Está en la página 1de 160

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MANUAL DEL PROTAGONISTA

ANALISTA FINANCIERO

ESPECIALIDAD : CONTABILIDAD

NIVEL DE FORMACION : TECNICO GENERAL

ABRIL, 2016
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Dirección Ejecutiva
Cra. Loyda Azucena Barreda Rodríguez

Subdirección Ejecutiva
Cro. Walter Sáenz

Dirección General de Formación Profesional


Cra. Daysi Rivas Mercado

Subdirección General de Formación Profesional


Cro. José Virgilio Vásquez

COORDINACION TÉCNICA

Dirección Técnica Docente


Cro. Freddy Garay Portocarrero

Departamento de Currículum
Cra. Mirna Cuesta Loaisiga
BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA

El manual de “Analista Financiero” está asociado a la unidad de competencia:


Aplicando técnicas Análisis Financieroque se utilizan en el sector para mejorar la
atención al cliente.

Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del
Técnico General en Contabilidad con el único fin de facilitar el proceso
enseñanza aprendizaje durante su formación.
El propósito de este manual es proporcionar al Protagonista una fuente de
información técnica que le ayudará a mejorar su proceso de enseñanza
aprendizaje.
Este manual está conformado por seis unidades didácticas:
 Herramientas de análisis financieros.
 Interpretación de la información financiera.
 Cálculo de la viabilidad Fiduciaria
 Flujo de Efectivo.
 Punto de equilibrio.
Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera:
Objetivo de la unidad
Contenido
Actividades prácticas
Ejercicios de autoevaluación

En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que


necesita saber el protagonista para el desarrollo de las unidades.

Al final de todas las unidades encontrará:


Glosario
Índice de tablas
Para saber más
Bibliografía

Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico General en Contabilidad y así contribuir al desarrollo del país.
RECOMENDACIONES

Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre
tu dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del
Módulo Formativo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas
debes leer detenidamente las capacidades/objetivos planteados,
para que identifiques cuáles son los logros que se proponen.

Analiza toda la información consultada y pregunta siempre a tu


instructor cuando necesites aclaraciones.

Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u


otros textos que estén a tu alcance.

Resuelve responsablemente los ejercicios de autoevaluación y


verifica tus respuestas con los compañeros e instructor.

Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a


realizar, cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad
laboral.

Durante las prácticas en el campo, se amigable con el Medio


Ambiente y no tires residuos fuera de los lugares establecidos.

Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y


herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el
futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Procesar información financiera para la toma de


decisiones de acuerdo a los procedimientos establecidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar las herramientas de análisis de acuerdo a las normas establecidas.

 Interpretar la información financiera de acuerdo a los indicadores de la


empresa.

 Calcular la viabilidad del negocio fiduciario, de acuerdo a las políticas de la


organización.

 Elaborar el flujo de efectivo por área, proyecto, producto o servicio ajustado


al plan de acción.

 Establecer el punto de equilibrio financiero de acuerdo a las normativas de


la empresa.
ÍNDICE

Contenido
Modulo: Análisis Financiero ................................................................................................................ 1
Unidad I: Herramientas de Análisis Financiero ................................................................................... 1
Objetivo de la Unidad: Aplicar las herramientas de análisis de acuerdo a las normas establecidas. . 1
Estados financieros ......................................................................................................................... 1
Componentes .................................................................................................................................. 1
NIC 1 Presentación de Estados Financieros .................................................................................... 2
Características de la Información .................................................................................................... 5
Interpretar los Estados financieros ................................................................................................. 6
Conceptos........................................................................................................................................ 7
Objetivo General de la Interpretación Financiera:.......................................................................... 8
IMPORTANCIA: ................................................................................................................................ 9
Normas Internacionales de Contabilidad vigentes: ............................................................................ 9
Normas Internacionales de Información Financiera vigentes: ......................................................... 10
Elaborar los Estados Financieros aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF ................................................................ 11
Estado de Resultado .......................................................................................................................... 12
Estado de Flujo de efectivo ............................................................................................................... 13
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO ........................................................................................ 14
NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................................ 14
Análisis Financiero ............................................................................................................................. 15
Concepto ....................................................................................................................................... 15
Concepto de Análisis Estático ........................................................................................................... 16
Concepto de Análisis Estático o Vertical ....................................................................................... 16
Interpretar los Resultados del Análisis Estático ................................................................................ 18
Análisis Dinámico .............................................................................................................................. 26
Concepto de Análisis Dinámico ..................................................................................................... 26
Término absoluto: ..................................................................................................................... 26
Término relativo (porcentual): .................................................................................................. 26
La comparación de los cambios absolutos de las cuentas: ....................................................... 26
La comparación de las estructuras porcentuales (relativas):.................................................... 27
Ejemplo de Análisis dinámico. ................................................................................................... 27
Fórmulas del Análisis Dinámico......................................................................................................... 29
Introducir datos al sistema contable. ........................................................................................ 31
Manejar el software contable según requerimiento. ............................................................... 33
Actividades de aprendizaje ............................................................................................................... 36
Actividades de Autoevaluación ......................................................................................................... 36
Defina análisis financiero .......................................................................................................... 36
Unidad II: Interpretación de la información Financiera .................................................................... 37
Objetivo de la Unidad: Interpretar la información financiera de acuerdo a los indicadores de la
empresa............................................................................................................................................. 37
Conceptos de razones financieras................................................................................................. 37
1. Conceptos Razones Financieras. ....................................................................................... 37
2. Clasificación de las Razones financiera aplicada a los Bancos. ......................................... 37
Razones de liquidez. ...................................................................................................................... 38
Capital neto de trabajo.............................................................................................................. 38
Índice de solvencia. ................................................................................................................... 38
Prueba ácida. ............................................................................................................................. 38
Rotación de inventarios. ........................................................................................................... 38
Rotación de cartera. .................................................................................................................. 38
Rotación de cuentas por pagar. ................................................................................................ 39
Razones de endeudamiento.......................................................................................................... 39
Razón de endeudamiento. ........................................................................................................ 39
Razón pasivo capital. ................................................................................................................. 39
Razones de rentabilidad. ............................................................................................................... 39
Margen bruto de utilidad. ......................................................................................................... 40
Margen de utilidades operacionales. ........................................................................................ 40
Margen neto de utilidades. ....................................................................................................... 40
Rotación de activos. .................................................................................................................. 40
Rendimiento de la inversión. .................................................................................................... 40
Rendimiento del capital común. ............................................................................................... 40
Utilidad por acción. ................................................................................................................... 41
Razones de cobertura. .................................................................................................................. 41
Cobertura total del pasivo......................................................................................................... 41
Razón de cobertura total........................................................................................................... 41
Indicadores de razones financieras. .............................................................................................. 41
Definición .................................................................................................................................. 41
Clasificación de razones financieras .............................................................................................. 42
Razones de Liquidez: ................................................................................................................. 42
Razón de endeudamiento ......................................................................................................... 44
RAZÓN DE RENTABILIDAD: ........................................................................................................ 45
RAZÓN DE COBERTURA: ............................................................................................................ 46
Planeación Estratégica Financiera. ................................................................................................ 52
Identificar índices financieros. ...................................................................................................... 54
Índices financieros..................................................................................................................... 54
Clasificación de los índices financieros ..................................................................................... 56
Seleccionar Variables de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (FODA). ............ 57
Actividades de aprendizaje ............................................................................................................... 60
Actividades de Autoevaluación ......................................................................................................... 60
Defina razones financieras ........................................................................................................ 60
Unidad III: Calculo de la Viabilidad fiduciaria .................................................................................... 61
Objetivo de la Unidad: Calcular la viabilidad del negocio fiduciario, de acuerdo a las políticas de la
organización. ..................................................................................................................................... 61
Indicadores Financieros ................................................................................................................ 61
Clasificación de los índices financieros ......................................................................................... 62
Interpretación de las razones financieras ..................................................................................... 62
Fórmulas de la Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). ................................... 67
Calculo de la Tasa Interna de Retorno .......................................................................................... 68
Uso General de la TIR: ............................................................................................................... 69
Pasos del análisis de costo beneficio. ....................................................................................... 70
Seleccionar la mejor opción de financiamiento. ........................................................................... 72
Alternativas de financiamiento ................................................................................................. 72
1. Capital Propio: ....................................................................................................................... 73
2. Deuda: ................................................................................................................................... 73
3. Acciones Preferentes:............................................................................................................ 74
4. Acciones Comunes: ............................................................................................................... 74
5. Opciones:............................................................................................................................... 74
6. Utilidades Retenidas:............................................................................................................. 75
Costos de las alternativas de financiamiento............................................................................ 75
Presupuesto de efectivo, el ciclo efectivo y necesidades de financiamiento ........................... 80
Ciclo del Efectivo: ...................................................................................................................... 83
Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa............................................................. 84
Decisiones de financiamiento y de inversión ............................................................................ 87
Riesgo País ................................................................................................................................. 88
Mecanismo de cálculo ............................................................................................................... 89
Determinar la viabilidad de costo beneficio. ............................................................................ 90
Actividades de aprendizaje ............................................................................................................... 93
Actividades de Autoevaluación ......................................................................................................... 93
Defina indicadores financieros .................................................................................................. 93
Unidad IV: Flujo de Efectivo .............................................................................................................. 94
Objetivo de la Unidad: Elaborar el flujo de efectivo por área, proyecto, producto o servicio
ajustado al plan de acción. ................................................................................................................ 94
Flujo de Efectivo. ........................................................................................................................... 94
Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo ..................................................................................... 95
TIPOS DE FLUJO DE EFECTIVO ....................................................................................................... 96
Estados de Flujo de Efectivo General ........................................................................................ 96
Normas Internacional de Contabilidad NIC 1, 7, 18. ................................................................. 102
1. Norma Internacional de Contabilidad 1 .......................................................................... 102
2. Norma Internacional de Contabilidad 7 .......................................................................... 105
3. Norma Internacional de Contabilidad 18 ........................................................................ 107
Clasificar los ingresos de efectivo. .............................................................................................. 111
Clasificar los egresos de efectivo. ............................................................................................... 112
Establecer la estructura del estado de flujo de efectivo. ............................................................ 114
Razones de mantener el efectivo Las empresas mantienen efectivo por las
siguientes razones fundamentales: .................................................................................. 114
Elaborar el Flujo de Efectivo........................................................................................................ 115
Metodología para Elaborar el Estado de Flujo de Efectivo ..................................................... 115
METODO DIRECTO................................................................................................................... 119
Actividades de aprendizaje ............................................................................................................. 122
Actividades de Autoevaluación ....................................................................................................... 122
Defina flujo de efectivo según la nic 1 ................................................................................... 122
Unidad V: Punto de equilibrio Financiero ....................................................................................... 123
Objetivo de la Unidad: Establecer el punto de equilibrio financiero de acuerdo a las normativas de
la empresa. ...................................................................................................................................... 123
Punto de Equilibrio ...................................................................................................................... 123
Concepto ................................................................................................................................. 123
Costos Fijos y Costos Variables. .................................................................................................. 124
Clasificación de los Costos........................................................................................................... 125
Ejemplos de costos fijos .............................................................................................................. 125
Ejemplo de costos variables ........................................................................................................ 125
Ecuaciones para determinar el punto de equilibrio en unidades y monetario. ......................... 126
1. Ecuación del Punto de Equilibrio..................................................................................... 126
Fórmula general ...................................................................................................................... 126
2. Ejemplo del Punto de Equilibrio ...................................................................................... 126
Encontrar el punto de equilibrio en unidades Física (Q). ............................................................ 128
Ejemplo del Punto de Equilibrio en Unidades ................................................................ 129
Herramientas de la hoja de cálculo para determinar el punto de equilibrio.............................. 131
Punto de Equilibrio en Excel ............................................................................................... 131
Gráfico del punto de equilibrio en Excel.......................................................................... 132
Representar el punto de equilibrio. ............................................................................................ 135
Actividades de aprendizaje ............................................................................................................. 136
Actividades de aprendizaje ............................................................................................................. 136
Actividades de Autoevaluación ....................................................................................................... 137
Defina el costo. ........................................................................................................................ 137
Glosario ........................................................................................................................................... 138
PARA SABER MÁS ............................................................................................................................ 149
Bibliografía ...................................................................................................................................... 150
Modulo: Análisis Financiero

Unidad I: Herramientas de Análisis Financiero

Objetivo de la Unidad: Aplicar las herramientas de análisis de


acuerdo a las normas establecidas.

Estados financieros

Los estados financieros, también


denominados " estados integrales",
cuentas totales, estados contables,
informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las
instituciones para dar a conocer la
situación económica y financiera y los
cambios que experimenta la misma a una
fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útil para la
Administración, gestores, reguladores y
otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son


elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados,
normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada
adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo,
deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer
la profesión.

Componentes

Los Estados financieros obligatorios


dependen de cada país, siendo los
componentes más habituales los siguientes:

 Estado de situación patrimonial


(también denominado Estado de
Situación Financiera, Balance General
o Balance de Situación)
 Estado de resultados (también

1
denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y
ganancias)
 Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto)
 Estado de flujo de efectivo
 Memoria

Los Estados Financieros resultan útiles para los usuarios ya que contienen datos
que complementados con otras informaciones como por ejemplo; las condiciones
del mercado en que se opera, permiten diagnosticar las políticas a seguir
considerando nuevas tendencias (limitaciones de los estados financieros). Así
mismo, se dice que para la presentación de los estados financieros se deberá
considerar información real para ser más exactos con los resultados.

NIC 1 Presentación de Estados Financieros


Este extracto ha sido preparado por
el equipo técnico de la Fundación
IASC y no ha sido aprobado por el
IASB. Para conocer los requisitos
completos se debe hacer referencia
a las Normas Internacionales de
Información Financiera.

El objetivo de esta Norma consiste


en establecer las bases para la
presentación de los estados
financieros con propósitos de
información general, a fin de
asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, comocon los de otras entidades
diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar,
requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a
continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija
losrequisitos mínimos sobre su contenido.

Los estados financieros reflejarán


razonablemente, la situación,el
desempeño financiero y los flujos de
efectivo de la entidad.
En la práctica totalidad de los casos,la
presentación razonable se
alcanzarácumpliendo con las NIIF
aplicables. Toda entidad cuyos estados
financieros cumplan las NIIF efectuará, en

2
las notas, una declaración, explícita y sin
reservas, dedicho cumplimiento. En los
estados financieros no se declarará que
se cumplen las NIIF a menos que
aquellos cumplan con todos los requisitos
de éstas. Al elaborar los estados
financieros, la gerencia evaluará la
capacidad que tiene la entidad para
continuar en funcionamiento.Los estados
financieros se elaborarán bajo la hipótesis
de negocio en marcha, a menosque la
gerencia pretenda liquidar la entidad o
cesar en su actividad, o bien no exista
otra alternativa más realista queproceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia, al realizaresta evaluación, sea consciente de la existencia de
incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar
dudas significativas sobre laposibilidad de que la entidad siga funcionando
normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. Salvo en lo
relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la entidad elaborará sus
estados financieros utilizando la base contable de acumulación (o devengo).
Un conjunto completo de estados financieros incluye:
(a) Balance;
(b) Estado de resultados;
(c) Un estado que muestreo bien
(1) Todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o
(2)Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las
transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales;
(d) Un estado de flujos de
efectivo; y
(e) Notas, en las que se
incluirá un resumen de las
políticas contables más
significativas y otras notas
explicativas.
La presentación y
clasificación de las
partidasen los estados
financieros se conservará
de un periodo a otro, a
menos que:
Cada clase de partidas
similares, que posea la
suficiente importancia
relativa, deberá ser
presentada por separado
en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán
presentarse separadamente, a menos que no sean materiales. Materialidad (o
3
importancia relativa).Las omisiones o
inexactitudes de partidas son
materiales (o tienen importancia
relativa) sipueden, individualmente o
en su conjunto, influir en las
decisiones económicas tomadas por
los usuarioscon base en los estados
financieros. La materialidad
dependerá de la magnitud y la
naturaleza de la omisión o
inexactitud, enjuiciada en función de
las circunstancias particulares en que
se hayan producido. La magnitud o la
naturaleza de lapartida, o una combinación de ambas, podría ser el factor
determinante. Si una
partida concreta no fuese material o no tuviera importancia elativa por sí sola, se
agregará con otras partidas, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en
las notas. Una partida que no tenga la suficiente materialidad o importancia
relativa como para requerir presentación separada en los estados financieros
puede,sin embargo, tenerla para ser presentada por separado en las notas. No se
compensarán activos con pasivos, niingresos con gastos, salvo cuando la
compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación.
A menos que una Norma o Interpretación permitan o requiera otra cosa, la
información comparativa, respecto del periodo anterior, se presentará para toda
clase de información cuantitativa incluida en los estados financieros. La
información comparativa deberá incluirse también en lainformación de tipo
descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para laadecuada
comprensión de los estados financieros del periodo corriente. Los estados
financieros estarán claramenteidentificados, y se deben distinguir de cualquier otra
información publicada en el mismo documento. Los estados financieros se
elaborarán con una periodicidad que
será, como mínimo, anual.

La entidad presentará sus activos


corrientes y no corrientes, así como sus
pasivos corrientes y no corrientes, como
categorías separadas dentrodel balance,
de acuerdocon los párrafos 57 a 67,
excepto cuando la presentación basada
en el grado deliquidez proporcione, una
información relevante que sea más
fiable. Todas las partidas de ingreso o de
gasto reconocidas en el periodo, se
incluirán en el resultado del mismo, a
menos que una Norma o una
Interpretación establezca lo contrario. La entidad presentará un desglose de los
gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los
4
mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál
proporcioneuna información que sea fiable y más relevante.Siempre que tengan
un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros,
la entidad revelará, ya sea en el resumen de las políticas contables significativas o
en otras notas, los juicios diferentes de aquéllos relativos a las estimaciones
(véase el párrafo 116)─que la gerencia haya realizado al aplicar las políticas
contables de la entidad.

La entidad revelará en las notas


información sobre los supuestos
clave acerca del futuro, así como
otros datos clave para laestimación
de la incertidumbre en la fecha del
balance, siempre que lleven
asociado un riesgo significativo de
suponer cambios materiales en el
valor de los activos o pasivos dentro
del año próximo.

Una entidad revelará información


que permita que los usuariosde sus
estados financieros evalúen los
objetivos, las políticas y los
procesos que la entidad aplica para gestionar capital.

Características de la Información

La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con


el fin de proporcionar el
cumplimiento de sus objetivos
y, en consecuencia garantizar
la eficacia en su utilización por
parte de sus diferentes
destinatarios (usuarios).

Las características que deben


reunir los estados financieros
son:

1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los


usuarios, no obstante también se deben agregar notas que permitan el
entendimiento de temas complejos, para la toma de decisiones.

2. Relevancia / sistematización: la información será de importancia relativa,


cuando al presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e
influir en las decisiones tomadas.

5
3. Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser
neutral y prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los
usuarios.

4. Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y


políticas contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos
anteriores para conocer la tendencia, y también permitirá la comparación con otras
empresas.

5. Pertinencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.

Interpretar los Estados financieros

La interpretación de
datos financieros es
sumamente importante
para cada uno de las
actividades que se
realizan dentro de la
empresa, por medio de
esta los ejecutivos se
valen para la creación
de distintas políticas de
financiamiento externo,
así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico
que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por
pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes
dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es
utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de
la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los
administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden
dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma
como una de las primordiales
herramientas de la empresa.

Por tal importancia la interpretación de


datos financieros requiere de una
investigación que presente cada uno de
sus componentes, en el presente informe
se detallan su conceptualización
retomando diferentes autores así como
también una conclusión acerca de lo

6
recopilado, seguido se detallan los objetivos
que persigue la interpretación, clasificándolos
en objetivo general y específicos, se presenta a
sí mismo la importancia de interpretación de los
datos financieros interesante tópico pues en
esta parte se revela la ocupación y posibles
márgenes de utilización dentro de una
empresa, los métodos de interpretación y
diferencia son presentados como parte que concluye el tema. Sin embargo el
ejemplo de una empresa y la aplicación de las razones financieras a sus estados
financieros se detallan como la segunda parte que acompaña al tema de la
Interpretación de Datos Financieros.

Conceptos

Por interpretación debemos entender la


"Apreciación Relativa de conceptos y
cifras del contenido de los Estados
Financieros, basado en el análisis y la
comparación".

Consiste en una serie de juicios personales


relativos al contenido de los estados
financieros, basados en el análisis y en la
comparación.

Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una


empresa, por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su
comprensión y presentación.

Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes


elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se
hayan formado con respecto a situación financiera que presenta una empresa.

Luego de la presentación y análisis de los anteriores conceptos relativos al término


de la Interpretación de Datos Financieros, se puede concluir que consiste en la
determinación y emisión de un juicio conjunto de criterios personales relativos a
los conceptos, cifras, y demás información presentada en los estados financieros
de una empresa específica, dichos criterios se logran formar por medio del análisis
cuantitativo de diferentes parámetros de comparación basados en técnicas o
métodos ya establecidos.

7
Objetivo General de la Interpretación Financiera:

El primordial objetivo que se propone la


interpretación financiera es el de ayudar a
los ejecutivos de una empresa a determinar
si las decisiones acerca de los
financiamientos determinando si fueron los
más apropiados, y de esta manera
determinar el futuro de las inversiones de la
organización; sin embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que
de igual manera están interesados en conocer e interpretar estos datos
financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra la empresa,
debido a lo anterior a continuación se presenta un resumen enunciativo del
beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas en el contenido
de los estados financieros.

Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos financieros


dentro de la administración y manejo de las actividades dentro de una empresa
son los siguientes:

 Comprender los elementos de análisis


que proporcionen la comparación de las
razones financieras y las diferentes
técnicas de análisis que se pueden
aplicar dentro de una empresa.
 Describir algunas de las medidas que se
deben considerar para la toma de
decisiones y alternativas de solución para
los distintos problemas que afecten a la
empresa, y ayudar a la planeación de la
dirección de las inversiones que realice la organización
 Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del
inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos
totales de una empresa.
 Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que
presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden
usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para
cumplir con los pagos asociados a la deuda.
 Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas,
inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las
acciones.
 Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado
competitivo dentro del cual se desempeña.
 Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten
para mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la
empresa.

8
IMPORTANCIA:

Los estados financieros son un reflejo de


los movimientos que la empresa ha
incurrido durante un periodo de tiempo. El
análisis financiero sirve como un examen
objetivo que se utiliza como punto de
partida para proporcionar referencia
acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un
estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la
simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con


los resultados se facilita su
información para los diversos
usuarios.

El ejecutivo financiero se
convierte en un tomador de
decisiones sobre aspectos tales
como dónde obtener los
recursos, en qué invertir,
cuáles son los beneficios o
utilidades de las empresas
cuándo y cómo se le debe
pagar a las fuentes de
financiamiento, se deben
reinvertir las utilidades.

Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de


Información Financiera.

Normas Internacionales de Contabilidad vigentes:


NIC 1.Presentación de estados NIC 26. Contabilización e información
financieros financiera sobre planes de prestaciones
por retiro
NIC 2.Existencias
NIC 27. Estados financieros
NIC 7.Estado de flujos de efectivo consolidados y separados

NIC 8.Políticas contables, cambios en NIC 28. Inversiones en entidades

9
las estimaciones contables y errores asociadas

NIC 10.Hechos posteriores a la fecha NIC 29. Información financiera en


del balance economías hiperinflacionarias

NIC 11. Contratos de construcción NIC 30. Información a revelar en los


estados financieros de bancos y
NIC 12. Impuesto sobre las ganancias entidades financieras similares

NIC 14. Información Financiera por NIC 31. Participaciones en negocios


Segmentos conjuntos

NIC 16. Inmovilizado material NIC 32. Instrumentos financieros:


Presentación
NIC 17. Arrendamientos
NIC 33. Ganancias por acción
NIC 18. Ingresos ordinarios
NIC 34. Información financiera intermedia
NIC 19. Retribuciones a los empleados
NIC 36. Deterioro del valor de los activos
NIC 20. Contabilización de las
subvenciones oficiales e información a NIC 37. Provisiones, activos y pasivos
revelar sobre ayudas públicas contingentes

NIC 21. Efectos de las variaciones en NIC 38. Activos intangibles


los tipos de cambio de la moneda
extranjera NIC 39. Instrumentos financieros:
reconocimiento y valoración
NIC 23. Costes por intereses
NIC 40. Inversiones inmobiliarias
NIC 24. Información a revelar sobre
partes vinculadas NIC 41. Agricultura

Normas Internacionales de Información Financiera vigentes:


NIIF 1. Adopción por Primera Vez de las NIIF 5. Activos no corrientes
Normas Internacionales de Información mantenidos para la venta y
Financiera actividades interrumpidas

NIIF 2. Pagos basados en acciones NIIF 6. Exploración y evaluación de


activos minerales
NIIF 3. Combinaciones de negocios
NIIF 7. Instrumentos financieros:
NIIF 4. Contratos de Seguro Información a revelar

10
Elaborar los Estados Financieros aplicando las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF
Balance General

11
Estado de Resultado

12
Estado de Flujo de efectivo

13
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO

NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

14
Análisis Financiero

Concepto

El análisis financiero es el estudio que se


hace de la información contable, mediante
la utilización de indicadores y razones
financieras.

