Está en la página 1de 97

Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201

INTRODUCCIÓN

El siguiente compendio presentado incluye una exhaustiva investigación


sobre las conductas autodestructivas en los adolescentes. El suicidio, el cutting
y los desórdenes alimenticios, de las cuales se incluye la anorexia y la bulimia,
hacen parte de un serio problema de salud mental y una problemática social
que cada día va en aumento en el mundo y, en especial, en el Paraguay.

Existen varios fenómenos observados frecuentemente entre los


adolescentes que son las conductas autodestructivas manifestadas físicamente
y con o sin intencionalidad suicida. Estos comportamientos han sido estudiados
por la psicología, habiendo una variedad extensa en clasificaciones y formas.
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de la
relación entre la conducta autodestructiva suicida, bulímica, anoréxica y del
corte y daños al cuerpo.

Durante la adolescencia, esta etapa fundamental de cambios y


descubrimientos, se presentan en los jóvenes diversas situaciones que les
producen ansiedad y depresión; y si no poseen el apoyo y cariño fraternal del
medio familiar pueden acarrear problemas de estos tipos, que pueden culminar,
en muchas ocasiones, en una tentativa de suicidio o incluso la muerte.

Es un tema que impacta y se cuestiona el sistema familiar y social; sin


embargo, es importante encararlo y tratar de comprender las posibles razones
que llevan a un adolescente, con todo un futuro por vivir, a tomar decisiones
que muchas veces lo llevan a causar daño a su estado de salud física hasta
poder acabar con su preciosa vida. Es de suma importancia conocer y
reflexionar en las causas que llevan a un o una joven a su automutilación, así

1
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
como saber cuál es el significado de este acto y cómo puede prevenirse o
tratarse.

Para el efecto se plantea una investigación con un enfoque cuantitativo,


de diseño no experimental, con un nivel descriptivo, en la cual se utilizará la
población que conforman 50 alumnos del Centro Regional de Educación “Juan
E. O´leary” de Concepción, donde la técnica será la encuesta y se usará el
cuestionario como instrumento de investigación.

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Galdames (s.f.) hoy en día, los adolescentes se enfrentan a


muchas presiones, como lo hicieron sus padres, pero las presiones que
experimentan son diferentes. Algunos de estos adolescentes podrían
responder con comportamientos impulsivos y autodestructivos. Cuando un
adolescente es impulsivo, actúa sobre sus sentimientos del momento,
probablemente creyendo que sus acciones ayudarán a controlar la situación o
pondrán fin a su dolor.
Una de las principales conductas autodestructivas que se manifiestan en
los adolescentes son los pensamientos suicidas que posteriormente llegan a
concretarse. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó
en el 2017 que anualmente, cerca de 800 000 personas se quitan la vida lo que
representa una muerte cada 40 segundos y muchas más intentan hacerlo. El
suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la segunda causa
principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

2
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
El Ministerio de Salud Pública alertó de que el número de suicidios
aumentó aproximadamente un 5% en 2014 en Paraguay, en comparación con
el año anterior. La mayoría de estos sucesos se registraron en los
departamentos con mayor densidad de población, Central y Alto Paraná, así
como en la capital del país, Asunción. Otro factor preponderante es el maltrato
en la infancia y durante la gestación, al igual que el Bull ying escolar que
pueden inducir a la autoeliminación en el futuro.

Asimismo se presenta, sin quedarse atrás en su alto nivel de


propagación en la población adolescente, según Olivares, del periódico La
Jornada-México (2013), el llamado Cutting, práctica entre adolescentes y
jóvenes que consiste en hacerse heridas superficiales en diversas partes del
cuerpo con objetos punzocortantes, y ha tomado fuerza en años recientes.

Emilia Lucio Gómez-Maqueo, académica de la Facultad de Psicología


(FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que Si
bien es una práctica de la que no están exentos los adultos, la mayoría de los
casos se presenta en adolescentes de entre 10 y 16 años. Organizaciones
internacionales (2013) indican que la edad promedio en la que comienza a
registrarse esa conducta es a los 12 años, pero existen casos de niños de entre
cinco y siete años que lo hacen y también se da en jóvenes de entre 18 y 25
años.

En Paraguay, según las estadísticas del Hospital de Clínicas (2016), de


cada 100 pacientes que consultan 15 son por autolesiones, el tratamiento suele
ser médico y psicológico e incluye la administración de medicamentos si es
necesario. Y según Noticias Amambay Ahora (2016), entre el 14% y 21 % de
los jóvenes tienen este comportamiento.

3
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Por otro lado, se encuentran los trastornos alimenticios, especificando la
investigación mayormente hacia la anorexia y la bulimia, las cuales causan un
intenso miedo que conduce a la autodestrucción. El temor de ser -de verse o
de imaginarse- gordo daña el físico y la mente de millones de personas.

De acuerdo con el estudio de Hudson (2007) con 8, 282 personas,


aproximadamente 20 millones de mujeres y 10 millones de hombres en los
EEUU tienen un trastorno de la conducta alimentaria clínicamente significativo
en algún momento de sus vidas. 

Según las investigaciones de Mena (2014), lamentablemente la mala


alimentación se inicia desde muy temprano en Paraguay. Existe un déficit
alimentario en el sector educativo y público de nuestro país, lo que influye en la
capacidad de rendimiento académico y profesional, y en consecuencia en la
calidad de vida del alumnado, de los docentes y de cada ciudadano en casi
todas las instituciones públicas dependientes del Estado, según demostraron
las evaluaciones técnicas y el Censo Nacional e Investigación Culinaria
Gastronómica realizado en Paraguay por el Sindicato de Unión de Cocineros
(SUCAMT), entre 2000 y 2006, presentado en el marco del Día Mundial de la
Alimentación 2006.

Nuestro país tiene un índice del 25,5% de subnutrición. Este índice se


basa en una estimación de la proporción de la población que no tiene acceso a
un aporte calórico suficiente para llevar una vida saludable. Es decir, las
personas se alimentan mal o simplemente pasan hambre. Este índice se
registró entre el 2010 y el 2012.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Pregunta General:

 ¿Cuáles son las conductas autodestructivas en adolescentes y cómo


puede intervenir el psicólogo en este contexto?

Preguntas específicas:

 ¿Cuáles son las conductas autodestructivas que se manifiestan en los


adolescentes?
 ¿Cuáles son las causas de las conductas autodestructivas en los
adolescentes?
 ¿Qué función cumple el psicólogo dentro del ámbito de intervención en
las conductas autodestructivas en los adolescentes?

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Describir las conductas autodestructivas en adolescentes y la


intervención del psicólogo en este contexto.

Objetivos Específicos:

 Identificar las diversas manifestaciones de las conductas


autodestructivas en adolescentes.
 Determinar las causas de las conductas autodestructivas en
adolescentes.
 Plantear posibles intervenciones del psicólogo para las conductas
autodestructivas en adolescentes.

5
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca esclarecer las manifestaciones


autodestructivas en adolescentes de la ciudad de Concepción. Se analiza la
repercusión de dichas manifestaciones pues los problemas conductuales en
adolescentes en las escuelas y colegios siguen siendo una dificultad creciente
en la comunidad. Esto llevaría a un mayor conocimiento e información sobre
esta problemática para poder actuar sobre ella, ofrecer soluciones y
recomendaciones para traer a la actualidad una esperanza en la juventud llena
de futuro que se tiene.

Esto ayudará a los padres, maestros y a los mismos adolescentes a


reconocer situaciones que desencadenarían manifestaciones autodestructivas
en los adolescentes y así poder prevenir incluso trastornos depresivos y
paranoides, y ayudar al adolescente a superar de manera correcta las
dificultades por las que esté pasando y proyectar adecuadamente sus
sentimientos y emociones. Si bien, para la psicología la etapa de la
adolescencia trasciende la personalidad del sujeto, Alexandre Stevens (1998)
señala que generalmente se habla de crisis de adolescencia en el sentido
global y psicológico del término y puntualiza que esta es una designación que
cubre algo extremadamente vago y que, en este sentido, es incluso anti clínica.
En relación con el problema de la estructura en la adolescencia, señala este
mismo autor que es cierto que suele haber ciertas dificultades diagnósticas,
porque en este momento de la vida la estructura está más cubierta por cierto
número de fenómenos, pero afirma que recubrir toda la clínica bajo la
expresión crisis de adolescencia, es un error. 

6
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Parte de este trabajo es impuesto por el impacto de los cambios
corporales que enfrenta el adolescente. No obstante, sin desconocer la
importancia y el impacto que sobre el sujeto tiene la transformación de la
imagen del cuerpo, lo esencial es entender que dicha transformación logra
introducir una vacilación, y en ocasiones fracturar por la línea de clivaje esa
imagen unificada que fue posible construir en el estadio del espejo, tal como lo
describe Lacan (1984). Lo propio del mismo, según la descripción de Lacan
(1984) es que, en la anticipación que el Otro me ofrece, encontraré la
unificación a mi fragmentación; la pubertad logra romper ese espejo y logra
fragmentar la imagen lograda, o lograda al menos parcialmente. Anticipación y
prematuración vuelven, entonces, a instalarse.

