Está en la página 1de 227

BOLILLA 1

I.1. Principios generales del derecho concursal

Concepto de obligación: Es una relación jurídica en virtud de la cual un sujeto pasivo


(deudor u obligado) tiene el deber de realizar a favor de un sujeto activo (acreedor o titular
del crédito) determinada prestación, que puede consistir en dar, hacer o no hacer.

Tutela judicial de los derechos subjetivos


Cuando entre dos sujetos existe una relación obligacional (una obligación en sentido
jurídico obligacional), el sujeto pasivo es el llamado deudor u obligado y el sujeto activo el
acreedor o titular del crédito

 El patrimonio es la prenda común de los acreedores:


Quien se obliga compromete lo suyo lo cual se traduce en este axioma jurídico: el
patrimonio de una persona, integrado por el conjunto de sus bienes, está afectado al
cumplimiento de las deudas de la misma.
 Responsabilidad patrimonial

El deudor puede asumir distintos comportamientos:


 Cumplimiento Voluntario (Pacta sum Servanda): Satisfacer la prestación debida
 Resarcir el Incumplimiento o Daño: Cuando no se cumple la prestación en tiempo
y forma, el deudor se convierte en incumplidor, y el acreedor puede pedir el
resarcimiento del daño causado por el incumplimiento. Se establece una sanción
primaria o inmediata del incumplimiento, que el deudor puede efectivizar con su
responsabilidad personal.
 No reparar voluntariamente el daño: Cuando el deudor no repara voluntariamente
el daño, se da derecho al acreedor de la satisfacción coactiva o forzada sobre el
patrimonio del deudor. Se evidencia la responsabilidad patrimonial del deudor y
cobra importancia el patrimonio como prenda común de los acreedores (el deudor
compromete su patrimonio al cumplimiento de la deuda). Esta garantía se debe hacer
efectiva ante los órganos que el estado establece para la tutela de los derechos
subjetivos, es decir los jueces y tribunales competentes. Esta tutela es materia del
derecho procesal y tiene dos formas: La ejecución individual y La ejecución
colectiva.

La protección del crédito. La tutela judicial de los derechos subjetivos


Desde el punto de vista activo, la obligación genera un derecho de crédito que
permite al acreedor exigir o reclamar un comportamiento de otra persona. Este derecho
puede hacerse efectivo, sobre el patrimonio del deudor.
Se denominan medios de tutela del crédito o medios de defensa, a las facultades o
acciones que el ordenamiento jurídico atribuye al acreedor, para reclamar su interés en la
relación obligatoria, cuando tal interés se ha visto insatisfecho, total o parcialmente.
Así el ordenamiento jurídico instrumenta medidas precautorias, acciones de integración y
deslinde del patrimonio del deudor, medios de ejecución y acciones reparatorias.

EJECUCIÓN INDIVIDUAL
Ante el incumplimiento y la falta de efectividad de los reclamos, el acreedor tiene
derecho a cobrarse con el producido de la venta de alguno o varios bienes del deudor.
El deudor se enfrenta a un solo acreedor, a través de juicios ejecutivos individuales.
Puede darse el caso de la concurrencia de varios acreedores que compitan sobre un mismo
bien, el reparto del producido del bien o bienes debe hacerse:
 En primer lugar, en función a los privilegios del derecho común;
 Agotados los privilegios, se aplica el principio: Prior in tempore, potior in iure
(primero en el tiempo, mejor en el derecho); es decir que ante acreedores del
mismo rango, el que primero cobrara es el que primero EMBARGO.
Cuando los bienes liquidados resultan insuficientes para pagar a todos los acreedores, la
ejecución individual, se muestra como un mecanismo insatisfactorio de tutela jurisdiccional
de los acreedores.
Las ejecuciones individuales tienen como presupuesto el incumplimiento (se pude estar
en juicio individual recién cuando la obligación es exigible, y hay incumplimiento del
deudor), y se rigen por los principios dispositivos (las partes tienen poder de impulso –
impulsar un juicio), en función de esto el deudor y el acreedor tienen amplias facultades de
disposición del derecho de crédito y del proceso en sí.
Existe recomposición del activo por vías ordinarias.
En las ejecuciones individuales además no hay inhabilitaciones generales, ni
desapoderamiento del patrimonio. Son viables las acciones de simulación y de fraude o
pauliana.

EJECUCIÓN COLECTIVA
Es la quiebra. El deudor debe enfrentarse con todos sus acreedores, liquidando todos
los bienes. La prioridad en el tiempo no se aplica, los embargos obtenidos en la ejecución
individual, no se asignan prioridad.
La regla de reparto es:
 En primer lugar, a través de los privilegios de la legislación especial y;
 En segundo lugar a prorrata, según el principio Pars Conditio Creditorum
(tratamiento igualitario para todos los acreedores del mismo rango - igualdad entre
los iguales)

El presupuesto en este caso es “la cesación de pagos”.


Uno de los efectos propios de la Quiebra es producir el vencimiento anticipado de las
obligaciones no incumplidas o inexigibles, permitiendo ser reconocidas a ese momento y
cobrar en la distribución final.
Es un proceso único regulado por los principios de concentración, claridad y economía
procesal. Existe una restricción al principio dispositivo y entra en vigencia el principio
inquisitivo (el inquisidor es el juez, quien lleva adelante el proceso y posee muchas
facultades).
Existe recomposición patrimonial a través de acciones especiales.
Los bienes resultan incautados y el quebrado pierde las facultades de administración y
disposición de sus bienes (desapoderamiento) y por un tiempo es inhabilitado
personalmente.

CONCLUSIONES
Acciones de Ejecución: ejecución individual y ejecución colectiva.
Procedimientos encaminados a la enajenación forzada de los bienes del deudor a fin
de aplicar el producido de ellos al pago de las deudas.
La primera forma de ejecución conocida es la ejecución individual; el acreedor que tiene
un título al que hay incorporado un crédito en dinero que trae aparejada la ejecución o una
sentencia a su favor, puede proceder a la ejecución individual de su crédito.
Principio que rige la ejecución individual: Prior in tempore, potior in iure (primero
en el tiempo, mejor en el derecho); es decir cobra quien embargo primero en el tiempo, no
quien es acreedor más antiguo o el que tiene el crédito más exigible.

Principio dispositivo: las partes tienes poder de impulso. Se puede estar en juicio
individual recién cuando la obligación es exigible, y hay incumplimiento del deudor.

En ciertas circunstancias se puede acceder a la ejecución colectiva de los bienes.


Comprobada la insolvencia del deudor, se declara la quiebra, con lo que se abre un
procedimiento en que el conjunto de los acreedores, con la intervención de un síndico,
liquida el patrimonio del deudor, a fin de aplicar el producido a la satisfacción proporcional
de todos los créditos comunes.

La ejecución colectiva supone:


 Necesariamente la insolvencia del deudor – cesación de pagos – que puede
conceptuarse como el estado de impotencia del patrimonio del deudor para hacer
frente las obligaciones exigibles.
 Tiene como principio fundamental, el de igualdad de condiciones de todos los
acreedores concurrentes (pars conditio creditorum)

Como vemos los principios y presupuestos son distintos. En la ejecución colectiva


todos los acreedores se nuclean en un solo proceso que es universal, no genera tanto gasto,
economía procesal (cosa que no pasa en los juicios individuales)

EJECUCIÓN INDIVIDUAL EJECUCIÓN COLECTIVA


Juicios ejecutivos individuales Quiebra: proceso de ejecución
Privilegios de la legislación común forzada colectivo
En caso de concurrencia de Privilegios de la LCQ
acreedores: primero en el tiempo, En el caso de concurrencia de
mejor en el derecho. acreedores: pars conditio
El principio dispositivo, es que las creditorum
partes tienen poder de impulso. Principio Inquisitivo.
Recomposición del activo por vías Recomposición del activo por vías
ordinarias especiales
Presupuesto: incumplimiento. Presupuesto: Cesación de Pagos.
Concursos: Clases, reorganización y liquidación
Existen dos clases de concurso:
 El Concurso Preventivo, que es un proceso que tiene como finalidad la
reorganización; y
 La Quiebra que es de naturaleza liquidativa: liquidar los bienes del deudor y con el
producido satisfacer sus deudas.

Junto a los dos procesos concursales, existe otro mecanismo para solucionar la
insolvencia, los denominados acuerdos preventivos extrajudiciales (APE).
Concurso es una voz genérica que, en nuestro actual sistema jurídico positivo, tiene dos
especies: la quiebra (a veces también llamada falencia; de ahí la designación del quebrado
como fallido), que es el proceso concursal enderezado a la liquidación; y el concurso
preventivo, que es el proceso concursal de prevención o reorganización.
El Concurso Preventivo y el APE son soluciones preventivas NO liquidativas.

Finalmente, puede señalarse que, juntamente con los dos procesos concursales clásicos
existen otros mecanismos más informales de solución de la insolvencia y de las crisis
económicas o financieras de carácter general, denominados acuerdos preconcursales o
paraconcursales. Esta forma simplificada, en gran medida extrajudicial, voluntaria,
permite celebrar acuerdos entre el deudor y todos (o parte) de los acreedores, que tiendan
a dar fin a la crisis o a la cesación de pagos de manera rápida, económica y discreta. La ley
concursal los regula a partir del art. 69. No son, estrictamente, concursos, sino métodos
alternativos de prevención o de solución de las crisis económicas y financieras generales o
del mismo estado de cesación de pagos.

Intereses afectados por la insolvencia


En los concursos fundados en la insolvencia del deudor entran en juego:
Los derechos de los acreedores
La dignidad de la persona del deudor,
la protección de la empresa como entidad social y económicamente
significativa.

Principios rectores de la legislación concursal


La justicia distributiva como fundamento.
La universalidad subjetiva y objetiva; igualdad de acreedores e integridad
del patrimonio deudor.
Su concepción como derecho de fondo, como derecho procesal y como
derecho de fondo y forma.
Principio de simplificación, de los métodos para recomponer el patrimonio.
Principios de economía, de los procesos concursales
Principio de eficiencia, en la liquidación
Principio de claridad y abreviación de los plazos concursales
Universalidad (todos los acreedores, todo el activo)
Principio de integridad patrimonial del deudor, para tutelar al deudor.
Continuación de la empresa.

Características de la Legislación Concursal


 Excepcional, se aplica cuando hay un proceso concursal abierto, sus reglas prevalen
a las del derecho común, es decir se sustentan o se valen del derecho común.
 Imperativa, ya que las reglas concursales no pueden dejarse de lado, y prevalecen
sobre los acuerdos entre partes, que sean contrarios a ellas.
 Procesal, la legislación concursal organiza y regula los procedimientos de Quiebra
y CP. De forma, la sancionan las provincias.
 Sustancial, las reglas concursales atienden al derecho de fondo y modifican las
prescripciones del derecho común (dictado por el Congreso).

Es excepcional porque se aplica sólo en situaciones de insolvencia judicialmente


declarada; o sea, cuando hay proceso concursal abierto. Por ser excepcional, cuando se
aplica esta legislación sus reglas prevalecen sobre las del derecho común.
Es, en gran medida, imperativa porque la mayoría de las reglas concursales no puede
ser dejada sin efecto, y prevalece sobre cualquier acuerdo en contrario de los particulares.
Es sustancial, ya que muchas normas de la legislación concursal atienden a los
derechos de fondo de los sujetos involucrados, modificando, en mayor o menor medida, las
prescripciones del derecho común (civil, comercial, laboral, etcétera).
Es procesal, pues la legislación concursal organiza y regula los procedimientos
judiciales de quiebra y de concurso preventivo, los cuales tienen características especiales a
las que seguidamente nos referiremos.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL:


Oficiosidad, Inquisitoriedad, unidad del proceso concursal

EL PROCESO CONCURSAL SE CARACTERIZA POR SER UNIVERSAL, ÚNICO Y


PREDOMINANTEMENTE INQUISITIVO.

a) Universalidad. La universalidad es, quizá, la nota más distintiva de los procesos


concursales. Los concursos han sido tradicionalmente considerados colectivos o
universales, por oposición a los procesos singulares o bilaterales o individuales. El criterio
de clasificación se basa en que en los primeros convergen las pretensiones de todos los
acreedores sobre la totalidad de un patrimonio, contrastando con los segundos, en los cuales
se ventilan pretensiones individuales respecto de hechos, cosas o relaciones jurídicas
determinadas.
El principio concursal de universalidad guarda paralelismo con la noción del patrimonio
como universalidad jurídica.
Cuando se considera al patrimonio como el conjunto de bienes y deudas (o cargas) de una
persona, o también como el conjunto de sus derechos y obligaciones susceptibles de
apreciación pecuniaria o valoración económica, los procesos que comprometen al
patrimonio (en vez de comprometer algunos bienes singulares) tienden a sujetar todos los
activos del deudor, y convocan a dirimir y efectivizar sus derechos sobre ellos a todos los
titulares de acreencias contra ese deudor.

Art 1, 2° párrafo: “El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados”.

Aspecto objetivo: está incluido en el concurso todo el patrimonio del deudor, en su faz
activa (todos sus bienes) y pasiva (todas sus deudas)

Aspecto Subjetivo: todos los acreedores están alcanzados por los efectos del concurso, aun
cuando su crédito fuere ilíquido, condicional, a término, no vencido, ignorados, de titular
ausente, etc.

La universalidad aparece como consecuencia de ser el patrimonio una universalidad


jurídica distinta a las cosas que lo componen.

b) Unicidad. El principio concursal de unidad o unicidad es derivación lógica de la


universalidad. Difícilmente podría ser universal un proceso que no fuera único.
La unicidad ha de entenderse como la imposibilidad lógica y jurídica de coexistencia de dos
procesos concursales relativos al patrimonio del mismo sujeto.
La característica de proceso único se complementa y concreta con la de juez único y con el
fuero de atracción.
También este principio tiene sus excepciones:
 La unidad de proceso concursal es tal sólo en el ámbito territorial del país, puesto
que en el orden internacional sigue prevaleciendo el sistema de pluralidad de
concursos.
 Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a nuevo
concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra
y cumplida la distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación (art. 104).
 También el fuero de atracción tiene sus excepciones (arts. 21, inc. 1 a 3, y 132,
LCQ).

c) Inquisitoriedad. El proceso concursal no es un proceso regido exclusiva ni


mayoritariamente por el principio dispositivo propio de los procesos bilaterales civiles y
comerciales en los que se debaten intereses privados. Por eso, a nuestro juicio conforme a
la legislación vigente en el país, los procesos concursales pueden ser caracterizados como
predominantemente inquisitivos o inquisitorios.
En los procesos que conocemos como inquisitivos, el juez está notablemente acentuado, al
paso que lucen proporcionalmente disminuidos los poderes y las cargas de los sujetos del
proceso. El principio inquisitivo es también denominado principio de oficiosidad
(poniéndose de este modo el acento en el juez u oficio). Ejemplo paradigmático de proceso
inquisitivo en nuestro país son ciertos juicios criminales que pueden ser iniciados,
impulsados, delimitados y finalizados de manera oficiosa. En general, el principio
inquisitivo rige en procesos en que están en juego intereses generales (o públicos) y, por
ello, indisponibles. En tales casos, ni siquiera los sujetos afectados o interesados tienen
todas las facultades ni los poderes ni las cargas, pues la sociedad considera que, al
excederse la esfera de intereses de los particulares, la intromisión del Estado está
justificada, concretándose ella en los mayores poderes conferidos a los jueces.

El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo impulsar de oficio todas las medidas de
impulso de la causa y de la investigación que resulten necesarias. A tales fines puede
disponer, entre otras cosas:
 La comparencia del concursado y de las demás personas que puedan contribuir a los
fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de la ausencia
injustificada.
 La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los
que deben devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los
cuales sean parte litigante.

Apuntes Profesor:
…”Proceso Concursal: impulso procesal de oficio, tiene plazos procesales automáticos,
los jueces tienen facultades que los jueces civiles no tienen. En los procesos de concursos
no solo están los intereses particulares del deudor y del acreedor, sino también los de la
sociedad.”

VI.2 EL INFORME INDIVIDUAL. Art. 35

Concepto
Es el informe que debe presentar el síndico con su opinión y consejo, sobre el
monto y privilegio que corresponde asignar a cada crédito, cuya verificación ha sido
solicitada.

Momento de la presentación
Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre
cada solicitud de verificación en particular (informe individual), el que deberá ser
presentado al juzgado.

Contenido
El informe individual presentado por el síndico debe consignar:
 Identificación del insinuante: Títulos y Datos personales del acreedor, incluyendo
domicilio real y procesal;
 La petición formulada por el pretenso acreedor: indicando: Monto, causa,
privilegio y garantías invocadas;
 La información obtenida por el síndico;
 Las impugnaciones recibidas: observaciones que hubieran recibido las solicitudes,
por parte del deudor y de los acreedores,
 Expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la
verificación del crédito y el monto y privilegios aconsejados.
 Opinión Fundada:
 Es la opinión del síndico aconsejando respecto de cada crédito la
categoría de:
 Verificado
 Admisible
 Inadmisible
 Referente a:
o Causa
o Monto
o Privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el
artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su
examen, y copia de los legajos.

ARTÍCULO 279.- Legajo de copias. Con copia de todas las actuaciones fundamentales del
juicio y las previstas especialmente por esta ley, se forma un legajo que debe estar
permanentemente a disposición de los interesados en secretaría.

Límite impuesto por la Pretensión


La pretensión verificatoria constituye el límite de lo que el síndico puede aconsejar
y el juez verificar o declarar admisible como crédito.
Como consecuencia de esto surge la imposibilidad de atribuir privilegios de oficio, es decir
si el acreedor no reclamó la graduación de privilegiado, el síndico solo puede aconsejarlo
como quirografario.

Posibilidad de impugnación al informe individual


La ley no prevé impugnación al informe individual; pero si mediaran errores en el
informe nada obstaría a que fueran señalados por el concursado a los acreedores.

VI.3 RESOLUCIÓN JUDICIAL DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS Y


GRADUACIÓN DE PRIVILEGIOS

Momento en el que debe ser dictada


Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe individual por parte del
síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por
los acreedores (art. 36)

Alcances
Texto legal art. 36:
El juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por
los acreedores.
El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es
declarado verificado, si el juez lo estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir:
 declarando admisible; o
 inadmisible el crédito o el privilegio.

Conclusión
El juez puede decidir:
 Verificar los créditos que no hubiesen sido observados por el concursado, ni por
los acreedores, y que el síndico no haya objetado total o parcialmente.
 Declarar admisibles o no admisibles los créditos que hubiesen sido observados
por el concursado, o alguno de los acreedores o que hubiesen sido cuestionados
total o parcialmente por el síndico.
 Las mismas posibilidades existe respecto de los privilegios invocados por los
pretensos acreedores.

Libertad del juez


El informe del síndico no obliga al juez, él puede apartarse de lo aconsejado por el
funcionario (EL SINDICO EN EL INFORME INDIVIDUAL), en todos los casos que el
juez se aparte debe limitarse a declarar el crédito como admisible o no admisible.

Efectos

Art. 36: Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de
mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Art. 37: La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce
los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en
el artículo 36.

Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos
de la cosa juzgada, salvo dolo. Cuestionada, queda firme y produce también los efectos de
la cosa juzgada, salvo dolo.

XIV.3 CONCURSO ESPECIAL

Texto Legal
Artículo 209:
 Los acreedores titulares de créditos con garantía real pueden requerir la venta a que
se refiere el Artículo 126, segunda parte, mediante petición en el concurso, que
tramita por expediente separado.
 Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se
ordena la subasta de los bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas
necesarias para atender a los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga
el crédito hasta donde concurren el privilegio y remanente líquido, previa fianzas en
su caso.

Artículo 126. Segunda parte.


ARTICULO 126.- Verificación: obligatoriedad
Todos los acreedores deben solicitar la verificación de sus créditos y preferencias en
la forma prevista por Artículo 200, salvo disposición expresa de esta ley.

Créditos prendarios o hipotecarios


Sin perjuicio del cumplimiento oportuno de esa carga, los acreedores con hipoteca,
prenda o garantizados con warrant, pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante
la realización de la cosa sobre la que recae el privilegio, previa comprobación de sus títulos
en la forma indicada por el Artículo 209 y fianza de acreedor de mejor derecho.
Los síndicos pueden requerir autorización al juez para pagar íntegramente el crédito
prendario o hipotecario ejecutado por el acreedor con fondos líquidos existentes en
expediente, cuando la conservación del bien importe un beneficio evidente para los
acreedores. A tales fines puede autorizársele a constituir otra garantía o disponer la venta de
otros bienes.

Sujetos que pueden promoverlo:


Acreedores con:
 hipoteca,
 prenda, ó
 garantizados con warrant;

Pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la realización de la cosa sobre


la que recae el privilegio.

Requisitos de procedencia
 Cumplimiento oportuno de la carga de verificar el crédito de acuerdo al art. 126;

 Examen del título:


 La ley exige, que con vista al síndico se examine el instrumento en que se
funda la petición.
 Si el concurso especial se inicia después de haber obtenido verificación,
está amparado por la cosa juzgada, no habiendo nada más que resolver o
investigar.

Fianza
La fianza es exigida solo para percibir el crédito, o sea, para retirar el dinero que se ha
obtenido como precio de la venta.
Por lo tanto no es exigible fianza alguna para promover el concurso especial y
obtener la venta de la cosa.

Supuestos en que no procede el concurso especial

ARTÍCULO 195.- Hipoteca y prenda en la continuación de empresa. En caso de


continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden utilizar el
derecho a que se refieren los artículos 126, segunda parte, y 209, sobre los bienes
necesarios para la explotación, en los siguientes casos:
1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el síndico
satisfaga las obligaciones posteriores en tiempo debido;
2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras no
cuenten con resolución firme que acredite su calidad de acreedor hipotecario o prendario;
3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la suspensión
de la ejecución.
Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y 2).
Por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la
quiebra podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un plazo de hasta dos
(2) años.

Acreedores con derecho a la venta no Judicial

ARTÍCULO 210.- Ejecución por remate no judicial: remisión


En los juicios de quiebra es aplicable el Artículo 24.

ARTÍCULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial


Los acreedores titulares de créditos con garantía real que tengan derecho a ejecutar
mediante remate no judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con
responsabilidad ilimitada, deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de
sus créditos y los comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse
realizado el remate. El acreedor pierde a favor del concurso, el UNO POR CIENTO (1%)
del monto de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado intimación judicial anterior.
El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los créditos, en el plazo que el juez
fije.
 Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo
27, antes de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor
debe presentarse al juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y
hora fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando, además, el
título de su crédito. La omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad
al remate.
 La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención
del concursado y del síndico.

ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias


En caso de necesidad y urgencia evidentes para el concurso, el juez puede ordenar la
suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias que impidan el uso por el
deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria.
Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del
concurso, si resultare insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede
exceder de NOVENTA (90) días.
 La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor
y el síndico.

XIV.5 CUESTIONES SOBRE EL DIVIDENDO CONCURSAL

Caducidad del dividendo concursal


Regla General
ARTÍCULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores
a percibir los importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde
la fecha de su aprobación.
La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los
importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.

BOLILLA 2
II.2 LOS FUNCIONARIOS DEL CONCURSO

ARTÍCULO 251.- Enunciación.


Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del
cumplimiento del acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra.

ARTÍCULO 252.- Indelegabilidad de funciones.


Las atribuciones conferidas por esta ley a cada funcionario, son indelegables, sin perjuicio
del desempeño de los empleados.
Además son excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en los casos
en que expresamente se prevé su participación individual y el derecho que éstos tienen de
efectuar denuncias sobre la actuación de los funcionarios.

SÍNDICO
Ámbito de Actuación
 En el concurso preventivo: hasta la homologación del acuerdo.
 En los pequeños concursos: interviene también durante la etapa de cumplimiento
del acuerdo.
 En la quiebra: durante todo el proceso.

Designación. Art.253

ARTÍCULO 253.- Síndico. Designación.


La designación del síndico se realiza según el siguiente procedimiento:
1) Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores
públicos, con una antigüedad mínima en la matrícula de CINCO (5) años; y estudios de
contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales con un mínimo
de CINCO (5) años de antigüedad en la matrícula. Los integrantes de los estudios al tiempo
de la inscripción no pueden a su vez inscribirse como profesionales independientes. Se
tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el ejercicio
de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean títulos universitarios de
especialización en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de acuerdo a todo
estos antecedentes.
2) Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma DOS (2) listas, la primera
de ellas correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda, categoría B,
integrada exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad no
inferior a QUINCE (15) síndicos por Juzgado, con DIEZ (10) suplentes, los que pueden ser
reinscriptos indefinidamente. Para integrar las categorías se tendrán en cuenta los
antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a quienes acrediten haber cursado carreras
universitarias de especialización de postgrado. Para integrar las categorías se tomarán en
cuenta las pautas indicadas en el último párrafo del inciso anterior.
3) La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los
juzgados con competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a DOSCIENTOS
MIL (200.000) habitantes de acuerdo al último censo nacional de población y vivienda.
También puede ampliar o reducir el número de síndicos titulares por juzgado.
4) Las designaciones a realizar dentro los CUATRO (4) años referidos se efectúan por el
juez, por sorteo, computándose separadamente los concursos preventivos y las quiebras.
5) El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a la
complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y B.
La decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o de declaración de
quiebra. La decisión es inapelable.
6) El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.
7) El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como
consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como
consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.
8) Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus
funciones.
9) Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando éstas
concluyen.

Sindicatura plural
El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo requiera el volumen y complejidad
del proceso, mediante resolución fundada que también contenga el régimen de coordinación
de la sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente una sindicatura originariamente
individual, incorporando síndicos de la misma u otra categoría, cuando por el conocimiento
posterior relativo a la complejidad o magnitud del proceso, advirtiera que el mismo debía
ser calificado en otra categoría de mayor complejidad.

Modalidades de sindicatura
 Sindicatura individual “B”: casos más simples (generalmente concurso de personas
físicas). Requisitos:
o Contador público nacional
EXCLUYENTES
o 5 años de antigüedad en la matrícula
o Preferencia: Postgrado
o Experiencia
o Antecedentes académicos
o Sanciones
o Aranceles CPCE

 Sindicatura Estudios “A”: Para procesos complejos, grupos económicos, gran


cantidad de acreedores, etc. Trabajan en conjunto, designan a uno para representar,
como mínimo 3 del grupo deben ser plenos (cumplir requisitos)
Requisitos:
o Contador público nacional EXCLUYENTES
o 5 años de antigüedad en la matrícula
o Especialización (obligatoria para todos sus miembros)
o Experiencia (haber formado parte de la lista A o B)
o Antecedentes académicos
o Sanciones
o Aranceles CPCE
o Posibilidad de contadores auxiliares (Juniors): hasta 2

Funciones del Síndico

ARTÍCULO 254.- Funciones


El síndico tiene las funciones indicadas por esta ley en el trámite del concurso preventivo,
hasta su finalización y en todo el proceso de quiebra, incluso su liquidación.

 Su naturaleza: el síndico no es un representante, porque no recibe sus facultades


ni de los acreedores, ni del deudor, sino directamente de la ley, además no actúa
en interés de unos u otros, sino que lo hace en aras del cumplimiento del proceso
concursal. Tampoco es parte del proceso, la sindicatura es un órgano del concurso,
cuyas atribuciones, legitimación, responsabilidad vienen dadas por ley.

Enumeración de las principales funciones

 A lo largo de los proceso concursales, el rol del síndico es permanente, es figura


esencial en la determinación del pasivo, ya que recibe, examina, y aconseja los
pedidos de verificación tarea que concluye con el informe individual (art. 35 y 200);
 Está a cargo del informe general;
 Interviene en los incidentes de revisión de las resoluciones que declararan
admisibles o inadmisibles los créditos;
 En los concursos preventivos intervine en cuestiones tales como:
 Las autorizaciones para la realización de actos que excedan la administración
ordinaria (art. 16)
 Pronunciarse sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor; previa
auditoria en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
pasivos laborales comprendidos en el pronto pago; la situación futura de los
trabajadores en relación de dependencia ante la suspensión de los acuerdos
colectivos de trabajo, ordenada por el art. 20;
 Emitir informe mensual, sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
 Participa de la función inquisitorial, pues puede pedir informaciones al
concursado (art. 17, 2° párrafo), y a quienes hayan presentado solicitudes de
verificación de créditos (art. 33); así como a terceros (art. 275 inc. 3), pudiendo en
caso de negativa o reticencia solicitar medidas al juez.
 Interviene en el procedimiento del “pronto pago”, que promueven los acreedores
de causa laboral (art. 16)
 Se le debe presentar la propuesta de categorización de los acreedores (art. 41).
 En los pequeños concursos tiene a su cargo el contralor del cumplimiento del
acuerdo preventivo.
 En la quiebra:
 Tiene a su cargo la incautación de los bienes del deudor, así como administración
y conservación; además también participa de su liquidación.
 Debe incautar los libros y documentos del fallido
 Debe procurar el cobro de los créditos
 Debe pedir la venta inmediata de los bienes perecederos
 Puede otorgar los contratos que resulten necesarios para la conservación y
administración de los bienes, previa autorización judicial
 Puede convenir locación de los bienes (limitaciones art. 186)
 Puede continuar de inmediato con la explotación de la empresa o alguno de sus
establecimientos, si de la interrupción pudiera resultar un daño grave al interés de
los acreedores a la conservación del patrimonio.
 Sustituye al fallido en la legitimación procesal (art. 110)
 Puede promover acciones de declaración de ineficacia de actos otorgados por el
quebrado (art. 119) y de responsabilidad contra representantes o terceros (art. 173),
en ambos casos con autorización previa de los acreedores
 Puede promover acciones de extensión de quiebra (art. 163)
 Opina sobre la conveniencia de continuar o resolver los contratos con prestaciones
reciprocas pendientes a la fecha de la quiebra.
 Tiene a su cargo la realización de los bienes en sus distintas formas
 Preparación del pliego de condiciones y aconsejar sobre la base a fijar para la
venta (art. 205 inc. 3);
 Debe estar presente en el momento de apertura de los sobres de oferta (art. 205
inc. 6)
 Preparación del informe del art. 206, relativo a la participación de los bienes
gravados, en el precio obtenido en la enajenación;
 Puede proponer que bienes gravados u otros se vendan separadamente del
conjunto (art. 207)
 Debe opinar sobre la venta directa de bienes cuya naturaleza así lo aconseje (art.
213)
 Está a su cargo la presentación del informe final.
 Intervine en los modos de conclusión de quiebra y en la clausura del
procedimiento.

Deberes y Facultades del síndico

ARTÍCULO 275.- Deberes y facultades del síndico.


Compete al síndico efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa,
la averiguación de la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber
incidido en ella y la determinación de sus responsables. A tal fin tiene, entre otras, las
siguientes facultades:
1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente de
la Nación, gobernadores, ministros y secretarios de Estado, funcionarios de análoga
jerarquía y magistrados judiciales;
2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas. En caso que el
requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la deje sin efecto,
dentro del quinto día de recibida;
3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En
caso de negativa o resistencia de los interpelados, puede solicitar al juez la aplicación
de los Artículos 17, 103 y 274, inciso 1;
4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales
o extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o
vinculada directamente con ella;
5) Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a la
presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias de la
contabilidad;
6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean
procedentes a los fines indicados.
7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, debe tener oficina abierta al público en los horarios que determine la
reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.
8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona
autorizada expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado en su
oficina durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del
informe individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.

El Síndico como parte (art. 275, último párrafo)


El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás juicios de
carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones
de familia en la medida dispuesta por esta ley.
 Crítica al artículo: en realidad el síndico actúa como funcionario del concurso, que
ejerce un mandato legal necesario, que surge directamente de ley.

Indelegabilidad de la función (art. 258)


 El síndico debe actuar personalmente.
 Cuando se trate de estudios éstos deberán indicar en cada concurso en que actúen cuál
o cuáles de sus profesionales integrantes asume el deber de actuar personalmente. El
indicado no podrá ser reemplazado salvo causa justificada, admitida como tal por el
juez. La actuación personal se extiende aun cuando deban cumplirse actos fuera de la
jurisdicción del tribunal.

 Dos salvedades:
 Si no existen fondos para atender a los gastos de traslado y estadías o si media otra causa
justificada, se requiere su comisión al agente fiscal de la respectiva jurisdicción, por
medio de rogatoria al juez que corresponda.
 Sin embargo, el juez puede autorizar al síndico para que designe apoderado con cargo a
gastos del concurso, a los fines de su desempeño en actuaciones que tramitan fuera de su
tribunal.

Los honorarios de los apoderados del síndico, deben regularse por el juez, teniendo
en consideración la pautas de la ley de concursos, por lo que son inoponibles al concurso
las regulaciones que hubieran sido hechas a favor de ese apoderado en los juicios
individuales en que hubiera intervenido.
La delegación no autorizada es un grave incumplimiento por parte del síndico.

Retribución del Síndico (art. 265)


ARTÍCULO 265.- Oportunidad.
Los honorarios de los funcionarios deben ser regulados por el juez en las siguientes
oportunidades:
1) Al homologar el acuerdo preventivo.
2) Al sobreseer los procedimientos por avenimiento (acuerdo entre las partes).
3) Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que
corresponda a lo liquidado en ella.
4) Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del art. 218
5) Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la
quiebra.

Monto de los honorarios


ARTÍCULO 266: En caso de acuerdo preventivo:
 Los honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del síndico y del deudor
son regulados sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el juez o
tribunal, en proporción:
 No inferior al UNO POR CIENTO (1%) ni superior al CUATRO POR CIENTO
(4%), teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de desempeño.
 Las regulaciones no pueden exceder el CUATRO POR CIENTO (4%) del pasivo
verificado ni ser inferiores a DOS (2) sueldos del secretario de primera instancia
de la jurisdicción donde tramita el concurso.
 Para el caso que el monto del activo prudencialmente estimado supere la suma de
cien millones de pesos ($ 100.000.000), los honorarios previstos en este artículo
no podrán exceder el 1% del activo estimado
ARTÍCULO 267.- Monto en caso de quiebra liquidada:
 En los casos de los incisos 3 y 4 del Artículo 265, la regulación de honorarios de los
funcionarios y profesionales, se efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo en su
totalidad ser
 inferior al CUATRO POR CIENTO (4%), ni a TRES (3) sueldos del
secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso,
el que sea mayor,
 ni superior al DOCE POR CIENTO (12%) del activo realizado.

