente gire el bastón de manera horizontal de su lado fuerte hacia su


lado débil quedando su mano fuerte en su lado débil.

b. GIRO DE REVES

(1).Asuma la posición final del giro al frente.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
78
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
(2). Fuertemente gire el bastón de su lado débil al lado fuerte de manera que la
porción larga regrese a una posición básica.

(3).Para aminorar la velocidad en el regreso del bastón, haga presión al


agarre de su mano fuerte

C. GIRO ADENTRO

(1).Asuma una posición básica.

(2).Apunte el botón de la porción corta hacia el piso y gire su mano fuerte


palma abajo.

(3).Afloje ligeramente e! agarre.

(4).Ejecute el movimiento circular llevando la porción larga hacia arriba en


un giro de 360°.

(5).Cuando la porción larga casi haya llegado a la posición inicial


rápidamente re-empuñe el bastón para hacerlo parar.
NOTA: No use un giro de regreso hacia abajo ya que podría golpear la cabeza
de su oponente con el botón de la porción larga.
Esta técnica se enseña en el curso básico avanzado.

GIRO FUERTE

(1).Asuma la posición básica.

(2).Agarre la porción corta con la mano débil (palma abajo) como en fa


posición básica número 1.

(3). Ejecute la misma técnica de golpeo del giro al frente pero con ambas
manos.

(4). Este giro debe ejecutarse de manera rápida.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
79
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
7.-DEFENSA PERSONAL POLICIAL

OBJETIVO PARTICULAR:
Al finalizar la unidad los cursantes contaran con la capacidad de identificar y responder
ante una posible amenaza bajo las condiciones de tención y estrés.

ORIGEN Y CONCEPTOS
La defensa personal nació junto con el hombre. La dictó un impulso epidérmico y, a la vez,
vital: el instinto de conservación. Nadie, al fin, desprecia lo más valioso que tiene y que
cuando se pierde, inexorablemente ya, no se puede recuperar: la vida. El hombre
aprendió a defenderse porque siempre hubo otro hombre dispuesto a atacar. Es el juego
más viejo y menos inteligente del mundo, porque toda agresión supone un acto no
razonado y toda defensa admite la necesidad de evitar el castigo y de seguir viviendo. Y, si
se puede, además, devolver golpe por golpe.

No habrá que confundir nunca, aunque frecuentemente se mezclen y se parezcan, la


defensa personal con las artes marciales. Aquélla es un sistema; éstas son una filosofía.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
80
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
La primera arma fue la piedra. Le sucedieron el garrote y, ya en la edad de hierro, el
cuchillo, la lanza y la espada. Muchas veces se planteó una interrogante: ¿Qué hacer
cuando el rival lleva un arma y el que se defiende no la tiene? La solución, o la tentativa,
es única, porque no se puede elegir otra: la de usar con ingenio los puños o los brazos.

En la antigüedad, la defensa con los puños se conoció como pugilato (luego boxeo), con
partida de nacimiento en Grecia; la defensa con los brazos fue la lucha, con
alumbramiento en Egipto.La lucha es un ejercicio en el que dos personas procuran
derribarse mutuamente y ponerse de espaldas. Es uno de los más primitivos y universales.
Su antigüedad la certifican los relieves de los sepulcros murales de Beni-Hassán, cerca del
Nilo, esculpidos con centenares de escenas de esa actividad ruda. En consecuencia, la
lucha se conoció 3.000 años antes de C. En el libro XXIII de La Miada, al hablar del
combate entre Ayax y Ulises se observan las reglas del campeonato moderno.

Las luchas griegas, introducidas de Egipto o de Asia, tomaron carta de ciudadanía hacia la
18a. Olimpíada de los Juegos Antiguos, 708 años antes de C. Los griegos atribuían la
invención de la lucha a Apolo. Heracles (Hércules) llegó a ser un maestro en ese ejercicio y
fue, además, el vencedor de Anteo y Eris, el gigante siciliano. En los pueblos teutónicos la
lucha era uno de los instrumentos de guerra. En la edad media adquirió tal importancia
que dio origen a una frondosa literatura. La obra más importante fue el “Ringeskunst”, de
Juliano de Anerwald (1535), y de Alberto Durero se conservan aún 119 dibujos.
La afición por la lucna sobrevivió en muchos países asiáticos, como en el Japón, donde
existe desde 23 a.C. En el año 858, convertida en un signo de fortaleza, hombría y nobleza,
decidió la sucesión al trono entre los hijos del emperador Bumtoku y allí el vencedor,
Koresbito, sucedió a su padre.

El inventor del pugilato fue Teseo y se afirma que Hércules lo aprendió de Harpálice, hijo
de Hermes. Con el tiempo se convirtió en boxeo y, pulido en Inglaterra, se permitió en él
sólo el uso de las manos. La lucha y el pugilato se transformaron con el tiempo en
deportes. Hasta 1900, por ejemplo, casi todos los cuerpos policiales del mundo usaban
para defenderse un machete o un revólver. No eran, por supuesto, elementos con los que
se pudiera aguzar el ingenio ni la habilidad. Se necesitaba algo más, pese a la rotunda
contundencia de un machetazo precisamente asestado o de una bala certeramente
disparada.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
81
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Entonces, distintas agrupaciones del orden público comenzaron a practicar un sistema de
defensa personal incorporado por occidentales, quienes durante su permanencia en el
Japón habían aprendido las variadísimas técnicas del jiu-jitsu o el yudo. Un slogan que se
hizo muy popular aseguraba su infalible utilidad: “El jiu-jitsu y el yudo son las dos únicas
armas que no se caen de las manos”.
Esos occidentales, sin la formación ritual y meditativa de los orientales, tomaron de esas
antiguas artes marciales llaves y golpes para defenderse de un hombre armado de un
cuchillo. De un palo o de cualquier otro instrumento agresivo. Poco a poco fue
perfeccionándose el aprendizaje, hasta que esos primeros rudimentos quedaron de lado
al difundirse en Occidente las artes marciales japonesas, chinas o coreanas.

Fueron adoptadas por cuerpos policiales o del ejército (por ejemplo, los Estados Unidos
cuando declaró la guerra al Japón), pero olvidando los principios de esas severas
disciplinas marciales, disciplinas que en sus países de origen no son combativas y no
representan sistemas de defensa, sino una filosofía para modelar el carácter, la moral y el
espíritu humanos.

Todas las artes marciales tienden a que el hombre sea tolerante con sus semejantes por el
camino de una vida armónica, de sacrificios, de actos nobles, de comprensión y de
tolerancia, y que toda actitud que adopte sea la irradiación de un mensaje de paz y no un
desafío de guerra.

CONCEPTO DE DEFENSA PERSONAL

La defensa personal consiste en la serie de medios de que una persona se vale para
repeler un ataque contra ella, para salvaguardar su integridad física y/o sus bienes. La ley
protege la defensa personal y exime de responsabilidad cuando la defensa ejercida ha sido
realizada frente a una provocación injusta y los medios empleados hayan sido acordes a la
ofensa recibida. Esta figura legal se denomina legítima defensa.
La persona puede defenderse de un ataque violento usando palos, gas pimienta, armas
blancas, como puede ser un cuchillo; o armas de fuego, como es el caso de un revólver; o
utilizar su propio cuerpo, para lo cual existen una serie de técnicas para hacer los golpes
más certeros y los movimientos de evasión más eficientes.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
82
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Las artes marciales se inscriben en estos sistemas de defensa personal, y nacieron en el


siglo XIX, donde se entremezclan las técnicas de luchas con las normas éticas. Entre ellas
podemos mencionar, el kung-fu, el arte marcial chino más antiguo, que usa como arma
principal, el garrote; el karate, nacido en Okinawa con influencias chinas, practicado para
fortalecer la personalidad y el carácter. Para ejecutar los golpes se usan varias partes del
cuerpo (manos, pies, rodillas, codos, cabeza, ante brazos) con los que se dan puñetazos,
patadas, codazos, acompañados de posturas diversas. También del kung fu deriva el
taekwondo, donde predominan los distintos estilos de patadas y puñetazos.
A su vez, el judo, recrea la lucha cuerpo a cuerpo de los antiguos samuráis, siendo
actualmente un deporte olímpico, que privilegia el desarme del adversario y los saltos,
arrastres, empujes, caídas y lanzamientos.

7.1.-DEFENSA PERSONAL POLICIAL


Podemos definir la Defensa Personal Policial como las técnicas o acciones encaminadas
para la reducción y detención de los autores o acciones ilícitas, sin olvidar la defensa de la

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
83
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
integridad física de terceras personas y la nuestra propia. Respetando siempre la legalidad
vigente y causando el menor daño posible al detenido.

Antiguamente solo el hecho de ver el uniforme del policía infundía respeto a cualquier
persona y a los delincuentes no se les pasaba por la cabeza insultar ni intentaban agredir a
los agentes, esto ha cambiado y las agresiones a los Agentes de la autoridad cada vez son
más frecuentes.

Un sistema de Defensa Personal debe adecuarse a las necesidades de cada persona u


oficio, un sistema de Defensa Militar se utilizara para el ataque sin ningún tipo de limite, la
defensa Civil se utilizara para la defensa personal utilizando todo lo necesario para salvar
la vida, y la Defensa Policial se utilizara para el control de personas con el límite de la
legalidad. Dentro de la Policía las necesidades cambian, no necesita lo mismo un
patrullero, que un grupo de intervención rápida o que un grupo de información. También
debe adecuarse a la condición física de los Agentes, a la edad, uniformidad, tiempo
disponible, criminalidad del lugar y legislación vigente en cada momento importante a
tener en cuenta que se debe aprender un sistema valido para un Agente de mediana edad
con una gran deficiencia física pero que pueda reducir o defenderse de un delincuente con
todas las garantías.

El Policía en su labor diaria no trata solo con delincuentes, sino que tiene que enfrentarse
a ciudadanos irascibles que han cometido una infracción de tráfico, han tenido una pelea
en un bar, han tenido un accidente y están muy nerviosos o simplemente han bebido más
de la cuenta. Por lo que hay que diferenciar entre agresiones graves o simples resistencias,
que en el momento de enfriarse la situación el ciudadano se disculpara.

Un Sistema policial les debe servir a los Agentes para protegerse física y jurídicamente,
aplicando siempre el principio de proporcionalidad. Ante un ataque leve, daremos una
respuesta leve, pero ante un ataque grave con golpes fuertes o utilizando armas, daremos
una respuesta contundente dentro de la legislación. Cada vez es más frecuente las
denuncias de los delincuentes a los Agentes por lesiones efectuadas en el momento de la
detención, esto conlleva que tengamos a aprender a reducir a los delincuentes de forma
contundente, pero causando el menor daño posible.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
84
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Actitud

Debe quedar claro, que todo lo que sigue a continuación, es solamente una herramienta
útil para mantener la salud y la seguridad individual. De ninguna manera nadie puede
creer en la existencia de técnicas infalibles al respecto, pues en el enfrentamiento real
existen gran cantidad de elementos y variables que determinan la singularidad de cada
caso y que hacen imposible prever su dinámica en la dimensión completa.

Cuando hablamos de defensa personal, nos referimos a un estado psicológico incorporado


a nuestra rutina, y caracterizado por un estado permanente de alerta que, sin llegar a un
comportamiento paranoico, permite una rápida reacción ante una situación de violencia.

Esto sería producto de meditar correctamente en formas de proceder ante imprevistos, y


de ejercitar frecuentemente las técnicas que veremos a lo largo de este curso, y que
deben poder ser aplicadas en forma refleja (ante una agresión desencadenada, no hay
tiempo de ponerse a pensar en la respuesta más eficaz).

Pero, antes de llegar a esta instancia, cabe mencionar las "distancias" fundamentales que
se manejan en un enfrentamiento callejero:

A) DISTANCIA PREVENTIVA:

Es la ideal para la DP ya que permite evitar el conflicto y no produce consecuencias; por


ejemplo, si caminando de noche debo pasar por un parque poco iluminado y donde sé
que se reúnen frecuentemente patotas o es común que se robe a los transeúntes,
seguramente al hacer un rodeo por una calle iluminada o más transitada, evité ponerme
en riesgo o hacerme temporalmente más vulnerable. Pero la defensa personal, no se
refiere tan sólo a las posibles situaciones de pelea: si evito esperar al tren muy cerca de las
vías (lo que no acarrea ninguna molestia adicional), quizás me ahorre que al llegar, algún
apurado me empuje delante de la máquina en forma accidental.

B) DISTANCIA VERBAL:

Esta se establece cuando uno ya se encuentra inmerso en un conflicto, y es la de


negociación. Todavía está latente la posibilidad de disuadir al oponente y salir de la
situación sin ninguna consecuencia, pero también puede ocurrir lo contrario: que se
perciba el agravamiento del conflicto y darse cuenta de que se va a ser objeto de agresión
física. Nunca se debe olvidar que lo siguiente en ocurrir suele depender del
comportamiento de la víctima, es decir, de los estímulos que lleguen al agresor.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
85
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
C) DISTANCIA FÍSICA:

Es la de contacto; puede llegar sin pasar por la distancia verbal pero, en el caso de que
derive de ésta, ya se debe haber recogido información de interés del medio: cantidad de
atacantes, posibles vías de escape; elementos que puedan servir para la defensa;

Existencia de testigos; estado emocional del oponente; puntos vulnerables del mismo, etc.
Se desencadena al ser atacado o en forma anticipatoria, cuando uno por signos
(nerviosidad del contrario, crecimiento de su enojo, etc.) decide atacar primero para
reducirlo, o para ocasionar un daño que permitan unos instantes de distracción y poder
huir.

ERRORES QUE AMENAZAN LA VIDA

En el servicio se cometen en ocasiones errores fatales que pueden amenazar la vida


algunos de ellos son:
Hábitos y actitudes

 Falta de concentración
 No descansar lo suficiente
 Tomar riesgos innecesarios (valentía mortal, temerario hasta la muerte)

Técnicas y habilidades

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
86
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Tener una mala posición respeto a un posible atacante
 No detectar signos de peligro
 No ver las manos del sospechoso
 Relajarse muy pronto
 Uso inadecuado o falta de uso de las esposas
 Cacheo deficiente o no cachear
 No mantener el arma limpia o en funcionamiento
Falta de concentración
Si no se concentran en su trabajo mientras patrullan, o si llevan sus problemas personales
al campo comenzaran a cometer estos errores. Esto puede costarles la vida a ustedes
como policías, a otros colegas o a civiles.
Los oficiales se enfrentan problemas diariamente que afectan los niveles de concentración
de cada persona.

No descansar lo suficiente
Un oficial alerta es un oficial vivo
Para hacer su trabajo debe estar alerta tener sueño o adormilado en el trabajo no solo va
en contra de las regulaciones, sino que también se ponen en peligro así mismo, a la
comunidad y a sus colegas policías.
En estado de alerta es una función clave de una unidad policiaca ya que el tiempo de
reacción es más lento por lo tanto poner a un oficial y Alos que están en la unidad en
peligro. Los factores que contribuyen a no tener suficiente descanso son:

 Estrés
 Insomnio
 Trabajar demasiadas horas
 Consumo de alcohol
 Abuso de sustancias
 Uso de medicamentos

Tomar riesgos innecesarios

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
87
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Evitar riesgos es prudencia. Nadia duda de que sean valientes, pero en cualquier situación
en la que lo permita el tiempo, esperen por refuerzos, no deben tratar de hacer una
aprensión peligrosa y sin ayuda.
Este consiente de todos los peligros y nunca exponerse a sí mismo a riesgos innecesarios.
Si sienten que existe la posibilidad de violencia, esperen a que lleguen unidades de apoyo
antes de continuar.
Mala posición respecto a un posible atacante

Nunca deje que alguien al que esta entrevistando o apunto de detener se ponga en una
posicion de ventaja sobre usted y su vehiculo.
Una mala posicion puede costarle la vida al oficial, si sus interacciones con el publico se
convierten en rutina. Nada debe ser rutinario y que todas las funciones de los cuerpos de
seguridad deven tomarse enserio y con prioridad de seguridad.
No detectar signos de peligro
Aprender a reconoser los “signos de peligro”, con movimientos, carros extraños,
advertencias que deven alertarlos a caminar con cuidado y acercarse con cuidado y
acercarse con precaucion.
Conosca su ritmo, su comodidad, su zona y este atnto por cualquier cosa que este fuera
de lugar. Debe estar alerta en todo momento y estar conciente de sus alrededores pongan
atencion alas cosas o personas fuera de lugar.
Se nececitan todos los sentidos para tener ventajas. Siempre observe los movimiebtos de
los sujetos para elevar el nivel de alerta y tome las precausiones necesarias para disminuir
el peligro.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
88
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
No ver las manos del sospechoso
Debe tener conciencia de que las manos pueden matar, por lo tantos se deben tomar
todas las precauciones necesarias para asegurarse de que el sujeto no está cerca de usted
o de que no pueda alcanzar un objeto que pueda ponerle a usted en peligro.

 Siempre observe las manos del sujeto: ¿está alcanzando un arma o preparándose
para atacarle?
 Ponga atención a los objetos cerca del sujeto
 Use técnicas de esposamiento adecuadas
 Use comandos verbales
Relajarse muy pronto
Los niveles de alerta bajan debido a las falsas alarmas. Durante un incidente reportado,
observe la actividad, nunca tome una llamada como rutinaria o como otra falsa alarma. Es
su vida la que está en peligro.
Nunca debe relajarse y bajar la guardia, procure siempre estar preparado para lo
inesperado.
Uso inadecuado o falta de uso de candados de mano
Una vez que se hace el arresto, espose adecuadamente al prisionero. El esposa miento
adecuado le mantendrá a usted vivo y seguro.
Practique con frecuencia y domine tácticas defensivas. Tomar el control y utilizar las
esposas reducirá el peligro al que se expone. Sin embargo, este consiente que un sujeto
este esposado, puede matar. De hecho, la mayoría de los ataques suceden durante el
espesamiento. Este preparado para usar técnicas de defensa policial.
Cacheo deficiente o no cachear
Muchos criminales llevan armas son capases y están preparados para usarlos contra
usted. Hay muchos lugares en los que un sospechoso puede esconder armas, la deficiencia
del cacheo es un error fatal.
Es igual de importante realizar una revisión visual como una revisión física de la persona.
Cualquiera que puede estar en una zona de peligro debe ser revisado en búsqueda de
armas, sin importar el género de edad.
No mantener su arma limpia o en funcionamiento

 ¿está limpia su arma?

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
89
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 ¿disparara?
 ¿hay munición?
 ¿Cuándo disparo su arma la última vez para saber si puede dispararle a un objeto
en condiciones de combate?
El arma de un oficial es tan importante como una pluma a un escrito. Sin importar el tipo
de arma que sea usada, siempre se debe saber la nomenclatura y como funciona.
Como policía necesita practicar con armas continuamente para familiarizarse con ellas. El
conocimiento y cuidado de las armas garantiza algún grado de protección mientras se
está en una zona de peligro.
Supervivencia policial

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
90
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Condición Física
La aptitud física es la habilidad de una persona de llevar a cabo actividades físicas, con
suficiente de reserva para situaciones de emergencias y disfrutar de actividades normales
cuando se esté fuera de servicio.
En el desempeño de las fusiones es muy probable que un oficial quiera utilizar la fuerza
física para lograr su misión. Los estudios llevados a cabo por el buró federal de
investigaciones han mostrado que un factor clave para la supervivencia de oficiales en
situaciones de alto riesgo es el nivel de aptitud física. La aptitud o condición física es un
componente crítico de la supervivencia del oficial, por lo que se sugiere llevar acabo un
entrenamiento diario.
Preparación Mental
Como oficial siempre debe estar preparado y listo para enfrentar las peores situaciones
posibles. La complacencia puede ser fatal; por esta razón siempre debe estar alerta,
concentrado y mantener sus ojos abiertos a todo aquello que lo rodee.
Técnicas de Defensa
Algunos oficiales aún son heridos o asesinados por sospechosos que lograron quitarles sus
armas. El conservar el arma y el uso adecuado de técnicas de control son cruciales para la
supervivencia.
Presencia del Oficial
Con el fin de facilitar la identificación de las fuerzas policiales y garantizar su seguridad en
todas las actividades que realice, es necesario que:

 Porte su uniforme
 Lleve su credencial de identificación consigo
 Emplee vehículos oficiales
 Utilice solo material y armamento de cargo
Métodos de Presencia Policial
Algunos métodos por medio de los cuales la policía puede disuadir a la población sobre su
presencia son:

 Reconocimientos
 Patrullaje
 Establecimientos de puestos de seguridad y vigilancia
 Bases de operación móviles o fijas

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
91
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Empleo adecuados de silbatos
 Empleo adecuado de altavoces y luces estroboscópicas
Métodos de Persuasión
Algunos métodos por los cuales la policía puede persuadir a un individuo que opone
resistencia pasiva, es el uso adecuado de comandos de voz

TÉCNICAS DEFENSIVAS
Esta sección corresponde al nivel 3 del uso de la fuerza técnicas blandas y técnicas duras
nivel 4.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
92
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Técnicas blandas
Estas técnicas consisten en presionar nervios sensoriales, con el fin de controlar la
resistencia pasiva de la ciudadanía, el ciudadano o grupos de estos.

Técnicas duras
Son técnicas utilizadas para controlar la resistencia defensiva de los ciudadanos o grupos
de estos, afectando algunos nervios motores sobre estimulándolos y causando disfunción
temporal y evitando el fluido normal sanguíneo al cerebro y por ende el paso del oxígeno.
Sin causar lesiones graves estas técnicas contrarrestan cualquier tipo de acción defensiva.
En esta categoría entran el uso de armas intermedias, son técnicas aplicada como, medida
extraordinaria para el control de las agresiones activas. Implica el uso del bastón policial
cualquier otro tipo de implemento o técnica no letal.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
93
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Fundamento Legal

LEY QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR LOS INTEGRANTES DE LAS INSTITUCIONES
DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA
CAPÍTULO II
REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA
ART. 3.-Son circunstancias que permiten el Uso de la Fuerza a los integrantes de las
Instituciones Policiales o de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, las siguientes:
I. Legítima defensa;
II. Cumplimiento de un deber;
III. Someter a la persona que se resista a la detención ordenada por una autoridad
competente o luego de haber infringido alguna ley o reglamento
IV. Prevenir la comisión de conductas ilícitas;
V. . Proteger o defender bienes jurídicos tutelados
CAPITULO III.
De las causas de exclusión del delito.
ARTÍCULO 14.- El delito se excluye cuando se actualice alguna causa de atipicidad, de
justificación o de inculpabilidad.
Son causas de atipicidad: la ausencia de voluntad o de conducta, la falta de alguno de los
elementos que integran la descripción legal del delito, así como el error de tipo.
Son causas de justificación: el consentimiento del titular del bien jurídico, la legítima
defensa, el estado de necesidad, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber.
Son causas de inculpabilidad: el error de prohibición, el estado de necesidad disculpaste,
la inimputabilidad y la inexigibilidad de otra conducta
A. Causas de atipicidad:
I. Ausencia de conducta: la actividad o la inactividad se realice sin intervención de
la voluntad del sujeto activo o por caso fortuito;
II. Falte alguno de los elementos que integran la descripción legal del delito de que
se trate;

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
94
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
III. Error de tipo: Es aquel que recae sobre alguno de los elementos que integran la
descripción legal del delito de que se trate. Para tales efectos, será causa de atipicidad
el error de tipo invencible. De igual forma cuando se trate de error vencible y el delito
no admita la comisión culposa.
B. Causas de Justificación:
I. Consentimiento. Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado
o del legitimado legalmente para otorgarlo, siempre y cuando se cumplan los
siguientes requisitos
a) Que se trate de un bien jurídico disponible;
b) Que el titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para consentir, tenga la
capacidad jurídica para disponer libremente del bien; y,
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún vicio.
Se presume que hay consentimiento, cuando el hecho se realiza en circunstancias
tales que permitan suponer fundadamente que, de haberse consultado al titular del
bien o a quien esté legitimado para consentir, éstos hubiesen otorgado el
consentimiento;
II. Legítima defensa: Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en
defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la
defensa, racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa
suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor.
Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa, salvo prueba en
contrario, respecto de aquél que cause un daño, a quien a través de la violencia, del
escalamiento o por cualquier otro medio trate de penetrar sin derecho, a su hogar o
sus dependencias, a los de su familia o los de cualquier persona que tenga el mismo
deber de defender o al sitio donde se encuentren bienes jurídicos propios o ajenos de
los que tenga la misma obligación;
O bien, cuando lo encuentre en alguno de esos lugares, en circunstancias tales que
revelen la posibilidad de una agresión;
También se presumirá legítima defensa cuando se trate de impedir o se impida la
comisión de un delito a bordo de vehículos destinados al transporte público o privado;
así mismo, cuando se produzca un daño en contra de quien esté obstaculizando un
camino o carretera con el objeto de cometer un delito; y en general, cuando se actúe

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
95
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
contra quién se encuentre en algún lugar y en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión;
III. Estado de necesidad; Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico
propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por
el sujeto, lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el deber jurídico
de afrontarlo;
IV. Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho: La acción o la omisión se
realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre
que exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo o ejercerlo. H.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIII Legislatura Constitucional
Centro de Información e Investigaciones Legislativas (CIILCEO) Unidad de
Investigaciones Legislativas PODER LEGISLATIVO www.congresooaxaca.gob.mx 6 C.
Causas de inculpabilidad:
I. Error de prohibición: Se realice la acción u omisión bajo un error invencible,
respecto de la licitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la
existencia de la ley o el alcance de la misma o porque crea que está justificada
su conducta.
II. Estado de necesidad disculpan te: Se obre por la necesidad de salvaguardar un
bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de igual valor que
el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el
sujeto activo no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;
III. Inimputabilidad y acción libre en su causa: Al momento de realizar el hecho
típico, el agente no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de
aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer
trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el sujeto
hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el hecho,
en cuyo caso responderá por el resultado típico producido en tal situación.
Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se encuentre
disminuida, se estará a lo dispuesto en este código.
IV. Inexigibilidad de otra conducta: En atención a las circunstancias que concurren
en la realización de una conducta ilícita, no sea racionalmente exigible al sujeto
una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir
conforme a derecho.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
96
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
7.2.- PUNTOS DE PRESIÓN Y VITALES DEL CUERPO

Tipos
Existen varios tipos de puntos de presión, estos son presionados de diferente forma y
tiene efectos variados. "Puntos de dolor", por ejemplo, pueden estar en los tendones,
ligamentos y músculos. La meta es inmovilizar temporalmente al blanco, o al menos
distraerlo. Puntos reflejos producen movimientos involuntarios; por ejemplo, causar que
la mano suelte algún objeto, que las rodillas se doblen o incluso que una persona sea
noqueada y quede inconsciente. La mayoría de los puntos de presión están ubicados en
las vías del sistema nervioso. 123
Dolor
Algunos puntos de presión producen dolor cuando son golpeados, presionados o tallados,
dependiendo de qué punto se ataque. A estos puntos también se les llama centros
nerviosos. Mientras que la distracción del dolor pudiera ofrecer la ventaja necesaria para
pelear o escapar, el cuerpo posee un reflejo de aversión al dolor, en el que reacciona al
estímulo doloroso retirándose del que provoca el daño. Los expertos en artes marciales
usan este reflejo con un mínimo de esfuerzo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
97
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Rompimientos
Existen ciertas áreas que son propensas a ser dañadas si son golpeadas efectivamente,
tales como las "costillas flotantes", el surco naso labial y la parte externa de la rodilla.