La contabilidad representa y refleja la


realidad económica y financiera de la
empresa, de modo que es necesario
interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen
y comportamiento de los recursos de la empresa.

La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos, si no


la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero.

Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro


de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar
y de ser posible, cuantificar.

Conocer por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o
mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para
enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a
aprovechar los aspectos positivos.

Sin el análisis financiero no es posible haces


un diagnóstico del actual de la empresa, y sin
ello no habrá pautar para señalar un
derrotero a seguir en el futuro.
Muchos de los problemas de la empresa se
pueden anticipar interpretando la información
contable, pues esta refleja cada síntoma
negativo o positivo que vaya presentando la
empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar


un completo y exhaustivo análisis de una empresa.

Muchos de estos indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma


individual o aislada, por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de
hacer un estudio completo que cubra todos los aspectos y elementos que
conforman la realidad financiera de toda empresa.

15
El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de
tomar las decisiones, puesto que la contabilidad si no es leía simplemente no dice
nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis
financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más
importante para la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma
de decisiones.

Concepto de Análisis Estático

Concepto de Análisis Estático o Vertical


El análisis estático o vertical, se basa en la
comparación entre sí de las cifras obtenidas al
fin de un periodo de operaciones, tanto en las
cuentas de balance general como en el de
pérdidas y ganancias. Es decir, el análisis
vertical establece la relación porcentual que
guarda cada componente de los estados financieros con respecto a la cifra total o
principal. Con esta técnica identificamos la importancia e incidencia relativa de
cada partida y permite una mejor comprensión tanto de la estructura como de la
composición de los estados financieros. Es importante indicar que el análisis
vertical se aplica el estado financiero de cada período individual. Las prácticas
más usuales del análisis estático son:
Estructura porcentual de las cuentas del activo.
2. Estructura porcentual de las cuentas de pasivo
3. Estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias
4. Comparación de los valores absolutos de algunas cuentas del activo con
algunas cuentas de pasivo para determinar el valor del capital tangible neto.
Estructura porcentual de las cuentas del activo.
Con este tipo de estructura porcentual de las cuentas de activo obtendremos la
información respecto a la forma en que están distribuidos los fondos.
Estructura porcentual de las cuentas de pasivo
La estructura porcentual de las cuentas de pasivo, nos permitirá apreciar la
participación que tienen dentro de la empresa las obligaciones exigibles tanto de
corto como de largo plazo, y la responsabilidad de los empresarios para con esas
obligaciones a través del capital y reservas.

Atiende a relaciones entre variables temporales referidas a un mismo período. Por


ejemplo, cuando se dice que el ingreso es igual al consumo más el ahorro en un
cierto período, o que el consumo de un período depende del ingreso de ese
mismo período, etc.
16
17
Interpretar los Resultados del Análisis Estático

Dentro de todo ente económico, es necesario


que se tenga información precisa de lo que es
la empresa con la finalidad de poder mostrar
a la sociedad, en sus diversas áreas, que es
está, como esta operando, y todo lo relevante
que pueda servir para decidir en torno a
ella,ademásquenosoloesutilizadadichainforma
ciónparaelexterior,sinotambiéninternamente,
ya que en base a esta información proporcionada, los accionistas tendrán una
amplia visión de cómo esta trabajando su capital, los rendimientos que se están
obteniendo y en base a esto tomar decisiones bien fundamentadas.

Un informe financiero es un cuaderno en el cual el analista, mediante comentarios,


explicaciones, sugerencias, gráficas, etc., hace accesible a su cliente los
conceptos y las cifras del contenido de los estados financieros que fueron objeto
de su estudio. El contenido del informe está integrado por un cuaderno, que a su
vez está compuesto por las cubiertas y el pliego donde consta el trabajo del
analista

Las empresas no pueden considerarse como organismos independientes; solo el


análisis de los datos internos es suficiente para forjar opiniones adecuadas sobre
la situación financiera y rentabilidad de un negocio, el análisis se puede completar
con información relativa a las condiciones que prevalecen dentro del negocio y
sobre las cuales la administración tiene control, análisis de las condiciones que
prevalecen fuera del negocio, y sobre las cuales la organización no tiene ningún
gobierno.

ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE

Cálculo y significado

Este análisis se hace exclusivamente tomando como base


los balances porcentuales o verticales que surge de dividir
cada una de las cuentas activas o pasivas por sus totales
correspondiente. A modo de ilustración dividimos para el
año 2010 el total de la cuenta de Efectivo Gs. 5.349
millones por el Total de Activos Gs. 30.631 millones que
nos da un porcentaje de 17,5%, que significa que el
Efectivo tiene una participación del 17,5% en el Total de
Activo y este mismo procedimiento de cálculo se aplica a cada una de las cuentas
del Activo o Pasivo.

18
Interpretación

Activos y pasivos circulantes:

Para el 2009, El Activo Circulante que representa el 59% del Activo supera al
Pasivo Circulante que representa el 23% del Pasivo.

Para el 2010, El Activo Circulante que representa el 61,5 del Activo supera al
Pasivo Circulante que representa el 23% del Pasivo.

En ambos años activos circulantes sobrepasa a los pasivos circulantes esta en


torno a 2,6 veces, muy superior a la cobertura ideal que debe estar en torno al 1,5
a 2 veces.

Recursos Permanentes:

Por otro lado, con relación a los Recursos permanentes (Deudas de largo plazo
más capital propio) que en ambos años está en torno al 77% supera ampliamente
a los activos no corrientes o fijos que tuvo en pequeño descenso en su
participación en el 2010, quedando en torno al 38,5%.

ANALISIS VERTICAL DE LA CUENTA DE RESULTADOS

Cálculo y Significado

En este caso se utiliza como base de comparación el total de las ventas o sea
100%. Así las ventas se distribuyen una
parte para cubrir el Costo de Ventas,
otra parte para los gastos y por último el
restante para queda como Utilidad Neta.

A modo de ilustración en el año 2010


vemos que el Costo de Ventas era de
Gs.11.656 millones y que comprado con
las Ventas de Gs. 32.242 millones, así
un 32.5 de este fue destinado para
cubrir los costos de ventas, restando el resto para gastos y utilidad neta.

Interpretación

En el Análisis Vertical de la Cuenta de Resultados, la última línea de esta es la


más importante o sea la Utilidad Neta es la más significativa y cuyo aumento o
disminución porcentual se debe explicar a través de las variaciones % de costos y
gastos.

19
La utilidad Neta que en el 2009 representó el 18,05% de las ventas con relación al
2010 que fue del 14,7 tuvo una reducción debido al aumento de la participación de
los gastos de comercialización y administración en las ventas (de 43,5% paso a
48,8 %) que compensó más que proporcionalmente a la reducción de los costos
de ventas.

RESUMEN

El Análisis Vertical Balance General y Cuentas de


Resultados facilita enormemente la lectura e
interpretación de los mismos, entre tanto siempre es
conveniente tener una primera aproximación con los
valores numéricos leyendo los balances así como
son presentados ya que nos da mucha información
sobre las transacciones de una empresa como por
ejemplo, monto de efectivo a una fecha determinada,
derechos a recibir de los clientes, inversiones en inventarios, obligaciones con
proveedores y con entidades financiera, volumen de ventas y crecimiento, costos y
gastos y utilidad Neta.

Como podemos ver esta gran cantidad de informaciones resulta difícil de manejar
y es necesario sistematizarlo a través del análisis vertical de los balances.

Tipos de informes pata presentar con el Método Vertical o Estático


RAZONES SIMPLES
Éste es el mas utilizado para analizar la información financiera, y consiste
en relacionar una partida con otra, o bien, un grupo de partidas con otro grupo. Es
muy común relacionar la partida de ventas con la de cuentas por cobrar, o bien,
relacionar los activos circulantes con los pasivos circulantes, constituyendo ambos
elementos de la razón un conjunto de partidas. Se podrán relacionar partidas de
un mismo estado financiero entre sí, o bien, de distintos estados financieros. Por
ejemplo, se puede relacionar el pasivo con el capital contable, información
contenida en el estado de situación financiera, o también, la partida del costo
ventas con la de inventarios siendo del estado de resultados y estado de situación
financiera respectivamente.

PORCENTAJES INTEGRALES

Las grandes cifras que aparecen en los estados financieros pueden


confundir a un lector de los mismos. Una manera de simplificar la comprensión es
el convertir dichas cifras a porcentajes integrales, en donde se respeta la máxima

20
matemática: el todo es igual a la suma de sus partes. Si se aplica
este método al estado de resultados, se consideran las ventas
netas como un 100% y se relacionarán el resto de las partidas
del estado de resultados con dichas ventas netas.

RAZONES ESTÁNDAR,

Este método se considera como razón promedio. En estadística existen


formas en el cual se puede determinar el premediación:
La media Aritmética
La mediana
La moda

La media aritmética es el promedio más


utilizado y se obtiene sumando los términos para
luego poder proceder a dividir dicha suma entre el
número de dichos términos.

La mediana es una medida de posición y su


ventaja es que no afecta a valores extremos. Se
ordenar los términos de menor a mayor y el termino
que se encuentra a la mitad de dicho ordenamiento
determinara el valor de la mediana:

La moda es el valor que se repite mas y en el ejemplo el que se repite mas


es 18%.

En el estudio de las razones estándar otro método es el de dispersión, ya


que es una medida del alejamiento de los valores individuales del valor promedio.

Las medidas de dispersión mas utilizadas son las siguientes:


Desviación estándar y Cuarteles.

21
La desviación estándar se utilizara
conjuntamente con la media aritmética, en
tanto que los cuartiles se utilizaran con la
mediana. Si se ordena los valores de menor a
mayor, al llegar al término que represente la
cuarta parte de todos los términos, se habrá
obtenido el valor del primer cuartil. Al seguir en
la ordenación hasta llegar al término que este en la mitad del total de los términos,
su valor será equivalente al segundo cuartil mejor conocido como mediana. Si se
prosigue con la ordenación hasta llegar al término que representa las tres cuartas
partes de total de los términos se determinara el valor del tercer cuartil.
El informe desde el punto de vista material puede adoptar las
siguientes partes:

CUBIERTA. La parte externa principal


de las cubiertas está destinada para:
a. Nombre de la empresa
b. Denominación de tratarse de un trabajo de
interpretación de estados financieros o el
tema que corresponda.
c. La fecha o periodo a que correspondan los
estados.

ANTECEDENTES. Esta sección es


donde consta el trabajo realizado de análisis, y esta destinado generalmente
para lo siguiente:
a. Mención y alcance del trabajo realizado.
b. Breve historia de la empresa, desde su
constitución hasta la fecha del informe.
c. Breve descripción de las características
mercantiles, jurídicas y financieras de la
empresa.
d. Objetivos que persigue el trabajo
realizado.
e. Firma del responsable.

22
ESTADOS FINANCIEROS.
En esta parte se presentan los
estados financieros de la
empresa, generalmente en
forma sintética y comparativa,
procurando que la terminología
sea totalmente accesible a los
usuarios de la información.

GRAFICAS. Generalmente
este informe contiene una serie
de gráficas que vienen a ser
aun más accesibles los
conceptos y las cifras del
contenido de los estados
financiero, queda a juicio del
analista decidir el número de
graficas y la forma de las
mismas.

COMENTARIOS,
SUGESTIONES Y
CONCLUSIONES. Aquí se
agrupa en forma ordenada,
clara y accesible los
diversos comentarios que
formulaba el responsable
del informe; asimismo las
sugestiones y
conclusiones que juzgue
pertinentes presentar.

23
Ejemplo de Informe cortó

COMPAÑÍA LA ASTURIANA, S.A. DE C.V.

C.P. Andrea Zamora Dávila.


Director General.

En relación al análisis aplicado en las cifras de los Estados Financieros del


año 2012 encontramos las siguientes partidas que consideramos son de mayor
relevancia.
I. Terrenos: En el año 2012 no se adquirió el terreno que se tenia
presupuestado por no tener un acuerdo con lo propuesto por parte de la
inmobiliaria por lo cual tenemos una variación entre lo presupuestado y lo real por
un monto de $207,000.00

II. Edificios: En consecuencia con lo anterior, se realizaron modificaciones


en el edificio, razón por lo cual existe una variación de $ 133,400.00 conforme lo
presupuestado.

III. Caja y Bancos: Del saldo presupuestado en este rubro tenemos una
variación de $ 90,000.00 ya que se generó un aumento a la cuenta.

IV. Clientes: En la cuenta mostramos una disminución de $32,200.00 por el


hecho de no haberse obtenido un nivel óptimo de ventas.

V. Ventas: La cuenta nos representa una disminución ya que las


cantidades presupuestadas en ventas con nuestros clientes no se llevaron a cabo
satisfactoriamente y esto nos origino una desviación.

De acuerdo con la aplicación de los índices de análisis financieros aplicados


a los estados financieros se obtuvo el siguiente resultado.

Los índices de Solvencia y Liquidez en cifras reales superan a los


presupuestados, por lo cual es satisfactoria esta situación para liquidar nuestras

24
deudas. Por lo tanto estos indicadores representan que la empresa sé encuentra
en un nivel saludable y benéfico.

El índice de Inversión de Capital lo presupuestado rebasa a lo real en los


siguientes puntos:

Presupuestado: Por cada $1.00 de Capital Contable se tiene invertido $0.54


centavos en Activo Fijo.

Real: Por cada $1.00 de Capital Contable se tiene invertido $0.50 centavos
en Activo Fijo.

Por lo tanto se tiene la necesidad de evaluar con detenimiento el Activo Fijo


en el que se pretende invertir.

Al haberse encontrado una serie de variaciones en las cifras reales nos


muestra que el presupuesto no fue elaborado con la eficiencia requerida, ya que
no se cuenta con una visión para proyectar al futuro, por lo cual se deberá buscar
la integracion del personal y la identificación general de los objetivos de la
empresa para obtener resultados presupuestados que satisfagan a la misma.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración
con respecto al análisis efectuado.

Atentamente:

C.P. Paulina Cervantes Rebollar


Analista Financiero.
c.c.p. Comité del Presupuesto.

25
Análisis Dinámico

Concepto de Análisis Dinámico


En el análisis dinámico u horizontal se comparan
entre sí las cifras de diferentes periodos
operativos tanto de las cuentas de balance
general como las de resultado. Al comparar las
estructuras porcentuales tanto del balance
general como del estado de resultados podemos
apreciar si los fondos se mantienen distribuidos
en un mismo orden. Al igual podemos conocer si
a consecuencia de los cambios que se dan, se
mueven y se modifican en relación a lo
planeado. Las formas más usadas en el análisis
dinámico son:
1. La comparación de las estructuras porcentuales (relativas). 2. La comparación
de los cambios absolutos de los cambios. El estado de origen y aplicación de
fondos.

Término absoluto: es la diferencia aritmética horizontal entre dos o más


periodos de cada cuenta, tanto del balance general como del estado de
resultados.

Término relativo (porcentual): es el cálculo que se efectúa con relación al


valor absoluto evaluado entre el valor absoluto del año base.
Es decir, se puede dividir el valor de absoluto del año evaluado entre el año base,
dando como resultado un sobre
cumplimiento o un sub cumplimiento.

La comparación de los cambios


absolutos de las cuentas:
Al comparar los cambios en los valores
absolutos de las cuentas, sabemos cómo
se ha movido los fondos del activo
circulante, activo fijo, otros activos,
pasivos circulantes, pasivo fijo, capital y
reservas.
En lo que respecta al estado de resultado los cambios que se dan en los valores
absolutos de sus cuentas nos indican cómo se han movido los fondos, entre los
ingresos y las utilidades.

26
La comparación de las estructuras porcentuales (relativas):
Su comparación nos demuestra de una forma más práctica las variaciones, es
decir nos facilita más el análisis.

Ejemplo de Análisis dinámico.

Tipos de Análisis para presentar con Método Horizontal o Dinámico

ESTADOS COMPARATIVOS
Un estado carece de significado si no se realiza la base comparativa, ésta
podrá hacerse normalmente entre los estados financieros del presente año con los
de varios años anteriores, o también, con los de otras empresas del mismo ramo.
Algunas ocasiones se tiene que hacer con los estados financieros elaborados con
datos históricos o reales con los estados financieros que previamente se habían
elaborado de manera proyectada (Estados pro forma).

Este método pertenece a los denominados horizontales, pues se refiere al


análisis de varios periodos. Estos estados de situación financiera se presentarán
en forma de reporte para facilitar su análisis.

27
TENDENCIAS

Al igual que el método de estados


comparativo, el método de tendencias es
un método horizontal de análisis. Se
seleccionará un año como base y se le
asignará el 100% a todas las partidas de
ese año. Luego se procederá a
determinar los porcentajes de tendencias
para los demás años y con relación al
año base. Se dividirá el saldo de la
partida en el año de que se trate entre el saldo de la partida del año base. El
resultado se multiplicará por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.

Un porcentaje mayor a 100% significará que ha habido un aumento en el


saldo de la partida con respecto al año base Los porcentajes de tendencias de una
partida deberán compararse con los porcentajes de tendencias de partidas
similares.

LOS FLUJOS DE FONDOS Y FLUJOS DE EFECTIVO

Al realizarse este tipo de


método se toma en cuenta la
información presentada a dos
balances comparativos
correspondientes al del año anterior y
año actual de tal forma se podrá
elaborar un Estado de Flujo de
Fondos o un Estado de Flujo de
Efectivo Al estado de Flujo de Fondos o Estado de Cambios en el Capital Neto de
Trabajo se le domina con frecuencia como estado financiero de las grandes
finanzas, cuya función es determinar aquellos cambios que surgen e una partida
no circulantes que constituye una fuente o una aplicación del capital neto de
trabajo. Se puede mencionar que entre las fuentes de financiamiento destacan los
provenientes de emisiones de obligaciones o de acciones, así como aplicaciones
de recursos en la expansión de negocios mediante la adquisición de activos fijos.

28
Fórmulas del Análisis Dinámico.
El análisis horizontal, también llamado "análisis de
tendencia", se utiliza para descubrir tendencias en las
utilidades, activos y pasivos de una compañía durante
varios años. Este indicador compara cada línea del
balance general año a año, en términos de cambio
porcentual. Para realizar un análisis horizontal,
necesitarás los balances resumidos para la compañía que cubran los años en
cuestión.

Variación Absoluta = Año más reciente - Año Base

Variación Relativa = Variación absoluta ÷ Año Base

¿Cómo elaborar un análisis horizontal?


Para elaborar el análisis horizontal se
deben seguir los siguientes pasos:
Primero se halla la variación absoluta de
cada cuenta, por ejemplo la caja,
buscando la diferencia entre el estado
financiero de un año dado y el estado
financiero del año anterior
Luego se halla la variación relativa
buscando la relación entre la variación absoluta hallada en el primer paso y el
valor del periodo anterior del mismo estado financiero analizado.
Se entiende mejor con el ejemplo:
Cuentas 2009 2010 Variación Segundo Variación
Primer paso
ACTIVO Valores Valores absoluta paso relativa
Activo disponible
Caja 3.000 2.600 2.600 - 3.000 (400) -400 / 3000 -13,33%
Bancos 5.000 5.200 5.200 - 5.000 200 200 / 5000 4,00%
Inversiones 2.000 3.500 3.500 - 2.000 1.500 1500 / 2000 75,00%
Deudores 25.000 27.000 27.000 - 25.000 2.000 2000 / 25000 8,00%
Inventarios 50.000 51.000 51.000 - 50.000 1.000 1000 / 51000 2,00%
Subtotal activo disponible 85.000 89.300 89.000 - 85.000 4.300 4300 / 85000 5,06%

29
¿Cómo interpretar el análisis horizontal?

Lo primero que se debe hacer para


una buena interpretación de los datos
numéricos arrojados en el análisis
horizontal, igual que en el análisis
vertical, conocer muy bien la empresa
a estudiar (por su actividad, por su
tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de capital,
por estilo de apalancamiento, por su objeto social Etc.), las fortalezas y
debilidades que afectan su estructura organizacional interna. Luego la situación
económica que enfrenta el país, la región y el sector donde se ejerce la actividad
mercantil y en base a eso la fortalezas y debilidades con que enfrenta el mercado.

Lo anterior es el fundamento que


soportará el diagnóstico por ejemplo; si la
empresa presenta una variación absoluta
y relativa positiva en el pasivo al corto
plazo y el banco de la república
disminuyera en ese momento la tasa de
colocación para las empresas de nuestra
línea, esos dos factores indican que es el
momento ideal para sugerir un apalancamiento financiero con el fin de trasladar
el pasivo del corto plazo al pasivo del largo plazo utilizando el recurso del crédito
para cancelar la deuda próxima quedando con una deuda con mejor tasa y a
mayor periodo de maduración.
Igualmente si en auditoría anterior producto de un análisis vertical, se hubiese
sugerido acciones para mejorar una concentración porcentual en alguna cuenta, el
análisis horizontal nos permitiría verificar si la recomendación fue tenida en cuenta
o no.

30
Introducir datos al sistema contable.
Módulos Principales del Mónica

Aunque el sistema MONICA tiene múltiples utilidades y opciones, le


presentaremos los principales módulos:

MODULOS DEL SISTEMA MONICA

. Inventario
· Facturación
· Punto de venta
· Cuentas por Pagar
· Cuentas Corrientes
· Cuentas por Cobrar
· Órdenes de compra
· Contabilidad General
· Salida de Almacén
. Cotización a Cltes. y Supls.
· Impresoras Fiscales por país.
.
.
FACTURACIÓN
Le permite crear facturas, modificarlas y eliminarlas. Ud. puede especificar sus
propios nros. de factura, ordenar las facturas por diferentes criterios (fechas,
clientes, vendedor, etc.). Así mismo puede realizar devoluciones sobre el
inventario. Las facturas actualizan el inventario apenas son creadas. También
puede realizar facturas en lotes (ideal por ejemplo cuando se tiene que facturar al
mismo grupo de clientes al final del mes por un mismo concepto).
.
INVENTARIO
Controla los productos en el almacén: crea, modifica elimina (si el usuario tiene
acceso), puede hacer su lista de precios, precios-costo, para un grupo de
productos, cambiar de precios de uno o varios productos a la vez, puede
almacenar más de 10 millones de items en sus archivos. Así mismo puede enviar
cotizaciones a sus proveedores (si lo desea puede imprimirlo en inglés) y luego
convertirlos en órdenes de compra (está enlazado con el módulos de cuentas por

31
pagar). Otro aspecto importante es el kárdex que puede llevar de su inventario, es
fácil de actualizar y manejar. Por otra parte MONICA le brinda la posibilidad de
manejar las imágenes (fotos o diagramas) de sus productos. Por ejemplo Ud.
puede tener un catálogo de todos sus productos en su computador..
.
CUENTAS POR COBRAR
Cuando Ud. vende al crédito, MONICA le permite controlar las facturas vencidas,
abiertas, pagos parciales, etc. Ud. puede tener un listado de clientes impagos,
facturas canceladas, vencimientos de las próximas facturas. Asimismo obtener el
estado de cuenta de cualquier cliente en cualquier momento.
.
CUENTAS POR PAGAR
Si su empresa quiere llevar un registro de compras de sus proveedores, entonces
este módulo es para Ud. ya que le permite saber a qué proveedores les debe,
cuándo se vencen las facturas, etc. Calendario de pagos para el proveedor.
Estado de pagos para cada proveedor.
.
CUENTAS CORRIENTES
Su empresa ahora puede llevar una ó 1,000 cuentas corrientes. Es muy fácil crear
un nuevo cheque en la cuenta corriente de la empresa, hacer sus depósitos,
consultar los saldos, clasificar los cheques, etc. Hacer un cheque es como escribir
uno en su chequera, solamente tiene que llenar los espacios en blanco. Realiza
una reconciliación con el estado de cta. de su banco.
.