Esta proporción se aplica en el caso del Artículo 265, inciso 2, calculándose


prudencialmente el valor del activo hasta entonces no realizado, para adicionarlo al ya
realizado, y teniendo en consideración la proporción de tareas efectivamente cumplida.

ARTICULO 268.- Monto en caso de extinción o clausura:


En los casos del inciso 5 del Artículo 265, las regulaciones se calculan:
 Cuando concluya la quiebra por pago total se aplica el Artículo 267.
 Cuando se clausure el procedimiento por falta de activo, o se concluya la quiebra
por no existir acreedores verificados, se regulan los honorarios de los funcionarios y
profesionales teniendo en consideración la labor realizada.
Cuando sea necesario para una justa retribución, pueden consumir la totalidad de los fondos
existentes en autos, luego de atendidos los privilegios especiales, en su caso, y demás
gastos del concurso.

ARTÍCULO 269.- Continuación de la Empresa


En los casos de continuación de la empresa, además de los honorarios que pueden
corresponder según los artículos precedentes, se regulan en total para síndico y
coadministrador, hasta el DIEZ POR CIENTO (10%) del resultado neto obtenido de esa
explotación, no pudiendo computarse el precio de venta de los bienes del inventario.

ARTÍCULO 270.- Continuación de la empresa: otras alternativas. Por auto fundado


puede resolverse, en los casos del artículo anterior:
1) El pago de una cantidad determinada al coadministrador, sin depender del resultado neto
o concurriendo con éste luego de superada la suma fijada;
2) El pago por períodos de la retribución del síndico y coadministrador, según las pautas de
este precepto.
El coadministrador sólo tiene derecho a honorarios de conformidad con este artículo y el
precedente, sin participar del producto de los bienes.

Relación con las leyes locales (art. 271)


Para el cálculo de las regulaciones previstas en esta sección no se aplican las
disposiciones de leyes locales.

Posibilidad de regular por debajo del mínimo


Los jueces deberán regular honorarios sin atender a los mínimos fijados en esta ley,
cuando la naturaleza, alcance, calidad o resultado de la labor profesional o el valor de los
bienes que se consideren indicaren que la aplicación lisa y llana de aquéllos conduce a una
desproporción entre la importancia del trabajo realizado y la retribución resultante. En este
caso, el pronunciamiento judicial deberá contener fundamento explícito de las razones que
justifican esa decisión, bajo pena de nulidad.

Carácter del Crédito


El crédito por honorarios es un gasto de justicia.
Su exigibilidad opera:
 En la quiebra: cuando la regulación este firme.
 En el CP: a los 90 días contados, desde la fecha de homologación o
simultáneamente con el pago de la primera cuota a alguna de las categorías de
acreedores que venciere antes de los 90 días.
Los honorarios regulados en el CP que no hubieren sido pagados, conservan el
carácter de gasto de justicia en la quiebra posterior.

ARTÍCULO 272.- Apelación


Las regulaciones de honorarios son apelables por el titular de cada una de ellas y por
el síndico. En los supuestos del Artículo 265, incisos 1, 2, y, según el caso, el inciso 5,
también son apelables por el deudor. En los restantes, sin perjuicio de la apelación por los
titulares, el juez debe remitir los autos a la alzada, la que puede reducir las regulaciones
aunque el síndico no haya apelado.

Asesoramiento del síndico. Art. 257

ARTÍCULO 257.- Asesoramiento profesional


El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de su
competencia, y patrocinio letrado. En todos los casos los honorarios de los profesionales
que contrate son a su exclusivo cargo.

Conclusión de las funciones del síndico

Supuestos ordinarios
El síndico cesa en sus funciones:
 En el CP, con la homologación del acuerdo
 En el pequeño concurso: con la declaración de haber sido cumplido el acuerdo
 En la quiebra: con la conclusión de la quiebra por cualquiera de las hipótesis
previstas en la ley.

Renuncia (art. 255)


 El profesional o el estudio incluido en la lista a que se refiere el Artículo 253 no
puede renunciar a las designaciones que le correspondan (regla general). Excepción:
o salvo causa grave que impida su desempeño.
 La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe y
debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones con criterio restrictivo.
 El renunciante debe seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el
reemplazante.
Remoción (art. 255)
Son causas de remoción del síndico:
 Negligencia;
 Falta Grave; o
 Mal Desempeño de sus funciones.
Procedimiento:
 La remoción compete al juez del concurso.
 La resolución que dispone la remoción es apelable por el síndico ante la Cámara.
 La resolución que no disponga la remoción es inapelable.
Efectos:
 El síndico cesa en sus funciones en todos los concursos en que intervenga.
 La remoción causa la inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un
término no inferior a CUATRO (4) años ni superior a DIEZ (10), que es fijado en la
resolución respectiva.
 La remoción puede importar la reducción para el síndico de entre un TREINTA POR
CIENTO (30%) y CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los honorarios a regularse
por su desempeño salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar
dicho límite.

Otras sanciones:
 Puede aplicarse también, según las circunstancias, apercibimiento o multa hasta el
equivalente a la remuneración mensual del juez de Primera Instancia.
 Su imposición es apelable.

Licencia (art. 255)


Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan temporariamente el ejercicio
del cargo y no pueden ser superiores a DOS (2) meses por año corrido.
Las otorga el juez con apelación en caso de denegación.

Parentesco inhabilitante (art. 255)


No pueden ser síndicos quienes se encuentren respecto del fallido en supuesto que
permita recusación con causa de los magistrados.
Si el síndico es un estudio, la causal de excusación debe existir respecto de los integrantes
principales. Si el síndico se encuentra en esa situación respecto a un acreedor, lo debe hacer
saber antes de emitir dictamen sobre peticiones de éste, en cuyo caso actúa un síndico
suplente.

 Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de CINCO (5)
días contados desde su designación o desde la aparición de la causal.

OTROS FUNCIONARIOS
Coadministradores, veedores e interventores

ARTÍCULO 259.- Coadministradores


Los coadministradores pueden actuar en los casos señalados por los Artículos 192 a 199.
Su designación debe recaer en personas especializadas en el ramo respectivo o graduados
universitarios en administración de empresas.
Su remoción se rige por lo dispuesto en el Artículo 255.
 Son los designados por el juez para intervenir en la administración de la quiebras en
las que se decreta la continuación de la actividad de la empresa o de alguno de sus
establecimientos
 Deben ser personas especializadas en el ramo de la actividad de la empresa
continuada o graduados universitarios en administración de empresa.
 Sus atribuciones las fija el juez.
 Sus funciones duran lo que dura la continuación de la explotación, pero pueden ser
removidos del cargo por las causales previstas para el síndico.
 Su retribución y la del síndico por la continuación no puede exceder del 10% del
resultado neto obtenido de la explotación, no pudiendo computarse el precio de
venta de los bienes del inventario.
o En caso de no obtener ganancias igual cobran, pero en tal caso, habrá de
ponderarse la extensión del trabajo, importancia, complejidad,
responsabilidad comprometida, y establecer una suma fija.

Enajenadores (art. 261)


La tarea de enajenación de los activos de la quiebra puede recaer:
 En martilleros,
 Bancos comerciales o de inversión,
 Intermediarios profesionales en la enajenación de empresas,
 cualquier otro experto o entidad especializada.
El martillero es designado por el juez, debe tener casa abierta al público y SEIS (6) años
de antigüedad en la matrícula. Cobra comisión solamente del comprador y puede realizar
los gastos impuestos por esta ley, los que sean de costumbre y los demás expresamente
autorizados por el juez antes de la enajenación.
Cuando la tarea de enajenación de los activos de la quiebra recaiga en bancos,
intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o
entidad especializada, su retribución se rige por lo establecido en el párrafo anterior.
Con este artículo se persigue habilitar al juez a designar para la enajenación a personas que
tienen mayor experiencia para la enajenación de activos complejos.

Evaluadores (art. 262)


En caso de cramdown o salvataje, se autoriza que terceros o los mismos acreedores
ofrezcan propuestas de acuerdo, una vez que el deudor ha fracasado en obtener
conformidad con la suya.
Cuando la propuesta de acuerdo del tercero ha obtenido las mayorías necesarias y es
homologada ese tercero tiene derecho a que le sea transferida la totalidad de la
participación que los socios o accionistas tengan en la sociedad, por el valor real de
mercado, el que será determinado por un evaluador designado de conformidad al art. 262:
 La valuación de las acciones o cuotas representativas del capital en el caso del
artículo 48, estará a cargo de:
 Bancos de inversión,
 Entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República
Argentina (BCRA), o
 Estudios de auditoría con más de diez (10) años de antigüedad.
 Cada cuatro (4) años la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores.
 De la mencionada lista, el comité de acreedores propondrá una terna de
evaluadores, sobre la cual elegirá el juez.
 Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de acreedores sugerirá al
juez, dos o más evaluadores, que reúnan similares requisitos a los establecidos en
el párrafo primero de este artículo, correspondiendo al juez efectuar la
designación sobre dicha propuesta.
 La remuneración del evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que
regule los honorarios de los demás funcionarios y abogados, y se hará sobre la
base del trabajo efectivamente realizado, sin consideración del monto de la
valuación.

Comités de Control.
ARTICULO 260.-
 El Comité Provisorio de acreedores en el concurso es un órgano de información y
consejo.
 El Comité Definitivo es el controlador necesario en la etapa del cumplimiento del
acuerdo preventivo, y en la liquidación en la quiebra.
 Sus integrantes son elegidos por los acreedores por mayoría de capital.
 El comité debe ser integrado por un número mínimo de TRES (3) acreedores.
 Debe ser integrado por los representantes de los trabajadores, elegidos por los
trabajadores de la concursada o fallida.
 La propuesta de acuerdo preventivo debe incluir la conformación y constitución
del comité definitivo de acreedores.
 El comité constituido para controlar el cumplimiento del acuerdo mantiene sus
funciones en caso de declaración de quiebra como consecuencia de
incumplimiento del acuerdo.
 El comité, provisorio o definitivo, en el concurso tiene amplias facultades de
información y consejo. Puede requerir información al síndico y el concursado;
exigir la exhibición de libros; registros legales y contables; proponer planes de
custodia y conservación del patrimonio del concursado; solicitar audiencias ante
el juez interviniente, y cuanta otra medida considere conveniente en la etapa
procesal de su actuación.
 En la etapa de liquidación en la quiebra el comité puede proponer medidas,
sugerir a quien debe designarse para efectuar la enajenación de los activos o parte
de ellos, fundando su proposición en razones de conveniencia para la mejor
realización de los bienes; exigir información a los funcionarios del concurso;
solicitar audiencias al juez interviniente y cuanta otra medida considere
conveniente en la etapa procesal de su actuación.
 Debe informar de su gestión a los acreedores y a los trabajadores de la concursada
o fallida con la periodicidad que se indique en el acuerdo, la que no deberá ser
inferior a CUATRO (4) meses, y mensualmente en la quiebra, confeccionando y
colocando a disposición de los mismos el informe en el domicilio que a tal efecto
constituyan en el expediente.
 El comité deberá emitir opinión para el levantamiento de la inhibición de quien
estuviere en etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo, en los casos en que
ello fuere necesario en los términos del Artículo 60.
 La remuneración del comité, si se previera ésta, estará regulada en el Acuerdo. En
caso de quiebra, será fijada por el juez teniendo en cuenta la naturaleza y
extensión de las funciones cumplidas.
 El comité provisorio previsto en el Artículo 14, inciso 11, cumplirá funciones
informativas y de control en el trámite de acuerdo preventivo hasta su sustitución
por el comité de control conformado en el acuerdo. Durante su desempeño tendrá
las facultades previstas en el párrafo segundo, primera parte del presente artículo.

 Contratación de asesores profesionales. El comité de acreedores podrá contratar


profesionales abogados, contadores, auditores, evaluadores, estimadores,
tasadores y cualquier otro que considere conveniente, para que lo asista en su
tarea con cargo a los gastos del concurso. La remuneración de dichos
profesionales será fijada por el juez al momento de homologación del acuerdo, del
cumplimiento del acuerdo preventivo, o de la finalización de la liquidación -según
haya sido el caso de la actuación de dichos profesionales- en relación con el
desempeño cumplido y la labor realizada, no pudiendo resultar dicha
remuneración, en su conjunto para todos los intervinientes, superior al MEDIO
POR CIENTO (0,50%) del monto de los créditos de los que resulten titulares los
miembros del comité, ni inferior a un sueldo de secretario de primera instancia de
la jurisdicción en que tramite el concurso o quiebra.

Remoción. Sustitución. La remoción de los integrantes del comité de acreedores


se rige por lo dispuesto en el Artículo 255. Sin perjuicio de ello, sus integrantes
podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por los acreedores, bajo el mismo
régimen de mayorías de su designación, excepto los representantes de los
trabajadores, que podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por el mismo
procedimiento por el que fueron electos.
UNIDAD N° V.3: EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO
RESPECTO DE LOS JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO

El fuero de atracción

Art. 21 LCQ.: conforme a las modificaciones introducidas en la reforma de la ley 26086.

ARTÍCULO 21.- Juicios contra el concursado


La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán
deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el
que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte
necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo
efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a
cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se
regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas
cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título
verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la
adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita
haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

ARTÍCULO 132.- Fuero de atracción


La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las acciones
judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales. Salvo
las ejecuciones de créditos con garantías reales, quedan exceptuados de este principio los
casos indicados en el artículo 21 inciso 1) a 3) bajo el régimen allí previsto.
El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del
demandado se halle firme; hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que puedan
realizarse actos de ejecución forzada.

Principios generales:
 Es un instituto propio de todo juicio universal.
 Es de orden público e inderogable por las partes (art. 22).
 En materia concursal sólo es “pasivo”.
 Rige a partir de la publicación de edictos y de la ratificación prevista en los arts. 6 a
8 LCQ. o declarativa de quiebra.
 Importa la suspensión y radicación en el juzgado concursal.
 Alcanza a todos los juicios de contenido patrimonial contra el concursado, salvo las
excepciones establecidas en los incisos 1; 2 y 3 del segundo párrafo del art. 21
LCQ.
 No alcanza a las “actuaciones administrativas”.

Excepciones al fuero de atracción (21, 2° párrafo)


 Procesos sin contenido patrimonial (ej. Filiación, divorcio).
 Procesos de expropiación.
 Procesos fundados en relaciones de familia con contenido patrimonial. Ej.: juicio de
alimento.
- Excepción: el caso del concurso o quiebra de una persona casada y la disolución
del régimen de bienes gananciales. Art. 717 C.C.C.
 Ejecuciones de garantías reales (no se permitirá el remate hasta la insinuación de la
acreencia).
 Ejecuciones de créditos de causa o título posterior.
 Procesos sobre bienes excluidos del desapoderamiento.
 Procesos de conocimiento en trámite (Art. 21 inc. 2: juicios donde se debaten los
hechos del derecho).
 Juicios laborales (Art 21 inc. 2).
Salvo: que el actor opte por suspender y verificar
“litis consorcio pasivo necesario” (Art. 21 inc. 3).
(En estos casos el síndico será parte necesaria).
Excepto: en los que se funden en relaciones de familia
- no procederá la traba de medidas cautelares.
UNIDAD V.4: EFECTOS DEL CONCURSO PREVENTIVO SOBRE LAS
RELACIONES Y CRÉDITOS LABORALES

El procedimiento de pronto pago y créditos comprendidos: (art. 16)


Excepción a los actos prohibidos: Dentro de los 10 días de emitido el informe sobre
la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago, el juez del
concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las
indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en el
Régimen de Contrato de Trabajo y en los estatutos especiales, convenios colectivos o
contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe
mencionado en el art. 14 inc. 11 (informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago).

Pronto pago de oficio y a petición de parte:


Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
art. 14 inc. 11, no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en
juicio laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el
pedido de pronto pago mediante resolución fundada, solo cuando existiere duda sobre su
origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia
entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable

Fondos con los que se atiende el pronto pago:


Si existieran fondos líquidos disponibles, los créditos serán abonados en su totalidad.
En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del sindico se
deberá afectar el 3% mensual del ingreso bruto de la concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no
pudiendo exceder cada pago individual a 4 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM).
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen del pronto pago, el
pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de
salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las
modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la
totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Efectos de la admisión y la no admisión del pronto pago:


La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada
material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de
conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el
caso de connivencia, temeridad o malicia.

IX.1 EL ESTADO DE QUIEBRA

Concepto
La quiebra es un proceso universal cuya finalidad es liquidar los bienes que integran
el patrimonio del deudor común, y distribuir el producido de esa liquidación entre los
acreedores, de acuerdo al orden de los privilegios y a prorrata de sus créditos cuando se
trata de acreedores quirografarios (Rivera).

La quiebra sigue constituyendo el arbitrio de la ley para los casos de insolvencia del
deudor que no puede o no quiere acceder a las soluciones preventivas, o cuando estas han
fracasado.

Diferencia con el CP
La principal diferencia entre el CP y la quiebra es que mientras el primero es un
procedimiento preventivo, es decir trata de que los acreedores y el deudor común logren un
acuerdo, la quiebra es un procedimiento también universal, pero liquidativo, es decir su
finalidad es liquidar el patrimonio del deudor y con el producido pagar sus deudas.

Quiebra de Hecho y Quiebra de Derecho


 Quiebra de Hecho: La LCQ no la regula. Es estar en estado de cesación de pagos
o insolvencia.
 Quiebra de Derecho: Tiene que existir declaración de quiebra.

Clases
 Indirecta
 Por frustración del CP
o Art. 43: si no hace pública su propuesta con una anticipación no menor a 20
días del vencimiento del plazo de exclusividad.
o Art. 46: no obtención de las conformidades
 Art. 47: si hubiese manifestado en el expediente, en algún momento, que
condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de
las propuestas formuladas a acreedores privilegiados, y efectivamente
no la hubiese obtenido.
o Art. 48 inc. 2: no existiesen inscriptos para el cramdown
o Art. 48 inc. 8: Cuando en el cramdown no se obtuviera acuerdo preventivo,
por tercero o por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado,
el juez declarará la quiebra sin más trámite.
o Art. 51: Impugnación al AP
o Art. 54: no pago de honorarios a cargo del deudor.
 Incumplimiento del Acuerdo Preventivo (art. 63)
 Nulidad del Acuerdo Preventivo (art. 61)
 Directa
 Voluntaria: quiebra a pedido del propio deudor (art. 82)
 Necesaria: quiebra a pedido del acreedor (art. 80)
 Refleja
 Socios con responsabilidad ilimitada (art. 160)
 Actuación en interés personal (art. 161).
 Controlantes (art. 161).
 Confusión Patrimonial (art. 161)
 Quiebra Internacional
 La declaración de quiebra en otro país es causal para que se declare la
quiebra en nuestro país.

Efectos inmediatos
Ante la sentencia de quiebra caben tres posibilidades:

 Si ha sido dictada a pedido del acreedor, que el deudor la recurra;


 También en el caso de que la haya pedido el acreedor (quiebra directa necesaria),
y si está en las condiciones previstas por la ley y satisface los recaudos formales,
que el deudor logre la conversión en CP o finalmente;
 En todas las hipótesis de quiebra indirecta, en las de quiebra a pedido del propio
deudor, y en los casos en que el deudor no recurre la sentencia, ni pide la
conversión, se abre el proceso de liquidación de los bienes de manera inmediata y
se producen los efectos de la quiebra, tanto los personales, como los vinculados a
las relaciones y situaciones jurídicas de que es titular o está emplazado el fallido;
con lo que el proceso de quiebra solo podrá concluir por alguno de los medios
establecidos en la ley (arts. 225 y siguientes).

Pluralidad de Acreedores

La ley en el art. 78 expresamente establece que:


 No es necesaria la pluralidad de acreedores

Quiebra de oficio. El caso de las Entidades Financieras


En el derecho argentino no existe la quiebra de oficio, es decir para que proceda la
quiebra esta siempre debe ser pedida.
El único caso es el de una entidad financiera a la cual el BCRA le ha retirado la
autorización para funcionar, para peticionar la quiebra el juez debe decretarla. Nosotros
entendemos que no debería ser así, en todos los casos el juez debería oír al deudor para que
ejerza su derecho de defensa.
No obstante el juez puede peticionar la quiebra en cualquier momento.

Ver PÁG. 12 y 13 TOMO II

IX.2 QUIEBRA INDIRECTA

Noción
Se llama quiebra indirecta a aquella que es declarada como consecuencia de la
frustración del CP, o incumplimiento del AP, o nulidad del AP.

Casos enumerados por el art. 77


ARTÍCULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:
 En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 8), 51, 54, 61 y 63.

 ARTÍCULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara en


el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores
quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías, será declarado en quiebra.
 ARTÍCULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere
formulado propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos
y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la
conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del
capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio
especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese
manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la propuesta a
acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores privilegiados.
 Art. 48 inc. 2. Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el
inciso anterior no hubiera ningún inscripto el juez declarará la quiebra.
 Art. 48 inc. 8. Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo,
por tercero o por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el
juez declarará la quiebra sin más trámite.
o Si bien el art. 77 menciona el inc. 5, es un error de la ley puesto que después de
las modificaciones de la ley 25589 este inc. 5 nada tiene que ver con la quiebra
indirecta, el que si hace referencia es el inc. 8.
 ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima
procedente, en la resolución que dicte debe declarar la quiebra. Si se tratara de
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y aquellas en que
tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el
procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere
deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
 ARTICULO 54.- Honorarios. Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a
los NOVENTA (90) días contados a partir de la homologación, o simultáneamente
con pago de la primera cuota a alguna de las categorías de acreedores que venciere
antes de ese plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.

Caso no enumerado en dicha norma legal

Art. 43, párrafo 11. No exteriorización de la propuesta de acuerdo preventivo.


 El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el
expediente con una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del
plazo de exclusividad; Si no lo hiciere será declarado en quiebra.

BOLILLA 3
III.1 PRIVILEGIOS

Introducción
Requisitos:
1. Para su admisión en los concursos, los privilegios deben ser solicitados por
el acreedor insinuante. El Síndico o el Juez, no pueden suplantar al acreedor en esta
petición.
2. El privilegio solicitado debe pertenecer al elenco legal expresamente
contemplado por la Ley concursal
3. Este privilegio debe garantizar un crédito admitido al pasivo concursal.

Ubicación: En la LCQ se ubican entre los artículos 239 al 250. Pero también son privilegios
los del art. 120, 139/141 y 146 de la LCQ.

Nociones Básicas
Definición legal
El art. 273 C. Civil y Comercial, establece que "Privilegio es la calidad que
corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro”

Causa legitima de preferencia y privilegio


Algunos autores distinguen entre estos conceptos.
La primera comprende a todas las causas en virtud de las cuales un crédito debe ser
satisfecho con exclusión de otros, con lo que abarca a las garantías reales de origen
convencional (hipoteca, prenda), y los privilegios en sentido estricto.
En definitiva mientras la hipoteca, la prenda, y los demás derechos reales de
garantía son de fuente siempre convencional, los privilegios son siempre de fuente legal.
En la ley concursal se trata unificadamente ambos solo que a las preferencias causadas por
derechos reales de garantía se les acuerda una extensión distinta.

Ventajas que no son privilegios


Ciertos créditos gozan de ventajas temporales, las cuales no son privilegios, aunque
aparecen generalmente vinculadas a créditos privilegiados. Por ejemplo:
 Los acreedores de origen laboral tienen derecho al pronto pago;
 Los créditos muñidos de garantías reales tienen derecho al pago anticipado.

Asiento del Privilegio


Bien que garantiza el crédito y que se liquida para pagarlo. Es la suma de dinero que
resulta de la venta de una cosa, del deudor (privilegio especial), o de todas las que
componen el patrimonio del deudor (privilegio general)
 Sobre un bien; privilegio especial.
 Sobre generalidad de los bienes: privilegio general.

Rango, graduación o concurrencia


El rango indica el orden entre los créditos que tienen privilegio, de distinta o de la
misma jerarquía; orden de los privilegios. Es el orden de prelación en el que cobran los
créditos (art. 243).

Extensión (arts. 242 y 247)


Se refiere a cuales rubros del crédito están amparados por el privilegio de que goza.
Por regla general el privilegio ampara solo el capital, extendiéndose a los intereses
para los créditos laborales y los amparados con garantía reales.
Ahora bien si existe remanente deben ser pagados los intereses suspendidos por la
quiebra considerando los privilegios, es decir pagado el capital de todos los créditos
verificados, se pagan los intereses comenzando por los créditos con privilegio especial,
luego los con privilegio general y por último los quirografarios.
ARTÍCULO 242.- Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del crédito, salvo
en los casos que a continuación se enumeran en que quedan amparados por el
privilegio:
 Los intereses por DOS (2) años contados a partir de la mora de los créditos enumerados en
el inciso 2 del Artículo 241;
 Las costas, todos los intereses por DOS (2) años anteriores a la quiebra y los
compensatorios posteriores a ella hasta el efectivo pago con la limitación establecida en el
Artículo 126, cuando se trate de los créditos enumerados en el inciso 4 del Artículo 241. En
este caso se percibirán las costas, los intereses anteriores a la quiebra, el capital y los
intereses compensatorios posteriores a la quiebra, en ese orden.
 El privilegio reconocido a los créditos previstos en el inciso 6 del Artículo 241 tienen la
extensión prevista en los respectivos ordenamientos.

ARTICULO 247.- Extensión de los créditos con privilegio general.


 Los créditos con privilegio general sólo pueden afectar la mitad del producto líquido de los
bienes, una vez satisfechos los créditos con privilegio especial, los créditos del Artículo 240
y el capital emergente de sueldos, salarios y remuneraciones mencionados en el inciso 1 del
Artículo 246.
 En lo que excedan de esa proporción, los demás créditos enumerados en el Artículo 246
participan a prorrata con los comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como
privilegiados.

Caracteres
 Fuente u origen: Rige el principio de legalidad. La ley es la fuente. Arts. 2574 C.
Civil y Comercial y 239 LCQ.
Art. 2574: Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no puede crear
a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del
modo como la ley lo establece.
 Accesoriedad: Art. 3877 C.Civil. Los privilegios se transmiten como accesorios de
los créditos a los cesionarios y sucesores de los acreedores, quienes pueden ejercerlos
como los mismos cedentes. Si no existe el crédito tampoco existe el privilegio.
 De interpretación restrictiva: No pueden reconocerse privilegios por analogía. Ante la
duda, el privilegio no existe. Pues los privilegios constituyen una excepción a la regla
general de la igualdad de los acreedores
 Indivisibilidad: El privilegio descansa sobre toda la cosa, afectándola íntegramente al
total y a cada parte de ella, sin que la división de esta última pueda disminuir el
alcance de aquél. El privilegio subsiste hasta la satisfacción integra del crédito,
siempre naturalmente que exista asiento sobre el cual ejercerlo.
 Excepcionalidad: los privilegios son excepcionales y de interpretación restrictiva. El
privilegio es una excepción al principio concursal de universalidad objetiva.
 Indiferentes a la cronología temporal: Los acreedores con privilegio especial que
tienen garantizado su crédito con un derecho real de garantía pueden cobrarse
anticipadamente sobre la cosa asiento del privilegio.
 Exclusivo del capital: Favorece solo al capital, salvo excepciones (art. 242). No
tienen privilegio los intereses, las costas, ni los gastos. Sin embargo, en una quiebra
liquidativa, con fondos después de la distribución, se pagan los intereses
posfalenciales que fueron congelados o suspendidos, con el privilegio del crédito del
cual devienen (art. 228, párr. 2º, LCQ)
 Subrogación real: Art. 245 LCQ. Si no existe el bien asiento del privilegio el crédito
se convierte en quirografario. Si el bien es sustituido por precio o indemnización, etc.,
la prelación se ejerce sobre el sustituto de pleno derecho. Si el producido del bien o su
sustituto, es insuficiente para cubrir el crédito privilegiado, la parte insatisfecha se
convierte en quirografario, salvo que fuera un crédito laboral.

Preferencias para el cobro


1. Excluyentes: Separan bienes del activo.
A favor del acreedor: 1) Adquirente por boleto (art. 146) y 2) Maquilero (art. 138).
A favor del deudor: Bien de Familia (art. 108 inc. 2; Art. 235 Cod.Proc.CC de Mza.,
Ley 14.394 Régimen de bien de familia)
2. No excluyentes o concurrentes: De algunos créditos admitidos al pasivo.
a) Temporales: Acreedor que cobra antes. Pronto pago laboral (arts. 16 y 183
LCQ) y concurso especial (arts. 126, 209, 152,195 LCQ)
b) Cuantitativas: Acreedor que cobra más. Privilegio Especial (art. 241)

Fundamento
La mayor parte de los autores reconoce fundamentos plurales de los privilegios,
siempre relacionados con la naturaleza o causa del crédito.
Molinario afirma que en realidad el fundamento radica en que la ley protege a todos
aquellos que, mereciendo, un garantía para el cobro del crédito, no están en condiciones de
exigir la constitución de un derecho real por ejemplo el medico que asiste en la última
enfermedad, no puede exigir una prenda o hipoteca en seguridad del pago por sus servicios.

Legislación en materia de privilegios


La materia de los privilegios tiene distintos receptáculos legislativos. El código civil
regla los privilegios con pretensión generalizadora; pero también aparecen reglas
específicas en la ley de la navegación, el código aeronáutico, la ley de contratos de trabajo,
la ley de entidades financieras, el código de minería, el código de comercio, la ley de
seguro, y en leyes impositivas.

En materia concursal:
 La ley 19551 pretendió unificar los privilegios, pero tal pretensión no fue concretada
de manera completa pues la ley admitía la vigencia de privilegios especiales creados
por otras leyes y en ciertos casos remitía a los respectivos ordenamientos en cuanto al
rango.
 La cuestión en la ley vigente:
 La ley actual persigue la unificación con más énfasis, pues comienza por
establecer: existiendo concurso, solo gozaran de privilegios los créditos enumerados
en este capítulo y elimino la referencia a los privilegios creados por otras leyes.
 El concurso preventivo y la quiebra solo pueden hacerse valer los privilegios
reconocidos en la ley de concursos.
 Estos es una regla legal, una ley posterior puede crear nuevos privilegios.

PRINCIPIOS GENERALES. Art. 239

Conservación del privilegio


Los créditos privilegiados en el concurso preventivo mantienen su graduación en la
quiebra que, posteriormente, pudiere decretarse. Igual regla se aplica a los créditos
previstos en el Artículo 240.

 Tal regla no se aplica si la quiebra anterior terminó por avenimiento, en tal caso la
segunda falencia es un proceso totalmente independiente del anterior.

Acumulación
 Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un período anterior a la
presentación en concurso, pueden acumular la preferencia por el período
correspondiente al concurso preventivo y la quiebra.
 Se refiere por ejemplo, al crédito por remuneraciones y subsidios familiares debidos
al trabajador, que tienen un límite de seis meses anteriores al concurso preventivo o
quiebra.

Orden de los privilegios en la LCQ.


Para que se entienda como funciona en la práctica el sistema de privilegios en la LC
es preciso tener en cuenta el orden de ellos. Cobran en el orden dispuesto por los arts. 244,
247 y 4 LCQ. Prelación de categorías del Proyecto de Distribución Final Provisorio, del
Art. 218, inc. 4º, LCQ.; del Proyecto de Distribución Final Definitivo, del art. 218 LCQ.
último párrafo, y del Proyecto de Distribución Complementario, del art. 222 LCQ.
1. Reserva de Gastos del art. 244 LCQ. – Créditos preferenciados nacidos con
posterioridad a la sentencia de quiebra.
2. Acreedores del deudor con créditos con privilegio especial art. 241 LCQ.
3. Acreedores por gastos de conservación y justicia art. 240 LCQ. - Créditos
preferenciados nacidos con posterioridad a la sentencia de quiebra. Créditos prededucibles.
4. Acreedores del deudor por créditos con privilegio general de rango superior o
ilimitado: CAPITAL de sueldos, salarios y remuneraciones con privilegio general del art.
246, inc. 1), LCQ. Afectan la totalidad del saldo.
5. Acreedores del deudor por créditos con privilegio general inferior o limitado (al
50% del saldo): Art. 246, inc. 2) a 5), e intereses y costas del inc. 1) LCQ. Afectan
solamente al 50% del saldo existente.
6. Acreedores por créditos quirografarios arts. 248, 245 última parte y 247 2do.
párrafo, LCQ.: Afectan al 50% del saldo.
7. Acreedores por créditos subordinados art. 250 LCQ.: Cobran en caso de haber
remanente.
8. Acreedores pertenecientes a concurso formado en el extranjero (art. 4º LCQ).

Reserva art. 220 LCQ.: Debe formularse cuando existan créditos sujetos de
condición suspensiva o pendientes de resolución judicial o administrativa. ES UNA
RESERVA MÓVIL. Debe ser ubicada en el mejor lugar que le correspondería al crédito, de
cumplirse la condición favorablemente, o de admitirse la totalidad de la pretensión al
pasivo, y dentro de su respectiva categoría.

VI.4 REVISIÓN DE LA SENTENCIA DE VERIFICACIÓN

Plazo para revisar (art. 37)

La resolución que declara admisible o inadmisible el crédito o privilegio puede ser


revisada a petición del interesado formulada dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la
resolución (no de notificación) del art. 36 (resolución judicial de verificación).
Se admite el plazo de gracia (5 días)
El plazo de 20 días es un plazo de caducidad: no es susceptible de interrupción ni
suspensión.
Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos
de la cosa juzgada, salvo dolo.