Hiperextensiones
Hay articulaciones que, cuando son golpeadas, pueden hiperextenderse e incluso
desgarrarse. El golpear estas articulaciones es una técnica que puede causar daño
permanente a un oponente al igual que un shock. Existen dos tipos:

 Fuerza Bruta: Al ser aplicada toma ventaja de la vulnerabilidad de un punto débil


(usualmente una articulación) por lo que causa un daño.
 Órgano tendinoso de Golgi: Un golpe suave al órgano tendinoso de Golgi en la parte
posterior del codo activa un reflejo que inmediatamente relaja el tendón, permitiendo
al codo doblarse más fácilmente hacia la dirección equivocada. Si después de esto se
golpea fuertemente a la articulación del codo, este se puede romper con menos
esfuerzo que si se usara fuerza bruta.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
98
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Contusión
El cerebro es un órgano sensible que flota en un fluido (el líquido cefalorraquídeo). El
mismo fluido es un mecanismo de seguridad que permite que la cabeza reciba varios
impactos sin perder el conocimiento, aunque tales impactos pudieran provocar daño
cerebral permanente. Es posible dar un golpe usando técnicas especiales de tal forma que
aún con la protección antes mencionada se pueda causar desorientación o un noqueo
instantáneo. La técnica que se enseña más comúnmente es un golpe justo debajo de la
región occipital, en un ángulo y dirección determinado. Otro punto muy conocido por los
boxeadores es en la barbilla o mandíbula.

Puntos vitales

Los Puntos Vitales del Cuerpo Humano

El ser humano tiene puntos o meridianos, que nos ayudan tanto a inutilizar o incluso
matar a un individuo, como también permite aliviar o hasta curar ciertas dolencias.
De ahí la importancia no solo para el practicante de arte marciales o defensa personal sino
que también es útil para todos en general.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
99
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Existen más de 300 puntos en todo el cuerpo humano. Algunos de estos se utilizan para
defensa personal y son los que producen mucho dolor, de estos son casi 100 puntos, y
tiene gran utilidad para la total defensa personal de un individuo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS VITALES

MAYORES: Al ser atacados pueden sufrir lesiones permanentes o acarrear la muerte.

MENORES: Al ser atacados producen un intenso dolor e incapacidad temporal, pero sin
riesgo de vida.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
100
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

PUNTOS VITALES DEL CUERPO HUMANO.

Ya se ha subrayado sobre el objetivo primordial del bastón en que se establece “atacar


causando el menor daño “para cumplir con el propósito moral de tal objetivo, se hace
imprescindible que el futuro practicante, conozca las partes débiles del cuerpo humano y
tener cuidado al golpear aquellas áreas consideradas como vitales y otras particularmente
vulnerables.

Cuando se practique con siluetas, costales o monigotes se debe desarrollar el hábito de


golpear áreas no vitales, asimismo cuando se golpee a un oponente, la fuerza física
empleada en la aplicación del golpe, no debe ser tal, que cause graves daños o la muerte.

A continuación se enlistan las partes del cuerpo consideradas como más sensibles y
vulnerables, así como los efectos que pueden producirse con un golpe

A) Sien. Área altamente sensible y vital, un golpe en esta área puede causar la
inconciencia y la muerte.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
101
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
B) Oídos. Un golpe en los oídos puede causar sordera, inconciencia, serios daños y la
muerte.
C) Ojos. Un golpe en los ojos puede causar ceguera, pérdida momentánea de la vista,
inconciencia, serios daños o la muerte.
D) Puente de la nariz: Un golpe en esta área puede causar la inconciencia o la muerte.
E) Labio superior: Específicamente el área debajo de la nariz y la parte alta del labio
superior; los puntos y cartílagos del hueso de la nariz pueden ser desviados dentro
de la cavidad craneal causando la muerte.
F) Mandíbula: Precisamente el punto donde se unen las mandíbulas; un golpe aquí
puede estrellar la mandíbula o los huesos de la mejilla.
G) Garganta: Altamente vulnerable, un golpe aquí puede quebrar la garganta, causando
graves daños o la muerte.

H) Hueso del cuello: No mortal en muchos de los casos, pero puede fracturarse
fácilmente.
I) Plexo solar: Con un golpe en esta área puede producirse un shock.
J) Bajo vientre: Es el área que se encuentra debajo del ombligo, es muy doloroso y
pone fuera de combate a un oponente.
K) Ingle: Un golpe puede ser doloroso y causar shock.
L) Articulación de la rodilla: Un golpe puede dislocarla o fracturarla.
M) Espinilla: Muy sensible pero no letal.
N) Empeine: Muy sensible pero no letal.
O) Nuca: Área altamente vulnerable, un golpe puede causar un shock.
P) Cavidad detrás del oído: Usando en táctica defensiva con las manos haciendo hueco,
un golpe en esta área puede causar serios daños o la muerte.
Q) Omóplatos: Efectiva área de golpeo, se usa para romper agarres.
R) Riñón: Área muy sensible, un golpe puede causar shock.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
102
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

ESCALA DE TRAUMA

Cuando un Oficial encuentra que es necesario usar la Fuerza Física para aumentar o
mantener el control de un sujeto, considerando que puede hacer un mínimo daño a esa
persona, la selección del blanco está basada en la cantidad de fuerza que el oficial perciba
que es necesario para mantener al sujeto bajo control.

Dando evaluaciones médicas de la vulnerabilidad de varias partes del cuerpo humano,


somos capaces de clasificar el cuerpo por colores, denotando el Nivel de Riesgo incurrido
por la aplicación de la Fuerza Física.

El concepto Primario, Secundario y Final, son Blancos de Áreas que han sido desarrolladas
para asistir a los Oficiales, respondiendo apropiadamente para variar los Niveles de
Peligro, la selección del Blanco de los Oficiales puede entonces depender de una
comparación del grado de daño inminente para el Oficial en contra del Sujeto

Verde. (Área de daño mínimo) Amarilla.


(Vulnerabilidad moderada)

AREAS ROJAS

AREAS DE BLANCO FINAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
103
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Para efectos de instrucción, es recomendable que antes de iniciar la práctica del empleo
del bastón, el policía debe memorizar las partes del cuerpo, empleando para ello siluetas
completas de tamaño natural, vistas de frente y por detrás, en las que mediante colores se
materialicen las partes del cuerpo más vulnerables y las áreas de golpeo permitidas, según
las circunstancias del caso; estas áreas generalmente serán.

A) Rojas. (Más vulnerables)

B) Amarilla. (Vulnerabilidad moderada)

C) Verde. (Área de daño mínimo)

A continuación se presentan tres figuras humanas vistas de frente y por detrás, en donde
se señalan con flechas indicando las partes del cuerpo humano comprendidas en las áreas
roja, amarilla y verde.

BLANCO PRIMARIO.

Son para confrontaciones NO - LETALES, donde la Fuerza Física no es necesaria, ni es


probable causar serios daños corporales y / o mortales.

BLANCO SECUNDARIO.

Son empleados cuando un Blanco Primario falla o no corresponde con el Nivel de


Tratamiento.

Los Blancos Secundarios representan los límites superiores de Fuerza NO - LETAL, porque
la Fuerza está directa o aproximadamente cerca de una Área de Blanco Final.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
104
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
BLANCO FINAL.

Están designados, para situaciones donde las áreas de Blancos Primario y Secundario, no
reúnen el nivel de Tratamiento.

La Fuerza Física directamente en un Blanco Final, puede ser considerada Fuerza Letal, por
lo que el resultado potencial es un resultado de lesión y / o muerte.

A) Área Roja: El área sombreada muestra las partes del cuerpo Humano más
vulnerables a los golpes con el bastón, un golpe de regular intensidad en
cualquiera de los puntos indicados en la figura, puede causar la inconciencia, daño
físico grave e irreversible y en ocasiones la muerte; en esta área, por ningún
motivo debe golpearse a menos que sea estrictamente indispensable para la
seguridad del policía.

1.- sien 9.- plexo solar

2.- ojos 10.- ingle

3.- caballete de la nariz 11.- hundido detrás del oído

4.- oídos 12.- espalda de cuello

5.- labio superior 13.- espina

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
105
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
6.- mandíbula 14.- costillas

7.- garganta 15.- riñón

8.- costillas 16.- cóccix

B) Área Amarilla : El área indica en las figuras humanas, representan las partes del
cuerpo que integran el área amarilla; un golpe con el bastón tiende a causar daño
significativo, aunque menos severo que en el área roja; dependiendo de la fuerza
aplicada en el golpe, puede causar daños permanentes; por lo tanto, un golpe en
cualquiera de estas partes debe ser aplicado con la fuerza estrictamente necesaria
para someter al adversario, considerando sus posibilidades de ataque y el arma
utilizada.

(Fig. 3 y 4)

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
106
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1.- clavícula 9.- hombro

2.- punta del hombro 10.- escápula

3.- antebrazo 11.- antebrazo

4.- articulación del codo 12.- articulación del codo

5.- ante abdomen 13.- interior de la muñeca

6.- articulación de la muñeca 14.- dorso de la mano

7.- dorso de la mano 15.- articulación de la rodilla

8.- articulación de la rodilla

C) Área Verde : Constituida por las partes del cuerpo menos vulnerables a los golpes
con el bastón, un golpe bien aplicado en cualquier parte del área verde, saca de
balance, hace perder el equilibrio o reduce a un adversario por el dolor, pero el
daño causado en la mayoría de las ocasiones, solo tiene un efecto temporal, es
conveniente resaltar a los practicantes y usuarios de esta arma, que las áreas
verdes son las ideales para golpear a un enemigo desarmado o con arma punzo
cortante y que el golpe aplicado debe ser proporcional al grado de dificultad
estimando al adversario. (Fig. 5 y 6)

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
107
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

1.- antebrazo 6.- antebrazo

2.- abdomen bajo 7.- glúteos

3.- muslo 8.- muslo

4.- espinilla 9.- pantorrilla

5.- empeine 10.- talón

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
108
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
7.3.- FORTALECIMIENTOS DEL CUERPO

Objetivo particular

Al finalizar el tema el participante será capaz de conoceré diferentes tipos de ejercicios


que le harán que desarrolle habilidades y destrezas bajo las condiciones de disciplina y
convicción estos le servirán para que en su vida cotidiana y laboral este mejor preparado.

HABILIDADES Y DESTREZAS

OBJETIVO ESPECÍFICO: al finalizar el subtema el alumno será capaz de realizar y


desarrollar habilidades y destrezas específicas para el desempeño de la defensa personal.

RESISTENCIA
DEFINICIÓN
Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga.
En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de
forma eficaz durante el mayor tiempo posible.
La resistencia muscular y la fuerza muscular se confunden a menudo. La fuerza muscular
es la capacidad para levantar, empujar o tirar de un peso determinado. La resistencia
muscular es la capacidad de levantar, empujar o tirar de un peso establecido por un
periodo de tiempo prolongado. Los ejercicios de resistencia utilizan las fibras musculares
conocidas como fibras de contracción lenta qué tienen una alta resistencia a la fatiga. Los
ejercicios de fuerza utilizan las fibras de contracción rápida que tienen una baja resistencia
a la fatiga.
Los ejercicios de resistencia se dividen en dos resistencias aeróbica y anaeróbica.
Ejercicio Aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el
organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita
oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se
suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
109
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular
se ejercita y produce numerosos beneficios.

Ejercicio Anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aquí no se


necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser
oxidadas y la glucosa. Son ejemplos de ejercidos anaeróbicos: hacer pesas, carreras de
velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo. Este tipo de ejercicios
son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculo esquelético
(tonificación).

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
110
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
111
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

7.4.-POTENCIA
Importancia
La fuerza física es uno de los pilares básicos dentro del desarrollo marcial para el
combate. No hay que olvidar que la fuerza con la que impactemos nos dará más o
menos efectividad en combate, así como eficacia en su uso.

La fuerza dentro de las artes marciales se entiende como la capacidad de impactar


con más potencia el objetivo. La finalidad, pues, será la de aumentar los daños
ocasionados con el golpe y facilitar así la victoria ante el rival. Hay que tener en
cuenta que el concepto de fuerza incluye, dentro de las artes marciales, también la
fuerza mental. En este apartado, pero, en centraremos en la fuerza física.

La fuerza es necesaria para:

- Ataques: Cualquier técnica aplicada en un combate con intención ofensiva requiere


un esfuerzo muscular proyectado con fuerza. Cuanto más fuerza aplicamos en el
ataque (siempre acompañado de técnica, precisión y velocidad) más efectivo
resultará.

- Defensa: En el ámbito defensivo, la fuerza servirá para contrarrestar los efectos


recibidos de un ataque. Los bloqueos y las interceptaciones necesitan potencia
muscular con el fin de anular la energía proveniente de las agresiones. Una buena
posición de combate garantizará que los golpes recibidos no lleguen al objetivo.

Por todo esto, el entrenamiento de fuerza tiene que estar siempre presente en
nuestro desarrollo como artistas marciales.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
112
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
113
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

FORMA CORRECTA DE CALENTAR

Objetivo específico: al finalizar el subtema el alumno será capaz de desarrollar ejercicios


específicos para un calentamiento correcto y sabrá del porqué de su importancia y para
que le servirán durante una práctica de defensa personal.

DEFINICIÓN

El calentamiento corporal es una parte de la actividad física menos valorada. Este es un


grave error, ya que es básico para poder realizar una práctica deportiva al 100%, pues
podemos definir al calentamiento como conjunto de actividades que nos preparan física y
mentalmente para la actividad que vamos a realizar

¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO EN EL EJERCICIO?

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
114
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El calentamiento deportivo o físico es un conjunto de ejercicios de músculos y
articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo
para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o alguna
lesión física.

IMPORTANCIA

El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental a la hora de emprender


cualquier actividad física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha,
podemos prevenir esguinces, desgarros y torceduras que nos pueden provocar graves
fracturas. De acuerdo con los expertos del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades
Músculo-esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, una de las lesiones más comunes es
la de tobillo y para evitarla aconsejan realizar siempre un estiramiento o calentamiento
antes de hacer ejercicio o practicar deporte, y sobre todo, no realizar actividades para las
cuales no se esté bien entrenado. Otra recomendación es asegurarse de que los zapatos
que utilizamos se ajusten a los pies de manera apropiada y que protejan el tobillo y otras
articulaciones de un esfuerzo innecesario.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
115
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
PARA QUÉ SIRVE EL CALENTAMIENTO

Se conoce como calentamiento a la serie de ejercicios y movimientos suaves que


debemos realizar antes de cualquier deporte principal y que ayudan a que el cuerpo se
vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad. Uno de los objetivos
principales del calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la movilidad de las
articulaciones. Según los médicos del deporte, el calentamiento debe incluir:

 Ejercicios de movilidad articular, para preparar las articulaciones


 Actividades de elevación del pulso, para preparar el aparato cardiovascular
 Suaves estiramientos sostenidos, para preparar los músculos, ligamentos
asociados y tejidos conectivos
 Movimientos relativos a la actividad propiamente dicha, para preparar el
aparato neuromuscular.

FORMA CORRECTA DE CALENTAR Y SUS TIPOS


El ser humano es como una vieja máquina de café que necesita aumentar la temperatura
poco a poco para rendir al máximo. No importa que actividad valla a practicar hasta para
una simple caminata hace falta un buen calentamiento general. No es necesario hacer
movimientos raros, con una rutina de ejercicios simples que no llevara más de 15 minutos
será suficiente, aunque hay algunos deportes que requieren un calentamiento específico.
No hay que olvidar eso.
El calentamiento general se divide entre ejercicios de movilidad articular y ejercicios
dinámicos. Los primeros preparan las articulaciones y los músculos y los segundos activan
el cuerpo subiendo el pulso. A continuación te proponemos 10 para que puedas realizar
una rutina completa.
Ejercicios de calentamiento movilidad articular.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
116
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Rotación de tobillos; con el pie en punta, leGvantando en el aire o apoyado en el suelo, se
rota la articulación hacia la izquierda y ala derecha. Lo ideal es hacer este desplazamiento
30 segundos para cada lado.
Movimiento de rodillas; con os pies y rodillas juntas y poco flexionadas, se hará un
movimiento de adelante atrás. Para que sea más cómodo se pueden apoyar las manos en
los muslos no en las rodillas.
Círculos con las cadera; con las manos en la cintura, rotamos la cadera a un lado y otro.
Basta con 30 segundos en cada dirección.
Elevación de brazos; se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda mientras se baja el
otro.
Afirmación y negación; para calentar el cuello, nada mejor decir que si y que no. Con
suavidad, se hará el gesto de la negación y la afirmación. Primero uno y luego otro, o
viceversa.
Rodillas arriba; es un ejercicio típico de atletismo que además de para calentar se usa
para mejorar la técnica. Se trata de correr levantando mucho las rodillas, con una
frecuencia alta y despasándose poco.
Saltar abriendo y cerrando las piernas; de pie con los brazos y piernas juntas, se da un
salto abriendo los brazos en cruz y las piernas a la altura de los hombros.
Caminando moviendo brazos; este ejercicio es muy simple, pero efectivo. Ay que caminar
moviendo os brazos arriba y abajo o delante y atrás.
Talones atrás; es muy similar al de rodillas arriba, pero en lugar pero en lugar de levantar
las rodillas ay que trotar elevando los talones hacia el glúteo.
Correr hacia atrás; correr de espaldas es un perfecto ejercicio de calentamiento.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
117
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

OBJETIVO ESPECÍFICO;
Conocerá la importancia y la forma de hacerlo después de cada entrenamiento
IMPORTANCIA

Cuando hacemos ejercicio nuestros músculos y articulaciones trabajan fuertemente y


se contraen y expanden varias veces. Cuando terminamos de ejercitarnos, es muy
recomendable realizar estiramientos para que los músculos y las articulaciones reduzcan
su intensidad por el esfuerzo y vuelvan a su estado natural. Además de reducir la tensión

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
118
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
muscular, mejorar la postura y prevenir lesiones, los estiramientos contribuyen
a optimizar la coordinación y fluidez de nuestros movimientos, así como de la circulación
sanguínea. Los especialistas recomiendan que todos los estiramientos sean lo más amplios
posible sin llegar nunca al dolor. Es importante resistir en la postura máxima de
estiramiento entre 15 y 30 segundos y no rebasar ese punto para no provocar lesiones. Es
aconsejable realizar la rutina de manera habitual

ESTIRAMIENTO DE BRAZOS

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
119
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

ESTIRAMIENTO DE PIERNAS

ESTIRAMIENTO DE CUELLO

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
120
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

3.3 FORTALECIMIENTOS DEL CUERPO

Objetivo específico: al finalizar el subtema el alumno conocerá diferentes ejercicios para


desarrollar un cuerpo fuerte obteniendo como resultado una vida más sana
Importancia

Un cuerpo sano prepara el escenario para tu bienestar diario y lo bien que puedas
envejecer.
Esto te permite tener una vida activa y un sistema inmunológico saludable que te ayuda a
prevenir enfermedades. Los beneficios de un cuerpo saludable se amplían también a una
mejoría en el estado de ánimo y a una mayor agudeza mental, así como a la reducción del
riesgo de enfermedades crónicas. Las decisiones que tomas todos los días tendrán un
impacto en el tiempo que vivas, así como en tu calidad de vida. Algunos cambios de estilo
de vida te ayudarán a ponerte en forma y saludable, y a mantenerte así durante muchos
años por venir.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
121
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
La actividad física ayuda a quemar calorías de manera que seas capaz de lograr un peso
saludable y también mantengas tu cuerpo en forma y fuerte. El ejercicio regular mantiene
tu cuerpo trabajando como es debido para que te sientas saludable. El ejercicio también
ayuda a proteger tu salud reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
derrames cerebrales, obesidad, diabetes y cáncer. El ejercicio también es esencial para la
salud mental, ya que ayuda a reducir los síntomas de depresión, aumenta tu autoestima y
reduce el estrés y la ansiedad.

La buena salud mental es una parte importante de estar en forma y saludable, porque si
estás satisfecho y feliz, es más probable que comas sano y hagas ejercicio regularmente.
Tomarte el tiempo para interactuar con tus seres queridos puede traer sentimientos de
alegría, satisfacción y felicidad ya que son capaces de recibir y ofrecer apoyo mutuo.
Programa tiempo para ir a dar un paseo con tu cónyuge, jugar con tus hijos o tener una
cena para tus amigos más cercanos. Actividades como éstas te animarán a vivir más
saludablemente en todos los aspectos de tu vida.

FORTALECIMIENTO DE BRAZOS

Si no estamos acostumbrados a hacer ejercicio es conveniente que, para fortalecer los


brazos, vayamos poco a poco. Empezaremos con pocas repeticiones y peso e iremos
incrementando

Puedes realizar 3 series de 10 de cada ejercicio y descansos entre serie y serie de 10


segundos y cada semana ir incrementando las series.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
122
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

BURPEESS

FORTALECIMIENTO DE ABDOMEN

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
123
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

FORTALECIMIENTO DE PIERNAS

Estos ejercicios nos ayudar a tener piernas fuertes, podemos realizar 3 series de 10. Lo
ideal es empezar con nuestro propio peso para no lastimar nuestras articulaciones

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
124
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
125
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TEMA 4 POSTURAS DE COMBATE

Objetivo particular:
.
Al finalizar la unidad el alumno conocerá las posturas de combate y desarrollara la
habilidad de ocupar la que más se adecue a la situación que se le presente para poder
realizar bien su trabajo al momento de una detención.