CONTABILIDAD GENERAL
.
Diseñado especialmente para el profesional contable. Registro de asientos por
partida doble, Ud. puede definir su tabla contable ó utilizar la que viene diseñada
especialmente para su país! el cual puede ser manejado en multinivel (Agrupación
de cuentas). Con MONICA Ud. puede tener el libro Diario, Mayor, y los principales
reportes financieros: Balance de la Empresa, Estado de Ganancias y Pérdidas,
Balance Tributario, etc.
.
OTROS DETALLES
MONICA adicionalmente puede trabajar en red: Novell y Windows. Es decir Ud.
puede realizar una factura en una estación de la red, mientras que la otra estación
por ejemplo puede estar manejando el inventario. MONICA acepta el símbolo de
su moneda y ha sido diseñada para ajustarse a los reglamentos de su país (por
ejemplo en Santo Domingo, los comprobantes fiscales (NCF).MONICA tiene
acceso de seguridad. Por ejemplo a un nuevo empleado puede ser asignado nivel
básico el cual solamente le permite hacer una factura, sin posibilidad de eliminarla
ó cambiarla y no puede consultar costos
..

32
Manejar el software contable según requerimiento.
MONICA es un programa de contabilidad
que puede la puede utilizar como su
asistente en los negocios. Le permitirá
resolver muchos de las tareas asociadas con
un negocio pequeño ó mediano. Mónica ha
sido diseñada para servirle de una manera
fácil y rápida, pero a la vez dándole la
información lo más detalladamente
posible.

MONICA le permite realizar con bastante


facilidad los siguientes trabajos:

Facturación.- Crea facturas, lleva el


control de éstas, obtiene totales de
ventas por clientes, por fechas, por
item, por vendedor. Permite
versatilidad en la impresión de
facturas (forma pre-impresa, hoja
simple/media pág.). Permite
realizar estimados, así como la
facilidad de imprimir las facturas y
estimados en inglés y/o castellano.
Puede realizar devoluciones.
Cuando hace una factura el
inventario automáticamente queda
actualizado.

Inventario. - Ud. puede llevar el


control de los items de su
inventario: asignando códigos, conociendo en cualquier momento el precio, el
costo, y la cantidad disponible de un determinado item. Así mismo tiene la
capacidad de determinar el movimiento de items para un período determinado
(Cuánto se vendió, montos, etc.). Determina el costo de su inventario. Lleva el
kardex de los productos.

Clientes.- Ud. puede determinar mediante el auxilio de MONICA cuales han sido
sus ventas por clientes, cuales son sus mejores clientes, cuanto les ha vendido y
cuando

Cuentas por cobrar (Cartera).- Permite manejar las ventas al crédito que realiza
con sus clientes: Vencimiento de facturas, Cargos financieros, puede obtener los
estados de cuenta por cada cliente. Cierre de periodos que le permite determinar
cuanto le debe cada uno de sus clientes.

33
Cuentas por pagar.- Maneja las compras a sus suplidores, MONICA le permite
realizar cotizaciones (Averiguación del precio de un producto) y luego realizar la
orden de compra (Formalizar la compra del producto). Ud. puede saber cuanto le
debe a un abastecedor, si la compra fue al crédito, cuando se vence la factura,
etc.

Cheques.- Lleva un control preciso de los montos girados, los cheques que han
sido cobrados, aquellos que faltan ser cobrados, montos totales para un período.
Asimismo Ud. puede imprimir directamente los cheques con total seguridad
(montos en números y en letras), utilizando formato preimpreso y numeración
dada por computador. También puede obtener un reporte de reconciliación
bancaria. Permite saber cual es su saldo. Ud. puede tener desde una ó más Ctas.
Ctes. La impresión de cheques puede ser en Castellano/Inglés.

Libro Diario. Registra las actividades de la empresa mediante asientos contables


(Método de la partida doble). Lo cual involucra un plan contable (Cuentas) que es
prácticamente ilimitado, con códigos de hasta 14 caracteres y multinivel. MONICA
le proporciona una tabla de cuentas para la mayoría de países del habla hispana.
Ud. puede así mismo modificar estas cuentas de acuerdo a la modalidad del
negocio.

Análisis de Cuentas. Le permite al contador analizar en cualquier momento las


diferentes cuentas que conforman el plan contable de la empresa y de esta
manera determinar la situación de la empresa. La transferencia de asientos del
'Libro diario' al libro 'Mayor' se hace automáticamente.

Reportes Contables. El Contador


tiene a su alcance y en cualquier
momento el Libro Diario, Reporte
de Análisis de cuentas, y el
Balance de Comprobación, El
Balance General de la empresa,
el Estado de Ganancias y
Pérdidas. MONICA permite
obtener estos reportes en forma
interactiva, es decir, tan pronto
Ud. ingresa un asiento en el libro
diario, se vera reflejado
inmediatamente en los reportes,
no es necesario el cierre de un
período para poder tener los reportes, así mismo, Ud. tiene acceso a reportes

34
históricos ya que no existe límite en el número de períodos que puede tener en su
computador (la limitación viene dada por la rapidez y capacidad de procesamiento
de su computador).

Así mismo MONICA le ofrece


una gran versatilidad en el
manejo de la información ya
que tiene pantallas intuitivas
que no necesitan mayor
explicación en los cuales no
necesita grandes
conocimientos en computación
de los que probablemente ya
tiene. MONICA le permite
tener hasta 99 empresas en su
computador y puede trabajar
como punto de venta.

Si Ud. ha realizado una factura en forma manuscrita, entonces Ud. puede


realizarlo en su computador utilizando a MONICA sin mayores problemas. La
mayor parte de las opciones son auto explicativas.
No se preocupe si Ud. comete un error al utilizar a MONICA, ya que puede ser
corregido sin mayores contratiempos, sea que realiza una nueva factura, un
asiento contable, etc.

35
Actividades de aprendizaje

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de


esta unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del


cuadro sinóptico

c. utilizando Excel elaborar un estado de


resultado y balance general de dos años
consecutivo y aplíqueles los métodos de análisis vertical y elabore un informe de
este análisis.

d. Utilizando Excel elaborar un estado de resultado y balance general de dos años


consecutivo y aplíqueles los métodos de análisis horizontal y elabore un informe
de este análisis.

e. Interpretar los resultados de los dos métodos, extraiga las conclusiones y


recomendaciones

f. Exponerlos en plenario.

Actividades de Autoevaluación
Defina análisis financiero

Importancia del análisis financiero

Con sus propias palabras establezca la


diferencia entre análisis dinámico y estático

Explique la relación de la contabilidad y las


finanzas.

Explique la relación de la estadística (tendencia) y las finanzas.

36
Unidad II: Interpretación de la información Financiera

Objetivo de la Unidad: Interpretar la información financiera de


acuerdo a los indicadores de la empresa.

Conceptos de razones financieras.

1. Conceptos Razones Financieras.

Las razones financieras son indicadores


utilizados en el mundo de las finanzas
para medir o cuantificar la realidad
económica y financiera de una empresa o
unidad evaluada, y su capacidad para
asumir las diferentes obligaciones a que
se haga cargo para poder desarrollar su
objeto social.

La información que genera la contabilidad


y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada
para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha
información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que
permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos
contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el
comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo
proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones
sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

2. Clasificación de las Razones financiera aplicada a los


Bancos.

Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo
pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa:

1. Razones de liquidez
2. Razones de endeudamiento
3. Razones de rentabilidad
4. Razones de cobertura

37
Razones de liquidez.

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que
cuenta le empresa y para ello se utilizan los
siguientes indicadores:

Capital neto de trabajo.

Se determina restando los activos corrientes al


pasivo corriente. Se supone que en la medida en
que los pasivos corrientes sean menores a los
activos corrientes la salud financiera de la
empresa para hacer frente a las obligaciones al
corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa
debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.

Índice de solvencia.

Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo


corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el
resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a
sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario.

Prueba ácida.

Es un índice de solvencia más exigente en la


medida en que se excluyen los inventarios
del activo corriente. (Activo corriente –
Inventarios)/pasivo corriente. Consulte:
Prueba acida.

Rotación de inventarios.

Indicador que mide cuánto tiempo le toma a


la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos
que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad.
Consulte: Rotación de inventarios.

Rotación de cartera.

Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas


por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la
empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que

38
hacen parte del activo corriente. Consulte: Rotación de cartera. Las cuentas por
cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que
representan algún costo de oportunidad.

Rotación de cuentas por pagar.

Identifica el número de veces que en un periodo la


empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos
pasivos (Compras anuales a crédito/Promedio de cuentas
por pagar)

Razones de endeudamiento.

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento


que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los
indicadores que se utilizan tenemos:

Razón de endeudamiento.

Mide la proporción de los activos que


están financiados por terceros.
Recordemos que los activos de una
empresa son financiados o bien por los
socios o bien por terceros (proveedores
o acreedores). Se determina dividiendo
el pasivo total entre el activo total.

Razón pasivo capital.

Mide la relación o proporción que hay


entre los activos financiados por los
socios y los financiados por terceros y se
determina dividiendo el pasivo a largo
plazo entre el capital contable.

Razones de rentabilidad.

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene
la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos
de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más
comunes son los siguientes:

39
Margen bruto de utilidad.

Mide el porcentaje de utilidad logrado


por la empresa después de haber
cancelado las mercancías o
existencias: (Ventas – Costo de
ventas)/Ventas.

Margen de utilidades operacionales.

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello
se resta además del costo de venta, los gastos
financieros incurridos.

Margen neto de utilidades.

Al valor de las ventas se restan todos los gastos


imputables operacionales incluyendo los
impuestos a que haya lugar.

Rotación de activos.

Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activo se


utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente
es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas
totales entre activos totales. Consulte: Rotación de activos.

Rendimiento de la inversión.

Determina la rentabilidad obtenida por los


activos de la empresa y en lugar de tomar
como referencia las ventas totales, se toma
como referencia la utilidad netadespués de
impuestos (Utilidad neta después de impuestos/activos totales).

Rendimiento del capital común.

Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las
utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades
netas después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital
preferente).

40
Utilidad por acción.

Indica la rentabilidad que genera cada


acción o cuota parte de la empresa.
(Utilidad para acciones ordinarias/número
de acciones ordinarias).

Razones de cobertura.

Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus


obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera
de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:

Cobertura total del pasivo.

Determina la capacidad que tiene la


empresa para cubrir el costo financiero de
sus pasivos (intereses) y el abono del
capital de sus deudas y se determina
dividiendo la utilidad antes de impuestos e
intereses entre los intereses y abonos a
capital del pasivo.

Razón de cobertura total.

Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir
con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como
arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra
erogación importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el
monto de la erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el
arrendamiento.

Indicadores de razones financieras.

Definición

Las Razones financieras también llamados ratios


financieras o indicadores financieros, son coeficientes o razones que proporcionan
unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales,
la relación (por división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten
analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles
óptimos definidos para ella.

41
Las Razones Financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al
análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a
continuación se explican los fundamentos de aplicación y cálculo de cada una de
ellas

Objetivo de las Razones Financieras

El objetivo del análisis de los estados


financieros es simplificar las cifras y sus
relaciones y hacer factible las
comparaciones para facilitar su
interpretación.

Por interpretación se entiende dar un


significado a los estados financieros y
determinar las causas de hechos y
tendencias favorables o desfavorables
relevadas por el análisis de dichos
estados, con la finalidad de eliminar los
efectos negativos para el negocio o
promover aquellos que sean positivos

Clasificación de razones financieras

Razones de Liquidez:

La liquidez de una organización es


juzgada por la capacidad para saldar
las obligaciones a corto plazo que se
han adquirido a medida que éstas se
vencen. Se refieren no solamente a
las finanzas totales de la empresa,
sino a su habilidad para convertir en
efectivo determinados activos y
pasivos corrientes.

 Capital Neto De Trabajo (Cnt): Esta razón se obtiene al descontar de las


obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

 Índice De Solvencia (Is): Este considera la verdadera magnitud de la


empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes
entidades de la misma actividad.

IS = Activo Corriente

42
Pasivo Corriente

 Índice De La Prueba Del Ácido (Acido): Esta prueba es semejante al


índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta
el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = Activo Corriente- Inventario

Pasivo Corriente

 Rotación De Inventario (Ri): Este mide la liquidez del inventario por medio
de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido

Inventario promedio

 Plazo Promedio De Inventario (Ppi): Representa el promedio de días que


un artículo permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360

Rotación del Inventario

 Rotación De Cuentas Por Cobrar (Rcc): Mide la liquidez de las cuentas


por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Cobrar

 Plazo Promedio De Cuentas Por Cobrar (Ppcc): Es una razón que indica
la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar

 Rotación De Cuentas Por Pagar (Rcp): Sirve para calcular el número de


veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del
año.

RCP = Compras anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Pagar

43
 Plazo Promedio De Cuentas Por Pagar (Ppcp): Permite vislumbrar las
normas de pago de la empresa.

PPCP = 360

Rotación de Cuentas por Pagar

Razón de endeudamiento

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la
empresa en el transcurso del tiempo.

 Razón De Endeudamiento (Re): Mide la proporción del total de activos


aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total

Activo total

 Razón Pasivo-Capital (Rpc): Indica la relación entre los fondos a largo


plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las
empresas.

RPC = Pasivo a largo plazo

Capital contable

 Razón Pasivo A Capitalización Total (Rpct): Tiene el mismo objetivo de


la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los
fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas
de largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo

Capitalización total

El análisis de razones financieras es una de las formas de medir y evaluar el


funcionamiento de la empresa y la gestión de sus administradores

44
RAZÓN DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con


respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la
inversión de los dueños.

 Margen Bruto De Utilidades (Mb): Indica


el porcentaje que queda sobre las ventas
después que la empresa ha pagado sus
existencias.

MB = Ventas - Costo de lo Vendido

Ventas

 Margen De Utilidades Operacionales (Mo):


Representa las utilidades netas que gana la
empresa en el valor de cada venta. Estas se
deben tener en cuenta deduciéndoles los
cargos financieros o gubernamentales y
determina solamente la utilidad de la
operación de la empresa.
 Margen Neto De Utilidades (Mn):
Determina el porcentaje que queda en cada
venta después de deducir todos los gastos
incluyendo los impuestos.
 Rotación Del Activo Total (Rat): Indica la eficiencia con que la empresa
puede utilizar sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales

Activos totales

 Rendimiento De La Inversión (Rei): Determina la efectividad total de la


administración para producir utilidades con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos

Activos totales

 Rendimiento Del Capital Común (Cc): Indica el rendimiento que se


obtiene sobre el valor en libros del capital contable.

45
CC = Utilidades netas después de
impuestos - Dividendos preferentes

Capital contable - Capital


preferente

 Utilidades Por Acción (Ua): Representa el


total de ganancias que se obtienen por cada
acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para


acciones ordinarias

Número de acciones ordinarias en circulación

 Dividendos Por Acción (Da): Esta representa el monto que se paga a


cada accionista al terminar el periodo de operaciones.

DA = Dividendos pagados

Número de acciones ordinarias vigentes

RAZÓN DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la


empresa para cubrir determinados cargos fijos.
Estas se relacionan más frecuentemente con los
cargos fijos que resultan por las deudas de la
empresa.

Veces Que Se Ha Ganado El Interés (Vgi):


Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de
intereses.

VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos

Erogación anual por intereses

 Cobertura Total Del Pasivo (Ctp): Esta razón considera la capacidad de la


empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para
rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de
amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos

Intereses más abonos al pasivo principal

46
 Razón De Cobertura
Total (Ct): Esta razón
incluye todos los tipos de
obligaciones, tanto los
fijos como los temporales,
determina la capacidad
de la empresa para cubrir
todos sus cargos
financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos

Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

Con que se comparan los ratios o razones financieras?

 Ratios de la misma empresa para estudiar su evolución, si mejoró o


empeoró,
 Ratios presupuestados por la empresa para un determinado periodo, para
comparar lo real con lo presupuestado
 Ratios ideales generales para comprobar en qué situación se encuentra la
empresa en relación a lo que se considera ideal o razonable,
 Ratios de tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene un ratio
mejor o peor que el sector,
 Ratios de los principales competidores de la empresa,

47
SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS

Índice de Liquidez Corriente (ILC)

Formula: ILC = Activo Corriente/Pasivo


Corriente

Significado: En el año 2010 la empresa por


cada Gs. 1 de Pasivo Corriente tenía. 4,41
de Activo Corriente

Interpretación: El ILC de 4,41 al 31 de


diciembre de 2010 ha permanecido casi
estable con respecto al ILC al 31 de diciembre de 2010 de 4,37. Entre tanto, este
índice es muy superior al ideal que es de 1,5 a 2.

Índice de Liquidez Inmediata (ILI)

Formula: ILI = (Activo Corriente – Existencia)/Pasivo Corriente

Significado: Al 31 de diciembre de 2010 la empresa por cada 1 de Pasivo


Corriente tenía en disponible y realizable de corto plazo el equivalente a 3,26.

Interpretación: El ILI de 3,26 ha mejorado levemente con respecto al periodo


anterior. Además es muy superior al índice ideal de 1.

Rotación de Cuentas a Cobrar (RCC)

Formula: RCC = Ventas/Cuentas a Cobrar

Significado: Durante el 2010 las cuentas a cobrar se renovaron 5,68 veces en el


año.

Interpretación: Hubo un leve empeoramiento de la RCC del periodo 2010 de 5,68


veces con respecto al del año 2009 que fue de 6, 39 veces.

Periodo Medio de Cobro (PMC)

Formula: PMC = 365/RCC

Significado: En el año 2010 las cuentas a cobrar tardaron en medio 64,22 días
para convertirse en efectivo.

Interpretación: El PMC del año 2010 que fue 64,22 días fue levemente superior al
PMC del año 2009 que fue de 57,12 días o sea un ligero empeoramiento.

48
Rotación de Inventario (RI)

Formula: RI = CMV/Inventario

Significado: En el año 2010 el Inventario o


Mercaderías se renovaron en medias 2,38
veces en el año o sea que el depósito fue
vaciado en medio 2,38 veces.

Interpretación: La RI del año 2010 de 2,38 veces fue un poco menor al del año
2009 que fue de 2,49 veces que implica un leve desmejoramiento.

Periodo Medio de Permanencia de Inventario (PMPI)

Formula: PMPI = 365/RI

Significado: En el año 2010 las mercaderías permanecieron en medio en depósito


o tardaron para venderse 153,44 días.

Interpretación: El PMPI del año 2010 de 153,44 fue ligeramente superior al del año
2009 que fue de 146,21 días notándose un leve desmejoramiento.

Rotación de Cuentas a Pagar (RCP)

Formula: RCP = Compras / Cuentas a Pagar

Significado: En el año 2010 las Cuentas a Pagar se renovaron en media de 12,53


veces.

Interpretación: La RCP del año 2010 12,53 fue ligeramente inferior al del año 2009
que fue 12,60 veces o sea hubo un leve mejoramiento.

Periodo Medio de Pago (PMP)

Formula: PMP = 365/RC

Significado: En el 2010 a los proveedores se les pagaron en media cada 29,12


días.

Interpretación: El PMP del año 2010 fue de 29,12 días que comparado con el año
2009 de 28,96 días mejoró levemente al conseguir mayor plazo de financiación de
los proveedores.

Nivel de Endeudamiento (NE)

49
Formula: NE = Deudas Totales/
Total de Activos

Significado: Al 31 de diciembre de
2010 los recursos de terceros
financiaron el 22,97% de los
Activos.

Interpretación: El NE al 31 de
diciembre de 2010 de 22,97% fue ligeramente inferior al endeudamiento a la
misma fecha del año anterior que fue 23,54 días. El endeudamiento de la empresa
está muy por debajo del índice ideal de 50 a 60%, significando que la empresa
tiene mucho margen para endeudarse en el futuro.

Calidad de la Deuda (CD)

Formula: CD = Deuda de Corto Plazo / Deuda Total

Significado: Indica que al 31 de diciembre de 2010 la participación de la Deuda de


Corto Plazo en el Total de Deuda era de 60,76%.

Interpretación: La CD al 31 de diciembre de 2010 de 60,76% fue ligeramente


superior al índice de CD de la misma fecha del año anterior que fue de 57,63%
indicando un leve desmejoramiento de la calidad de la deuda.

SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICOS

Rendimiento del Activo (RA)

Formula: RA = Utilidad Neta /Activo Total

Significado: Indica que en periodo 2010 la RA fue del


15,49% o sea que por cada 100 de Activos se
generaron 15,49 de Utilidad Neta.

Interpretación: La RA del periodo 2010 de 15,49% fue


inferior a la RA del periodo anterior que fue de 19,03%,
indicando un empeoramiento en la utilización de Activos
para generar Ganancias.

Rentabilidad del Capital (RC)

Formula: RC = Utilidad Neta / Capital Propio

Esta fórmula se puede descomponer en al menos tres partes:

50
 Rotación de Activos = Ventas /Activo Total
 Margen Neto = Utilidad Neta /Ventas
 Multiplicador del Capital = Activo Total /Capital Propio

Significado: La rentabilidad del capital (RC) en el año 2010 fue del 20,11 % o
sea por cada 100 invertido por los
accionistas, la empresa genera 20,11 de
Utilidad Neta.

En lo que respecta a la Rotación de Activos


en el año 2010 por cada 1 de Activo
Invertido se generaba 1,05 de Ventas.

El Margen Neto del año 2010 fue del 14,7%


indicando que por cada 100 De Ventas
sobran para los propietarios 14,7 de Utilidad Neta.

Con respecto al Multiplicador del Capital, por cada 1 de dinero invertido por los
dueños en el 2010 se generaron Gs. 1,30 de Activos, o sea los accionistas
participaron en un 77% (1/1,30) en el financiamiento del activo que se puede
corroborar a través del Índice de Endeudamiento, que al 31 de diciembre fue de
23% y así el complemento aportado por los dueños fue de 77%.

Interpretación: La Rentabilidad del Capital Propio del año 2010 que fue 20,11%
con relación al año anterior que fue de 24,89% hubo un desmejoramiento que
analizando cada uno de los tres componentes, vemos que tanto la Rotación del
Activo y el Multiplicador del Capital permanecieron casi estable en esos dos
periodos, por lo que la causa principal de la reducción de la Rentabilidad del
Capital se debe a la caída del Margen Neto del 18% al 14,7% en el 2010.

PUNTOS DÉBILES Y FUERTES

Con base en el Análisis Vertical de los Estados Financieros y los principales ratios
de liquidez, rotación de activos, periodo medio de cobro y pago, indicadores de
endeudamiento y de rentabilidad.

PUNTOS DÉBILES PUNTOS FUERTES


Ligero empeoramiento del Periodo
Alto Índice de Liquidez
Medio de Cobro

Ligero aumento del Periodo Medio de


Bajo nivel de endeudamiento
Permanencia de Inventario

Reducción de la Rentabilidad del Activo Ligero mejoramiento del Periodo Medio de

51
Pago

Reducción de la Rentabilidad del Adecuada financiación con Recursos


Capital Permanentes de los Activos Fijos

Reducción del Margen neto sobre


ventas

Empeoramiento de la Calidad de la
Deuda

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los Activos Circulantes superan ampliamente a los Pasivos Circulantes en los


años 2009 y 2010.

Los Recursos Permanentes financian con holgura a los Activos Fijos.

Reducido nivel de endeudamiento.

Mejorar el Margen Neto sobre Ventas ya sea a través de la Reducción de los


Costos de Ventas o con la Reducción de los Gastos de Comercialización y de
Administración

Planeación Estratégica Financiera.

Plan financiero es una herramienta le permite a empresarios tener una


visión con base en los números de su negocio, trazar objetivos,
encontrar la manera más adecuada de llevar lo planeado a la realidad,
obteniendo la mayor rentabilidad posible.

Una vez se elabore el presupuesto y se establezcan las metas


financieras y se defina una estrategia, es importante realizar una
revisión al plan y realizar las correcciones necesarias para el
mejoramiento continuo de los procesos.

La planeación estratégica financiera tiene como función la identificación


de los objetivos de la empresa, realizar informes acerca de la situación
real de la empresa en comparación a periodos anteriores con el fin de
establecer estrategias para lograr los objetivos y conseguir el futuro
deseado de la compañía.

52
La Planeación estratégica es una parte importante de las operaciones de
la empresa, porque facilita información para coordinar y controlar las
actividades para el logro de los objetivos.

Al realizar el diagnostico estratégico financiero también se puede determinar las


mejores opciones y recursos que se dispone, teniendo en cuenta factores como el
tiempo, el objeto social, el riesgo y factores de crecimiento e inversión.
Encontramos que también hay otros tipos de diagnósticos en
1. Diagnostico estratégico interno: Se realiza para preguntarnos acerca de los
cambios en el entorno que nos afectan.
2. Diagnostico estratégico Externo: Para este diagnóstico se realiza el estudio
del entorno competitivo, que incluye los que compiten por el mismo mercado,
proveedores y clientes.