Trámite
La revisión tramita por las reglas del incidente concursal.

Exigencia de la observación previa


La observación o cuestionamiento al crédito pretendido opera como requisito de
procedencia de la revisión; porque de no haber sido observada la solicitud de verificación,
hubiese sido declarada verificada, produciendo los efectos de cosa juzgada.
Cualquiera de los sujetos del proceso está legitimado para intentar la revisión,
siempre que haya mediado una observación o cuestionamiento, aunque ella provenga de
cualquier otro sujeto, inclusive de la decisión oficiosa del juez.
En cuanto si el síndico puede plantear la revisión hay en la jurisprudencia y en la
doctrina posturas diferentes.

Rol del síndico en la Revisión


En el incidente de revisión el síndico es parte, pero su rol es menos relevante que en
la etapa inicial de verificación; de modo que él no puede oponerse a que el crédito sea
verificado si el deudor se allanó a la pretensión. Salvo que exista una clara y efectiva
alteración del orden público.

Notificación.
Pese a lo dispuesto por el art. 273 inc. 5 de la LCQ, la resolución definitiva debe ser
notificada por cédula en el domicilio procesal, o personalmente.

Apelabilidad
La resolución que recae en la revisión es apelable, por aplicación de lo previsto en
el art. 285 de la LCQ.

ARTÍCULO 285.- Apelación. Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente.

REVISIÓN POR DOLO


Resoluciones que son susceptibles de esta revisión
Las resoluciones que se pueden revisar por DOLO son dos:
 Las resoluciones verificatorias del art. 36
 Las resoluciones de declaración de admisibilidad o no admisibilidad, respecto de
las cuales no se hubiera intentado la revisión del art. 37.

Noción de DOLO
Muchos autores suelen confundir el dolo previsto como vicio de los actos jurídicos
en el código civil.
El término dolo acá identifica a las causales de revisión de la cosa juzgada
fraudulenta.
Se trata de dolo procesal, que consiste en usar las formas procesales para lograr una
pronunciación judicial.

Trámite y Competencia
La acción tramita por juicio ordinario, ante el juez del concurso y caducan a los
NOVENTA (90) días de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el
artículo 36.

Legitimados activos y partes


Pueden promover la acción: el concursado; y cualquier acreedor que hubiese
conocido el vicio después de la verificación. Si lo hubiesen sabido antes deberían haber
ejercido la revisión del art. 37.
El síndico carece de legitimación para promover esta acción.
Plazo para interponer esta acción
Esta acción caduca a los 90 días de la fecha en que se dictó la resolución judicial del art. 36.

Efectos
 Art. 38: La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener
el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan
dictarse.
 Art. 58: La reclamación contra la declaración de admisibilidad de un crédito o
privilegio no impide el cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva,
debiendo el concursado poner a disposición del juzgado la prestación a que tenga
derecho el acreedor, si éste lo solicita.
 El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer la forma de
conservación del bien que el concursado deba entregar.
 En el primer caso, fijará una caución que el acreedor deberá
constituir antes de procederse a la entrega.
 En el segundo, determinará si el bien debe permanecer en poder del
deudor o ser depositado en el lugar y forma que disponga.

La resolución que se dicte sobre lo regulado por el apartado precedente es apelable.


En conclusión el concursado deberá pagar la cuota concordataria, pero si el derecho es
verosímil, el juez puede disponer su embargo preventivo.

VI.5 VERIFICACIÓN TARDIA

La no concurrencia en los términos del art. 32, no causa la pérdida del crédito,
pudiendo el acreedor promover un pedido de verificación tardío.

Trámite art. 56
La ley dispone que las verificaciones tardías pueden promoverse por incidentes:
 mientras tramite el concurso o,
 concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de
la presentación en concurso.

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal


distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo
21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el
plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses
de haber quedado firme la sentencia.

Competencia
El juicio tramita ante el juez del concurso.

Costas
 En principio se imponen al verificante tardío.
 Salvo que mediare una resistencia injustificada por parte del deudor, lo cual puede
justificar la imposición de costas en el orden causado o aun atribuirlas totalmente
al deudor
 La intervención del síndico se limita a la presentación del informe, no tiene
derecho a honorarios en el incidente, en cambio en la quiebra si tiene derecho a
honorarios si las costas recaen sobre el acreedor.

Caducidad de instancia
 En el incidente, se aplica la regla de la perención de tres meses (art. 277)
 En la acción individual: se aplica el plazo que corresponda al proceso en que se
ejerza.

Apelabilidad
La resolución que recaiga en el incidente o en la acción individual es apelable, por
aplicación del art. 285 LCQ.

ARTÍCULO 285.- Apelación. Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente

Efectos
 Los efectos del acuerdo homologado, también se aplican a los acreedores
verificantes tardíos.
 Los acreedores verificados tardíos, no pueden reclamar de sus coacreedores lo que
hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijara la forma en que se
aplicaran los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones.
 Vencido el plazo de verificación tardía prescriben las acciones del acreedor, tanto
respecto de los otros acreedores como del deudor o terceros vinculados al acuerdo.
XII.7 EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE EL CONTRATO DE TRABAJO

Texto Legal
ARTÍCULO 196.- Contrato de trabajo
La quiebra no produce la Disolución del contrato de trabajo, sino su suspensión de
pleno derecho por el término de SESENTA (60) días corridos.
 Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el
contrato queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y los créditos que deriven
de él se pueden verificar conforme con lo dispuesto en los Artículos 241, inciso 2 y
246, inciso 1.
 Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se considerará
que se reconduce parcialmente el contrato de trabajo con derecho por parte del
trabajador de solicitar verificación de los rubros indemnizatorios devengados. Los
que se devenguen durante el período de continuación de la explotación se adicionarán
a éstos. Aun cuando no se reinicie efectivamente la labor, los dependientes tienen
derecho a percibir sus haberes.
 No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad de la
explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa de trabajo.
ARTÍCULO 197.- Elección del personal
Resuelta la continuación de la empresa, el síndico debe decidir, dentro de los DIEZ
(10) días corridos a partir de la resolución respectiva, qué dependientes deben cesar
definitivamente ante la reorganización de las tareas.
En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos
tienen derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en sus funciones también
pueden solicitar verificación de sus acreencias. Para todos los efectos legales se considera
que la cesación de la relación laboral se ha producido por quiebra.
No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la
explotación a cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho constituido por
trabajadores de la fallida.

Suspensión del contrato de trabajo


La quiebra no causa la extinción inmediata del contrato de trabajo sino su suspensión
por un término de 60 días (tiempo en que el juez decide la continuación o no).
 El fundamento de la decisión de suspender y no extinguir es que el trabajador siga
vinculado a la empresa en caso de que se decida continuar con la explotación de la
misma.
 La suspensión es NO REMUNERADA.
 Comienza con la declaración de quiebra.

Disolución del contrato de trabajo


Si el juez no dispone la continuación de la explotación de la empresa del fallido, el
contrato de trabajo suspendido, se disuelve, con efecto retroactivo a la fecha de Quiebra.

Derechos del trabajador en caso de extinción del contrato

 Indemnización por extinción del Contrato;


 En caso de extinción del contrato de trabajo sin culpa a l empleado éste tiene
derecho a la indemnización prevista en el art. 251 de la LCT, que si la
extinción del contrato de trabajo estuviese causada en la quiebra, la
indemnización correspondiente al trabajador será la prevista en el art. 247 de
la LCT (50% de 1 mes de sueldo x cada año de servicio o fracción mayor de 3
meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual
devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de
servicios si éste fuera menor); esto es se reduce a la mitad.

 Indemnización sustitutiva del Preaviso;


 Este tema no aparece resuelto por la ley vigente.
 La jurisprudencia, aun la del fuero laboral, parece inclinarse por no conceder
indemnización sustitutiva del preaviso.
 Integración del mes de despido
 También distintas opiniones.
 Rivera: si el juez concursal concluye que la quiebra es imputable al
fallido, debe conceder la integración del mes de despido.
Efectos de la continuación de la empresa
 Reconducción parcial del contrato de trabajo
Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se considerará
que se reconduce parcialmente el contrato de trabajo con derecho por parte del trabajador
de solicitar verificación de los rubros indemnizatorios devengados (Art. 196).
- En realidad si el contrato no estaba extinguido no corresponde reconducirlo, sino
continuarlo o reactivarlo;
- En cuanto a lo de parcial se supone que ha querido decirse que solo se reanudan los
contratos de trabajo que sean necesarios a los efectos de la continuación de la
explotación de la empresa del fallido.
 Se deben verificar los créditos anteriores a la quiebra
 Los créditos posteriores se adicionan a los anteriores, aunque no se reinicie la labor y
tienen la preferencia del art. 240
 El síndico selecciona al personal que proseguirá, los demás deben verificar
 El adquirente de la empresa continuada, no es sucesor de la relación laboral
preexistente

La relación laboral durante la continuación de la empresa


El contrato de trabajo continúa con las mismas condiciones que tenía cuando se
desarrollaba con el empleador ahora fallido, pues no existe convenio colectivo de crisis, ni
se prevé la suspensión del o los convenios colectivos. La solución legal parece razonable si
se atiende al poco tiempo que debe durar la continuación.

Responsabilidad por prestaciones futuras


Los sueldos, jornales y demás retribuciones que en lo futuro se devenguen con
motivo del contrato de trabajo, deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y se
entiende que son gastos del juicio, con la preferencia del Artículo 240.

Extinción del contrato de trabajo


En los supuestos de despido del dependiente por el síndico, cierre de la empresa, o
adquisición por un tercero de ella o de la unidad productiva en la cual el dependiente
cumple su prestación, el contrato de trabajo se resuelve definitivamente. El incremento de
las indemnizaciones que pudieren corresponder por despido o preaviso por el trabajo
durante la continuación de la empresa, gozan de la preferencia del Artículo 240, sin
perjuicio de la verificación pertinente por los conceptos devengados hasta la quiebra (art.
198 2° párrafo).
Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el
establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho respecto del
adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.

Enajenación de la Empresa

ARTICULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa


El adquirente de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será considerado
sucesor del concurso con respecto a los derechos laborales de los trabajadores cuya relación
se mantuvo en este período. En consecuencia, no es sucesor del fallido sino en ese concepto
y los importes adeudados con anterioridad a la quiebra serán objeto de verificación o pago
en el concurso.
En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen
de la ley 20.337.

Art. 198 tercer párrafo:


Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el
establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho respecto del
adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.

Inexistencia de obligaciones del adquiriente


No es sucesor del fallido y del concurso. Los importes adeudados con anterioridad a
la quiebra serán objeto de verificación o pago en el concurso.

El pronto pago en la quiebra


Los créditos laborales pueden ser reconocidos por vía del procedimiento de pronto
pago regulado en el art. 16 de la LC, o por la verificación ordinaria.
El régimen del pronto pago en la quiebra está establecido en el art. 183, el que se
complementa con el 16.

 Art. 183: Las deudas comprendidas en los Artículos 241, inciso 4 y 246, inciso 1, se
pagarán de inmediato con los primeros fondos que se recauden o con el producido
de los bienes sobre los cuales recae el privilegio especial, con reserva de las sumas
para atender créditos preferentes. Se aplican las normas del Artículo 16 segundo
párrafo.

 Créditos a los que se concede el pronto pago: art. 241 inc. 2 y 246 inc. 1 esto es a
los con privilegio especial y general; como el privilegio general comprende a todos
los créditos de causa laboral, no quedan créditos laborales excluidos, salvo los
salarios y subsidios familiares cuando exceden de 6 meses.

 No es necesario que existan fondos para que sea procedente el incidente del pronto
pago; si es necesario que existan para que puedan efectivamente pagarse.

 ¿Con que fondos se paga?: se pagarán de inmediato con los primeros fondos que
se recauden o con el producido de los bienes sobre los cuales recae el privilegio
especial.

 ¿Cuando se paga?: en principio si existen fondos se paga inmediatamente después


de reconocidos los créditos. Pero siempre respetando los derechos de otros
acreedores de la misma categoría.
 Prorrateo: en caso de que concurran varios titulares de créditos amparados por el
pronto pago, y los fondos fueran insuficientes para atender a todos los créditos, se
debe aplicar las reglas del prorrateo.

 Costas: en principio la solicitud no constituye un incidente y por lo tanto no genera


costas.

 Accesorios del crédito: el crédito laboral, aun privilegiado, está sometido a la


suspensión de intereses que prevé el art. 129 de LC.

La continuación de la explotación por la cooperativa de trabajo

Consideración especial del pedido de los trabajadores en relación de dependencia que


representen las dos terceras partes del personal en actividad o de acreedores laborales
Asistencia técnica del estado nacional a la cooperativa de trabajo (art. 191 bis)

BOLILLA 4
IV.3 RESOLUCIÓN DE APERTURA

Plazo

 ARTÍCULO 13.- Término


 Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste
se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
 Rechazo
 Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de
concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o
cuando la causa no sea de su competencia.
 La resolución es apelable.

Contenido (art. 14)

Resolución de apertura. Contenido

Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que
disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los
VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de
los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la
designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias,
necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve, referidos a su situación económica, en el lugar que el
juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota
datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su
caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3)
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar
los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con CINCO (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.
11) Correr vista al síndico por el plazo de DIEZ (10) días, el que se computará a partir
de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la
existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago;
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si
existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de
los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.

Notificación

La resolución de apertura, se notifica de manera automática (fictamente), el primer


día de nota posterior a ella. (Art. 26)

Rechazo

El juez debe rechazar la petición cuando:


 el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo,
 si no se ha dado cumplimiento al artículo 11,
 si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o;
 cuando la causa no sea de su competencia.

Rechazada la presentación el deudor puede volver a presentarse en concurso


preventivo, pero no serán admitidas las que se presenten dentro del año posterior si existe
pedidos de quiebra pendientes (art. 31 in fine)

Apelación

La resolución es apelable; es decir la sentencia que rechaza la apertura es apelable


por quien la ha solicitado, esto es por el deudor, al solo efecto suspensivo, por lo que
mientras la apelación está en trámite, se producen los efectos del concurso; así no podrá ser
decretada la quiebra.
Nunca es apelable por el acreedor.

Publicidad de la sentencia: edictos

Regla general art. 26: Desde la presentación del pedido de formación de concurso
preventivo, el deudor o sus representantes deben comparecer en secretaría los días de
notificaciones. Todas las providencias se consideran notificadas por ministerio de la ley,
salvo que el compareciente deje constancia de su presencia y de no haber podido revisar el
expediente, en el correspondiente libro de secretaria.

ARTÍCULO 27.- Edictos


La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos
que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del
deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener:
 los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente
responsables;
 los del juicio y su radicación;
 el nombre y domicilio del síndico,
 la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y;
 el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5)
días de haberse notificado la resolución.

Falta de Publicación: sanción

En caso de que el deudor no acompañe los recibos en el plazo indicado, se lo tiene por
desistido; es decir, no puede presentarse en concurso dentro del año siguiente, si hay
pedidos de quiebra pendiente.

ARTÍCULO 29.- Carta a los acreedores


Sin perjuicio de la publicación de edictos, el síndico debe enviar a cada acreedor
denunciado, carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso,
incluyendo los datos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del Artículo 14, su
nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y secretaría
actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los CINCO (5) días de la primera
publicación de edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el
proceso.
IV.4 DESISTIMIENTO DEL CONCURSO PREVENTIVO

Impuesto
La ley tiene por desistido el concurso preventivo, si el concursado no lleva los libros
al juzgado, en el plazo previsto por la resolución de apertura, no hace el depósito para los
gastos de correspondencia o no hace las publicaciones de edictos en el plazo legal. (Art. 30
LC).

Voluntario
 Hasta la publicación de edictos
 El concursado puede desistir de la presentación sin requerir conformidad de sus
acreedores, hasta que se haya realizado la primera publicación de edictos. (art.
31, primer párrafo, LC)
 Hasta el comienzo del periodo de exclusividad
 Para darle mayor flexibilidad al proceso, la ley 24522 autoriza el desistimiento
en etapas más avanzadas.
 Esto es hasta el comienzo del plazo de exclusividad, previsto en el art. 43, lo
que sucede cuando queda notificada por ministerio de la ley la resolución que
decide sobre la categorización de los acreedores (art. 42)
 El desistimiento requiere la conformidad de los acreedores quirografarios que
representen el 75% del capital de esa clase.
 La mayoría antes mencionada depende de cuando fue el desistimiento:
 Antes de la presentación del informe individual (art. 35), se toman en
consideración los créditos denunciados y los que sin estarlo se hubieran
presentado a verificar (con lo cual el juez antes de aprobar el
desistimiento debe requerir esta información al síndico.)
 Si es después del informe individual y antes que se haya dictado la
resolución del art. 36, se ponderan los aconsejados verificar por el
síndico.
 Si es después de la resolución del art. 36 se toma en consideración a los
acreedores verificados y declarados admisibles en esa resolución.

La decisión que rechace el desistimiento puede no ser definitiva, pues si luego el


concursado obtiene las conformidades o la mayoría resulta reunida por efecto de las
decisiones sobre verificación, el juez ha de hacer lugar al desistimiento. Es claro que ello ha
de producirse siempre antes del periodo de exclusividad.

Efectos del desistimiento


Desistida la presentación en concurso por cualquier causa, las que se hagan en el
año siguiente, no deben ser admitidas si existen pedidos de quiebra pendientes.
El mismo efecto produce el rechazo de la presentación y la no ratificación, por el órgano de
gobierno de la persona jurídica concursada.

Cabe puntualizar que:


 Los pedidos de quiebra pendientes son aquellos promovidos antes de la primera
presentación en concurso.
 Que el plazo de un año se cuenta a partir de que quedo firme el rechazo del primer
concurso, hasta la fecha de presentación del segundo concurso.

I.2 OR ÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO CONCURSAL:

a) Antecedentes y evolución del derecho concursal:


 Orígenes del derecho de quiebras: La ley de las XII tablas del Derecho Romano:
“reparto del deudor”
 Origen del Concurso Preventivo: El deudor onesto e sventurato.

b) Antecedentes nacionales:
 Código de Comercio de 1859
 Leyes: 4156, 11719, 19551, 24522, 25563, 25589, 25750, 26086 y 26684
(principales lineamientos de esas normas).

Antecedentes y evolución del derecho concursal

 TIBER: El vínculo es una cadena, de allí que la obligación era una situación de
cautividad o encadenamiento en que una persona se encontraba respecto de otra. Así el
obligado era una persona prisionera de otra, su acreedor, que tenia un verdadero poder de
naturaleza física o cuasifísica y que por lo tanto contaba con una acción de tal naturaleza y
alcance que podía aprehender o encerrar al obligado donde quiera que se encontrara y
tomar venganza en él, pudiendo llegar a venderlo como esclavo más allá del Tiber o
matarlo.

 LEY DE LAS 12 TABLAS DEL DERECHO ROMANO: el deudor contaba con 30


días para pagar la deuda, de no hacerlo el acreedor podía apresarlo y encadenarlo,
llevándolo al mercado durante 3 días permitiendo que un tercero se hiciera cargo de la
deuda, quedando el deudor en libertad. De lo contrario, el acreedor podía venderlo como
esclavo o asesinarlo. Además cuando había varios acreedores se permitía el
descuartizamiento del cuerpo (reparto del deudor), llevando cada uno su parte proporcional
al crédito insatisfecho.

 Luego se crea como procedimiento de ejecución patrimonial la venta de los bienes,


a través de una subasta pública de la totalidad de los bienes del deudor para cumplir con la
obligación. Se declaraba la INFAMIA O DESHONRA IMBORRABLE DEL DEUDOR.
Cuando los acreedores eran varios, se elegía a uno de ellos como cuidador, beneficiando a
la masa de acreedores como colectividad, sometida al principio de igualdad de trato,
llamada "pars condictio creditorum".
 Roma también conoció el denominado PACTUS UT MINUSSOLVATUR
(constituye el antecedente más claro del convenio de acreedores), que tenia por fin evitar
la liquidación de los bienes. 1° únicamente se aplicaba a las herencias cargadas de deudas,
luego se extendió a todo tipo de deudor, apareciendo el moratorium, o convenio entre los
acreedores y el deudor, en virtud del cual aquéllos le concedían un plazo para el pago de
sus deudas (de hasta 5 años), beneficio que también podía ser solicitado por el deudor
directamente al emperador.

 Luego se comenzó a considerar que el deudor podía ser un empresario “bueno” al


que le había ido mal, por ej. por quedar su negocio obsoleto, entonces aparece la figura del
DEUDOR HONESTO E SVENTURATO, era un fenómeno vinculado exclusivamente al
comercio.

 Más tarde aparecen legislaciones que ya no tienen en cuenta al deudor o acreedor,


sino a la empresa principalmente por ser una fuente de trabajo.

 Hoy el patrimonio constituye el único soporte del poder de realización del interés
del acreedor. La ejecución forzosa sobre el patrimonio se convierte en el modo de
realización de la responsabilidad.

Antecedentes Nacionales

 Código de comercio de 1859:


En 1859 la provincia de Buenos Aires sancionó su Código de Comercio, el cual en
1862 fue declarado ley nacional. En el auto de quiebra se dictaba la prisión del deudor,
basada en la presunción de fraude que duraba hasta la calificación de conducta, aunque
podía obtener libertad condicional bajo fianza. Sin embargo en 1872 se suprimió la prisión
por deudas. El procedimiento de quiebra lo ejercía el juez comisario del Tribunal de
Comercio, la sindicatura un comerciante y la liquidación los acreedores.
Aciertos: Perfeccionamiento del mix entre normas de forma y de fondo, del sistema de
liquidación y distribución, la breve verificación de créditos y la legislación sobre los efectos
de los actos en el período de sospecha.
Fracaso: La moratoria otorgada al deudor probaba que la insolvencia provenía de
accidentes extraordinarios, imprevistos y fuerza mayor, y demostraba que podía pagar
luego de cierto tiempo. El problema era que la moratoria era aprobada por un verdadera
minoría (el rechazo se hacía por el voto negativo de 2/3 de los acreedores y 3/4 de capital) y
las homologaciones fueron muy generosas.
 Ley 4156 de 1902:
Se suprimen las moratorias y nace el concordato preventivo. El juez tenía sólo potestad
fiscalizadora, la sindicatura es ejercida por contadores y es la primera oportunidad en que
se humaniza el procedimiento de quiebra, pero directamente se suprimió el carácter oficial
de la quiebra. También incorpora la adjudicación de bienes como solución preventiva de la
quiebra, la cual junto con el concordato eran resolutorios de la quiebra en el sistema de los
Códigos de Comercio.
 Ley 11.719 de 1933:
Se otorga a los jueces sus poderes originarios. Se basaba en la defensa del crédito y la
conservación de la empresa, ya que se entendía que no solo estaban en juegos intereses
privados sino también intereses estatales y sociales superiores.
Reformas: la verificación de créditos no es resuelta por los acreedores sino por el juez, la
quiebra podía resolverse por concordato (que ya no consistía en quita, espera o ambas, sino
en cualquier otra propuesta del deudor, aceptada por los acreedores y homologada por el
juez), liquidación sin quiebra y avenimiento. Se introdujo un procedimiento para las
pequeñas quiebras.
Deficiencia: el deudor podía presentarse en convocatoria todas las veces que quisiera,
siempre que no se hubiese dictado la sentencia de quiebra, y por lo tanto el concurso
preventivo prevalecía sobre la quiebra. Situación que fue solucionada más tarde por la
jurisprudencia.

Hasta aquí las disposiciones de estas leyes eran aplicables sólo a los comerciantes y la
insolvencia de los no comerciantes había sido legislada por las provincias en sus
códigos procesales civiles, hablando de "concurso civil".

 Ley 19.551 de 1972 y sus reformas:


Las ideas-fuerza de esta ley fueron la protección adecuada del crédito, la conservación de la
empresa útil, amplitud de la solución preventiva, actuación de oficio de los órganos
judiciales, protección del deudor de buena fe y severidad para el deudor que abusó del
crédito, protección del comercio en general, extensión de responsabilidad, unidad
concursal, protección de las relaciones laborales. Se suprimió la liquidación sin quiebra y el
régimen de pequeñas quiebras, se incorporó el instituto de la continuación de la empresa, se
unificaron los privilegios, se reguló el concurso en caso de liquidación administrativa.

 Ley 24.522 de 1995:


Se incorporó el Cramdown Power. Se basó en el principio del interés de los acreedores
dándoles mayor protagonismo que al poder jurisdiccional. Buscaba cambiar la concepción
de que el concurso preventivo era exclusivamente un modo de diferir los pasivos, para
hacer hincapié en que:
(i) debe ser un período en el que se buscara reestructurar la empresa, convirtiéndola
de una unidad deficitaria en una unidad superavitaria;
(ii) el concurso preventivo puede terminar en la cesión de la empresa a un tercero lo
que se logra a través del procedimiento del salvataje llamado Cramdown.
Otras incorporaciones fueron la revisión de regulaciones de los créditos y relaciones
laborales, la novación de las obligaciones causadas por el acuerdo preventivo homologado,
regulación del APE, posibilidad de categorización de los acreedores y de propuestas
alternativas, el concursamiento de grupos, entre otros.

Las reformas de 2002, la Emergencia Económica y Crediticia:


 Ley 25.563:
En 2002, se sancionó la ley 25.563 declarándose la emergencia crediticia en el país. Impuso
un nuevo período de exclusividad de 180 días, suprime el tope mínimo para la quita, y hace
aplicable la novación concursal a los fiadores, coobligados y deudores solidarios, y deroga
el cramdown.

 Ley 25.589:
En mayo del mismo año, se sancionó la ley 25.589 que limitó el período de exclusividad a
un máximo de 120 días, mantuvo la derogación del mínimo en la quita, restableció el
sistema del salvataje reestructurado, incorporó un sistema de participación concursal de los
acreedores por títulos emitidos en serie, reeditó las facultades homologatorias del juez, creó
el instituto de la imposición del acuerdo cramdown power, y realizó modificaciones al
APE.
 Ley 25750 de 2003: de preservación de bienes y patrimonios culturales. El
procedimiento y las disposiciones reguladas por el artículo 48 de la Ley Nº 24.522, no
regirán para los medios de comunicación en tanto éstos sean de propiedad nacional, tanto
como se define en el artículo 2º de la presente (se permite la participación de empresas
extranjeras hasta un máximo del 30% del capital accionario y que otorgue derecho a voto
hasta por el mismo porcentaje del 30%). En caso de no alcanzarse acuerdo en los
procedimientos concursales, a solicitud de la concursada la propuesta de participación
directa o indirecta de empresas extranjeras en la propiedad de los medios de comunicación
de empresas nacionales, deberá ser previamente autorizada por el Poder Ejecutivo nacional.

 Ley 26086 de 2006: Elimina el fuero de atracción para los juicios laborales e
incorpora la posibilidad de que el juez ordene de oficio el pronto pago de los créditos de los
trabajadores.

Ley 26684 de 2011: Aparecen las cooperativas (los trabajadores se vuelven dueños de la
empresa). Participación de los trabajadores en la recuperación de los medios de producción
y la fuente laboral en caso de proceso concursal o quiebra.
XV.1. CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA Y CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO

Conclusión de la quiebra
El sujeto deja de estar en quiebra y queda sin efecto la inhibición y el
desapoderamiento.

Clausura del procedimiento


El juez la dispone cuando ya se han liquidado todos los bienes que habían sido
desapoderados y los créditos no se han pagado íntegramente. El procedimiento podrá
reabrirse cuando aparezcan bienes del fallido susceptibles de desapoderamiento (sigue
estando en estado de quiebra y el desapoderamiento sigue produciendo sus efectos).

Modos de conclusión de la quiebra


Enumeración:

A. Conclusiones que se consideran tempranas:


1. Admisión del recurso de reposición de la sentencia de quiebra. Art. 94 LCQ.
2. Conversión de la quiebra en concurso preventivo. Art. 90 LCQ.
3. Desistimiento del deudor de la quiebra pedida por él, art. 87, 3º párrafo.
(incluye la no ratificación por el órgano de gobierno de la petición de propia
quiebra de una persona jurídica)

B. Conclusiones que requieren haber cumplido el período informativo. Pasivo


concursal.
1. Avenimiento. Arts. 225/227 LCQ.
2. Pago total hecho con el producto de la liquidación de los bienes. Art. 228 LCQ.
3. Cartas de pago otorgadas por todos los acreedores. Art. 229, 1º párrafo LCQ.
4. Inexistencia de acreedores concurrentes. Art. 229, 2º párrafo, LCQ.
5. Transcurso de 2 años, desde clausura de procedimientos. Arts. 230 y 231 LCQ.

XV.2. AVENIMIENTO

Art. 225 LCQ. Resulta de distintos acuerdos entre el fallido y sus acreedores. Es un
modo de concluir la quiebra por acuerdo unánime entre el fallido y sus acreedores.

Requisitos de procedencia

a. Forma: Por escrito, con firma certificada.


b. Unanimidad: Debe ser consentido por todos los acreedores verificados
(quirografarios y privilegiados, incluidos los titulares de créditos con garantía real).
c. No es necesario un documento único ni que las firmas sean puestas
simultáneamente.
d. No es necesario que los acuerdos privados se hagan conocer en el expediente.
e. Tampoco deben tener cláusulas iguales para los acreedores.
f. Acreedores ausentes, depósito del monto de sus créditos. Capital más los
intereses.
g. Acreedores pendientes de resolución judicial, juez fija la suma a depositar.
h. Acreedores que no quieren dar su consentimiento, depósito del crédito íntegro.
i. Revocación del consentimiento: Acreedor no puede arrepentirse.

Oportunidad
Terminada la verificación de los créditos y antes de la venta del último bien,
exceptuados los créditos.

Homologación
Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que debe otorgar
el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio, fijando el plazo pertinente. Vencido
éste, siguen sin más los trámites del concurso.

Conclusión mixta: Avenimiento más cartas de pago


Algunos fallos negaron la posibilidad de que en tal caso pudiera darse por concluido
el concurso, pero un tribunal con buen criterio flexibilizó las soluciones y admitió estas
conclusiones llamadas mixtas.

Efectos del avenimiento


ARTÍCULO 227.- Efectos del avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los
efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos
hasta entonces por el síndico o los coadministradores.

Independencia de los acuerdos con los acreedores


La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener
las conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado
pueda requerir la formación de uno nuevo.

Consecuencias
a. El sujeto es re-apoderado. Restitución de los papeles y bienes incautados por el
síndico.
b. Cesan todos los efectos de la quiebra.
c. Todos los actos cumplidos por el síndico durante su gestión quedan firmes.
d. Independencia de los acuerdos celebrados con los acreedores. Incumplimiento. No
reapertura quiebra. Pedido nueva quiebra.
e. Cese de la inhabilitación.
f. Acreedores no concurrentes. Ejercicio de acciones individuales.

BOLILLA 5
V.1 EFECTOS DEL CONCURSO PREVENTIVO RESPECTO DEL
CONCURSADO

Principio general: Desapoderamiento Atenuado

 ARTÍCULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.
 El principio general del efecto del CP es el desapoderamiento atenuado, porque si
bien se conserva la administración, esta tiene varias limitaciones:
 La vigilancia del síndico.
 El concursado no puede realizar actos que excedan de la mera
administración; salvo autorización judicial.
 Art. 16: El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que
importen alterar la situación de los Acreedores por causa o título anterior a
la presentación en CP (esto último generalmente se da con el pago o la
constitución de garantía).
 Conservación de la administración por el concursado: Importa los actos ordinarios
de administración (actividad normal por su habitualidad y significación
económica), tales como: cobro de créditos; pago de haberes; iniciación y
prosecución de acciones judiciales.

Desde cuando se producen esos efectos

 Algunos desde la fecha de presentación


 Prohibición de alterar la situación de los acreedores de título o causa
anterior.
 Suspensión de accesorios
 Prohibición de realizar actos que excedan la mera administración sin
autorización judicial
 Otros desde la fecha de Apertura
 Prohibición de suspender el suministro de servicios públicos.
 Suspensión de los juicios iniciados y prohibición de deducir otros

Hasta cuando duran los efectos


Si bien el concurso preventivo queda concluido con la homologación del acuerdo, que haya
obtenido las mayorías legales, y en principio cesan las limitaciones de los arts. 15 y 16.
Todavía subsisten:
 El comité de acreedores que controla el cumplimiento
 La inhibición general de bienes.
 El régimen de administración que se haya estipulado en el acuerdo preventivo (art.
59)

Por lo que el régimen de administración queda deferido en gran medida a lo que acuerden
los acreedores y el deudor en el acuerdo preventivo.

Legitimación procesal
La apertura del CP no priva de legitimación procesal al concursado en los procesos en
que es parte demandada y que no se suspenden (art. 21 inc. 1), ni por supuesto en aquellos
que es parte actora y los no suspendidos (art. 21 inc. 2 primera parte)
 Art. 21 inc. 1: Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones
de familia y las ejecuciones de garantías reales;
 Art. 21 inc. 2 primera parte: Los procesos de conocimiento en trámite y los
juicios laborales.

Límites a la administración
Los artículos 16 a 18 establecen el régimen de las limitaciones impuestas a la
administración por el concursado.