4.1 postura de combate

IMPORTANCIA
Hallarnos equilibrados, es decir, con la columna vertebral bien estirada o, por lo menos,
que el peso de la parte superior del cuerpo no caiga fuera de la base formada por los
miembros inferiores.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
126
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Se recomienda una postura relajada, con el peso repartido entre los dos pies, que se
hallarán separados más o menos la distancia de los hombros, con uno más adelantado
apuntando hacia delante, y otro atrasado en dirección hacia fuera en 45 grados. Desde
esta postura, y con el peso más bien sobre la punta de los pies (asentarse en los talones
desequilibra), procederemos a flexionar las rodillas, perfilar el tórax hasta que con
pequeñas correcciones, encontremos la comodidad para movernos sin tambalearnos.
Esto es importante, pues debemos tomar esta posición instintivamente ante algún peligro
y, aunque la posición de los brazos en la calle no ha de ser agresiva pero sí atenta a
bloquear una probable agresión, para entrenar dispondremos una guardia de puño en
forma similar a la de los boxeadores, con el brazo inhábil adelante.
-Una vez establecida la guardia, probaremos desarmarla y retomarla varias veces, hasta
que se haga familiar; la idea, es que el brazo adelantado protege desde la boca hasta la
zona abdominal mientras que el atrasado está listo para disparar un ataque. -De pie frente
a la bolsa, procederemos a medir la distancia a la que debemos estar para llegar a ella
efectivamente con nuestras diferentes armas corporales. Esto es muy importante, ya que
en cada persona es distinto y debemos acostumbrarnos a no arrojar golpes fuera de
distancia, por ejemplo, un puñetazo cuando correspondía una patada o viceversa.
Así tenemos:
Distancia larga, correspondiente a patadas;
Distancia media, para los puños;
Distancia corta, para codos y rodillas;
Distancia de cuerpo a cuerpo, en los que podemos golpear con la cabeza y los hombros.

-Por último, hasta tomar habilidad para golpear, se recomienda poner especial atención
en no estirar los miembros completamente al golpear, sino que deben quedar
imperceptiblemente retraídos pues, de no proceder así estaríamos luxando las
articulaciones con cada golpe y pronto nos lesionaríamos.
EL KIAI: se llama así, al grito que se ejecuta junto con las técnicas de golpe, que se observa
comúnmente en las películas de artes marciales y que es conveniente practicar por varios
motivos:
-Otorga fluidez y potencia al golpe; - Evita el temor o la duda en el momento de golpear,
ya que nos enfoca con el blanco;

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
127
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
- Provoca en el adversario un momento de temor y distracción que "afloja" su agresividad
permitiendo ocasionarle más daño.
Forma correcta de las piernas

POSTURA DE COMBATE OFENSIVA

DEFINICIÓN:
Es una guardia donde empúñanos las manos adoptando una postura de combate
ofensiva, esta postura no es usual para los policías ya que representa violencia lo cual os
puede perjudicar en nuestro actuar policial.

POSTURA DE COMBATE DEFENSIVA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
128
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
En esta defensa debemos representar sumisión ante el contrincante, en lugar de empuñar
las manos estas deberán estar mostrando las palmas a la altura de nuestra nariz esta
postura es la ideal para un policía por que no representa violencia y podemos contratacar
desde este punto sin que el oponente llegue a percibir que contaos con conocimientos de
defesa personal.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
129
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
DESPLAZAMIENTOS
POSICIÓN, MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO
Hay 3 formas de mover el cuerpo: puedes posicionar el cuerpo, mover el cuerpo o
desplazar el cuerpo. Entender la diferencia entre estas 3 categorías de movimiento
mejorará su atletismo. Entender como las diferentes técnicas de boxeo encajan en estas 3
categorías de movimiento mejorara ¡su forma de pelear!

POSICIÓN-POSICIONARSE SIGNIFICA PARARSE EN UNA FORMA PARTICULAR

Una posición es estática o una postura sólida. Para posicionarse tiene que quedarse sin
moverse. Los peleadores típicamente buscan diferentes posiciones para golpear, defender
o moverse. Las posiciones de pelea superiores ofrecen más fuerza, más balance, velocidad
o estrategias de avance

MOVIMIENTO-SIGNIFICA PASAR DE UN LUGAR A OTRO

El movimiento puede ser utilizado para cambiar posiciones o cambiar lugares. Puede
utilizar movimiento mientras se queda en un lugar (ie: rotación) o mientras se mueve a
otro lugar (ie: caminando). (ie: walking).

DESLIZAMIENTO- SIGNIFICA MOVERSE DE UN LUGAR A OTRO

Los deslizamientos se utilizan para moverse de un lugar a otro. Un ejemplo de


deslizamiento sería el caminar desde su dormitorio a la cocina. Un desplazamiento es
básicamente ir del punto A al punto B.

MOVIMIENTO VS DESPLAZAMIENTO
Todos los desplazamientos requieren movimiento, ¡pero no todos los movimientos
requieren desplazamiento!
Recuerde, hay de clases de movimiento. Están los “movimientos estacionarios” que se
utilizan para cambiar la posición del cuerpo mientras permanecen en el lugar (como rotar
los hombros). Y están los “movimientos de desplazamiento” que se utilizan para cambiar
el posicionamiento del cuerpo (como el viajar de un lugar al otro). Los movimientos
estacionarios son más utilizados para generar fuerza y/o dirigir potencia a diferentes
posiciones y ángulos. Desplazar los movimientos es más utilizado para mover el cuerpo
alrededor del ring.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
130
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

LAS POSICIONES NO EXISTEN


Ya sé que tengo que dar mucha explicación por haber dicho esto. Aquí voy, dentro del
agujero del conejo.
Las posiciones en el boxeo no existen. El concepto “posición” existe en una forma de
MOVIMIENTO de referencia. Utilizaré ejemplos de caminar motion con fines
demostrativo:

La posición perfecta no existe cuando está peleando a un oponente en movimiento

La posición no interesa mucho. ¡Lo más importante es que tu puño se mueva hacia su
rostro¡ cuando valora posición sobre movimiento, caerá como atleta. Por supuesto tiene
que saber las posiciones claves para lanzar un hook izquierdo, pero saber el PROPÓSITO
del movimiento es mucho más importante que aprender las posiciones. Piense en
posiciones con muchos puntos. El movimiento del boxeo no es sólo conectar los puntos
pero fluir a través de los puntos tan sutilmente que los puntos dejan de existir. Cuando
camina, ¿piensa en todas la posibles posiciones en las cuales colocar sus piernas? (Asumo
que la respuesta es no.)

La importancia del movimiento en la pelea

El cuerpo humano fue hecho para moverse

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
131
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El cuerpo humano no es una piedra estacionaria, no es un marco que tenga que
sostenerse. Estamos hechos para movernos. Tenemos articulaciones movibles y músculos.
¡Moverse es mucho más cómodo que quedarse quieto! Cuando ve al cuerpo humano,
verá que estamos realmente hechos para estar cómodos en pocas posiciones tales como
de parados, sentados o echados.

Nuestros cuerpos tienen un límite de posiciones por muchas razones. Nos gusta estar
erguidos y poder ver las cosas desde arriba. Nuestro cuerpos son más cómodos en
posiciones simétricas horizontales en oposición a estar inclinados a un lado lo cual
molesta a nuestro equilibrio/espina. No nos gusta curvearnos como serpientes. El cuerpo
humano no tiene mucha variación de posiciones cómodas.

Si tenemos una gran variedad de movimientos. Podemos levantar, llevar, caminar, nadar,
girar, saltar, etc. No podemos “ganar en posición” a una ardilla o a una serpiente pero
nuestras extremidades pueden expresar un gran rango de movimientos sobre otras
criaturas vivientes. La verdad no se me ocurre un animal que pueda ganar a un humano en
movimiento, expresión (baile).

El boxeo no trata de posición o desplazamiento. No obtiene puntos por tener la mejor


postura o cubrir más distancia. Gana una pelea de boxeo al tener MOVIMIENTO de boxeo
ofensivo/defensivo más efectivo. Si quiere ganar una pelea, ¡tiene que ser el que se
mueve mejor!

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR NUESTRO MOVIMIENTO?

DESARROLLEN LOS MOVIMIENTOS DE SUS MÚSCULOS

La mayoría de peladores no dan a sus cuerpos un programa de acondicionamiento físico


balanceado. La próxima vez que salga de la ducha, estudie su cuerpo cuidadosamente. Los
músculos más grandes en su cuerpo tienen que ser los más acondicionados. Las áreas más
comúnmente rechazadas son el núcleo, la espalda y las piernas. Es divertido ejercitar el
pecho, los hombros y los brazos, pero sepa que estos músculos son relativamente no
importantes a la capacidad general de los movimientos de su cuerpo. Un núcleo fuerte se
moverá y golpeará mucho más efectivamente que pecho y brazos fuertes.

El movimiento corporal no sólo trata de fuerza. Tus músculos también necesitan


resistencia, velocidad, flexibilidad y coordinación. El aspecto más importante de la
habilidad del músculo es ¡control! Poder lanzar su golpe fuertemente no sirve si no lo hace
con precisión. El control del cuerpo es lo que separa a los “peleadores” de los “atletas”.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
132
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS

FRONTAL

ATRÁS

A LOS LADOS DERECHO E IZQUIERDO

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
133
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

PIVOTEO

CAÍDAS

EJERCICIOS PARA LAS CAÍDAS EN FORMA GENERAL

Acrobacias

 Vuelta al Frente, sin salto y con salto (Roll).

 Vuelta de espalda (Roll).

 Voltereta lateral (Campana).

 Volteo con giro del cuerpo (Rondo).

Acrobacias en parejas

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
134
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Vuelta al frente en parejas agarrados cada uno por los pies del compañero.

 Vuelta de espalda en parejas agarrados por los pies del compañero.

 Parada de manos en parejas un atleta realiza la parada de manos sobre la espalda


del compañero el cual le cojes los pies hasta apoyarlos en el colchón.

 Un atleta se mete dentro los pies del otro y lo despegue del colchón lo eleva hacia
atrás hasta que el otro apoye las manos sobre el colchón en ese momento lo suelta
para que el compañero termine el movimiento.

Caída al frente

Caída atrás

Ejercicios para las caídas atrás

 Desde la posición de sentado realizar un balancín hacía de forma que los pies de
leven del tatami, no se rompe caída con los brazos.

 Desde la posición de sentado realizar el balancín hacia atrás rompiendo caída con
los brazos.

 Desde la posición de cunclilla con los brazos cruzados a la altura del pecho dejarse
caer hacia atrás sin dar la vuelta y sin ayuda de las manos.

 Desde la posición de cuclillas con los brazos cruzados a la altura del pecho realizar
la caída hacia atrás

 De pie realizar una cuncliya y dejarse rodar hacia atrás sin romper caída con los
brazos

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
135
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 De pie realizar una cuchilla y dejarse rodar hacia atrás rompiendo caída con los
brazos se debe tener cuidado de no apoyar la cabeza al tatami.

Caída lateral

Ejercicios para las caídas laterales

 Desde la posición de sentado con las piernas flexionadas dejar el cuerpo rodar
hacia un lado y hacia el otro.

 Desde la posición de sentado con las piernas flexionadas dejar el cuerpo rodar
hacia un lado realizando el movimiento del brazo en el momento de la caída sobre
el tatami primero hacia un lado y después hacia el otro.

 Desde la posición de sentado con las piernas flexionadas realizar la caída lateral
primero hacia un lado y después hacia el otro.

 Desde la posición de pie adelantar un pie y dejarse rodar primero hacia un lado y
después hacia el otro.

 Desde la posición de pie realizar la caída primero hacia un lado y después hacia el
otro.

 En parejas desde la posición de pie agarrarle un brazo al compañero y dejarse caer


hacia un lado y después hacia el otro lado.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
136
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Indicaciones metodológicas

 Los ejercicios deben realizarse sobre una superficie blanda para que no existan
traumatismos en los atletas.

 Se debe velar por la correcta ejecución de los mismos por los entrenadores.

 Se deben realizar con una frecuencia de 3 veces por semana en la etapa de


preparación general.

 Al primer indicio de cansancio se debe parar con el ejercicio.

 Se deben realizar pocas repeticiones para que los atletas no fijen los errores.

Rodadas
Rodada al frente y atrás
De la posición en cunclillas, cabeza entre los brazos, barba pegada al pecho, coloque las
manos en el piso o en el colchón con los dedos dirigidos al frente , eleve la cadera para
rodar sobre la espalda y llegue ala posición inicial.
Puntos clave para la ejecución:

 Flexión de piernas
 Apoyo con las manos al piso
 Barba pegada al pecho

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
137
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Impulso del cuerpo hacia adelante.
Si se toman en cuenta los puntos clave para la práctica de este rollo se evitaran
lastimaduras, y se lograra una buena ejecución.
Este movimiento es utilizado en algunos deportes para desviar y amortiguar una caída o
lesión seria.
También puede ser utilizada en la vida cotidiana en el momento de una caída, con lo que
se puede evitar una lesión.
Al practicar la rodada o el rollo al frente en posición c se estimulan la flexibilidad y la
fuerza.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
138
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
4.2 técnicas de control

INMOVILIZACIÓN DE BRAZO

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
139
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
140
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

BIBLIOGRAFÍA:

 Manual de defensa policial elaborado por el licenciado en educación física


Guillermo Manuel Contreras Melchor

 Diccionario enciclopédico. Editorial. Barcelona España; 2004


 Hap Ki Do, André Carbonyl. Editorial Alas. Valencia 1999. Tomo 1,2 y 3
 Enciclopedia ciencia joven fase No 1 editorial cuántica. Historia de la defensa
personal.
 Ley que regula el uso de la fuerza para los integrantes de las instituciones de
seguridad pública del estado de Oaxaca
 Manual de uso de las fuerzas armadas (DOF)
 Ley que regula el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad pública del estado
de Oaxaca
 Código Penal federal
 Código Nacional de Procedimientos Penales recomendación general 12 01.26.2006
CNDH
 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica
 Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura
 Directiva 003/09 SEMAR
 González Badillo, j.l (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza.
Barcelona. Ed. INDE

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
141
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TECNI
CAS Y
TACTI
CAS
POLICI
ALES
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
142
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TECNICAS DE PATRULLAJE

Es el conjunto de tácticas que permiten aplicar la fuerza policial en el punto requerido


para alcanzar el objetivo planeado en la estrategia, constituye el trabajo en el terreno y
asegura al máximo la eficiencia con el mínimo costo, esfuerzo y la exposición al peligro.

OPERACIONES GENERALES
Es el trato a la solución de los problemas que se presentan a diario en las vías de
comunicación y podemos mencionar 3 grandes rubros

OPERACIONES ESPECIALES
Están orientadas a atacar problemas específicos planes temporales y en general podemos
nombrar entre este tipo de operaciones tácticas especiales.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
143
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• Armas especiales.
• Negociación de conflictos y secuestros.
• Protección a funcionarios
• Táctica antibombas
• Táctica antimotines

TIPOS DE VIGILANCIA
Vigilancia o patrulla es el recorrido del tramo y sector del camino asignado en forma
diligente y sistemáticamente con el propósito de prevenir accidentes y desalentar a los
criminales en sus actividades en general garantizar el orden y seguridad pública.

VIGILANCIA MOVIL

Es el que desarrolla el oficial de Policía Federal incorporándose a la corriente del tránsito a


una velocidad menor a la de los demás vehículos obteniéndose con esto una mayor
observancia para permitir ser observados por un mayor número de usuarios en un carro
insignes de la policía (CRP).

VIGILANCIA ESTACIONARIA
Es aquella que se efectúa por disposición expresa consiste en permanecer en un punto fijo
para un fin determinado en tramos rectos a nivel, fuera de la población, casetas de peaje
u otros servicios (Aeropuertos, puertos, carreteras federales autopistas)

VIGILANCIA MIXTA

Es la base táctica de las operaciones de la policía en combinación de la vigilancia móvil y


estacionaria, la diferencia en que esta última, el lugar lo decide el oficial de Policía Federal
siempre que a este le facilite la observación sin riesgos en cualquier acción, se dirigirá a un
punto donde las condiciones topográficas le sean favorables en todo tiempo, no debiendo
utilizar rutinariamente los mismos lugares.

TECNICAS DE ESPOSAMIENTO, CONDUCCION Y TRANSLADO DE PRESUNTOS


INFRACTORES

ESPOSAMIENTO DE PIE

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
144
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Este procedimiento se realizara de preferencia con dos o más policías.

1.- Se le indica al presunto infractor que detenga su marcha en caso de que vaya
caminando debiendo tener una distancia de seguridad de por lo menos tres metros entre
el infractor y los policías.

2.- El policía alfa (esposador) procederá a darle los comandos de voz en forma clara y
enérgica.

3.- El policía beta (seguridad y apoyo) proporcionara seguridad al policía alfa durante el
aseguramiento.

4.- El elemento alfa le indicara al individuo que levante las manos en todo lo alto
procurando que le queden alejadas del cuerpo, se le ordenara que gire para observar que
no porte ningún tipo de arma en el área de la cintura se le indicara cuando deje de girar
debiendo quedar de espaldas al policía, en caso que se cuente con un apoyo (pared,
vehículo u otro) se le ordenara camine en dirección de este colocándose frente a ella con
los brazos extendidos en forma de cruz y las piernas separadas lo más que se pueda., el
presunto infractor deberá quedar en desequilibrio total

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
145
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

5.- El elemento alfa procederá solo y hasta este momento a enfundar su arma y tomar las
esposas.
6.- El elemento beta procede a indicarle al infractor que voltee a si su lado (izquierda o
derecha) así mismo entrevistándolo con la finalidad de distraer su atención del elemento
alfa.
7.- El elemento alfa procederá a esposarlo recargándole el cuerpo colocara el antebrazo a
la altura del cuello y la pierna débil entre las ingles del infractor, deslizando la mano débil
a través del brazo del individuo esposándolo entre el antebrazo y la muñeca, acto seguido
se hará el cambio de flanco para esposar la mano contraria teniendo cuidado en no soltar
nunca las esposas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
146
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

8.- una vez esposado se procederá al cacheo corporal como ya se estableció


Anteriormente.

ESPOSAMIENTO DE RODILLA

Este procedimiento se realizara de preferencia con dos o más policías.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
147
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1.- Se le indica al presunto infractor que detenga su marcha en caso de que vaya
caminando debiendo tener una distancia de seguridad de por lo menos tres metros entre
el infractor y los policías.

2.- El policía alfa (esposador) procederá a darle los comandos de voz en forma clara y
enérgica.

3.- El policía beta (seguridad y apoyo) proporcionara seguridad al policía alfa durante el
aseguramiento.

4.- El elemento alfa le indicara al individuo que levante las manos en todo lo alto
procurando que le queden alejadas del cuerpo, se le ordenara que gire para observar que
no porte ningún tipo de arma en el área de la cintura se le indicara cuando deje de girar
debiendo quedar de espaldas al policía, acto seguido se le indicara que entrelace los

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
148
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
dedos y coloque las manos sobre su cabeza, indicándole que proceda a arrodillarse y
cruzar los pies, el presunto infractor deberá quedar en desequilibrio total.

5.- El elemento alfa procederá solo y hasta este momento a enfundar su arma y tomar las
esposas.

6.- El elemento beta procede a indicarle al infractor que voltee a si su lado (izquierda o
derecha) así mismo entrevistándolo con la finalidad de distraer su atención del elemento
alfa.

7.- El elemento alfa procederá a esposarlo tomándolo por los falanges de los dedos
retrayéndolo hacia el colocándole la pierna débil entre los pies del infractor, esposándolo
entre el antebrazo y la muñeca, acto seguido se hará el cambio de flanco para esposar la
mano contraria teniendo cuidado en no soltar nunca las esposas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
149
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

8.- una vez esposado se procederá al cacheo corporal como ya se estableció


anteriormente.

ESPOSAMIENTO TENDIDO

Este procedimiento se realizara de preferencia con dos o más policías.

1.- Se le indica al presunto infractor que detenga su marcha en caso de que vaya
caminando debiendo tener una distancia de seguridad de por lo menos tres metros entre
el infractor y los policías.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
150
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

2.- El policía alfa (esposador) procederá a darle los comandos de voz en forma clara y
enérgica.

3.- El policía beta (seguridad y apoyo) proporcionara seguridad al policía alfa durante el
aseguramiento.

4.- El elemento alfa le indicara al individuo que levante las manos en todo lo alto
procurando que le queden alejadas del cuerpo, se le ordenara que gire para observar que
no porte ningún tipo de arma en el área de la cintura se le indicara cuando deje de girar
debiendo quedar de espaldas al policía, acto seguido se le indicara que se coloque de

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
151
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
rodillas y lleve la mano izquierda hacia el frente y posteriormente hacia el piso indicándole
que proceda a deslizarse lentamente sin bajar la mano contraria hasta quedar
completamente tendido con los brazos extendidos en forma de cruz y las piernas
separadas lo mas que se pueda.

5.- El elemento alfa procederá solo y hasta este momento a enfundar su arma.

6.- El elemento beta procede a indicarle al infractor que voltee a si su lado (izquierda o
derecha) así mismo entrevistándolo con la finalidad de distraer su atención del elemento
alfa.
7.- El elemento alfa procederá a esposarlo tomándolo por la palma de la mano ejerciendo
un punto de presión sobre la muñeca (manita de puerco) colocándole el brazo hacia arriba
sin flexionarlo, se colocara en cuclillas ejerciendo puntos de presión sobre la nuca y
espalda , debiendo quedar el brazo del infractor entre los muslos del policía, se procederá
a sacar las esposas y se esposara la mano que del brazo que se encuentra restringida
esposándolo entre el antebrazo y la muñeca, acto seguido girara el brazo esposado y para
esposar la mano contraria teniendo cuidado en no soltar nunca las esposas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
152
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

8.- una vez esposado se procederá al cacheo corporal como ya se estableció


anteriormente.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
153
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
154
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

ESPOSAMIENTO UTILIZANDO ARMAS NO LETALES Y TECNICAS DE SUJECION

TECNICA DE ASEGURAMIENTO POR DERRIBE

Las técnicas de aseguramiento por derribe, se llevan a cabo cuando el objetivo a intervenir
se ha previamente confirmado e identificado, mediante un seguimiento operacional, en el
cual se tiene documentado sus movimientos (horarios de salidas y entradas, lugares
frecuentados, rutas de desplazamiento, vehículos, número de personas, etc. La
característica principal de este aseguramiento es que debe de ser Rápido, Sorpresivo y
Violento.

Según la situación definida por el grado de peligrosidad de los individuos presentes y las
reacciones del público, el aseguramiento por derribe se pueden practicar de la siguientes
formas.
1.- Derribe por el frente
2.- Derribe por atrás
3.- Derribe de lado

DERRIVE POR EL FRENTE


Este procedimiento se realizara de preferencia con tres o más policías.
1.- El policía (P-1) caminara hacia el individuo de frente con normalidad, y sin rebasar el
plano de este procederá a tomarlo por el brazo (izquierdo o derecho) a al altura de
muñeca sorpresivamente impactara con el antebrazo el pecho provocando el
desequilibrio y la caída del individuo al suelo, sin soltar el brazo procederá a retraerlo y
llevarlo a la espalda para esposar.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
155
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

2.- El policía 2 (P2) caminara hacia el individuo de frente con normalidad y una vez que el
individuo este en el suelo procederá a afianzarlo por la cabeza utilizando sus manos y sus
muslos con el fin de restringir sus movimientos debiendo quedar el individuo con la vista
hacia el suelo. Una vez realizado el sometimiento procederá a brindar seguridad.

3.- El policía 3 (P3) caminara hacia el individuo de frente con normalidad y una vez que el
individuo este en el suelo procederá a afianzarlo por los pies, aplicando una cruceta para

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
156
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
tener un punto de presión restringiendo los movimientos del individuo, Una vez realizado
el sometimiento procederá a brindar seguridad.

4.- una vez esposado se procederá al cacheo corporal y a su traslado como ya se


estableció anteriormente.

DERRIBE POR DETRAS


Este procedimiento se realizara de preferencia con tres o más policías.

1.- El policía (P-1) caminara hacia el individuo debiendo tenerlo de espaldas, sin rebasar el
plano de este procederá a tomarlo por las espinillas o por los muslos, jalándolo hacia el al
tiempo que hace palanca con el hombro provocando el desequilibrio y la caída del
individuo al suelo, sin soltar las piernas procederá a jalarlo hacia atrás, para aplicar una
cruceta para tener un punto de presión restringiendo los movimientos del individuo. Una
vez realizado el sometimiento procederá a brindar seguridad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
157
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

2.- El policía 2 (P2) caminara hacia el individuo debiendo tenerlo de espalda y una vez que
el individuo este en el suelo procederá a afianzarlo por la cabeza utilizando sus manos y
sus muslos con el fin de restringir sus movimientos debiendo quedar el individuo con la
vista hacia el suelo. Una vez realizado el sometimiento procederá a brindar seguridad.