Existen aspectos fundamentales del proceso de planeación


financiera

Planeación del efectivo: Es la preparación del presupuesto de efectivo de la


empresa.

Planeación de las utilidades: Se refiere la preparación de estados financieros


Planeación Financiera a largo plazo
La planeación a largo plazo es una forma de pensar en el futuro y prever posibles
problemas antes de que se presenten.
Para desarrollar un plan financiero a largo plazo la administración debe establecer
una política financiera alguno de lo elementos a tener en cuenta son:
La inversión en nuevos activos. Esto dependerá de las oportunidades de
inversión que la empresa elija y del presupuesto de capital de la empresa.
El grado de apalancamiento financiero. Se determina la cantidad de préstamos
que usará para financiar sus inversiones.

53
Planeación Financiera a corto
plazo
La planeación financiera a corto plazo
comienza con el pronóstico de ventas, donde
se preparan los planes de producción y las
cantidades de materias primas que se
requieren. Con el uso de este plan, la
empresa puede define los gastos de mano de
obra directa, los gastos indirectos de
fabricación y los gastos operativos. Una vez
realizado esto cálculo se realiza el
presupuesto de de la empresa.

Identificar índices financieros.

Índices financieros

El método más conocido, que nos brinda la


contabilidad, para la toma de decisiones de
negocios en la empresa, es el análisis de
estados financieros. De acuerdo a los principios
de contabilidad de aceptación generar (PCGA o
GAAP), los estados financieros deben presentar
los resultados de las operaciones, los flujos de
efectivo y la situación financiera de una entidad,
y están representados por el Estado de
Resultados o de Ganancias y Pérdidas, el Estado de Movimiento o de Flujo del
Efectivo o de Fondos y el Balance General, respectivamente.

Los estados financieros se preparan a una fecha dada, como es el caso del
Balance General, o para un período determinado, como es el caso de los otros
dos. Esto, aun cuando sean presentados en forma comparativa para los dos
últimos periodos, no deja de ser una limitación importante, ya que es un poco
difícil evaluar, interpretar o hacer algún tipo de planificación financiera, solamente
con los diferentes rubros o partidas contenidas en ellos. Para salvar esta situación
o limitación, el analista financiero recurre a las razones o índices financieros.-
.Algunos analistas, dependiendo del tipo de estudio que desee hacer, pueden
recurrir incluso a análisis de tipo estadístico, para lo cual requiere el empleo de
medias, medianas, modas, desviaciones típicas, probabilidades, y otras
herramientas de estadística.

54
La alta dirección de una organización debe tomar tres clases de decisiones de
carácter financiero: decisiones operativas, de inversión y de financiación. En las
tres se resume la función financiera. Estas decisiones deben conducir a resultados
y éstos a su vez deben ser medidos a través de los indicadores y sus respectivos
índices.

Un indicador financiero es un relación de las cifras


extractadas de los estados financieros y demás
informes de la empresa con el propósito de
formase una idea como acerca del comportamiento
de la empresa; se entienden como la expresión
cuantitativa del comportamiento o el desempeño de
toda una organización o una de sus partes, cuya
magnitud al ser comparada con algún nivel de
referencia, puede estar señalando una desviación
sobre la cual se tomaran acciones correctivas o
preventivas según el caso.

La interpretación de los resultados que arrojan los


indicadores económicos y financieros está en
función directa a las actividades, organización y controles internos de las
Empresas como también a los períodos cambiantes causados por los diversos
agentes internos y externos que las afectan.

Los cuatro estándares de comparación utilizados en el análisis de razones son:

 Estándares mentales del analista, comprende al criterio de este basado por


la experiencia y sus conocimientos.
 Los registros históricos de la empresa; es decir indicadores de otros años.
 Los indicadores calculados con base a los presupuestos o los objetivos
propuestos para el periodo en estudio.
 Los indicadores promedio del sector el cual pertenece la empresa.

Los resultados así obtenidos por si


solos no tienen mayor significado; sólo
cuando los relacionamos unos con otros
y los comparamos con los de años
anteriores o con los de empresas del
mismo sector y a su vez el analista se
preocupa por conocer a fondo la
operación de la compañía, podemos
obtener resultados más significativos y
sacar conclusiones sobre la real
situación financiera de una empresa. Adicionalmente, nos permiten calcular
indicadores promedio de empresas del mismo sector, para emitir un diagnóstico
financiero y determinar tendencias que nos son útiles en las proyecciones
financieras.
55
Con el análisis financiero se evalúa la
realidad de la situación y comportamiento de
una entidad, más allá de la netamente
contable y de las leyes financieras, esto tiene
carácter relativo, pues no existen dos
empresas iguales ni en actividades, ni en
tamaño, cada una tiene características que la
distinguen y lo positivo en unas puede ser
perjudicial para otras. Por lo que el uso de la
información contable para fines de control y
planificación es un procedimiento
sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra
los puntos fuertes y débiles deber ser reconocidos para adoptar acciones
correctivas y los fuertes deber ser atendidos para utilizarlos como fuerzas
facilitadoras.

Aunque los estados financieros representan un registro pasado, su estudio permite


definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones
depende de alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los
cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que
ofrecen la contabilidad.

Clasificación de los índices financieros

Para una mayor claridad en los conceptos de los


indicadores financieros, los hemos seleccionado
en cuatro grupos así:

 1. Indicadores de liquidez
 2. Indicadores operacionales o de
actividad
 3. Indicadores de endeudamiento
 4. Indicadores de rentabilidad

56
Seleccionar Variables de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas. (FODA).

Una de las ventajas de este modelo de


análisis es que puede ser aplicado en
cualquier situación de gestión, tipo de
empresa (independientemente de su
tamaño y actividad) o área de negocio. El
primer paso que debemos dar es describir
la situación actual de la empresa o del
departamento en cuestión, identificar las
estrategias, los cambios que se producen
en el mercado y nuestras capacidades y
limitaciones. Esto nos servirá de base
para hacer un análisis histórico, casual y proyectivo.

El análisis interno

Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen


ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los
siguientes factores:

Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e


innovación tecnológica.

Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el


mercado, precios, publicidad, distribución , equipo de ventas, promociones y
servicio al cliente.

Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa.

Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.

Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad


y liquidez. Investigación y Desarrollo . Nuevos productos, patentes y ausencia
de innovación.

El análisis externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro


mercado. Abarca diversas áreas:

Mercado. Definir nuestro target y sus características. También los aspectos


generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del
consumidor) , y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de
comprar).

57
Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles
oportunidades de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores,
distribuidores y clientes .

Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar


sus productos, precios, distribución, publicidad, etc.

Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos,
políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc.

DEFINIR LA ESTRATEGIA

El DAFO ayuda a plantearnos las acciones que


deberíamos poner en marcha para aprovechar
las oportunidades detectadas y eliminar o
preparar a la empresa contra las amenazas,
teniendo conciencia de nuestras debilidades y
fortalezas.

Fijados los objetivos –que deben ser


jerarquizados, cuantificados, reales y
consistentes–, elegiremos la estrategia para llegar a ellos mediante acciones de
marketing. Repasemos las posibles estrategias con ejemplos:

Defensiva. La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.Si tu


producto ya no se considera líder, resalta lo que te diferencia de la competencia.
Cuando baje la cuota de mercado, busca clientes que te sean más rentables y
protégelos.

Ofensiva. La empresa debe adoptar


estrategias de crecimiento. Cuando tus
fortalezas son reconocidas por los clientes,
puedes atacar a la competen-cia para exaltar
tus ventajas (por ejemplo: el 83% prefiere x ) .
Cuando el mercado está maduro, puedes tratar
de robar clientes lanzando nuevos modelos.

Supervivencia. T e enfrentas a amenazas externas sin las fuerzas internas


necesarias para luchar contra la competencia. Deja las cosas como están hasta
que se asienten los cambios que se producen (por ejemplo: observa la
internetización del entorno antes de lanzarte a la red).

Reorientación. Se te abren oportunidades que puedes aprovechar, pero careces


de la preparación adecuada. Cambia de política o de productos porque los
actuales no están dando los resultados deseados.

58
¿Qué factores hay que contemplar en un análisis DAFO?

FORTALEZAS INTERNAS

 Capacidades fundamentales en actividades clave


 Habilidades y recursos tecnológicos superiores
 Propiedad de la tecnología principal
 Mejor capacidad de fabricación
 Ventajas en costes
 Acceso a las economías de escala
 Habilidades para la innovación de productos
 Buena imagen entre los consumidores
 Productos (marcas) bien diferenciados y valorados en el mercado
 Mejores campañas de publicidad
 Estrategias específicas o funcionales bien ideadas y diseñadas
 Capacidad directiva
 Flexibilidad organizativayOtros .

DEBILIDADES INTERNAS

 No hay una dirección estratégica clara


 Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia
 Falta de algunas habilidades o capacidades clave
 Atraso en Investigación y Desarrollo
 Costes unitarios más altos respecto a los competidores directos
 Rentabilidad inferior a la media
 Exceso de problemas operativos internos
 Instalaciones obsoletas
 Falta de experiencia y de talento gerencial
 Otros .

OPORTUNIDADES EXTERNAS

 Entrar en nuevos mercados o segmentos


 Atender a grupos adicionales de clientes
 Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades
de los clientes
 Crecimiento rápido del mercado
 Diversificación de productos relacionados
 Integración vertical
 Eliminación de barreras comerciales en los mercados exteriores atractivos
 Complacencia entre las empresas rivales
 Otros.

AMENAZAS EXTERNAS

 Entrada de nuevos competidores


59
 Incremento en ventas de productos sustitutivos
 Crecimiento lento del mercado
 Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores
 Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores
 Cambios adversos en los tipos de cambio y en políticas comerciales de
otros países
 Cambios demográficos adversos
 Otros.

Actividades de aprendizaje

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de esta unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del cuadro sinóptico

c. Elaborar un estado de resultado y balance general de dos años consecutivo y


aplíqueles las razones financieras y elabore un informe de este análisis.

e. Interpretar los resultados de las razones financieras según sus grupos o


calificación, extraiga las conclusiones y recomendaciones

f. Exponerlos en plenario.

Actividades de Autoevaluación
Defina razones financieras

Importancia de la aplicación de razones financieras

Con sus propias palabras establezca la relación entre análisis estático y las
razones financieras

Explique la relación de la contabilidad y las razones financieras

Explique la clasificación de las razones financieras.

60
Unidad III: Calculo de la Viabilidad fiduciaria

Objetivo de la Unidad: Calcular la viabilidad del negocio


fiduciario, de acuerdo a las políticas de la organización.
Indicadores Financieros

Los Indicadores Financieros o Ratios


Financieros son ratios o medidas que tratan
de analizar el estado de la empresa desde un
punto de vista individual, comparativamente
con la competencia o con el líder del
mercado.

La mayoría de las relaciones se pueden


calcular a partir de la información
suministrada por los estados financieros. Así,
los Indicadores Financieros se pueden utilizar
para analizar las tendencias y comparar los
estados financieros de la empresa con los de otras empresas. En algunos casos,
el análisis de estos indicadores puede
predecir quiebra futuro.

Los Indicadores Financieros se pueden


clasificar de acuerdo a la información
que proporcionan. Los siguientes tipos
de indicadores se utilizan con especial
frecuencia:

 Indicadores financieros de
liquidez, que proporcionan
información sobre la capacidad de
una empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo financieras.
 Ratios de rotación de activos de indicar la eficiencia con que la empresa
utiliza sus activos.
 Indicadores financieros de apalancamiento, que proporcionan una
indicación de la solvencia a largo plazo de la empresa.
 Indicadores financieros de rentabilidad, que ofrecen varias medidas
diferentes del éxito de la empresa en la generación de beneficios.
 Indicadores financieros sobre la política de dividendos, que dan una idea de
la política de dividendos de la empresa y las perspectivas de crecimiento
futuro.

61
Clasificación de los índices financieros
Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los
hemos seleccionado en cuatro grupos así:
1. Indicadores de liquidez
2. Indicadores operacionales o de actividad
3. Indicadores de endeudamiento
4. Indicadores de rentabilidad

Interpretación de las razones financieras


Por los motivos expuestos, los
indicadores financieros deben interpretarse
con prudencia ya que los factores que afec-
tan alguno de sus componentes —numerador
o denominador— pueden afectar, también,
directa y proporcionalmente al otro,
distorsionando la realidad financiera del ente.
Por ejemplo, clasificar una obligación a corto
plazo dentro de los pasivos a largo plazo
puede mejorar la razón corriente, en forma
engañosa.
Por tal circunstancia, al estudiar el cambio ocurrido en un indicador es
deseable analizar el cambio presentado, tanto en el numerador como en el
denominador para poder comprender mejor la variación detectada en el indicador.
En razón a las anteriores consideraciones, se recomienda el análisis
detenido de las notas a los estados financieros, pues es allí donde se revelan las
políticas contables y los criterios de valuación utilizados.
Así mismo, los resultados del análisis por indicadores financieros deben ser
comparados con los presentados por empresas similares o, mejor, de su misma
actividad, para otorgar validez a las conclusiones obtenidas. Porque se puede
reflejar, por ejemplo, un incremento en las ventas del 25 por ciento que parecería
ser muy bueno —mirado en forma individual— pero que, sin embargo, si otras
empresas del sector han incrementado sus ventas en un 40 por ciento, tal
incremento del 25 por ciento no es, en realidad, una tendencia favorable, cuando
se le estudia en conjunto y en forma comparativa.
El análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa para
atender sus obligaciones en el corto plazo. Por regla general, las obligaciones a
corto plazo aparecen registradas en el balance, dentro del grupo denominado
"Pasivo corriente" y comprende, entre otros rubros, las obligaciones con
proveedores y trabajadores, préstamos bancarios con vencimiento menor a un
año, impuestos por pagar, dividendos y participaciones por pagar a accionistas y
socios y gastos causados no pagados.

62
Tales pasivos, deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su
naturaleza los hace potencialmente líquidos en el corto plazo. Por esta razón,
fundamentalmente el análisis de liquidez se basa en los activos y pasivos
circulantes, pues se busca identificar la facilidad o dificultad de una empresa para
pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos,
también corrientes.
TABLA DE INDICADORES FINANCIEROS

63
A la hora de analizar la conveniencia o
no de realizar un proyecto de inversión,
es necesario utilizar ciertos indicadores
financieros que nos permiten tomar una
decisión objetiva. Estos indicadores nos
dicen si el proyecto es viable o no. Este
artículo explica los distintos aspectos que
deben tenerse en cuenta para un
correcto cálculo del Valor Actual Neto
(VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y
el Período de recupero (PR).

La Evaluación Financiera de un proyecto consiste en consolidar todo lo que


averiguamos acerca del mismo (estimaciones de ventas, inversión necesaria,
gastos de operación, costos fijos, impuestos, etc) para determinar finalmente cual
será su rentabilidad y el valor que agregará a la inversión inicial. A continuación
detallo los pasos que hay que seguir para una efectiva evaluación financiera:

1. Lo primero que se debe hacer es decidir cuál será la duración de la vida del
proyecto (Por ej:. 5 años). Lo más probable que este plazo sea incierto para el
decisor. Lo que se puede hacer en estos casos es tomar un periodo “razonable”
para el tipo de proyecto que se trate, que refleje el máximo de años que la persona
que va a invertir podría esperar para recuperar su inversión inicial y se hace la
suposición que los activos de la empresa se venden el último año del periodo.

2. Luego se debe decidir en cuántos períodos se va a dividir la vida del proyecto.


Es decir, si la evaluación se realizara sobre una base mensual, trimestral,
semestral, anual, etc. Por ejemplo, si yo elijo dividir la vida del proyecto en meses,
eso significa que voy a tener que calcular Ingresos, egresos, inversión,
depreciaciones, impuestos, etc., de forma mensual. Lo normal es que los periodos
sean anuales.

3. Luego debo determinar la tasa de costo de oportunidad (To). La To es la mejor


tasa que yo podría obtener, invirtiendo el mismo dinero en otro proyecto con un
riesgo similar.

Indicadores Económicos

Los indicadores económicos son


herramientas para clasificar y definir, de
forma más precisa, objetivos e impactos.
Son medidas verificables de cambio o
resultado, diseñadas para contar con un
estándar con el cual podemos evaluar,
estimar o demostrar el progreso con

64
respecto a metas establecidas, alcanzando objetivos.

Se puede establecer unos puntos importantes de los indicadores económicos:

• Combinar los elementos relevantes de un Proyecto a fin de configurar


indicadores que faciliten y guíen el proceso de toma de decisiones.

• Recogen e incluyen las dimensiones económicas y financieras.

• Elementos fundamentales para la toma de decisiones.

• Los indicadores no definen la decisión.

• Son la autoridades y responsables quienes consideran estos indicadores en


conjunto con otros elementos de tipo estratégico, político e incluso el riesgo.

Los indicadores económicos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

• Indicadores de Riqueza (Cantidad de Dinero)

» VAN

» VAE

• Indicadores de Rentabilidad (Velocidad de Generación de Riqueza):

» TIR

» TIR corregida

» VAN / INV.

• Indicadores Misceláneos:

» Razón Beneficio
Costo (R B/C)

» Período de
Recuperación
(Payback)

Indicadores de Rentabilidad

Al utilizar sólo cifras del Estado de


Resultados se toma algunas de las
versiones de las utilidades: Utilidad Bruta,

65
Utilidad Operacional, Utilidad Neta, y se compara
siempre contra la cifra de las Ventas Netas. La
rentabilidad así obtenida recibe el calificativo
correspondiente a la cifra de las utilidades que se
haya tomado como referencia para el cálculo.

Cuando se combinan cifras del Estado de


Resultados con cifras del Balance General, la
comparación se hace dividiendo la utilidad neta o la
utilidad antes de impuestos por el total del Activo
o por el total del Patrimonio y multiplicando por 100, para expresar
porcentualmente. En este caso la rentabilidad se califica con el nombre del
parámetro el Activo que haya usado como referencia para el cálculo. Lo
anterior se puede concretar en las siguientes fórmulas:

Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento o


lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa
para controlar el costo y el gasto, y de esta manera convertir las ventas en
utilidades.

66
Fórmulas de la Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno
(TIR).

El valor actual neto, también conocido como


valor actualizado neto o valor presente neto (en
inglés net presentvalue), cuyo acrónimo es VAN
(en inglés, NPV), es un procedimiento que
permite calcular el valor presente de un
determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión. La metodología
consiste en descontar al momento actual (es
decir, actualizar mediante una tasa) todos los
flujos de caja (en inglés cash-flow) futuros o en
determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha
tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el
coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo.
Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es
recomendable que el proyecto sea aceptado.

En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de inflación


particular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las de salidas de flujos
(pagos). La condición que maximiza el margen de los flujos es que la economía
exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y viceversa.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Representa los flujos de caja en cada periodo t.

Es el valor del desembolso inicial de la inversión.

Es el número de períodos considerado.

Es el tipo de interés.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de


tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo
seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de
retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto

67
Tasa Interna de Retorno TIR

La tasa interna de retorno o tasa interna


de rentabilidad (TIR) de una inversión es la
media geométrica de los rendimientos
futuros esperados de dicha inversión, y que
implica por cierto el supuesto de una
oportunidad para "reinvertir". En términos
simples, diversos autores la conceptualizan
como la tasa de descuento con la que el
valor actual neto o valor presente neto (VAN
o VPN) es igual a cero.12

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor


TIR, mayor rentabilidad;34 así, se utiliza como uno de los criterios para decidir
sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. 5 Para ello, la TIR se
compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la
inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para
comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de
rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se
acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

 Es la tasa que iguala la suma del valor actual de los gastos con la suma del
valor actual de

 los ingresos previstos:



 Es la tasa de interés para la cual los ingresos totales actualizados es igual a
los costos totales actualizados:

 Es la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión.
 Es la tasa de interés máxima a la que se pueden endeudar para no perder
dinero con la inversión.
 Es la tasa real que proporciona un proyecto de inversión y es aquella que al
ser utilizada como tasa de descuento en el cálculo de un VAN dará como
resultado 0.

Calculo de la Tasa Interna de Retorno

El tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

68
Dónde:

La aproximación de Schneider usa el teorema del binomio para obtener una


fórmula de primer orden:

Sin embargo, el cálculo obtenido puede estar bastante alejado de la TIR real.

Uso General de la TIR:

 Criterio de aceptación o rechazo. El criterio


general sólo es cierto si el proyecto es del tipo
"prestar", es decir, si los primeros flujos de caja
son negativos y los siguientes positivos. Si el
proyecto es del tipo "pedir prestado" (con flujos
de caja positivos al principio y negativos
después), la decisión de aceptar o rechazar un proyecto se toma justo al
revés:


o Si TIR >r Se rechazará el proyecto. La rentabilidad que nos está
requiriendo este préstamo es mayor que nuestro costo de
oportunidad.
o Si TIR <= r Se aceptará el proyecto.

 Comparación de proyectos excluyentes. Dos proyectos son excluyentes


si solamente se puede llevar a
cabo uno de ellos. Generalmente,
la opción de inversión con la TIR
más alta es la preferida, siempre
que los proyectos tengan el mismo
riesgo, la misma duración y la
misma inversión inicial. Si no, será necesario aplicar el criterio de la TIR de
los flujos incrementales.

 Proyectos especiales, también llamado el problema de la inconsistencia


de la TIR. Son proyectos especiales aquellos que en su serie de flujos de
caja hay más de un cambio de signo. Estos pueden tener más de una TIR,
tantas como cambios de signo. Esto complica el uso del criterio de la TIR
para saber si aceptar o rechazar la inversión. Para solucionar este
problema, se suele utilizar la TIR Corregida.

69
Ejemplos:

Supongamos una inversión que nos da estos flujos de caja:

Seguimientos de flujos de caja

Ahora tenemos flujos de caja negativos. Al


resolver la TIR para este caso con métodos
recursivos podemos dar hasta con 2 TIR
diferentes, correspondientes a los cambios de signo de los flujos de caja (no al
número de flujos de caja negativos).

Para calcular la TIR, llamada en estos casos TIRC (TIR Corregida) hay que hacer
un análisis año por año del saldo del proyecto/inversión. Con una ROI = 20% y un
K = 12% (Coste de financiación) y una duración del proyecto de 5 años
obtendríamos un saldo acumulado de 82,3. El cálculo de la TIRC es sencillo:

Para el ejemplo anterior, con D = -200 hubiéramos obtenido una TIRC de -19%,
con lo que estaríamos perdiendo dinero con total seguridad. Es claro, ya que
invertimos 200 para recibir un total acumulado de 82,3.

Pasos del análisis de costo beneficio.


En evaluación de proyectos de inversión se utilizan tres principales indicadores
de rentabilidad que determinan la viabilidad financiera de un proyecto
productivo. Calcularlos no es suficiente para tomar decisiones en el proyecto, si
no saber su interpretación y significado son bases para poder llevar a cabo
proyectos exitosos. Dichos indicadores financieros son el Valor Actual Neto
(VAN o VPN), Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) y Relación Beneficio/Costo (R
B/C). En una publicación anterior hemos definido y explicado que es el VAN y
como calcularlo, en esta ocasión detallaremos más acerca de la R B/C, su
definición, criterios de decisión e interpretación.

70
¿Qué es la R B/C?
La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el
valor actualizado de los beneficios del proyecto
(ingresos) entre el valor actualizado de los costos
(egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de
rendimiento mínima aceptable (TREMA), a menudo
también conocida como tasa de actualización o tasa
de evaluación.

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto,
aquí tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo
de “entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los egresos
actualizados o “salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones,
pago de impuestos, depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno
de los años del proyecto. Su cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios
actualizados de todos los años entre la suma de los costos actualizados de todos
los años del proyecto.

Criterios de decisión
De acuerdo con este criterio, la inversión
en un proyecto productivo es aceptable si
el valor de la Relación Beneficio/Costo es
mayor o igual que 1.0. Al obtener un valor
igual a 1.0 significa que la inversión inicial
se recuperó satisfactoriamente después de
haber sido evaluado a una tasa
determinada, y quiere decir que el
proyecto es viable, si es menor a 1 no
presenta rentabilidad, ya que la inversión
del proyecto jamás se pudo recuperar en
el periodo establecido evaluado a una tasa determinada; en cambio si el proyecto
es mayor a 1.0 significa que además de recuperar la inversión y haber cubierto la
tasa de rendimiento se obtuvo una ganancia extra, un excedente en dinero
después de cierto tiempo del proyecto. Por ejemplo: si obtuvimos una R
B/C=$1.05 mx significa que por cada peso invertido, dicho peso fue recuperado y
además se obtuvo una ganancia extra de $0.05 mx

PAYBAY: PERIODO DE RECUPERACION

• Corresponde al período de tiempo necesario para que el flujo de caja del


proyecto cubra el monto total de la inversión.