Sujetos alcanzados art. 18


Las disposiciones de los artículos 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los
socios con responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas.
Actos prohibidos art. 16

 Actos a título gratuito: “importan una atribución patrimonial a un tercero sin que
se reciba a cambio una contraprestación” (Ferrara).
Ejemplos: Donaciones (no alcanzadas por la prohibición: remuneratoria y por
simple liberalidad – regalos), fianzas a favor de terceros, pagos de deudas ajenas,
mutuos gratuitos.
 Actos que alteran la situación de los acreedores: “importan alterar la pars conditio
creditorum” (Farina).
Ejemplos: pago total o parcial de una deuda anterior a la presentación;
otorgamiento de privilegios a créditos que originariamente no los tenían.
 Excepciones a la prohibición:
1) Pagos de cuotas a acreedor con garantía real (Kemelmajer de Carlucci).
2) Percepción por los acreedores de prendas de créditos (arts. 2232 y ss.
C.C.C., antes 585 C.Com.) y otras garantías autoliquidables.
3) El pronto pago de los créditos laborales.
4) Pago de deudas de causa o título posterior.
5) ¿Pago de cheques de pago diferido?: Distintas posiciones:
- Heredia: validez de los pagos.
- Tribunales de Mendoza: rige la prohibición “tutela anticipatoria”

Excepción a favor de los créditos laborales: “pronto pago laboral”


 La ley prevé que el juez puede autorizar el pago de determinadas acreencias
laborales
 Esta cuestión se presenta como una excepción a la prohibición de alterar la
situación de los acreedores de título o causa anterior a la presentación.

Pago de obligaciones garantizadas con derechos reales


 Problema: ¿el deudor puede o no pagar obligaciones aseguradas con derechos
reales de garantía?
 Según TONON: si puede.
 Argumento: el acreedor con derechos reales de garantía puede seguir
adelante con la ejecución una vez que ha solicitado la verificación de su
crédito.
 Según Rivera: si puede.
 Argumento: como el CP no produce necesariamente el vencimiento o
caducidad de todos los plazos, puede interesar al deudor no perder el plazo
de una deuda hipotecaria o prendaria que puede estar diferida en el tiempo,
para evitar la situación de mora, que provocaría normalmente la caducidad
del plazo con que cuenta está autorizado a pagar
 Además con ello no se viola la pars conditio creditorum, ni se
perjudica a los demás acreedores, porque el titular del derecho real
de garantía ya está en una situación preferente que le permite
ejecutar el bien en garantía con exclusividad de los demás
acreedores.

Actos sujetos a autorización


Enumeración
Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos:
 los relacionados con bienes registrables;
 los de disposición o locación de fondos de comercio;
 los de emisión de debentures con garantía especial o flotante;
 los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
 constitución de gravámenes hipotecarios;
 los de constitución de prendas o warrants;
 venta de bienes de uso;
 locación de inmuebles del deudor;
 venta de inmuebles;
 construcción de fideicomiso;
 transferencia de paquete accionario;
 venta del inmueble hipotecado para cancelar el gravamen o pagar deudas;
 los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
 Contratos con prestaciones recíprocas pendientes (art. 20)

Carácter de la enumeración
La enumeración es meramente ejemplificativa porque están en general, sujetos a
autorización judicial los que exceden de la mera administración ordinaria de su giro
comercial.

Trámite y resolución
- iniciativa del deudor
- vista al síndico y al comité de acreedores
- resolución judicial: “conveniencia para la actividad del concursado y protección de
los intereses de los acreedores”

Noción de Administración ordinaria


Los actos de administración son: aquellos que tienden a mantener integro el patrimonio y a
hacer desempeñar a ese patrimonio en todos o cada uno de los bienes que lo componen, su
función económica.
 Objetivo: hacer producir a los bienes los beneficios que normalmente pueden
obtenerse de ellos, sin alterar su naturaleza, ni su destino.

Los actos de disposición son aquellos que alteran sustancialmente los valores productores
del patrimonio, los que forman su capital o comprometen por largo tiempo su porvenir o
destino.
La diferencia entre actos de administración ordinaria y extraordinaria, se suele
relacionar con las disposiciones del código civil, son extraordinarias las que requieren
poder especial.

En la práctica concursal son:


 Actos que exceden de la administración ordinaria:
o Cierre de sucursales
o Celebración de contratos con terceros que modifiquen los regímenes de
producción o comercialización
 Actos que no exceden la administración y no requieren autorización judicial:
o El presentarse a una moratoria impositiva o provisional

Trámite
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de acreedores;

Criterio para el otorgamiento


Para su otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de
las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

Actos otorgados en violación a los límites de la administración


ARTICULO 17
Actos ineficaces
Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Artículo 16 son ineficaces de pleno
derecho respecto de los acreedores.
 La categoría de la ineficacia que aquí se alude es la inoponibilidad
 El pleno derecho no significa que no se requiere una decisión judicial, sino que
cuando ella se dicte tiene efectos retroactivo a la fecha en que se celebró el acto
(hay parte de la doctrina que dice que no es necesaria la resolución judicial, es
esta línea Quintana)

Separación de la administración
Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en los Artículos 16 y 25,
cuando oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran, incurra
en falsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio evidente para los
acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto fundado y designar
reemplazante.
Esta resolución es apelable al solo efecto devolutivo, por el deudor.
Si se deniega la medida puede apelar el síndico.
El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.

Limitación
De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la
designación de un coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las
facultades que disponga. La providencia es apelable en las condiciones indicadas en el
segundo párrafo.

Facultades de vigilancia del síndico y del comité de control


El sindico
Tiene a su cargo la vigilancia o contralor de lo que hace el concursado e incluso de
lo que ha hecho desde la presentación en concurso, es su deber denunciar los actos
violatorios de las prohibiciones legales, que en principio rigen desde la presentación.
Ese control es básicamente un control de legalidad y no de mérito de la
administración, el síndico no ha de inmiscuirse en los negocios que hace el concursado o
como los maneja, lo que no excluye de que el síndico informe al juez y a los acreedores de
la marcha de los negocios, esto es si está obteniendo ganancias, si paga al día los salarios y
las cargas sociales, etc., para conocer todos los detalles el síndico puede requerir toda la
información que considere necesaria (documentación, comprobar documentos, asistir a
reuniones de directorio y asamblea, etc.)

El comité de acreedores
Las facultades del comité, son similares a las del síndico, aunque le interesa más la calidad
de la gestión.
El comité tampoco está habilitado para cuestionar lo que el concursado hace, debiendo
limitarse a ponerlo en conocimiento de juez y los demás acreedores.

EFECTOS PERSONALES: Deber de colaboración y viajes al exterior


El concursado está obligado por el deber de colaboración hacía el síndico, el
tribunal (juez) y al comité de acreedores. De allí que el negarse a dar las informaciones
requeridas, puede hasta causar el desplazamiento de la administración.
Como una forma de asegurar la colaboración el art. 25 restringe las salidas del país.
 ARTÍCULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada,
no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso,
haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a
CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá
requerir autorización judicial.

Sujetos comprendidos:
- El concursado
- Administradores de las personas jurídicas
- Socios con responsabilidad ilimitada
Fundamento:
- Deber de colaboración del deudor
- No implica una restricción a la libertad individual

Incumplimiento: sanciones (art. 17 LCQ)

V.2 EFECTOS DEL CONCURSO PREVENTIVO RESPECTO DE LOS CRÉDITOS


CONTRA EL CONCURSADO

La presentación en CP a diferencia de la Q (art. 128), no produce la caducidad de los plazos


de las obligaciones del concursado.

Suspensión de Intereses
Texto legal

ARTÍCULO 19.- Intereses


 La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue
todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o
hipoteca.

Créditos a los que se aplica


De acuerdo a la jurisprudencia la suspensión de los intereses afecta tanto a los
créditos quirografarios como a los privilegiados.

Hasta cuando dura la suspensión


Los intereses no se extinguen, sino que se suspenden, hasta que el acuerdo
preventivo disponga la suerte de ellos.
El acuerdo puede disponer que se devenguen o no, que se capitalicen o no, que se
aplique una tasa uniforme o diferentes tasas para cada categoría de acreedores, etc.

Deudas garantizadas con hipoteca o prenda


 Art. 19: Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la
presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los
bienes afectados a la hipoteca o a la prenda.

Los intereses no satisfechos con el producido de la cosa:


En una situación no concursal: se transforman en créditos quirografarios
En el CP: no se transforman en créditos quirografarios, sino que se consideran no
devengados por efecto de la suspensión y quedan sujetos a lo que el acuerdo preventivo
disponga sobre los intereses corridos en ese periodo.

Conversión de Deudas no dinerarias


Texto Legal

Art. 19: Deudas no dinerarias


Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en
moneda de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a
opción del acreedor.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la
falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

Obligaciones Comprendidas:
Se trata en principio de todas las obligaciones de dar algo que no sea dinero (dar
cosas ciertas, inciertas, dar cantidades de cosas) y de hacer.
La obligaciones de no hacer no quedan comprendidas, tampoco las obligaciones de restituir
cosas a sus dueños.

Definitividad de la conversión. Novación objetiva


La conversión es definitiva a todos los efectos del concurso. El acreedor que se presentó a
verificar y convirtió su crédito, tendrá derecho al cobro de los dividendos concursales en
dinero de conformidad al modo en que se pacte en el acuerdo preventivo. Es una novación
por cambio de objeto impuesta por la ley como un efecto del concurso.

Novación: Es extinguir la obligación originaria sustituyéndola por una nueva.

Deudas en Moneda Extranjera


Texto legal
Art. 19: Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la
fecha de la presentación del informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la
falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

Diferencia con las obligaciones no dinerarias


Si bien las obligaciones en ME también se convierten, existe dos diferencias:
 La conversión se hace al tipo de cambio vigente en la fecha de presentación del
informe individual (varía la fecha de conversión);
 La conversión no es definitiva, solo es para el computo del pasivo y de las
mayorías y determinar la participación en el acuerdo.
No existe cambio de objeto de la obligación, el acreedor tendrá derecho a percibir los
dividendos concursales en la moneda extranjera originalmente pactada, salvo que en el
acuerdo homologado se establezca expresamente que las obligaciones se pagarán en
moneda nacional u otra moneda extranjera.

Obligaciones a las que se aplica


La excepción a favor de las obligaciones en ME, se aplica solo a aquellas que están
causadas en relaciones jurídicas internacionalmente expandidas, esto es en aquellos casos
en que realmente hubiera habido movimiento de fondos o bienes por encima de las
fronteras nacionales, esta concepción excluye la posibilidad de que se aplique esta
disposición a favor de créditos nacionales en lo que la ME haya sido usada como cláusula
de estabilidad monetaria.
La regla del art. 19 es de interpretación restrictiva, y encuentra su justificación en
que efectivamente la moneda del contrato sea la divisa y no que se haya utilizado a esta
como un mecanismo de estabilizar o asegurar el pago de un bien o servicio.

Contratos con Prestaciones Reciprocas pendientes


 El concurso no importa la resolución de los contratos.
 El deudor puede optar por la prosecución cuando hay prestaciones reciprocas
pendientes.
 Requiere autorización judicial
 Los créditos de co-contratante son considerados gastos de conservación y justicia,
es decir son pagados con preferencia a los créditos contra el deudor, salvo los que
tengan privilegio especial; y por lo tanto el co-contratante tiene derecho el
cumplimiento, sin necesidad de verificación, con todos sus accesorios y no queda
sometido a los efectos del concurso preventivo.
 La clasificación como crédito del art. 240, se conserva para el caso de quiebra
posterior.
 Pasado los 30 días de la apertura, el co-contratante puede pedir su resolución,
cuando no se le hubiese comunicado la decisión de continuar.

Texto Legal:
ARTÍCULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede
continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere
prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez, quien
resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al cocontratante a
exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en
concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo,
y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio previsto por el
artículo 240.

La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento de la prestación


a los fines de este artículo.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el
contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los
TREINTA (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.

Contratos de trabajo.
La apertura del concurso preventivo deja sin efecto los convenios colectivos vigentes por el
plazo de TRES (3) años, o el de cumplimiento del acuerdo preventivo, el que fuere menor.
Durante dicho plazo las relaciones laborales se rigen por los contratos individuales y la Ley
de Contrato de Trabajo.
La concursada y la asociación sindical legitimada negociarán un convenio colectivo de
crisis por el plazo del concurso preventivo, y hasta un plazo máximo de tres (3) años.
La finalización del concurso preventivo por cualquier causa, así como su desistimiento
firme impondrá la finalización del convenio colectivo de crisis que pudiere haberse
acordado, recuperando su vigencia los convenios colectivos que correspondieran.

Servicios Públicos.
No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con
origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con
posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y
pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las
normas que rigen sus respectivas prestaciones.

En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo 240.

 Prohibición de suspenderlos por deudas anteriores.


 Obligación del pago de los servicios posteriores.
 Carácter de los créditos impagos (art. 240 LCQ).

Contratos a los que se aplica.


A los contratos que tengan prestaciones reciprocas pendientes, es decir a aquellos en los
cuales ambas partes se deben algo.

Facultades y obligaciones del concursado.


 Tiene la facultad de continuar con estos contratos con autorización judicial.
 Si lo continua tiene la obligación de comunicar al cocontratante su decisión dentro
de los 30 de abierto el concurso
 Además en caso de continuarlo tiene la obligación de cumplimentar con las
prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en CP:
 el cocontratante puede exigirle su cumplimiento
 Bajo apercibimiento de resolución
IX.3 QUIEBRA A PEDIDO DEL ACREEDOR

Texto Legal

 ARTÍCULO 80.- Petición del acreedor.

Legitimados
Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio,
puede pedir la quiebra (art. 80).
 La ley alude a todo acreedor, con lo cual puede peticionar la quiebra, el acreedor
de obligación de dar (dinero u otros bienes) y de hacer.

Acreedor Privilegiado
Principio General

 Si, según las disposiciones de esta ley, el crédito del acreedor tiene privilegio
especial, éste debe demostrar sumariamente que los bienes afectados son
insuficientes para cubrirlo.
Es decir, que sin un acreedor tiene privilegio especial sobre un determinado bien, para
poder pedir la quiebra debe demostrar, que el producido de ese bien, no es suficiente para
atender su crédito.
Por lo demás, si el deudor tiene un AP homologado, el acreedor muñido de garantía
real, prenda, hipoteca, debe ejecutar, y en su caso por el saldo es quirografario.

Excepción: Crédito Laboral


 Esta prueba no será necesaria (la de probar la insuficiencia del asiento del
privilegio), si se tratare de un crédito de causa laboral.

Esto es así, porque la regla general toma como referencia a las garantías reales, que
normalmente no comparten la preferencia con otros acreedores; mientras que por el
contrario, el acreedor laboral generalmente debe compartir el asiento del privilegio con
otros de su misma especie, por lo que la insuficiencia del asiento es posible.

Acreedores Excluidos
ARTÍCULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el cónyuge,
los ascendientes o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos (esto último
para evitar la burla de la privación).
 Parientes adoptivos y por afinidad: según Rivera es claro que los adoptivos están
incluidos en la prohibición, por cuanto la ley crea un vínculo que se asimila al de
sangre; en el pariente por afinidad, al no estar incluido en la enumeración del art.
81, tiene legitimación para pedir la quiebra del deudor.
 Pedido de quiebra a sociedades de Persona: según la mayor parte de la doctrina,
no es admisible el pedido de quiebra promovido contra la sociedad por quien se
encuentre en relación de cónyuge, ascendiente o descendiente, de alguno de los
socios solidarios, cuya quiebra se decretaría por efecto de la quiebra social.

Requisitos del Pedido

ARTICULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor, debe


probar:
 sumariamente su crédito,
 los hechos reveladores de la cesación de pagos,
 y que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para
tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso,
quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.

Requisito de la Exigibilidad del crédito


La ley 24522 agregó un recaudo al pedido de quiebra por parte del acreedor: que el
crédito sea exigible.
Entendiendo por exigible que el crédito fuera líquido y exigible.

Procedimiento
El art. 83 en líneas generales implica:
 En su presentación el peticionante
 debe demostrar que es acreedor no excluido;
 que su crédito es exigible;
 uno o más hechos reveladores de la cesación de pagos;
 que el deudor es sujeto de concursamiento
 El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para
tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su
caso, quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.
 Se cita al deudor quien puede invocar y probar aquello que estime conveniente a
su derecho, teniendo en cuenta que no existe juicio de antequiebra.

Citación al deudor. Art. 84


Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que, dentro del
quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o
rechazando el pedido de quiebra.
 Citación es por edictos

Juicio Antequiebra
 No existe juicio de antequiebra.
 La inexistencia se refleja en la limitación de las posibilidades probatorias del
deudor, los autores señalan que ella debe limitarse a la documental.
 Pero además, en ciertos casos es prudente admitir prueba informativa y
pericial, por ejemplo
 Si el deudor cuestiona el informe del Registro Público de Comercio,
puede librarse un oficio para que el registro expida un nuevo
informe.
 Si el deudor afirma la falsedad de la firma de un pagaré o una letra
de cambio que le es atribuida, el juez debe admitir la prueba pericial.

Defensas del deudor:


 Incompetencia
 Si el deudor invoca la incompetencia y la acredita sumariamente, por
ejemplo con prueba documental, no existe razón alguna para seguir con el
juicio.
 Recusación
 Solo es admitida la recusación con causa, la recusación sin causa no
procede en los juicios universales.
 Recusación: Acto de las partes de un procedimiento administrativo
o judicial, tendiente a apartar de la intervención en el mismo a un
juez, a un testigo, a un perito, etc. por su relación con los hechos o
con las demás partes.
 Concurso preventivo anterior
 Si hay concurso preventivo abierto, o al menos presentado, y la deuda es
de causa anterior a la presentación, el concurso prevalece, sobre el pedido
de quiebra.
 Si el crédito es de causa posterior a la fecha de presentación en
concurso preventivo, es idóneo para obtener la declaración de
quiebra.
 Sujeto no concursable
 Por ejemplo si el deudor es un banco o una compañía de seguros, puede
invocar tal condición para clausurar el pedido de quiebra.
 Falta de legitimación activa (es decir el acreedor no está legitimado para pedir la
quiebra)
 Aquí se abre un capitulo complejo, pues la mentada falta de legitimación
supone que el deudor puede invocar:
 Que quien se presenta como acreedor no es titular de la acreencia,
por ejemplo por haberlo cedido a un tercero;
 Que el crédito no existe, por ejemplo por ser falsa la firma atribuida
al deudor
 Que el crédito se extinguió, por estar pagado, prescripto, novado,
compensado, remitido, etc.
 Que el crédito no es exigible, por estar sometido a plazo o condición
o depender su exigibilidad de prestación a cargo de la otra parte si
nace un contrato bilateral.
 Inexistencia de la cesación de pagos.
 El deudor puede reconocer ser un sujeto susceptible de quiebra, que la deuda
existe, que esta impaga, y sin embargo sostener que no está en cesación de
pagos.
 Conforme a un criterio tradicional el deudor debe demostrar que no
está en C de P (estar en fondos), depositando el importe de crédito y
sus accesorios, sea en pago o a embargo.
 Los accesorios se computan desde la fecha de mora. También
debería depositarse una suma para atender a las costas.

Procedimiento hasta la resolución

 En todos los caso el acreedor puede oponer a las defensas hechas por el deudor.
 De la presentación del deudor y la prueba producida u ofrecida por este, se
da vista al acreedor por 5 días, el acreedor debe limitarse a expedirse sobre
las defensas opuestas por el deudor.
 Una vez que el acreedor se ha pronunciado el tribunal puede adoptar dos
actitudes:
 Abrir un cierto periodo probatorio (excepcional y limitado a la
producción de ciertas pruebas) o ;
 Dictar resolución.

Resolución
El art. 84 dice que Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más
trámite, admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.

¿Cómo se interpreta esta frase de la ley?


Hay dos posibilidades:
 Una es considerar que el juez o rechaza el pedido de quiebra o decreta la quiebra;
 La otra es interpretar que el juez rechaza el pedido de quiebra o lo admite, sin
decretar la quiebra, con lo cual puede:
 dar al deudor una nueva oportunidad para que deposite.

En todos los casos la respuesta va a depender de las circunstancia.


Por ejemplo:
 Si el deudor no opuso defensas correspondería dictar la quiebra
 Pero si el deudor opuso defensas que el juez no considero suficiente, por ejemplo
recibos de pago incompletos o planteó la incompetencia, en este caso la sentencia
debería limitarse a declarar admisible el pedido y dar un plazo breve
(generalmente de 5 días), para que el deudor entonces si deposite, bajo
apercibimiento de quiebra.

Es más, en algún caso se ha resuelto que la sentencia que declara admisible el pedido
de quiebra, sin decretarla y dando un plazo para depositar, es susceptible de apelación.

Recursos
La sentencia que admite el pedido de quiebra y además la decreta solo es
susceptible de los recursos organizados entre los arts. 94 y 101.
¿La sentencia que desestima el pedido de quiebra es susceptible del recurso de apelación?:
la doctrina es casi unánime en negar tal posibilidad, pero la jurisprudencia no es tan firme.

 ARTÍCULO 94.- Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición


cuando la quiebra sea declarada como consecuencia de pedido de acreedor. De
igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente responsable, incluso
cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido solicitada por
ésta sin su conformidad.
 El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la
sentencia de quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el
QUINTO día posterior a la última publicación de edictos en el diario oficial
que corresponda a la jurisdicción del juzgado.
Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de
sus bienes.

 ARTICULO 95.- Causal. El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los


presupuestos sustanciales para la formación del concurso.

 Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa


principal y sus incidentes.
 Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor
peticionante.
 El juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que
el incidente se encontrare en condiciones de resolver.

 ARTICULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la


declaración de quiebra sin sustanciar el incidente si el recurso de reposición se
interpone por el fallido con depósito en pago, o a embargo, del importe de los
créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.

 Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender
a los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la
declaración, con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre “prima
facie”, a criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los
derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento para revocar la quiebra.

 Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al depósito por el


deudor, dentro de los CINCO (5) días, de la suma que se fije para responder a los
gastos causídicos.

 Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable


únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la
Alzada sin sustanciación.
 ARTICULO 97.- Efectos de la interposición. La interposición del recurso no
impide la prosecución del proceso, salvo en cuanto importe disposición de bienes
y sin perjuicio de la aplicación del Artículo 184.

 ARTICULO 98.- Efecto de la revocación. La revocación de la sentencia de


quiebra hace cesar los efectos del concurso.
 No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución
producida de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor,
aun cuando los primeros consistieren en disposiciones de bienes en las
condiciones del Artículo 184.

 ARTICULO 99.- Daños y perjuicios contra el peticionario. Revocada la


sentencia de quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa grave es responsable por
los daños y perjuicios causados al recurrente. La acción tramita por ante el juez
del concurso.

 ARTÍCULO 100.- Incompetencia. En igual término que el indicado en el


Artículo 94, el deudor y cualquier acreedor, excepto el que pidió la quiebra,
pueden solicitar se declare la incompetencia del juzgado para entender en la causa.
 Son parte los indicados en el Artículo 95 y, en su caso, el acreedor que
planteo la incompetencia.

 ARTÍCULO 101.- Petición y admisión efectos. Esta petición no suspende el


trámite del concurso si el deudor está inscrito en el Registro Público de Comercio de
la jurisdicción del juzgado. En ningún caso cesa la aplicación de los efectos de la
quiebra.
 La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del
expediente al que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se
hubieren cumplido hasta entonces.

Desistimiento del pedido de quiebra por acreedor. Art. 87


Momento hasta que el deudor puede desistir:
El acreedor que pide la quiebra puede desistir de su solicitud mientras no se haya
hecho efectiva la citación al deudor para que oponga las defensas (prevista en el Artículo
84).

Pagos hechos al acreedor por el deudor o por un tercero


Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de la quiebra
estarán sometidos a lo dispuesto en el Artículo 122.

 ARTÍCULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción.


Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra,
recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al
crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido
en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro
carácter.
 Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo
compelérsele con intereses hasta la tasa fijada en el Artículo 565 del Código
de Comercio, en caso de resistencia injustificada.

Medidas Precautorias

ARTÍCULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites anteriores a


la declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez puede
decretar medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio del deudor,
cuando considere acreditado “prima facie” lo invocado por el acreedor y se demuestre
peligro en la demora.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención
controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.

Requisitos:
a) verosimilitud del derecho
b) Peligro en la demora
c) contracautela

IX.4 QUIEBRA A PEDIDO DEL DEUDOR

 ARTÍCULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia


quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera sea su estado,
mientras no haya sido declarada.
En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6.
Tratándose de incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial.

 ARTÍCULO 86.- Pedido del deudor. Requisitos. La solicitud de quiebra por el


deudor se debe acompañar con los requisitos indicados en el Artículo 11 incisos 2,
3, 4 y 5 y, en su caso, los previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo, sin que su
omisión obste a la declaración de quiebra.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en
forma apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y
segura posesión de los mismos.
En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios
ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin
perjuicio de que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de decretada
la quiebra.

Recaudos (art. 86)

La solicitud de quiebra hecha por el deudor debe acompañar:


 explicación de las causas de la C de P
 estado detallado del Activo y el pasivo
 los balances de los últimos tres ejercicios;
 listado de acreedores;
 denunciar la existencia de un concurso anterior;
 si lleva libros de comercio, debe enumerarlos e indicar el último folio utilizado,
quedando obligado a entregarlos al tribunal en el momento que este fije;
 si es sociedad o deudor matriculado, debe acompañar las constancias pertinentes.

Omisión (art. 86)

La omisión de acompañar los recaudos formales, no obsta a la declaración de quiebra,


según lo dispone el mismo artículo 86.

Prueba de la cesación de Pagos

Un punto que divide a los autores es si el deudor debe suministrar alguna prueba de la
cesación de pagos, o si el pedido de propia quiebra importa de por si suficiente confesión
de ese estado.
Muchos autores consideran que la decisión de pedir la propia quiebra importa
confesión de la cesación de pagos, y de allí derivan que nada más es requerido con relación
a ese punto.
Otro importante sector de la doctrina considera que la cuestión no es tan sencilla.
De por si no es suficiente la confesión del deudor, y se explica que el juez disponga
las medidas sumarias pertinentes para justificar los extremos que hacen viable la
declaración de quiebra.

ARTÍCULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos


debe ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas
y las causas que lo generan.

Ratificación

Una cuestión relativamente compleja se presenta con la ratificación del pedido de


propia quiebra en el caso de sociedades.
Por un lado está dicho expresamente que el pedido de propia quiebra debe ratificarse
en los términos del art. 6; ahora bien qué sucede si la ratificación no se acompaña:
Nuestro (Rivera) criterio es que en el caso debe dejarse sin efecto la sentencia de
quiebra, pues la ratificación importa la manifestación de la voluntad social; de modo que no
es un mero recaudo formal, ni significa un desistimiento. La no ratificación significa que no
hay voluntad social, por lo que no hay pedido de propia quiebra.

Personas Incapaces
Tratándose de la quiebra de incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial
(art. 82 in fine)

Socios ilimitadamente Responsables

Art. 86: En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los
socios ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio
de que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de decretada la quiebra.
En otras palabras al decretarse la quiebra de la sociedad en la que hay socios que
son ilimitadamente responsables, en función del tipo societario, se dispone también la
quiebra de los socios solidarios.

Desistimiento. Art. 87

Desistimiento del deudor. El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su


pedido, salvo que demuestre, antes de la primera publicación de edictos, que ha
desaparecido su estado de cesación de pagos.

I.4 SUJETOS DE LOS CONCURSOS

Unificación del régimen concursal en la legislación argentina


Desde la sanción del código de comercio para Buenos Aires en 1859, la legislación
mercantil argentina circunscribió los procedimientos concursales previstos por ella a la
insolvencia de los comerciantes; pero el código civil, no reglamentó el concurso civil, sino
que delegó esa materia a los códigos de procedimientos locales. Esta dicotomía llevo a
largas discusiones para determinar cuáles eran los sujetos comprendidos en las leyes de
quiebra y cuales en los códigos procesales.
La ley 19551 finalmente comprendió en su régimen a todos los deudores, comerciantes
y no comerciantes, destinando a estos últimos el art. 310 que establecía una norma general
de remisión a todo el ordenamiento y algunas reglas particulares.
Después la ley 22917 (1983) derogó el articulo 310 y estableció un régimen único de
concursos, pero mantenía una sola diferencia entre concurso de comerciante y concurso de
no comerciante, que radicaba en la especialidad profesional de quien habría de ejercer la
sindicatura, pues para no comerciantes que no desarrollaban su actividad en forma de
empresa económica, la sindicatura era desarrollada por un abogado, designado de
conformidad con las reglas locales.
La actual ley conserva el mismo régimen en punto a la unificación del régimen
concursal, habiendo incluso, desaparecido la diferencia relativa a la sindicatura. Ésta
además amplia el espectro de los sujetos susceptibles de concursamiento, al agregar a las
sociedades en las que el estado forma parte (sociedades con participación estatal),
cualquiera sea el porcentaje.

Los Sujetos de los concursos


Sujetos comprendidos

ARTÍCULO 2°: Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia


visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el
Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su
participación.
Se consideran comprendidos:
 El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores.
 Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
 Además pueden concursarse (Rivera):
o Entidades bursátiles, ya que no son entidades financieras
o Obras sociales y sindicatos
o Mutuales, expresamente lo dice el art. 37 de la ley de asociaciones mutuales
o Consorcios, siempre y cuando haya habido una interpelación infructuosa a
los propietarios de los bienes.

Aclaraciones:
 Personas Físicas: todas pueden concursarse?
o Personas capaces: concurren por sí o por medio de un representante o
apoderado con facultades especiales, no generales.
o Personas inhabilitadas: a través de sus curadores.
o Personas incapaces: están sujetas a concursamiento (art. 7 LCQ)
 Menores: a través de sus padres o tutores
 Dementes y sordomudos: a través de sus curadores

 Personas de existencia ideal de carácter privado, son:


o Sociedades civiles legales de carácter público o privado conformadas de
acuerdo art. 33 código civil.
o Asociaciones civiles legales, constituidas por instrumento público
o Sociedades cooperativas
o Fundaciones de la ley 19836
o Sociedades comerciales (todas)
 Regulares
 Irregulares
 De hecho
 En formación
 En liquidación

 Sociedades en que el estado nacional, provincial o municipal tenga participación


o Finalidad: imponer a estas sociedades igual responsabilidad patrimonial que
a las sociedades de particulares, para que no puedan recurrir al diferimiento
del cumplimiento de sus obligaciones como un modo de financiar sus
actividades deficitarias.
o Sociedades comprendidas:
 Sociedades de economía mixta
 Sociedades del estado
 SA con participación estatal mayoritaria
 Cualquier otra sociedad civil o comercial en que el estado sea socio.
 El patrimonio del fallecido:
o Única condición para concursarse: que se mantenga separado del patrimonio
de sus sucesores.
o No es necesario que a la fecha del fallecimiento exista cesación de pagos,
sino que basta con que se compruebe la insuficiencia de los bienes
transmitidos para hacer frente a las obligaciones que gravan ese patrimonio.
o Puede ser sujeto de:
 Concurso preventivo: a pedido de cualquier heredero, con posterior
ratificación de los demás
 Quiebra: a pedido de algún acreedor o heredero

 Deudores domiciliados en el extranjero:


o Aun cuando el principio de universalidad exigiría siempre un concurso, el
hecho de que el deudor tenga bienes en el país es suficiente para abrir un
concurso en él, aun cuando se domicilie en el extranjero y se haya formado
concurso en el país de su domicilio o en otro donde también tenga bienes
o Es la pluralidad de concursos que constituye una excepción a la
universalidad porque importa un fraccionamiento, del patrimonio del deudor
o Las sociedades constituidas en el extranjero, son un deudor domiciliado en
el extranjero y por lo tanto son pasibles de concursamiento.

 Mutuales: la concursabilidad de las mutuales había dado lugar a polémicas, pues la


ley que las regula las excluía expresamente del régimen concursal, pero alguna
solución había que adoptar en caso de insolvencia:
o Por este motivo finalmente la ley 20321 de asociaciones mutuales, ha sido
reformada, y su artículo 37 las somete expresamente al régimen concursal;
por lo cual hoy pueden:
 Solicitar su concurso preventivo; o
 Ser declaradas en quiebra.

Sujetos Excluidos
El último párrafo del artículo excluye de los concursos a los siguientes sujetos:
Las compañías de seguro, cuya liquidación tiene un régimen especial.
Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).
Personas o sociedades que realicen actividades ilícitas.
Sociedad conyugal, porque no existe, no es un sujeto distinto de los cónyuges. Sí
se pueden presentar cada uno individualmente.
Bienes Fideicomitidos.
Las excluidas por leyes especiales.

El caso especial de las Entidades Financieras


Tienen un régimen especial establecido por el Art. 50 y siguientes de la L.E.F.
La legislación sobre insolvencia de los bancos no se dirige a salvar al banco en
problemas sino al sistema como conjunto.
Debe considerarse en la legislación de Quiebra de los Bancos que los acreedores
no son todos iguales entre sí, se debe proteger en primer lugar a los depositantes.
Mientras está funcionando no pueden presentarse en concurso.
Una vez revocada la autorización para funcionar por el B.C.R.A:
o La misma resolución de revocación puede prever que el BCRA pida la
quiebra, y el juez debe expedirse de inmediato.
o Si este no pide la quiebra, el juez puede decretarla en cualquier estado del
proceso.
o Los acreedores pueden pedir la quiebra pasados 60 días corridos desde la
revocación.
o El liquidador de la entidad financiera debe pedir la declaración de quiebra si
advierte la cesación de pagos;
Esta quiebra puede caer sobre el patrimonio no excluido ya que el excluido se trasmite a
alguien para que se haga cargo.

BOLILLA 6
VI.1 PROCESO DE VERIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE LOS CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN
El periodo informativo comprende dos etapas del proceso concursal:
 Verificación y graduación de los créditos: cuyo objetivo es determinar
cuáles son los acreedores que constituyen el pasivo concursal, por qué
monto y con qué privilegios.
 La etapa del Informe General, en la cual el síndico pone en conocimiento de
los acreedores y del juez toda una serie de datos relativos al concursado, en
orden a la decisión que los acreedores toman de apoyar o rechazar la
propuesta de acuerdo preventivo que ofrezca el concursado.