3.- El policía 3 (P3) caminara hacia el individuo debiendo tenerlo de espalda y una vez que
el individuo este en el suelo procederá a afianzarlo por la muñeca para llevar el brazo
hacia la espalda pera esposarlo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
158
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

4.- una vez esposado se procederá al cacheo corporal y a su traslado como ya se


estableció anteriormente.

DERRIBE DE LADO
Este procedimiento se realizara de preferencia con tres o más policías.

1.- El policía (P-1) caminara hacia el individuo debiendo tenerlo de espaldas, sin rebasar el
plano de este procederá a afianzarlo rodeándolo con los brazos a la altura de los codos del
individuo restringiendo al máximo sus movimientos, dejándose caer hacia cualquiera de
sus costados procurando proteger al máximo al individuo asegurado.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
159
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
2.- El policía 2 (P2) caminara hacia el individuo debiendo tenerlo de espalda y una vez que
el individuo este en el suelo procederá a afianzarlo por la cabeza utilizando sus manos y
sus muslos con el fin de restringir sus movimientos debiendo quedar el individuo con la
vista hacia el suelo. Una vez realizado el sometimiento procederá a brindar seguridad.

3.- El policía 3 (P3) caminara hacia el individuo debiendo tenerlo de espalda y una vez que
el individuo este en el suelo procederá a afianzarlo por los pies para aplicando una cruceta
para tener un punto de presión restringiendo los movimientos del individuo. Una vez
realizado el sometimiento procederá a brindar seguridad.

4.- El policía (P-1) una vez que el individuo acido neutralizado dejara de rodear el cuerpo
de este con sus brazos y procederá a tomar la muñeca del individuo llevándola hacia su
espalda para esposarlo.

5.- una vez esposado se procederá al cacheo corporal y a su traslado como ya se


estableció anteriormente.

TRASLADO DEL DETENIDO

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
160
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Una vez que el detenido esta esposado, revisado y que por lo tanto está controlado, se
procede a su traslado hacia el vehículo para presentarlo lo más pronto posible ante la
autoridad competente y en caso de ser necesarias ante el servicio médico más próximo.
El detenido deberá ser conducido aplicando alguna técnica de control.

EL vehículo C.R.P. Puede no tener protección interior para mantener separado a los
policías del detenido en caso de tener dicha protección podrá viajar solo el detenido en la
parte posterior de la unidad esposado y con el cinturón de seguridad ajustado.
En caso de no contar con protección dentro de la C.R.P. deberá ser acompañado por un
policía, si su conducta fuera resistiva, deberá ser acompañado por dos policías, uno
sentado a cada lado.

Al subir y al descender al detenido de la C.R.P. se deberá de tener cuidado en controlar su


cabeza, para evitar que se pueda causar una lesión de manera accidental o intencional.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
161
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
En caso de que la C.R.P. se a una camioneta (pick-up) se transportara al detenido sentado
en la base de la caja( batea) siempre escoltado por uno o mas policías, en caso de ser un
solo policía, el detenido debe venir en el asiento del copiloto, esposado y con el cinturón
de seguridad ajustado

TACTICAS DE ABORDAJE A VEHICULOS

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
162
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
La táctica policial es el conjunto de técnicas que permiten aplicar la fuerza policial en el
punto requerido para alcanzar el objetivo. También se define como el despliegue y
empleo racional de los medios y recursos disponibles, aprovechando los diversos factores
y situaciones presentes para lograr un objetivo determinado.

PRINCIPALES FACTORES DE LA TACTICA

MISION. Es el objetivo que buscamos conseguir y se define durante la etapa de


planeación.

EL TERRENO. Es de gran importancia que el policía preventivo tenga del conocimiento del
terrero en donde se desarrolla su servicio, ya que esto le permitirá actuar con mayor
confianza Es necesario para todo policía preventivo:
a) Conocer el terrero, ubicación, tipo de servicio, zona perimetral, características
sobre salientes, lugar colindantes y vías de comunicación.
b) Evaluar el terrero, y vías de entrada y salida manteniendo un adecuado control con
dispositivos de vigilancia.
c) Utilizar el terrero con el máximo conocimiento posible sobre las características de
la población que habite la zona.

EL PRESUNTO INFRACTOR
Trato con el infractor.- Solo después de que se le haya indicado al infractor el lugar
preciso donde debe detenerse, el Oficial estará en condiciones adecuadas para efectuar
sus funciones policíacas, que tienen dos fines:

1.- Objetivo inmediato: aplicar la ley.


2.- Objetivo mediato: que en lo sucesivo cambie su conducta y mejore su forma
De manejar, respetando los reglamentos.

Reglas para hablar con el infractor.- Controladas las emociones, se principia la entrevista
sin obstáculos. Si usted se ha molestado por la persecución o el

Comportamiento del infractor, tome tiempo para relajarse, ambos necesitan un momento
para recuperar el aliento y normalizarse. Así que no se aproxime ni inicie la entrevista
cuando ambos estén al máximo de tensión.
El momento para enfriarse puede aprovecharse para hacer algún apunte de las

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
163
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
características del vehículo y observar a los ocupantes del mismo, así como otras
peculiaridades que se han pasado por alto

Permita hablar al infractor.- Hablar ayuda a aligerar la tensión emocional, por lo tanto es
aconsejable permitirle al infractor esta posibilidad, aunque nos resulte esto más difícil de
lo que se ve, ya que la mayoría de nosotros, preferimos hablar que escuchar.

Este deseo natural del infractor, debe ser estimulado por el Oficial PFP, aunque lo que
hable sean ideas contrarias; desde luego se necesita un esfuerzo considerable para
escuchar, pero esto ayuda porque como se dijo anteriormente, la persona que habla
desahoga su tensión y de esta manera estará en mejores condiciones de escuchar con
atención las instrucciones que se le den.

No arguya o amenace al infractor.- Estas acciones solo incrementan su tensión


emocional. Usualmente una persona molesta no es capaz de escuchar explicaciones. Su
habilidad para razonar lógicamente se encuentra momentáneamente quebrantada. No
trate de ser dominante, porque el infractor interpretará que se le está tratando con mano
de hierro o arbitrariamente, mantenga sus observaciones de una manera natural,
haciendo las mínimas.

El Oficial PFC podrá dirigirse en dirección opuesta o quedarse en el mismo lugar un


momento, para contemplar su reporte al centro de comunicaciones correspondiente,
indicando que se formuló la infracción, él número de boleta, el fundamento legal y el
documento que se retuvo en garantía del pago de la infracción, anotando lo anterior en la
bitácora de servicio, ordenando sus documentos y decidir qué hacer a continuación.

Finalmente resumiendo el tema anterior no olvidaremos:


a) Detener tácticamente el C.R.P. tres metros atrás del vehículo infractor, con un
desplazamiento de medio metro a la izquierda.
b) Virar la dirección del C.R.P. hacia la izquierda.
c) Cubrir nuestro cuerpo con la portezuela y el poste del parabrisas del C.R.P.
d) Descienda del C.R.P. antes que lo haga alguno de los ocupantes del vehículo.
e) Dejar el micro del radio fuera del C.R.P. junto al espejo lateral.
f) No perder de vista a los ocupantes ni a la corriente de tránsito.
g) Checar que todas las portezuelas del vehículo estén cerradas, incluso la cajuela
posterior.
h) Aproxímese al vehículo, de tal manera, que siempre tenga fuera de balance a sus
ocupantes.
i) Nunca de opción a que el infractor pueda apoderarse de sus armas.
j) Elabore el folio de infracción en la zona táctica para ese efecto; no en el interior del

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
164
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
C.R.P.

LOS MEDIOS.

Los medios con los que contaremos en una persecución vehicular son los siguientes:

a) Radios
b) Armamento
c) C.R.P´S
d) Motocicletas
e) Helicópteros
f) Y unidades de otras instituciones (policía judicial, estatal y municipal).

DETENCION DE VEHICULOS POR INFRACCION

Detener un vehículo ocupado por presuntos delincuentes o sospechosos de un delito,


representan para el oficial un riesgo extremo: una medida de seguridad es pedir refuerzos
por radio antes de marcar el alto para el vehículo aun cuando se lleve pareja, hay que
especificar la exacta localización y dirección del lugar para ubicar en donde se necesita la
asistencia del responsable de turno enviara a los elementos y los C.R.P´S necesarios o
disponibles en ese momento en ocasiones es posible permanecer a una distancia
considerable del vehículo sospechoso o perseguido a cierta distancia, de tal forma que no
perdamos de vista hasta que los refuerzos estén en posición, coloque el vehículo
sospechoso siempre que le sea posible en el lugar de su elección, donde pueda tener una
visibilidad donde pueda aprovechar las coberturas que el terrero le brinde o exista el
menor cantidad de transito que pueda intervenir con la detención o actuar en su contra,
aun sin saber que sucede, además de poner en peligro la vida de gente inocente, sin
comenzar un tiroteo.

CIERRE DE SECTOR

Es un método para restringir físicamente el uso del camino en uno o más puntos para un
propósito específico o para desviar el tránsito total o parcialmente. Se deberá utilizar
señales preventivas adecuadas aun improvisadas, que indiquen a los usuarios la situación
anormal que prevalece adelante para obligarlos a reducir su velocidad y evitar posibles
accidentes. Para lograr el auto de los vehículos se utilizarán como señales letreros,

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
165
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
banderolas, conos, etc., y durante la noche mechones, luces de bengala, lámpara de mano
para señalar la posición del alto.

PUNTOS A SEGUIR EN UN CIERRE DE SECTOR POR EL PFC.

a) Localización del área.


b) Posición del Oficial y C.R.P.

a) Localización del área.- Los cuatro requisitos primarios que nunca debe olvidar el
policía para este tipo de operaciones son:
- Visibilidad
- Protección del policía en acción
- Evitar línea de fuego cruzado
- Posición de las unidades para persecución
EXISTEN TRES TIPOS DE CIERRE DE SECTOR QUE SON:

1. De búsqueda: los C.R.P. podrán ser usados en forma de barrera para bloquear un
camino, deteniendo la circulación momentánea y totalmente, con el fin de detener
una persona o vehículo, determinándose la gravedad del motivo que lo origina dado el
grado de peligrosidad que reviste esta operación para el tránsito y la seguridad de los
usuarios, así como del propio Oficial que la efectúe.

Es conveniente cuando se cuente con un C.R.P. adicional que esté listo para emprender
una posible persecución, tripulando al volante el Oficial PFP más capaz para este efecto y
de acompañante un Oficial PFP con armas listas y mayor experiencia para su manejo, para
poder resolver favorablemente la situación en caso de que el desenlace de la situación sea
un enfrentamiento.

2. Por goteo: los C.R.P. podrán ser usados en forma de barrera para bloquear
parcialmente un camino y obligar a los usuarios a que reduzcan la velocidad y pasen
de uno por uno por la barrera. En caso de vías de dos carriles, deberá disponerse a
un lugar con espacio suficiente de terreno a un lado del camino, con un mínimo de
distancia de visibilidad de 200 metros, por lado, con objeto de poder estacionar sin
peligro de los vehículos que sean sustraídos de la circulación.

3. Cierre total: los C.R.P. podrán ser usados en forma de barrera para efectuar el total
bloqueo de la circulación en un camino, si es un accidente grave o derrumbes, se
procurará hacerlo a principio de sector, cerca de una derivación o en un lugar amplio
para que el usuario tenga opción de tomar otro camino o retornar por el mismo..

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
166
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
b) Posición del Oficial Y C.R.P. Al colocar las unidades como barrera sobre el camino
podrán utilizarse cualquiera de las siguientes formas, aunque siempre estará sujeto el
tipo de cierre al motivo que lo origina y el grado de peligrosidad del mismo.

Tomando en cuenta el tipo de cierre que efectuaremos y atendiendo el número de


C.R.P’S. que disponemos, nos apoyaremos en lo siguiente:

1. Cierre parcial con dos C.R.P’S.


2. Cierre total con dos C.R.P’S.
3. Cierre total con tres C.R.P’S.
4. Cierre total con cuatro C.R.P’S.
5. Cierre total con cinco C.R.P’S.

El cierre del sector se puede complementar con objetos naturales a su alcance o con
vehículos de otros usuarios. Aunque en este último caso, nunca se deberá exponer al
peligro al usuario. De preferencia el auxilio para un cierre de sector deberá procurarse y
como acción preventiva contra cualquier ataque, la colocación de las unidades de policía
en forma tal en que en caso de un impacto por otro vehículo, no quede el vehículo
policíaco imposibilitado para la persecución.

REVISION DE VEHICULOS

1. Examina el interior primero.

 Vea si cambiaron el parabrisas, medallón ò cristales laterales.


 Vea si cambiaron los neumáticos ò rines del vehículo.
 Observe cuidadosamente el color original del vehículo, revise la orilla de las
puertas.
2. Revise el vehículo al frente y en su parte posterior de izquierda a derecha y
regrese.
3. Examine el vehículo en sus costados de adelante hacia atrás y regrese.
4. Haga notas conforme vaya examinando el vehículo.
5. Trate determinar en donde y si forzaron algo para entrar al mismo.
6. Identifique y marque cualquier evidencia que encuentre.
7. Observe según el tipo de vehículos para ver si le fue cambiado el equipo de sonido,
asientos ò tableros.
8. Busque también en el interior del vehículo credenciales, identificaciones, papeles,
facturas, ticket,etc.
9. Busque cables sueltos, papeles metálicos, desarmadores con puntas finas, pinzas
para pelar cables y observe si el switch esta violado.
10. Tome todas las notas de su investigación y expóngalas en su parte informativo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
167
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Identifique y separe su evidencia.
 Prepare los informes de los testigos y envié toda la información a la autoridad
correspondiente.

TACTICAS DE PROTECCION A FUNCIONARIOS


A) FORMACIONES

Las formaciones adoptar son las siguientes:


Vehículo del funcionario aislado
Vehículo del funcionario en convoy
Cuando la situación lo requiera se emplearan dos motocicletas para facilitar el
movimiento.

B) ANTES DE INICIAR EL MOVIMIENTO

Se acompañara al funcionario a abordar su vehículo y el resto del equipo se distribuirá a


los 360 grados.

A la iniciación del movimiento el equipo de seguridad abordara el carro escolta y el ultimo


en hacerlo será el que proteja el costado del carro principal donde vaya sentado el
funcionario.

Durante el desplazamiento se adelantara el carro guía a una distancia considerable que le


permitirá acudir rápidamente en apoyo al carro escolta.
CARRO ESCOLTA
Deberá garantizar la seguridad durante todo el recorrido.
Observara la actitud de los vehículos que portan alguna razón rebasen al carro escolta.

CARRO DE EMERGENCIA
Tendrá como misión reforzar la acción de los carros escoltas y suplirlos cuando han sufrido
algún desperfecto.

FORMACION MOTORIZADA NUMERO 1


Carro guía
Carro principal
Carro escolta
Carro escolta
FORMACION MOTORIZADA NUMERA 2
Carro avanzada.
Carro guía.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
168
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Carro principal.
Caro escolta.
Carro de emergencia.
Resto convoy.
Carro de cierre.

La distancia a la que debe desplazarse el carro escolta con respecto al carro principal debe
ser tal, que no permita la entrada de algún vehículo extraño.

ALTO MOMENTANEO

Cuando por algún motivo se tenga que hacer un alto momentáneo, durante el tiempo que
se mantenga esta situación, todos los integrantes de equipo del equipo de seguridad
mantendrán una observación constante en todas las direcciones, poniendo en especial
cuidado al flanco donde viaja el funcionario.
Para garantizar una mayor eficiencia en la observación de la periferia esta se divide en
sectores de responsabilidad y vigilancia.

ALTO PROLONGADO

Cuando se efectúa un alto prolóngalo, la forma de garantizar la seguridad será similar a la


que se emplea en un alto momentáneo, con la diferencia de que dos elementos
desmontaran del carro escolta y pasaran a cubrir de inmediato los dos costados del carro
principal, protegiendo principalmente la ´puerta del lado en que va sentado el funcionario.

ALTO AL ARRIBAR A UN ACTO

Se efectúa en forma inversa al procedimiento para iniciar el movimiento, es decir se bajar


rápidamente el personal del carro escolta, para estar en condiciones de que al detenerse
el carro principal pueda bajar al funcionario; ya este el elemento cubriendo la puerta del
vehículo y los demás distribuidos en los 360 grado proporcionando seguridad en todas las
direcciones.
Por lo que respecta al carro escolta numero 2 desenredan para reforzar la acción del carro
escolta numero 1 incrementando la protección periferia.

ACTITUD EN CASO DE ATAQUE

A) DEZPLAZAMIENTO EN VEHICULO.

El carro principal será sustraído en forma rápida del área de peligro.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
169
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El carro escolta restante, será el encargado de repeler la agresión.
Si al suscitarse el atentado, el carro principal resulta averiado e imposibilitado para
continuar su desplazamiento, se pasara al funcionario al carro escolta más próximo a
efecto de extraerlo inmediatamente de la zona de peligro.

La escolta que repele la agresión, utilizara el vehículo como abrigo; así como los
obstáculos que se encuentren a sus inmediaciones.
Si la agresión se efectuar contra un carro escolta el personal buscara repelerla
proyectando su vehículo contra los atacantes y combinando esta acción con fuego que se
realizara en primer término por el lado contrario donde se efectúa el choque, con el fin de
proteger a los elementos que posiblemente resulten dañados y darles oportunidad de
emplear mejor sus armas.

B) AL HACER ALTO

Si la agresión se produce durante un alto del vehículo, se procurara extraer


inmediatamente al carro principal, alejándolo del peligro bajo la protección del carro
escolta más próximo.
Al repeler la agresión la agresión los elementos de la escolta utilizara como abrigo su
vehículo y los que se encuentren a inmediaciones.
Si un carro escolta es el objeto de la agresión, se procederá como se indicó anteriormente.

C) AL DAR VUELTA EN UNA ESQUINA.

En esta situación, lo más probable será que el ataque se produzca mediante fuego
cruzado, por ello el carro principal, deberá acelerar su velocidad cambiando de dirección y
de ser posible dar vuelta en “U” para regresar y de este modo salir de la zona de peligro.
Cuando el carro principal quede inutilizado, se pasara al funcionario al carro escolta más
próximo, a fin de retirarlo de la zona de peligro, debiendo repeler la agresión.

D) EN AVENIDAD DE DOBLE CIRCULACION O CON CAMELLON AL CENTRO.

En estas condiciones, por lo general, el carro principal no se desplaza sobre el costado


derecho.
Si en algún avenida de estas características por algún motivo no es posible retirar el carro
principal o a uno de los carros escoltas, se extraerá el funcionario del área de peligro,
utilizando algunos de los vehículos
El personal restante repelerá el ataque parapetándose en los propios carros, EL principal y
escolta; así como coberturas próximas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
170
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
TIPOS DE MANIOBRAS.

CON UN VEHICULO (BARRICADA BRASILEÑA)

Detener un vehículo ocupado por delincuentes o presuntos infractores de un delito


representa para el oficial un riesgo extremo: una forma de seguir es pedir refuerzos por
radio antes de marcar el alto al vehículo a intervenir aun cuando se lleve pareja, esto no es
un signo de cobardía, sino un buen sentido de supervivencia.

EJECUCION

Cuando se hace la detención de un vehículo con una CRP la manera de adoptar la posición
es la siguiente: la CRP quedara a una distancia de un vehículo del vehículo a intervenir
quedando en una posición de diagonal a la derecha pasos a seguir de los policías son los
siguientes:
POLICIA UNO: Conductor es el que ordena los comandos de voz para bajar al o los
presuntos infractores.
POLICIA DOS: Este lugar lo ocupa el comandante el cual queda cubierto con el motor y
parte de la puerta apuntando hacia la llanta trasera derecha del vehículo intervenido.
POLICIA TRES: Este elemento queda a cubierta del lado izquierdo de la CRP apuntando
hacia la llanta trasera del lado izquierdo del vehículo intervenido.
POLICIA CUATRO: Este elemento queda a cubierta del lado derecho de la CRP listo para
esposar al presunto infractor.
POLICIA CINCO: Este elemento se queda dando seguridad retaguardia para cualquier
sorpresa hacia los oficiales.

CON DOS UNIDADES ( EN “V”)

Detener un vehículo ocupado por delincuentes o sospechosos de un delito, representa


para el Oficial PFP un riesgo extremo: una medida de seguridad es pedir refuerzos por
radio antes de marcar el alto para el vehículo, aun cuando se lleve pareja, esto no es un
signo de cobardía, sino un buen sentido de supervivencia; hay que especificar la exacta
localización y dirección del lugar para ubicar en donde se necesita la asistencia, el
responsable de turno enviará los elementos y los carro radio patrulla necesarios o
disponibles en ese momento.

En una detención por delito donde hay unidades de refuerzos, la posición del C.R.P.
dependerá de la situación en cuestión, una alternativa podrían ser la siguiente: en vez de

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
171
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
detener el C.R.P. a 3 metros como ordinariamente lo haría, tanto como para protegerse
del tránsito como para aproximarse a la ventana del conductor ubique el C.R.P. en línea
con el vehículo sospechoso aproximadamente 5 metros detrás de él, en la noche, esto le
ayudara a iluminar con los faros y luces de penetración el carro de enfrente.

El Oficial PFP conductor del primer C.R.P. dará las órdenes apoyado en su altoparlante o a
viva voz, para comunicarse con los sospechosos y ordenar a los peatones y curiosos que
abandonen el área, los demás Oficiales PFP no dirán nada, para evitar la dualidad de
mando y con esto, confusiones, a menos, claro que se percate que un sospechoso intenta
tomar un arma.

Puede ordenar que se hinque con los pies entrecruzados para restarle movimiento o
incluso ponerlo de cubito ventral para realizar el esposamiento y cacheo, esta operación
se repetirá si hay más de un delincuente en el vehículo detenido.
En resumen la salida hacia la carretera y el uso de los dispositivos acústicos y auditivos
aumentará la desorientación del delincuente, y le dará ventaja al Oficial PFP, usted no
sabe cuántos ni quiénes son los ocupantes si alguien está oculto en el asiento posterior, o
uno o más ocupantes puedan ser rehenes, al comenzar un tiroteo es importante estar
consciente que gente inocente en la línea de fuego podría ser alcanzada por las balas de
los policías.
Es importante el permitir que no se presente la menor resistencia física por parte de los
sospechosos, mantener el dominio de la situación, esto es, someter a la delincuencia con
un mínimo de violencia.

CON TRES UNIDADES (EN LINEA)

1.- Cerrando el paso sobre la marcha, Para esta maniobra se utilizan tres vehículos, uno de
ellos será, en lo posible, del tipo Suburban o todo terreno.

Cada vehículo tendrá como mínimo tres ocupantes y de ser posible, el tercero llevara
cuatro elementos.

Se llevaran dos escopetas. En caso de contar solo con una, se llevara en el primer vehículo.

Primer vehículo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
172
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Elemento número 1 (conductor): Una vez que se cerciora de la detención del vehículo, y
cuando ha visto las llaves tiradas del mismo, entonces se ocupa de controlar el tráfico del
sentido contrario.

Elemento número 2 ( copiloto ): Generalmente esta posición la ocupa el comandante de la


operación, quien irá armado con MP-5 Cuando se detiene su vehículo, desmonta
rápidamente y toma su posición en la parte trasera del mismo y desde ahí, cuando lo
estima necesario, él mismo da las indicaciones a los ocupantes del objetivo.

Elemento número 3: Armado con escopeta. Se ubica en la parte de carga del vehículo
todo terreno, y en caso de tratarse de un “turismo”, en el asiento trasero del lado del lado
en que se prevea vaya a quedar detenido el vehículo objetivo. Cuando el vehículo a
realizado la frenada, éste elemento encañona desde su posición al objetivo y en caso de
intento de fuga (dependiendo de las instrucciones), dispara sobre el motor, neumáticos o
parabrisas.

Segundo vehículo.

Elemento número 1 (conductor): Tratará de detener su vehículo en el tercio posterior del


objetivo; hecho esto, empezara a dar instrucciones por el equipo de megafonía en forma
cara y serena, siendo las primeras, las de identificación nuestra y que el conductor del
vehículo apague el motor y arroje las llaves por la ventanilla.
Elemento número 2 (copiloto): Armado con escopeta y sin bajarse del vehículo controla a
los ocupantes del objetivo hasta que el conductor descienda de éste. Una vez hecho lo
anterior y en caso y en caso de contarse con solo 3 ocupantes en el segundo vehículo, se
abocara a dirigir el tráfico.