Ante eso nuevo que emerge y en la imposibilidad de saber dónde


dirigirse, el sujeto está llamado a construir una respuesta, frente a ello emergen
episodios confusionales en adolescentes, según estudios profesionales, lo cual
llevaría a dichas conductas autodestructivas al no tener, el sujeto, apoyo de su
entorno tanto familiar como escolar acompañados de conflictos en los mismos,
el adolescente se ve encerrado en un callejón sin salida y lo que ve no es, en la
mayoría de las veces, la luz sino la oscuridad de su entorno.

Por esta razón la presente investigación beneficiaría grandemente a la


sociedad puesto que los adolescentes enfocarían su atención y voluntad al
trabajo acompañado de esfuerzos en los estudios para su mejor futuro
contribuyendo así a que en un futuro del País disminuya el índice de jóvenes
con inconvenientes emocionales, incluso de índoles judiciales.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

7
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
La factibilidad del presente estudio se debe a que se cuenta con los
recursos financieros, humanos y materiales que se requieren para llegar a los
objetivos de la investigación.

Dicha pesquisa cuenta con suficiente tiempo para el esclarecimiento de


todos los aspectos a investigar; además de la facilidad para llegar e ingresar a
las instalaciones de las Instituciones Educativas en las cuales se llevará a cabo
la investigación de campo.

CAPÍTULO II
- Rosalía Garduño Ambriz
- Krystiam Yesica Gómez Hernández
- Angélica Julieta Peña Reyes

Suicidio en Adolescentes” hecha en la Asociación Mexicana de


Tanatología, A.C.

Los suicidios en menores de 15 años eran muy poco frecuentes hace 20


años y sin embargo en la actualidad este número se ha multiplicado por diez,
resultando el suicidio como la segunda causa de muerte después de los
accidentes entre el grupo de 15 –19 años. Por regla general, las prevalencias
de la ideación y de los intentos suicidas son más elevadas en la población
adolescente que en la adulta y dentro de un mismo estudio se reporta más

8
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
ideación suicida que el intento de suicidio (como se esperaba). Las causas son
diversas y complejas, pero si suele haber una constante y es que esos chicos
suelen tener poco apoyo emocional en la familia o sociedad. La desesperanza,
la depresión y los problemas académicos junto con los familiares precipitan
este comportamiento. Que se suiciden los jóvenes es inquietante y produce
malestar en familias, grupos e instituciones, porque este hecho cuestiona la
propuesta de futuro de los adultos. Por lo que es necesario fomentar y
desarrollar: La habilidad para resolver problemas, la capacidad para mantener
amistades, capacidades cognitivas y capacidad de control.

Zaida Salazar Mora

“Adolescencia y Trastornos Alimenticios: Influencia de los modelos


televisivos” Serie Informes Finales de Investigación. San José, CR.: Instituto
de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica, Año-2011.

Identificamos en esta investigación y exponemos a continuación diversas


condiciones contextuales y de personalidad que se dan en este grupo
minoritario y que suponemos influyen en la identificación con el modelo
televisivo. Encontramos en esta investigación que los personajes preferidos de
la televisión, con los cuales se identifican los y las adolescentes, tienden a ser
mediáticos, jóvenes y con un físico delgado. Reflejo de esta situación es la
contradicción que vive la mujer, por una parte, las figuras presentadas por los
medios son cada vez más delgadas, mientras que las mujeres reales son cada
vez más gruesas (Tiggemann, 2001). Tener sobrepeso y un alto puntaje en
internalización de patrones ideales delgados (vistos en TV y revistas) parece

9
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
conllevar una mayor insatisfacción corporal y mayores desórdenes alimenticios,
tal como lo muestra el 20% de la población en estudio.

Andrea Seoane

“Adolescencia y Conductas de Riesgo” Hecha en la Universidad de


Psicología-Universidad de la República-Uruguay

La presente monografía corresponde al trabajo final de grado de la


licenciatura en Psicología. Es una compilación bibliográfica acerca de la
Adolescencia y las Conductas de riesgo ya que se cree que las
conductas de riesgo constituyen una problemática frecuente en este
grupo etario. Se planteó como objetivo analizar si las conductas de
riesgo se entienden como violencia autoinflingida intencionalmente, así
como responder a las interrogantes acerca de si se producen a nivel
consciente o inconsciente, y qué es lo que se manifiesta con la conducta
de riesgo. A modo de adelanto la adolescencia es la etapa de la vida
entre la infancia y la adultez, es necesaria para alcanzar la madurez. La
adolescencia se entiende como una etapa de cambios a nivel físico
(gracias al advenimiento de la pubertad), y a nivel psíquico, lo que
genera crisis y conflictos. Se considera que la adolescencia juega entre
los límites de lo normal y lo patológico, es ahí donde entra en juego la
conducta de riesgo. Las conductas de riesgo son acciones voluntarias o
involuntarias que ponen en peligro la integridad física y psíquica del
adolescente y su entorno. Están determinadas por la cantidad de
factores protectores, y factores de riesgo presentes en el entorno del
adolescente. Responden a la impulsividad y sufrimiento del adolescente.

10
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

MARCO TEÓRICO
Diversas conductas autodestructivas en adolescentes

Hoy en día, los adolescentes se enfrentan a muchas presiones, como lo


hicieron sus padres, pero las presiones que experimentan son diferentes.
Desde tiroteos en las escuelas, la presión social de "encajar" hasta el
ciberacoso, los ataques son constantes. Algunos de estos adolescentes
podrían responder con comportamientos impulsivos y autodestructivos. Cuando
un adolescente es impulsivo, actúa sobre sus sentimientos del momento,
probablemente creyendo que sus acciones ayudarán a controlar la situación o
pondrán fin a su dolor.

11
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

EL CUTTING

Cutting, el dolor que sana el dolor

Definición

El llamado Cutting, práctica entre adolescentes y jóvenes, que consiste en


hacerse heridas superficiales en diversas partes del cuerpo con objetos
punzocortantes, ha tomado fuerza en años recientes (Olivares, 2013). La
autoagresión o autolesión es un fenómeno cada vez más frecuente entre
jóvenes y adolescentes. Presenta varias modalidades, como cortarse,
quemarse con un cigarrillo, impedir la cicatrización de heridas o golpearse
(Bastidas, s.f.).

Algunos expertos afirman que autolesionarse es un modo por el cual los


jóvenes tratan de sustituir el dolor psicológico por el físico. Se trata de un acto
compulsivo en el que incurren personas con alguna inestabilidad emocional,
con la finalidad de liberar dolor, enojo, presión, ansiedad o como una forma de
llamar la atención (Olivares, 2013).

Factores y Causas aparentes

Por lo general, se trata de personas con baja autoestima, depresión o


ansiedad, debido a que han padecido violencia –sobre todo intrafamiliar– o
acoso escolar, se sienten rechazados; además, se caracterizan por una mala o
deficiente relación con los padres o por no superar la separación de éstos; por
haber sufrido abuso físico, sicológico y/o sexual, tristeza por la muerte de algún
ser querido, problemas de pareja e inclusive por padecer algún trastorno de
alimentación, como bulimia y anorexia (Olivares, 2013).

12
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
La autolesión o Cutting suelen estar relacionados con experiencias
traumáticas acontecidas en la infancia o durante las crisis de identidad en la
adolescencia. Pueden compartir con altos niveles de irritabilidad, inestabilidad
emocional y pobre control de los impulsos. Se acompañan de un alto grado de
ansiedad y manifestaciones frecuentes de ira, agitación y agresividad. Estos
pacientes suelen tener baja tolerancia a la frustración, dificultades en el control
de impulsos, pésimas relaciones familiares y sociales, así como baja
autoestima. Presentan pocas habilidades sociales, y como tiene deteriorado su
auto concepto, requieren constantemente de la aprobación y muestras de
afecto de su entorno, lo cual demuestra una inmadurez psico-emocional
(Bastidas, s.f.).

Quienes efectúan el primer intento son más propensos al segundo. Los


individuos con esta conducta auto lesiva inician con cortadas pequeñas, pero
algunos, al paso del tiempo, lo hacen con mayor frecuencia y en ocasiones
pueden llegar a ser letales. (La Investigadora de la Facultad de Psicología (FP)
de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2013)

Las huellas físicas del Cutting, también llamado self injury, pueden hallarse


en diversas partes del cuerpo: muñecas, brazos, piernas o en el vientre. Sin
embargo, los jóvenes que lo practican suelen esconder las heridas con
muñequeras, playeras de manga larga, suéteres o algunos otros accesorios
(Olivares, 2013).