Naturaleza y caracteres
 El proceso tiene una primera y básica etapa, que se abre con la presentación que
quien reclame la calidad de acreedor debe hacer ante el síndico; sus efectos según la
ley son los de una demanda judicial.
 El proceso de verificación es un proceso judicial especial, dentro de un proceso más
general que es el concurso.
 Proceso de verificación, implica: que tiende a comprobar la existencia y monto de
los créditos
 De graduación: tiende a determinar si los créditos son quirografarios o
privilegiados.

Características del proceso


 Necesario: Todos los acreedores que quieran participar del proceso concursal,
deben recurrir a este proceso de verificación.
 Típico: Desplaza a los procesos que corresponden según la naturaleza del crédito del
que fuese titular el pretensor.
 Contencioso: Porque los acreedores pueden presentarse a observar las solicitudes de
verificación de los demás acreedores.
 De conocimiento pleno
 Causal: Es un proceso “causalista”.
 Se debe demostrar la causa, esta se demuestra a través de los documentos;
asimismo la inexistencia de documentos no prueba que no exista causa, puede
haber causa sin documento, es tarea del síndico determinarlo.
 Lo que se busca es la causa del crédito, es decir el hecho jurídico que une a
una persona con otra en calidad de deudor y acreedor.
 Es una carga procesal

Acreedores comprendidos. Principio general


Art. 32: Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos; indicando:
 Monto
 Causa
 Privilegio
 Domicilio.
El art. 32 bis: Representantes de grupos de acreedores. Siempre de título o causa anterior a
la fecha de presentación en CP.

Excepciones:
- Los créditos laborales con pronto pago
- Los casos del art. 23 LCQ (ejecuciones por remate no judicial. Acreedores que no
necesitan hacer juicios, por ej.: acreedores con garantía real)
- Los que optaron por continuar bajo el imperio del art. 21 inc. 1 LCQ (los procesos
de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de
garantías reales)
- El caso de los acreedores no concurrentes. Verificación tardía (art.56)
- La verificación en caso de títulos emitidos en serie (art. 32 bis)

Obligación o carga. Acreedores no concurrentes


El acreedor debe requerir la verificación, para poder participar del proceso concursal,
si no lo hace no pierde su derecho CON LAS SIGUIENTE SALVEDADES:
 En el CP no pierde su derecho siempre y cuando la acción no prescriba en los
términos del art. 56 (2 años desde la presentación en concurso)
 En la quiebra no pierde su derecho, el acreedor no concurrente conserva sus
acciones individuales, las que prescriben de acuerdo al plazo que les corresponda
según su naturaleza.

Efectos. Art. 32
El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la
prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Títulos idóneos para verificar


 Sentencias definitivas en juicios de conocimiento.
 La jurisprudencia sostiene que esta sentencia es título hábil para verificar el
crédito en ella reconocido.
 Ni el síndico, ni el juez concursal tiene atribución para cuestionar el
contenido del crédito emanado de dicha sentencia.
 La misma solo podría revisarse si mediara “cosa juzgada fraudulenta” o
exorbitancia de ella con relación a las reglas concursales.
 Pagares y cheques.
 Problema: ¿Quién pretende verificar un crédito fundado en un pagaré o
cheque debe o no probar la causa de la emisión del título?
 El art. 32 exige que el acreedor indique causa, monto y privilegio; pero:
 Estos títulos son abstractos, es decir se desvinculan de la causa de su
libramiento (no es que la causa no existe, sino que la misma carece
de relevancia)
 Según la jurisprudencia (Plenario de Translinea para pagarés y Plenario de
Difry para cheques):
 El solicitante de verificación con fundamento en pagarés con firma
atribuida al fallido debe declarar y probar la causa.
 Si es beneficiario
o Inmediato: debe demostrar las circunstancias determinantes
del acto cambiario del concursado
o No inmediato: debe demostrar las circunstancias
determinantes de la adquisición del título.
 Sentencia definitiva en juicio ejecutivo
 Esta sentencia ejecutiva es título hábil para verificar si la deudora no puso
excepción y no alegó haber promovido el juicio ordinario posterior, en caso
contrario esta sentencia no es título ejecutivo y por lo tanto no es oponible al
concurso, si el titular no prueba la causa.
 Aval
 El crédito fundamentado en un aval, no requiere otra prueba que la del aval
mismo, porque se trata de un acto abstracto.
 Certificado de saldo deudor en cuenta corriente bancaria.
 Como este certificado es título ejecutivo, es suficiente para acreditar la
causa.

ARTICULO 32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados


La verificación de los créditos puede ser solicitada por el fiduciario designado en
emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos
emitidos en serie; y por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de poder de
representación para actuar por una colectividad de acreedores.
La extensión de las atribuciones del fiduciario, del legitimado o del representante se
juzgará conforme a los contratos o documentos en función de los cuales haya sido investido
de la calidad de fiduciario, legitimado o representante.
No se exigirá ratificación ni presentación de otros poderes.

Procedimiento
Pedido de verificación
 La petición debe hacerse por escrito en triplicado,
 Ante el síndico.
 Debe acompañarse con los títulos justificativos del crédito, con dos copias
firmadas por el acreedor.
 Expresar el domicilio procesal (legal) que se constituye a los efectos del juicio
(también el real para el informe individual), monto, causa y privilegio.
 Puede hacerse por apoderado, y no requiere patrocinio letrado, si el acreedor se
hace asesorar por un abogado, debe soportar el costo.
 El síndico:
 Devuelve los títulos originales dejando en ellos constancia del pedido y la
fecha.
 Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime necesario.
La omisión de presentar los títulos obsta la verificación.

Contenido
La petición debe contener:
 Domicilio procesal y real
 Monto
 Causa
 Privilegio

Arancel
Por cada solicitud de verificación que se presente el acreedor pagará al síndico un
arancel equivalente al 10% del SMVM, que se sumara al crédito.
El síndico afectara la suma recibida en concepto de arancel a los gastos que
demande el proceso de verificación y confección de los informes,
El síndico debe rendir cuenta al juzgado; el remanente no utilizado queda como
pago a cuenta de honorarios por su actuación.
Quedan excluidos de la obligación de pagar el arancel:
 Los créditos de causa laboral, y
 Los menores de 3 SMVM,
Sin necesidad de declaración judicial.

Facultades del Síndico


ARTÍCULO 33.- Facultades de información

 El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos
del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor.
 Puede, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de
negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.
 Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado,
 incorporando la solicitud de verificación y documentación acompañada por
el acreedor, y
 formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos.
 En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas
realizadas.
Intervención de los demás acreedores y del concursado
ARTÍCULO 34.- Período de observación de créditos

 Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la
verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al
domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las
impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas.
 Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se
agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado
constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
 Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el
párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo
279.

- El régimen de la ley 19551


- Eliminación del incidente de impugnación
- Facultades del deudor y acreedores insinuantes para observar los créditos:
- Los principios de “multidireccionalidad” e “interinfluencia”

Las facultades de control de los trabajadores no acreedores


Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho
a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.
VI.6 EL INFORME GENERAL. ART. 39

Concepto
El informe general es una suerte de radiografía de la empresa o actividad del
concursado, o bien de su patrimonio más estáticamente concebido, si el concursado no lleva
ninguna actividad empresarial.

Oportunidad
El informe general debe ser presentado 30 días después de presentado el informe
individual.
Este informe al igual que el informe individual es presentado por el síndico.

Contenido
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos
que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así
como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del
Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en
caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre
y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias
que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y
si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal
carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,
según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo
III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.
 Ley de defensa de la competencia.
 Si el deudor se encuentra en el art. 8 de esta ley… ”cuando la suma del
volumen de negocio total del conjunto de empresas afectadas supere en el
país la suma de 200 millones de pesos, deberán ser notificadas.”

Observaciones al informe general (art. 40)


Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe general, el deudor y quienes hayan
solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin
sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.
 Objetivo:
 Aclaraciones y aportar más información
 En quiebra indirecta de un CP fracasado, las observaciones son entregadas al
síndico para que se expida, en especial las referidas al inicio de la fecha de
cesación de pagos; contestado el traslado, y producida la prueba de ser pertinente,
el juez resuelve.

II.1 COMPETENCIA JUDICIAL

Competencia Ordinaria
La competencia se atribuye al juez con competencia ordinaria, esto significa que actúan los
jueces locales y no los federales.

ARTÍCULO 3°.- Juez competente


Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a
las siguientes reglas:
 Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
 Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la
sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse
esta calidad, lo es el juez que hubiere prevenido.
 En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado
regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez
del lugar del domicilio social inscripto.
 En el caso de sociedades no constituidas regularmente (irregulares), entiende el juez
del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación
principal.
 Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.

DEUDOR PERSONA FISICA


La regla es que es competente el juez del lugar de la sede de los negocios:
 Si tuviese varias; es competente el juez de la sede principal
 En defecto de sede de los negocios (sujeto no comerciante): el juez del domicilio
real, o legal, si lo tuviese (el domicilio legal sustituye al real).

DEUDOR PERSONA JURIDICA (art. 3 inc. 3 y 4)

 Sociedades regularmente constituidas: el del lugar del domicilio (ciudad en la que


la sociedad se ha constituido y que determina el registro público en que cumple con
su inscripción)
 Sociedades Irregulares: entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del
lugar del establecimiento o explotación principal.

DEUDOR DOMICILIADO EN EL EXTRANJERO

 Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la


administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.
 A falta de éstos entiende el juez del lugar en que se encuentran ubicados los bienes.

COMPETENCIA EN EL CONCURSO DEL PATRIMONIO DEL FALLECIDO

El tema se plantea por la coincidencia del fuero de atracción, del juicio sucesorio, de
la quiebra y del concurso preventivo.
 Si el juicio sucesorio y el concurso tramitan en la misma jurisdicción
territorial: no existe obstáculo, para que lo hagan por ante el mismo juez, siempre que este
tenga competencia por razón de la materia, para entender en ellos. Esto no es posible en las
circunscripciones en donde existen tribunales especializados por razón de la materia.
 Si una sucesión y un concurso tramitan en jurisdicciones distintas: no existe
obstáculo en que el juicio sucesorio avance hasta la declaratoria de herederos; pero en el
juicio sucesorio no podrán adoptarse medidas relativas a los bienes; ello será competencia
exclusiva del juez del concurso, por lo que solo entrará a la sucesión el remanente si
hubiese habido quiebra, o podrá continuar su trámite normal cuando se hubiere cumplido el
acuerdo.

SUCESIÓN CONCURSADA
Con esta denominación se identifica el caso en que fallece una persona ya declarada
fallida.
La solución, aparece en el ARTÍCULO 105 de la LC:
 La muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos del concurso. Los
herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personería.
 En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de
desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en
la quiebra.

COMPETENCIA POR CONEXIDAD

Las reglas de competencia se complementan con otras soluciones dadas a casos


particulares:
 En todos los caso de frustración del concurso preventivo, que concluya en declaración
de quiebra, el juez que intervino en el procedimiento preventivo, continua siéndolo en
el liquídatelo;
 Caso de extensión de quiebra:
o El juez que interviene en el juicio de quiebra es competente para decidir su
extensión;
o Una vez declarada la extensión conoce en todos los concursos:
 El juez competente, respecto de aquel que “prima facie” (en principio) posea
activos más importantes;
 En caso de duda: entiende el juez que previno.
 Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo
concurso preventivo o quiebra se encuentren abiertos, con conocimiento del juez que
entiende en tales procesos.

COMPETENCIA EN CASO DE AGRUPAMIENTO


En el caso de concurso de agrupamiento (cuando dos o más personas físicas o jurídicas
integren en forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su
concurso preventivo):

ARTÍCULO 67: Es competente el juez al que correspondiera entender en el


concurso de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último
balance.

En el concurso del garante, la competencia la determina el concurso del deudor


garantizado.

TRIBUNALES DE CONCURSO

En algunas provincias se han organizado tribunales con competencia en lo


concursal, generalmente unida a alguna otra materia, más allá del debate sobre su
conveniencia, lo cierto es que no han demostrado mayor eficacia.
XIII.1 LA RETROACCIÓN EN LA QUIEBRA

Período de sospecha y retroacción en la quiebra


Periodo de tiempo que transcurre entre la fecha en que se ha exteriorizado la cesación
de pagos y la sentencia de quiebra (art. 116, 2° párrafo).
Cabe aclarar que la fecha de iniciación de la cesación de pagos la determina el juez; y
es aquella en que se constate un acontecimiento que exterioriza el estado de impotencia
patrimonial.
Pero el período de sospecha o de retroacción de la quiebra, no puede exceder de dos
años contados desde la fecha de la sentencia de quiebra o desde la presentación en concurso
preventivo si este la ha precedido.

ARTÍCULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos.


La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la cesación de
pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que
intervinieron en el trámite para su determinación y es presunción que admite prueba
contraria respecto de los terceros que no intervinieron.

ARTÍCULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción.


La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse a
los efectos previstos por esta sección, más allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de
quiebra o de presentación en concurso preventivo.

Período de sospecha. Denomínese período de sospecha al que transcurre entre la fecha que
se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

Inicio y exteriorización de la cesación de Pagos


La ley dice que el periodo de sospecha es el que se extiende entre la fecha que se
determina como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra. Pero es muy
complejo determinar cuándo ha comenzado. Por ello es conveniente aludir a la
exteriorización más que al inicio.
La cesación de pagos en nuestro derecho puede vincularse a los hechos
exteriorizadores o reveladores previstos en el art. 79

ARTÍCULO 79.- Hechos reveladores


Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

El juez debe estar a la aparición de esos hechos.


Se debe tener en cuenta que la sola existencia de un incumplimiento no revela el
estado de cesación de pagos, se debe analizar el estado del patrimonio del deudor para
determinar si la impotencia patrimonial es permanente y generalizada.
De modo que el primer incumplimiento solo tiene relevancia si a partir de allí se ha
realmente configurado un estado de impotencia patrimonial.

Trámite
 Carga del concursado (arts. 11 inc. 2 y 86):
Quien solicita la apertura de su CP o declaración de quiebra debe explicar las
causas concretas de su situación patrimonial, con expresión de la época en que se
produjo la C de P y de los hechos por los cuales esta se hubiere manifestado.

 Informe general:
El síndico debe expresar en el informe general la época en que se produjo la
cesación de pagos, precisando hechos y circunstancias que fundamentan el
dictamen (art. 39 inc. 6)

 Observaciones al informe general:

 ARTÍCULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial.


Dentro de los TREINTA (30) días posteriores a la presentación del informe
general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de
cesación de pagos propuesta por el síndico.
 Si bien el art. 40 fija en 10 días el plazo para efectuar observaciones
al informe general, ese plazo se extiende a 30 días para lo que se
refiere a la exteriorización de la C de P.

 El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.

 La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es


apelable por quienes hayan intervenido en la articulación y por el fallido.

Efectos de la fijación de la fecha de exteriorización de la C de P


 Hace cosa juzgada respecto del:
 Fallido,
 Sindicatura,
 Los terceros y acreedores que intervinieron;
 No es oponible a terceros extraños;
 Es presunción que admite prueba en contrario para los terceros que no
intervinieron;
 Habilita las acciones de ineficacia y responsabilidad;
 Configura el sistema de inhabilitaciones.

Cuando la quiebra se declare en forma indirecta (art. 77 inc. 1), o estando pendiente
el cumplimiento de un Acuerdo Preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la
iniciación de la cesación de pagos, anterior al pedido de concurso preventivo (art. 11).

Impugnación de la fecha por terceros que no intervinieron en el trámite de su


determinación

Legitimados
 Los terceros que han otorgado Actos con el deudor en el periodo de sospecha
susceptibles de ser declarados ineficaces
 Los que fueron administradores del fallido antes de la declaración de Quiebra y
que pueden verse involucrados en la inhabilitación del art. 235
 Los administradores que sean perseguidos por actos de responsabilidad según el
art. 173.

Los acreedores no están legitimados, aunque no hayan participado del procedimiento


de fijación de la fecha y aunque hayan sido reconocidos como tales en el procedimiento de
quiebra después de haberse dictado la resolución que fija la fecha de C de P.

Efectos
La admisión solo tiene alcance en la litis particular.
De lo que resulta que en la quiebra puede haber más de una fecha de C de P: la que
afecta a la generalidad y la que se determine con concreto en una litis singular contra un
tercero que la haya cuestionado exitosamente.

XIII.3 DECLARACIÓN DE INEFICACIA POR VÍA DE ACCIÓN


Noción
La ley organiza una acción denominada comúnmente acción revocatoria concursal,
que se ejerce en proceso de conocimiento, y cuyo objeto es la declaración de ineficacia de
actos otorgados por el fallido durante el periodo de sospecha, para lo cual hay que acreditar
que la contraparte in bonis conocía el estado de cesación de pagos en que se hallaba la otra
parte y que el acto fue perjudicial a los acreedores (art. 119).

Alcance de la reforma de la ley 24522


 Exigibilidad del perjuicio como presupuesto de la acción
 Se debe probar;
 Caducidad de la acción: 6 meses de declarada la quiebra.
 Autorización previa de los acreedores para que el síndico promueva la acción.

Legitimación Activa
 La legitimación activa pertenece, prioritariamente, al síndico concursal.
 Pero si el síndico no la promueve, puede hacerlo cualquier acreedor (art. 120)

Autorización previa
La legitimación debe integrarse con la autorización previa de los acreedores que
representen la mayoría simple del capital quirografario y declarado admisible.
Se excluye del cómputo al acreedor que pudiera ser demandado por vía de esta
acción.

Legitimación Pasiva
En cuanto a la legitimación pasiva, supone un litisconsorcio necesario, entre el fallido
y los demás sujetos que han sido parte en el negocio jurídico cuya declaración de ineficacia
se persigue.
También pueden ser demandados los subadquirentes, esto es los que hayan adquirido
derechos sobre la cosa objeto del negocio jurídico pretendidamente ineficaz.
Competencia y Procedimiento
Es competente el juez de la quiebra;
La acción tramita por vía ordinaria, salvo acuerdo de partes para hacerlo por
incidente.

Perjuicio
 El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.
 De lo contrario se presume que el acto causa el perjuicio.

Requisitos:
 acto otorgado en el periodo de sospecha;
 el co-contratante, tenía conocimiento de la C de P;
 el acto causa perjuicio a las acreedores del fallido;
 debe existir sentencia de quiebra, subsistiendo cuando se inicia la acción;
 debe tratarse de actos a título oneroso.
Ánimo defraudatorio: No es necesario, se subsume en el conocimiento de la cesación de
pagos

Ineficacia de la verificación: No interesa que el crédito haya sido verificado

Perención de instancia: Seis (6) meses

Prueba del Conocimiento de la Cesación de Pagos


El principio general es que la prueba del conocimiento de la C de P, incumbe al
síndico (o al acreedor que intente la acción), la que puede producirse por cualquier medio,
incluso presunciones (siempre que sean, graves, plurales y determinantes del estado de
impotencia patrimonial. Por ejemplo: precio vil).

Acción declarativa de ineficacia ejercida por los acreedores

ARTÍCULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad


del síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de
transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél para que
la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos
y, a pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero
afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No
prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.

Casos en que puede ser ejercida


Entendemos que el acreedor puede ejercer la acción en los siguientes casos:
 Si intimados el síndico para que requiera la autorización, no lo hace;
 Si concedida la autorización, el síndico no la ejerce;
 Si la autorización es denegada, pues esta negativa tiende a evitar costas a la masa
que en caso de ejercicio de la acción por el acreedor solo él ha de soportar.

Exigencias
A fin de evitar que la acción sea ejercida por acreedores insolventes. La ley prohíbe el
beneficio de litigar sin gastos y autoriza al juez a exigir al acreedor que afiance las costas,
bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.

Acción revocatoria ordinaria


Se trata de la acción pauliana de los artículos 961 a 972 del CC;
 Requisitos (art. 962):
 Estado de insolvencia del deudor;
 Que el perjuicio resulte del mismo acto;
 Que el crédito por el cual se acciona sea de fecha anterior al acto.
 Caducidad de la Acción: tres años
 Prescripción: un año desde el otorgamiento del acto o desde que se tomó
conocimiento
 Terceros subadquirentes: arts. 970 y 1051 CC
 Legitimación Activa:
 En principio el legitimado para ejercer la acción es el síndico concursal,
consideramos que el ejercicio de la acción pauliana está sometido al
requisito de la autorización del art. 119;
 Del mismo modo que en la acción concursal, ella puede ser ejercida por los
acreedores en las mismas hipótesis.

Pagos hechos al acreedor peticionante de la quiebra: pagos a los que se refiere. Efectos
de la declaración de ineficacia de los pagos
Los pagos a los que se refiere el art. 122 son los efectuados por terceros no obligados.
Por lo tanto no es ineficaz el pago hecho por un fiador, coobligado o avalista.

ARTÍCULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción


Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera
cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en
el expediente, se presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los
acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.

Reintegro (efecto)
El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con
intereses hasta la tasa fijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de
resistencia injustificada.

Efectos de la declaración de ineficacia concursal


Principio General
La declaración de ineficacia concursal tiene como efecto hacer inoponible el acto.
Esto supone que el acto jurídico cuestionado es válido, pero no produce sus efectos frente a
los acreedores; de modo que tratándose de una enajenación, el bien enajenado debe ser
restituido para quedar sometido al desapoderamiento, como lo establece el art. 124.

Efectos particulares
 El cocontratante solo paraliza la acción satisfaciendo el pasivo concursal;
 Si el bien pasó a un 3° de buena fe y a título oneroso, el cocontratante debe
satisfacer daños y perjuicios
 El subadquirente sólo está obligado a restituir el bien si es a título gratuito o
conocía la cesación de pagos
 El cocontratante vencido en la acción revocatoria tiene derecho (en principio), a
verificar sus acreencias.

Preferencia del acreedor que ejerce la acción de ineficacia concursal y/o pauliana (art.
120 3° párrafo)

Si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y a


una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez entre la tercera
y la décima parte del producido de éstos, con límite en el monto de su crédito.
Efecto de inoponibilidad de garantías reales
Nuestro régimen registral está fundado en el sistema del rango de avance, por lo que
extinguido un crédito con garantía real, los posteriores ascienden en el rango, ocupando el
casillero registral, que ha quedado libre; en otras palabras, extinguido el crédito con
garantía hipotecaria en primer grado, la hipoteca en segundo grado pasa a ocupar ese
primer rango que ha quedado libre.
Ello no sucede cuando la hipoteca, ha sido declarada ineficaz, por disposición del art.
123. El casillero registral ocupado por la hipoteca declarada ineficaz, viene a ser ocupado
por la masa, de modo que el precio obtenido en la subasta de la cosa es objeto del
desapoderamiento en la misma medida que le hubiera correspondido al crédito con garantía
real declarado ineficaz.

En conclusión:
 No se ve mejorada la posición de los acreedores con garantía reales de rango
posterior
 No se aplica el sistema de rango de avance;
 El casillero ocupado por la hipoteca o prenda ineficaz, es ocupado por la masa.

BOLILLA 7
VII.2 LA PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO

Periodo de Exclusividad

Noción
Espacio de tiempo en el cual solo el concursado puede hacer ofertas de acuerdo
preventivo a los acreedores y debe obtener las mayorías legales para que el acuerdo se
considere aprobado (art. 43)

Duración
El periodo de exclusividad es de 90 días desde la notificación automática de la
resolución de categorización del art. 42. El juez puede extender el plazo en 30 días más; si
se justificase por razón del número de acreedores o categorías.

ARTÍCULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los


noventa (90) días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista
en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número
de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario,
el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo
preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el
régimen previsto en el artículo 45.

Propuesta de acuerdo preventivo

¿En que puede consistir?


La propuesta de acuerdo preventivo según lo dispone el art. 43 puede consistir en:
 Quita, espera o ambas;
 Entrega de bienes a los acreedores;
 Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan
calidad de socios;
 Reorganización de la sociedad deudora;
 Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores;
 Emisión de obligaciones negociables o debentures;
 Emisión de bonos convertibles en acciones;
 Constitución de garantías sobre bienes de terceros;
 Cesión de acciones de otras sociedades;
 Capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un
programa de propiedad participada o;
 En cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro de
cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les
formulará propuesta.

Propuestas por Categorías y Alternativas


Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las
que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del
deudor.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que
serán definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con
relación a las prestaciones que se estipulen.

Régimen de administración y comité de controladores del acuerdo, integración


El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un
régimen de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de
cumplimiento, y la conformación de un comité de control que actuará como controlador del
acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42, segundo párrafo.
La integración del comité deberá estar conformada por acreedores que representen
la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de
la concursada.

Créditos Privilegiados
El acuerdo preventivo se dirige sustancialmente a los acreedores quirografarios, con
su aprobación por las mayorías legales se obtiene la homologación judicial.
Pero la ley contempla también la situación de los créditos muñidos con privilegio;
prevé dos situaciones:
 La renuncia al privilegio (art. 43);
 La propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados (art. 44).

Posibilidad de Renunciar al privilegio


Los privilegios, tanto legales como causados en garantías convencionales son
renunciables.
La renuncia puede ser parcial, en cuyo caso, la renuncia no puede ser inferior al
treinta por ciento (30%) de su crédito.
Por ejemplo: un acreedor prendario tiene un crédito de $100; puede renunciar al
privilegio como mínimo en un 30% (renuncia parcial), que en este crédito equivale a $30,
suma por la cual se incorpora a una categoría de quirografario; y por el saldo de $70
continua siendo acreedor privilegiado.

Estas renuncias tienen por finalidad facilitar al concursado obtener las mayorías
legales.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben
quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.

Renuncia al acuerdo de los acreedores laborales

Admisión
La ley 24522 admite expresamente la renuncia al privilegio laboral, con lo cual el
acreedor pasa a integrar la categoría de acreedor quirografario laboral, por el monto del
crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado.

Procedimiento
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable,
debiendo ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación
gremial legitimada.
Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo,
no será necesaria la citación de la asociación gremial.

Limitación a la renuncia
La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del
crédito y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a
la categoría de Quirografarios Laborales.

Renacimiento del Privilegio


El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el
acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo
preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
Propuesta a acreedores privilegiados

ARTÍCULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de


acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.
 Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero
debe contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores con
privilegio especial a los que alcance.

Exteriorización de la propuesta de acuerdo


Oportunidad
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente
con una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad.

Sanción
Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos
especiales contemplados en el artículo 48.

Modificaciones de la propuesta de acuerdo


El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento
de celebrarse la Junta Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo (5 días antes
de finalizado el periodo de exclusividad).
No deben necesariamente constituir una mejora, el deudor puede cambiar la
naturaleza de la propuesta y no necesariamente mejorar lo ofertado antes.

VII.3. APROBACIÓN O RECHAZO DE LA PROPUESTA DE ACUERDO


PREVENTIVO

Acreditación las conformidades (art. 45)

Forma
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá
acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento de período de exclusividad, el texto de
la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por
ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos
nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de
todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras (2/3) partes del capital
computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las
conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.

Plazo
Las conformidades pueden ser exteriorizadas por el deudor hasta el día del
vencimiento de período de exclusividad.
Para Rivera además puede gozar del plazo de gracia, ya que este es un plazo procesal.

Mayorías necesarias
Cómputo por categoría
 el deudor debe obtener la conformidad de acreedores que representen las
mayorías de personas y de capital; en todas y cada una de las categorías.

Mayoría de capital
 Para obtener la mayorías de capital se exige como mínimo obtener 2/3 partes del
capital computable en la categoría.
Mayoría de personas.
 además la ley exige que los acreedores que hayan dado su conformidad con la
propuesta representen la mayoría absoluta, es decir que los que hayan votado
favorablemente sean más de la mitad de los acreedores verificados o declarados
admisibles en la categoría.

Computo del capital


Para acreedores quirografarios (art. 45)
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración
la suma total de los siguientes créditos:
a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría.
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios.
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio
invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese
promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.

ACREEDORES EXCLUIDOS

Supuestos Legales:

Persona física
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior
a la presentación.

Sociedades
Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se
encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior.

La prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada.,


salvo que se trate de controlantes de la misma.

Exclusiones Jurisprudenciales:

AFIP:
En general el monto de su crédito quirografario verificado es voluminoso respecto de los
demás créditos
quirografarios y por ello con su voto alcanzaría la mayoría para aceptar o rechazar la
propuesta. La jurisprudencia apunta a excluir su voto del cómputo de las mayorías, ya que
no acepta quitas en el pago, sino únicamente las esperas y por lo tanto no excluir su voto
obligaría a los demás acreedores a aceptar los mismos planes de pago que la AFIP,
contradiciendo así el sistema concursal que afirma que las propuestas pueden consistir en
quitas, esperas o ambas, cayendo esto en letra muerta.

Acreedores complacientes:
Son a los que hace referencia el art. 45, que están excluidos porque se entiende que tienen
un vínculo sentimental con el deudor y por lo tanto podrían votar influenciados por ello.

Acreedor hostil:
Acreedor que no presta conformidad porque no tiene interés en que el concurso prospere (a
pesar de que el “no votar” no lo perjudica), o bien aún abonándole el total, quiere causar un
perjuicio “per se”, lo que en derecho es un abuso no admisible.

Caso del concubino:


En este sentido el concubino también debería excluirse del cómputo, ya que, el vínculo
formal no quita ni pone en los sentimientos.

Caso de las Sociedades que forman un grupo. Art. 67

Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a
voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su
subordinación u otra forma de tratamiento particular.

Audiencia Informativa
Con CINCO (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad,
se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia:
 del juez,
 el secretario,
 el deudor,
 el comité provisorio de control y;
 los acreedores que deseen concurrir.

Objetivo
En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que
lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas sobre las
propuestas.

Excepción (no realización de la audiencia informativa)


Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor
hubiera obtenido las conformidades previstas por el Artículo 45, y hubiera comunicado
dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a
cabo.

Propuesta para acreedores privilegiados


Art. 47: el deudor puede formular propuestas para todos los acreedores privilegiados o para
alguna categoría de estos.

Mayorías para Acreedores privilegiados


Con privilegio:
 General: la mayoría exigida es 2/3 del capital y mayoría absoluta de personas.
 Especial: unanimidad sobre los acreedores privilegiados, verificados y declarados
admisibles
 No resulta aplicable la atribución del juez de imponer una propuesta no
aceptada por la mayoría legal exigida.

Efectos de la no obtención de las mayorías


Para acreedores Quirografarios
ARTÍCULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara en el
expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el
régimen de categorías y mayorías previstas en el artículo anterior, será declarado en
quiebra.

 Excepción; lo previsto en el Artículo 48 para determinados sujetos.


 Pero (art. 52):
Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las
categorías, el juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
 Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores
quirografarios;
 Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital
quirografario (75%);
 No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes.
Entiéndase como discriminación el impedir que los acreedores
comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir
cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de
elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor
inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con
cualquiera de las categorías que prestaron expresa conformidad a la
propuesta;
 Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo
no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que
no lo hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la
ley.

Para acreedores Privilegiados (art. 47)


Si el deudor hubiere formulado propuesta para acreedores privilegiados o para
alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de
exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes
del capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio
especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese
manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la propuesta a
acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores
privilegiados.

III.2 CRÉDITOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA Y RESERVA DE GASTOS

Noción
Los créditos causados en la conservación, administración y liquidación de los bienes
del concursado y en el trámite del concurso, que hayan sido de beneficio común.
Quedan comprendidas solo las erogaciones que los acreedores, para gozar de sus
derechos, no habrían podido dispensarse de pagar si otros no hubiesen hecho la anticipación
de los trabajos indispensables.

Deudas y gastos de la masa


 Las deudas son la que tiene causas en hechos jurídicos, por ejemplo la obligación de
pagar los salarios en la continuación de la explotación de la empresa;
 En cambio los gastos son los que se originan en la conservación, administración y
liquidación de los activos, por ejemplo los honorarios del síndico.
Tipos
 La ley mantiene la distinción entre gastos de conservación y justicia y reserva de
gastos.
 Distinción importante, la primera prevalece sobre los privilegios especiales, la
segunda es postergada por estos cuando debe ser satisfecha o atendida al momento
de la distribución final.

ARTICULO 240.- Gastos de conservación y de justicia


 Los créditos causados en la conservación, administración y liquidación de los
bienes del concursado y en el trámite del concurso, son pagados con preferencia
a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan privilegio especial.
 El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad
de verificación.
 No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a
prorrata entre ellos.

ARTÍCULO 244.- Reserva de gastos


 Antes de pagar los créditos que tienen privilegios especiales, se debe reservar del
precio del bien sobre el que recaen, los importes correspondientes a la
conservación, custodia, administración y realización del mismo efectuados en el
concurso.
 También se calcula una cantidad para atender a los gastos y honorarios de los
funcionarios del concurso, que correspondan exclusivamente a diligencias sobre
tales bienes.

Créditos de conservación y justicia y Privilegios


La doctrina nacional sostiene que los gastos contra el concurso o prededucibles o
gastos de conservación y justicia, no son créditos privilegiados en sentido estricto; más que
un privilegio son un pago anticipado y necesario hecho del conjunto de los valores
destinados a los acreedores.

Criterio de interpretación
Algunos fallos y autores propician una interpretación restrictiva, por considerarla
una excepción a la regla general de participación igualitaria en los dividendos.
No compartimos este criterio, que es propio de los privilegios, pero no de esta clase
de créditos, que no son privilegios, sino que constituyen gastos o deudas nacidos de la
propia dinámica del proceso concursal y que por ser de beneficios común deben ser
pagados prioritariamente.