Elemento número 3: Armado con MP-5, desde el interior controla a los ocupantes del
objetivo hasta que estos empiecen a descender. Hecho esto, toma posición apoyando al
número dos del primer vehículo.

Elemento número 4: Una vez que se detengan los vehículos, procederá a controlar el
tráfico.
INTERVENCION

GENERALIDADES.

La presencia del crimen organizado y la presencia de grupos armados con tendencias


radicales se a incrementado en nuestra sociedad, lo cual representa, una constante
amenaza para la seguridad nacional y la integridad física de los mexicanos; por lo anterior,

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
173
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
es necesario contar con fuerzas de seguridad altamente adiestradas que garanticen el
éxito de las operaciones en contra de dichos grupos y organizaciones teniendo como
premisa el respeto a la vida, la seguridad de los inocentes y compañeros.

Alrededor del mundo existen varios grupos que son reconocidos internacionalmente, por
haber realizado con éxito este tipo de operaciones, alguno de ellos son:

GEO (España) Grupo Especial de Operaciones.


SAS (Reino Unido) Special Air Service.
GIGN (Francia) Groupe D¨ Intervention de la
Gendarmería.
RAID (Francia) Police Nationale
SWAT (Estados Unidos) Special Weapons and Tactics.
GSG-9 (Alemania) Grenischutz Grupe 9.
FAM (Estados Unidos) Federal Air Marchal

Todos estos grupos pueden cambiar en sus técnicas, pero todos tienen un mismo objetivo
"rescatar rehenes con vida", utilizando como principios fundamentales, la sorpresa,
rapidez, preparación y planeamiento detallado de la operación.

ASPECTOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN.

A. AVANCES DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN:

a. El personal del grupo de intervención, procurara desplazarse tomando en


cuenta la naturaleza del terreno donde se encuentra trabajando.

b. Utilizar las sombras o áreas de oscuridad, todo tipo de obstáculos y


cubriendo cada sector designado para proporción de seguridad del grupo.
El avance también procurara ser sigiloso y con calma o rápido pero
cauteloso según la situación imperante.

c. Para cualquier reconocimiento y desplazamiento se empleara como mínimo


un binomio, el cual inclusive proporcionara seguridad o base de fuego para
el desplazamiento del grupo en áreas abiertas o extensas; habrá que tomar
como regla general que para atravesar cualquier tipo de área (ventana,
puerta, pasillo, vehículo, obstáculo, etc.) se establecerá personal que
proporcionen la protección para que el personal pueda desplazarse con
seguridad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
174
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
d. Cuando se desplaza un binomio en forma adelantada al resto del
grupo, se realizara una figura que proporcione dos voces de fuego; se desplaza el primer
elemento en posición 3/4 cuclillas con el arma apuntando asía el frente, así mismo el
elemento que va de no. 2 ira inmediatamente detrás del primero formando una sola
silueta en posición normal de pie.

OPERACIONES EN EDIFICIOS O INSTALACIONES.


A. GENERALIDADES:

Son aquellas que son llevadas a cabo en casas habitación, edificios de departamentos,
bodegas, centros comerciales, inmuebles en general etc. , con el fin asegurar y capturar
delincuentes de alta peligrosidad, terroristas o llevar a cabo operaciones de rescate de
rehenes, así como el aseguramiento de mercancía ilegal, drogas y armas.

Estas operaciones son caracterizadas por un planeamiento detallado, un arribo al objetivo


discreto y una penetración al mismo en forma sorpresiva, rápida y agresiva, pero sin
descuidar el aspecto de seguridad.

El Planeamiento y la Preparación comprenden:

a. El estudio de la misión.

b. La verificación de la información.

c. El conocimiento detallado del objetivo (características, sistema de


vigilancia, accesos y salidas principales, tipos de puertas, material de las
paredes, interruptores generales de corriente, etc.).

d. Croquis, planos y maquetas de la construcción objetivo.

e. Información sobre los ocupantes del inmueble (número de individuos


peligrosos, características físicas, edad, sexo, grado de peligrosidad,
demandas, ideologías, religión, nexos con grupos de delincuentes o
terroristas, armamento con que cuentan, numero de rehenes o personas
inocentes).

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
175
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Después de analizar toda la información anterior, se procede a elaborar un "Plan de
Acción"
El plan de Acción debe estar enfocado a las diversas situaciones que posiblemente se nos
presenten durante la intervención. Esta puede realizarse mediante un registro o un asalto.

APERTURA DE ANGULOS

Conocer y aplicar correctamente las técnicas de movimiento tanto en interiores como en


exteriores incrementara la posibilidad de supervivencia durante un probable ataque
cuando se está en una situación ofensiva forzosamente se tiene que avanzar hasta un
objetivo inmediato, esto expone al atacante durante un periodo de tiempo al fuego del
enemigo por lo que debe esforzarse en reducir el tiempo de avance y buscar protección
inmediata.

A. TÉCNICA DE PAY.

La técnica de pay puede ser utilizado en el interior como en el exterior de edificios (todo
depende de la situación). Esta técnica consiste en una búsqueda sistemática de amenazas,
haciendo un ligero giro en el que solo se expone una pequeña parte del cuerpo y que al
desarrollarse parecería que se corta un pay o pizza.

B. TÉCNICA DE PAY APLICADA EN UNA ESQUINA.

1. El policía Federal llega a la esquina lo más pegado posible a la pared, pero sin
rozar la misma con su cuerpo para no hacer ruido.

2. El policía Federal toma una posición que ofrezca poco blanco contra un posible
enemigo y se acerca a la esquina sin rebasar el cañón de su arma.

3. El policía federal comienza un movimiento de pivote sobre su pierna más


adelantada y avanzando su movimiento angulado, con su pierna más atrasada
todo esto sin que el cañón de su arma rebase la esquina.

4. El policía Federal realiza estos dos movimientos, el ejecuta una inspección


rápida al frente buscando amenazas o al posible presunto infractor cada vez
que se va abriendo sobre su compas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
176
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
5. Al terminar su movimiento de inspección (cortar el pay) el policía federal
quedara apuntando a 90 grados de la dirección general por la que avanzaba.

C. TÉCNICA DE PAY APLICADA EN UNA VENTANA.

1. El Policía Federal llega a la ventana lo más pegado posible a la pared pero sin
rozar la misma con su cuerpo o equipo para no hacer ruido.

2. El Policía Federal toma una posición que ofrezca poco blanco contra un posible
presunto delincuente y se acerca a la ventana sin rebasarla con el cañón de su
arma.

3. El Policía Federal comienza un movimiento de pivote sobre su pierna más


adelantada y avanza en movimiento angulado todo esto sin que el cañón de su
arma rebase la esquina

4. Mientras que el Policía Federal realiza esos dos movimientos el ejecuta una
acción rápida al frente buscando amenazas o al presunto infractor cada vez que
se valla abriendo sobre su compas.

5. Al terminar su movimiento de la inspección (Cortar el Pay) el Policía Federal


quedara apuntando aproximadamente 180 grados por la dirección que
avanzaba.

ASCENSO Y DESCENSO DE UNA ESCALERA.

Las escaleras son otras de las áreas de peligro obligatorios como el ataque se inicia de
preferencia de un sitio alto es fácil rodar explosivos, granadas por las escaleras. También
pueden estar minadas con cualquier tipo de trampas para bobos.

1. El Policía No. 1 primero saca su arma apuntando y va saliendo poco a poco,


hasta lograr ver el piso superior.

2. El Policía No. 2 Acto seguido se le une otro oficial para apuntar hacia la escalera
ya que su compañero cubre arriba.

3. El Policía No. 3 Se le une a los dos oficiales dando seguridad a retaguardia.

4. Mismo procedimiento se lleva acabo de arriba hacia abajo.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
177
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
5. Bajo ninguna circunstancia tome las escaleras como un área más: es el principal
riesgo que existe de perder la vida en una intervención.

6. Nunca debe descuidarse la parte de arriba.

7. Una vez rebasada la escalera volvemos a formarnos con nuestro equipo para
intervenir el piso superior.

8. Recuerde que es más fácil disparar desde arriba que desde abajo, lo que nos
hace muy vulnerables.

DESPLAZAMIENTOS EN PASILLOS.

El oficial no deberá desplazarse en medio de los pasillos ya que es una posición riesgosa
para él, en virtud de que una persona tira instintivamente en medio del mismo.

MOVILIZACIÓN POR PASILLOS.

Los pasillos son muy peligrosos y se deben evitar en lo posible, sin embargo cuando no se
puede evitar el uso de un corredor, evite presentar un blanco al enemigo. Utilice las
sombras y camine cerca de la paredes (No tan pegado a la pared que su equipo roce la
misma). Salga del corredor tan pronto como sea posible

Recuerde que es más fácil disparar desde arriba que desde abajo, lo que nos hace muy
vulnerables.

DESPEJE DE PASILLOS EN FORMA DE “L”.

1. Se designa intersección, a un cruce de pasillos o cambio de dirección de este, los


cuales necesitan de una técnica especial para poder ser despejados

2. Cuando el equipo avanza por un pasillo y ve la intersección este se detiene y se


prepara para realizar el despeje usando una técnica israelita alrededor de la
esquina.

3. Esta consiste en colocar dos hombres un tirador bajo (En posición de cuclillas) y
otro tirador alto (En posición de pie) de la siguiente forma. El primer hombre se
arrodilla y el otro se acerca lo más pronto posible tocando con su pierna la espalda
del que esta arrodillado.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
178
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
4. El hombre que está de pie de tras del que esta arrodillado da la señal con la pierna
al que esta arrodillado y ambos se mueven simultáneamente hacia un costado
permitiéndose visualizar y despejar la intersección, el hombre bajo despejara de
afuera hacia adentro y el alto despejara de adentro hacia fuera del pasillo, el
hombre arrodillado solo se levantara a una señal del que está de pie y continúan
moviéndose por el mismo, el resto del equipo de intersección avanzara de tras de
los dos elementos.

DESPEJE DE PASILLOS EN FORMA DE “T”.

Cuando un equipo se desplaza por el pasillo y se detiene en virtud de haberse encontrado


con una intersección en “T” realizara las siguientes acciones.

1. El equipo se dividirá en dos parejas, el No. 1 y 2 se mueven al lado opuesto del


pasillo y se preparan para hacer una israelita en esa dirección.

2. Los dos primeros hombres a cada lado se arrodillan y cubrirán el pasillo al lado
opuesto de donde realizaran la israelita, cuando los dos hombres arrodillados
estén listos moverán sus fusiles simultáneamente hacia la dirección del pasillo en
que realizaran la israelita, los cuatro hombre realizaran la israelita a cada lado del
pasillo.

3. Cuando el personal es reducido un solo elemento efectuara la israelita del lado


opuesto de donde se desplaza el resto del equipo.

4. Cuando se ha despejado el pasillo se dará una señal ya sea audible o por algún
movimiento previamente establecido al resto del equipo para que este continúe
con su avance.

5. En el despeje de intersecciones la seguridad es esencial y no debe sacrificarse bajo


ninguna circunstancia.

DESPEJE DE PASILLOS EN FORMA DE “CRUZ”.

Cuando se tiene una intersección en cruz se procederá a despejarla en la misma forma


que para una intersección en “T” con la única variante que el pasillo frontal no deberá
dejarse de vigilar por ninguna circunstancia y al despejar los costados de la intervención el
elemento que vigila la parte frontal atravesara el pasillo a la voz de “Despejado”,
continuando con la vigilancia de frente.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
179
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
AVANCES INDIVIDUALES

1. Empezar a Caminar.
Antes que otra cosa el oficial de policía deberá empezar a caminar bien y seguro en el
método de punta-talón y talón-punta.
2. Adoptar postura táctica.
El oficial deberá flexionar las rodillas y sacar los glúteos bajando su guardia.
3. Adoptar postura táctica apuntando.
El oficial deberá adoptar la postura táctica pero apuntando siempre con su arma a su área
de riesgo.
4. A dónde va la vista va el arma, posiciones del arma en que deben considerarse
alerta y vigilado.
5. El policía adoptando la postura táctica al momento de ir hacia enfrente deberá
utilizar Talón-Punta.
6. Cuando se le indique avanzar hacia atrás utilizara Punta-Talón
7. Al momento de ir hacia enfrente con su arma en alerta o vigilado se le indicara
enemigo a la derecha bajara su arma sin barrer los pies, girara hacia el lado
indicado al mismo tiempo llevara su arma vigilado y continuara su desplazamiento.
8. Al momento de ir hacia enfrente con su arma en alerta o vigilado se le indicara
enemigo a la izquierda bajara su arma sin barrer los pies, girara hacia el lado
indicado al mismo tiempo llevara su arma vigilado y continuara su desplazamiento.

9. Al momento de ir hacia enfrente con su arma en alerta o vigilado se le indicara


enemigo a retaguardia bajara su arma sin barrer los pies, girara hacia el lado
indicado al mismo tiempo llevara su arma vigilado y continuara su desplazamiento.

AVANCES EN BINOMIOS

Movimiento “HIGH/LOW”

1. Este movimiento consiste en la participación de dos Policías.


2. Se coloca uno atrás del otro, se desplazan hacia el frente.
3. El elemento No. 2 toma al primero por la espalda sujetándolo por la camisola y su
arma la colocara a la altura del puño a un costado le su compañero.
4. Cuando se les indique “Enemigo al frente” el Policía No. 1 adoptara la posición de
rodilla en tierra apuntando hacia el frente, y el No. 2 tocara con sus piernas la
espalda de su compañero de igual manera apuntando hacia el frente.
5. Quedando con esto uno apuntando en posición baja y el otro en posición alta, con
esto los dos cubren dos bocas de fuego al mismo lugar.
6. Este puede ser utilizado en despeje de pasillos en “L”, en “T” y en “CRUZ”

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
180
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
AVANCES POR CELULAS

Organización del grupo de intervención.


Para realizar una operación de asalto a autobús el grupo de intervención se dividirá en:
a. Equipo de acción principal.

b. Equipo de apoyo.

Organización y funciones de los equipos de intervención.


Equipo de acción principal.
a. Función: Llevara a cabo el asalto propiamente dicho, teniendo la responsabilidad
medular de la operación.

b. Organización: Se organiza en los siguientes núcleos.-

1. Asalto.

i. Su función consiste en ejecutar el asalto, asegurando desde el


exterior del vehículo, a todos sus ocupantes.

ii. Se organiza en mando, elementos de control frontal, lateral y


trasero.

2. Equipo de detención y distracción.

i. Cuya función es la de obstruir completamente el camino con el fin de detener el


autobús secuestrado con un vehículo de igual o mayor tamaño al secuestrado o guiándolo
convenientemente hacia un lugar sin salida, además de provocar la distracción de los
secuestradores mediante el uso de diferentes medios, como pueden ser: Explosiones
controladas, sonidos con altavoces, etc.
ii. Se organiza en mando y elementos de detención y distracción requeridos.

Equipo de apoyo.

a. Función: Es la de proporcionar cualquier ayuda que el equipo de acción


principal requiera, tanto de material como de personal.

Organización: Podría organizarse en reserva, tiradores selectos, personal para el registro y


control de los ocupantes del vehículo en tierra.

EMPLEO DE ADEMANES.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
181
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Para la realización será necesario el empleo de ademanes, el radio y a viva voz será
gradualmente las necesidades y situación que impere; aquí se muestran algunos de los
ademanes más comunes para este tipo de operaciones:

a. Reunión:
El personal del grupo de intervención se reunirá con el jefe del mismo, para recibir
instrucciones o cambios de instrucciones.
b. Listos para realizar la acción:
La señal parte del último elemento de la columna y se pasara por todo el personal
sucesivamente dándose un apretón en el hombro del elemento que se encuentra
enfrente, este trabajo será repetido en cada nueva acción para que el binomio que va al
frente se prepare para la intervención.
a. Apoyo.
La demanda en un lugar del equipo de apoyo o cobertura.
b. Mirar y vigilar:
Poner atención hacia algún objetivo.
c. Designación:
El designar el objetivo, el lugar a ocupar y los límites del sector.
d. Tenderse o agacharse:
El personal se agazapa.
e. Vigilar todo alrededor:
El grupo se pone en alerta vigilando sobre cada punto a los 180 grados.
f. Empezar la acción:
El personal parte inmediatamente a empezar la acción.
g. Alto:
Realizar un alto total.
h. Listo:
La acción que se llevó a cabo fue sin novedad y se está listo para nuevas
Ordenes.
i. Explosivos o brechero:
El personal de la especialidad acude al lugar donde se requiere.
j. Binomio:
Enviar un binomio al lugar requerido.

TÉCNICAS DE ASALTO A UNA HABITACIÓN.

Es necesario tener en nuestro poder el máximo de la información y complementarla si es


posible con la del último momento, antes de interrumpir en una habitación, todo el
personal deberá de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
182
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
a. Escuchar.
b. Observar.
c. Empleos de espejos para ángulos muertos.

d. Desplazarse todos del mismo lado de la puerta o del muro.

e. Jamás pasar por enfrente de la puerta.

f. Si es necesario pasar al otro lado de la puerta, se debe de pasar por


enfrente lo más rápido posible.

g. El numero dos de cada binomio dará siempre la señal de partida para que
entren los dos al mismo tiempo y evitar un avance peligroso.
h. No complicar el desplazamiento.
i. Realizar la operación lo mas natural y simple posible.
j. Jamás quedarse en el arco de la puerta o la proximidad.
k. Al entrar a la pieza, separarse a los costados para constituir dos ángulos
diferentes de tiro, presentando dos objetivos al enemigo.
l. Estar siempre en contacto visual con el resto del grupo.
m. Tener una completa visión o visibilidad del sector de responsabilidad
asignado, observar en todas direcciones.

REGISTROS.

La finalidad de un registro es la de revisar todas las partes de una vivienda. Su objetivo


principal es detener a individuos que se sabe se ocultaron en un edificio o bloque de
viviendas, sin saber específicamente en cual. Cuando se trata de un individuo de alta
peligrosidad, se toma el control de todo el edificio o zona para efectuar el registro del
mismo.

En el caso de los edificios, se comienza a revisar desde la azotea hacia abajo, hasta llegar
al sótano. Si se tiene información de que el delincuente o terrorista se encuentra en un
departamento o planta especifico, la revisión se empieza a partir de este punto, teniendo
de antemano el control de la azotea, pisos superior e inferior y portal.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
183
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Para la revisión de varios pasillos, se establecen elementos en estos hasta contar con
personal y equipo suficiente para iniciar la revisión. Como mínimo, el núcleo de registro
contara con cinco elementos.

Para efectuar un registro la información del núcleo será la siguiente: Binomio de registro,
mando, binomios de apoyo del registro y binomio de apertura

Casos que se presentan al efectuar un registro:

a) Cuando abran la puerta


b) Cuando no abran la puerta
c) Cuando se reciba agresión desde el interior

Despeje y control de una habitación con puerta de centro.

Cuando se despeje una habitación con puerta de centro, cada hombre tendrá sus
responsabilidades individuales esto equivaldrá al movimiento saliendo del cono fatal o
cono de muerte, despeje de sectores y toma de los puntos de nominación.

1. Elemento No. 1.

Entrará
de frente y hacia un costado de la pared despejando la esquina, que es donde comienza
su sector primario, hasta llegar a un metro antes del No. 2 durante este movimiento se
irán desplazando hasta colocarse en el punto de dominación. Se moverá y así iniciara el
despeje de su sector secundario el cual comprenderá un metro antes del cañón del arma
del elemento No. 2 hasta topar con pared después de esto fijara el cañón de su arma en
un punto central.

2. Elemento No. 2.

Se desplazara al lado contrario del No. 1 hacia un costado de la pared y despejando la


esquina iniciara la limpieza de su sector primario hasta un metro antes del No. 1, llegando
a su punto de dominación despejara su sector secundario de responsabilidad el cual se
ubicara un metro antes del arma del No. 1 hasta topar con pared y finalizara colocando el
cañón de su arma en un punto central de su sector de responsabilidad.

3. Elemento No. 3.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
184
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Entrará y apuntara inmediatamente hacia las 11 de la habitación y hasta un metro antes
del calón del arma del No. 1 desplazándose en la misma dirección que este librara
rápidamente el cono de muerte o fatal y tomara su punto de dominación a un costado de
la puerta despejando posteriormente su sector secundario de tiro, el cual será un metro
antes del cañón del arma del elemento No.2 finalizando al colocar el cañón de su arma en
un punto central de su sector de responsabilidad.

4. Elemento No. 4.

Su entrada es similar a la del No. 3 pero por el lado contrario despejando su sector
primario de responsabilidad desde las 0100 de la habitación y hasta un metro antes del
cañón del arma del No.2 saliendo rápidamente del cono fatal y empezar a despejar su
sector secundario hasta un metro antes del arma del No. 1 y finalizando al colocar el
cañón de su arma en dirección de un punto central de su sector de responsabilidad.

ENTRADAS PASIVAS DE REGISTROS.

a) Cuando abren la puerta.- Antes de tocar la puerta, se taparan las mirillas de los
departamentos que no se vayan a registrar en ese momento,

Posteriormente se establece un elemento de reacción, el cual se colocara en una posición


cubierta desde la cual pueda repeler una agresión que se pudiera dar desde el interior. El
binomio de registro se colocara en ambos lados de la puerta, uno de los elementos tendrá
la función de tocar a la puerta (Fig. 4.6), identificarse y llevar a cabo el interrogatorio del
aposentador o persona que abra la puerta, mientras tanto, el otro elemento estará
pendiente para que al momento de abrirse la puerta, sin introducirse al departamento,
evite que esta se vuelva a cerrar.
A la persona que abra, se le deberá hablar en forma clara y tajante, invitándolo a salir de
la vivienda. Antes de iniciar el registro, se cacheara a la persona que abrió la puerta, se le
hará saber a qué personas buscamos, interrogándolo sobre lo siguiente: ¿Qué personas lo
acompañan?, ¿Quiénes son?, ¿quién o quienes duermen en cada cuarto?, ¿se encuentran
armados?, etc. Invitándola además a que desde la puerta, llame a los demás ocupantes
que se encuentren en el interior, los cuales también serán cacheados e interrogados para
verificar la información.

Si estuviere la persona buscada, se le pide a la persona que abrió o a quien lo conoce que
lo llamen para que salga de donde se encuentre y se presente ante nosotros; hecho lo
anterior, se asegurara y se aislara inmediatamente del resto de las personas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
185
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1. Se obligara a la persona que abrió o aposentador a que nos acompañe durante el
registro, manteniéndolo en todo momento asegurado y caminando por delante
de nosotros, guiándolo con órdenes precisas pero en voz baja para evitar alertar
a algún posible agresor, indicándole el orden en que se efectuara el registro y
que sea ella quien abra las puertas.

El registro se efectuara sin prisas y sin dejar ningún espacio sin revisar detrás de nosotros.

El segundo hombre del binomio de registro apoya y protege al primero.

1. El binomio de apoyo de protección al que realiza el registro. Cuando este se


introduce a una habitación, el de apoyo asegurara el pasillo desde la puerta
principal.

Cuando el binomio de registro sale de la primer habitación, se cubre su desplazamiento


hacia la segunda, y cuando se introduce en esta, el binomio de apoyo se desplaza a la
primera y la ocupa, abocándose uno se sus elementos a efectuar un registro más
minucioso de la habitación mientras que el segundo elemento permanece a cubierta
dentro de la habitación pero dando seguridad hacia los pasillos y puertas que no se han
checado, lista para proporcionar apoyo al binomio de registro en caso necesario. Este
movimiento se repartirá a iniciativa del comandante cuantas veces sea necesario para
llevar a cabo un registro lomas eficaz y seguro posible.

El binomio de registro se abocara en primera instancia a la búsqueda de personas,


mientras que el o los binomios de apoyo, realizaran un registro más detallado en busca de
armas, drogas o alguna información relevante.

ENTRADAS DINAMICAS.

b) Cuando no abren la puerta : Cuando no abren la puerta y hay que efectuar un


registro, lo primero que se hace es pedir información con los vecinos de la casa a
ser registrada (¿Cuántas personas viven en el lugar? si no hay ninguna ¿A qué hora
marcharon?, etc.)

Si la información fuese vaga y poco fiable, tras llamar a la puerta, intentaremos entrar por
otros accesos que resulten un poco más fáciles, que la puerta. Si no hubiera otra forma se
abrirá la puerta por medios orgánicos, todo esto debe hacerse con calma y extremándose
las medidas de seguridad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
186
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Una vez abierta la puerta se observara y dominara lo más que se pueda del interior. El
binomio de registro entra primero y es apoyado por el binomio de apoyo. Las habitaciones
deberán irse revisando según se van encontrando.