Según Olivares (2013), esta conducta puede convertirse en un hábito o


inclusive en una práctica de moda. En Internet se pueden hallar cientos de
videos vistos miles de veces o -fotografías donde se da muestra de diversas

13
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
formas para auto lastimarse. También existen foros en línea donde los
adolescentes comparten sus experiencias en esta práctica.

Análisis científicos reportan que los adolescentes que incurren en


el Cutting se encuentran entre el dolor y el placer, pues su cerebro comienza a
asimilar que aquello que los lastima genera gozo, porque es una manera de
aliviar algún dolor o pena. Además, muchos de ellos aseguran (en los foros en
la web) que lo hacen porque sienten placer, para hacerse cicatrices, sentirse
diferentes o porque les agrada ver sangre.

Para Gómez-Maqueo (2013), se debe considerar que la adolescencia es


una etapa de búsqueda de identidad, por lo que lastimarse con este tipo de
prácticas también puede ser un reflejo de la intención de los jóvenes de poner
límites entre su cuerpo y sus padres, sobre todo si estos son muy intrusivos.

Intervención Psicológica para el tratamiento

La Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de


México sostiene que de no atenderse a tiempo, esta conducta puede
mantenerse hasta la edad adulta; por lo que al detectarse el mejor tratamiento
es la psicoterapia y el apoyo familiar, así como vigilar los accesos de los
jóvenes a Internet, por los contenidos sobre el cutting que se pueden hallar en
la red.

El tratamiento se fundamenta en enseñar al paciente a identificar el


problema, los desencadenantes y aprender el manejo de las emociones
(Bastidas, s.f.).

14
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Para Mejía (2017) se encamina a que los  adolescentes que se
autolesionan desarrollen tres tipos de habilidades que le ayuden a superar sus
dificultades personales y para relacionarse con la gente:

Habilidades emocionales. Aprender a identificar, expresar y evaluar la


intensidad de sus propios sentimientos para que el adolescente logre entender
qué le están diciendo, así como para manejar sus impulsos, tomar decisiones
adecuadas y lograr mejor comunicación. Es muy importante aprender que no
hay nada de malo en experimentar miedo, tristeza o ira, y que no es posible
estar siempre alegre (Mejía, 2017).

Habilidades cognitivas o de conocimiento. Tienen el objetivo de


desarrollar la conciencia de uno mismo y de trabajar sobre los pensamientos
irracionales que pueden desencadenar estallidos emocionales o acciones
desfavorables. Además, son útiles para comprender el punto de vista de los
demás, mantener una actitud adecuada ante la vida, mejorar la toma de
decisiones, solucionar problemas, establecer objetivos, planificar proyectos y
rechazar o aceptar peticiones (Mejía, 2017).

Habilidades de conducta. Las hay verbales (establecer comunicación


eficiente, enviar mensajes claros, responder eficazmente a la crítica y aprender
a escuchar y a negociar) y no verbales (realizar expresiones corporales y
faciales acordes con lo que se quiere transmitir, tener seguridad en el
comportamiento y manejar adecuadamente el contacto visual), mismas que en
conjunto abren la posibilidad de crear nuevas relaciones, mantener las ya
existentes y hablar en público (Mejía, 2017).

Es básico que el paciente sepa que miedo, enojo o dolor le pertenecen,


y que de ello depende poder reconstruir su vida emocional. "Ser capaz de decir

15
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
‘estoy triste' brinda la oportunidad de saber qué está pasando y qué puede
hacerse para resolver el problema, además de que sirve para evaluar si es algo
normal o si se necesita ayuda de un especialista para salir adelante. La
solución a un problema no radica en negar nuestras emociones" (Mejía, 2017).

EL SUICIDIO

Acerca del suicidio de adolescentes

Los motivos detrás del suicidio o intento de suicidio en un adolescente


pueden ser complejos. Aunque el suicidio es relativamente raro entre niños, la
cantidad de suicidios e intentos de suicidio aumenta significativamente durante
la adolescencia.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años


de edad, de acuerdo con Centers for Disease Control and Prevention (CDC),
después de accidentes y homicidio. Se cree además que por lo menos 25
intentos se hacen por cada suicidio de un adolescente.

Según Lyness (s.f.) El riesgo de suicidio aumenta drásticamente cuando


niños y adolescentes tienen acceso a armas en casa y casi el 60% de todos los
suicidios en los Estados Unidos se logran con una pistola. Por eso cualquier
pistola en su hogar debe estar descargada, bajo llave y fuera del alcance de los
niños y de los adolescentes.

Sobredosis con medicamentos de venta libre, de receta médica y sin


receta también es un método muy común, tanto para el intento de un suicidio
como para lograr suicidarse. Es importante supervisar cuidadosamente todos
los medicamentos en el hogar. También tome en cuenta que adolescentes

16
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
intercambiarán diferentes medicamentos de receta médica en la escuela y los
llevarán (o almacenarán) en sus casilleros o en la mochila (Lyness, s.f.).

Las cantidades de suicidios varían entre niños y niñas. Las niñas


piensan en e intentan suicidarse dos veces más que los niños y tienden en
intentar suicidarse por medio de una sobredosis de drogas o cortándose. En
cambio, los niños fallecen por suicidio cuatro veces más que las niñas, tal vez
porque tienden a usar métodos más letales, como armas, colgándose o
saltando desde alturas (Lyness, s.f.).

¿Cuáles adolescentes están en riesgo de suicidarse?

Puede ser difícil recordar cómo se sentía ser adolescente, atrapado en


esa área gris entre la niñez y la edad adulta. Por supuesto que es una época
de increíbles posibilidades, pero también puede ser un periodo de estrés y
preocupación. Se sienten presionados para adaptarse socialmente, tener un
buen desempeño académico y actuar con responsabilidad (Lyness, s.f.).

La adolescencia también es una época de identidad sexual y relaciones


sociales y existe la necesidad de independencia que a menudo está en
conflicto con las reglas y expectativas que otras personas establecen (Lyness,
s.f.).

Los jóvenes con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión,


trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio.
Los adolescentes quienes pasan por cambios fuertes en la vida (el divorcio de
sus padres, mudanzas, un padre que se va de casa por su servicio militar o por
la separación de los padres, o cambios financieros) y aquellos quienes son

17
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
víctimas de intimidación corren mayores riesgos de pensar en el suicidio
(Lyness, s.f.).

Los factores que aumentan el riesgo de suicidio entre adolescentes


incluyen: un trastorno psicológico, especialmente la depresión, trastorno bipolar
y consumo de drogas y alcohol (de hecho, como el 95% de las personas que
fallecen por suicidio tienen un trastorno psicológico al momento de morir),
sentimientos de angustia, irritabilidad o agitación, sentimientos de
desesperanza y de complejo de inferioridad que con frecuencia se manifiestan
con la depresión, un intento previo de suicidio, antecedentes de depresión o de
suicidio en la familia, abuso emocional, físico o sexual, falta de un grupo de
apoyo, malas relaciones con los padres o sus pares y sentimientos de
aislamiento social, hacer frente a bisexualidad u homosexualidad en una familia
o comunidad que no lo apoya o en un ambiente escolar hostil (Lyness, s.f.).

Las intervenciones psicoterapéuticas en el tratamiento de la conducta


suicida

Control inmediato de la ansiedad y los impulsos

Como la etiología más frecuente del intento de suicidio son los estados
depresivos en general, sus síntomas suelen ser los más evidentes.

Desde el punto de vista farmacológico el control de los mismos suele aparecer


entre dos y tres semanas después de iniciado el antidepresivo. Por lo tanto, la
inmediata prescripción de antidepresivos no tiene efecto práctico para el
momento en el cual se deben tomar determinaciones. La intervención
farmacológica más importante en urgencias es el control de estos dos síntomas

18
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
y la elección del tipo de medicamento depende de las características de
impulsividad del paciente (Gascon, 2006).

En caso de historia de pobre control de impulsos, donde el individuo manifiesta


dificultad en posponer la satisfacción de necesidades y deseos urgentes y en
controlar los efectos a que ellos pueden dar lugar (comportamiento impulsivo,
generalizado de palabra y obra) y donde los deseos y necesidades son de
carácter compulsivo y tienen que ser efectuados inmediatamente con poca o
ninguna consideración hacia las consecuencias (Gascon, 2006).

En tal sentido, se debe elegir un antipsicótico atípico a dosis muy bajas. En el


resto de los pacientes deben utilizarse benzodiacepinas de alta potencia
(Gascon, 2006).

La internación

Una vez controlada la ansiedad, se plantea el problema de la continuidad del


tratamiento, ya que éste debe seguirse en forma ambulatoria. Es prudente
iniciarlo por medio de una hospitalización general breve (Flórez, 2002).