Enumeración
Para identificar los créditos comprendidos en esta categoría podemos mencionar a titulo
ejemplificativo:
 Los honorarios
 Deudas por costas impuestas por la actuación del síndico
 La obligación de reparar daños y perjuicios causados por los bienes del fallido o los
funcionarios del concurso
 Alquileres devengados después de la quiebra, cuando se siga usando el bien locado
 Impuestos, tasas y contribuciones,
 Multas y recargos que recaigan sobre bienes determinados del fallido, posteriores a la
quiebra.
 Además existen casos de créditos prededucibles que surgen de la misma ley:
 Prestaciones que el cocontratante de buena fe cumple después de la presentación
en concurso preventivo, cuando se ha solicitado la continuación de los contratos
con prestaciones reciprocas (art. 20)
 Los intereses posteriores a la suspensión de la subasta dispuesta en los términos
del art. 24
 El crédito por la restitución de los gastos en que ha incurrido el acreedor
triunfante en la acción de ineficacia concursal (art. 120)
 Preferencia especial sobre bienes recuperados establecida por el mismo art. 120,
que para algunos autores es un privilegio especial, mientras que para otros es un
crédito post concursal, nacido de la gestión judicial iniciada por los acreedores, y
que por ello es un crédito contra el concurso.
 El crédito por la publicación de los edictos, que anotician la declaración de
quiebra (art. 86 3° párrafo)
 La tasa de justicia de los juicios iniciados por el síndico para el cobro de los
créditos del fallido (art. 182)
 Los aranceles, tasas, gastos, que sean necesarios para las transcripciones y
anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para la
protección de la integridad del patrimonio del deudor (art. 273 inc. 8)
 Las obligaciones nacidas durante la continuación de la explotación de la empresa
del fallido (art. 192 3° párrafo)
 Los sueldos, jornales y demás retribuciones que se devenguen con motivo del
contrato de trabajo en la etapa de continuación de la explotación de la empresa
(art. 198)
 Otras pronunciaciones de los tribunales en que han resuelto que también integran la
categoría de créditos de conservación y justicia:
 El crédito por alquileres post quiebra de un inmueble del fallido en el que
quedaron depositados bienes del fallido
 El honorario del perito que intervino en un juicio promovido por el síndico de la
quiebra
 El honorario del consultor técnico designado por el síndico en otro juicio
 Los honorarios del letrado del latrocinante del acreedor que pidió la quiebra del
deudor
 Los honorarios de los letrados que representaron a la fallida si de su actuación
resulto un beneficio común como la obtención de fondos para la masa o la
verificación de un crédito.

En cambio no son créditos del art. 240 los honorarios del letrado

Régimen al que están sometidos


La ley 19551 enumeró los créditos comprendidos en la categoría y dispuso la regla
del prorrateo entre ellos, omitió puntualizar otras soluciones, que vinieron dadas por la
jurisprudencia y que ahora han sido recogidas por la ley 24522.

Innecesaridad de la verificación
Expresamente el art. 240 dispone que no es necesaria la verificación de estos
créditos.
El acreedor de estos créditos simplemente debe presentarse ante el juez del concurso
solicitando el reconocimiento de su crédito y reclamando su pago.
Si se plantease controversia, el acreedor debería promover juicio, el que sería
atraído por el concurso.
Si la controversia se limitase a la inclusión o no del crédito en esta categoría, el juez
del concurso debe dirimir la cuestión, en el trámite de reconocimiento del crédito, siendo su
decisión apelable. En principio el trámite de reconocimiento del crédito de esta categoría no
genera costas.

Pago Inmediato
El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles; obviamente hay
algunos que deben esperar a la distribución final, por ejemplo los honorarios.

Prorrateo
No alcanzado los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a
prorrata entre ellos.
Esto hace que el pago no sea necesariamente hecho al convertirse en exigibles, pues
si el síndico informa la existencia de otros créditos de la misma categoría y los fondos son
insuficientes, el juez puede no hacer efectivo el pago de modo de posibilitar que funcione la
regla del prorrateo.
Intereses
Los créditos de esta categoría no están alcanzados por la regla de la suspensión de
intereses, por lo que si el pago no se realiza en la oportunidad debida, devengan intereses.
Distinción importante:
 Si existen fondos y el síndico no paga; devengan intereses compensatorios y
punitorios.
 Si no existen fondos para atender estos créditos, solo devengan intereses
compensatorios.
XV.3 PAGO TOTAL, CARTA DE PAGO E INEXISTENCIA DE ACREEDORES
VERIFICADOS

PAGO TOTAL

Noción
Supone liquidación de bienes. Y suficiencia para pagar créditos verificados, costas y
gastos del concurso y créditos pendientes de resolución judicial.

ARTÍCULO 228.- Requisitos. Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse
la conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución
definitiva.

Remanente. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la


declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta distribución,
la que el juez considerará, previa vista al deudor, debiendo pronunciarse dentro de los DIEZ
(10) días.
El saldo debe entregarse al deudor.

a. Oportunidad: Luego de aprobada la distribución final (porque de ella surge si es


posible o no hacer el pago total).
b. Legitimación: Declarada por el juez concursal, de oficio o a petición del síndico o
del fallido.
c. Extensión del pago: Créditos admitidos al pasivo, sin intereses posteriores a la
quiebra.
d. Acreedores pendientes de resolución: Reserva del art. 220 en proyecto de
distribución.
e. Remanente. Destino: Pago de intereses suspendidos por quiebra, considerando
privilegios.
f. Saldo: Debe entregarse al deudor.

Procedencia de la conclusión de la quiebra por pago de un tercero


Algunos niegan la posibilidad y otros la admiten diciendo que los terceros tienen
derecho a pagar en ciertos casos y que si no hay subrogación (reemplazo) se extingue el
Pasivo verificado (no hay más acreedores por lo que es absurdo continuar la quiebra).
Procedencia del levantamiento de la quiebra por pago efectuado por el fallido
Fue cuestionado, pero la jurisprudencia lo admitió porque lo importante es que los
acreedores satisfagan su interés.

Situación de los acreedores pendientes de resolución


Para que proceda la conclusión de la quiebra es necesario que los fondos obtenidos
alcancen para cubrir la reserva (para créditos pendientes) hecha en la distribución final (art.
220).

CARTAS DE PAGO

Noción
Es la constancia emanada de los acreedores del fallido de haberse extinguido su
crédito. El Concurso se extingue por presentación de cartas de pago de los acreedores y la
cancelación de los gastos del concurso.

ARTÍCULO 229.- Carta de pago. El artículo precedente se aplica cuando se


agregue al expediente carta de pago de todos los acreedores, debidamente autenticada, y se
satisfagan los gastos íntegros del concurso.
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la verificación
o admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisfagan
los gastos íntegros del concurso.

a. Oportunidad. Terminada la verificación de los créditos.


b. Efectos: son los mismos que los de la extinción de la quiebra por pago total.
c. Procedencia del pago por el deudor o por un tercero. Se admiten las dos formas
conclusivas. Si el tercero paga, debe renunciar su derecho a repetir lo pagado.

INEXISTENCIA DE ACREEDORES VERIFICADOS

Régimen
Art. 228 LCQ. Cuando a la época en que el juez deba decidir sobre la verificación o
admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor y se satisfagan los
gastos íntegros del proceso.

Costas
Jurisprudencia: Se ha decidido que en una quiebra declarada a pedido del acreedor y
concluida por inexistencia de acreedores verificados, las costas causídicas deben ser
impuestas por el fallido.

Efecto sobre los acreedores no concurrentes


La circunstancia de que la quiebra haya concluido por falta de acreedores presentados
no libera al ex fallido de las obligaciones que pueda tener contraídas antes de la apertura de
la quiebra. Por lo que los acreedores recobran el ejercicio de sus acciones individuales, no
rige el fuero de atracción ni la suspensión de intereses.

XV.4 CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO


CLAUSURA POR DISTRIBUCIÓN FINAL

Texto Legal

ARTICULO 230.- Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y practicada la


distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento.
La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra.

ARTÍCULO 231.- Reapertura. El procedimiento puede reabriese cuando se


conozca la existencia de bienes susceptibles de desapoderamiento.
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos,
cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.
Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone la
clausura del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del
concurso.

Procedencia
Cuando habiendo vendido la totalidad de los bienes del activo incautados, y repartido
su producido, los fondos obtenidos no alcanzan a pagar todos los créditos verificados y los
gastos y costas del concurso.

Oportunidad
Con posterioridad a la aprobación del proyecto de distribución final de la quiebra.

Legitimación
Se dicta por el juez de oficio. Si no lo hace, puede ser pedida por el síndico o por el
fallido.

CLAUSURA POR FALTA O INSUFICIENCIA DE ACTIVO

Texto Legal

ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del procedimiento por


falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no existe activo
suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma que,
prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la resolución
es apelable.

ARTÍCULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos,


importa presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la
instrucción del sumario pertinente.

Noción
Cuando después de la verificación de los créditos, no existe activo suficiente para
pagar los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma que estime prudencialmente
el juez.

Procedencia
Cuando no hay bienes que incautar. Cuando los incautados no alcanzaron para pagar
los gastos del proceso. Acciones de recomposición del activo pendientes.

Oportunidad
Después de realizada la verificación de créditos.

Legitimación
El pedido lo realiza el síndico concursal y debe darse vista al fallido.
El trámite impuesto por ley se justifica por el hecho de que esta clausura importa
presunción de fraude y el juez concursal debe ponerlo en conocimiento del juez penal.

Efectos de la clausura del procedimiento

1. Suspensión de los procedimientos. El proceso queda sin actividad judicial ni


sindical.
2. Subsisten los efectos de fondo: Deudor quebrado y sujeto a desapoderamiento.
Continúa la quiebra mientras no haya cesado la inhabilitación.
3. Si aparecen nuevos bienes, el proceso se reabre para su liquidación.
4. Durante este período no se admiten nuevos pedidos de verificación, salvo que el
peticionante denuncie la existencia de nuevos bienes sometidos a desapoderamiento.
5. Sobre los juicios contra terceros. Si existen, no se pueden clausurar los
procedimientos. Las acciones de declaración de inoponibilidad de actos
perjudiciales a los acreedores, de extensión de quiebra y de responsabilidad de
terceros no se suspenden por efecto de la clausura. La Quiebra no debe clausurarse
cuando estas acciones están en trámite pues el objetivo de ellas es incorporar bienes
a la masa Activa de la quiebra.

6. Presunción de fraude: Cuando la clausura es por falta de activos importa la


presunción de fraude. Intervención del fiscal penal en turno para que investigue la
comisión de delitos.
7. Reapertura: Puede reabrirse si aparecen nuevos bienes a ser vendidos, antes de que
se decrete la conclusión de la quiebra (por el transcurso de dos años).
La Ley trata la reapertura encaso de clausura por distribución final, pero también se
aplica a clausura por falta de activo.
8. Conversión de la clausura en conclusión de la quiebra. El art. 231 dispone que si
pasados dos años desde la clausura no se reabre, el juez puede disponer la
conclusión de la quiebra.
9. La reapertura interrumpe el plazo de dos años. Si se pidiera una nueva clausura
sería a partir de los dos años de la reapertura.
10. La conclusión podría dictarla el juez de oficio, o ser pedida por el síndico o por
el fallido.
BOLILLA 8
VIII.1 CONCURSO DE AGRUPAMIENTO

Noción de agrupamiento o conjunto económico para LCQ:


Existe agrupamiento cuando se haya probado el control interno mayoritario, la
dirección unificada y el interés supra social. Aunque no se acrediten estos elementos, el
tribunal lo puede admitir en función de la influencia causada en participaciones societarias
minoritarias o en relaciones contractuales.

Según el derecho fiscal: existe un conjunto económico cuando de la realidad


económica surge que los sujetos individuales, físicos o jurídicos, son una única empresa no
mediando aun relaciones de control, entrecruzamiento de directores o accionistas.

¿Que es un agrupamiento? No existe en ningún país una regulación de los grupos.


Sólo hay algunas disposiciones de la L.S. referidas al control y vinculación de
sociedades entre sí, y en la LCQ una regulación detallada sobre la extensión de la quiebra.
La legislación concursal se refiere indistintamente a agrupamiento, conjunto
económico y grupo económico, como si fueran sinónimos. Y detalla elementos
significativos de lo que considera que es un agrupamiento.

¿Cuando nace el concurso de un grupo? Con la ley 24.522, dado que antes los miembros
de un grupo sólo podían concursarse separadamente, con soluciones insatisfactorias por la
tramitación del proceso, sindicaturas diferenciadas, gastos mayores.

Personalidad del grupo:

Carece de personería jurídica.


Importa como supuesto jurídico relevante. Por ello, el agrupamiento de distintas
personas físicas y jurídicas, tiene importancia como SUPUESTO JURÍDICO relevante para
la producción de efectos jurídicos. Ej.: de supuesto jurídico, relaciones de control; efecto
jurídico, poder presentarse en conjunto por el art. 65 LCQ.

Caracteres que debe reunir el agrupamiento

 Permanencia: no debe tratarse de una vinculación accidental para un negocio


particular (No es una UTE –unión transitoria de empresas).
 Exteriorización: Conocido por los terceros que contrataron con alguna empresa del
grupo: Balances, anuncios publicitarios, relaciones contractuales explícitas.
 Integrado por sociedades o personas físicas: pluralidad de sujetos.
 Que los sujetos integrantes puedan concursarse todos. No podría formar parte
del grupo un banco o una compañía de seguros.
 Exclusión de sujetos: UTE, agrupaciones de colaboración, sociedades accidentales
según Rivera.
Caracterización del grupo o agrupamiento: Generalmente la empresa se organiza bajo la
forma de distintas sociedades. Y las sociedades son sujetos jurídicos independientes; cada
uno de ellos tiene distintos órganos de administración y gobierno, balances separados.

Elementos que caracterizan al grupo.


Se distinguen los siguientes elementos que caracterizan al grupo:
6. Dependencia jerárquica. De ciertas sociedades respecto de otra que suele
manifestarse a través de relaciones de control.
7. Unidad de dirección. Es el dato organizativo fundamental para la existencia del
grupo.
8. Interés supra social. O interés del conjunto, de la empresa. La sola situación de
control no es suficiente para que exista grupo. Es necesario que exista un interés
superior.
9. Control. Es el poder efectivo de dirección de los negocios sociales, que puede
asumir diversas formas
i. Control externo. Que se configura por relaciones contractuales o poder
dominante de una persona sobre otra.
ii. Control interno. Votos suficientes para formar la voluntad social (control
mayoritario). O ejerce una influencia dominante como consecuencia de
acciones, cuotas o partes de interés poseídas (control minoritario). Art. 33 LS.
iii. Control direccional. Cuando una persona tiene una actuación preponderante en
los órganos de administración de la sociedad.

Clasificaciones: De los grupos.


En la Doctrina se pueden distinguir las siguientes:
Grupo contractual. Causado por relaciones convencionales – contratos– por las que
una parte ejerce una influencia dominante en la otra.
Grupo de participación. En el que por razón de la tenencia de acciones o cuotas de
una sociedad en otra, le permiten formar la voluntad social, esto es adoptar decisiones en
las asambleas o reuniones de socios.
Grupo personal. Cuando el dominio o control es ejercido por los mismos socios.
Grupo con control intra-societario. Cuando una misma persona integra el órgano de
administración de una sociedad.

Solicitud
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin
exclusiones. El juez podrá negar la petición si rectifica que no ha sido acreditada la
existencia del agrupamiento. La resolución es apelable.

ARTÍCULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en
forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso
preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El
juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable.
La petición de concurso preventivo
Se abre un concurso para cada integrante.
El agrupamiento no es el concursado sino cada una de las personas que lo integran.
Cada uno de los integrantes debe ser sujeto susceptible de concursarse – Art. 2° LCQ
- y debe satisfacer separadamente los recaudos del art. 11 LCQ.
Deben concursarse todos los integrantes del grupo.

Ratificación de los órganos de gobierno de todos los integrantes. Sino, rechazo.

Desistimiento de alguno. Art. 30 LCQ. En este caso, los restantes se siguen rigiendo por
las normas comunes de los procesos no agrupados.

Prueba de la existencia del grupo


La acreditación debe proveerse en la oportunidad de la presentación, contando para
ello con el término adicional de 10 días.
En la oportunidad de la presentación. Balances, contratos, estatutos, libros sociales de
los que resulten las participaciones societarias. La prueba de la existencia, supone además
la prueba de la permanencia y de la exteriorización.

La Cesación de Pagos. Art. 66


Para la apertura del concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes del
agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de que dicho
estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.
No todos deben estar en estado de cesación de pagos. Sólo uno, a condición de que su
cesación de pagos pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

Competencia. Art. 67
Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la persona
con activo más importante según los valores que surjan del último balance.

Sindicatura
La sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda
designar una sindicatura plural en los términos del art. 253, ultimo párrafo.
Es única, individual o plural.

Trámite
Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general
será único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del
agrupamiento.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y
observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.

Informe general: Único, con un estado consolidado de activo y pasivo. En Mza., uno por
cada integrante, más el consolidado.
Verificación de créditos: Para cada integrante separadamente. Pero los acreedores de un
concursado pueden observar los pedidos de verificación de los otros concursados.

Créditos entre concursados: Pueden verificarse esos y los créditos de los cesionarios
dentro de los dos años anteriores a la presentación en concurso. Pero no pueden votar.

Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los DOS
(2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la
extinción total o parcial de estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento
particular.

Honorarios del Síndico: Según jurisprudencia mendocina, regulación de honorarios en


cada uno de los expedientes en forma separada, teniendo en cuenta los activos y pasivos de
cada persona separada, de acuerdo a las pautas de los arts. 265 y 266 LCQ.
Rivera opina lo contrario: única a partir del activo consolidado del grupo.

Propuestas
Propuestas unificada, pasivo tratado de forma única, de todo el grupo
Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas
tratando unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45 (mayoría
absoluta de todas las categorías que representen las 2/3 partes del capital en cada categoría).
Sin embargo, también se considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no
menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a
voto computado sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO
(50%) del capital dentro de cada una de las categorías.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los
concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.

Todos los integrantes responden por todo el pasivo del grupo, verificado.
Categorización desvinculada de los sujetos.
Mayorías: las del art. 45 LCQ.
Excepción: No considerar las mayorías de personas y sólo la de capitales, y en este caso, no
menos del 75 % del total de capital con derecho a voto y no menos del 50% del capital
dentro de cada categoría.
Da poder a los acreedores mayoritarios.

Propuestas Individuales, de cada sujeto separado


Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación
requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo previsto en
el último párrafo del apartado precedente.

No obtención de las mayorías o falta de pago de la propuesta de acuerdo


En propuesta individual, quiebra individual de cada uno de los componentes del
grupo.
En propuesta unificada, también quiebran individualmente todos los integrantes del
grupo.
Igual, durante la etapa de incumplimiento.
Pero la quiebra individual, habilita a la extensión de esa quiebra a los demás
integrantes del grupo, si se dieran los supuestos del art. 161 y ss. LCQ.

Efectos
La no obtención de las mayorías en uno de los concursos y la quiebra posterior no
causan la quiebra de los demás integrantes del agrupamiento. Pero la quiebra de uno de los
integrantes del grupo, sea por la no obtención de las mayorías, por incumplimiento del
acuerdo o por un crédito postconcursal habilita la extensión de quiebra.

¿Efecto novatorio en la propuesta unificada? Se mantiene, salvo el caso de fracaso por


nulidad de la propuesta de acuerdo homologada.
¿Conserva la quiebra de los integrantes del grupo al mismo juez? Sí por el principio de
unidad de los procesos.
¿Conservan la sindicatura? Igualmente la conservan en el entender de la jurisprudencia
provincial.

Aplicación del art. 48 LCQ. Si hay propuestas individuales, se puede. Si hay propuestas
conjuntas, adecuando. Sólo para los integrantes que son susceptibles de salvataje. Se puede
pedir para todo el grupo por propuesta unificada.

CONCURSO DE GARANTES

Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado,


exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en
conjunto con el de su garantizado.

Hipótesis distinta del grupo


Fiador, liso, llano y principal pagador, codeudor solidario, avalista, tercero
constituyente de hipoteca o prenda, fiduciante en garantía.

Sujetos comprendidos
Puede ser persona física o jurídica.

Competencia
Tanto en el caso de personas físicas como jurídicas, es competente el juez del lugar
donde se ha tramitado el concurso garantizado (concurso del deudor principal).

Oportunidad de la presentación
No es requisito de este concurso que la presentación sea conjunta o simultánea. La
petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la última publicación
de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.
Remisión al concurso de agrupamiento sólo para:
- No es necesaria la cesación de pagos del garante.
- Un solo informe Gral. En Mza. uno por garantizado y otro por cada garante.
- Acreedores cruzados pueden observar créditos.
- Garantes pueden verificar créditos contra deudor principal. Aún los créditos
eventuales.
- Garantes no pueden votar en concurso deudor principal y viceversa.
- Pueden presentar propuestas individuales y unificadas.
Fracaso de propuestas se regula por art. 67 LCQ.
I.5 PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PROCESOS CONCURSALES

Los principios concursales son:


Universalidad
Colectividad de acreedores
Concurrencia
La igualdad de los acreedores (pars conditio creditorum)
Inquisitoriedad
Oficiosidad
Unidad del proceso concursal
Amplitud de soluciones preventivas

UNIVERSALIDAD

El principio de universalidad aparece expresado en el segundo párrafo del art. 1 de la LC:


Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.
Aspecto objetivo: todos los bienes que integran el patrimonio del deudor están
incluidos en el concurso, es decir alcanza a todo el activo y a todo el pasivo; salvo
excepciones.
Aspecto Subjetivo: como consecuencia de que todas las obligaciones del deudor están
alcanzadas, decimos que todos los acreedores están alcanzados por los efectos del concurso,
aun cuando su crédito fuere ilíquido, condicional, a término, no vencido, ignorados, de
titular ausente, etc.

La universalidad aparece como consecuencia de ser el patrimonio una universalidad


jurídica distinta a las cosas que lo componen.

COLECTIVIDAD DE ACREEDORES, personalidad de la masa

Principio por el cual la iniciativa y acción del acreedor individual, en defensa de su


particular interés, cede a la acción colectiva de todos los acreedores.
Principal consecuencia:
Las acciones individuales de los acreedores quedan suspendidas a las resultas del
concurso, salvo contadas excepciones. (Ver art. 21 y 132)

ARTÍCULO 21.- Juicios contra el concursado


La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán
deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el
que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte
necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo
efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a
cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se
regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas
cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título
verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la
adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita
haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

ARTÍCULO 132.- Fuero de atracción


La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las acciones
judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales. Salvo
las ejecuciones de créditos con garantías reales, quedan exceptuados de este principio los
casos indicados en el artículo 21 inciso 1) a 3) bajo el régimen allí previsto.
El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del
demandado se halle firme; hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que puedan
realizarse actos de ejecución forzada.

Personalidad de la masa (distintas opiniones)


Según una doctrina, la masa es una persona jurídica, que en la quiebra, y como
consecuencia del desapoderamiento, se hace titular del patrimonio del fallido a los fines de
su liquidación.
Según la doctrina nacional más moderna, la masa no tiene personalidad jurídica, el
desapoderamiento consiste únicamente en la pérdida de la posesión y del poder de
disposición de los bienes, pero no de su titularidad, por parte del deudor.

CONCURRENCIA
Todos los acreedores deben concurrir, a la sede concursal para poder participar del
acuerdo y de las cuotas concordatarias, si el acuerdo prosperase, o recibir su dividendo si se
trata de la quiebra.
Esta concurrencia se viabiliza a través del procedimiento que la ley organiza, para la
verificación de créditos, al que están obligados todos los acreedores de título o causa
anterior al concurso.

ARTÍCULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse
por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos con dos copias firmadas y
debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve
los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. La omisión
de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos. El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe


la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel. Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del SMVM
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna
rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a cuenta de
honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa
laboral, y a los equivalentes a menos de 3 SMVM, sin necesidad de declaración judicial.

LA IGUALDAD DE LOS ACREEDORES (La pars conditio creditorum)

Este principio implica que todos los acreedores han de soportar igualitariamente el
efecto del acuerdo preventivo o resolutorio homologado.
No es un principio exclusivo del derecho concursal, sino que es un principio del
derecho común, que impone al deudor, tratar igualitariamente a sus acreedores.

Excepciones
El principio no es absoluto, ya que determinados acreedores, están excluidos de su
efecto nivelador: son aquellos cuyos créditos gozan de privilegios (derecho dado por la ley
a determinados créditos, para ser satisfechos, con preferencia frente a otros y al complejo
de ventajas que emanan de los derechos reales de garantía.)

Ventajas de los Privilegios (pág. 219/221):


- Pueden obtener la satisfacción del crédito sobre el producido de la cosa sobre la cual
reposa el derecho real o el privilegio (asiento del privilegio) con exclusión de
cualquier otro acreedor.
- Pronto pago de créditos laborales (art.16).
- Los créditos munidos con garantías reales (hipoteca, prenda), en la quiebra pueden
requerir la formación de concurso especial, que tramita por separado, para obtener
la venta judicial de la cosa prendada o hipotecada (art. 126 y 209).
- Por lo general los intereses que producen los créditos se suspenden a la fecha de
declaración de la quiebra. Pero tal limitación no juega para los intereses
compensatorios generados por créditos munidos de hipoteca o prenda, con el límite
del producido del bien gravado (art. 129).
- Por lo general la apertura del concurso preventivo produce la suspensión de todos
los juicios de contenido patrimonial, salvo las ejecuciones hipotecarias y prendarias
que pueden promoverse y continuarse en el juzgado que corresponda, bajo la única
condición de que haya presentado el pedido de verificación respectivo (art. 21 incs.
1 y 3).

La categorización:
La ley le da al deudor concursado preventivamente la posibilidad, de categorizar a
sus acreedores, conforme a criterios razonables, e incluso incorporar alternativas en cada
categoría. Esto no significa violar la igualdad de los acreedores, sino por el contrario evitar
tratar igual a quienes no son iguales.
X.1 LA SENTENCIA DE QUIEBRA

Contenido. Art. 88:


La sentencia que declare la quiebra debe contener:
1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo 86
si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada
con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de
las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de
tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
juzgado;
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del
Artículo 103 (salidas del país).
9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el
término de TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como


consecuencia del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha
hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el
síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en
que se estime concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes
individual y general, respectivamente.

Publicidad. Art. 89
Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el secretario del
juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el diario de
publicaciones legales, por los que haga conocer:
 el estado de quiebra
 las disposiciones del Artículo 88, incisos 1, 3, 4, 5 y 7, parte final, en su caso,
 y nombre y domicilio del síndico.

Plazo:
Dentro de las 24hs de dictada la sentencia.

Lugar de las publicaciones:


La publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga
establecimiento o en la que se domicilie un socio solidario.
Los exhortos pertinentes se deben diligenciar de oficio y ser librados dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas de la sentencia de quiebra.

Órgano en que se publican:


En el diario de publicaciones legales, de cada lugar donde el fallido tuviese
establecimientos.
La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse
los fondos cuando los hubiere.
Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el juez
puede ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia circulación
que designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la forma y términos dispuestos.
Falta de publicación de los edictos
La falta de publicación no impide la producción de los efectos de la quiebra, por ende
los actos que otorgue el fallido, después de la quiebra están sometidos a la ineficacia
prevista en el art. 109.

ARTÍCULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la


administración de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta ley.
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que
hiciere o recibiere, son ineficaces.

X.2 CONVERSIÓN DE LA QUIEBRA EN CONCURSO PREVENTIVO

Texto legal

ARTÍCULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en


las condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso
preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de los
edictos a que se refiere el Artículo 89.

Deudores comprendidos
Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se decrete conforme al
Artículo 160.

Deudor excluido
No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado por
incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o
quien se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59.

Noción
En esencia, la conversión implica que el deudor quebrado a pedido de acreedor, que
no se encuentre dentro del periodo de inhibición, puede requerir la cesación de la quiebra y
la apertura del concurso preventivo, dentro del plazo que fija la ley y siempre y cuando
satisfaga los recaudos formales del art. 11.
Sujetos legitimados
Pueden pedir la conversión de la quiebra los que han sido quebrados a pedido del
acreedor y no se encuentran en el periodo de inhibición.

Sujetos Excluidos
 Los quebrados por extensión de quiebra.
 Los quebrados por incumplimiento del acuerdo preventivo, concurso preventivo
frustrado y en cualquier otro caso de quiebra indirecta.
 Los quebrados por quiebra directa estando en trámite un CP: caso en que el
concursado preventivamente es declarado en quiebra por una obligación de causa
posterior a la presentación en CP.
 Los que se encuentren en el periodo de inhibición del art. 59 de la LC.
 Los sujetos que no pueden requerir su concurso preventivo (entidades financieras
- banco).
 Los que incumplieron un APE homologado.

Oportunidad del pedido (Art. 90)


El deudor que se encuentre en las condiciones del Artículo 5 (personas comprendidas
en el art. 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación) puede solicitar la conversión del
trámite en concurso preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última
publicación de los edictos a que se refiere el Artículo 89.

Pedido de Propia quiebra (Quiebra Voluntaria):


Cuestión dudosa. Para algunos autores esto no es posible y para otros sí, con
fundamento en que esto no está expresamente prohibido.

 El plenario “Pujol”:
 En este caso se resolvió que el art. 19 de la CN está por encima de la
doctrina de los actos propios, por lo tanto el deudor puede pedir la
conversión de quiebra, aunque él la haya pedido voluntariamente; además
esto no está prohibido y por lo tanto está permitido (art. 19 CN).

Socios con Responsabilidad Ilimitada


Los socios con responsabilidad solidaria e ilimitada, a los cuales la quiebra hubiese
sido extendida por aplicación del art. 160 de la LC pueden solicitar la conversión. La ley no
exige expresamente que también lo haya hecho la sociedad.

Plazo
Dentro de los diez días hábiles contados desde la última publicación de edictos a que
se refiere el art. 89. (Publicidad de la sentencia de quiebra, aun cuando se hubiese
notificado con anterioridad)
Por aplicación del art. 11, ampliación por 10 días.

Efectos del pedido


Texto Legal
ARTICULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de
conversión el deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de
quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración
judicial.
El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia formulado
conforme a los arts. 100 y 101.

Efectos:
 De la solicitud de conversión:
 Presentado el pedido de conversión el deudor no puede interponer recurso
de reposición contra la sentencia de quiebra, o se tiene por desistido el que ya
hubiese sido interpuesto (No hay reposición).
 Puede continuar su trámite el planteo de incompetencia (No impide
plantear la incompetencia)
 No detiene el desapoderamiento e incautación
 No detiene la liquidación
 De la Sentencia:
 Si se rechaza la petición de conversión: continúa la quiebra.
 El juez solo puede rechazar, sino se da cumplimiento al art. 11.
 Si se admite la conversión:
 Conversión de la quiebra en concurso preventivo
 Retroacción
 Queda sin efecto la quiebra en todos sus aspectos.
Requisitos

ARTÍCULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el


Artículo 11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a
lo previsto en el Artículo 11, último párrafo.

ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de


concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época
en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera
manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas
para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos
necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación
patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público
nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por
las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3)
últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del
órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los
créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor,
en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con
dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros
acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los
procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con
condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad
y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias


firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un
plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para
que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

ARTICULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo fijado
según el Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de quiebra y dicta sentencia
conforme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14 (resolución de apertura del CP). Sólo puede
rechazar la conversión en concurso preventivo por no haberse cumplido los requisitos del
Artículo 11.

Apelabilidad de la Sentencia
La sentencia que rechaza la conversión es apelable por el concursado, el recurso se
concede en relación y con efecto suspensivo, pero de todos modos no se suspende el trámite
de la quiebra, pues esa suspensión no está prevista como un efecto de la interposición del
pedido de conversión.
La resolución que admite el pedido de conversión no es recurrible ni por el síndico de
la quiebra, ni por los acreedores, por las mismas razones que es inapelable la sentencia del
art. 13 de la LC.
XV.5. INHABILITACIÓN DEL FALLIDO

Noción
Sin ser una incapacidad, constituye una limitación al ejercicio de ciertos derechos.
El inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita persona, ser
administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades, asociaciones,
mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o ser factor o apoderado con
facultades generales de ellas (art. 238).

Automaticidad
La quiebra causa la inhabilitación del fallido desde la fecha de la quiebra (art. 234).

Inhabilitación de los administradores de sociedades


Regla general
Es automática para los administradores que ejercían esa función desde la fecha de
cesación de pagos, no rige el límite de retroacción temporal del art. 116 (fecha de cesación
de pago: retroacción). No comprende a los directores suplentes que nunca asumieron la
titularidad.

ARTÍCULO 235.- Personas jurídicas. En el caso de quiebra de personas jurídicas,


la inhabilitación se extiende a las personas físicas que hubieren integrado sus órganos de
administración desde la fecha de cesación de pagos. A este efecto, no rige el límite
temporal previsto en el Artículo 116.

Caso de los síndicos societarios


No quedan incluidos en la inhabilitación, ya que su función es de control de legalidad

Comienzo de la inhabilitación. Art. 235


 La inhabilitación de quienes son integrantes del órgano de administración o
administradores a la fecha de la quiebra, tiene efecto a partir de esa fecha.
 La de quienes se hubiesen desempeñado como tales desde la fecha de cesación de
pagos pero no lo hicieron a la fecha de la quiebra, comenzará a tener efecto a partir de
que quede firme la fecha de cesación de pagos en los términos del artículo 117.

Duración de la inhabilitación
 Para personas físicas (fallido y los integrantes del órgano de administración o
administradores de la persona de existencia ideal) dura 1 año desde la sentencia de
Quiebra, o de que fuere fijada la fecha de cesación de pagos conforme lo previsto en
el artículo 235, segundo párrafo, y cesa de pleno derecho al concluir ese plazo, salvo
que se de algún supuesto de prorroga o reducción (art. 236).
 La inhabilitación de personas jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión
(art. 90) admitida por el juez, o conclusión de la Quiebra (art. 237).

Reducción. Art. 236


El plazo puede ser reducido, y también la inhabilitación puede ser dejada sin efecto si
el inhabilitado no estuviere, a criterio del magistrado, incurso del delito penal.
Según Rivera, también existe razón para mantener la inhabilitación si han fracasado
las dirigencias de incautación y se clausura el procedimiento por falta de activos, pues ella
importa presunción de fraude.
El fallido administrador comprendido en la administración puede solicitar su cese o
reducción del plazo en cualquier momento a partir de la declaración de la deuda.