ENTRADAS DE GANCHO.

c) Cuando se recibe agresión desde el interior : En este caso el hombre de reacción


repele la agresión disparando hacia la puerta y el resto protege. A partir de este
momento el jefe puede decidir; gasear la habitación, proceder al asalto de
inmediato ( sí la situación nos lo permite); en este caso se deberá recuperarla
sorpresa por medio de alguna acción distractora,

ASALTO:

Es la toma sorpresiva y rápida de una instalación cuyo fin principal es la de aprehender


delincuentes de alta peligrosidad o comandos terroristas, así como la liberación de
rehenes.

Un asalto es llevado a cabo cuando se tenga la certeza de que se encuentran delincuentes


de alta peligrosidad, un comando terrorista y/o rehenes dentro de la instalación y se prevé
que pueda haber un enfrentamiento con ellos.

La finalidad de establecer el núcleo de cerco en primer lugar, es la de que, si el núcleo de


asalto es detectado durante su aproximación, no sea posible la fuga de los delincuentes o
proponer una ruta alterna para la aproximación.

Todo el personal del núcleo de asalto deberá preparar su armamento y poner seguro del
mismo antes de llegar al mismo.

Durante la aproximación se seguirá la disciplina de la " luz" y "sonido" ( evitar atraer la


atención del enemigo por medio de efectos luminosos o sonoros producidos por
descuidos o negligencia), así como una observación continua en todas las direcciones,
siendo una premisa no perder la sorpresa entes del asalto.

El orden de progresión será el siguiente: Binomio de portal, Binomio de azotea, Binomio


del piso superior al de la operación, núcleo de asalto, Binomio del piso inferior al de la
operación.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
187
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
En caso de que el núcleo sea muy grande (largo), la progresión deberá hacerse
fragmentando dicho núcleo.
Dependiendo de la información que se hubiere recabado, se presentaran dos situaciones
diferentes para efectuar el asalto:

a. Distribución conocida.- Se refiere al conocimiento anticipado de la forma en que se


encuentra estructurada la instalación a asaltar.

Dicha información se puede basar en planos, fotografías, maquetas, entrevistas o


interrogatorios a personas que conozcan el lugar.

El binomio de apertura, una vez realizada su función primaria, deja el paso libre para la
entrada de los binomios de asalto, los cuales entraran corriendo a toda velocidad,
siguiendo como norma general, la de que el primer binomio asalta la habitación más
lejana y los binomios siguientes asaltaran sucesivamente del fondo hacia la entrada del
local

Podría pensarse que lo anterior es peligroso porque se pone sobre alerta a los
delincuentes que se encuentran en las primeras habitaciones, pero el tiempo de reacción
de los mismos, serán mínimos.

Si durante el asalto, un binomio encuentra en su camino alguna persona, un elemento la


reduce y controla apartándola del pasillo y el otro elemento continuo a la habitación
predestinada.

b. Distribución desconocida.- En este caso, el asalto se llevara a cabo cubriendo las


habitaciones o espacios en la orden en que se nos vayan presentando.

C. FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS MANDOS DE

INTERVENCIÓN

Equipo de Acción Principal:

a) Función: Llevara a cabo el asalto o registro propiamente dicho, teniendo la


responsabilidad medular de la misión.

b) Organización: Se distribuirá en los siguientes núcleos.-

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
188
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1. Asalto o registro: Su función consiste en ejecutar el asalto o registro,
asegurando a los ocupantes y a la vivienda o inmueble. Controla a las personas
en caso de registro.

 Se organiza en: Mando, binomio de apertura (encargado de eliminar los


obstáculos para permitir el libre acceso al objetivo) y binomio de asalto o
registro necesarios.

2. Portal y escaleras: Su función es la de controlar los espacios en escaleras y


portales del edificio.
 Se organiza en: Binomio de portal (cuya función es la de bloquear
elevadores y cubrir accesos al edificio), binomio de azotea (que evita

El ocultamiento o fuga de individuos por la parte superior del edificio, binomios de los
pisos superior e inferior del objetivo (que se encargan de asegurar dichas plantas)

Equipo de apoyo:

a. Función: Aislar la zona del objetivo, con el fin de dar protección al equipo
de acción principal durante la aproximación, así como proporcionar
información de último momento que sea de utilidad para el asalto o
registro.
b. Organización: Se constituirá en un mando y la cantidad de elementos
que se requiera para el cumplimiento de la misión.

A. EQUIPO Y ARMAMENTO:

a. Individual: Casco, pasamontañas, protectores visuales, gogles de visión


nocturna, chaleco antibalas con placas, guantes, pistolera con
extensión, esposas, máscara antigás, granadas de gas, humo y
aturdidoras, lámpara, radio y manos libres, arma corta, arma larga y
cargadores abastecidos adicionales, espejos para revisar ángulos
muertos, navaja multiusos.
b. Suplementario: marro o ariete, cizalla, escudo balístico, escaleras,
cuerdas y equipo de rapell, material y explosivos para apertura, parches
para tapar mirillas, etc.

A. MISIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN:

 Neutralización de una fuerza que tiene en su poder rehenes,


 Arresto de individuos peligrosos,

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
189
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Traslado de individuos peligrosos,
 Liberación de rehenes,
 Otras.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN:

a. Cualidades físicas:
Buena condición física,
Agilidad,
Elasticidad,
Rapidez,
Velocidad de reacción.
Orientación,
Buen porte.

b. Cualidades morales:
Rigor,
Disciplina,
Disponibilidad,
Cortesía,
Amabilidad,
Discreción,
Puntualidad.

c. Cualidades sicológicas:
Voluntad,
Estabilidad emocional,
Agresividad,
Gran confianza en si mismo,
Espíritu impetuoso y abierto,
Vigilante en estado despierto,
Previsor,
Capacidad de adaptación.

d. Cualidades intelectuales:
Culto (al tanto de la situación nacional e internacional,
Vocabulario escogido,
Con coeficiente intelectual normal.
e. Cualidades técnicas:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
190
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Con los conocimientos suficientes para el desarrollo de sus misiones,
Inquietud constante para mantenerse actualizado en el desarrollo de nuevas técnicas
relativas a su especialidad.

C. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN.

La organización base de un grupo de intervención será:

a. Comandante del grupo: Responsable del planeamiento y desarrollo de la


operación.

b. Equipo o equipos de acción principal: Encargado de llevar a cabo la acción


medular (asalto) de la operación.
c. Equipo de cerco: Encargado de proporcionar seguridad al equipo de
asalto y aislar el objetivo, no permitiendo la salida o entrada de personal
ajeno al grupo al perímetro de seguridad.
d. Equipo de tiradores selectos: Encargados de proporcionar fuegos de
coberturas o neutralización de objetivos.
D. EQUIPO Y ARMAMENTO DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN.
El equipo y armamento que utilizan los grupos de intervención varia de acuerdo a la
operación y misión específica de cada equipo o individuo, el siguiente listado es un
ejemplo de lo básico con lo que se debe contar:
a. Vestuario (adaptado al lugar y circunstancias del clima)
Color no (reflejante).
No ruidoso.
Guantes.
Pasamontañas.
Calzado (flexible o rígido).
b. Equipo:
Casco anti-balas.
Chaleco anti-balas.
Mascara anti-gas.
Arnés para rapell y descensor "8"
Equipo de Buceo.
Cuerdas para rapell.
Lámpara.
Equipo de visión nocturna.
Esposas.
Escaleras de diferentes medidas y características.
Navaja multiusos.
Espejos para revisar ángulos muertos

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
191
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
c. Armamento:
Principal:
Arma corta y larga.
Armas colectivas.
Municiones de reserva.
Secundario:
Granadas (gas, ensordecedoras y cegadoras).
Cuchillos.
d. Transmisiones:
Radios portátiles.
Equipo de manos libres.
e. Medidas complementarias
Que el material este bien fijo.
Que haga el menor ruido posible.
Que el equipo indispensable sea portado al alcance de la mano para su uso inmediato.
Que todas las alarmas de los relojes o sonidos no estén programadas para sonar.

B. EMPLEO DE AGENTES QUÍMICOS.

Cualquier nación democrática que desee desarrollar un sistema democrático de policía


opera bajo el mismo principio:

 “Uso mínimo de la fuerza para lograr el objetivo”


 Las armas de menor poder que las letales utilizadas por la policía
cotidianamente, son las armas químicas, pero no pueden ser totalmente
clasificadas como no letales cuando las usan apropiadamente agentes
entrenados calificados.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
192
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
193
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

8.-RELACIONES HUMANAS

OBJETIVO DE LA MATERIA

Determinar la importancia de las buenas relaciones interpersonales no solo a nivel laboral sino del
círculo social en el que se desarrolla el Policía auxiliar como parte de este. Identificando
características comportamiento y reacciones ante diversas situaciones del individuo que lo
definirán con un ser maduro ante la sociedad, estableciendo la importancia de la comunicación a
nivel laboral, los elementos que la definen y de qué forma influye la comunicación en las
relaciones humanas con el fin de llegar a una comunicación asertiva y las barreras que pueden
impedir que esta se logre.

INTRODUCCION

El hombre actual es un ser social, pues para satisfacer sus necesidades se relaciona con otros seres
humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las necesidades de ellos. Las capacidades
que poseemos de desenvolvernos y darnos a conocer con otros individuos dentro de una sociedad
se llaman Relaciones Humanas, y deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra
convivencia con las personas que forman nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta
que en el nivel en que sea buena o mala la ínter actuación que tengamos con otras personas se
nos hace fácil o difícil vivir en armonía, las buenas relaciones humanas se logran través de una
buena comunicación y así también dependen de la madurez humana que poseamos.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
194
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Todo acto en el que intervengan dos o más personas es una relación humana. Se considera que las
relaciones humanas son el contacto de un ser humano con otro respetando su cultura y normas,
compartiendo y conviviendo como seres de un mismo género en una sociedad.

El hombre se relaciona con los demás, ya sea de manera familiar, colectiva o laboral. Éste
intercambia con otros ideas, opiniones, anécdotas, experiencias, inclusive cosas más personales.

8.1.-DEFINICIONES GENERALES ACERCA DE LAS RELACIONES


HUMANAS

Las relaciones humanas son vínculos físicos o emocionales que se generan entre dos o más
personas a través de formas de comunicación.

En términos afectivos, las relaciones humanas son indispensables para la construcción de una
sociedad. Los componentes que son importantes en cada tipo de relación humana dependerán de
su naturaleza amorosa, familiar, afectiva o utilitaria.

Importancia de las relaciones humanas

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
195
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Las relaciones humanas son importantes para nuestra evolución como sociedad, ya que, es vital
para la creación y organización de cualquier tipo de sociedad. El hombre para poder sobrevivir
necesita de otras personas, por lo que es imposible vivir sin relaciones humanas.

El objetivo de las relaciones humanas es la armonización y empatía para comunicar efectivamente


lo que necesitamos y así ayudarnos mutuamente.

Algunas definiciones del término según autores:

 Según Alejandro López Flores una relación humana es cualquier interacción que se
desarrolla entre dos o más seres humanos, ya sea de forma directa o indirecta. En este
intercambio cada uno intentará satisfacer sus necesidades y se regirá por un código de
referencia. Muchas veces las necesidades no se cubren, en tal caso la interacción ha sido
deficiente.
 Felipe Saucedo dice que se llama así a la acción que realizan dos personas para describir
situaciones a quien delante lo más detalladamente posible y Angie y Pablo afirman que las
relaciones humanas consisten en las acciones y actitudes que surgen a partir del contacto
de dos personas o un grupo de ellas.
 Jesús Suárez se inclina a definirlas como esa interacción entre personas que lleva
intrínseco un elemento fundamental, la aceptación personal y del otro. Asegura que
ambas actitudes se encuentran unidas y en la medida que un individuo es capaz de
aceptarse a sí mismo puede aceptar a los que le rodean. Si una persona tiene dificultades
para expresarse o llevar una comunicación armoniosa, ya sea consigo mismo, con
familiares o en su lugar de trabajo, entonces es fundamental que trabaje sobre ello porque
para realizarse como persona es primordial haber resulto aquellas falencias que tienen
que ver con las relaciones humanas.

En lo que respecta la POLICÍA AUXILIAR, BANCARIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, mantener buenas


relaciones humanas puede ser un elemento fundamental para alcanzar las metas y el desarrollo.
De este modo la corporación gozará de la armonía interna necesaria, que podrá verse desde
afuera como seguridad y confianza, y los clientes se atreverán a apostar por ella. Por lo que es
necesario que se tengan en cuenta las habilidades sociales de las personas, no sólo las técnicas,
para contratar a individuos que puedan desarrollar buenas relaciones con sus compañeros, jefes y
todo el entorno policial. Así se evitarán conflictos innecesarios y disminuirán los errores en la
efectividad de los elementos.

La buena relación entre los elementos y cuerpo directivo también es un factor que facilitará
ciertamente el desarrollo de la corporación.

TIPOS DE RELACIONES HUMANAS


En ciencias sociales, las relaciones humanas se dividen esencialmente en dos tipos:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
196
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Relaciones primarias: son aquellas relaciones consideradas dentro del círculo más cercano e
íntimo del individuo caracterizado por el afecto y la importancia del vínculo. Las relaciones tanto
familiares como amorosas son ejemplos de relaciones primarias.

Relaciones secundarias: son vínculos determinados por la necesidad o utilidad de la relación. Por
ejemplo, una relación profesional con el empleador, relación cliente-proveedor, relación médico-
paciente.

8.2.-FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES HUMANAS

Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, tanto a lo que se
refiere a relaciones interpersonales como relaciones laborales, es aquel en que no existen

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
197
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
discrepancias entre las personas y que todo marcha perfectamente. Esta apariencia de un
ambiente ideal puede ser un “clima artificial” de hipocresía y falsedad.

En realidad las auténticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencias
lógicas o emocionales entre las personas, hay un esfuerzo por parte de todos de lograr una
atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.

Por decirlo de una forma muy simple las relaciones humanas es la forma como tratas a los demás y
cómo los demás te tratan a ti.

Para poder mejorar la manera de establecer tus amistades, tus relaciones sociales de cualquier
tipo, contactos con amigos, conocer personas o simplemente relacionarse con cualquiera y
conocer gente, es necesario que tengas presente estos factores que intervienen en las relaciones
humanas:

 COMUNICACIÓN
 COMUNICACIÓN SERTIVA
 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
 TIPOS DE COMUNICADORES

COMUNICACIÓN

La comunicación consiste en la transmisión de información mediante la interacción de dos


entidades, que pueden ser de distintos tipos, como por ejemplo comunicación entre personas,
entre instituciones, o entre cuerpos diplomáticos representantes de distintas naciones, por dar
ejemplos.

Para que la comunicación pueda llevarse a cabo ciertos requisitos deben cumplirse, como por
ejemplo los diferentes agentes participantes deben compartir el mismo repertorio de signos a fin
de darse la misma interpretación, o cuanto menos similar, sobre una información o un mismo
mensaje, lo cual garantiza el entendimiento.

La comunicación comprende diversas formas de acción comunicativa; es decir, que puede ser a
través del habla como sustento para el envío de información o también puede ser a través de
mensajes escritos o gestos. Estas formas diversas a la vez que se diferencian poseen rasgos en
común, todas requieren que haya un emisor, un mensaje que se desee transmitir y un receptor.

Por otro lado existen otros elementos que también son parte del proceso comunicativo, son los
contextuales, que condicionan a todos los elementos por igual y lo hacen desde la
circunstancialidad en la cual se realza la comunicación. Estos son elementos físicos que la
distorsionan, por ejemplo la lejanía entre un receptor y un emisor puede hacer que estos opten
por utilizar un lenguaje gestual para comunicarse, el ruido ambiental también puede llevar a esto.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
198
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
O bien puede no estar presente el emisor del mensaje en ese mismo momento, y recibir luego el
mensaje, cuando un emisor graba un mensaje a través de una video grabación, o grabación de voz.

Elementos de la comunicación

 El receptor ajusta la información a su interpretación con los mismos signos lingüísticos.


 Emisor. Su rol es el punto inicial de la acción comunicativa, parte de su propia iniciativa el
deseo de comunicar cierta información. Qué comunicar y cuál es el mejor modo en una
situación particular son cuestiones que salvo bajo ciertas condiciones apremiantes,
generalmente decide el emisor.
 Receptor. Es quien recibe la información y la ajusta a su interpretación con los mismos
signos lingüísticos; se desprende de esto su propia interpretación del mensaje recibido. Lo
comprende de modo tal que luego está en condiciones de elaborar por si mismo una
respuesta al emisor, para la cual se va a pasar a posicionar como emisor en este caso de
un mensaje original y respuesta del anterior, reiniciando la acción comunicativa
sucesivamente.
 Código y canal. Son elementos también fundamentales de la comunicación. El código se
refiere al sistema que ambos agentes deben compartir lo cual garantiza el entendimiento,
son signos lingüísticos, estos son combinados arbitrariamente por quien es el emisor del
mensaje y según el caso de lo que desea transmitir.

Contrario a esto mismo también el código debe dar garantía de estabilidad de ciertos elementos,
no puede todo ser arbitrario según el deseo del emisor, debe ser a la vez estable; esto es vital para
la transición de contenidos en el mensaje. Con respecto a esto se dice que deben ser partícipes de
un sistema lingüístico de códigos más amplio que los comprende que es el consensual lingüístico
que prima en una sociedad determinada en un momento histórico particular.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
199
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Factores de la comunicación

Es el famoso analista lingüista Ferdinand de Saussure quien desde su punto de vista positivista,
realiza este análisis sobre los distintos elementos que componen la comunicación. Este autor va
clasificando a los diversos factores en:

 Factores externos. Aquellos expuestos a factores físicos, ambientales, como transmisión


de las vibraciones de la voz en el momento en que circulan el aire.
 Factores internos. Los cuales son procesos internos mentales y biológicos en los cuales
está involucrado el sustento material que es la persona como la vibración de la voz
humana y también comprenden al entendimiento mental del código comunicativo. Sin
embargo, su punto de vista no comprende el contexto histórico, sobre el cual los mensajes
discursivos son influidos por el contexto de época.

COMUNICACIÓN ASERTIVA
La Comunicación: Es la manera como transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes
para lograr comprensión y acción en nuestra relaciones.

El principal obstáculo de la asertividad viene de lejos. Durante siglos la sociedad nos ha estado
enseñando una forma de comunicarnos que provoca conflictos y malestar, a esconder nuestros
sentimientos (¿recuerdas cuántas veces tus padres te dijeron que no llorases cuando eras
pequeño?) y a fingir delante de los demás.

La asertividad no es simplemente decir lo que piensas. Significa comprender tus necesidades,


hacerte responsable de tus emociones y en última instancia conectar con los demás.

Pero esto exige un cambio radical en tu forma de pensar y expresarte.

La comunicación asertiva (o no violenta, como el Dr. Marshall Rosenberg la bautizó), parte de un


principio fundamental de la empatía: detrás de cada uno de nuestros actos hay una necesidad no
satisfecha.

Si te centras en comprender tus necesidades y las de los demás, y no en ganar las discusiones, tu
forma de relacionarte cambiará totalmente. Porque en el fondo nuestras necesidades como seres
humanos son muy parecidas, y eso te permitirá crear vínculos emocionales.

Cómo comunicarte asertivamente

La verdadera comunicación asertiva, la que acerca posturas y te permite expresarte con la certeza
de que no vas a herir a nadie, se basa en la siguiente fórmula:

 Observar los hechos sin juzgar


 Responsabilizarte de tus sentimientos
 Encontrar tus necesidades no cubiertas
 Hacer una petición concreta que respete las necesidades de las personas

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
200
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Esta forma de asertividad no tiene como objetivo convencer a los demás o imponer tus deseos
(aunque son efectos secundarios habituales). La meta es que lograr que comprendan plenamente
tus necesidades y emociones.

Por eso se centra en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales.

1. Observa y comunica los hechos sin juzgar

La base de la asertividad es separar tus observaciones de tus evaluaciones.

Para ello debes describir lo que ha ocurrido sin emitir ningún juicio o interpretación, simplemente
explicando de la forma más objetiva que puedas lo que has observado.

Si no lo haces así y tu interlocutor percibe que estás emitiendo un juicio sobre lo que es bueno o es
malo, va a dejar de escucharte desde el primer segundo.

Lo importante es que describiendo lo que has observado sin añadir ninguna evaluación personal
aumentarás las probabilidades de que te escuchen, evitando que se pongan a la defensiva de
inmediato.

Transformar tus interpretaciones en simples observaciones te ayudará a responsabilizarte de tus


reacciones tomando tus necesidades como el origen de tus sentimientos en lugar de culpabilizar a
los demás.

2. Identifica y expresa tus sentimientos

Si el primer paso de la comunicación asertiva es observar sin juzgar, el segundo es expresar tus
sentimientos. Esto es muy importante por una razón: porque tus sentimientos son la única
realidad que no admite discusión.

Para demostrártelo, antes debo hablarte del Camino a la Acción.

Camino a la Acción

El Camino a la Acción es el proceso mental a través del cual:

Recibes una información

La mezclas con tus conocimientos y necesidades para transformarla en pensamientos

Esos pensamientos te causan sentimientos

Actúas en función de esos sentimientos

Lo único que es real e indiscutible son tus sentimientos. Aunque la información que recibas sea
incorrecta y lo que pienses esté equivocado, lo que seguro que es cierto es lo que eso te hace
sentir.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
201
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Las situaciones y los actos de las personas nos provocan emociones, y solo comunicándolas
conseguiremos expresar nuestra realidad más interna. Porque aunque sean negativas, se ha
demostrado científicamente que es una de las formas más eficaces de generar empatía, la base de
la asertividad.

3. Encuentra tu necesidad no satisfecha

El tercer paso consiste en encontrar y expresar tus necesidades reales. Es el paso más difícil, pero
también la llave de la comunicación asertiva.

Primero debes tener claro que tus sentimientos no aparecen por arte de magia. Tampoco los
provocan los actos de los demás: los crean tus necesidades. Te sientes bien cuando tus
necesidades están satisfechas, y mal cuando no lo están.

Por ejemplo, si te sientes solo es porque necesitas recibir más afecto y cariño. Si te enfadas
cuando alguien se apropia de tus méritos en el trabajo, es que necesitas sentirte reconocido.

Las necesidades representan la parte más profunda de nuestra humanidad, por eso todos
compartimos las mismas.

4. Haz una petición activa y concreta

Llegamos a la última etapa de la asertividad. Consiste en expresar claramente lo que quieres o


esperas de los demás.

Identifica qué comportamiento lograría satisfacer tu necesidad no cubierta, y exprésalo con


detalle para que la otra persona pueda decidir si quiere ayudarte a cubrirla.

Lo mejor de todo es que al haber expuesto previamente tu necesidad no cubierta en el paso 3


habrás creado una conexión empática y estará más dispuesta a decirte que sí.

Cuando a pesar de todo esto te encuentres con un no, habitualmente significará que tu petición
supone un sacrificio demasiado grande en las necesidades de la otra persona. Entonces deberás

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
202
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
continuar dialogando para encontrar nuevas posibilidades que les permitan satisfacer las
necesidades de ambos.

Beneficios de la comunicación asertiva:

 Sentirte con el derecho a hacer peticiones que antes evitabas por miedo a molestar o
perder amigos
 Comprender mejor tus sentimientos y necesidades, algo fundamental para tu autoestima
 Dejar de sentirte atacado y entender que cuando alguien está enfadado es porque no ha
podido satisfacer alguna de sus necesidades
 Abrir el camino a colaborar para encontrar soluciones conjuntas
 Profundizar en las conversaciones cuando los demás expongan sus necesidades
 Sentirte más seguro mostrando tus sentimientos y vulnerabilidad

La comunicación asertiva no es solo una forma de defender tus derechos o decir que no. Es una
nueva manera de relacionarte con las personas que te rodean y, me atrevería a decir, de contribuir
a la vida.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
En toda comunicación, tanto emisor como receptor pueden encontrar ciertos obstáculos. Estas
barreras de la comunicación, cuando las ponemos nosotros, pueden ser conscientes o
inconscientes. Existe una gran relación entre motivación, percepción y comunicación. Lo que dos
personas comunican está determinado por la percepción que tienen de sí mismas, de la otra
persona y de la propia situación. Sus motivaciones y percepciones afectan inevitablemente a la
idea comunicada, desde el punto de vista del emisor y del receptor.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
203
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

En las barreras de la comunicación, podemos establecer una somera clasificación:

 Canal.
 Emisor.
 Receptor.