• Método muy utilizado por los evaluadores y empresarios.

• Sencillo de determinar.

71
• El Payback se produce cuando el flujo de caja actualizado y acumulado es
igual a cero.
Tp
F
 1  i 
j
j 0
j 0

• Donde Tp = Payback

• Si se decide abandonar el proyecto, el tiempo de pago debe considerar el


valor residual del mismo.

T´ p
Fj VR
 1  i 
j 0
j

1  i T `p
0

• Donde T`p = Payback con abandono del proyecto(el proyecto se vende)

• Características:

• Muy utilizado por firmas e instituciones que disponen de muchas


alternativas de inversión, con recursos financieros limitados y desean
eliminar proyectos con maduración más retardada.

• Útil donde existe riesgo de obsolescencia debido a cambios


tecnológicos.

• Este método introduce el largo de vida de la inversión y el costo del


capital, transformándose en una regla de decisiones similar a la del
valor actual de los beneficios netos.

Comparación VAN v/s TIR

• Cuando los resultados del VAN contraponen a los de la TIR; la decisión se


hace en base al VAN.

• Si se trata de aceptar o rechazar una inversión, independiente, sin


restricción de capital; la TIR determinará las mismas decisiones que el VAN

Seleccionar la mejor opción de financiamiento.

Alternativas de financiamiento

La financiación es fundamentalmente un problema comercial. La empresa intenta


repartir los flujos de tesorería generados por sus activos entre distintos

72
instrumentos financieros que atraigan a inversores con diferentes gustos, riqueza y
tipos impositivos.

Los diferentes tipos de alternativas financieras son:

1. Capital Propio:

Es la más sencilla e importante fuente de financiación,


reunido a través de la emisión de acciones o mediante
beneficios retenidos. El capital propio está formado por el
capital social más los beneficios obtenidos que no se han repartido, sino que se
han acumulado en la empresa en forma de reservas.

2. Deuda:

La Deuda Pública o deuda nacional son


el conjunto de deudas que mantiene un
Estado frente a los particulares u otro
país, de manera que le constituye una
forma de obtener recursos financieros
normalmente mediante emisiones de
títulos de valores.

También podemos hablar de Deuda


Externa que es la suma de las
obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda
pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es
aquella que contraen los particulares en el exterior. Y la Deuda Interna en la cual
los deudores son los ciudadanos del país donde residen.

Los tenedores de deuda están acreditados para exigir el pago regular de intereses
y el reembolso final del principal. Pero la responsabilidad de la empresa no es
ilimitada. En caso de no poder pagar sus deudas, se declara en quiebra. El
resultado habitual es que los acreedores toman el control y o bien venden los
activos de la empresa o bien continúa funcionando bajo nueva gestión. La
variedad de instrumentos de endeudamiento es casi infinita.

Estos se clasifican según su vencimiento, provisiones de reembolso, prelación,


seguridad, riesgo, de impago (los bonos "basura" son los más arriesgados), tipos
de interés (flotantes o fijos). Procedimientos de emisión (colocación pública o
privada) y divisa de la deuda.

73
3. Acciones Preferentes:

Las cuales son como la deuda en el sentido de que ofrecen un pago fijo por
dividendos, pero el pago de este dividendo queda a discreción de los
administradores. Sin embargo, tienen que pagar los dividendos a las acciones
ordinarias.

Los juristas y los expertos fiscales consideran las acciones privilegiadas como
parte de capital. Esto significa que el dividendo preferente ha de pagarse con los
beneficios después de impuestos. Esta es una de las razones por la que las
acciones preferentes son menos corrientes que la deuda. Sin embargo, las
acciones preferentes desempeñan algunas funciones específicas.

Por ejemplo, son una importante fuente de financiación para las empresas de
servicios públicos, los cuales pueden trasladar a sus clientes el costo de los
dividendos preferentes.

4. Acciones Comunes:

Las acciones comunes son activos


financieros negociables sin vencimiento que
representan una porción residual de la
propiedad de una empresa. Una acción
común da a su propietario derechos tanto
sobre los activos de la empresa como sobre
las utilidades que esta genere, así como a
opinar y votar sobre las decisiones que se
tomen. Como financiamiento representan la
fuente de recursos más costosa para una
compañía.

El accionista común también se conoce con


el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda
después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la
empresa se han satisfecho.

Se puede obtener dinero emitiendo acciones al


público, los propietarios que desean recuperar
su inversión deben encontrar a alguien que
compre sus acciones.

5. Opciones:

Estas no pueden estar recogidas por separado


en el balance de la empresa. La opción más

74
simple es el derecho preferente de suscripción, que da a su poseedor el derecho a
comparar una acción a un precio establecido y en la fecha dada. Los certificados
de opción se venden frecuentemente en combinación con otros títulos. Las
obligaciones convertibles son títulos que dan a su poseedor el derecho a convertir
la obligación en acciones. Por ello, son como una mezcla de deuda pura y derecho
preferente de suscripción.

Las compañías comercian también con una variedad de títulos derivados que les
protegen de su exposición a riesgos externos, incluyendo las fluctuaciones en
precios de bienes, tipos de interés, y tipo de cambio. Los títulos derivados incluyen
opciones, futuros, contratos a plazos y swaps.

El gran volumen de transacciones, con estos instrumentos derivados, refleja una


ola de innovaciones recientes en los mercados financieros mundiales. La
innovación estimulada por los cambios en los impuestos y en las regulaciones
gubernamentales, también por la demanda de las corporaciones y los inversores
de los nuevos productos que les protegían de la cada vez mayor volatilidad de los
tipos de interés y de cambio, y por los avances en telecomunicaciones e
informática que hacían posible a la ejecución de las transacciones mucho más
baratas y rápidas a través del mundo.

6. Utilidades Retenidas:

Son beneficios no distribuidos a los


accionistas de una empresa en un período
determinado. Generalmente se retienen
utilidades con el objeto de expandir la
adquisición de bienes de capital.

Este tipo de financiamiento reduce los


dividendos que se pueden pagar a los
propietarios y reduce la deuda de otro
financiamiento. La empresa debe tener
una deuda adicional o un financiamiento de capital a fin de activar nuevamente los
activos sin haberse pagado los dividendos.

Costos de las alternativas de


financiamiento

Las autoridades fiscales dan a los pagos por


intereses el tratamiento de costo. Esto
significa que la empresa puede deducir los
intereses cuando calcule su beneficio
imponible. El interés disminuye el beneficio

75
antes de impuestos.

Generalmente el costo del financiamiento a largo plazo es más alto que los costos
de financiamiento a corto plazo, debido al alto grado de incertidumbre relacionado
con el futuro. El convenio de financiamiento a largo plazo especifica la tasa de
interés real que se carga al prestatario, la regulación de los pagos y el monto de
estos.

Los factores principales que afectan el costo del dinero para un prestatario dado
son:

 Las fechas de vencimiento.


 El monto del préstamo.
 El riesgo financiero.
 El costo básico del dinero.

Además de lograr reducir los costos de


financiamiento a través de una inteligente
política de mercadeo de los títulos, y de
controlar los costos de agencia haciendo uso
de los contratos financieros adecuados, una
política de financiamiento a largo plazo puede
también buscar reducir por diferentes medios
los riesgos operativos y financieros de la
empresa.

Mientras a más largo plazo sea el


endeudamiento y/o más numerosas las
oportunidades de inversión, más acentuada será la tendencia a acometer
inversiones de alto riesgo y a omitir inversiones de valor presente positivo. Por
tanto, a mayor número de oportunidades de inversión, menor deberá ser el plazo
de endeudamiento.

Si la estructura de tasas de interés es positiva, los cupones de intereses sobre


deudas y el escudo impositivo correspondiente serán mayores mientras más a
largo plazo sea la deuda. Por tanto, mientras más positiva (negativa) la estructura
de tasas de interés más (menos) conveniente será la deuda a largo plazo.

Mientras más imperfectos los mercados de capitales mayores serán los costos de
transacción asociados con el refinanciamiento de las deudas (incluyendo el
tiempo). Asimismo, mayor también será el riesgo asociado con las condiciones de
financiamiento (a mayor urgencia, lo más probable es que el costo sea mayor).
Esto implica que a medida que los mercados de capitales son más imperfectos,
mayor será la demanda de crédito a largo plazo y mayor será también el costo que
las empresas estén dispuestas a pagar por dicho endeudamiento. El
endeudamiento a largo plazo es relevante sólo cuando está disponible. Mientras
más impredecible sea el comportamiento de una economía, mayor deberá ser la
76
prima de riesgo para endeudamientos a largo plazo. En ciertas condiciones esto
puede desembocar en la desaparición de la oferta de crédito para los plazos más
largos (selección adversa).

1. Costo de financiamiento con deuda:

El financiamiento por deuda se relaciona al apoyo


bancario, es una obligación que la empresa debe
satisfacer o reintegrar en el corto o largo plazo a la
institución a quien lo ha solicitado. Por sus
características se relaciona a la historia de la
empresa, sus activos, a sus fundadores y la
capacidad de generar ingresos.

2. Costo de financiamiento con acciones privilegiadas:

Se calcula al dividir los dividendos anuales de este tipo de acciones (Dp) entre los
valores netos de realización procedentes de su venta (Np). Los valores netos de
realización representan la cantidad de dinero recibida por concepto de los costos
de emisión requeridos para emitir y vender las acciones.

Debido a que los dividendos de acciones


preferentes se pagan a partir de los flujos
de efectivo después del impuesto de la
empresa, no es necesario llevar a cabo
un ajuste. El costo de las acciones
preferentes es el costo presente de
emplear las mismas, para recabar fondos.

3. Costo de Financiamiento con acciones comunes:

Este costo es el nivel de rendimiento que la empresa debe obtener sobre las
mismas, a fin de mantener su valor accionario. El costo de las acciones comunes
es el costo a la cual los inversionistas descuentan los dividendos esperados de la
empresa a fin de determinar el valor de sus acciones. Se encuentran dos técnicas
para mediar este costo: el modelo de valuación de crecimiento constante y el de
asignación de precio de activo de capital (MAPAC).

Modelo de Valuación de Crecimiento Constante:

77
La ecuación indica que el costo de capital de las acciones comunes puede
calcularse al dividir los dividendos esperados al cabo de 1 año entre el precio
actual de los accionistas, y sumando a esto la tasa de crecimiento esperada.
Puesto que los dividendos de las acciones comunes son pagados a partir de los
ingresos después del impuesto, no es necesario hacer ajustes fiscales.

Modelo de asignación de precio del activo de capital:

Mediante este modelo, el costo de acciones comunes es el rendimiento requerido


por los accionistas, como compensación por el riesgo no diversificadle de la
empresa, el cual es medido por el
coeficiente ß.

4. Costo de utilidades
retenidas:

En términos estrictamente
financieros, la única razón que
justifica retención de utilidades por
partes de una empresa, es su
capacidad de obtener rendimientos
superiores a la tasa de corte de los
accionistas individuales, o al costo
de oportunidad debidamente

78
analizada. De lo contrario, debería entregar utilidades y dejar que cada accionista
disponga a su manera del monto repartido. En la práctica, la decisión resulta fácil
cuando se trata de compañías dominada por unos pocos socios (o por uno), caso
muy común.

Si se trata de compañías abiertas, la gerencia debe sustentar con cálculos


técnicos una decisión de este tipo, en cuyo caso el costo se estima con la tasa de
corte.

Cs (cur)= tasa de corte de la empresa

La tasa de corte se fija por


polaca empresarial,
teniendo en cuenta las
características de las
compañías y las
condiciones del entorno. La
gran ventaja de la retención
de utilidades consiste en la
agilidad del proceso y eliminación de los gastos inherentes a una emisión de
acciones, en beneficio de la compañía, aunque su costo puede ser mayor al costo
del endeudamiento porque no tiene deducción de impuestos.

El objetivo de la Estrategia de Financiamiento a largo plazo es la disminuir los


problemas de tipo financiero a través de acciones concretas destinadas a captar
financiamiento utilizando instrumentos viables y confiables.

En ese sentido la estrategia prevé el aprovechamiento de los siguientes factores:

 Fondos Internacionales: Recurrir a organismos


internacionales de cooperación, a cooperación
de carácter multinacional y bilateral, buscar el
apoyo de organizaciones internacionales y
aprovechar los convenios internacionales
existentes y la búsqueda de nuevos elementos
que vayan a apoyar la gestión integral del
Sistema Nacional.
 Fondos Nacionales: Se busca la creación y
capitalización de los fondos fiduciarios, buscar el
compromiso efectivo del gobierno a la gestión de
las áreas protegidas a través del apoyo del Tesoro General de la Nación, y
buscar la coordinación interinstitucional con el fin de buscar el compromiso
con la conservación por parte de instituciones vinculadas a las áreas
protegidas.
 Fondos Propios: La implementación de Sistemas de Cobros, los cuales
inicialmente se encuentran relacionados al cobro por acceso al área, se
constituyen en factores fundamentales para lograr la sostenibilidad
79
financiera a largo plazo,
previéndose en el mediano
plazo la aplicación de
Concesiones, Permisos y
Licencias principalmente en el
sector turístico y avanzar en el
tema de derechos de
investigación.
 Fondos Privados: La
estrategia también prevé la
implementación de estrategias de carácter comercial, en la cual se debe
profundizar la temática del apoyo privado a través de iniciativas socio-
ambientales, tales como campañas de difusión, sensibilización, recolección
de fondos y otros que merecen mayor información.

Independientemente, no se debe olvidar las oportunidades que brindan


instrumentos como vio prospección, canje de deuda por naturaleza, políticas de
incentivos, certificados de emisión y el mercado de servicios ambientales, estos
elementos son considerados dentro de la estrategia pero a ser implementados en
el mediano y largo plazo.

Otro factor para reducir la sensibilidad ante cambios en las políticas de los
financiadores es ampliar el espectro de entidades de cooperación relacionadas
con la gestión de las áreas.

Presupuesto de efectivo, el ciclo efectivo y necesidades de


financiamiento

El presupuesto de efectivo es una proyección o


pronóstico a cerca de los ingresos futuros de
efectivo y de los desembolsos de efectivo a lo
largo de un período.

El presupuesto de efectivo es indispensable para


el director financiero en la determinación de las
necesidades de efectivo a corto plazo de la
empresa y de acuerdo con ello, planear su
financiamiento a corto plazo. Cuando la
elaboración del presupuesto de efectivo se
amplia para incluir una escala de posibles
resultados el director financiero pude evaluar el riesgo del negocio y la liquidez de
la empresa planeando un margen realista de seguridad.

80
Este margen de seguridad podría provenir de ajustar el colchón de liquidez de la
empresa, reordenar la estructura de vencimientos de su deuda, contratar una línea
de crédito con un banco o
la combinación de las tres.

Los presupuestos efectivo


preparados para una escala
de posibles resultados
también son válidos en la
evaluación de la capacidad
de la empresa para
ajustarse a cambios
inesperados en los flujos de
efectivo.

Se llega al presupuesto de
efectivo mediante la
proyección de los ingresos
y egresos de los efectivos
futuros de la empresa a lo
largo de diferentes
periodos. Revela el
momento y el importante de
los flujos de entrada y
salidas de efectivo a lo
largo del periodo bojo estudio. Con esta información el director financiero está en
mejor situación para determinar las necesidades futuras de efectivo de la
empresa, planear el financiamiento de estas necesidades y ejercer el control sobre
el efectivo y la liquidez de
la empresa.

Para pronósticos
inmediatos es probable
que los usados con más
frecuencia sean los
periodos mensuales,
debido a que toman en
cuenta las variaciones
estaciónales de los flujos
en efectivo. Cuando los
flujos efectivos son en
extremo volátiles pero
predecibles, acaso resulte
necesario elaborar
presupuesto a intervalos
más frecuente para determinar los puntos de necesidades máximas de efectivo.
De la misma forma, cuando los flujos de efectivo son relativamente estables se
81
puede justificar elaborar presupuestos a intervalos trimestrales e incluso más
largo. Por la general mientras más lejos en el futuro sea el periodo para el cual se
está tratando de predecir los
flujos de efectivo será más
incierta la proyección. El
presupuesto de efectivo es
solo tan útil como sea la
exactitud de los pronósticos
que se utilizaron para su
preparación.

La generación de efectivo es
uno de los principales
objetivos de los negocios. La
mayoría de sus actividades
van encaminadas a provocar
de una manera directa o
indirecta, un flujo adecuado
de dinero que permita, entre
otras cosas, financiar la
operación, invertir para
sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivo a su
vencimiento y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio.

En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad


relativamente suficiente de dinero. El primer requisito para poder administrar el
efectivo, es conocer tanto la forma en que éste se genera, como la manera en que
se aplica o el destino que se le da. Esta información la proporciona el estado de
flujo de efectivo. Este estado informa, por una parte, cuáles han sido las
principales fuentes de dinero de la empresa (en donde ha conseguido el dinero)
durante un período determinado de tiempo y por otra parte, que ha hecho con él
(en qué lo ha aplicado).

El dinero generado básicamente por cobros a clientes derivados de la venta


deinventarios o de la prestación de servicios, menos los pagos a proveedores y las
erogaciones para cubrir los costos necesarios para poder vender, comprar y
producir los artículos vendidos durante el período cubierto por la información, es el
efectivo neto generado por la operación.

La capacidad para generar efectivo por medio de la operación, permite determinar,


entre otras cosas, el crecimiento potencial de la empresa y su salud financiera.

Además de esta fuente, como ya sabemos, existen otras:

 Pasivos
 Aportaciones de los socios (aumentos de capital).
 Venta de inversiones.
82
En adición a la operación, el efectivo se puede aplicar a:

 Pagar deudas.
 Repartir dividendos.
 Rembolsar capital a los accionistas.
 Invertir.

La inversión en activos (clientes, inventario, activo fijo) es dinero "almacenado". De


aquí pues que en finanzas existe el aforismo que dice: "Antes de que vayas a
solicitar un préstamo al banco busca el dinero que tienes amarrado en cartera, en
inventarios o en otros activos".

Ciclo del Efectivo:

La administración del ciclo de efectivo es


un elemento importante en la
administración del capital de trabajo, al
realizar un análisis del mismo se deben
tener en cuenta dos aspectos
fundamentales:

 1. Ciclo de caja o Ciclo del flujo de


efectivo:

Es uno de los mecanismos que se


utilizan para controlar el efectivo,
establece la relación que existe entre
los pagos y los cobros; o sea,
expresa la cantidad de tiempo que
transcurre a partir del momento que
la empresa compra la materia prima
hasta que se efectúa el cobro por
concepto de la venta del producto
terminado o el servicio prestado.

Al analizar el ciclo de caja es


conveniente tener en cuenta dos
factores fundamentales:

 El ciclo operativo que no es


más que una medida de
tiempo que transcurre entre la
compra de materias primas
para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago de la venta
realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la
liquidez:

83
 a) Ciclo de conversión de inventarios o Plazo promedio de inventarios.
 b) Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas
por cobrar.

 El ciclo de pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en


las empresas por conceptos de pago de compra de materias prima, mano
de obra y otros, este se encuentra determinado por:

 a) Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las


cuentas por pagar:

 b) Rotación de caja que expresa el número de veces que rota realmente la


caja de la empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a
través del efectivo y se determina:

Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa

El financiamiento es el
conjunto de recursos
monetarios financieros para
llevar a cabo una actividad
económica, con la
característica de que
generalmente se trata de
sumas tomadas a préstamo
que complementan los
recursos propios.

Una empresa puede seguir


distintos tipos de
financiamiento según la
etapa de desarrollo en la que
esta se encuentre. En la
etapa formativa, una
empresa nueva o pequeña
debe basarse principalmente en los ahorros personales, en el crédito comercial y
en las dependencias del gobierno. Durante su período de crecimiento rápido, el
financiamiento interno se convertirá en una importante fuente para satisfacer sus

84
requerimientos de financiamiento, aunque habrá una dependencia continua del
crédito comercial. En esta etapa, su récord de logros también hace posible obtener
un crédito para financiar
las necesidades
estaciónales; y si el
préstamo puede ser
liquidado sobre una base
amortizada a lo largo de
dos o tres años, la
empresa también podrá
clasificar para la
obtención de un préstamo
a plazo. Si tiene potencial
para lograr un crecimiento
verdaderamente fuerte,
también puede atraer
capital contable a partir de
una compañía de capital
de negocios.

Una empresa
particularmente exitosa
puede llegar a una etapa
en la cual pueda
convertirse en una empresa que cotice en la bolsa, lo cual permite el acceso a los
mercados de dinero y de capitales, los cuales son más amplios y representan el
advenimiento de una verdadera época de crecimiento para la pequeña empresa.
Sin embargo, aún en este punto la empresa debe mirar hacia delante, analizando
sus productos y sus prospectos, ya que todo producto tiene un ciclo de vida, la
empresa debe estar consciente del hecho de que sin el desarrollo de nuevos
productos, el crecimiento cesará, y finalmente la empresa decaerá. En
consecuencia, a medida que se aproxima la época de madurez del producto, la
empresa debe planear la posibilidad de efectuar readquisiciones de acciones,
fusiones y otras estrategias a largo plazo. La mejor época para mirar hacia delante
y para hacer este tipo de planes es mientras la empresa tiene energía, fuerza, y
una alta razón precio - utilidades.

85
El financiamiento de la empresa va a depender también de la actividad económica
esta realice.

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,


en:

 Empresas del sector primario: Son


aquellas que se dedican puramente a la
extracción de los recursos naturales, ya
sea para el consumo o para la
comercialización. Están clasificadas como
primarias: la agricultura, la ganadería, la
producción de madera y pesca comercial,
la minería, etc.

Las empresas que se dedican a la producción agrícola y ganadera generalmente


son empresas familiares que se financian de sus ahorros personales, de fuentes
privadas tales como prestamos de sus amigos o parientes, créditos bancarios o de
microcréditos y planes crediticios dados por el estado a través de sus organismos
competentes (FONDAFA, Fondo de Desarrollo Agropecuario, pesquero, forestal y
afines), el Fondo de Crédito Agropecuario (F.C.A) es uno de los principales
organismos de financiamiento de las actividades agropecuarias y agroindustriales,
ofrece líneas de crédito a entidades bancarias y sociedades financieras con la
finalidad de que estas concedan créditos agrícolas, dentro de las condiciones
particularmente beneficiosas que el estado ofrece a través del F.C.A.

El F.C.A financia riesgo, drenaje y saneamiento de tierras y, a nivel de rubros,


concede créditos especialmente para programas tales como la producción de
maíz, sorgo, cereales en general, leche, carne de bovino, oleaginosas y cacao
para el desarrollo frutícola, azucarero, cafetero, algodonero y pesquero. El F.C.A
concede únicamente préstamos de inversión a mediano y largo plazo, y ofrece,
normalmente las siguientes clases de créditos:

 Créditos para financiar estudios de pre-inversión


 Créditos de fundación.
 Créditos de consolidación (dotación de agua, maquinaria, cercas, etc).
 Créditos para proyectos agroindustriales
 Créditos para la participación de agro-industrias.
 Programas de reformulación de créditos.

 Empresas del sector secundario: Este sector se refiere a las actividades


industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo
inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las
pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias
manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos
a través de la transformación de las materias primas.
86
 Empresas del sector terciario:
Es el sector económico que
engloba todas aquellas
actividades económicas que
no producen bienes
materiales de forma directa,
sino servicios que se ofrecen
para satisfacer las
necesidades de la población.
Incluye subsectores como
comercio, transportes,
comunicaciones, finanzas,
turismo, hostelería, ocio,
cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios
públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación,
atención a la dependencia), etc.

El financiamiento de las empresas de este sector es variado y va a depender de la


actividad que se realice, el comercio si es una micro o pequeña empresa se
financian de fondos propios o de préstamos pedidos a familiares o a una entidad
bancaria. Si hablamos de comunicaciones estas son grandes empresas que se
autofinancian o que piden créditos a gran escala debido a su dimensión, lo mismo
sucede con la hotelería, los servicios tales como transporte pueden ser tanto
públicos como privados, el público se financia con fondos del estado y los privados
con dinero de los propietarios quienes hacen contratos de arrendamientos, etc.
Los servicios de educación son también tanto públicos como privados, los públicos
son financiados por el estado que es el encargado de pagar sueldos a los
trabajadores y de brindar las condiciones óptimas para funcionar, si es de capital
privado va a provenir de los ahorros de las personas involucradas en la acción,
esto mismo ocurre en materia de salud.

Decisiones de financiamiento y de inversión

Las decisiones de financiamiento se producen


en mercados financieros, ello significa que se
debe evaluar cuál de estos segmentos del
mercado es más propicio para financiar el
proyecto o actividad específica para la cual la
empresa necesita recursos.