En el caso de excelente respuesta a la sedación, con un ambiente familiar


estructurado y responsable, una patología psiquiátrica leve y una historia de
buen control de impulsos, donde el paciente puede expresar y manejar afectos
urgentes, deseos y necesidades de manera adaptativa, puede lograr un
balance basado en la realidad entre deseos y necesidades por una parte y la
posibilidades y limitaciones del ambiente por otra y además puede
experimentar conscientemente sensaciones fuertes, deseos y necesidades, sin

19
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
permitir que se expresen en la acción, en estos casos, el paciente podrá
continuar su tratamiento ambulatoriamente (Lester, 1997).

Si algunos de esos puntos no se cumplen, es prudente optar por una


hospitalización breve que garantice control adecuado tanto del sueño como del
control de la ansiedad, y que permita un tiempo para que algunas
circunstancias ambientales puedan ser reflexionadas y en consecuencia
controladas por el paciente (King, 1994).

Si la patología psiquiátrica es evidente, o si el intento de suicidio ocurrió bajo


efecto de tóxicos y existe historia de uso frecuente, abuso o adicción, el
tratamiento debe hacerse en clínica u hospital especializado, pues las
posibilidades de recurrencia son altas (King, 1994).

El tratamiento psicoterapéutico de la conducta suicida está adquiriendo cada


vez más importancia, sobre todo aquél que se basa en técnicas cognitivo-
conductuales. Aunque los modelos cognitivo y conductual de forma
independiente parten de supuestos diferentes, se denominan terapias de corte
cognitivo-conductual a aquellas modalidades de terapia que comparten
técnicas cognitivas y emplean de forma sistemática técnicas conductuales
(Tarrier N. 2008).

La Psicoterapia y seguimiento

Los planes de tratamiento iniciales deben reducir las causas


desencadenantes inmediatas de las ideas de suicido del paciente y han de
involucrar a la familia y los amigos para crear un contexto que favorezca el
cambio.  El objetivo del tratamiento es introducir nuevos patrones de solución

20
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
de problemas y ayudar a los pacientes a aplicarlos en el contexto de su propia
vida y relaciones interpersonales (Ruben, 1990).

La decisión de si los pacientes pueden ser tratados de manera segura


domiciliariamente o de si resulta necesaria la hospitalización depende sobre
todo de si los familiares y amigos del paciente pueden aportar una “vigilancia
del suicidio” durante las 24 horas en vez de utilizar una “vigilancia” de
enfermería profesional. Deben retirarse del hogar los medios obvios de
causarse daño (p. ej., armas de fuego, sogas, drogas y alcohol, ciertos
medicamentos), y los pacientes han de aceptar regresar a la consulta al día
siguiente. El contacto telefónico no es un seguimiento suficiente para los
pacientes con tendencia suicida (Ruben, 1990).

Si no se dispone de apoyo social, si el paciente rechaza la intervención


de otras personas, o si se considera que el tratamiento ambulatorio es
demasiado arriesgado, el paciente debe ser hospitalizado. En los casos en que
esto no se acepta voluntariamente, debe obligarse de manera involuntaria. Los
Psicólogos de familia deben continuar participando activamente durante la
hospitalización, para facilitar el tratamiento ambulatorio posterior y una
reintegración satisfactoria en la comunidad (Chiles, 1995).

Los pacientes, los familiares y los psicólogos deben mantenerse


vigilantes respecto a una posible reaparición de las ideas suicidas durante el
tratamiento. Cuando los pacientes mejoran y vuelven a intentar hacer frente a
sus problemas, pueden sentirse incluso más desanimados y desesperados que
antes. Además, dado que el posible enlentecimiento psicomotor se reduce con

21
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
el empleo de medicaciones antidepresivas, los pacientes pueden disponer
finalmente de la energía física necesaria para lograr suicidarse (Chiles, 1995).

Medidas para prevenir el suicidio

El suicidio es (según la Organización Mundial de la Salud) un problema grave


de Salud Pública, y por lo tanto debiera requerir la atención de la sociedad y
administraciones competentes (Sanidad y Educación principalmente). La
prevención del suicidio es posible en cuanto a proveer las condiciones para la
educación de los jóvenes y niños, tratamiento eficaz de trastornos mentales, y
control de los factores de riesgo.
No todos los jóvenes que han vivido situaciones difíciles intentan suicidarse.
Algunos de ellos manejan mejor que otros el estrés y la tensión. Hay quienes
incluso aprenden de las situaciones difíciles y se fortalecen con ellas. A esa
capacidad se le llama resiliencia (Walsh, 2004).

Protección contra el comportamiento suicida, siguiendo las notas de


Rivera, M.E. (2012) son los siguientes:
Patrones familiares
 Buena relación con los miembros de la familia
 Apoyo de la familia
Estilo cognitivo y personalidad
 Buenas habilidades sociales: confianza en sí mismo, en su propia
situación y logro.

22
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
 Capacidad para buscar ayuda cuando surgen dificultades, por ejemplo,
en el trabajo escolar.
 Saber buscar de consejo cuando hay que elegir opciones importantes.
 Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas; y
también hacia conocimientos nuevos.
Factores culturales y sociodemográficos
 Integración social, por ejemplo, participación en deportes, asociaciones
culturales o religiosas, clubes y otras actividades.
 Buenas relaciones con sus compañeros.
 Buenas relaciones con sus profesores y otros adultos.
 Contar con el apoyo de personas relevantes para el joven.

Para apoyar en prevenir los suicidios, según Hernández (2014), es importante


identificar en las personas las siguientes señales:
 Se muestra triste la mayoría del tiempo.
 No encuentra placer en actividades que antes disfrutaba.
 Se aparta y no confía en nadie.
 No tiene ánimo para levantarse y bañarse.
 No hace planes para realizar actividades futuras.
 Duerme demasiado o no puede dormir.
 Llora fácilmente y no tiene apetito.
 Cambios y falta de interés en su apariencia.
 Pelea e infringe las normas y leyes.
 Ocasionalmente se lastima a sí mismo.
 Expresa deseo de morir y reparte o dispone de sus bienes materiales.

23
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

ANOREXIA Y BULIMIA

Anorexia nerviosa

  La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez.


Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen
alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de
poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el
objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a
una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día, se registran 4
casos de anorexia por cada mil personas (Centro de Ayuda De Anorexia y
Bulimia C.A.D.A.B., s.f.). 

Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la


imagen corporal, sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento
general de ineficacia personal. Se ponen a dieta y se convierten en grandes
expertas en el mundo de la dietética, siguiendo unas consignas mucho más
duras y rígidas que las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer
dieta, la persona con anorexia continúa. La gente le dice que está muy flaca y a
ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más peso aún.
Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares y rígidos: sólo come
determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en
pequeños trozos y la separa (Ambrosía, s.f.).

Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la


necesidad de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha
agua, utilizando laxantes o vómitos o realizando una actividad física exagerada.
Todas estas conductas anómalas se acentúan a medida que progresa la
enfermedad, al igual que las complicaciones físicas: la inanición vuelve al
24
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
organismo mucho más vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o
hipotermia. Se pierde la menstruación, el pelo se cae, la piel se seca y pierde
color. A nivel psicológico aparecen síntomas de depresión, cambios de carácter
y distorsión en la imagen corporal que suele ir acompañada de una negación
del problema. Siguen viéndose gordas a pesar de estar escuálidas. Su cuerpo
se ha convertido en la definición de su valía como personas y a pesar del
estricto control que ejercen sobre él, siguen sin gustarse (Ambrosía, s.f.).

Bulimia nerviosa 

       La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego boulimos
(bous: buey; limos: hambre). Para las personas con bulimia, que afecta diez
veces más a las mujeres que a los hombres, la comida es una adicción
placentera y autodestructiva (Szlazer, s.f.).

 Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por


episodios secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos
inapropiados para controlar el peso como el vómito auto inducido, el abuso de
laxantes o diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes para el
cuerpo. El acceso de bulimia o atracón se inicia con una sensación de hambre
voraz e incontenible, con preferencia por los dulces y otros alimentos de alto
valor calórico. La frecuencia de los atracones es muy variada y los enfermos
pueden darse varios en el mismo día durante varios días seguidos. Con los
atracones suelen sobrepasar las 5.000 calorías diarias. Hay bulímicos que han
llegado a superar en un día las 25.000 y alguno ha muerto por dilatación aguda
de estómago. La bulimia está considerada como una enfermedad invisible
porque puede pasar mucho tiempo sin que el entorno del enfermo la perciba
(Ambrosía, s.f.).

25
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Según (Szlazer, s.f.) este trastorno se caracteriza por la sensación de pérdida
de control sobre la cantidad de alimento que uno toma. Algunos de sus
síntomas son los atracones frecuentes con sentimientos de tristeza y culpa,
vómitos posteriores a un atracón, esconder alimentos y comer a escondidas,
historia de dietas y fluctuaciones importantes en el peso, y preocupación
extrema por la figura y el peso. Hay personas que no se ajustan a todos estos
criterios pero pueden tener pautas alimentarias bulímicas. 