Barreras del Canal

Hacen referencia a aquellas en las que el mensaje sufre distorsión por el medio utilizado para
transmitirlo. Si queremos explicar a alguien dónde se encuentra una determinada dirección, el
medio más adecuado será elaborar un plano comprensible y acompañarlo de alguna explicación
verbal.

Pero supongamos que la explicación la damos telefónicamente, utilizando nuestra voz como único
canal. En este caso, la explicación será más difícil de ser percibida correctamente por nuestro
interlocutor.

Igualmente, otra barrera debida al canal es transmitir un mensaje en una lengua desconocida para
el receptor.

Abundando en este tipo de barreras de la comunicación, podemos pensar en cuando hablamos en


un ambiente ruidoso. Las interferencias producidas por otros estímulos auditivos de fondo pueden
impedir la adecuada captación de lo que queremos comunicar.

Otro tanto pasaría si nos dirigimos a alguien en un volumen débil, poco audible. O si pretendemos
transmitir nuestro mensaje por escrito, pero nuestra letra no es comprendida por el lector.

En una conversación telefónica pueden consignarse otros ejemplos de barreras, mencionados más
arriba. Añadiríamos un elemento de importancia como es el que, durante la misma, se establece
únicamente un solo canal de comunicación. Y es que, normalmente, empleamos más de uno. En la
comunicación telefónica, no podemos ver a nuestro interlocutor. Se pierde entonces la
información procedente de sus movimientos, gestos y expresiones. En sí suponen una fuente de

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
204
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
información importante y que contribuyen a captar mejor el mensaje del otro, y a valorar más en
su justa medida el efecto del nuestro.

Superando las Barreras del Canal

Las barreras del canal no son especialmente difíciles resolver. O, al menos, sabemos cómo pueden
ser superadas.

Además, gran parte de ellas pueden ser contrarrestadas introduciendo la redundancia, es decir, la
repetición del mensaje hasta que evaluemos que éste ha sido percibido adecuadamente. Si no
entiendo lo que alguien me dice, porque estoy en un ambiente ruidoso, bastará con que me lo
repitan en voz más alta hasta que llegue a percibir las palabras de la otra persona. En caso de
darse una interrupción circunstancial en una videoconferencia, repetiré el mensaje para que la
transmisión del mismo se lleve a efecto.

Si noto que mis indicaciones no están escritas con suficiente claridad, podré volver a efectuarlas
con una letra más clara. Y si percibo que el lenguaje que utilizo es demasiado técnico para que sea
suficientemente comprendido, redundaré en el mismo utilizando una terminología más adecuada
al nivel de conocimiento y comprensión del receptor.

Pero estas no son las únicas barreras de la comunicación. Ni las más difíciles de eliminar, en el
proceso de comunicación que se lleva a cabo entre dos o más personas.

Barreras del Emisor

Como emisores interponemos, en mayor o menor medida, una serie de barreras que dificultan el
objetivo planteado con la comunicación. De entre ellas, podemos destacar las siguientes:

Prejuicios o ideas preconcebidas

Se trata de las actitudes que tenemos acerca del receptor y de la situación. Un prejuicio es una
actitud prevenida y hostil hacia una persona que pertenece a un grupo. Simplemente porque
pertenece a ese grupo, suponiéndose que posee las características que se le atribuyen al grupo. El
grupo de referencia puede ser social, de edad, género, etc.

Incluso el aspecto físico puede ser un referente para situar a una persona. Se actúa entonces con
una actitud preconcebida. Por tanto, se emite el mensaje sobre la base de unos parámetros
erróneos. Al respecto, reflexionemos sobre la actitud que adoptamos ante una persona en función
del juicio previo que hacemos acerca del grupo de pertenencia.

Retroalimentación insuficiente

Un buen emisor es capaz de percibir y comprender el efecto que su mensaje tiene en el receptor.
Es posible que el receptor procure esta información precisa. Pero en caso de no ser así, el emisor
debe lograr la respuesta que su mensaje provoca en el otro. Sin retroalimentación, el proceso de
comunicación no se completa, lo que supone la interposición de una importante barrera.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
205
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Motivación e interés

La motivación es lo que nos impulsa a efectuar una conducta determinada. Del interés en
transmitir un mensaje dependerá, en buena medida, que éste sea captado adecuadamente. Esto
es evidente. Si ni mi interlocutor ni su problema me interesan, no estaré en disposición para
establecer una comunicación eficaz.

Habilidad en la comunicación

Para ser eficaz, el emisor tendrá que elegir los canales de comunicación adecuados. Deberá ajustar
el lenguaje a su interlocutor y reducir las ambigüedades. En una palabra, ser lo más preciso
posible. Si el emisor no dispone, en su repertorio de conductas, de las habilidades sociales y de
comunicación suficiente, tendrá dificultad en transmitir el mensaje de modo que sea recibido por
el receptor.

Falta de empatía

Entendemos por empatía el proceso mediante el cual asumimos y comprendemos la situación,


estado y punto de vista del otro.

En el ámbito de la atención al cliente, la empatía podemos considerarla fundamental para


personalizar el servicio. Es decir, lograr que el cliente sienta que realmente es atendido. Y que su
problema, o petición, provoca el interés que se merece.

Barreras del Receptor

La recepción del mensaje comparte algunas de las barreras de la comunicación citadas en el caso
del emisor.

En mayor o menor medida, todas las personas poseemos prejuicios sobre los demás. Éstos nos
afectan tanto en el papel de emisores como de receptores. Lo que nos digan es posible que lo
interpretemos de forma distinta en función de las características que atribuyamos arbitrariamente
a un individuo, por creer que pertenece a uno u otro grupo.

Credibilidad de la fuente

Podemos atribuir al emisor un grado de credibilidad que afectará a la interpretación del mensaje.
La información de una fuente, en principio poco fiable, tenderá a desecharse y a prestarle menor
atención.

Tendencia a evaluar

Es la tendencia a juzgar, evaluar, aprobar o desaprobar lo que dice el interlocutor.

La evaluación de los mensajes es normal. Supone un cambio en nuestro comportamiento en


cuanto a que extraemos conclusiones sobre lo que nos dicen. Eso es la comunicación,
precisamente. ¿Dónde está, por tanto, la barrera?

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
206
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El problema surge cuando esa evaluación la llevamos a cabo mientras el otro emite su mensaje, sin
esperar a que lo haya formulado. Usted habrá observado con frecuencia conversaciones que se
interrumpen continuamente, dando la sensación de que los protagonistas saben en cada
momento qué es lo que va a decir el otro. En realidad, han llegado a establecer conclusiones
fundamentándose en una parte del mensaje. Y estas conclusiones, evidentemente, no han de ser
acertadas.

A veces el receptor no interrumpe al emisor, pero ya cree conocer «de qué va» el otro. Calla
entonces, pero no porque esté escuchando; sino porque está pensando en la respuesta que dará
cuando le llegue el turno de hablar.

De esta manera, no se tienen los elementos de juicio suficientes para elaborar una conclusión
ajustada a la realidad. Pero es que aún cuando estemos atendiendo a quien nos comunica, y
respetemos su intervención hasta el final, elaboramos juicios a medida que escuchamos. Y estos
juicios nos hacen «enfocar» el resto de la intervención de un modo sesgado.

Seguramente habrá asistido a una discusión entre dos personas donde usted concluye que no hay
motivo para el desacuerdo, ya que básicamente están expresando las mismas ideas. Sin embargo,
ellas parecen no darse cuenta. Están distorsionando la comunicación. Y ello porque, posiblemente,
evalúan en cierto sentido el discurso del otro, e interpretan las palabras según ese esquema
preconcebido.

Significación personal

Lo que coincide con nuestro sistema de valores, tendemos a aceptarlo. Por contra, aquello que no
está de acuerdo con el mismo, tiene más probabilidad de que lo rechacemos. De hecho, tendemos
a amplificar aquello con lo que estamos de acuerdo. Al mismo tiempo, infravaloramos o ignoramos
informaciones que chocan con nuestros esquemas.

Pensemos que una información o mensaje contrario a lo que pensamos o hacemos, crea un estado
de incomodidad. Entonces, lo intentaremos reducir negando la veracidad de lo que nos dicen. O
restándole importancia o evitando cualquier información que la confirme.

Este aspecto tiene relación con la teoría de la Disonancia Cognitiva (formulada por Leon Festinger).
Hace referencia a la tendencia a lograr la coherencia entre conducta y creencias y actitudes. La
percepción de un déficit en esa coherencia, generará tensión y malestar.

Note como al referirnos a las distintas barreras de la comunicación, tanto del lado del emisor
como del lado del receptor, estamos afirmando que durante el transcurso del proceso de
comunicación, están actuando todas las distorsiones citadas.

Recuerde que somos emisores cuando queremos transmitir un mensaje para, más tarde,
convertirnos en receptores al intentar captar la respuesta de nuestro interlocutor. En una palabra,
somos emisores y receptores alternativamente.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
207
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TIPOS DE COMUNICADORES
Vamos a definir los 5 tipos de Comunicación que define Virginia Satir, y puede, que con suerte, nos
identifiquemos con alguno de ellos.

1. El Aplacador. El aplacador, es un comunicador que no suele expresar su opinión, sobretodo,


cuando puede ser contraria a los demás. El aplacador, busca la aprobación y el amor de los demás,
tratando de complacer, de disculparse, de congraciarse, busca como imprescindible la aprobación
de los demás. Puede tener baja autoestima, sentir que no vale como los demás, incluso se siente
responsable de los errores ajenos, cree deberle gratitud a los demás y se muestra en actitud
suplicante.

2. El Culpador. El acusador, siempre encuentra los errores de los demás, es un poco (o bastante)
dictatorial, es quien manda, y no le importa rebajar a los demás. Y es así, porque internamente,
también tiene una baja autoestima y no se considera a si mismo gran cosa. Cuando tiene
«súbditos» o a quienes dominar, siente que le toman en cuenta. La posición del cuerpo es
señalando con el dedo.

3. El Superrazonable. Correcto, lógico y razonable en exceso. Es calmado, más bien frío, poco
demostrativo en sus emociones, más similar a una computadora que a una persona. Según Virginia
Satir, los superrazonables, se guían por la norma: » Di las palabras correctas, no demuestres
sentimientos, no reacciones».

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
208
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
4. El Irrelevante. Cuando habla o hace algo, por lo general, no tiene nada que ver con lo que
estaban hablando o se esperaba que hiciera. Como si estuviera «descolgado» de las
conversaciones, ignorando las preguntas, no siguiendo el hilo de las conversaciones, como si no
prestara atención a lo que se venía hablando. Virginia lo compara con un Trompo que va de aquí
para allá.

5. El Comunicador Funcional. La comunicación es SANA, fluida, natural, funcional, cuando se dan


las siguientes condiciones.

• Claridad y precisión en la comunicación, haciendo aclaraciones cuando se le piden o cuando la


otra persona desea verificar o parece no comprender.

• Pide aclaraciones, verifica lo dicho para compararlo con lo escuchado y así determinar si ha
comprendido bien.

• Muestra congruencia y coherencia entre lo que expresa, lo que dice, y su lenguaje corporal.

• Es capaz de mostrar calidez, enfado, mostrando un mensaje claro, sin vueltas, trasmitiendo de
forma sencilla y directa coincidiendo en su lenguaje verbal y no verbal.

• Es un comunicador valiente, con coraje, no teme ir al enfrentamiento, pero eso si, siempre
respeta la autoestima de su interlocutor. Demuestra franqueza y respeto al hablar y al escuchar.

• Muestra integración, fluidez, apertura hacia el otro, propiciando así la solución de los conflictos.

• Mejora la relación con los demás, al transmitir confianza, sinceridad y rectitud.

Todos, cada día, tenemos problemas que podemos (y debemos) resolver mediante la
comunicación. Si vamos afianzando el modelo de Comunicador Funcional, iremos ganando
relaciones personales mucho más sanas, más sinceras, donde ambos nos encontremos a gusto.

9.-Ètica DE LA FUNCION PÚBLICA

INTRODUCCIÓN.

Estimado estudiante:

Bienvenido a la materia de Ética de la Función Pública del Curso de Formación Inicial de la Policía
Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC), del Estado de Oaxaca.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
209
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Esta materia está dedicada al estudio de los Valores Éticos y Morales, Principios y Normas que son el
alma de la profesión policial.

La finalidad de esta materia es ayudarle a Ud. a reflexionar en los motivos por los que la profesión
policial es digna de respeto y orgullo y contribuir a que conozca y aprecie los valores y desarrolle las
virtudes que requiere la práctica excelente de la tarea policial.

Se estudia la imagen del policía como agente y referente social, se explica que ser policía es una
profesión que implica una vocación y que el adecuado ejercicio de la profesión implica asumir tanto las
leyes correspondientes como un código de ética profesional. Se hace notar que para cumplir normas y
leyes es indispensable que el policía desarrolle su capacidad de tomar decisiones éticas y adquiera un
conjunto de virtudes que le permitan desempeñar con eficacia, legalidad y honradez su profesión y
cumplir así su misión de servir y proteger los servicios asignados y a los ciudadanos.

Formar parte de la Policía Auxiliar es un privilegio, ya que ser policía es tener la decisión de servir a los
demás, ser imagen y ejemplo en donde quiera que estemos y nos encontremos. Ser policía es una de
las profesiones más honorables que un mexicano puede asumir y merece el respeto y el
agradecimiento de los ciudadanos.

Un buen elemento policial debe conocer y asumir la misión y visión de la PABIC y estar dispuesto a
adquirir las virtudes intelectuales y morales que se requieren para desempeñar su tarea
eficientemente. Saber que es la cara de la Corporación y de la Seguridad Pública del Estado de Oaxaca
para la mayoría de los ciudadanos, y que su imagen gana el respeto y autoridad, en la medida en la que
toma decisiones que son éticas, seguras y eficientes. Así, en el desempeño de sus tareas, realiza los
valores éticos y jurídicos propios de todos los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública.
En esta área, se define la importante misión que cumple el policía en la sociedad y se reflexiona sobre
la necesidad de contar con una policía que sea eficiente y leal a su corporación y a la comunidad.

Un buen policía se valora como persona, es consciente de su libertad y de la capacidad que tiene de
tomar su propia vida en sus manos y realizar los valores y adquirir las virtudes que lo perfeccionan
como persona y le ayudan a transformar la sociedad tanto en el campo familiar, como en el laboral y en
el social. Entre los valores que orientan la acción del policía se encuentran los principios y normas de la
convivencia laboral y social, así como los valores consignados que rigen a la corporación recopilados en
el código de ética de la Función Pública y en el código de ética del poder Ejecutivo del Estado de
Oaxaca, cuya observancia pondrá en alto la dignidad y orgullo del elemento y la imagen de la
Corporación a la que pertenece.

Por eso, es necesario fomentar la estricta observancia de los principios de legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia en la gestión pública, para que en la actuación de los servidores públicos
prevalezca invariablemente una conducta digna que oriente su desempeño, propiciando una plena
vocación de servicio público en beneficio de la sociedad y considerando, que los valores son generales
y las virtudes individuales, y que los primeros son una construcción social, histórica, y las segundas se
adoptan individualmente y llevan los valores al ámbito de lo concreto; lo que produce una distinción
entre los valores públicos y las virtudes privadas, debiéndose procurar la no apropiación de los espacios
públicos con una conducta ética contraria a los valores básicos de la democracia.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
210
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Sean cuales sean las razones por las que Ud. ha elegido la profesión policial, si quiere ser policía sepa
que ha elegido un camino de gloria, pero también de dificultades y de riesgos y que más vale retirarse a
tiempo antes que traicionar la confianza que la corporación, las empresas, los ciudadanos y que el
Estado, han puesto en usted.

OBJETIVO DE LA MATERIA

Sensibilizar y desarrollar en los elementos las aptitudes necesarias para que ofrezcan un servicio
de calidad mediante el manejo asertivo de habilidades interpersonales, así como los valores que
deben regir su conducta; proporcionando información acerca del comportamiento ético con el que
debe contar un Policía Auxiliar.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
211
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

9.1.- CONCEPTO DE ÉTICA:


ÉTICA: Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.

El concepto proviene del término griego, Ethikos, que significa:


“Carácter”

La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben de actuar los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, se le define como la ciencia del comportamiento moral.

CONCEPTO DE MORAL:

Moral, es una palabra de origen latino, que proviene del término Moris (“costumbre”). Se trata
de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social,
que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son
correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
La moral consiste en una serie de normas, reglas, valores, ideas y creencias; en base a las cuales un
ser humano viviendo en sociedad manifiesta su conducta.

Elegimos entre que es bueno y malo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA:

• No impone castigos legales (sus normas no son leyes).


• Ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho.
• Promueve una autorregulación.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
212
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

9.2.- CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL


La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el
desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del
desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la
práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

DEONTOLOGÍA

La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de
principios y reglas de cumplimiento obligatorio. El término deontología emana del griego, pues es
fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:
• “Deontos”, que puede traducirse como “deber u obligación”.
• “Logía”, que es sinónimo de “estudio”.

Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se
centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.
Se dice que el filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de acuñar la noción. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa (la filosofía que indica qué
debería considerarse como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo). Esto quiere decir
que cada profesión, oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica
cuál es el deber de cada persona.

9.3.- ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO


CONCEPTO

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
213
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El tema de la ética en el servicio público está directamente relacionada con la conducta de los
funcionarios que ocupan cargos públicos. Tales individuos deben actuar conforme un patrón
ético, mostrando valores morales como la buena fe y otros principios necesarios para una vida
sana en la sociedad.
Cuando una persona es elegida para un cargo público, la sociedad pone en ella su confianza. Así,
esa persona debe de estar al mismo nivel de esa confianza y ejercer su función siguiendo ciertos
valores, principios, ideales y normas.
Del mismo modo, los trabajadores de un servicio público deben asumir un compromiso ético y
social hacia los ciudadanos, como la promoción de la igualdad social y el fortalecimiento de la
democracia. Para esto debe estar preparado para poner en práctica políticas que beneficien al país
y a la comunidad en los ámbitos social, económico y político.

La ética del servidor público se convierte en un elemento indispensable para atender de mejor
manera las demandas sociales en un régimen democrático, y en consecuencia, resulta
trascendente que la Administración Pública Estatal cuente con un código de conducta que oriente
el desempeño de los servidores públicos hacia lo que es benéfico para la sociedad, y recuperar la
confianza de los ciudadanos en las Instituciones, como única manera de lograr un gobierno sólido
que cuente con la participación social como resultado de un desempeño ético de sus autoridades.

VALORES UNIVERSALES Y ANTIVALORES.

¿Alguna vez te has preguntado por qué son importantes los valores? ¿Qué consecuencias tiene la
conducta de una persona si está cimentada en valores o por el contrario, en antivalores?

VALOR: (Del latín Valor, -oris).Masculino. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer
las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.// Alcance de la significación o importancia de
una cosa, acción, palabra o frase.// Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente
grandes empresas y a arrostrar los peligros.// Subsistencia y firmeza de algún acto.// Fuerza,
actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.// Filosofía: Cualidad que poseen
algunas realidades, llamadas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en
cuanto son positivos o negativos y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores, // Cívico:
entereza de ánimo para cumplir los deberes de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas,
peligros ni vejámenes.

Podemos decir que una persona que tiene valores guía su conducta por el camino del bien.
Comúnmente se entiende el camino del bien como una forma de vida en la que el respeto, la
caridad, la justicia y la honestidad forman parte de la manera en la que una persona se comporta
con respecto a las demás personas. Los valores hacen que la convivencia diaria sea amena y
agradable. Somos seres que necesitamos de los demás para poder subsistir y progresar. Lo
anterior quiere decir que vivimos en una sociedad, como escribe Aristóteles: somos animales
políticos.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
214
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Los valores constituyen todo aquello que nos hace ser más personas. Cuando yo respeto a los
demás, no intervengo en sus decisiones ni busco que estén de acuerdo conmigo a ultranza; estoy
reconociendo que esas personas tienen la capacidad para tomar decisiones libremente, lo cual las
hace ser quienes son. Es por ello que el respeto es un valor humano muy importante, esencial para
poder convivir de manera sana dentro de una sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:

Se los puede clasificar en grandes categorías como: naturales, económicos, políticos-sociales,


éticos-morales y estéticos.

 Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la


supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el
aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la
vida de los seres humanos.
 Valores económicos.- Garantizan la subsistencia del hombre en el medio donde habita,
estos pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo, los bienes materiales,
el dinero o fuentes de trabajo dignos.
 Valores políticos-Sociales.- Son aquellos que contribuyen a la convivencia del hombre
en la sociedad, entre esto encontramos la justicia, la paz, la libertad y la democracia.
 Valores Éticos-Morales.- Están relacionados con la dignidad e integridad de los seres
humanos, y pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor la
responsabilidad.
 Valores Estéticos.- Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza
y se encuentran relacionado con la belleza, la armonía y la coherencia, así lo indica
(AGUILERA, 2005).

En esta clasificación podemos darnos cuenta cuán importante son los valores humanos en
nuestra vida ya que ellos se encuentran en cada parte de nosotros y somos nosotros las
personas indicadas de encontrarlos y hacerlos brillar para que nuestra vida pueda mejorar con
ellos de la mano.

ANTIVALOR: Los antivalores son extremadamente dañinos para cualquier sociedad, las
consecuencias de la injusticia, la corrupción y la mentira merman las relaciones humanas. Un
antivalor es todo aquello que nos degrada como personas, toda práctica que va en contra de la
finalidad del ser humano: la felicidad. Los antivalores destruyen el sentido de vida de una persona,
la alegría que se refleja en un rostro humano a causa de un logro personal, de un acto de caridad,
de un acto de justicia o de una simple sonrisa, puede desaparecer a causa de un insulto, de un
robo o de una calumnia. Existe un dicho popular que dice “Si fuéramos más inteligentes seríamos
más buenos”. ¿Es cierto que con actos de corrupción se gana algo? Desde luego que la persona
corrupta piensa que sí. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre las consecuencias de nuestros
actos. Los actos y las conductas que suman valor a mi vida y a la vida de los demás (los valores)
siempre traerán consecuencias positivas, aunque de momento no lo veamos. Por el contrario, las

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
215
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
mentiras, la corrupción, la injusticia y el hacer daño a los demás, tarde o temprano, traerán dolor y
angustia a las vidas de muchas personas; incluyendo a la persona que cometió el acto.

Fenómenos como la corrupción en el ámbito del servicio público muestran que en ocasiones no se
actúa de forma ética.

No hace falta observar demasiado las realidad que nos rodea para darnos cuenta de que los
antivalores son “el pan nuestro de cada día”. Sin embargo, es necesario no perder la esperanza y
forjar nuestro carácter para no sucumbir ante aquello que nos hace ser menos personas, que nos
degrada y que nos aleja de nuestro fin principal: la felicidad.

VALORES Y ANTIVALORES

En primer término, haremos un listado de valores con sus correspondientes contravalores

VALORES ANTIVALORES
ABNEGACIÓN DESIDIA
CONCIENCIA INCONSCIENCIA
DECENCIA INDECENCIA
MODESTIA ARROGANCIA
DIGNIDAD INDIGNIDAD
HONRADEZ CORRUPCIÓN
PROBIDAD IMPROBIDAD
VALENTIA COBARDIA
HUMILDAD ORGULLO
LABORIOSIDAD PEREZA
AUSTERIDAD DERROCHE
UNITARISMO SECTARISMO
ÉTICA INMORALIDAD
AMABILIDAD SERVILISMO
GENEROSIDAD AVARICIA

ACTIVIDAD: VALORES VS ANTIVALORES

Reúnanse en pequeños equipos de trabajo

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
216
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
• identifiquen los antivalores de los valores del siguiente cuadro:

VALORES ANTIVALORES
Paz
Solidaridad
Honestidad
Verdad
Salud
Honradez
Respeto
Tolerancia
Lealtad
Disciplina
Justicia

9.4.- ÉTICA POLICIAL


CONCEPTO DE POLICÍA:

Son los cuerpos encargados de velar por el ordenamiento y la seguridad de los ciudadanos.

CONCEPTO DE ÉTICA POLICIAL:

Ética Policial: Se ocupa de las normas de la conducta de los cuerpos encargados de velar por el
mantenimiento del orden público. Es la norma moral y que todos los elementos de las
corporaciones policiales deben observar en su vida privada y profesional.

NORMAS Y PRINCIPIOS POLICIALES:

NORMAS

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
217
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
INTEGRIDAD: Todos los elementos están unidos y deben trabajar en conjunto actuando de igual
forma, de manera imparcial; para poder ser un elemento digno de portar el uniforme para servir.