Cuando se toma tal actitud con el propósito de


modificar las proporciones de la estructura de
capital de la empresa. Ninguna empresa puede
sobrevivir invirtiendo solamente en sus propias
acciones. La decisión de recomprar debe incluir
la distribución de fondos no utilizados cuando las oportunidades de inversión

87
carecen de suficiente atractivo para utilizar estos fondos. Por consiguiente, la
recompra de acciones no puede tratarse como decisión de inversión.

Toda decisión financiera tiene riesgos. El riesgo financiero es el riesgo de no estar


en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina
por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento
determinado. Las estrategias de financiamiento de riesgo se usan para manejar la
exposición financiera del distrito ante los riesgos restantes. Un distrito puede
transferir responsabilidad legal o financiera de riesgos a otras entidades, como las
compañías de seguros, o puede decidir mantener riesgos, si eso es más efectivo
en cuanto a los costos.

La clave para el éxito en cada área de manejo de riesgo es una planificación bien
pensada, apoyada por monitoreos y ajustes futuros. La clave para el éxito total de
un programa es un enfoque sistemático y extenso, en el cual se tome en
consideración todos los factores relevantes.

Riesgo País

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores


específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo
promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Está relacionado con la
eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de
cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los
riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o


incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las
inversiones que se realizan en él. Este riesgo es específico de ese grupo de
condiciones y se lo conoce como Riesgo País, el cual es evaluado de acuerdo con
el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones.

Cualquier evaluación de riesgo expresará el nivel de probabilidad de sufrir una


pérdida, ante lo cual existirá una mayor o menor necesidad de reducir o evitar las
consecuencias de dicha pérdida.

Cuando el riesgo se refiere a un país, y quien lo mide es una entidad que busca
colocar su dinero allí, ya sea como inversión financiera (préstamos) o productiva,
dicha entidad buscará reconocer, a través de la rentabilidad, el nivel de riesgo en
ese país. Si la rentabilidad que espera obtener al invertir no supera a la
recompensa por asumir el riesgo de no poder recuperar su inversión, entonces la
entidad buscará otra alternativa para invertir. El riesgo país se expresa en puntos
básicos 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%.

88
Mecanismo de cálculo

Para determinar el valor mínimo de la


rentabilidad que debe buscarse, los
inversionistas suelen utilizar el EMBI
(EmergingMarkets Bonds Index o
Indicador de Bonos de Mercados
Emergentes), el cual es calculado por J.P.
Morgan Chase (un banco estadounidense
especializado en inversiones) con base en
el comportamiento de la deuda externa
emitida por cada país. Cuanta menor
certeza exista de que el país honre sus
obligaciones, más alto será el EMBI de ese país, y viceversa.

Este indicador, es una herramienta de análisis económico, de poca profundidad,


pero utilizada ampliamente debido a su practicidad de cálculo, la cual se expresa
en puntos básicos (centésimas de punto porcentual) y expresa la diferencia que
hay entre la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo, como los bonos
de la Reserva Federal del Tesoro (FED) a 30 años, y la tasa que debe exigirse a
las inversiones en el país al que corresponde el indicador; así:

(TIR de bono del país de análisis - TIR de bono de Estados Unidos ) x 100 =
Riesgo País

Por ejemplo, si el 8 de julio de 2004 los bonos de la FED rendían 5,22% de interés
anual y el EMBI de Ecuadormarcó 931 puntos (equivalentes a 9,31%), la tasa
mínima que exigiría un inversionista para invertir en ese país debería ser 14,53%
o, de lo contrario, optaría por inversiones alternativas.

89
El riesgo país calculado con base en el EMBI se sustenta en la idea de que la tasa
de interés de los bonos de Estados Unidos está conformada solo por el premio a
la espera, ya que se considera que la posibilidad de que el Gobierno de Estados
Unidos no pague sus obligaciones es muy baja (menor que cualquier otra) y por
tanto el riesgo implícito en sus bonos es prácticamente inexistente (menor que
cualquier otro). Si el premio a la espera es igual en todos los países, entonces la
diferencia entre tasas será el componente de riesgo del país analizado.

Determinar la viabilidad de costo beneficio.


INTRODUCCIÓN Dentro de las
etapas del diseño de un Sistema
como proyecto, se encuentra la
“Determinación de viabilidad del
proyecto”, mediante la cual se
estudian las opciones propuestas
para determinar cual genera mayor
utilidad al ser aplicada. Existen
algunas técnicas que permiten
evaluar las opciones de Sistema. El
análisis “Costo-Beneficio” es una de
las más usadas ya que permite un análisis detallado y preciso.

CONVENIENCIA FINANCIERA • Evalúa si la rentabilidad de los recursos


invertidos en un proyecto es igual o mayor a mínimos considerados como
satisfactorios. • Se considera la disposición de los recursos para la aplicación del
proyecto

PROYECCIÓN DE NEGOCIO • Es la relación


que se establece entre la Proyección de ventas
y la Proyección de costos para el proyecto
propuesto. • Se establece de una manera
general si el proyecto es viable o no

PROYECCIÓN DE NEGOCIO Proyección de


negocio Proyección de Ventas. Estudio de la
ubicación, precios de la competencia,
experiencia propia, asesorías, etc. Proyección de Costos. Se establecen los
costos fijos y variables, según criterios de mercado, competencia y estrategias
pautadas. Punto de Equilibrio p.e=costo fijo total/ (precio de venta-costo variable)
Por encima de este punto se considera VIABLE

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL SISTEMA DEFINICIÓN… • Técnica que


pretende determinar la conveniencia de proyecto mediante la enumeración y

90
valoración posterior en términos monetarios de todos los COSTOS y BENEFICIOS
derivados directa e indirectamente de dicho proyecto.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL SISTEMA UTILIDAD… • Valorar la necesidad


y oportunidad de acometer la realización del proyecto. • Seleccionar la alternativa
más beneficiosa para la realización del proyecto. • Estimar adecuadamente los
recursos económicos necesarios en el plazo de realización del proyecto.

Costos Beneficios Son tangibles e intangibles Representan los ingresos netos


durante un período de tiempo Beneficios intangibles no tienen valor monetario en
sí pero se calculan por el impacto que generan Son tangibles, se pueden medir en
unidad económica Requerimientos necesarios para la implantación del sistema.
Valor y posibles variaciones Pueden ser costos fijos y costos variables ANÁLISIS
COSTO-BENEFICIO DEL SISTEMA CONCEPTOS…

Definir el valor monetario de los Costos y los Beneficios de la implementación del


Sistema Convertir costos y beneficios a un valor actual Hallar relación
costo/beneficio B/C=Ingresos totales netos/costos totales Analizar la relación.
B/C>1 es rentable B/C<=1 no es rentable Comparar con otros proyectos Escoger
aquel con mayor índice de relación ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL SISTEMA
PASOS A SEGUIR…

CONCLUSIONES • La técnica de
“Costo/Beneficio” es de gran importancia
para la toma de decisiones a nivel de
proyectos • Permite establecer una relación
objetiva de la rentabilidad de cada proyecto.
• Aporta información relevante para la
comparación de varias opciones • Requiere
de conocimiento del mercado, las
necesidades y requerimientos del proyecto,
además de los recursos disponibles para su aplicación

91
92
Actividades de aprendizaje

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de esta


unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del cuadro


sinóptico

c. Elaborar un flujo de efectivo proyectado a año


consecutivo y calcule los indicadores económicos y
elabore un informe de este análisis.

e. Interpretar los resultados de los dos métodos,


extraiga las conclusiones y recomendaciones

f. Exponerlos en plenario.

Actividades de Autoevaluación
Defina indicadores financieros

Importancia de los indicadores financiero

Con sus propias palabras establezca la diferencia entre


VAN, TIR y RBC

Explique la relación de las finanzas y los pronósticos.

Explique la relación de la estadística (Pronostico) y la toma de decisión.

93
Unidad IV: Flujo de Efectivo

Objetivo de la Unidad: Elaborar el flujo de efectivo por área,


proyecto, producto o servicio ajustado al plan de acción.

Flujo de Efectivo.

Por medio de este


trabajo se conocerá la
importancia que
merece el Estado de
Flujo de Efectivo en la
toma de decisiones en
una empresa,
cualquiera que sea su
actividad.

La generación de
efectivo es uno de los
principales objetivos
de los negocios. La
mayoría de sus
actividades van
encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de
dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener
el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y
en general, a retribuir a los
dueños un rendimiento
satisfactorio.

En pocas palabras, un negocio


es negocio sólo cuando genera
una cantidad relativamente
suficiente de dinero. Las
empresas necesitan contar con
efectivo suficiente para
mantener la solvencia, pero no
tanto como para que parezca
"ocioso" en el banco, ganando
poco. Una forma atractiva para
guardar el efectivo ocioso es la
inversión en valores negociables.

94
Esta función se encarga de administrar
todo el dinero que la empresa recibe por
sus ventas y entregar bajo un programa
de pagos a las áreas de pagos a
proveedores o cuentas por pagar.

Sus funciones son detectar a la brevedad


posible, el origen de todo el dinero que
ingresa a la empresa y programar todo lo
que se debe pagar, no le corresponde
hacer juicios de las compras, pero sí estar
conscientes qué conviene pagar primero y qué pagar más tarde.

 Reforzar el aprendizaje por medio de la elaboración de Casos Prácticos.

Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo

Entre los objetivos principales del Estado


de Flujos de Efectivo tenemos:

a. Proporcionar información apropiada


a la gerencia, para que ésta pueda medir
sus políticas de contabilidad y tomar
decisiones que ayuden al
desenvolvimiento de la empresa.
b. Facilitar información financiera a los
administradores, lo cual le permite
mejorar sus políticas de operación y
financiamiento.
c. Proyectar en donde se ha estado
gastando el efectivo disponible, que dará
como resultado la descapitalización de la
empresa.
d. Mostrar la relación que existe entre
la utilidad neta y los cambios en los
saldos de efectivo. Estos saldos de
efectivo pueden disminuir a pesar de que
haya utilidad neta positiva y viceversa.
e. Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos
de efectivo futuros.
f.La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
g. La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar
intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
h. Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

95
TIPOS DE FLUJO DE EFECTIVO

Estados de Flujo de Efectivo General

a) Actividades Operativas

Son las actividades que constituyen la


principal fuente de ingresos de una
empresa, así como otras actividades que
no pueden ser calificadas como de
inversión o financiamiento. Estas
actividades incluyen transacciones
relacionadas con la adquisición, venta y
entrega de bienes para venta, así como
el suministro de servicios.

Las entradas de dinero de las actividades


de operación incluyen los ingresos
procedentes de la venta de bienes o
servicios y de los documentos por cobrar,
entre otros. Las salidas de dinero de las
actividades de operación incluyen los
desembolsos de efectivo y a cuenta por
el inventario pagado a los proveedores,
los pagos a empleados, al fisco, a
acreedores y a otros proveedores por
diversos gastos.

Se consideran de gran importancia las actividades de operación, ya que por ser la


fuente fundamental de recursos líquidos, es un indicador de la medida en que
estas actividades generan fondos para:

 Mantener la capacidad de operación del ente


 Reembolsar préstamos
 Distribuir utilidades
 Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del
ente.

Todo ello permite pronosticar los flujos futuros de tales actividades. Las entradas y
salidas de efectivo provenientes de las operaciones son el factor de validación
definitiva de la rentabilidad. Los componentes principales de estas actividades
provienen de las operaciones resumidas en el Estado de Resultados, pero ello no
quiere decir que deba convertirse al mismo de lo devengado a lo percibido para
mostrar su impacto en el efectivo, ya que estas actividades también estarán
integradas por las variaciones operadas en los saldos patrimoniales vinculados.

96
Por lo tanto incluyen todas las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes
que las operaciones imponen a la empresa como consecuencia de concesión de
créditos a los clientes, la inversión en bienes cambio, obtención de crédito de los
proveedores, etc.

En el caso particular del IVA, que es un impuesto que no está relacionado con
cuentas de resultado por ser un movimiento netamente financiero de entradas y
salidas de fondos, entendemos que la mejor ubicación que se le puede asignar es
dentro de las actividades de operación, por cuanto fundamentalmente se halla
originado por las ventas de bienes y servicios y sus consecuentes costos y gastos.

Dentro de la definición, se incluye la frase "... y otras actividades no comprendidas


en las actividades de inversión o de financiamiento", lo cual resta precisión al
concepto, y lleva a que tenga que definirse y analizarse las otras actividades a
exponer, para incluir en las actividades operativas todo lo que no encuadre en las
otras dos.

Por otra parte, dentro del mismo concepto destaca que "Incluyen a los flujos de
efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o
títulos de deuda destinados a negociación habitual".

Esto significa que para exponer las actividades operativas deberá tenerse
presente el objeto que desarrolla la empresa; por cuanto pueden existir
actividades que para un ente sean esporádicas y realizadas al margen de la
actividad principal, y para otros constituyan su razón de ser.

En un ente dedicado a la producción y


comercialización de indumentaria la compra
de un título de deuda – caso de una
obligación negociable o un bono del gobierno
– puede entenderse hecha con el ánimo de
obtener una renta para un recurso que de
otra manera estaría ocioso. Pero para una
empresa de que hace habitualidad en la
compra y venta de títulos, estas operaciones
hacen su actividad fundamental y son la
fuente principal de generación de recursos financieros.

El párrafo 15 de la NIC 7 aclara que las transacciones que comprendan títulos o


préstamos efectuadas en forma habitual por razones de intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales que constituyan el objeto del ente y, por lo tanto,
la fuente principal de ingresos, se considerarán similares a las transacciones con
inventarios efectuadas por una empresa que se dedique a la compra y reventa de
los mismos, y por lo tanto deberán incluirse dentro de las actividades de
operación. De la misma manera en el caso de las entidades financieras respecto
de sus operaciones de toma y préstamos de dinero.

97
b. Actividades de Inversión

Son las de adquisición y


desapropiación de activos a largo
plazo, así como otras inversiones
no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo. Las
actividades de inversión de una
empresa incluyen transacciones
relacionadas con préstamos de
dinero y el cobro de estos últimos,
la adquisición y venta de
inversiones (tanto circulantes como
no circulantes), así como la
adquisición y venta de propiedad,
planta y equipo.

Las entradas de efectivo de las


actividades de inversión incluyen
los ingresos de los pagos del
principal de préstamos hechos a
deudores (es decir, cobro de
pagarés), de la venta de los
préstamos (el descuento de
pagarés por cobrar), de las ventas
de inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas
de propiedad, planta y equipo.

Las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero


por préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito, para
la realización de inversiones, y para adquisiciones de propiedad, planta y equipo.

La forma en que una compañía clasifica ciertas partidas depende de la naturaleza


de sus operaciones.

La NIC 7 también aclara que, en el caso de contratos que impliquen cobertura, los
flujos financieros se clasificarán como actividades de inversión o de financiación,
dependiendo de la posición que aquellos intenten cubrir: posición comercial o
posición financiera. Se trata entonces, de todas las transacciones que se pueden
presentar en la parte izquierda del Estado de Situación Patrimonial, y que por lo
tanto involucran a los recursos económicos del ente que no hayan quedado
comprendidos en el concepto de equivalentes de efectivo ni en las actividades
operativas.

98
c. Actividades de
Financiación

Son las actividades que


producen cambios en el
tamaño y composición
del capital en acciones y
de los préstamos
tomados por parte de la
empresa. Las actividades
de financiamiento de una
empresa incluyen sus
transacciones
relacionadas con el
aporte de recursos por
parte de sus propietarios
y de proporcionar tales
recursos a cambio de un
pago sobre una
inversión, así como la
obtención de dinero y
otros recursos de
acreedores y el pago de las cantidades tomadas en préstamo.

Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los ingresos


de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, de
bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo
plazo.

Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen el pago de


dividendos, la compra de valores de capital de la compañía y de pago de las
cantidades que se deben.

La mayoría de los préstamos y los pagos de éstos son actividades de


financiamiento; sin embargo, como ya se hizo notar, la liquidación de pasivos
como las cuentas por pagar, que se han incurrido para la adquisición de
inventarios y los sueldos por pagar, son todas actividades de operación

Hoja de Trabajo

Para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo se hará una hoja de trabajo, con el
objetivo de obtener un mejor panorama del análisis de las variaciones. El primer
paso para en la elaboración de la hoja de trabajo es vaciar los balances
comparativos con sus respectivas variaciones, luego deberá ir analizando la
variación de cada cuenta para identificar si originó una fuente o un uso de efectivo
y posteriormente clasificarla entre los tres tipos de flujos.
99
Dentro de la misma hoja podrá utilizar una columna como referencia del análisis
de cada cuenta, valiéndose de letras del alfabeto o números, ya que estos
procedimientos son extracontables no debe afectar en ningún momento los
registros legales.

Las cuentas del balance general de la compañía se enumeran en la porción


izquierda de la hoja de trabajo, con los saldos iniciales en la primera columna y los
saldos de final de año en la segunda columna. Las dos columnas siguientes se
utilizan para explicar los cambios en cada cuenta del balance general durante el
año e indicar la forma cómo cada cambio afectó el efectivo. La siguiente columna
es para reflejar el saldo en las cuentas de balance durante el último año.

 Las siguientes dos columnas son para las correspondientes eliminaciones


de las cuentas de balance contra las que tengas relación con ellas en el
estado de resultados. Seguidamente, se encuentran las últimas dos
columnas, las cuales son de las variaciones en efectivo; los saldos que
aparecen en estas columnas son el efectivo neto que entró o salió de la
empresa, luego de las correspondientes eliminaciones.

100
Flujo de Efectivo Brutos Netos

Según la NIC 7 Todo flujo de efectivo proveniente de


actividades de operación, inversión y financiación
pueden ser presentado en términos netos Incluye: Cobro
y pagos a cuenta de clientes, cobro y pagos procedentes
de partidas en que la rotación es elevada. Ejemplo de
éstos son la aceptación y reembolso de depósitos a la
vista por parte de un banco, compra y venta de
inversiones financieras.

Como regla general, el FASB-95 requiere la revelación


de los flujos brutos en el Estado de Flujos de Efectivo. Se
supone que los importes brutos de las entradas y salidas
tienen mayor relevancia que los importes netos. Sin
embargo, en ciertos casos puede ser suficiente revelar el importe neto de algunos
activos y pasivos y no los importes brutos. Según el FASB-95, pueden revelarse
los cambios netos para el ejercicio cuando no se necesita conocer los cambios
brutos para entender las actividades de operación de inversión y de financiamiento
de la empresa.

Para los activos y pasivos de rotación rápida, de importe elevado y de vencimiento


a corto plazo pueden revelarse los cambios netos obtenidos durante el ejercicio.
Como ejemplo están las cobranzas y pagos correspondientes a:

 Inversiones, en documentos que no son equivalentes al efectivo.

- Préstamos por cobrar, y

- Deuda, siempre y cuando el plazo original del vencimiento del activo del pasivo
no exceda los tres meses.

Flujos De Efectivo En Moneda Extranjera

Los Flujos de efectivo de transacciones en moneda extranjera deben convertirse a


la moneda que utiliza la empresa, utilizando la tasa de cambio que esté vigente al
momento de haberse realizado cada flujo. De igual forma los flujos de efectivo de
una subsidiaria extranjera deben ser convertidos, utilizando la tasa de cambio
vigente al momento de haberse realizado cada flujo.

Para la presentación de flujos de efectivo en moneda extranjera se puede utilizar


una tasa de cambio que se aproxime al cambio que se ha dado en las
transacciones de un periodo, si se puede, a través de una media ponderada.

Si se dan pérdidas o ganancias por las diferencias en el cambio no se producen


flujos de efectivo para conciliar el efectivo al principio y al final del periodo, este

101
importe se presentará por separado de los flujos de actividades de inversión,
operación y financiación.

Normas Internacional de Contabilidad NIC 1, 7, 18.

1. Norma Internacional de Contabilidad 1

Resumen técnico

Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha


sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer
referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera.

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la


presentación de los estados financieros con propósitos de información
general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con
los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos
anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar
dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar, requisitos
generales para la presentación de los estados financieros y, a
continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez
que fija los requisitos mínimos sobre su contenido.

Los estados financieros reflejarán razonablemente, la situación, el


desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad. En la
práctica totalidad de los casos, la presentación razonable se alcanzará
cumpliendo con las NIIF aplicables.

Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en


las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho
cumplimiento. En los estados financieros no se declarará que se
cumplen las NIIF a menos que aquellos cumplan con todos los
requisitos de éstas.

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad


que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados
financieros se elaborarán bajo la hipótesis de negocio en marcha, a
menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su
actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de
una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación,
sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas
a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre

102
la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente,
procederá a revelarlas en los estados financieros.

Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo,


la entidad elaborará sus estados financieros utilizando la base
contable de acumulación (o devengo).

Un conjunto completo de estados


financieros incluye:

 balance;

 estado de resultados;

 un estado que muestre o bien

 todos los cambios habidos en el patrimonio neto;

 los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes


de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando
actúen como tales;
 un estado de flujos de efectivo;

notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas


contables más significativas y otras notas explicativas.
La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros
se conservará de un periodo a otro, a menos que:

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia


relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros.
Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse
separadamente, a menos que no sean materiales. Materialidad (o
importancia relativa).Las omisiones o inexactitudes de partidas son
materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en
su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los
usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá
de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en
función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La
magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas,
podría ser el factor determinante. Si una partida concreta no fuese
material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con
otras partidas, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las
notas. Una partida que no tenga la suficiente materialidad o importancia
relativa como para requerir presentación separada en los estados
financieros puede, sin embargo, tenerla para ser presentada por
separado en las notas.

103
No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos,
salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por
alguna Norma o Interpretación.

A menos que una Norma o Interpretación permitan o requiera otra cosa,


la información comparativa, respecto del periodo anterior, se presentará
para toda clase de información cuantitativa incluida en los estados
financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la
información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante
para la adecuada comprensión de los estados financieros del periodo
corriente.

Los estados financieros estarán claramente identificados, y se


deben distinguir de cualquier otra información publicada en el mismo
documento.

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será,


como mínimo, anual.
La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como
sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas
dentro del balance, de acuerdo con los párrafos 57 a 67, excepto
cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione,
una información relevante que sea más fiable.

Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el periodo, se


incluirán en el resultado del mismo, a menos que una Norma o una
Interpretación establezca lo contrario.

La entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello


una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la función
que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál proporcione una
información que sea fiable y más relevante.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes


reconocidos en los estados financieros, la entidad revelará, ya sea en el
resumen de las políticas contables significativas o en otras notas, los
juicios ─ diferentes de aquéllos relativos a las estimaciones (véase el
párrafo 116)─ que la gerencia haya realizado al aplicar las políticas
contables de la entidad.

La entidad revelará en las notas información sobre los supuestos clave


acerca del futuro, así como otros datos clave para la estimación de la
incertidumbre en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un
riesgo significativo de suponer cambios materiales en el valor de los
activos o pasivos dentro del año próximo.

104
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de
sus estados financieros evalúen los objetivos, las políticas y los
procesos que la entidad aplica para gestionar capital.

2. Norma Internacional de Contabilidad 7

Resumen Técnico
Nic7 Estados de Flujo de efectivo

Emitida el 1 de enero de 2009


Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha
sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer
referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera.

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los


cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad
mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de
inversión y de financiación.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al


efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a
la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran
liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de
efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su
valor.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra


a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la
capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar
decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la
entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo


habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de
inversión y de financiación.

Actividades de operación

Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal


fuente de ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan

105
ser calificadas como de inversión o financiación. Los flujos de efectivo
procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de
las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de
actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y
otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas
netas.
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación
es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la
capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.

La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones


usando uno de los dos siguientes métodos:

(a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos; o
(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o
pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las
transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y
acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o
en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con
flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.

Actividades de inversión

Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a


largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo. La presentación separada de los flujos de efectivo
procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de
efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por
causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de
efectivo en el futuro.

Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtención y pérdida del


control de subsidiarias u otros negocios deberán presentarse por separado, y
clasificarse como actividades de inversión.

Actividades de financiación

Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el


tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por
parte de la entidad. Es importante la presentación separada de los flujos de
efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al
realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los
suministradores de capital a la entidad.

106
Una entidad informará separadamente de los cobros y pagos brutos más
importantes que provengan de las actividades de inversión y financiación.

Las transacciones de inversión o financiación, que no han requerido el uso


de efectivo o equivalentes al efectivo, se excluirán del estado de flujos de
efectivo. Estas transacciones deben ser objeto de información, en cualquier otra
parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren toda la
información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.