Ampliación
La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a
proceso penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o absolución. Si
mediare condena, dura hasta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que disponga
el juez penal.

Extinción de la inhabilitación
La inhabilitación cesa automáticamente al cumplirse el plazo fijado por la ley, o el
menor o mayor plazo fijado por el juez.
También se denomina rehabilitación y opera sin petición ni trámite. Cesada la
inhabilitación deja de estar en estado de disolución y liquidación y puede renovar sus
actividades.
BOLILLA 9
IX.6 EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA SANCIONATORIA

POR ACTUACIÓN EN INTERÉS PERSONAL

Texto Legal

 ARTICULO 161.- La quiebra se extiende:


 A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha
efectuado los actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si
fueran propios, en fraude a sus acreedores;

Introducción
Una persona (administrado), deja una sociedad o una explotación o una simple
actividad, a cargo de un tercero (administrador), que bajo la figura de la sociedad realiza
actos en su propio beneficio (interés personal), y por este actuar causa la quiebra del
administrado.
Forma típica de abuso societario.
Se usa la forma societaria para evadir obligaciones.
Doctrina de la desestimación de la personalidad jurídica. Uso de la personalidad
para fines ilícitos.

Requisitos para que proceda la extensión de la quiebra


De acuerdo al texto legal para que proceda la extensión de la quiebra es necesario:
 Que se haya declarado la quiebra, de una persona física o ideal;
 Que otra persona, bajo la apariencia de la primera haya dispuesto de los bienes del
fallido como si fueran propios;
 Que ello lo haya hecho en interés personal;
 Que haya actuado en fraude a los acreedores.

La sanción es directa. No se exige la insolvencia de la persona oculta.

Algunas precisiones:
Los recaudos aludidos, requieren ciertas precisiones. Así:
 La extensión de la quiebra puede hacerse contra una persona física o jurídica.
 El sujeto a quien se extiende la quiebra puede o no ser socio de la sociedad
quebrada; en otras palabras, puede ser un tercero (simple administrador);
 La disposición de los bienes como si fuesen propios alude desde una simple
distracción de fondos hasta la confusión patrimonial, pero no debe tratarse de
actos aislados, sino de una conducta que importe dar preeminencia al interés
personal por encima del interés del fallido. Por lo demás esos actos deben estar
perfectamente identificados y ser causa de la falencia.

EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA POR ABUSO DE CONTROL


Texto Legal
Art. 161 inc. 2:
2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado
indebidamente el interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección
unificada en interés de la controlante o del grupo económico del que forma parte.
A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez
controlada, posee participación, por cualquier título, que otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación
en la proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de
la conducta descripta en el primer párrafo de este inciso.
 Grupos Económicos
 ARTICULO 172.- Supuestos. Cuando dos o más personas formen grupos
económicos, aun manifestados por relaciones de control pero sin las
características previstas en el Artículo 161, la quiebra de una de ellas no se
extienden a las restantes.

Introducción
Es un supuesto también de la actuación en interés personal, pero con algunas
características propias.

Noción
Es el poder efectivo de dirección de los negocios sociales, mediante la posibilidad
de formación de la voluntad social.
Ahora bien ese control puede efectuarse de distintas maneras, puede encontrar
diversas fuentes, y por ende, adquirir o no relevancia jurídica a los efectos de la extensión
de la quiebra.
Control: en sentido de gobierno, dominio, influencia relevante.
Ruptura del presupuesto societario de la conformación de la voluntad social.

Distintos tipos de control:


 Control Interno: mediante las acciones o cuotas partes poseídas. Se alude al caso
en que un socio, por la importancia de su participación en el capital, puede formar
la voluntad social. Ese control puede ser:
 Mayoritario: cuando se tiene la mayoría necesaria para tomar las decisiones
en las asambleas ordinarias, según la clase de sociedad y sus estatutos, o ;
 Minoritario: se ejerce de hecho por la efectiva concurrencia y votación en las
asambleas o reuniones de socios en que toman las decisiones; generalmente
se debe a que el resto del capital esta atomizado en múltiples socios que no
concurren a las asambleas.
 Control Externo: control por influencia decisiva de una sociedad sobre otra por
vínculos especiales. El control externo también llamado control contractual, es el
que existe por vínculos contractuales o relaciones económicas determinadas en
virtud de las cuales una persona física o jurídica tiene una posición dominante
sobre una sociedad.

Recaudos para que proceda:


De acuerdo al texto del inc. 2 del art. 161 de la LC; para que proceda la extensión de
quiebra es necesario:
 Que se haya declarado la quiebra de una sociedad;
 Que una persona, física o jurídica, ejerza el control de la sociedad quebrada;
 Que la sociedad controlada haya sido sometida a una dirección unificada;
 Que en el ejercicio de ese control se haya desviado indebidamente el interés social
(de la quebrada), en interés de la controlante o del grupo económico del que forma
parte.

El control debe ser irregular y abusivo y además, provocar daños.

La extensión opera hacia la controlante, pero no a la inversa, salvo el supuesto extremo de


control cuando la fallida más que controlante es la única dueña.

EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA POR CONFUSIÓN PATRIMONIAL


INESCINDIBLE

Texto Legal

Art. 161 inc. 3:


 A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que
impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

Fundamento

La extensión de la quiebra por esta causal, no requiere que haya control, ni por lo
tanto abuso del control, ni desvío del interés social, ni ninguna otra conducta reprochable.
Basta con la confusión patrimonial inescindible. Ello es así porque la confusión de los
activos y pasivos, impide hacer efectiva la idea de que el patrimonio es la prenda común de
los acreedores.

Confusión inescindible que impide la:


i. delimitación de sus activos y pasivos o de su mayor parte. Caso de los grupos
económicos. Recaudos: unidad de masa y de gestión. Pluralidad de patrimonios ocultando
unidad subyacente. Abuso de la personalidad jurídica. Un solo patrimonio real. Existencia
de sesudo-sociedades.
ii. Manifestación: promiscuidad relevante en el manejo de los negocios de dos o
más personas físicas o jurídicas que torne imposible o difícil establecer quien se obliga y
quien es el destinatario final de los beneficios. Más que un supuesto de extensión se trata de
la identificación del verdadero sujeto.

Recaudos
La ley exige solo la confusión patrimonial inescindible, que comprenda la mayor
parte de los activos y pasivos.
Esto significa que no pueda determinarse a quién pertenecen los bienes que
componen el activo y a quien las deudas asumidas, generalmente por el manejo promiscuo
de eso activos y pasivos.
Si la confusión comprende solo a uno de esos elementos, no corresponde decretar la
extensión de la quiebra.

Efectos
En la declaración de quiebra por confusión patrimonial inescindible, se constituye una
sola masa única (art. 167), solución que se justifica en que precisamente no podrían
configurarse masas separadas, por la imposibilidad de discernir que bienes o que
obligaciones conformarían el patrimonio y pasivo de ellas.

 ARTÍCULO 167.- Masa única. La sentencia que decrete la extensión fundada en


el Artículo 161, inciso 3, dispondrá la formación de masa única.
También se forma masa única cuando la extensión ha sido declarada por
aplicación del Artículo 161, incisos 1 y 2 y se comprueba que existe confusión
patrimonial inescindible. En este caso, la formación de masa única puede
requerirla el síndico o cualquiera de los síndicos al presentar el informe indicado
en el Artículo 41. Son parte en la articulación los fallidos y síndicos
exclusivamente.
El crédito a cargo de más de uno de los fallidos concurrirá una sola vez por el
importe mayor verificado.
 ARTICULO 171.- Efectos de la sentencia de extensión. Los efectos de la
quiebra declarada por extensión se producen a partir de la sentencia que la
decrete.

IX.7. NORMAS PROCESALES Y EFECTOS DE LA EXTENSIÓN DE QUIEBRA

NORMAS PROCESALES
Competencia
ARTÍCULO 162.- Competencia. El juez que interviene en el juicio de quiebra es
competente para decidir su extensión.
Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente
respecto de aquel que “prima facie” posea activo más importante. En caso de duda,
entiende el juez que previno.
Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo
concurso preventivo o quiebra se encuentren abiertos, con conocimiento del juez que
entiende en tales procesos.
 Extensión declarada y extensión a personas con concurso abierto
 Inconvenientes: igualdad de activos. Preferencia por la prevención.
 Caso de concurso o quiebra abierta: acumulación de causas considerando el activo
más importante.

Legitimación activa
Síndico o cualquier acreedor para quiebra asincrónica o sucesiva.
Casos de quiebra sincrónica: petición del deudor, quiebra indirecta, petición de
acreedor.

Petición de la extensión art. 163


La extensión de la quiebra puede pedirse por el síndico de la quiebra ya declarada o
por cualquier acreedor verificado en esta.
Los acreedores no deben estar comprendidos, (con relación al sujeto contra quien
se pretende la extensión), entre los que no pueden pedir la quiebra de su deudor.
El fallido no tiene legitimación para demandar la extensión de su propia quiebra
contra un tercero.

Plazo para demandar (art. 163)


 Quiebra directa: en la quiebra directa el plazo es de seis meses contados desde
que se presentó el informe general del art. 39 de la LC.
 Quiebra por no obtención de las conformidades en el CP: el plazo de 6 Meses
se computa desde el vencimiento del periodo de exclusividad; pero si hubo
interesados inscriptos en el registro de aspirantes a adquirir las acciones de la
sociedad (art. 48), el término se computa desde el día en que expiro el plazo
otorgado a los inscriptos para acompañar las conformidades de los acreedores con
su propuesta de acuerdo preventivo.
 Quiebra por no homologación, incumplimiento o nulidad del AP: la extensión
de quiebra puede promoverse dentro de los seis meses desde que quedo firme la
sentencia de quiebra.
 Naturaleza del plazo: el plazo es de caducidad. Lo cual supone que es fatal e
improrrogable, no estando sometido a interrupción, ni suspensión.

Tramite. Medidas precautorias

ARTÍCULO 164.- Trámite. Medidas precautorias. La petición de extensión


tramita por las reglas del juicio ordinario con participación del síndico y de todas las
personas a las cuales se pretenda extender la quiebra. Si alguna de éstas se encuentra en
concurso preventivo o quiebra, es también parte el síndico de ese proceso. La instancia
perime a los SEIS (6) meses.
El juez puede dictar las medidas del Artículo 85 respecto de los imputados, bajo la
responsabilidad del concurso.

 ARTÍCULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites


anteriores a la declaración de quiebra, el juez puede decretar medidas precautorias
de protección de la integridad del patrimonio del deudor.
o Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor,
o intervención controlada de sus negocios, u
o otra adecuada a los fines perseguidos

ARTÍCULO 165.- Coexistencia con otros trámites concursales. Los recursos


contra la sentencia de quiebra no obstan al trámite de extensión. La sentencia sólo puede
dictarse cuando se desestimen los recursos.

EFECTOS DE LA SENTENCIA DE EXTENSIÓN DE QUIEBRA


Contenido
Esta sentencia pone fin a un proceso ordinario, por lo que debe satisfacer los recaudos
de una sentencia de proceso de conocimiento.
Y si concluye admitiendo la extensión, declara el estado de quiebra del demandado y
por ello ha de satisfacer los recaudos del art. 88 de la LC.

 ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:


1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios
ilimitadamente responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el
Artículo 86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al
síndico dentro de las VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás
documentación relacionada con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que
dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en
el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en
los estrados del juzgado;
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento
del Artículo 103.
9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien
efectuará las enajenaciones.
10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el
término de TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Sindicatura
El art. 166 dice que el síndico ya designado interviene en los concursos de las
personas alcanzadas por la extensión; pero el juez que resulte competente puede designar
una sindicatura plural si se dan las condiciones del art. 253 parte final:
 El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo requiera el volumen y
complejidad del proceso, mediante resolución fundada que también contenga el
régimen de coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente
una sindicatura originariamente individual, incorporando síndicos de la misma u
otra categoría, cuando por el conocimiento posterior relativo a la complejidad o
magnitud del proceso, advirtiera que el mismo debía ser calificado en otra
categoría de mayor complejidad.

Masa Única o Separada


Principio general
La opción para el legislador es disponer como principio la masa única o separada.
Nuestro derecho adopta el criterio de masas separadas, ya que prevalece la idea de
respetar la distinta personalidad jurídica de cada sujeto quebrado, y que cada acreedor haga
efectivo su poder de agresión sobre el patrimonio de aquel sujeto con quien ha contratado.
La extensión de la quiebra en nuestro derecho es para la atribución de responsabilidades.
Por ello solo procede la masa única cuando la extensión de la quiebra ha sido
dispuesta por confusión patrimonial inescindible.

Formación de la masa única


La formación de la Masa Única la puede pedir el síndico, o cualquiera de los síndicos
al presentar el informe general del art. 39. Son parte en la articulación solo los síndicos y
los fallidos.
También puede disponerla el juez de oficio, incluso al dictar la sentencia de quiebra.

Liquidación de la masa única


Cuando hay masa única se suma el producido de todos los bienes, de los distintos
fallidos y eso se distribuye entre los acreedores de todos los fallidos, sin preferencia entre
ellos. Pero como corresponde, se respetan los privilegios que existiesen sobre los bienes de
cada uno de los fallidos; o sea que si hay un bien hipotecado, el acreedor hipotecario
percibe su crédito sobre el producido de ese bien y el remanente entra a la masa única.
Si alguno de los acreedores lo fuera en la quiebra de varios de los sujetos quebrados,
concurre una sola vez por el importe mayor verificado.
Pese a la pluralidad de quiebras se considera un solo activo falencial integrado por los
bienes de todos los fallidos y un solo pasivo integrado por la suma de las deudas de todos
los fallidos. La concurrencia de los acreedores es según el orden de sus preferencias y sobre
todos los bienes sumados.
Se liquida como si fuera un solo fallido.

Masas separadas
Como se dijo es la regla general. Las masas separadas se constituyen y liquidan
separadamente, esto es, una por cada quiebra, tanto en activos cuanto en pasivos.
De allí que los acreedores de cada quiebra cobren sus créditos sobre el dinero que se
obtiene de la liquidación de los activos de aquel sujeto del cual son acreedores.
Si un sujeto es acreedor en más de una quiebra, por el mismo crédito, siendo los
distintos quebrados deudores solidarios, se aplica la regla del art. 135 de la LC;
 Puede concurrir en cada uno por el valor nominal de sus títulos hasta el íntegro
pago.

Masa activa: integrada por bienes de la sociedad y bienes del socio o extendido.
Masa pasiva: quiebra principal: sus acreedores; quiebra refleja: acreedores particulares
más los de la sociedad.

Remanente. Fondo común. Art. 168

Los remanentes de cada masa separada, constituyen un fondo común, para ser
distribuido entre los acreedores no satisfechos por la liquidación de la masa en la que
participaron, sin atender a privilegios.
 La no consideración de los privilegios se debe a q ellos se extinguieron al haberse
liquidado los bienes que constituían los activos de la fallecida principal y de los
quebrados por extensión; de modo que los saldos impagos son quirografarios.

Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en su interés personal, en el caso del
Artículo 161, inciso 1 o de la persona controlante en el caso del Artículo 161, inciso 2 no
participan en la distribución del mencionado fondo común.
 Por remanente se entiende la suma de dinero que queda después de pagado el capital
de los créditos que concurren sobre esa masa.

Créditos entre fallidos

Art. 170. Los créditos entre fallidos se verifican mediante informe del síndico, o en su
caso mediante un informe conjunto de los síndicos actuantes en las diversas quiebras, en la
oportunidad prevista en el Artículo 35, sin necesidad de pedido de verificación.
Dichos créditos no participan del fondo común previsto en el Artículo 168.
No son considerados los créditos entre los fallidos, comprendidos entre la masa única.

Cesación de pagos

Art. 169: En caso de masa única, la fecha de iniciación del estado de cesación de
pagos que se determine a los efectos de los Artículos 118 y siguientes, es la misma respecto
de todos los fallidos. Se la determina al decretarse la formación de masa única o
posteriormente.
Cuando existan masas separadas, se determina la fecha de iniciación de la cesación de
pagos respecto de cada fallido.
II.3 REGLAS PROCESALES

Justificación
El concurso, sea preventivo o quiebra, es un proceso judicial con características
propias, esas características propias exigen, para hacerse efectivas que determinadas reglas
procesales especiales estén expresadas en la LCQ: son los arts. 273 a 289 y a partir del art.
290 se organiza un procedimiento propiamente concursal denominado incidente que se
aplica a toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no se halle
sometido a un procedimiento especial.
Concepto de Derecho Procesal: Conjunto de normas que regulan el ejercicio de los
derechos y obligaciones establecidos por el derecho material.
Razones de la existencia de reglas procesales rígidas que afectan al derecho
sustancial.

Principios Procesales
Concepto: Directivas en que se inspiran los ordenamientos procesales.
a) Dispositivo: iniciativa de parte, disponibilidad del derecho material, impulso
procesal, delimitación del objeto del litigio. Depende del impulso que le den las
partes para que avance.
b) De contradicción o bilateralidad.
c) De escritura: Art. 18 CN (defensa).
d) De publicidad: republicano. Aplicado en el expediente.
e) Preclusión: El proceso es una secuencia ordenada de actos que tiene como fin la
sentencia. Una vez que se cierra una etapa del proceso, no se puede retroceder.
f) De economía procesal para abreviar y simplificar trámites.

Tipos de procesos
a) Ordinarios (o de conocimiento), Sumarios y De Ejecución: se busca establecer
cuáles son las circunstancias de hecho y de derecho para que se pueda determinar si
un sujeto que demanda a otro tiene o no razón.
b) Singulares y Universales: Ej.: concursos, sucesiones, proceso de liquidación de
entidad aseguradora o financiera.

Clases de resoluciones
- Providencias Simples (Decretos): Pronunciamiento de los jueces (proveído).
- Autos: Decisiones intermedias dentro del proceso.
- Sentencias

Intervención en el proceso
- Legitimación: El sujeto tiene aptitud (no derecho) para estar en un acto. Puede
coincidir en un sujeto o ser un tercero (abogado o procurador).
- Capacidad: Aptitud para estar en juicio de hecho y de derecho.
- Personería: Capacidad para estar en un juicio en representación de otro sujeto.
Sistema general de impugnaciones
Recursos: Remedio mediante el cual el ordenamiento procesal posibilita que un error
judicial sea reparado por el juez o por un superior. Ej.: revocatoria, apelación (lo hace un
superior del juez), extraordinario (suprema corte), aclaratoria (para error material).
Incidencias: Nulidad, caducidad de instancia (en Mza., en Arg. Perención):
 Procesos concursales: No hay perención.
 Incidentes: Perimen a los 3 meses.

Normas Genéricas (art. 273)

ARTÍCULO 273.- Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se
aplican los siguientes principios procesales:
1) Todos los términos son perentorios (definitivos, no se pueden modificar) y se
consideran de CINCO (5) días en caso de no haberse fijado uno especial;
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en
contrario;
3) Las resoluciones son inapelables;
4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes
notificaciones;
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme
quede concluido el concurso.
Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o
en caso de incumplimiento por el fallido o administradores de la sociedad concursada de
la obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se tiene por constituido el domicilio
en los estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni intimación previa.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación.
En caso de ser imprescindible para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse
por un término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo del juzgado que lo
requirió la obtención de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en
término;
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten
imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser
efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, sin perjuicio
de su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Artículo 240.
Igual norma se aplica a los informes necesarios para la determinación del activo o el
pasivo;
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a
la naturaleza de la relación de que se trate.
Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La
prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo.

Estas normas genéricas se aplican a todo el proceso concursal y a sus incidentes; salvos
disposición expresa en contrario.

Perentoriedad de los plazos


Todos los términos son perentorios y se consideran de 5 días en caso de no haberse fijado
uno especial
 Este primer inciso del artículo implica que el acto no cumplido en término no
puede serlo después.
 En cuanto al cómputo de los plazos el inc. 2 dice que se computarán solo los días
hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario.

Inapelabilidad de las resoluciones


La regla general es que las resoluciones son inapelables (inc. 3), pero cuando se admite la
apelación se concede en relación y con efecto suspensivo (inc. 4).

Excepciones a la inapelabilidad:
 La regla enunciada comprende las resoluciones que son consecuencia de la
tramitación ordinaria y normal del proceso, y por ello no tiene carácter
absoluto, cede ante situaciones no previstas, en las que se encuentra en juego
cuestiones procesales o de fondo.
 Cuando resulta afectado el derecho de defensa en juicio
 Cuando resulta afectada la propia regulación en materia concursal
 O de modo más amplio cuando la resolución impugnada causa un gravamen
que no puede ser reparado con posterioridad.

Recursos de reposición y nulidad.


 Aunque estos recursos no estén previstos en la ley concursal, igual son
admisibles, pues favorece el principio de economía procesal, al permitir q el
juez de primera instancia corrija sus errores sin demoras.
 Esto no significa que si se contempla la apelabilidad, sea necesario transitar
por la reposición previa a la apelación.

Notificación
El inc. 5 dice que la citación a las partes se efectúa por cédula, por nota o
tácitamente las demás notificaciones.
Puede ser:
 Ficta: Deriva de una ficción legal. Fingido, disimulado. Art. 26. Se notifica
todos los Lunes y Jueves no feriados.
 Cédula
 Personal
 Edictos: Hace presumir la publicidad del acto.
 Electrónica

Eficacia del domicilio constituido


El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro, o por resolución firme quede
concluido el concurso.
En cualquier caso en que el fallido o sus administradores no den cumplimiento a la
constitución del domicilio procesal, este se tiene por constituido en los estrados judiciales,
sin necesidad de declaración o intimación previa.
El domicilio procesal constituido en el expediente vale también para los incidentes.

Gratuitidad del trámite


Inc. 8 art. 273
Carga de la prueba
Inc. 9 art. 273

Responsabilidad por el cumplimiento de los plazos


Es responsabilidad del juez, la prolongación injustificada es causal de mal
desempeño del cargo.

La perención de instancia
La perención o caducidad de la instancia, es uno de los modos anormales de terminación de
los procesos, fundada en la inactividad procesal de las partes.

ARTÍCULO 277.- Perención de instancia


 No perime la instancia en el concurso.
 En todas las demás actuaciones, y en cualquier instancia, la perención se
opera a los TRES (3) meses.

El Legajo de Copias

ARTÍCULO 279.- Legajo de copias.


 Con copia de todas las actuaciones fundamentales del juicio y las previstas
especialmente por esta ley, se forma un legajo que debe estar permanentemente a
disposición de los interesados en secretaría. Constituye falta grave del secretario la
omisión de mantenerlo actualizado.
 Todas las copias glosadas en él deben llevar la firma de las personas que intervinieron.
Cuando se trate de actuaciones judiciales, consisten en testimonios extendidos por el
secretario.
 Las citas, remisiones y constancias que deban hacerse de piezas del juicio, deben
corresponder siempre a las del original.
Finalidad: posibilitar la consulta del juicio aún cuando el expediente principal este en
trámite.

Las leyes procesales locales

ARTÍCULO 278.- Leyes procesales locales


 En cuanto no esté expresamente dispuesto por esta ley, se aplican las normas
procesales de la ley del lugar del juicio que sean compatibles con la rapidez y
economía del trámite concursal.

La jurisprudencia ha entendido aplicables:


 Las normas relativas al plazo de gracia
 La regla de inapelabilidad por monto
 Las disposiciones sobre medidas cautelares
 Las reglas sobre imposición de costas

Incidentes
Carácter Residual: sólo para la revisión, verificaciones tardías, y otras cuestiones como
fijación del canon locativo de los inmuebles ocupados por el fallido después de la quiebra,
determinación de los créditos calificados como gastos de justicia, etc.

ARTÍCULO 280.- Casos


Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no se halle
sometida a un procedimiento especial, debe tramitar en pieza separada, en la forma prevista
por las disposiciones de este Capítulo.

Disposiciones particulares

ARTICULO 281.-Trámite
En el escrito en el que se plantee el incidente debe ofrecerse toda la prueba y agregarse la
documental. Si el juez estima manifiestamente improcedente la petición, debe rechazarla
sin más trámite. La resolución es apelable al solo efecto devolutivo.
Si admite formalmente el incidente, corre traslado por DIEZ (10) días, el que se notifica por
cédula. Con la contestación se debe ofrecer también la prueba y agregarse los documentos.

ARTICULO 282.- Prueba


La prueba debe diligenciarse en el término que el juez señale, dentro del máximo de
VEINTE (20) días.
Si fuere necesario fijar audiencia, se la designa dentro del término indicado, para que se
produzca toda la prueba que la exija.
Corresponde a las partes urgir para que la prueba se reciba en los términos fijados;
 El juez puede declarar de oficio la negligencia producida y
 También dictar resolución una vez vencido el plazo, aun cuando la prueba no esté
totalmente diligenciada, si estima que no es necesaria su producción.

ARTÍCULO 283.- Prueba pericial


La prueba pericial se practica por UN (1) solo perito designado de oficio, salvo que por la
naturaleza del asunto el juez estime pertinente designar TRES (3).
En el caso que se designen tres, dentro de los DOS (2) días posteriores a la designación, las
partes pueden proponer en escrito conjunto DOS (2) peritos. Estos actúan con el primero de
los designados por el juez, quedando sin efecto la designación de los restantes.

ARTÍCULO 284.- Testigos


No se admiten más de CINCO (5) testigos por cada parte.
Cuando por la complejidad de la causa o de los hechos controvertidos resulte necesario
mayor número, se deben proponer con la restante prueba. Si no se admite la ampliación
comparecen solamente los CINCO (5) ofrecidos en primer término.

ARTÍCULO 285.- Apelación


Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente.
Respecto de las resoluciones que deciden artículo o que niegan alguna medida de prueba, la
parte interesada puede solicitar al tribunal de alzada su revocación cuando lo solicite
fundadamente en el recurso previsto en el párrafo precedente.
ARTÍCULO 286.- Simultaneidad de incidentes
Todas las cuestiones incidentales cuyas causas existieran simultáneamente y sean conocidas
por quien los promueve deben ser planteadas conjuntamente.
Se deben desestimar sin más trámite las que se entablen con posterioridad.

ARTICULO 287.- Honorarios de incidentes


En los procesos de revisión de verificaciones de créditos y en los de verificación tardía, se
regularán honorarios de acuerdo a lo previsto para los incidentes en las leyes arancelarias
locales, tomándose como monto del proceso principal el del propio crédito insinuado y
verificado.

LOS PEQUEÑOS CONCURSOS

ARTÍCULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y
quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta cualquiera de estas
circunstancias:

1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios mínimos


vitales y móviles (SMVM).

2. Que el proceso no presente más de veinte (20) acreedores quirografarios.

3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial.

ARTÍCULO 289.- Régimen aplicable. En los presentes procesos no serán necesarios los
dictámenes previstos en el artículo 11, incisos 3 y 5, la constitución de los comités de
acreedores y no regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la
presente ley.
El controlador del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no
haberse constituido comité de acreedores.
Los honorarios por su labor en esta etapa serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los
acreedores.
UNIDAD N° IV: CONCURSO PREVENTIVO: PRESUPUESTOS Y APERTURA

IV.1 SUJETOS

Los sujetos habilitados para estar en concurso preventivo o quiebra son:


 Todas las persona físicas; comprende incapaces e inhabilitados
 Todas las persona de existencia ideal (Personas jurídicas); incluye sociedades de
hecho y sociedades en liquidación.
 Todas las personas jurídicas en que el estado nacional, provincial o municipal sea
parte.
 El patrimonio del fallecido
 Los deudores domiciliados en el extranjero, respecto de los bienes situados en el
país.
Los comerciantes matriculados y las sociedades regulares
Con la ley 19551 era requisito para la presentación en concurso preventivo, que el
comerciante estuviese matriculado y las sociedades regularmente constituidas.
Después de la ley 22917, se unificó totalmente el sistema concursal y por lo tanto
pueden solicitar la formación de concurso preventivo:
 Los comerciantes no matriculados
 Las personas de existencia ideal irregulares
 Sociedades comerciales de hecho;
 Sociedades comerciales irregulares;
 Sociedades civiles irregulares
 Simples asociaciones del art. 46 del Cód. Civ.
 Las sociedades en formación y liquidación (art. 5)

Concurso de la Persona Física


Las personas físicas pueden pedir su concursamiento, inclusive los incapacitados e
inhabilitados.
 Personas Físicas: todas pueden concursarse.
 Personas capaces: concurren por sí o por medio de un representante o
apoderado con facultades especiales, no generales
 Personas inhabilitadas, a través de sus curadores
 Personas incapaces, están sujetas a concursamiento (art. 7 LCQ)
 Menores: a través de sus padres o tutores
 Dementes y sordomudos, a través de sus curadores

Concurso de la Persona de existencia ideal


Representación
Art. 6 tratándose de persona de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representa legal, previa resolución del órgano de administración.
 En el caso de la SA el pedido de apertura debe firmarlo el presidente del directorio
y estar autorizado para ello por una decisión previa del directorio.
 Soc. de persona: presentada por el administrador
 Cooperativa: presentada por presidente del consejo de administración.
 SRL: presentada por el gerente

Ratificación

Art. 6 dentro de los 30 días de la fecha de presentación, deben acompañar constancia de la


resolución de continuar el trámite (agregando al expediente copia certificada por escribano
del acta de asamblea, sociedad de personas: presentación firmada por mayoría de socios,
sociedad de hecho: deben presentarse todos los que se reconozcan como socios), adoptada
por el órgano de gobierno que corresponda según el caso, con las mayorías necesarias para
resolver asuntos ordinarios.
 SA, sociedad en comandita por acciones y SRL, también se aplica a cooperativas.
 Órgano de gobierno: asamblea ordinaria.
 Mayorías: la prevista en los estatutos o en la ley para decisiones ordinarias
 Sociedad de personas
 Se deben reunir los socios, y adoptar la decisión por la mayoría prevista en
el contrato social o por la ley a la que se encuentren sometidas

La ratificación normalmente se acredita agregando al expediente una copia


certificada por escribano del acta de asamblea o reunión de socios.
Si es una sociedad de personas, puede sustituirse por una presentación firmada por
socios que representen la mayoría exigida.
Y si la sociedad es de hecho deben presentarse todos aquellos que se reconozcan
recíprocamente como socios.

No Ratificación

No acreditado este requisito, es decir si el órgano de gobierno no ratifica la decisión o


simplemente no se presenta la constancia de la ratificación en el plazo establecido (30 días
desde la petición), se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos del desistimiento de la petición, esto es:
 Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que
se presenten dentro del año posterior, no deben ser admitidas, si existen pedidos
de quiebra pendientes.

Ratificación no Necesaria

No es necesaria la ratificación si es una sociedad de solo dos socios, los cuales


firmaron la presentación en concurso. No es aplicable a las sociedades anónimas (SA), las
cuales en todos los casos deben hacer la asamblea.

El caso de las sociedades en formación o liquidación:

ARTICULO 5°.- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las


personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.

Concurso de incapaces e inhabilitados. Representación

ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la


solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el
juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde la presentación. La
falta de ratificación produce los efectos del desistimiento.
 Caso de incapaces. Representación legal.
 Debe pedirla:
 Para el menor o la persona por nacer: el padre o tutor
 Para el incapaz mayor de edad: el curador (se requiere la ratificación
mediante decisión judicial previa audiencia del ministerio pupilar).

 Caso inhabilitados:
 No son incapaces y no tienen representante legal, sino que su curador es
inasistente
 La presentación en concurso preventivo la debe hacer el inhabilitado con la
asistencia del curador, no requiere ratificación judicial.

Concurso del patrimonio del fallecido


ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial,
cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio
del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro de los
TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6.
Representación voluntaria
ARTÍCULO 9°.- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede
ser
Solicitada, también por apoderado con facultad especial (no general)
 El apoderado debe tener aptitud para representar judicialmente, esto es, ha de ser
abogado o procurador matriculado, y el poder debe ser especial, no general.

ARTÍCULO 10.- Oportunidad de la presentación


El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.

IV.2 REQUISITOS FORMALES DEL PEDIDO DE CONCURSO PREVENTIVO

Son solemnidades que deben observarse al pedir la formación de un concurso preventivo.


El art. 11 LCQ. contiene dos tipos de exigencias:
1. La de acreditar hechos, acompañando documentación.
2. la de proporcionar información.

ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido


Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época
en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera
manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas
para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos
necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación
patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público
nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por
las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3)
últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del
órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los
créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor,
en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con
dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros
acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los
procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena
no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad
y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el
interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.
Iniciativa exclusiva del deudor

Solo está legitimado para pedir el concurso preventivo el deudor.


Tanto la legislación actual como la anterior prefieren mantener la iniciativa
exclusiva de deudor porque darla a terceros puede resultar un instrumento de coacción muy
severo para el deudor, y puede ser utilizado para perjudicar empresas que no están
realmente en dificultades serias.

Oportunidad

Art. 10. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido
declarada.
 Por quiebra declarada, se entiende que existe sentencia aun cuando no esté
notificada.
 Conversión de quiebra en concurso preventivo: No pueden pedirla los que tienen
quiebra indirecta.

Enumeración y Contenido (pág. 300 a 306; igual art. 11)


1. Estatutos e Inscripciones.
2. Causas de la situación Patrimonial.
3. Estado del Activo y Pasivo.
4. Balances.
5. Nómina de Acreedores, legajo documental y juicios.
6. Libros de comercio.
7. Existencia de concurso anterior.
8. Nómina de empleados, detalles de deudas laborales.

El escrito y la documentación deben acompañarse con dos copias firmadas.

Facultades del juez

El juez interviniente no puede exigir otros requisitos formales que no sean los
enumerados en el art. 11, porque la enumeración es taxativa. Pero tampoco puede dispensar
al deudor del cumplimiento de los mismos.

Periodo de Inhibición del art. 59 para nueva presentación


El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta
después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo.