ORDEN: Instrucciones que se le da a un elemento, son impartidas por un superior hacia sus
subalternos. Obedeciéndolo con respeto siempre y cuando no vaya en contra de la ley.

CONFIABILIDAD: Es una actitud que por medio de tus conocimientos sobre cierta situación te
permite confiar en ti mismo y así poder confiar en las personas y podrán confiar en ti.

LEGALIDAD: Es hacer las cosas de una manera correcta o llevar a cabo acciones respetando las
leyes.

EFICIENCIA: Es hacer las cosas de una manera correcta y presentarlas en tiempo y forma.

HONRADEZ: Aceptar y reconocer tus bienes materiales y no actuar fuera de la ley para obtener
gratificaciones extras por una acción indebida.

PROFESIONALISMO: Actuar en el cumplimiento de tu deber, sin dilación alguna y efectuar tus


acciones de manera adecuada y respetar las leyes sin excluir ni discriminar a nadie.

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: No violentar las leyes. Fomentar y difundir el respeto
hacia las personas.

El policía deberá fidelidad, respeto y veneración de los símbolos patrios (bandera y escudo
nacional).

El policía reconocerá y respetara a sus superiores jerárquicos como autoridades legales y


reglamentarias.

PRINCIPIOS:

Me exigiré como policía, un estricto apego a la justicia, honradez y lealtad. El estandarte de mi


vocación, es el escudo de mi decisión.

Serviré con fidelidad y honor a la sociedad a la que me debo y de la que provengo.

Desempeñaré mi labor, sin solicitar ni aceptar compensaciones, pagos, dádivas o gratificaciones,


distintas a las que legalmente me correspondan.

Me entregaré con abnegación, esmero y sacrificio al cumplimiento de mi deber.

Combatiré al delincuente sin tregua ni reposo; protegeré a los débiles y respetaré al prójimo.

Tengo la certidumbre absoluta de que mi misión, es lo único que vuelve la vida digna de ser vivida,
cuando se tiene la vocación de ser Policía.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
218
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Seré inteligente y disciplinado al desempeñar mi labor, para que mi fuerza sea la cordura.

Me desprenderé del egoísmo, para ser uno con el cuerpo de Policía.

Seré recto y prudente como el que más, para así lograr la confianza plena del ciudadano.

Nunca rehuiré el compromiso ni el deber; hablaré fuerte, cuando así deba hacerlo; sabré herir,
cuando tenga que herir y morir, cuando deba morir.

Me esforzaré en conocer la esencia de la vida, porque solo así sabré realmente cuál es el secreto
de la muerte.

Seré bravo como un guerrero, pero no temerario; tendré valor, coraje, resistencia, pero siempre
amparado con la justicia.

Seré ecuánime y sereno en los momentos difíciles, para lograr así un mejor desempeño de mis
funciones.

Obedeceré las órdenes de mis superiores jerárquicos, con lealtad, eficiencia, orgullo y dignidad.

Cumpliré con la máxima prontitud y diligencia, el servicio que me sea encomendado, y me


abstendré de cualquier acto u omisión, que provoque la suspensión o deficiencia del mismo.

Reconozco que mi emblema simboliza la fe del público y que lo acepto en representación de la


confianza de mis conciudadanos y que lo conservaré mientras que siga fiel a los principios de la
ética del servicio policial. Lucharé constantemente para lograr estos objetivos e ideales,
dedicándome ante Dios a la profesión escogida:

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

TEXTO ORIGINAL.

Código publicado en el Número Extra al Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, el miércoles 16 de
marzo de 2011.

El reto de construir un buen gobierno, como se reconoce y asume en el Programa Preliminar de


Gobierno, implica también contar con servidores públicos con una sólida cultura ética y de servicio
a la sociedad, que estén absolutamente convencidos de la dignidad e importancia de su tarea.

Capítulo Primero

Artículo 1°.- El presente código será de observancia obligatoria por los servidores públicos de la

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
219
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Administración Pública del Poder Ejecutivo Estatal.

Artículo 2°.- Para efectos del presente se entenderá por:

Bien común.- El fin de la función pública es el bien común. El funcionario público tiene el deber
primario de lealtad con su Estado a través de las instituciones democráticas de gobierno, con
prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier
naturaleza.

Función pública.- Se entiende por "Función pública" toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona humana en nombre del Estado o al servicio
del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Servidor público.- Se entiende por "Servidor público" cualquier funcionario (a), servidor (a) o
empleado (a) de la Administración Pública Estatal, incluidos los que han sido seleccionados,
designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio
del Estado en todos sus niveles jerárquicos. A tales efectos, los términos "funcionarios",
"servidor", "agente", "oficial" o "empleado" se consideran sinónimos.

Ámbito de aplicación.- Este Código rige para los funcionarios públicos de todos los organismos de
la Administración Pública Estatal, centralizada y descentralizada en cualquiera de sus formas,
entidades, empresas y sociedades del Estado y sociedades con participación estatal.

Artículo 3°.- El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente Código y
asumir el compromiso de su debido cumplimiento.

Capítulo Segundo

Artículo 4°.- Principios Generales

Probidad.- El servidor público debe actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el
interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita
persona. También está obligado a exteriorizar una conducta honesta.

Prudencia.- El servidor público debe actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su
consideración, con la misma diligencia que un buen administrador emplearía para con sus propios
bienes. El ejercicio de la función pública debe inspirar confianza en la comunidad. Así mismo, debe
evitar acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la función pública, el patrimonio del
Estado o la imagen que debe tener la sociedad respecto de sus servidores.

Justicia.- El servidor público debe tener permanente disposición para el cumplimiento de sus
funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, tanto en sus relaciones con el Estado, como
con el público, sus superiores y subordinados.

Templanza.- El servidor público debe desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, usando

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
220
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
las prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone únicamente para el
cumplimiento de sus funciones y deberes. Así mismo, debe evitar cualquier ostentación que
pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el cumplimiento de los deberes
propios del cargo.

Idoneidad.- Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y
ejercicio de la función pública.

Responsabilidad.- El servidor público debe hacer un esfuerzo honesto para cumplir con sus
deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa, mayor es su responsabilidad para el
cumplimiento de las disposiciones de este Código.

Artículo 5°.- Principios particulares.

Aptitud.- Quien disponga la designación de un servidor público debe verificar el cumplimiento de


los recaudos destinados a comprobar su idoneidad. Ninguna persona debe aceptar ser designada
en un cargo para el que no tenga aptitud.

Capacitación.- El servidor público debe capacitarse para el mejor desempeño de las funciones a su
cargo, según lo determinan las normas que rigen el servicio o lo dispongan las autoridades
competentes.

Legalidad.- El servidor público debe conocer y cumplir la Constitución Política del Estado, las leyes
y los reglamentos que regulan su actividad. Debe observar en todo momento un comportamiento
tal que, examinada su conducta, ésta no pueda ser objeto de reproche.

Evaluación.- El servidor público debe evaluar los antecedentes, motivos y consecuencias de los
actos cuya generación o ejecución tuviera a su cargo.

Veracidad.- El servidor público está obligado a expresarse con veracidad en sus relaciones
funcionales, tanto con los particulares como con sus superiores y subordinados, y a contribuir al
esclarecimiento de la verdad.

Discreción.- El funcionario público debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de


los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de
los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el
secreto o la reserva administrativa.

Transparencia.- El servidor público debe ajustar su conducta al derecho que tiene la sociedad de
estar informada sobre la actividad de la Administración Pública.

Obediencia.- El servidor público debe dar cumplimiento a las órdenes que le imparta el superior
jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la
realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a cargo, salvo el supuesto de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
221
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Independencia de criterio.- El servidor público no debe involucrarse en situaciones, actividades o
intereses incompatibles con sus funciones. Debe abstenerse de toda conducta que pueda afectar
su independencia de criterio para el desempeño de las funciones.

Equidad.- El empleo de criterios de equidad para adecuar la solución legal a un resultado más
justo nunca debe ser ejecutado en contra de los fines perseguidos por las leyes.

Igualdad de trato.- El servidor público no debe realizar actos discriminatorios en su relación con el
público o con los demás agentes de la Administración. Debe otorgar a todas las personas igualdad
de trato en igualdad de situaciones. Se entiende que existe igualdad de situaciones cuando no
median diferencias que, de acuerdo con las normas vigentes, deben considerarse para establecer
una prelación. Este principio se aplica también a las relaciones que el funcionario mantenga con
sus subordinados.

Ejercicio adecuado del cargo.- El ejercicio adecuado del cargo involucra el cumplimiento personal
del presente Código, así como las acciones encaminadas a la observancia por sus subordinados.

El servidor público, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de Influencia,


no debe obtener ni procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros. No debe adoptar
represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra funcionarios u otras personas, que no
emane del estricto ejercicio del cargo.

Uso adecuado del tiempo de trabajo.- El servidor público debe usar el tiempo oficial en un
esfuerzo responsable para cumplir con sus quehaceres.

Colaboración.- Ante situaciones extraordinarias, el servidor público debe realizar aquellas tareas
que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que
ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.

Uso de información.- El servidor público debe abstenerse de difundir toda información que
hubiera sido calificada como reservada o secreta conforme a las disposiciones vigentes. No debe
utilizar, en beneficio propio o de terceros o para fines ajenos al servicio, información de la que
tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones y que no esté
destinada al público en general.

Obligación de denunciar.- El servidor público debe denunciar ante su superior o las autoridades
correspondientes, los actos de los que tuviera conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio
de sus funciones y que pudieran causar perjuicio al Estado o constituir un delito o violaciones a
cualquiera de las disposiciones contenidas en el presente Código.

Dignidad o decoro.- El servidor público debe observar una conducta digna y decorosa, actuando
con sobriedad y moderación. En su trato con el público y con los demás funcionarios, debe
conducirse en todo momento con respeto y corrección.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
222
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Tolerancia.- El servidor público debe observar, frente a las críticas del público y de la prensa, un
grado de tolerancia superior al que, razonablemente, pudiera esperarse de un ciudadano común.

Equilibrio.- El servidor público debe actuar, en el desempeño de sus funciones, con sentido
práctico y buen juicio.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE OAXACA.

I. Principios constitucionales que Servidoras y Servidores Públicos deben observar en el


desempeño de su empleo, cargo, comisión o función.

1. Legalidad. Servidoras y Servidores Públicos hacen sólo aquello que las normas
expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades
que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, o
comisión, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus
funciones, facultades y atribuciones.
2. Honradez. Servidoras y Servidores Públicos se conducen con rectitud sin utilizar su
empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o
ventaja personal o a favor de terceros, ni buscan o aceptan compensaciones, prestaciones,
dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, debido a que están
conscientes que ello compromete sus funciones y que el ejercicio de cualquier cargo
público implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio.
3. Lealtad. Servidoras y Servidores Públicos corresponden a la confianza que el Estado les ha
conferido; tienen una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y satisfacen el interés
superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o
ajenos al interés general y bienestar de la población.
4. Imparcialidad. Servidoras y Servidores Públicos dan a los ciudadanos y a la población en
general el mismo trato, no conceden privilegios o preferencias a organizaciones o
personas, ni permiten que influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su
compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva.

5. Eficiencia. Servidoras y Servidores Públicos actúan conforme a una cultura de servicio


orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de
sus funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según sus responsabilidades y
mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier
ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación.

II. Valores que Servidoras y Servidores Públicos deben anteponer en el desempeño de su


empleo, cargo, comisión o funciones:

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
223
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
1. Interés Público. Servidoras y Servidores Públicos actúan buscando en todo momento la
máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima de intereses y
beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva.
2. Respeto. Servidoras y Servidores Públicos se conducen con austeridad y sin ostentación, y
otorgan un trato digno y cordial a las personas en general y a sus compañeros de trabajo,
superiores y subordinados, considerando sus derechos, de tal manera que propician el
diálogo cortés y la aplicación armónica de instrumentos que conduzcan al entendimiento,
a través de la eficacia y el interés público.
3. Respeto a los Derechos Humanos. Servidoras y Servidores Públicos respetan los derechos
humanos, y en el ámbito de sus competencias y atribuciones, los garantizan, promueven y
protegen de conformidad con los Principios de: Universalidad que establece que los
derechos humanos corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo; de
Interdependencia que implica que los derechos humanos se encuentran vinculados
íntimamente entre sí; de Indivisibilidad que refiere que los derechos humanos conforman
una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables, y de Progresividad
que prevé que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna
circunstancia se justifica un retroceso en su protección.
4. Igualdad y no discriminación. Servidoras y Servidores Públicos prestan sus servicios a
todas las personas sin distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en el origen
étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar,
las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o en cualquier otro
motivo.
5. Equidad de género. Servidoras y Servidores Públicos, en el ámbito de sus competencias y
atribuciones, garantizan que tanto mujeres como hombres accedan con las mismas
condiciones, posibilidades y oportunidades a los bienes y servicios públicos; a los
programas y beneficios institucionales, y a los empleos, cargos y comisiones
gubernamentales.
6. Entorno Cultural y Ecológico. Servidoras y Servidores Públicos en el desarrollo de sus
actividades evitan la afectación del patrimonio cultural de cualquier nación y de los
ecosistemas del planeta; asumen una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación
de la cultura y del medio ambiente, y en el ejercicio de sus funciones y conforme a sus
atribuciones, promueven en la sociedad la protección y conservación de la cultura y el
medio ambiente, al ser el principal legado para las generaciones futuras.
7. Integridad. Servidoras y Servidores Públicos actúan siempre de manera congruente con
los principios que se deben observar en el desempeño de un empleo, cargo, comisión o
función, convencidos en el compromiso de ajustar su conducta para que impere en su

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
224
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
desempeño una ética que responda al interés público y generen certeza plena de su
conducta frente a todas las personas con las que se vincule u observen su actuar.
8. Cooperación. Servidoras y Servidores Públicos colaboran entre sí y propician el trabajo en
equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas
gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio público en beneficio de la
colectividad y confianza de la ciudadanía en sus instituciones.
9. Liderazgo. Servidoras y Servidores Públicos son guía, ejemplo y promotores del Código de
Ética y las Reglas de Integridad; fomentan y aplican en el desempeño de sus funciones los
principios que la Constitución y la ley les impone, así como aquellos valores adicionales
que por su importancia son intrínsecos a la función pública.
10. Transparencia. Servidoras y Servidores Públicos en el ejercicio de sus funciones protegen
los datos personales que estén bajo su custodia; privilegian el principio de máxima
publicidad de la información pública, atendiendo con diligencia los requerimientos de
acceso y proporcionando la documentación que generan, obtienen, adquieren,
transforman o conservan; y en el ámbito de su competencia, difunden de manera
proactiva información gubernamental, como un elemento que genera valor a la sociedad y
promueve un gobierno abierto.
11. Rendición de Cuentas. Servidoras y Servidores Públicos asumen plenamente ante la
sociedad y sus autoridades la responsabilidad que deriva del ejercicio de su empleo, cargo
o comisión, por lo que informan, explican y justifican sus decisiones y acciones, y se
sujetan a un sistema de sanciones, así como a la evaluación y al escrutinio público de sus
funciones por parte de la ciudadanía.
12. Objetividad. Consiste en el cumplimiento de sus funciones por parte de Servidoras y
Servidores públicos, sin subordinar su juicio a criterios ajenos a la naturaleza del acto o
procedimiento a analizar o resolver, sustentándolas únicamente en las evidencias
suficientes, competentes, pertinentes y relevantes.
13. Profesionalismo: Es la capacidad y preparación que deben tener Servidoras y Servidores
Públicos para el ejercicio de su empleo, cargo o comisión.
14. Eficacia: Es la capacidad que deben tener Servidoras y Servidores Públicos para alcanzar
metas y objetivos institucionales que deriven del ejercicio de su empleo, cargo o comisión.

¡CON DISCIPLINA, LEALTAD Y VOCACION!

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
225
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

11.- PROTECCIÓN CIVIL


La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades que, con apoyo
gubernamental, se aplican en la mayoría de los países que tienen como objetivo apoyar a
las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres
naturales o de carácter antrópico. También es un conjunto de personas representativas
de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades de protección civil o defensa
civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la
población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que
generan desastres.
La protección civil o defensa civil actúa en todos los estadios de la gestión integral de
riesgo:

 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.


 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de
emergencia.

REACTIVA:

 Mayor riesgo de perdidas humanas


 Acción institucional individualizada
 Altos costos de reconstrucción
PREVENTIVA

 Protección de la vida

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
226
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Acción Institución coordinada
 Presupuesto programado para la prevención

11.1.- MARCO CONCEPTUAL


DESASTRES

es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al
sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en
las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en
el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias desastrosas. Los
desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y
prosperar.

PELIGRO:
Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o
el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de
un incidente potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para crear daño sobre
bienes jurídicos protegidos.

VULNERABILIDAD:

Es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes,
sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales.
Riesgo: Es la posibilidad de que se produzca un daño, ocasionado por un fenómeno
perturbador.

Riesgo medio

Riesgo alto
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
227
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

• Aguascalientes
• Baja California
Sur
Riesgo bajo • Coahuila
• Durango
• Nayarit
• San Luis Potosí
• Sonora
• Querétaro
• Tabasco
• Zacatecas
Considerando la anterior información, los
riesgos que por su ocurrencia pudieran impactar a las instalaciones
de la Cámara de Diputados y su población fija y flotante son los siguientes: Sismo e
Incendio.

AMENAZA + VULNERABILIDAD= RIESGO


NO MANEJADO=DESASTRE
AMENAZA: cuando los fenómenos naturales de origen natural o provocados por el
hombre, son peligrosos y existe la posibilidad de que ocurran y causen daños.
VULNERABILIDAD: condición de la población de sufrir una pérdida o de resultar afectada
por la materialización de una amenaza. Incapacidad de resistencia y de recuperación.
CALAMIDAD: es un evento que trae pérdidas o consecuencias desastrosas y también se
refiere a una persona inútil, molesta o persona que trae consecuencias negativas a
quienes lo rodean.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
228
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

. FENOMENOS PERTURBADORES Y AGENTES AFECTABLES}

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
229
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

11.2.- CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS


Son aquellos acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que
impactan negativamente al sistema social y al hábitat.

De acuerdo a su origen se clasifican en: Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos) y


Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos).

 Fenómenos Naturales: Con todos aquellos procesos constantes de movimientos o


transformaciones que tienen lugar en la naturaleza sin que medie intervención
humana. Pueden ser cíclicos o pueden constituir un acontecimiento extraordinario
e inusitado. Los fenómenos naturales suceden independientes del factor humano,
o dicho de otro modo, no son fenómenos antrópicos.
 Fenómeno geológico: Es el causado por acciones y movimientos violentos
de la corteza terrestre, a estas categorías pertenecen los sismos o
terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y
movimientos de la tierra conocidos como alud, avalancha o derrumbe.
 SISMOS O TERRMOTO: Movimientos que se producen en la corteza
terrestre.
 ERUPCIONES VOLCANICAS: es una emisión violenta en la superficie
terrestre de materias procedentes del interior del volcán.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
230
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

 Fenómeno hidrometeoro lógico: Generado por la acción virolenta de


agentes atmosféricos, tales como huracanes, inundaciones pluviales,
tormentas de nieve, granizo, polvo, electricidad, heladas, sequías y ondas
gélidas y cálidas.

 Fenómenos Antropogenicos: acciones humana que influyen en el medio ambiente

 Fenómeno químico - tecnológico: Es la acción violenta de diferentes


sustancias derivadas de su aleación molecular; y comprende fenómenos
destructivos como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas toxicas y
radiaciones.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
231
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 Fenómeno sanitario - ecológico: Es la calamidad generada por errores
humanos o acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes
concentraciones o movimientos masivos de población.

 Fenómenos Astronómicos: fenómenos que le pueden ocurrir a los cuerpos


celestes, en forma independiente o como consecuencia de la interacción con otros
astros. (Tormentas magnéticas, impacto de meteoritos ,supernovas, agujeros
negros, estrellas, galaxias )

AGENTES AFECTABLES
Es un sistema compuesto por el hombre y su entorno físico donde puede materializarse
un desastre.

 Infraestructura y comunidad
Agente regulador: es toda aquella organización o institución encargada de atender las
necesidades surgidas por la ocurrencia del desastre.

11.3.- DIAGNOSTICO DE RIESGO EN LA COMUNIDAD


Los mapas de riesgos son métodos de prevención que ayuda a detectar nuevos riesgos y
amenazas para tu actividad empresarial. Se utilizan para plantear la situación actual del
negocio frente a la coyuntura económica y social que le rodea, qué aspectos negativos
pueden afectar y cómo solucionarlos.
Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:
· La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
·Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
232
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
·Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para deci
dir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.
·El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral
donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
ANALISIS DE RIESGO

 Identificar la extensión, intensidad, magnitud de las amenazas.


 Determinar existencia y grado de vulnerabilidad
 Construir escenarios de riesgos
 Identificar medidas y recursos disponibles
 Determinar niveles aceptables de riesgo y relaciones costo-beneficio.
REDUCCION DE RIESGOS
 Prevención
 Mitigación
 Transferencia

MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS


Preparación Respuesta
RECUPERACION

 Restaurar medios de vida


 Evitar la construcción de nuevas vulnerabilidades
 Mejorar las condiciones previas al desastre
IDENTIFICACION:

VULNERABILIDADES ACCIONES DE CUANDO SE QUIEN O


IDENTIFICADAS REDUCCION DE LA HACE QUIENES LO
VULNERABILIDAD HACEN

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
233
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL


Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las
instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores
público, privado o social que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones
de Protección Civil, así como elaborar, implementar y coordinar el Programa Interno
Correspondiente.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
234
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

PLAN FAMILIAR DE PROTECCION CIVIL


El Plan Familiar de Protección Civil es una guía para que tú y tu familia sepan qué
actividades realizar antes, durante y después de una emergencia o desastre.
El Plan permite conocer qué tan segura es nuestra casa y sus alrededores, así como
diseñar rutas de evacuación y motivar la participación en simulacros.

PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS


Es el de ordenamiento de las acciones y medidas que se deben tomar antes, durante y
después de una emergencia, el plan de emergencia contiene todas las medidas necesarias
para prevenir o evitar los desastres y reducir su impacto en la comunidad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
235
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El plan de emergencia es un documento que contiene la siguiente información:

 Descripción del riesgo o amenaza


 Causas que provocan ese riesgo
 Acciones de prevención
 Que hacer caso de emergencia

11.4.- SEÑALIZACION

SEÑAL DE: FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO


Información Proporcionar información

Precaución Advierte un peligro

Obligación Exige alguna acción

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
236
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Prohibición Prohíbe alguna acción

TIPOS DE SEÑALES

 INFORMATIVAS
 PRECAUCION
 OBLIGACION
 PROHIBICION

 CONDICION SEGURA
 PRIMEROS AUXILIOS

 PRECAUCION
 RIESGO

Fuentes de Información:
- Estudio sobre la reacción del policía ante el peligro y los enfrentamientos armados,
Daniel García Alonso Presidente de la Asociación Profesional de Policías, Subinspector
del Cuerpo Nacional de Policía, Experto en Seguridad Ciudadana, Investigación y

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
237
AÑO: 2019
MANUAL DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA
AUXILIAR, BANCARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Prevención de la Criminalidad por la Universidad Nacional de Educación a Distancia,
1ª Edición, Impreso en España / Printed in Spain, Impreso por Bubok Publishing S.L.
- Manual Básico de Procedimientos de Defensa Personal Policial, José María Benito
García, Editado por el Centro de Actualización y Especialización del Cuerpo Nacional
de Policía (España) de la División de Formación y Perfeccionamiento.
- Manual básico del Policía Preventivo, editado por la Policía Federal Preventiva.
- Manual del vigilante de seguridad privado, área técnico profesional, editado por CFI
seguridad.

Fuentes de Información:
- DNM 3107, Manual de Seguridad a Instalaciones Vitales, editado por EMDN de la
SDN.
- Manual del “CURSO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN”, del vigilante de seguridad
privada, de la Empresa “Sistema Educativo Nacional”
- Manual del Vigilante de Seguridad Privada Técnico Profesional, CFI SEGURIDAD.
- David Berengueras Duch: Cara a cara ante una intervención armada, 2ª Edición,
Andreu Soler i Associats, España, 1995.
- Esteban Villegas Domínguez González López, Enrique. Manual Básico de
Armamento, Tiro y Nociones de Balística, Dirección General de Seguridad Pública y
Tránsito, Colegio de Policía, Toluca, 1987.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
238
AÑO: 2019

También podría gustarte