Flujos de efectivo en moneda extranjera

Los flujos de efectivo procedentes de


transacciones en moneda extranjera se
convertirán a la moneda funcional de la entidad
aplicando al importe en moneda extranjera la
tasa de cambio entre ambas monedas en la
fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.

Los flujos de efectivo de una subsidiaria


extranjera se convertirán utilizando la tasa de
cambio entre la moneda funcional y la moneda
extranjera, en la fecha en que se produjo cada
flujo en cuestión.

Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda


extranjera, no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la
variación en las tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al
efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera, será objeto de
presentación en el estado

3. Norma Internacional de Contabilidad 18


Resumen Técnico

Nic8 Ingresos de Actividades Ordinarias

Emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia


posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas.
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación
IFRS y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos
completos se debe hacer referencia a las Normas Internacionales de
Información Financiera.

La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades


107
ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso de
actividades ordinarias es reconocido cuando sea probable que los
beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan
ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las
cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos de actividades
ordinarias sean reconocidos. También suministra una guía práctica sobre la
aplicación de tales criterios.

Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios


económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades
ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento
en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los
propietarios de ese patrimonio.

Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades


ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:
(a) venta de bienes;
(b) la prestación de servicios; y
(c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan
intereses, regalías y dividendos.

Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos de


actividades ordinarias en esta Norma se aplicará por separado a cada
transacción. No obstante, en determinadas circunstancias, es necesario
aplicar tal criterio de reconocimiento, por separado, a los componentes
identificables de una única transacción, con el fin de reflejar la sustancia de
la operación. Por ejemplo, cuando el precio de venta de un producto
incluye una cantidad identificable a cambio de algún servicio futuro, tal
importe se diferirá y reconocerá como ingreso en el intervalo de tiempo
durante el que tal servicio será ejecutado. A la inversa, el criterio de
reconocimiento será de aplicación a dos o más transacciones,
conjuntamente, cuando las mismas están ligadas de manera que el efecto
comercial no puede ser entendido sin referencia al conjunto completo de
transacciones. Por ejemplo, una entidad puede vender bienes y, al mismo
tiempo, hacer un contrato para recomprar esos bienes más tarde, con lo
que se niega el efecto sustantivo de la operación, en cuyo caso las dos
transacciones han de ser contabilizadas de forma conjunta.

La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse


utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir,
derivada de los mismos. Valor razonable es el precio que sería recibido por
vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción
ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.

El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una


transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el
108
vendedor o usuario del activo. Se medirán al valor razonable de la
contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de
cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda
otorgar.

Venta de bienes

Los ingresos de actividades ordinarias


procedentes de la venta de bienes deben ser
reconocidos y registrados en los estados
financieros cuando se cumplen todas y cada
una de las siguientes condiciones:
(a) la entidad ha transferido al comprador
los riesgos y ventajas, de tipo
significativo, derivados de la propiedad de
los bienes;
(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente
de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni
retiene el control efectivo sobre los mismos;
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con
fiabilidad;
(d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción; y
(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser
medidos con fiabilidad.

Prestación de servicios

Cuando el resultado de una


transacción, que suponga la
prestación de servicios, pueda ser
estimado con fiabilidad, los ingresos
de actividades ordinarias asociados
con la operación deben reconocerse,
considerando el grado de
terminación de la prestación final
del periodo sobre el que se
informa. El resultado de una
transacción puede ser estimado
con fiabilidad cuando se cumplen
todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con
fiabilidad;
(b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción;
(c) el grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que

109
se informa, puede ser medido con fiabilidad; y
(d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por
incurrir hasta completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.

El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias por referencia al


grado de terminación de una transacción se denomina habitualmente con el
nombre de método del porcentaje de terminación. Bajo este método, los
ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los periodos contables en los
cuales tiene lugar la prestación del servicio. El reconocimiento de los
ingresos de actividades ordinarias con esta base suministrará información útil
sobre la medida de la actividad de servicio y su ejecución en un determinado
periodo.
Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de
servicios, no pueda ser estimado de forma fiable, los ingresos de actividades
ordinarias correspondientes deben ser reconocidos como tales sólo en la cuantía
de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.

Intereses, regalías y dividendos

Los ingresos de actividades ordinarias


deben reconocerse de acuerdo con las
siguientes bases:
(a) los intereses deben reconocerse
utilizando el método del tipo de interés
efectivo, como se establece en la NIC
39, párrafos 9 y GA5 a GA8;
(b) las regalías deben ser reconocidas
utilizando la base de acumulación (o
devengo), de acuerdo con la sustancia
del acuerdo en que se basan; y
(c) los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a
recibirlos por parte del accionista.

110
Clasificar los ingresos de efectivo.

La empresa en el ejercicio de su actividad presta


servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos,
percibe dinero o nacen derechos de cobro a su
favor, que hará efectivos en las fechas
estipuladas.

Se produce un ingreso cuando aumenta el


patrimonio empresarial y este incremento no se
debe a nuevas aportaciones de los socios.

Las aportaciones de los propietarios en ningún


caso suponen un ingreso, aunque sí un
incremento patrimonial. Los socios las realizan
con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o de engrosar los
recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar nuevas
inversiones o expansionarse.

Es importante distinguir los ingresos de los cobros. Así, por ejemplo, si una
empresa dedicada a la compraventa de electrodomésticos vende uno de éstos por
1.000 u.m. y acuerda con el comprador que éste lo hará efectivo a partes iguales
en el momento de la venta y 30 días después, en la fecha de la venta, se produce
un ingreso de 1.000 u.m. y un cobro de 500 u.m. El importe restante no se hará
efectivo hasta dentro de 30 días, será en esa fecha cuando se produzca otro cobro
de 500 u.m.

Si es importante diferenciar los gastos de


los pagos y los ingresos de los cobros, no
es menos relevante distinguir los gastos de
las pérdidas y los ingresos de los
beneficios. Ha de quedar claro que
pérdidas y beneficios se determinan en
función de los ingresos y gastos producidos
en un período de tiempo determinado.

INGRESOS FINANCIEROS:

Recogen todos aquellos ingresos derivados de operaciones financieras.

El ejemplo más típico es una inversión financiera realizada para colocar un


excedente de tesorería, pero pueden existir otros como, préstamos a socios o
inversiones en otras empresas (cartera).

111
INGRESOS EXTRAORDINARIOS:

Proceden de actividades ajenas a las


habituales que realiza la empresa.

Las operaciones más habituales son las


ventas de activos, como por ejemplo
edificios, elementos de transporte,
ordenadores, etc. Lógicamente cuando
nos referimos a empresas que no se
dedican a la venta de ninguno de estos
bienes.

Clasificar los egresos de efectivo.

Gastos

A cualquier empresa –industrial, comercial o de


prestación de servicios– para funcionar
normalmente le resulta ineludible adquirir
ciertos bienes y servicios como son: mano de
obra, energía eléctrica, teléfono, etc.

La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior,
es decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un
gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el
suministro eléctrico para mantener operativas sus instalaciones, etc.

El hecho de que la entidad utilice ciertos


servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien,
el pago de éstos se produce en la fecha
en la que sale dinero de tesorería para
remunerarlos. Por ello, es sumamente
import
ante
disting
uir los
conce
ptos
de gasto y de pago. Se incurre en un gasto al
disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago
del mismo en la fecha convenida, en el
instante en que reciba el bien o servicio o en
fechas posteriores, puesto que el aplazamiento

112
del pago es una práctica bastante extendida en el mundo empresarial.

Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano


una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real,
que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su
tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.

La tipología de los gastos es mucho mayor que la de los ingresos, es decir, existen
más maneras de gastar dinero que de ganarlo, por lo menos para una empresa.
No obstante, al igual que para los ingresos, existe una primera clasificación,
correlativa a los diferentes tipos de resultado, es decir: de explotación,
financieros y extraordinarios.

Los gastos financieros más habituales, son los intereses de los préstamos que
tenga concedidos la empresa.

Los gastos extraordinarios son muy poco comunes y rara vez aparecen, un
ejemplo podría ser una indemnización que tenga que pagar la empresa a un
cliente.

113
Establecer la estructura del estado de flujo de efectivo.

Razones de mantener el efectivo


Las empresas mantienen efectivo por las siguientes razones
fundamentales:

1. Transacciones
2. Compensación a los bancos por el
suministro de préstamos y servicios.
3. Precaución
4. Especulación

Cuando se administra en forma eficiente la


inversión en activos circulantes específicos,
puede contribuirse al objetivo global de la
empresa. Keynes ha identificado tres motivos
que implican efectivo: el motivo transacción, el
motivo precaución y el motivo especulación (The
General Theory of Employment, Interest, and
Money, de John Maynard Keynes,New York;
Harcourt, 1936, 170 – 174).

114
El primero es la necesidad de efectivo para hacer frente a los pagos que se
presentan en el curso normal de los negocios – pagos por compras, mano de obra
y dividendos.

El segundo se relaciona con mantener un


colchón o amortiguador para hacer frente a
eventualidades inesperadas. Cuanto más
proyectables sean los flujos de efectivo del
negocio, menores cantidades por precaución se
necesitaran. La posibilidad de obtener
préstamos de inmediato para afrontar este tipo
de egresos de efectivo también reduce la
necesidad de este tipo de recursos. Es importante señalar que no todos los
recursos para transacciones de la organización y las cantidades por precaución
tienen que mantenerse en efectivo; es obvio que una parte puede conservarse en
valores realizables (activos que casi
representan dinero)

El motivo especulación se relaciona con


mantener efectivo a fin de aprovechar los
cambios estimados en los precios de los
valores. Cuando se espera que las tasas de
interés aumenten y que disminuyan los precios
de los valores, este motivo sugiere que la
organización debe conservar efectivo hasta
que se termine el incremento en las tasas de
interés.

Cuando se espera que las tasas de interés desciendan, el efectivo se puede


invertir en valores; la organización se beneficiará con cualquier descenso futuro en
las tasas de interés y aumentos en los precios de los valores, aunque la mayor
parte no mantiene efectivo a fin de aprovecharse de los cambios esperados en las
tasas de interés. Por lo tanto este desarrollo de materia se centrara en los motivos
de transacción y precaución de la organización, conservando estas cantidades en
efectivo y en valores realizables.

Elaborar el Flujo de Efectivo.

Metodología para Elaborar el Estado de Flujo de Efectivo

Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:

 Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance


comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el
Estado de Flujo de Efectivo.
 Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.

115
 Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados
financieros.

El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las


variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y
disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando
con el incremento o disminución neta en efectivo.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o


destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir
la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, alflujo de efectivo, separando
las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o
desembolso del efectivo.

Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de


las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo
de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la
inversión, tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten
traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos
de la preparación de este estado.

a. Método Directo

En este método se detallan en el estado sólo


las partidas que han ocasionado un aumento
o una disminución del efectivo y sus
equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas,
Otros ingresos cobrados, Gastos pagados,
etc.

Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los
movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con
ellos, lo cual significa una ventaja expositiva.

La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método


Directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede
ser obtenida por dos procedimientos:

a) Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería


llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo
devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo
percibido para la confección del estado de flujos de efectivo. La complicación
administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que
se opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente.

b) Ajustando las partidas del estado de resultados por:

116
i. Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales
relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores)

ii. Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por
tenencia, etc.)

iii. Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de


inversión o financiación.

Cabe agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las
actividades de operación, sino también para todas las actividades, también la de
inversión y las financieras.

Habida cuenta que ajustar las partidas del Estado de Resultados por las
variaciones de los rubros patrimoniales relacionados tiene limitaciones, como por
ejemplo en el caso de ventas y créditos por ventas, donde los saldos iniciales y
finales de éstos últimos pueden estar afectados por distintas tasas de IVA,
debiendo efectuarse una estimación de la incidencia del impuesto, se presenta
como una buena aproximación considerando la relación costo – beneficio
comparada con la alternativa de llevar una contabilidad más engorrosa.

b. Método Indirecto

Consiste en presentar los importes de los


resultados ordinarios y extraordinarios netos del
período tal como surgen de las respectivas
líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por
todas aquellas partidas que han incidido en su
determinación (dado el registro en base al
devengado), pero que no han generado
movimientos de efectivo y sus equivalentes.

Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser


ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir
de recursos financieros. Es por eso que este método también se llama "de la
conciliación".

Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en


presentar:

 El resultado del período.


 Partidas de conciliación.
 A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca
afectarán al efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al
efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las

117
variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde
podemos encontrar.

Aumento / Disminución en Créditos por Ventas

Aumento / Disminución en Otros Créditos

Aumento / Disminución en Bienes de Cambio

Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar

Comparando los métodos puede decirse que en ambos, al tener que informarse
las actividades de operación en su impacto sobre el efectivo y sus equivalentes,
deberán efectuarse modificaciones sobre la información proporcionada por el
Estado de Resultados, diferenciándose en la forma de realizar tales ajustes. En el
método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan al
cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan
generado un movimiento financiero. En el método indirecto los ajustes sí pasan
por el estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las
notas.

Presentación de los ajustes

Los ajustes del método indirecto se expondrán en el cuerpo del estado o en la


información complementaria. En esto juegan los criterios de síntesis y flexibilidad
contenidos en la misma norma. En base a todo lo anterior la información
compuesta por las partidas de conciliación puede sacarse del cuerpo del estado y
derivarse a la Información Complementaria mediante una nota. Con ello el estado
puede mejorar en claridad.

Determinación de variaciones en las cuentas relativas a las


actividades de operación

Para determinar los movimientos de


efectivo y sus equivalentes causados por
las actividades de operación deberán
vincularse las cuentas de resultados con
los saldos iniciales y finales del ejercicio
correspondientes a los rubros
patrimoniales relacionados. Existirán
diferencias para el caso de optarse por el
método directo o el método indirecto. A continuación se ejemplifica:

118
METODO DIRECTO

Efectivo recibido de los


clientes.

El rubro ventas del Estado de


Resultados contiene tanto las ventas
del ejercicio efectuadas al contado
como a crédito. La cifra que se
traslada al Estado de Flujo de Efectivo
es la correspondiente a las ventas cobradas, por lo que deberán convertirse las
ventas devengadas a ventas percibidas, debiendo tenerse en cuenta las ventas
que al cierre del ejercicio aún no habían sido cobradas, y que inciden en el saldo
de Créditos por Ventas.

Asimismo deberán tenerse en cuenta los saldos de clientes al inicio que se


originaron en ventas de ejercicios anteriores y que también han generado ingresos
de efectivo. Así, el importe a exponer en el estado no es la cifra de ventas del
ejercicio, sino lo recaudado durante el mismo por ventas del propio ejercicio más
lo recaudado de ejercicios precedentes.

Deberá vincularse el saldo de la cuenta Ventas con el saldo inicial y final de los
Créditos por Ventas.

Las actividades de operación serán el conjunto de cobros por ventas, tanto de las
efectuadas en el ejercicio como las realizadas en el ejercicio anterior que se
perciben en éste. En la exposición del estado no se hará la distinción de cuánto se
ha cobrado por cada uno de sus componentes, sino que se expondrá el cobro total
de los conceptos relacionados con las ventas.

Dicha cifra puede obtenerse por el siguiente cálculo:

Ventas netas

 Aumento en cuentas por cobraro

+ Disminución en cuentas por cobrar

Intereses y dividendos recibidos.

Dado que el ingreso de dividendos se registra sobre


la base de efectivo, utilizaremos la información
contenida en el estado de resultados. Sin embargo,
los intereses, ya que se reconocen sobre la base de
acumulación, tendremos que convertirlos a base de
119
efectivo, mediante la siguiente fórmula:

Ingreso de intereses

 Aumentos en los intereses por cobrar o

+ Disminución en los intereses por cobrar.

Al final, el concepto utilizado en el estado de


flujos de efectivo, intereses y dividendos
recibidos, será el resultado de sumar los
dividendos recibidos más el resultado de la
fórmula antes mencionada, la cual indica los
intereses recibidos.

Efectivo pagado por compra de mercancías.

Las actividades de operación indicarán el conjunto de los pagos por las compras
de mercaderías, tanto de las efectuadas en el ejercicio y que pueden haber
pasado al costo de ventas o estar en existencia, como las realizadas en el
ejercicio anterior que se cancelan en éste.

Dicha cifra puede obtenerse por el siguiente


cálculo:

Costo de ventas

 Disminución en inventario o

+ Aumento en inventario y

 Aumento en cuentas por pagar o

+ Disminución en cuentas por pagar

Esto quiere decir que si una compañía está aumentando su inventario es porque
está comprando más mercadería de la que vende en el periodo. Sin embargo, si la
compañía está aumentando sus cuentas por pagar con proveedores, es porque no
está pagando todas estas compras.

Pagos de efectivo por gastos.

Es ya sabido que los gastos pueden diferir


significativamente de los pagos de efectivo
efectuados durante el periodo, tal es el ejemplo de
la depreciación y amortizaciones, los cuales no

120
representan un desembolso de efectivo, sin embargo, se convierten en un gasto
operacional de la empresa en un determinado periodo. Otro aspecto importante en
este cálculo es la diferencia de tiempo de las transacciones, por lo que este
concepto debe determinarse utilizando la
siguiente fórmula:

Gastos

 Depreciación y otros gastos que no hacen


uso de efectivo.

+ Aumento en prepagos relacionados o

 Disminución en prepagos relacionados.

+ Disminución en pasivos acumulados


relacionados o

- Aumento en pasivos acumulados relacionados.

Al final, el concepto utilizado en el estado de flujos de efectivo se denomina pagos


de efectivo a proveedores y empleados, y constituye la suma de los resultados de
las dos últimas fórmulas citadas, es decir, la suma de los pagos de efectivo por
compra de mercancía más los pagos de efectivo por concepto de gastos.

Pagos de intereses.

El hecho de que el pasivo intereses por pagar


aumente durante el año, significa que no todo el
gasto de intereses que aparece en el estado de
resultados fue pagado en efectivo. Por tanto,
para determinar el monto de intereses
realmente pagado, se debe restar la porción
que ha sido financiada mediante un aumento en
el pasivo de intereses por pagar del gasto de
intereses total. Caso contrario, es decir, si hay
una disminución, entonces ésta se suma al
gasto de intereses.

Gasto de intereses

 Aumento en el pasivo acumulado relacionado o

+ Disminución en el pasivo acumulado relacionado.

121
Actividades de aprendizaje

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de


esta unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del


cuadro sinóptico

c. Elaborar un flujo de efectivo directo e indirecto.

e. Interpretar los resultados de los dos métodos, extraiga las conclusiones y


recomendaciones

f. Exponerlos en plenario.

Actividades de Autoevaluación
Defina flujo de efectivo según la nic 1

Importancia del flujo de efectivo

Con sus propias palabras establezca la diferencia entre


flujo d efectivo directo e indirecto

Explique la relación de la contabilidad y el flujo de efectivo.

Explique la relación del flujo de efectivo, estado de resultado y balance general.

122
Unidad V: Punto de equilibrio Financiero

Objetivo de la Unidad: Establecer el punto de equilibrio


financiero de acuerdo a las normativas de la empresa.

Punto de Equilibrio

Concepto

El punto de equilibrio es aquel nivel de


operaciones en el que los ingresos son iguales
en importe a sus correspondientes en gastos y
costos.

También se puede decir que es el volumen


mínimo de ventas que debe lograrse para
comenzar a obtener utilidades.

“Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de
la empresa y en consecuencia no obtener ni
utilidad ni pérdida”

Elementos Determinantes

Los costos constantes se subdividen en fijos


y regulares:

1. Fijos: Son aquellos que se efectúan


necesariamente cada periodo.
2. Regulares: Son aquellos que se efectúan bajo
control directivo de acuerdo a políticas de
producción o ventas.

Factores Determinantes

 El volumen de producción afectará de forma


directa a los costos variables, mientras que
los costos fijos no son influidos por este.

 El tiempo afecta al punto de equilibrio de


forma que se puede dar solución a los problemas de forma oportuna.

123
 Los artículos y las líneas de producción deben tomarse a consideración
para no caer en producciones que no generan utilidades.

 Los datos reales y presupuestados de los estados financieros permitirán


determinar las variaciones, que las provoco y así aplicar soluciones.
 Abreviaturas y términos

Punto de equilibrio en Córdobas.


PE
Porcentaje de contribución marginal.
%CM
CF
Costos fijos en Córdobas.
CM
Contribución marginal en Córdobas.
PV
Precio de venta en Córdobas.
CV
Costos variables en Córdobas.
U
Utilidad en Córdobas.
V
Ventas en Córdobas.
MS
Margen de seguridad.

Costos Fijos y Costos Variables.

COSTO FIJO:
Son aquellos en los que incurre la
empresa y que en el corto plazo o
para ciertos niveles de producción, no
dependen del volumen de productos.

COSTO VARIABLE:
Costo que incurre la empresa y
guarda dependencia importante con los volúmenes de fabricación.

Dentro de la visión general, el costo total es la suma del costo fijo total con el costo
variable total, el costo variable total consta del producto entre el Costo variable
unitario y la Cantidad, de manera que se tiene la siguiente relación

124
Clasificación de los Costos

Ejemplos de costos fijos

Una empresa deberá pagar alquileres y gastos de


mantenimiento cada período independientemente
del nivel de producción. Además, algunos equipos
eléctricos (aire acondicionado o la iluminación)
deben seguir funcionando incluso en períodos de
baja actividad. Estos gastos son considerados
como costos fijos.

Ejemplo de costos variables

Por ejemplo, una empresa paga por las materias


primas. Cuando su actividad disminuye necesitará
menos materias primas, y por lo tanto gastará
menos. Cuando la actividad se incrementa,
necesitará más materia y el gasto aumentará.

125
Ecuaciones para determinar el punto de equilibrio en unidades y
monetario.

1. Ecuación del Punto de Equilibrio

Fórmula general

El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una


serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.

Punto de Equilibrio en Unidades


Monetaria C$
𝐶𝐹𝑇 𝐶𝐹𝑇 𝐶𝐹𝑇
= 𝐶𝑉 = 𝐶𝑉𝑈
𝑀𝐶% 1−( ) 1−( )
𝑉 𝑃

Utilidad Marginal
V - CF - CV (V * %CM) - CF (V-PE) * %CM

Contribución Marginal
V * %CM V - CV

% Contribución Marginal

𝐶𝑀
𝑃𝑉

Margen de Seguridad
U / CM (V - PE) / V

2. Ejemplo del Punto de Equilibrio


Ejemplo: En el año 200x, la empresa XYZ tuvo ingresos por concepto de ventas
de $6.750.000, en el mismo periodo sus costos fijos fueron de $2.130.000 y los
costos variables de $3.420.000
2130000 21300000 2130000
Ventas en punto de equilibrio = 3420000 = = = 4,346,938
1−( ) 1−0.51 0.49
6750000

Ventas en punto de equilibrio = $4.346.938

126
El nivel de ventas para no ganar, ni perder es de
$4.346.938, este es el punto de equilibrio para la
empresa.

El costo fijo permanece invariable,


independientemente del volumen de ventas,
mientras que el costo variable está relacionado
directamente con el volumen de ingresos o
ventas.

El porcentaje del costo variable en el punto de


equilibrio está dado por la relación existente entre los costos variables y el nivel de
ventas, así:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
Porcentaje de costo variable =( ) ∗ 100
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

3.420.000
Porcentaje de costo variable = (6.750.000 ) ∗ 100 = 51%

Los costos variables en el punto de equilibrio son $4.346.938 X 51% =


$2.216.938

Comprobación del punto de equilibrio

Ventas 4.346.938

(-) Costos variables 2.216.938

= Utilidad Bruta en Ventas 2.130.000

(-) Costos fijos 2.130.000

= Utilidad neta 0

Aplicación del punto de equilibrio

En la práctica, el punto de equilibrio sirve para


calcular el volumen de las ventas que debe
realizar una empresa para obtener un porcentaje
de utilidad determinado. La fórmula es la
siguiente:

Ventas = Ventas en punto de equilibrio +


Porcentaje de Utilidad deseado + % de Costo variable

127
Ejemplo: La XYZ empresa desea obtener una utilidad del 20% sobre el punto de
equilibrio. Determinar el volumen de ventas necesario para obtener dicha utilidad.
(Utilizando los datos de los ejemplos anteriores).

Ventas = Ventas en punto de equilibrio + Porcentaje de Utilidad deseado + % de


Costo variable

Ventas = 4.346.938 + 20%(4.346.938) + 51%(4.346.938)

Ventas = 4.346.938 + 869.387 + 2.216.938

Ventas = 7.433.263

Aplicación

Ventas 7.433.263

(-) Costos variables 3.790.964

= Utilidad Bruta en Ventas 3.642.299

(-) Costos fijos 2.130.000

= Utilidad neta 1.512.299

Encontrar el punto de equilibrio en unidades Física (Q).