¿Cuáles son las causas de la bulimia y la anorexia?

Según Cancela, MP. (2013) cuando hablamos de causas, tenemos que decir
que la aparición de la bulimia y la anorexia no se debe a una sola causa o
factor, sino que puede presentarse una sola o varias, en forma combinada.
Causas biológicas
 Desórdenes hormonales, ya que en la etapa de la adolescencia, es
cuando puede surgir alguna alteración hormonal, que lleve a padecer de
bulimia.
 Predisposición genética.
 Personas con sobrepeso que ante la necesidad de perder peso, hacen
dietas rigurosas, que traen aún más ansiedad.
Causas psicológicas
 El menosprecio de los demás o de ellas mismas.
 Presión por sentirse lindas y queridas por el otro.
 Depresión, angustia. Es por ello que esta enfermedad afecta
mayormente a adolescentes, ya que en esta etapa es donde se produce la
mayor sensación de angustia y necesidad de aprobación por parte de sus
pares y de los adultos.

26
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
 Tienen su imagen corporal distorsionada, se sienten feas y gordas,
siempre existe una joven o un modelo con cual comparase y quieren tener su
altura, su cuerpo, su cabello, etc.
 Problemas afectivos dentro del seno familiar.

Causas sociales
 Necesidad de pertenencia a un grupo.
 Necesidad de sentirse queridas y admiradas.
 Asocian el éxito y la perfección a la delgadez, en esto tiene mucha
importancia los modelos a seguir, a través de la publicidad en los medios de
comunicación en general.
Determinar la causa o causas que pueden desencadenar la bulimia es
muy importante, para lograr poner en marcha un tratamiento que sea efectivo y
así prevenir las posibles complicaciones derivadas de la bulimia y la anorexia
(Cancela, 2013).
Tratamiento de la anorexia y la bulimia

Para una elección adecuada de las diferentes opciones terapéuticas es


imprescindible una cuidadosa Evaluación inicial de la situación de la paciente
que determinará la modalidad de tratamiento pertinente: Ingreso hospitalario,
Hospital de día o Tratamiento ambulatorio (INSALUD, 1995).

1. Evaluación Inicial
Constituye el primer contacto con la paciente, durante el que se completa el
diagnóstico y fase de la enfermedad de un modo multidisciplinario. Permite
programar el tipo de atención que se considere más beneficiosa para la
paciente (Branden, 1995).

27
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
La evaluación psicológica, evidentemente, irá unida siempre al examen
médico pertinente.

2. Ingreso Hospitalario
La hospitalización no será precisa en la mayoría de los casos, pero es
preciso contar con el respaldo de una Unidad de ingresos adecuada. En los
últimos años se han incrementado los ingresos hospitalarios por anorexia
nerviosa, aunque el porcentaje de pacientes afectadas que ingresa es
progresivamente menor, quizás porque ha mejorado el nivel de atención
ambulatoria (Branden, 1995).

Plan Terapéutico

Se limita a señalar las funciones del psicoterapeuta dentro del plan


global de tratamiento de estas pacientes, en particular, nos centraremos en la
psicoterapia a pie de cama que es la función más importante del psicoterapeuta
con el paciente ingresado (Calvo, 2002).

Psicoterapia a pie de cama

Desde el primer día el psicoterapeuta se encargará de escuchar y


ayudar a entender y afrontar el tratamiento del paciente. Los objetivos
fundamentales que es necesario conseguir son dos:

1. Apoyar el proceso de realimentación y renutrición y,


2. Apoyar el doloroso proceso mental de salir de la enfermedad.

28
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Trabajo en grupos con los familiares


 Los padres son elementos de absoluta transcendencia para la
eficacia del tratamiento; por ello, han de participar activamente en el
proceso terapéutico (Vandereycken et al., 1991).
 Las reuniones de grupo se suelen realizar con periodicidad semanal.
Son grupos de estructura abierta.

3. Hospital De Día

Constituye una situación intermedia entre la hospitalización y el mero


tratamiento ambulatorio. Sustituye a la hospitalización, cuando ésta ha
cumplido ya su función, evitando estancias demasiado prolongadas, o permiten
al paciente la relación con su entorno cuando no es indispensable aquélla.

Se deberá establecer un horario de permanencia en el hospital, que


habitualmente será de lunes a viernes. Se podrá utilizar tanto estancia parcial
(sólo tardes) como completa (jornada de mañana y tarde).

Habitualmente, durante las fases de Hospitalización se hace hincapié en


la psicoterapia individual mientras que en las fases de Hospital de día se
recurre más a la psicoterapia de grupo (Kaplan y Sadock, 1996), sin excluir, si
es preciso, la utilización de la primera. No podemos olvidar la principal ventaja
que el terapeuta encuentra al trabajar con los grupos: los pacientes se
tranquilizan al comprobar que su problema no es único. No ser tan “raras”
como pensaban, les ha permitido el reconocimiento de sus trastornos y la
aceptación de la enfermedad.

4. Tratamiento Ambulatorio
29
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
El tratamiento de los pacientes que sean atendidos en consultas
ambulatorias se hará desde dos vertientes: punto de vista médico (psiquiatra y
endocrinólogo, como mínimo, y otros especialistas si fueran necesarios) y,
punto de vista psicoterapéutico (psicólogo). Desde el punto de vista
psicológico se deben asumir las siguientes funciones:

 Terapia individual
 Terapia familiar
 Terapias de grupo.
 Módulos, en los que de forma monográfica se trabajen temas
como autoestima, habilidades sociales, ansiedad, etc.
 Escuela para Padres.

CAPÍTULO III
Principales características metodológicas

Enfoque de investigación: Cuantitativo

Según Ander Egg (2014, p. 79) El método cuantitativo “se basa en el


paradigma naturalista fenomenologismo y comprensión”.

Por su parte Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista (2010, p. 4) El


enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, establecer patrones de comportamiento y
probar teorías”.

Además Gómez (2014, p. 70) señala que “el enfoque cuantitativo utiliza la
recolección de datos y el análisis de datos para contestar preguntas de

30
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
investigación (…) y confía en la medición numérica el conteo y en el uso de la
estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población”.

En esta investigación se utilizará el enfoque cuantitativo por que la recolección


y el análisis de los datos proveen informaciones referidas a las conductas
autodestructivas en adolescentes, que se espera describir a partir de
mediciones numéricas y un análisis estadístico.

Diseño de Investigación: No experimental

En relación al diseño no experimental en la investigación Baron (2007, p. 96)


sostiene que “es la ausencia de manipulación directa de alguna variable”.

Podría definirse también como “la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables, lo que se hace es observar fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (Gómez, 2014, p. 92).

Por otro lado, Sampieri y otros (2010, p. 149) explican que “en un estudio no
experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones
ya existentes, no provocados intencionalmente en la investigación por quien la
realiza”.

El presente trabajo de investigación adopta el diseño no experimental, ya que


se observarán los fenómenos en estudio en su contexto natural, sin generar
ninguna situación, y sí observar situaciones tal y como se dan en su propio
medio, sin manipular variables.

Nivel de investigación: Descriptivo

31
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Hernández Sampieri y otros (2010, p. 80) refieren que “los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis”.

Por su parte Gómez (2014, p. 75) expone que “en las investigaciones
descriptivas el objetivo del investigador es describir situaciones, eventos y
hechos (…) que buscan especificar las propiedades, las características y los
aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis”.

La investigación descriptiva “reseña las características de un fenómeno


existente”, según Salkind (1998, p. 9).

En este caso la pesquisa sobre las conductas autodestructivas en los


adolescentes se ubica en nivel descriptivo, pues se detallarán y puntualizarán
las propiedades, características, aspectos importantes y eventos sobre dicho
objeto de investigación.

Población:

Población se considera al “conjunto de todos los casos que concuerdan con


determinadas especificaciones” (Sampieri y otros, 2010, p. 174).

En esta investigación la población conforma 50 alumnos del 8º Grado, varones


y mujeres, de entre 13 a 15 años de edad del Centro Regional de Educación
“Juan E. O’Leary” de Concepción. Dicha Institución queda ubicada sobre la
Avenida Pinedo y Avenida Heriberto Colombino del Barrio Primavera.

Muestra:

Probabilística a través del muestreo aleatorio simple.

32
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Técnica e instrumento de recolección de datos:

Una de las técnicas que se utilizará en la siguiente pesquisa es la medición la


cual se define como “el proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explícito y
organizado para clasificar los datos disponible en términos del concepto que el
investigador tiene en mente” (Carmins y Zeller, 1991-citado por Hernández
Sampieri y otros, 2010, p. 199).

Y como instrumento el cuestionario la cual “consiste en un conjunto de


preguntas respecto de una o más variables a medir” (Brace, 2008-citado por
Hernández Sampieri y otros, 2010, p. 217).

Procedimientos para la recolección de datos.