Ejemplo: En el año 200x, la empresa XYZ tuvo ingresos por concepto de ventas
de $6.750.000, en el mismo periodo sus costos fijos fueron de $2.130.000 y los
costos variables de $3.420.000 si las unidades vendidas son 50
𝐶𝐹𝑇 𝐶𝐹𝑇
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (𝑄) = =
𝑃 − 𝐶𝑉𝑈 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑉𝑇

2130000 21300000
Punto de Equilibrio (Q) = 135,000−68,400 = = 31.98 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
66,600

Punto de Equilibrio (Q) = 32 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 6.750.000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 (𝑄) 50
= C$ 135,000.00

𝐶𝑉𝑇 3,420,000
𝐶𝑉𝑈 = = C$ 68,400.00
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 (𝑄) 50

128
Ejemplo del Punto de Equilibrio en Unidades

Se utiliza cuando la empresa produce un solo bien o servicio (mono-productora) o


se trata de empresas en las cuales es posible identificar razonablemente los
costos fijos y variables y asignarlos a cada producto.

FÓRMULA:

EJEMPLO:

Un albergue ecológico tiene los siguientes datos: Costos fijos: C$ 27,800.00

Costo variable diario por habitación: C$ 7.20.00

Tarifa diaria de cada habitación: C$ 49.00

Cantidad de habitaciones: 40

1° Vamos a calcular el punto de equilibrio mensual

PE = 665.0718 habitaciones por mes

2° Comprobamos:

Ingreso por ventas: 665.0718 x C$. 49 32,588.52


Menos costo variable: 665.0718 x C$ 7.20 4,788.52
Margen de contribución 27,800.00
Menos : costo fijo 27,800.00
Resultado 0

129
Punto de Equilibrio en Valores Monetarios

Es el método más utilizado y se aplica a empresas que producen muchos


productos y/o servicios (multiproductoras).

FÓRMULA:

EJEMPLO:

La empresa hotelera "ARGOS" tiene los siguientes datos: (mensuales) Ventas: C$


345,200.00

Costos fijos: C$ 118,200.00

Costos variables: C$ .95,100.00

Número de habitaciones: 60

1° Vamos a calcular el punto de equilibrio mensual

PE = C$ 163,145.30 Ventas de equilibrio mensuales

2° Comprobamos:

Ingreso por ventas : 163,145.30


Menos costo variable: 163,145.30 x 0.2755 (1) 44,945.30
Margen de contribución 118,200.00
Menos : costo fijo 118,200.00
Resultado 0

(1) = 95,100÷345,200 = 0.27549247

130
Herramientas de la hoja de cálculo para determinar el punto de
equilibrio.

Punto de Equilibrio en Excel

Una compañía fabricante de


almohadas ha fijado el precio de
cada una en $60. El costo variable
por cada almohada es de $20 y los
costos fijos de la empresa ascienden
a $40,000. ¿Cuántas almohadas
deberá vender la empresa para cubrir
los costos totales?

Para obtener el punto de equilibrio


en Excel aplicamos la fórmula de la siguiente manera:

El resultado es el valor 1000, lo que significa que


llegaremos al punto de equilibrio al vender mil
almohadas con lo cual habremos cubierto todos
los costos. Una manera de comprobarlo es
calculando las utilidades y para ello podemos
utilizar la siguiente fórmula:

=B2*B4 - (B3*B4) - B1

En primer lugar calculamos el monto de las


ventas (B2*B4) y restamos el costo variable de
las unidades producidas (B3*B4) para finalmente
restar los costos fijos (B1). Como es de
esperarse, la utilidad en el punto de equilibrio es
cero ya que la empresa no obtendrá ganancias ni
perdidas:

131
Ahora que ya tenemos el punto de equilibrio podemos representarlo gráficamente,
pero para eso será necesario generar los datos para crear el gráfico de Excel.

Gráfico del punto de equilibrio en Excel

La tabla que crearemos tendrá 4 columnas que serán: Unidades, Ventas, Costos y
Utilidades. La columna Unidades representa la cantidad de unidades producidas y
la columna Ventas será dicha cantidad de unidades multiplicada por el precio
unitario.

132
La columna Costos es la suma de los costos fijos más los costos variables
correspondientes a las unidades producidas y el cálculo se hace con la siguiente
fórmula:

133
Finalmente las utilidades son la diferencia entre las
ventas y los costos. Con nuestros datos listos será
suficiente con insertar un gráfico de líneas para obtener
el siguiente resultado.

134
Representar el punto de equilibrio.

Una vez que hemos creado el gráfico del punto de equilibrio en Excel podemos
darnos cuenta fácilmente que justamente en la marca de las 1000 unidades
suceden dos cosas importantes:

1. La línea de Ventas y Costos se intersectan y a partir de ese punto las


ventas son mayores.
2. La línea de Utilidades cruza el eje horizontal indicando que a partir de las
1000 unidades vendidas comenzaremos a tener una ganancia en el
negocio.

135
Actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de esta unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del cuadro sinóptico

c. Resuelva
Ejercicio No.1

Se quiere organizar un concierto en el Estadio Atanasio Girardot, y se sabe que el


contrato con el Vicente Fernández es de 30,000 $us. Estos tendrían que alojarse
en el Hotel Sheraton, y se deberá cancelar por dos noches la suma de 90,00 $us.

En Publicidad se invertirá 10,000 $us. La energía eléctrica, que se necesitará en el


Estadio Demandara un consumo de 5000 $us. Por cada persona que asista, la
organización promete media de aguardiente que cuesta 5 $us la unidad, Si el
Precio de venta de la Boleta es de 4o $us.

a) ¿Cuántas personas deben asistir al concierto, para no incurrir en pérdidas?

b) ¿Cuántas deben asistir para ganar 20,000 $us?

Ejercicio No.2

Una empresa de productos alimenticios desea evaluar los márgenes de utilidad de


cierto producto.
Los costos fijos son de 40,000 $us., y el costo variable es de 5 $us/ Ud. Si el
precio de venta es de10 $us/Ud. Ud. Es contratado para determinar:

a) La contribución de los ingresos generados por este producto a los costos


fijos por unidad.

b) La cantidad por producir que asegurará a la empresa una utilidad de 20%


sobre el costo total.

c) El límite de utilidad, expresado en unidades de producción

136
Ejercicio No.3

En una fábrica donde producen componentes mecánicos se han registrado, en el


proceso de cortey laminado (puesto de trabajo A), los siguientes costos para un
periodo de un mes
a) Materia prima: 2600 $us
b) Mano de obra directa: 1850 $us
c) Gastos generales de Fabricación: 925 $us

Se han transferido 3,500 unidades al proceso de terminación (puesto de trabajo


B), y permanecen 500 Uds. en curso de fabricación en el proceso A; estas
unidades tienen incorporada las materias primas y se encuentran terminadas en
un 40% en cuanto a otros gastos como MOD y CIF.
Determine el costo unitario, los costos “almacenados” en el puesto A y los costos
transferidos al puesto B

Actividades de Autoevaluación

Defina el costo.

Importancia de la clasificación de los costo

Con sus propias palabras el costo volumen


utilidad

Explique la relación de la contabilidad y la contabilidad de costos.

Explique el punto de equilibrio matemáticamente, gráficamente.

Demuestre el punto de equilibrio con un estado de resultado simplificado.

137
Glosario

 Activo: Cualquier cosa con valor comercial, de cambio poseída por un


individuo o entidad.
 Activo circulante o corriente: Activo de una empresa que razonablemente
puede esperarse que sean convertido en dinero vendidos o consumidos a
lo largo del ciclo normal de operaciones.
 Activo fijo: El de ciclo largo destinado a la cantidad productiva mas que a
la reventa. Incluye la planta el equipo y el activo intangible.
 Activo diferido: Cargo diferido; gasto pagado por anticipado.
 Ad-valoren: "De acuerdo con su valor". Se aplica a los tipos o tarifas
arancelarias basados en un porcentaje del valor de factura más que en su
peso o cantidad.
 Amortización: Sistema de liquidar una obligación futura de forma
paulatina, a cargo de una cuenta de capital o mediante la entrega de dinero
para cubrir la deuda. Reducción gradual de una deuda a través de pagos
periódicos iguales con cuantía suficientes para pagar los interese corrientes
y liquidar la deuda a su vencimiento.
 Anticipo: Cobros por anticipado o desembolso producido antes de que un
gasto sea reconocido como efectuado.
 Asiento de cierre: Asiento de diario realizado al final de un periodo
contable para cerrar todas las cuentas de ingresos, gastos y otras cuentas
del periodo.
 Acción: Unidad de capital o nombre del poseedor y que indica que
propiedad sobre una empresa.
 Acciones al portador: Capital social en acciones de una corporación ( o
sociedad) generalmente una sociedad económica representada por
certificados o títulos al portador.
 Acciones comunes: La clase de acciones de una corporación o sociedad
(anónima) que después de considerar los derechos de la clase preferente,
en su caso no tiene limitaciones, ni preferencia en su participación, en las
distribuciones de las ganancias de superávit de una compañía o en la
distribución definitiva de su activo.
 Acciones preferentes: Clase de acciones que tiene derecho de prioridad
sobre los accionista comunes a las utilidades de una compañía y
frecuentemente también sobre los activos en caso de liquidación.
 Accionista: El propietario legal de una o mas acciones del capital social (o
en acciones) de una compañía.
 Acreditar: Registrar un crédito mediante un asiento de contabilidad.
 Balance general: Estado de la situación financiera de cualquier unidad
económica, que muestren en un momento determinado el activo, al costo,
al costo de preciado o a otro valor indicado.
 Balance de comprobación: Lista o extracto de los saldos o del total de los
debitos y del total de los créditos de las cuentas en un mayor que tiene por

138
objeto determinar la igualdad de los debitos a los créditos acentuados y fijar
un resumen básico para su estado financiero.
 Conciliación bancaria: Estado que muestra la diferencia entre el saldo de
una cuenta llevada por un banco y la cuenta respectiva de acuerdo con los
libros del cliente del mismo banco.
 Caja chica: Fondo de una cantidad determinada del cual se extraen los
fondos para los gastos de pequeñas cuantía. Este sistema es de uso
común en los negocios.
 Capital: Activos netos de una empresa, sociedad o figura semejante,
incluyendo la inversión original y todas la ganancias y beneficios sobre la
misma. Cantidad invertida en la empresa.
 Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de
ella que afecta una fase particular de una empresa. Se expresa en forma de
cargo y abonos evaluados en términos monetarios y mostrando en saldo
actuar si existe.
 Contador: Aparato que almacena un numero y permite incrementarlo y
decrementarlo en función de determinadas instrucciones.
 Costo: Valor cedido por una entidad para la obtención de bienes o
servicios. Todos los gastos son costos pero no todos los costos son gastos.
 Crédito: Parte de un asiento registrado en el lado derecho del diario de la
cuenta mayor. Ventas o compras acompañadas de una promesa de pago
posterior a la fecha en que se realizan.
 CIF: Termino internacional de comercio que sirve para reflejar una
condición de venta que incluye el precio de la mercancía, el importe del
flete y del seguro.
 FOB: Clausura que lo comercio marítimo internacional establece para el
vendedor las siguientes obligaciones: pagar los gastos de transporte hasta
el buque y la carga de la mercancía, así como los riesgos que se presentan
hasta que las mercancías sean colocadas a borda del buque en la fecha y
lugar convenido.
 Depreciación: Normalmente cargos contra beneficios para cancelar el
costo de una activo menos el valor residual alo largo de su vida útil
estimada.
 Estado financiero: Balance general, un estado de ingresos (o resultados);
un estado de fondo o cualquier estado auxiliar u otra presentación de datos
financieros derivados de los registros de contabilidad.
 Pasivo: Los fondos que debe un banco. El pasivo más grande para un
banco son los depósitos de sus clientes.
 Pasivo Circulante: Parte del pasivo que vence antes de un año. Incluye
proveedores, hacienda publica, seguridad social y acreedores bancarios o
varios a corto plazo.
 Pasivo fijo: Todas la deudas que no vencen dentro del periodos fiscal
subsiguiente (por ejemplo hipotecas, bono en circulación)
 Capital contable: total de las participaciones que aparece en el registro de
contabilidad representado en interés del propietario.
 Capital social: Capital aportado por accionista para constituir el patrimonio
social quien les otorga sus derechos sociales.
139
 Capital suscrito: El aportado por los socios. Marca la verdadera
responsabilidad de los accionistas.
 Capital pagado: Cantidad total en efectivo, en propiedades y en servicios
que aportan a una corporación o sociedad sus accionistas y que
generalmente constituye una partida importante en el balance general.
 Cuentas por pagar: Pasivo representado de la cantidad que debe un
individuo o empresa a un acreedor por la adquisiciones de mercancía o
servicios, basándose en un sistema de cuenta corriente o crédito a corto
plazo.
 Cuentas por cobrar: Las que se adeudan a una empresa por las ventas de
mercancía, basándose en un sistema de cuentas corrientes.
 Documento: Cualquier cosa impresa o descrita en la que se confía para
registrar o probar algo.
 Inventario: Materia prima y materiales, abastecimientos o suministros,
productos terminados y en procesos de fabricación y mercancía en
existencia, en transito, en deposito o consignada en poder de terceros.

 Ingreso: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como


contra partida por la venta de bienes y servicios.

 Ventas: Transferencia de la literalidad de un bien o bienes o el compromiso


de realizar un servicio a cambio de un pago efectivo actual o futuro.

 Compra: Acto por que un agente económico adquiere el dominio de un


bien (o recibe un servicio) contra el pago de un precio.

 Contabilidad: Es un sistema adaptado para clasificar los hechos


económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya
en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que
conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el
constituir una empresa determinada.

 Contabilidad financiera: Se ocupa principalmente de los estados


financieros para uso de quienes proveen fondos a la entidad y de otras
personas que puedan tener intereses creados en las operaciones
financieras de la firma, empresa u organización.

140
 Contabilidad gerencial: se encarga principalmente de la acumulación y del
análisis información relevante para uso interno de los gerentes en la
planeación, el control y la toma de decisiones.

 Contabilidad por partida doble: es la base del sistema estándar usado


por negocios y otras organizaciones para llevar la cuenta de las
transacciones financieras. Su premisa es que las condiciones financieras y
los resultados de las operaciones de un negocio (u otra organización) se
representan cabalmente por variables, llamadas cuentas, cada una de las
cuales refleja un aspecto particular del negocio como valor monetario.

 Contabilidad por partida simple: Es un conjunto de anotaciones que no


se basan en una regla general. En él se consideran las operaciones al
contado y a plazo. Las primeras se anotan como entradas o salidas de caja
y las segundas cargando o abonando en la cuenta del corresponsal la
cantidad de que resulte deudor o acreedor.

 Débito: Se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente, quien


dispone de él cambio en una cuenta bancaria, al contrario del crédito,
donde el dinero utilizado es dado.

 Cuenta: Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios


de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones
comerciales que tiene una empresa o negocio.

 Cuentas nominales: Son también llamadas de pérdidas o ganancias, son


las que se encargan de registrar el desarrollo del objeto social de la
empresa. Las cuentas nominales están conformadas por los ingresos, los
gastos, costos de venta y costos de producción.

 Cuentas reales: Son las comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido


de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance
general, se les denomina cuentas del balance General.

141
 Acreedores: La contabilización de las adquisiciones sé práctica de modo
simultaneo en el Diario de Compras, en las cuentas de los proveedores y
en sus resúmenes de cuenta; y los pagos que se realizan a los acreedores
se asientan en el Diario de Cajas Egresos y simultáneamente en esta
cuenta, la mima se halla en sometida a un régimen similar a la cuenta de
los deudores.

 Activo intangible: es un activo identificable, de carácter no monetario y sin


apariencia física que se tiene para ser utilizado en la producción o
suministro de bienes o servicios, para ser arrendado a terceros o para
funciones relacionadas con la administración de la entidad.

 Activo tangible: Parte del activo de una empresa que tiene presencia física
o material.

 Acciones preferentes no acumulativas: Estas no dan derecho al tenedor


al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor
pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas
ordinarios.

 Acción preferente acumulativa: es aquella donde los dividendos no


pagados en cualquier año se acumulan a futuro. Antes de que cualquier
dividendo se pueda pagar a los accionistas comunes, todo el balance de
arrastre debe ser pagado primero a los preferentes.

 Depósitos en Tránsito: Son aquellos depósitos que por lo general se


envían al final de mes y estos no son Acreditados en el banco por lo que
estarán Cargados en los libros de la empresa pero no en estado de cuenta
del mes.

 Deposito: Es una operación financiera por la cual una entidad financiera, a


cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados un

142
periodo de tiempo determinado, reporta una rentabilidad financiera fija o
variable, en forma de dinero o en especie.

 Documentos por cobrar: Son cuentas por cobrar documentadas a través


de letras, pagarés u otros documentos, proveniente exclusivamente de las
operaciones comerciales.

 Documento por pagar: Son aquéllos en que consta la promesa de pagar


incondicionalmente a una fecha determinada, cierta cantidad de dinero.

 Pasivo a corto plazo: Esta constituido por las deudas y obligaciones


pagaderas por la empresa a corto plazo o sea dentro de un plazo
aproximado no mayor de un año, a partir de la fecha del balance General
Normalmente se pagan con activos circulantes.

 Pasivo a largo plazo: Comprende las obligaciones por pagarse dentro de


un plazo mayor de un año, aproximadamente a partir siempre de la fecha
del balance general.

 Pagare: Representa una promesa de pagar una suma de dinero en una


fecha estipulada futura.

 Consignación: Es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño,


llamado comitente o consignador, a otra persona, denominada comisionista
o consignatario, que se convierte en un agente de aquél a los fines de
vender las mercancías.

 Impuesto: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias


en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público.

143
 Nómina: Es un sistema de contabilidad manual que consiste en una
relación nominal de cada uno de los individuos que en una oficina deben
percibir haberes.

 Balance: Es el estado que refleja la situación del patrimonio de una entidad


en un momento determinado. El balance se estructura a través de tres
conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto,
desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los
diferentes elementos patrimoniales.

 Presupuesto: Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado


lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las
organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos.

 Ciclo contable: Es el período de tiempo en el que se registran todas las


transacciones que ocurrren en una empresa ya sea mensual, trimestral,
semestral o anualmente; el mas usado es el anual.

 Contralor: Es un sistema por el cual se lleva un control de las asistencias,


entre otras cosas. Sirve para computar los días de trabajo y de dicho
cómputo se deduce el pago del salario.

 Dividendos: Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en


efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen
periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar
el monto y forma de dicho pago.

 Patrimonio: Es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona


considerados como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El
patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a
su contenido.

144
 Ganancia bruta: Se considera ganancia bruta al total de las sumas
abonadas en cada período mensual, sin deducción de importe alguno que
por cualquier concepto las disminuya.

 Ganancia neta: Es el ingreso bruto menos todas las deducciones


mencionadas precedentemente excepto , mínimo no imponible, deducción
especial y cargas de familia.

 Auditoría: Es una función de dirección cuya finalidad es analizar y


apreciar, con vistas alas eventuales las acciones correctivas, el control
interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio,
la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficacia de sus
sistemas de gestión.

 Empresa Privada: Es el conjunto de actividades empresariales de los


particulares.

 Empresa Pública: Es la creada y sostenida por el poder público.

 Catálogo de Cuentas: Contiene todas las cuentas que se estima serán


necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe
contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el
futuro deberán agregarse al sistema.

 Compañía por acciones: Empresa organizada como entidad jurídica


separada y autorizada por un Estado, donde la propiedad está dividida en
acciones transferibles de capital.

 Ajuste: Son registro que se realizan con la finalidad de llevar a su valor real
el balance de las cuentas que sufren amortización y depreciación así como
también cambios durante un periodo contable.

145
 Estado de patrimonio: Es el que refleja los cambios sufridos (aumento-
disminución) en el patrimonio de un negocio o empresa.

 Estado de flujo de efectivo: En este se presentan los cambios originados


en el efectivo por: las actividades de operaciones, de inversión y de
financiamiento de una empresa o negocio.

 Costo de venta: Es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o


para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o
comprar un bien que se vende.

 Diario especial: Estos al igual que los diarios generales cuando son
utilizados por la empresa deben ser oficializado por una autoridad
competente. Estos diarios se emplean con el fin de facilitan los registros
contables en aquellas empresas que utilizan sistema de contabilidad
manual.

 Nota débito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la


que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada
suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este
documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por
un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra
circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.

 Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su


cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor
determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos
casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de productos
vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos
especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito
disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.

146
 Pasivo contingente: Es, en contabilidad, una obligación posible surgida a
raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con
cierto grado de incertidumbre, de un suceso futuro o que no está recogida
en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos o no
ser susceptible de cuantificación en ese momento.

 Empresa de único dueño: Es aquella donde su propietario aporta el


capital de la misma adquiriendo de esta forma todos los derechos del
negocio y todos sus obligaciones.

 Sociedades anónimas: Igual que en la CxA el número de socio no puede


ser menor de siete. Este tipo de empresa desaparece con la muerte de uno
de sus socios aunque conserva las características de negocio en marcha
recuperando inmediatamente su condición jurídica con la integración del
beneficiario de las acciones. En esta los socios no son conocidos en su
totalidad por el público.

 Sociedad de persona: Estas se conforman con un mínimo de tres y


máximo de seis personas. En estas sus participantes aportan tanto el
capital como el trabajo y pueden constituirse con los mismos requerimientos
legales que la CxA y la S.A.

 Diario general: Es donde se registra diariamente todas las transacciones


de una empresa.

 Mayor general: Es donde se registran las cuentas controles.

 Mayor auxiliar: Aquí es donde se registran las cuentas auxiliares.

 Estado de resultados: Es el que representa los resultados de un negocio o


empresa durante un periodo contable. A este se le considera un estado
dinámico por hecho de cubrir más de una fecha.

147
 Flete: Es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un
tanto al mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de
mercancías transportadas o por una cantidad alzada.

 Principios de Contabilidad: Son un conjunto de reglas generales y


normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente.

 Cuentas auxiliares: Las que no figuran individualmente en el libro mayor,


sino en libros o registros auxiliares que deben estar 'controlados' por medio
de una o varias cuentas colectivas.

 Compañía: Sociedad o junta de varias personas unidas por un mismo


objetivo especialmente para fines comerciales e industriales.

 Documento por cobrar a corto plazo: Consiste en obligaciones que se


espera que venzan en menos de un año y que son necesarias para
sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como Efectivo,
Cuentas por Cobrar e Inventarios.

 Documento por cobrar a largo plazo: Comprende las cuentas que se


convertirán en efectivo en un futuro mediato, o sea por un término superior
a un año. Comprende entre otros los préstamos otorgados y las
obligaciones de otras entidades.

148
PARA SABER MÁS

http://aulavirtual.uba.edu.ve/pluginfile.php/959/mod_page/content/1/U

NIDAD_IV/TemaIV/anlisis_econmico.html

http://osmerclavo.blogspot.com/2013/02/conveniencia-financiera.html

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_coste-beneficio

http://html.rincondelvago.com/analisis-costo-beneficios.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros

http://www.monografias.com/trabajos11/interdat/interdat.shtml#ixzz3z7sLoRLJ

http://www.monografias.com/trabajos99/las-decisiones-de-financiamiento/las-

decisiones-de-financiamiento.shtml#ixzz3zJG479Vv

http://www.monografias.com/trabajos29/flujos-efectivo/flujos-

efectivo.shtml#ixzz3zJYvdrz1

http://www.monografias.com/trabajos93/punto-equilibrio-aplicaciones-empresas-

del-sector-turismo/punto-equilibrio-aplicaciones-empresas-del-sector-

turismo.shtml#ixzz3zK5YBrMx

http://www.monografias.com/trabajos37/administracion-del-efectivo/administracion-

del-efectivo.shtml#ixzz3zKCMPat2

149
Bibliografía

Referencias Bibliográficas •

 Costos-Beneficio para Sistemas Integrados de Administración Financiera.

Alejandro Barros

 Kendall Y Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas. Editorial Prentice Hall.

 Modelo de Análisis

 Grinaker y Barr, El examen de los Estados Financieros

 Oriol Amat, Análisis Económico Financiero

 Sebastián Irvretagoyena Celaya, Análisis de los Estados Financieros de la

Empresa.

 Zamorano García, Enrique. “Equilibrio Financiero de las Empresas”. IMCP, A. C.


Pág. 112

 Méndez, J. Silvestre. “Fundamentos de Economía”. Mc Graw-Hill 3era Edición.


Pág.13

150

También podría gustarte