Según Hernández Sampieri (2010, p. 198) “implica elaborar un plan detallado


de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico.

 Petición de permiso a la Institución Educativa a través de una


nota.
 Una vez concedido el permiso, se contacta con la población y se
fija una fecha para la aplicación del cuestionario.
 Visita a las aulas para la aplicación del cuestionario. Previa
presentación de los objetivos de la investigación. Se da un tiempo
estimado de 20 minutos para la devolución de los cuestionarios.
Se aclaran dudas.
 Al cumplirse el tiempo estimado se retiran los cuestionarios.

33
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
 Se verificará el llenado de todos los itens y la cantidad exacta de
cuestionarios.
 Se agradece la participación de los estudiantes.

Análisis de datos:

Según Hernández Sampieri y otros (2010) “consiste en comentar y ejemplificar


las pruebas estadísticas más utilizadas. Mostrar la secuencia de análisis más
común e incluir estadísticas descriptivas y multivariadas”.

El análisis de datos recabados se lleva a cabo por computadora mediante el


programa de Microsoft Office Excell (2010), programas disponibles por las
investigadoras.

Base Ética

Siguiendo las pautas establecidas por Salkind (1998) se tendrán en cuenta los
siguientes principios de ética:

Mantenimiento de la intimidad ya que el sujeto de la investigación se


mantendrá en el anonimato y por ningún motivo se revelarán los nombres de
los participantes.

Coacción puesto que se solicitará su participación en forma voluntaria, bajo


ningún motivo se les obligará a ser parte de la investigación.

Consentimiento informado, debido a que los sujetos de investigación serán


menores de edad se deberá cumplir con este requisito solicitando a sus padres
la autorización correspondiente.

34
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Compartir los resultados, pues posterior al análisis de datos de la investigación
se hará llegar los resultados a la institución.

Base Legal

Este trabajo está basado en los siguientes aspectos legales; extraídos


de la Constitución Nacional y el Código de la Niñez y la Adolescencia. (Ley N
1680)

Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA


El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su
protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte.
Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica,
así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la liberta de las
personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o
médicos.
Artículo 20 – Del Derecho a la Educación
El niño y el adolescente tienen derecho a una educación que les garantice el
desarrollo armónico e integral de su persona, y que les prepare para el ejercicio
de la ciudadanía.

Análisis de Datos

35
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

DEPRESIÓN
SÍ NO

40%

60%

Gráfico 1

El presente gráfico ilustra que el 60% de los adolescentes no se sienten


deprimidos, en tanto que el 40% sí se siente de esta forma.

Según Olivares (2013) considera que la Depresión es uno de los factores o


causas aparentes de las conductas autodestructivas.

36
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Aceptación de la apriencia física


SÍ NO

50% 50%

Gráfico 2

Como podemos ver, el 50% de los estudiantes siente que hay partes de su
cuerpo que desearía cambiar, mientras que el otro 50% contestó que no.

Una de las características esenciales de la anorexia y bulimia es la distorsión


de la imagen corporal y el sentimiento general de ineficacia personal.
(Ambrosía, s.f.)

37
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

38
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

INFLUENCIA DE las redes sociales EN la imagen de un cuerpo ideal


SÍ NO

41%

59%

Gráfico 3

En base al cuestionario realizado no influyen en un 59% para la imagen de un


cuerpo ideal, y el 41 % respondió que sí.

Cancela (2013) explica que una de las causas sociales que influye es que los
adolescentes asocian el éxito y la perfección a la delgadez, en esto tiene
mucha importancia los modelos a seguir a través de la publicidad en los medios
de comunicación en general.

39
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

40
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Comunicación con los padres


SÍ NO

42%

58%

Gráfico 4

Como se puede apreciar en el gráfico el 58% del alumnado mantiene una


buena comunicación con sus padres, y el 42% representa a un grupo de ellos
que no lo hace.

Olivares (2013), menciona que los adolescentes con conductas


autodestructivas se caracterizan por una mala o deficiente comunicación con
los padres.

41
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

42
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Apetito

SÍ NO
3%

97%

Gráfico 5

En la mayoría de encuestados, en más del 90% no tiene dificultades para


disfrutar de la comida.

Ambrosía (s.f) afirma que el adolescente con trastornos alimenticios aunque


tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente con la necesidad de
mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua y
dejando de comer.

43
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

INFORMACIÓN SOBRE maneras de sacarse la vida

SÍ NO

24%

76%

Gráfico 6

De acuerdo con el presente gráfico, el 76% de los jóvenes conoce formas de


sacarse la vida, y el 24% las desconoce.

Respecto a esto Lyness (s.f.) dice que las cantidades de suicidios varían entre
hombres y mujeres. Las niñas tienden a intentar suicidarse por medio de
sobredosis de drogas o cortándose; en cambio, los varones fallecen cuatro

44
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
veces más que las mujeres por que tienden a usar métodos más letales como
armas, colgándose o saltando desde las alturas.

45
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

APROBACIÓN DE LA autoLESIÓN

SÍ NO
8%

92%

Gráfico 7

Según el gráfico, el 92% de los adolescentes cree que no es correcto


autolastimarse, y el 8% las aprueba.

Algunos expertos afirman que autolesionarse es un modo por el cual los


jóvenes tratan de sustituir el dolor psicológico por el físico como una forma de
llamar la atención. (Olivares, 2013)

46
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

47
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

decepción por recibir comentarios negativos en las redes sociales

SÍ NO

25%

75%

Gráfico 8

Analizando el gráfico podemos observar que al 75% de los estudiantes no les


afecta los comentarios negativos en las redes sociales, mientras que el 25% si
se ven afectados por los mismos.

Cancela, MP (2013) comenta que cuando hablamos de causas de bulimia o


anorexia no podemos mencionar una sola, sino que pueden presentarse
causas biológicas, psicológicas y sociales; la mayoría de las veces
combinadas, entre las causas psicológicas se puede citar el menosprecio de
los demás y la presión por sentirse lindas y queridas por los otros.

48
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

49
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Provocación de heridas

SÍ NO

38%

62%

Gráfico 9

En este caso, se observa en el gráfico que un 62% de los jóvenes refieren que
no se han provocado alguna vez heridas en sus cuerpos, en tanto que el 38%
afirma que se han lastimado.

Algunos expertos afirman que autolesionarse es un modo por el cual los


jóvenes tratan de sustituir el dolor psicológico por el físico. Olivares (2013)
explica que se trata de un acto compulsivo en el que incurren personas con
alguna inestabilidad emocional, con la finalidad de liberar dolor, enojo, presión,
ansiedad o como una forma de llamar la atención.

50
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

sentimiento de pérdida del control de sí mismo

SÍ NO

21%

79%

Gráfico 10

51
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Observando los resultados de la encuesta, refleja que el 79% de los evaluados


sienten que algunas veces pierden el control de sí mismos, en cuanto al 21%
replica que no.

Alexandre Stevens (1998) manifiesta que el adolescente está sujeto a cambios


contantes y episodios confusionales, tanto físicos como psíquicos; lo cual, al no
tener, el sujeto, el apoyo de su entorno tanto familiar o escolar, lo llevaría a
dichas conductas autodestructivas.

Gráfico 11
Sentimiento de Sobrepeso

SÍ NO
En el
siguiente
34%
gráfico
podemos
estimar que

66%

52
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
un 66% no se siente con sobrepeso, por otro lado el 34% piensa que se ven
así.

Ambrosía (s.f) agrega que los adolescentes con trastornos alimenticios tienen
una distorsión de la imagen corporal sin reconocer el progreso de la delgadez y
el sentimiento general de ineficacia personal. Siguen viéndose gordas a pesar
de estar escuálidas.

53
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
Gráfico 12
opinión sobre el sentimiento de soledad y desprotección de los
jóvenes en la actualidad
SÍ NO
El gráfico
15%
refleja aquí
que el 85%
opina que
los jóvenes
de hoy en
día se
sienten
85%
solos o

desprotegidos, pero el 15% dice que no acaece de esa manera.

Lyness (s.f.) explica que los adolescentes se enfrentan a muchas presiones, a


veces acompañadas de falta de apoyo, malas y/o tóxicas relaciones con los
padres o sus pares, sentimiento de aislamiento social, en una comunidad que
no lo apoya o un ambiente escolar hostil, haciendo que éste tenga sentimientos
de soledad y desprotección.

54
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

deseo de morir

SÍ NO

50% 50%

Gráfico 13

55
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

En este aspecto del gráfico se muestra la equidad entre las respuestas dadas
por los educandos, resaltando que hay un 50% de ellos que alguna vez tuvo
deseos de morir.

Puede ser difícil recordar cómo se sentía ser un púber atrapado en esa área
gris entre la niñez y la edad adulta, es una época de increíbles posibilidades,
pero también puede ser un periodo de estrés y preocupación. Se sienten
presionados para adaptarse socialmente, tener un buen desempeño
académicos y actuar con responsabilidad; entre otros obstáculos. (Lyness, s.f.)

Chiles recalca que los docentes, los familiares y los psicólogos deben
mantenerse vigilantes respecto a una posible aparición de las ideas suicidas.

56
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

¿Te preocupa tu peso?

SÍ NO

44%

56%

Gráfico 14

Podemos extraer de este gráfico que los resultados dados por los adolescentes
dicen que el 56% no le preocupa su peso corporal, siguiendo de un 44% que
afirma su preocupación.

Szlazer (s.f.) refiere que la anorexia y la bulimia se caracterizan por la


sensación de pérdida de control sobre la cantidad de alimento que uno toma.
Algunos de sus síntomas son: los atracones con sentimiento de tristeza,
vómitos inducidos, comer a escondidas y la preocupación extrema por la figura
y el peso.

57
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

58
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Proyección de vida de aquí a 10 años

SÍ NO
20%

80%

Gráfico 15

Se puede interpretar en el siguiente gráfico que el 80% tienen proyectos y


planes futuros en el lapso de los 10 años siguientes de sus vidas, en cuanto al
20% no posee esa misma visión.

Para Mejía (2017) el tratamiento en un adolescente que se encuentra con


problemas de depresión y obstáculos que le causen desesperanza pueden
incluirse las habilidades cognitivas o de conocimiento para mantener una
actitud adecuada ante la vida, mejorar la toma de decisiones, solucionar
problemas, establecer objetivos, planificar proyectos de vida y rechazar o
aceptar peticiones.

59
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

60
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Influencia de la sociedad en la forma que uno se ve fí sicamente

SÍ NO

35%

65%

Gráfico 16

A continuación, en el gráfico se ve que un 65% del alumnado opina que la


sociedad influye en la manera que las personas se ven a sí mismas, por el
contrario, se tiene a un 35% que replica que no.

Una de las causas conocidas de los trastornos alimenticios es la depresión y la


ansiedad. Es por ello que esta enfermedad afecta mayormente a adolescentes,
ya que en esta etapa es donde se produce la mayor sensación de angustia y
necesidad de aprobación por parte de sus pares, familiares y la sociedad en sí.
(Cancela, MP. 2013)

61
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

62
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

opinión sobre la prevención del suicidio

SÍ NO
17%

83%

Gráfico 17

Aquí en el gráfico se puede apreciar que el 83% de los estudiantes piensa que
el suicidio si se puede prevenir, y el 17% opina que no se puede evitar.

La Organización Mundial de la Salud informa que la prevención del suicidio es


posible en cuanto a proveer las condiciones para la educación de los jóvenes y
niños, tratamiento eficaz de trastornos mentales, y control de los factores de
riesgo.

63
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

64
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Deseo de vivir mucho tiempo

SÍ 4%NO

96%

Gráfico 18

Podemos describir en este gráfico que la mayoría de los adolescentes


manifiestan el deseo de vivir mucho tiempo.

No todos los jóvenes que han vivido situaciones difíciles intentan suicidarse.
Algunos de ellos manejan mejor que otros el estrés y la tensión. Hay quienes
incluso aprenden de las situaciones difíciles y se fortalecen con ellas. A esa
capacidad se le llama resiliencia (Walsh, 2004).

65
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Capacidad de poder superar los confl ictos sin compartirlos con


alguien más
SÍ NO

50% 50%

Gráfico 19

66
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
La igualdad de respuestas es lo que se puede apreciar en este gráfico, de los
cuales la mitad de los encuestados manifiesta que no pueden resolver sus
conflictos sin compartirlo con alguien más.

Galdames (s.f) replica que las presiones de los adolescentes de hoy en día son
diferentes. A veces podrían responder con comportamientos impulsivos y
autodestructivos. Cuando un adolescente es impulsivo actúa sobre sus
sentimientos del momento, creyendo que sus acciones ayudarán a controlar la
situación o pondrán fin a su dolor.

67
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Amistades que pratican el cutti ng

SÍ NO

42%

58%

Gráfico 20

Aquí se destaca que el 58% de los alumnos conocen a personas que practican
la autolesión por placer, sin embargo, el 42% los desconoce.

Olivares (2013) habla al respecto, que el cutting puede convertirse en un hábito


o inclusive en una práctica de moda. En internet pueden hallar cientos de
videos vistos miles de veces donde se da muestra de diversas formas para
auto lastimarse. También existe foros en líneas donde los adolescentes pueden
compartir sus experiencias en esta práctica.

68
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

69
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

aprobación del suicidio

SÍ NO
13%

87%

Gráfico 21

Este gráfico indica que el 87% de los adolescentes no aprueba el suicidio, no


obstante, el 13% afirmó lo contrario.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en el 2017 que


una de las principales conductas autodestructivas que se manifiestan en los
adolescentes son los pensamientos suicidas que posteriormente llegan a
concretarse.

70
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

71
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Opinión sobre no alimentarse para verse bien

SÍ NO 8%

92%

Gráfico 22

En la mayoría de las personas encuestadas, más del 90% objeta que no les
parece correcto.

Las características esenciales de la anorexia y la bulimia son la distorsión de la


imagen corporal sin reconocer el progreso de la delgadez. Se ponen a dieta
siguiendo unas consignas muy duras y rígidas cuando las demás han dejado
de hacer dieta la persona con anorexia continúa. (Ambrosía, s.f.)

72
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

73
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Esperanza en el futuro

SÍ NO
10%

90%

Gráfico 23

Se puede notar en este gráfico que el 90% todavía mira al futuro con
positivismo, en cambio, un 10% de ellos no lo percibe de la misma manera.

En este aspecto, la investigación titulada “Suicidio en adolescentes” realizada


por la Asociación Mexicana de Tanatología señala que la desesperanza, la
depresión y los problemas académicos junto con los familiares precipitan la
decisión de auto eliminarse. Que se suiciden los jóvenes es inquietante y
produce malestar en familias, grupos e instituciones porque este hecho
cuestiona la propuesta de futuro de parte de los adultos.

74
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

75
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Suposición del juicio de los demás sobre uno mismo

SÍ NO

40%

60%

Gráfico 24

En este caso se demuestra que un 60% de los escolares creen que los demás
los están juzgando todo el tiempo, y el 40% no piensa así.

Cancela, MP. (2013) cita que algunas de las principales causas psicológicas
que llevan a manifestar conductas autodestructivas son: el menosprecio de los
demás, la presión de sentirse lindas/os y queridos por los otros, depresión y
angustia, ya que en esta etapa es donde se produce la sensación y necesidad
de aprobación por parte de sus pares y de los adultos.

76
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

77
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Disposición de ayudar a los demás en momentos difi ciles

SÍ NO
1%

99%

Gráfico 25

Se evidencia aquí que el 99% de los sujetos estarían dispuestos a ayudar a sus
conocidos y amigos en momentos difíciles.

Mejía (2017) propone desarrollar habilidades cognitivas en los adolescentes y


jóvenes con el objetivo de desarrollar la conciencia de uno mismo y de trabajar
sobre los pensamientos irracionales que pueden desencadenar estallidos
emocionales o acciones desfavorables, cita que podría ser útil la comprensión
del punto de vista de los demás y la ayuda en la solución de problemas.

78
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

79
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

sentimiento de culpa luego de comer

SÍ NO
11%

89%

Gráfico 26

De acuerdo con la figura, el 89% no manifiesta sentimientos de culpa al ingerir


alimentos, por el otro lado hay un 11% que siente culpa.

Szlazer (s.f.) explica que la bulimia se caracteriza por la sensación de pérdida


de control sobre la cantidad de alimentos que uno toma, algunos esos síntomas
son los atracones frecuentes con sentimientos de tristeza y culpa.

80
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

81
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

daño físico a consecuencia de conflictos familiares

SÍ NO

36%

64%

Gráfico 27

Por lo que respecta al siguiente resultado, el 64% de los jóvenes comentaron


que no llegarían a dañarse físicamente, pero el 36% respondió que sí podrían
alcanzar esos límites.

Bastidas (s.f) plantea que los adolescentes que practican la autolesión suelen
estar relacionados con experiencias traumáticas acontecidas sobre todo en el
seno familiar.

82
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

83
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Disposición para acudir a un psicólogo cuando crea que necesita


ayuda
SÍ NO

32%

68%

Gráfico 28

Aquí se puede observar que el 68% buscaría la ayuda de un profesional


psicólogo cuando piense que necesita ayuda, y el 32 % replica que no está
dispuesto.

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México


sostiene que de no atenderse a tiempo estas conductas autodestructivas
pueden mantenerse hasta la edad adulta; por lo que al detectarse el mejor
tratamiento es la psicoterapia y el apoyo familiar. Por su parte, Bastidas (s.f.)
destaca que un buen tratamiento se fundamenta en enseñar al paciente a
identificar el problema, los desencadenantes y aprender el manejo de las
emociones.

84
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

85
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Intento de suicidio

SÍ NO

16%

84%

Gráfico 29

A continuación se puede notar que el 84% de los adolescentes no han


intentado auto eliminarse, pero hay un preocupante 16% de ellos que sí lo han
tanteado.

Lyness (s.f.) menciona entre los factores que aumenta el riesgo de suicidio
entre adolescentes incluye un intento previo de suicidio o la existencia de algún
caso de suicidio en la familia.

86
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Gráfico 30

87
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

Creencia hacia el poder de un ser superior para quitar la vida

SÍ 4%NO

96%

Por último, aquí se expone que el 96% tendría una creencia basada en un ser
superior que tiene el poder de quitar la vida.

Rivera, M.E. (2012) formula como una de las maneras de protección al


comportamiento suicida, entre los factores culturales y sociodemográficos, a la
integración social, por ejemplo, participación en deportes, asociaciones
culturales o religiosas, clubes y otras actividades.

88
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

89
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

CAPÍTULO IV
CRONOGRAMA
Meses

Actividades Ag. Set. Oct. Nov. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

1. Elección del tema


2. Planteamiento del problema
3. Formulación de objetivos
4. Elaboración de justificación
5. Redacción del Marco Teórico
6. Redacción del Marco Metodológico
7. Construcción del instrumento
8. Validación del Instrumento
9. Ajuste en el instrumento
10. Trabajo de campo
11. Procesamiento y análisis de datos
12. Elaboración del informe final
13. Elaboración de la sustentación de la
tesis

90
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
14. Defensa de tesis

PRESUPUESTO

Cantidad Concepto Valor Unitario Valor Total

1. Combustible
2.
3. Impresión
4. Etc.
Sub Total
Imprevistos 10%
Total

91
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

CONCLUSIÓN

Al desintegrar cada concepto, causas y exponer tratamientos y


prevención de cada conducta autodestructivas, lo que nos resta hacer es solo
unir algunos cables sueltos para culminar con la investigación. Se menciona
que es primordial que en el Paraguay y, en específico, en la ciudad de
Concepción, se implementen sistemas de atención médica que permitan el uso
de servicios de consulta de salud mental destinados a evitar el suicidio, el
Cutting y los desórdenes alimenticios, y en los que se incluya la atención
médico social a los pacientes.

Se proyecta que al tener interacción mayor con la comunidad y donde se


nos trata de sensibilizar acerca de las realidades humanas de nuestro entorno.
Por ello consideramos fundamental, en nuestra investigación y práctica, realizar
un trabajo de calidad que no solamente nos acerque a la población joven, sino
que es nuestro deseo colaborar con la formación de una mejor calidad de vida
para estas personas a través de una excelente calidad de atención práctica,
con metas claras y resultados palpables, que pueda aplicarse en la comunidad,
con el fin no sólo de salvar vidas, sino de mejorarlas.

Para concluir se expresa la satisfacción al cooperar en la lucha contra la


autodestrucción juvenil. La motivación de hacer la investigación surge de tomar
la iniciativa en problemáticas graves, debemos mirar más allá que la mayoría

92
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
de las personas, debemos creer firmemente que no hay esfuerzo que no de
resultado, y aunque éste sea mínimo, lo importante es hacer lo que creemos
correcto, dejando atrás el pesimismo y teniendo confianza en Dios y en las
demás personas, ya que trabajando unidos verdaderamente podemos lograr un
cambio en la vida de nuestros jóvenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2006. Tratamiento


en la emergencia del paciente suicida. Disponible en:
https://www.alcmeon.com.ar/13/49/suicida.html

-Ander-Egg E., (2006). Métodos y técnicas de Investigación Social. Argentina:


Lumen

-Ander-Egg E., (2014). Aprender a investigar. Argentina: Brujas

-Aula21. (S.F.) Anorexia y Bulimia. Disponible en:


http://www.aula21.net/nutricion/anorexia.htm

-Ávila Barai H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación.


España: Eumet

-Briones G., (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las


Ciencias Sociales. Colombia: ARFO

-Diario Digital Última Hora. (2016) Cutting, el dolor que busca aliviar el dolor.

Disponible en: http://www.ultimahora.com/cutting-el-dolor-que-busca-aliviar-el-

dolor-n1012037.html

93
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

-Galdames, A. (s.f.). Comportamientos autodestructivos en adolescentes.


Disponible en: http://muyfitness.com/comportamientos-autodestructivos-
adolescentes-info_1475/
-Gómez M., (2014). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
Argentina: Brujas

-Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P., (2010). Metodología de la


investigación. México: Graw Hill.

-Lyness, D (S.F.) El suicidio en adolescentes. Disponible en:


http://kidshealth.org/es/parents/suicide-esp.html

-Mejía, R. (2017). Tratamiento contra el Cutting en adolescentes. Disponible en:


http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-
mental/articulos/cutting-tratamiento.html

-Mena, S. (2014) Situación Nutricional del Paraguay. Disponible en:


http://nutricion-armonia.blogspot.com/2014/03/situacion-nutricional-del-
paraguay.html

-Mendoza, M. (2014) Aumenta índice de suicidios en Paraguay. Disponible en:

http://www.ultimahora.com/aumenta-indice-suicidios-paraguay-n791336.html

-Ministerio de Salud pública (2014) Alertan sobre el aumento de suicidios en


Paraguay. Disponible en: http://ella.paraguay.com/py-com/alertan-sobre-el-
aumento-de-suicidios-en-paraguay.html

-Navarro, LL. 2012. Tratamiento para los trastornos alimenticios. Disponible


en:www.tcasevilla.com/.../tratamientopsicologicodelostca.aproximacioncognitivo

94
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7

-NEDA. (2014) Estadísticas de los trastornos de la conducta alimentaria.

Disponible en: https://www.nationaleatingdisorders.org

-Noticias Amambay Ahora. (2016) Cutting una tendencia alarmante. Disponible

en: http://www.amambayahora.com.py/noticias.html

-Olivares, E. (2013) Cutting, práctica usada por jóvenes para sustituir el dolor

sicológico por el físico. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2013/04/01/sociedad/038n1soc

-OMS (2017). Suicidio. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/

-Salkind, N. (1998) Métodos de Investigación. México: Prentice Hall

-Soler C., (2009).Ideas para investigar. Argentina: Homo Sapiens Ediciones

-Tarrier N. 2008. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada


Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado07/tratamient
o.html#b183

- Rivera, M.E. 2012. “Estrategia para prevenir el suicidio en adolescentes”


https://www.bebesymas.com/otros/estrategias-para-prevenir-el-suicidio-en-
adolescentes

95
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
- Hernández, R. 2014. “Medidas preventivas para el suicidio”
https://fge.jalisco.gob.mx/prevencion-social/medidas-preventivas-para-el-
suicidio

ANEXO

N
Pregunta SI AV
O
1. ¿Te sientes deprimido?
2. ¿Hay partes de tu cuerpo que te gustaría cambiar?
3. ¿La televisión muestra la imagen de un cuerpo ideal?
4. ¿Hablas con tus padres de tus problemas?
5. ¿Te gusta comer?
6. ¿Conoces algunas maneras de sacarse la vida?
7. ¿Crees que es bueno suplantar el dolor emocional por el dolor físico?
8. ¿Te sentís triste o decepcionado por recibir comentarios negativos en las
redes sociales?
9. ¿Alguna vez te provocaste heridas?
10. ¿A veces notas que puedes perder el control de ti mismo?

96
Conductas Autodestructivas en Adolescentes 201
7
11. ¿Te ves gordo/a?
12. ¿Crees que los jóvenes de hoy en día se sienten solos o desprotegidos?
13. ¿Ya pasó por tu cabeza el deseo de morir?
14. ¿Te preocupa tu peso?
15. ¿Te imaginas tu vida de aquí a 10 años?
16. ¿Influye la sociedad en la forma que te ves físicamente?
17. ¿Pensás que el suicidio se puede prevenir?
18. ¿Deseas vivir mucho tiempo?
19. ¿Crees que puedes superar tus conflictos sin compartirlos con alguien
más?
20. ¿Tienes amigos que se cortan por placer o pasatiempo?
21. ¿Estás de acuerdo con auto eliminarse?
22. ¿Te parece sano dejar de comer para verte bien?
23. ¿Esperas el futuro con esperanza y entusiasmo?
24. ¿Crees que otras personas están juzgándote todo el tiempo?
25. ¿Estás dispuesto/a a ayudar a una persona que atraviesa por momentos
difíciles?
26. ¿Te sientes culpable antes o después de comer?
27. ¿Los conflictos familiares podrían llevar a que te hagas daño físicamente?
28. ¿Acudirías a un psicólogo a solicitar ayuda para resolver tus conflictos?
29. ¿Intentaste algunas vez quitarte la vida?
30. ¿Crees que solo Dios tiene el derecho a quitar la vida?

97

También podría gustarte