BOLILLA 10
X.3 RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE QUIEBRA

Reposición de la sentencia de quiebra


Presupuestos comunes:
 Quiebra pedida por acreedor
 Plazo: dentro de los 5 días de conocida la sentencia
 Juez competente: el que declaró la quiebra.
 La interposición no tiene efectos suspensivos.
 Si procede, cesan los efectos de la quiebra
 Daños y perjuicios

Sujetos comprendidos (art. 94)


El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea declarada
como consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho puede hacer uso el socio
ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte
hubiera sido solicitada por ésta sin su conformidad.

Sujetos excluidos
 El acreedor peticionante (sería una forma de desistimiento prohibida);
 El síndico de la quiebra.
 El deudor que pide su propia quiebra.
Es claro que la sentencia de Quiebra no es recurrible por el deudor, ya que quien ha
pedido su propia quiebra, no puede promover su reposición.
Tampoco es admisible la reposición de la quiebra indirecta.
Tampoco es admisible en el caso de extensión, en este caso el afectado está
legitimado para apelar.

Plazo (art. 94)


El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de
quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la
última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del
juzgado.
Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus
bienes.

Fundamentos (art. 95)


La reposición solo puede fundarse en la inexistencia de los presupuestos sustanciales
para la formación de concurso.

Por lo tanto se puede fundar en:


 No concursabilidad del deudor;
 No ser el peticionante de la quiebra un acreedor legitimado para pedir su
declaración, por no ser acreedor o por no ser su crédito exigible;
 No encontrarse en C de P;
 Existencia de un CP, siendo el crédito del acreedor de causa anterior a la
presentación;
 Regularidad en la citación del deudor a dar explicaciones en los términos del art.
84.

Se considera que la reposición NO puede fundarse en:


 La incompetencia del tribunal, pues en ese caso no se persigue la revocación de la
sentencia de quiebra, sino su remisión al tribunal competente;
 La inexistencia de pluralidad de acreedores (esta no es exigida);
 La existencia de una ejecución individual promovida por el acreedor peticionante.

Interposición
La reposición se promueve por escrito, fundada y debe ofrecerse toda la prueba, pues
el procedimiento se rige por el incidente concursal.
La interposición no tiene efectos suspensivos

Partes
 El fallido, que conserva legitimación procesal
 El síndico de la Quiebra
 El Acreedor peticionante.

Resolución (art. 95)


Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y sus
incidentes.
El juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que el
incidente se encontrare en condiciones de resolver.
Apelación
La resolución sea que admita o rechace la reposición, es APELABLE.
 Esto no impide la prosecución del proceso, salvo en lo que refiere a los actos de
disposición de bienes,
 el recurso se concede en relación y con efecto devolutivo, si ha sido acogida la
reposición, y
 con efecto suspensivo si ha sido desestimada.

Levantamiento sin trámite. Art. 96


Noción
El juez puede revocar la declaración de quiebra sin sustanciar el incidente si el
recurso de reposición se interpone por el fallido con depósito en pago, o a embargo, del
importe de los créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus
accesorios.
Debe depositar también los importes suficientes para atender a los restantes créditos
invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración, con sus accesorios,
salvo que respecto de ellos se demuestre “prima facie”, a criterio del juez, la ilegitimidad
del reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento
para revocar la quiebra.

Plazo
El levantamiento sin trámite debe ser interpuesto dentro del plazo previsto en el art.
94 (dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de quiebra o, en defecto de ese
conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última publicación de edictos),
téngase en cuenta que la ley trata a este trámite como una variante de la reposición.

Recaudos
Son condiciones de procedencia del levantamiento sin trámite:
 Deposito, del capital y accesorios del crédito con que se demostró la C de P;
 En pago o a embargo, lo importante es demostrar que se está en fondos,
 De los demás pedidos de quiebra, Debe depositar también los importes suficientes
para atender a los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a
la fecha de la declaración, con sus accesorios.
 Excepción: que respecto de ellos se demuestre “prima facie”, a criterio del juez, la
ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito
no fue impedimento para revocar la quiebra.

Depósito de Gastos
La resolución se supedita en su ejecución al depósito por el deudor, dentro de los
CINCO (5) días, de la suma que se fije para responder a los gastos causídicos.

Apelación
La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable únicamente por el
deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la Alzada sin sustanciación.
Efectos
Efectos de la interposición. Art. 97
La interposición del recurso no impide la prosecución del proceso, salvo en cuanto
importe disposición de bienes y sin perjuicio de la aplicación del Artículo 184 (bienes
perecederos).

Efecto de la revocación. Art. 98


La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos del concurso.
No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución producida
de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun cuando los primeros
consistieren en disposiciones de bienes en las condiciones del Artículo 184.

Daños y perjuicios contra el peticionario. Art. 99


Revocada la sentencia de quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa grave es
responsable por los daños y perjuicios causados al recurrente.
La acción tramita por ante el juez del concurso.

INCOMPETENCIA (art. 100)


Legitimados

Deudor y cualquier acreedor, excepto el que pidió la quiebra, pueden solicitar se


declare la incompetencia del juzgado para entender en la causa.

Quiebras a las que se puede aplicar:


Solo a las Quiebras directas.

Plazo
 Deudor: Dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de quiebra o, en
defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última
publicación de edictos.
 Acreedores: el plazo se computa desde la última publicación de los edictos.

Partes
 El fallido
 El síndico
 El Acreedor que planteo la incompetencia.

Trámite
Se aplican las reglas del trámite incidental (a partir del art. 280)

Efectos

ARTÍCULO 101.- Petición y admisión efectos.


Esta petición no suspende el trámite del concurso si el deudor está inscripto en el
Registro Público de Comercio de la jurisdicción del juzgado.
En ningún caso cesa la aplicación de los efectos de la quiebra.
La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del expediente
al que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieren cumplido hasta
entonces.

XI.1 DESAPODERAMIENTO

Texto Legal

ARTÍCULO 107.- Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno


derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que
adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de
disposición y administración.

ABARCA A TODOS LOS BIENES DEL FALLIDO (materiales o inmateriales


susceptibles de tener valor).

Noción
El desapoderamiento es el principal efecto patrimonial de la quiebra, como ya hemos
dicho, los bienes objeto del desapoderamiento serán enajenados y el dinero obtenido, será
distribuido entre los acreedores.
Entre la declaración de quiebra y la realización de los bienes que integran el
patrimonio del fallido; es necesario asegurar que no se modifique el contenido del
patrimonio.
De allí que el desapoderamiento implica:
 La ocupación de los bienes que integran el patrimonio del fallido, lo cual se logra a
través de la incautación (materialización del desapoderamiento) que hace el síndico,
por lo que el fallido pierde: ius utendi y el ius fruendi, que son los atributos
propios del dominio.
 El ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa.
 El ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa.
 La privación de la legitimación del fallido, para otorgar actos de administración o
disposición sobre tales bienes, es decir pierde el ius abutendi
 El ius abutendi es el derecho de disposición sobre la cosa.
Naturaleza
Las tesis sobre la naturaleza son innumerables, por lo que los juristas han llegado a
que el tema es irrelevante. Coincidiendo en los siguientes puntos:
 El Desapoderamiento no importa la privación de la propiedad;
 El Desapoderamiento o mejor dicho su materialización a través de la incautación,
no importa privación de la posesión, sino solamente del corpus posesorio;
 El síndico tiene los bienes bajo su poder con la finalidad de administración y para
participar de los actos de enajenación;
 El Desapoderamiento no convierte al fallido en un incapaz;

Comienzo

ARTÍCULO 106.- Fecha de aplicación. La sentencia de quiebra importa la


aplicación INMEDIATA de las medidas contenidas en esta sección.
El Desapoderamiento comienza en la fecha de la sentencia de Quiebra, por lo que son
inoponibles a la masa todos los actos que el fallido otorgue después de la fecha de
sentencia, aun cuando:
 La sentencia no este firme;
 El adquirente sea de buena fe;
 La sentencia no esté inscripta en los registros pertinentes de acuerdo a la
naturaleza de los bienes;
 La sentencia no hubiere tenido publicidad mediante los edictos correspondientes.

Bienes que comprende (art. 107)


El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de
la declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su rehabilitación.
El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de disposición y
administración.

BIENES EXCLUIDOS DEL DESAPODERAMIENTO (ART. 108)


Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo anterior:
1) los derechos no patrimoniales;
2) los bienes inembargables;
3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido (gastos de educación y
alimentación, etc.), pero los frutos que le correspondan caen en desapoderamiento una
vez atendidas las cargas;
4) la administración de los bienes propios del cónyuge;
5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y derechos que no caen en el
desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención particular;
6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a
su persona (accidentes viales, laborales, daños y perjuicios, etc.);
7) los demás bienes excluidos por otras leyes.

Derechos no patrimoniales e indemnizaciones por daños a la persona


Se excluye del desapoderamiento a los derechos no patrimoniales y a las
indemnizaciones por daños y perjuicios.
Los Derechos no patrimoniales comprenden:
 Los derechos a la personalidad (derecho a la vida, dignidad personal, intimidad,
imagen, identidad, integridad física) y ;
 Los derechos de familia (patria potestad).
También están excluidas las indemnizaciones que corresponden al fallido por daños
materiales o morales, es decir los acreedores no pueden agredir contra éstas.
Obviamente es indiferente que el acto lesivo de los Derechos del fallido sea anterior o
posterior a la quiebra, en cualquier caso los acreedores no pueden agredir, ya que las
indemnizaciones no comprenden la garantía común.
Con relación a los derechos emanados de las relaciones de familia cabe apuntar que el
crédito por alimento es inembargable y por ello excluido del desapoderamiento.

Bienes inembargables y excluidos por otras leyes


Inc. 2 y 8 del art. 108 de la LC, eximen del desapoderamiento a estos bienes.

Enumeración:
 El lecho cotidiano del deudor, de su familia e hijos, las ropas y muebles de uso
indispensables y los instrumentos necesarios para su profesión, arte u oficio.
 Los relacionados con el sepulcro (mausoleo).
 Los sueldos y salarios solo son embargables en un 20%, salvo cuando lo sean por
obligación de familia.
 Las jubilaciones y pensiones, son totalmente inembargables;
 Las indemnizaciones por accidentes de trabajo, despido y falta de preaviso;
 Los muebles y útiles domésticos del agricultor, y sus instrumentos útiles y
animales de labranza.
La cuestión del Bien de Familia
La ley 14394 autoriza a toda persona a constituir en bien de familia un inmueble
urbano o rural de su propiedad, cuyo valor no exceda las necesidades de vivienda y
sustento de su familia.
Efecto que tal constitución produce:
 El bien “de familia” no será susceptible de ejecución o embargo por deudas
posteriores a su inscripción como tal, ni aun en caso de concurso o quiebra; con
excepción de las obligaciones provenientes de impuestos y tasas que graven
directamente al inmueble.

Cuando el titular cae en quiebra pueden existir deudas anteriores y posteriores a la


constitución del bien como bien de familia. Por lo que el bien de familia es inoponible a los
acreedores anteriores a la constitución y es oponible a los acreedores posteriores; en este
(acreedores anteriores y posteriores) caso debe procederse a la enajenación del inmueble,
pagarse con su producido a los acreedores anteriores a la constitución, respecto de los
cuales ella es inoponible y el saldo entregarlo al deudor, permitiendo que el fallido adquiera
otro inmueble el cual quedará inscripto como bien de familia con los mismos efectos que el
bien anterior.

La cuestión de los bienes propios y gananciales


Administración de los bienes propios del otro cónyuge
El art. 108 inc. 4 excluye del desapoderamiento la administración de los bienes
propios del otro cónyuge.
En nuestro ordenamiento cada cónyuge tiene la administración de sus bienes propios
y de los gananciales que adquiere. En función de lo cual, para que uno de los cónyuges
pueda administrar los bienes propios del otro, es necesario que exista un mandato expreso o
tácito para ello.
Este mandato de existir no se extingue por la quiebra, con lo que se excepciona la
regla general del art. 147.

ARTICULO 147.- Contratos con prestación personal de fallido, de ejecución


continuada y normativos. Los contratos en los cuales la prestación pendiente del fallido
fuere personal e irreemplazable por cualquiera que puedan ofrecer los síndicos en su lugar,
así como aquellos de ejecución continuada y los normativos, quedan resueltos por la
quiebra. Los contratos de mandato, cuenta corriente, agencia y concesión o distribución,
quedan comprendidos en esta disposición.

Responsabilidad del Cónyuge por las deudas contraídas por el otro


Quien responde por las deudas es el cónyuge que las ha contraído, pues el acreedor
contrató con una persona y no con la sociedad conyugal, la cual no es una persona jurídica.

¿Con qué bienes?


El cónyuge que ha contraído las deudas responde con sus bienes propios y con los
gananciales que administra.
Excepción:
Un cónyuge sólo responde con los frutos de sus bienes propios y con los frutos de los
bienes gananciales que administra, por las obligaciones contraídas por el otro, cuando sea
contraída para atender las necesidades del hogar, para la educación de los hijos, o para la
conservación de los bienes.

ARTÍCULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la


administración de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta ley.
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos
que hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párrafo.

ARTÍCULO 110.- Legitimación procesal del fallido. El fallido pierde la


legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar
en ellos el síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias judiciales hasta
tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de los
créditos que pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y de
verificación tardía, y hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del
concurso.

ARTÍCULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. El fallido puede


aceptar o repudiar herencia o legados.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los
bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación solo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los
acreedores y los gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los
trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del concurso.

ARTÍCULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los


bienes legados o donados no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz
respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la donación o legado, de las
otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior.

ARTÍCULO 113.- Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido


con posterioridad a la declaración en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al concurso
y quedan sometidos al desapoderamiento.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite
debe cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa
autorización judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo
caso el donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.
ARTÍCULO 114.- Correspondencia. La correspondencia y las comunicaciones
dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico. Este debe abrirlas en presencia del
concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al interesado la que fuere
estrictamente personal.

II.4 HONORARIOS Y COSTAS

ARTÍCULO 265.- Oportunidad. Los honorarios de los funcionarios deben ser regulados
por el juez en las siguientes oportunidades:
1) Al homologar el acuerdo preventivo.
2) Al sobreseer los procedimientos por avenimiento.
3) Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que
corresponda a lo liquidado en ella.
4) Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del Artículo 218 (Informe
Final).
5) Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la
quiebra.

ARTÍCULO 266.- Cómputo en caso de aciertos. En caso de ACUERDO


PREVENTIVO, los honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del síndico y
del deudor son regulados sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el juez o
tribunal, en proporción no inferior al UNO POR CIENTO (1%) ni superior al CUATRO
POR CIENTO (4%), teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de desempeño.
Las regulaciones no pueden exceder el CUATRO POR CIENTO (4%) del pasivo
verificado ni ser inferiores a DOS (2) sueldos del secretario de primera instancia de la
jurisdicción donde tramita el concurso.
Para el caso que el monto del activo prudencialmente estimado supere la suma de
cien millones de pesos ($ 100.000.000), los honorarios previstos en este artículo no podrán
exceder el 1% del activo estimado.
ARTICULO 267.- Monto en caso de QUIEBRA liquidada. En los casos de los incisos 3
y 4 del Artículo 265, la regulación de honorarios de los funcionarios y profesionales, se
efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al CUATRO POR
CIENTO (4%), ni a TRES (3) sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción
en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al DOCE POR CIENTO (12%)
del activo realizado.
Esta proporción se aplica en el caso del Artículo 265, inciso 2, calculándose
prudencialmente el valor del activo hasta entonces no realizado, para adicionarlo al ya
realizado, y teniendo en consideración la proporción de tareas efectivamente cumplida.

ARTICULO 268.- Monto en caso de extinción o clausura. En los casos del inciso 5 del
Artículo 265, las regulaciones se calculan:
1) Cuando concluya la quiebra por pago total se aplica el Artículo 267.
2) Cuando se clausure el procedimiento por falta de activo, o se concluya la quiebra
por no existir acreedores verificados, se regulan los honorarios de los funcionarios y
profesionales teniendo en consideración la labor realizada. Cuando sea necesario para una
justa retribución, pueden consumir la totalidad de los fondos existentes en autos, luego de
atendidos los privilegios especiales, en su caso, y demás gastos del concurso.

ARTÍCULO 269.- Continuación de la Empresa. En los casos de continuación de la


empresa, además de los honorarios que pueden corresponder según los artículos
precedentes, se regulan en total para síndico y coadministrador, hasta el DIEZ POR
CIENTO (10%) del resultado neto obtenido de esa explotación, no pudiendo computarse el
precio de venta de los bienes del inventario.

ARTÍCULO 270.- Continuación de la empresa: otras alternativas. Por auto fundado


puede resolverse, en los casos del artículo anterior:
1) El pago de una cantidad determinada al coadministrador, sin depender del
resultado neto o concurriendo con éste luego de superada la suma fijada;
2) El pago por períodos de la retribución del síndico y coadministrador, según las
pautas de este precepto.
El coadministrador sólo tiene derecho a honorarios de conformidad con este artículo
y el precedente, sin participar del producto de los bienes.

ARTÍCULO 271.- Leyes locales. Para el cálculo de las regulaciones previstas en esta
sección no se aplican las disposiciones de leyes locales.
Los jueces deberán regular honorarios sin atender a los mínimos fijados en esta ley,
cuando la naturaleza, alcance, calidad o resultado de la labor profesional o el valor de los
bienes que se consideren indicaren que la aplicación lisa y llana de aquéllos conduce a una
desproporción entre la importancia del trabajo realizado y la retribución resultante. En este
caso, el pronunciamiento judicial deberá contener fundamento explícito de las razones que
justifican esa decisión, bajo pena de nulidad.

ARTÍCULO 272.- Apelación. Las regulaciones de honorarios son apelables por el titular
de cada una de ellas y por el síndico. En los supuestos del Artículo 265, incisos 1, 2, y,
según el caso, el inciso 5, también son apelables por el deudor. En los restantes, sin
perjuicio de la apelación por los titulares, el juez debe remitir los autos a la alzada, la que
puede reducir las regulaciones aunque el síndico no haya apelado.

Carácter del Crédito: los honorarios son un gasto de justicia. Su exigibilidad opera:
- En la quiebra: cuando la regulación este firme.
- En el Concurso Preventivo: a los 90 días contados, desde la fecha de homologación o
simultáneamente con el pago de la primera cuota a alguno de los acreedores que venciere
antes de los 90 días.
Los honorarios regulados en el CP que no hubieren sido pagados, conservan el carácter de
gasto de justicia en la quiebra posterior.

VII.5 TRÁMITE HASTA LA HOMOLOGACIÓN

Declaración de existencia de acuerdo

ARTÍCULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de
acuerdo preventivo.

Impugnación (art. 50)


Dentro de un determinado periodo entre la resolución del art. 49 y la homologación
del acuerdo, los acreedores pueden impugnar el acuerdo preventivo, para evitar su
homologación y obtener la declaración de quiebra, fundados en causales taxativamente
enumeradas por la LCQ.

Legitimados
- Acreedores con derecho a voto
- Verificantes tardíos
- Inadmisibles con trámite de revisión

Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no
haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios,
pueden impugnar el acuerdo.
Los privilegiados solo pueden impugnar si el acuerdo los compromete.
No es necesario:
 Que el derecho a voto haya sido ejercido efectivamente
 Que el acreedor haya votado contra la aprobación del acuerdo, pero los acreedores
que votaron favorablemente la propuesta no pueden invocar la causal del inc. 5
“inobservancia de las formas establecidas para la celebración del acuerdo”

Causales. Art. 50
La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías. Ej.: garante sin poder suficiente para realizar conformidad.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.

Plazo para impugnar:


Dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que quede notificada por ministerio de
la ley la resolución del artículo 49.
Este plazo es de caducidad, no es susceptible de interrupción, ni prescripción.

Resolución. Art. 51
 Si se admite la impugnación: se declara la quiebra salvo que proceda el cramdown
 Si se rechaza la impugnación: se resuelve sobre la homologación, salvo que se trate
de una propuesta abusiva o fraudulenta, que en ningún caso el juez homologará

Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que dicte


debe declarar la quiebra. Si se tratara de SRL, SA y aquellas en que tenga participación el
Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo
48, salvo que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por
aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.

Recursos
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.

VII.6 HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO PREVENTIVO

Noción

La homologación del acuerdo preventivo, es la sentencia judicial que da imperio al


acuerdo preventivo, haciéndolo obligatorio para todos los acreedores del deudor, incluso
para los que no dieron conformidad a la propuesta.

Facultades homologatorias de juez, cramdown power, acuerdo abusivo o fraudulento

ARTÍCULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar


las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y
consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías (cramdown power):
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o,
en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede
homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre
que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas (75%) partes del capital
quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes.
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al
que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo
hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

Cramdown Power: Insuficiencia de conformidades en alguna categoría.

Medidas para la ejecución (art. 53)


Principio General

La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales


necesarias para su cumplimiento.

Reorganización de la Sociedad Deudora

Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de


sociedad con los acreedores, o con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas
conducentes a su formalización y fijar plazo para su ejecución, salvo lo dispuesto en el
acuerdo.

En caso de Cramdown

En el caso previsto en el artículo 48, inciso 4, la resolución homologatoria dispondrá


la transferencia de las participaciones societarias o accionarías de la sociedad deudora al
ofertante, debiendo éste depositar judicialmente a la orden del juzgado interviniente el
precio de la adquisición, dentro de los tres (3) días de notificada la homologación por
ministerio de la ley.
A tal efecto, la suma depositada en garantía en los términos del artículo 48, inciso 4,
se computará como suma integrante del precio. Dicho depósito quedará a disposición de los
socios o accionistas, quienes deberán solicitar la emisión de cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo
previsto, el juez declarará la quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado,
el cual se afectará como parte integrante del activo del concurso.

ARTICULO 54.- Honorarios


Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los NOVENTA (90) días
contados a partir de la homologación, o simultáneamente con el pago de la primera cuota a
alguna de las categorías de acreedores que venciere antes de ese plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.

Pauta general: 1 al 4% del activo prudencialmente estimado


Caso en que el pasivo es inferior: 4% del pasivo
Cuando no hay activos o pasivos insuficientes: 2 (dos) sueldos del Secretario del Tribunal
BOLILLA 11
XI.2 INCAUTACIÓN, CONSERVACIÓN YADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES

Noción de Incautación
Es la materialización del desapoderamiento, es decir es el modo en que se hace
efectivo el desapoderamiento de los bienes de fallido.
Es la desposesión que realiza la autoridad competente de bienes y efectos por razones
de interés público o de actuaciones ilícitas.
Mediante la incautación el fallido es privado del corpus posesorio de los bienes,
porque si bien sigue siendo propietario de las cosas o bienes incautados, aquellos estarán en
poder del síndico o de otros sujetos que actuarán como depositarios hasta que proceda su
venta.

Modo y tiempo de la Incautación Art. 177:


Tiempo:
Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se procede a la incautación de los
bienes y papeles del fallido.

Modo o Forma:
La incautación debe realizarse en la forma más conveniente, de acuerdo con la
naturaleza de los bienes y puede consistir en:
1) La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que
se hallen sus bienes y documentos;
2) La entrega directa de los bienes al síndico, previa la descripción e inventario que se
efectuará en tres ejemplares de los cuales:
 uno se agrega a los autos,
 otro al legajo del Artículo 279 y el restante,
 se entrega al síndico;
3) La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser
designados depositarios si fueran personas de notoria responsabilidad.

¿Quién práctica la incautación?


El juez designa al funcionario que estime pertinente, que puede ser un notario (art.
177). La norma supone que todavía no hay síndico designado, pues de haberlo (por
ejemplo, en una Quiebra Indirecta en que el síndico del CP todavía esté en funciones),
compete a éste la realización de las diligencias necesarias.

ARTÍCULO 178.- Ausencia del síndico. Si el síndico no hubiere aceptado el cargo,


se realizan igualmente las diligencias previstas y se debe ordenar la vigilancia policial
necesaria para la custodia.
Respecto de los bienes fuera de la jurisdicción se cumplen mediante rogatoria (pedido
entre jueces – mismo nivel jerárquico), que debe ser librada dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas y diligenciada sin necesidad de instancia de parte (art. 177).

Bienes Comprendidos
Regla General
La regla general es que todos los bienes del fallido quedan sujetos a la incautación,
pues todos ellos están comprendidos en el desapoderamiento.

Libros y documentos
ARTICULO 180.- Incautación de los libros y documentos. En las oportunidades
mencionadas, el síndico debe incautarse de los libros de comercio y papeles del deudor,
cerrando los blancos que hubiere y colocando, después de la última atestación, nota que
exprese las hojas escritas que tenga, que debe firmar junto con el funcionario o notario
interviniente.

Excepciones:
Los bienes excluidos del desapoderamiento;
Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y de su familia (éstos
deben entregarse al fallido bajo recibo, previo inventario de los mismos) (art. 177).

Bienes de socios ilimitadamente Responsables


Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente
responsables.

Bienes del Fallido en poder de terceros


 No están excluidos del desapoderamiento, también deben ser incautados.
 En el caso especial que el tercero tenga la cosa como consecuencia en una
relación jurídica, que le da derecho a permanecer en la tenencia (como Acreedor
prendario en la prenda con desplazamiento), la incautación se cumple mediante la
mera notificación de la existencia de la quiebra y el consecuente
desapoderamiento del fallido. Esto importa que a partir de allí la relación jurídica
continuará de acuerdo a las reglas que la ley prevé respecto de los contratos en
curso de ejecución o sobre las garantías reales.
 En el caso que los terceros tengan dinero del fallido (art. 183), como en el caso de
los depósitos bancarios, deben proceder a depositarlo en cuenta fructífera en el
banco de depósitos judiciales.

Medidas de seguridad (art. 181)


Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la
conservación y custodia, el síndico debe peticionar todas las medidas necesarias para lograr
esos fines y practicar directamente las que sean más urgentes para evitar sustracciones,
pérdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.

La conservación y administración de los bienes: facultades del síndico


Entre que se produce la incautación y se liquidan los bienes media un necesario
periodo en el que se debe custodiarlos y en su caso tomar las medias de administración
necesarias.

Sujeto legitimado
El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias para la conservación y
administración de los bienes a su cargo.
Facultades y deberes del síndico
 El síndico debe adoptar y realizar todas las medidas necesarias para la conservación
y administración de los bienes a su cargo (art. 179)

 ARTICULO 185.- Facultades para conservación y administración de bienes. El


síndico puede realizar los contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro,
para la conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial.
Para otorgársela debe tenerse en cuenta la economía de los gastos y el valor
corriente de esos servicios.
 Si la urgencia lo hiciere imprescindible puede disponer directamente la
contratación, poniendo inmediatamente el hecho en conocimiento del juez.

 ARTÍCULO 186.- Facultades sobre bienes desapoderados. Con el fin de obtener


frutos, el síndico puede convenir locación o cualquier otro contrato sobre bienes,
siempre que:
 no importen su disposición total o parcial,
 ni exceder los plazos previstos en el Artículo 205.
 Se requiere previa autorización del juez.

 ARTICULO 182.- Cobro de los créditos del fallido.


 El síndico debe procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido,
pudiendo otorgar los recibos pertinentes.
 Debe iniciar los juicios necesarios para su percepción y para la defensa de
los intereses del concurso.
 También debe requerir todas las medidas conservatorias judiciales y
practicar las extrajudiciales.
 Para los actos mencionados no necesita autorización especial.
 Se requiere autorización del juez para transigir, otorgar quitas, esperas,
novaciones o comprometer en árbitros.
 Del mismo modo se supone que el desistimiento requiere
autorización judicial.
 También el dar consentimiento para una propuesta de acuerdo
formulada por un deudor fallido.
 Las demandas podrán deducirse y proseguirse sin necesidad de previo pago
de impuestos o tasa de justicia, sellado o cualquier otro gravamen, sin
perjuicio de su pago con el producido de la liquidación, con la preferencia
del Artículo 240.

 ARTÍCULO 183.- Fondos del concurso. Las sumas de dinero que se perciban
deben ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales
correspondiente, dentro de los TRES (3) días.
 Las deudas comprendidas en los Artículos 241, inciso 4 y 246, inciso 1,
se pagarán de inmediato con los primeros fondos que se recauden o con
el producido de los bienes sobre los cuales recae el privilegio especial,
con reserva de las sumas para atender créditos preferentes.
 El juez puede:
 Autorizar al síndico para que conserve en su poder los fondos
que sean necesarios para los gastos ordinarios o extraordinarios
que autorice.
 También puede disponer el depósito de los fondos en cuentas
que puedan devengar intereses en bancos o instituciones de
crédito oficiales o privadas de primera línea.
 Puede autorizarse el depósito de documentos al cobro, en bancos
oficiales o privados de primera línea.

 ARTÍCULO 184.- Bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico


debe pedir la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos
a una grave disminución del precio y de los que sean de conservación dispendiosa.
 La enajenación se debe hacer por cualquiera de las formas previstas en la
ley;
 pero si la urgencia del caso lo requiere el juez puede autorizar al
síndico la venta de los bienes perecederos en la forma más
conveniente al concurso.
 También se aplican estas disposiciones respecto de los bienes que sea
necesario realizar para poder afrontar los gastos que demanden el trámite del
juicio y las demás medidas previstas en esta ley.

 ARTÍCULO 186.- Facultades sobre bienes desapoderados. Con el fin de obtener


frutos, el síndico puede convenir locación o cualquier otro contrato sobre bienes.
 Límite temporal: el contrato no puede exceder de los términos para la
enajenación de la empresa como unidad (art. 205)

 El síndico puede realizar los contratos que resulten necesarios, incluso los de
seguro, para la conservación y administración de los bienes, previa autorización
judicial (art. 185).

 ARTICULO 188.- Trámite de restitución de bienes de terceros. Después de


declarada la quiebra y antes de haberse producido la enajenación del bien, los
interesados pueden requerir la restitución a que se refiere el Artículo 138.
Debe correrse vista al síndico y al fallido que se encontraba en posesión del bien al
tiempo de la quiebra, en el caso de que éste hubiese interpuesto recurso de
reposición que se halle en trámite.
Si no ha concluido el proceso de verificación de créditos el juez puede exigir, de
acuerdo con las circunstancias, que el peticionario preste caución suficiente.

 ARTÍCULO 138.- Bienes de terceros. Cuando existan en poder del fallido bienes
que le hubieren sido entregados por título no destinado a transferirle el dominio, los
terceros que tuvieren derecho a la restitución pueden solicitarla, previa acreditación
de su derecho conforme con el Artículo 188. Se incluyen en esta norma los bienes
obtenidos de la transformación de productos elaborados por los sistemas
denominados 'a maquila', cuando la contratación conste en registros públicos.
 El reclamante puede requerir medidas de conservación del bien a su costa
y el juez puede disponer entregárselo en depósito mientras tramita su
pedido.
 El derecho a que se refiere este artículo no puede ejercitarse si de acuerdo
con el título de transmisión el fallido conservaría la facultad de mantener
el bien en su poder y el juez decide, a pedido del síndico o de oficio,
continuar en esa relación a cargo del concurso.
XI.3 CONTINUACIÓN DE LA EMPRESA DEL FALLIDO

Finalidad Liquidativa de la quiebra


En la ley 24522 la quiebra tiene una finalidad estrictamente liquidativa. La
reorganización de la empresa, la reestructuración de los pasivos, el salvataje, tienen su
causa en las distintas oportunidades que la ley brinda: acuerdo preventivo extrajudicial, CP,
salvataje, conversión de la quiebra en CP.
Una vez agotadas estas posibilidades y declarada la quiebra deben liquidarse para
distribuir el producido entre los acreedores.
Por ello llama la atención que la ley 25589 haya incorporado, la continuación de la
explotación de la empresa por cooperativas de trabajo, lo cual va a contramano de esta
orientación virtualmente universal.

La continuación de la explotación
La continuación de la empresa no tiene por objeto reorganizar a la empresa fallida.
Sino posibilitar que la liquidación de la misma, se lleve a cabo como empresa en marcha,
siempre y cuando ello resulte conveniente.

Distintos Modos
 La continuación de la empresa dispuesta por el juez, previo informe del síndico.
 Excepción continuación inmediata.

 ARTÍCULO 189.- Continuación inmediata. El síndico puede continuar de


inmediato con la explotación de la empresa o alguno de sus
establecimientos, si de la interrupción pudiera resultar con evidencia un
daño grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, si
se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse o entiende que
el emprendimiento resulta económicamente viable. También la conservación
de la fuente de trabajo habilita la continuación inmediata de la explotación
de la empresa o de alguno de sus establecimientos, si las dos terceras partes
del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en
cooperativa, incluso en formación, la soliciten al síndico o al juez, si aquél
todavía no se hubiera hecho cargo, a partir de la sentencia de quiebra y hasta
cinco (5) días luego de la última publicación de edictos en el diario oficial
que corresponda a la jurisdicción del establecimiento. El síndico debe
ponerlo en conocimiento del juez dentro de las veinticuatro (24) horas. El
juez puede adoptar las medidas que estime pertinentes, incluso la cesación
de la explotación, con reserva de lo expuesto en los párrafos siguientes. Para
el caso que la solicitud a que refiere el segundo párrafo el presente, sea una
cooperativa en formación, la misma deberá regularizar su situación en un
plazo de cuarenta (40) días, plazo que podría extenderse si existiesen
razones acreditadas de origen ajeno a su esfera de responsabilidad que
impidan tal cometido.

Empresas que prestan Servicios públicos (art. 189)


Las disposiciones para la continuación de la empresa se aplican a la quiebra de
empresas que explotan servicios públicos imprescindibles con las siguientes normas
particulares:
1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la
concesión o a la que sea pertinente;
2) Si el juez decide que la continuación de la explotación de la empresa no es posible,
debe comunicarlo a la autoridad pertinente;
3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar
la prestación del servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a
la quiebra;
4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados
TREINTA (30) días de la comunicación prevista en el inciso 2).

Para el caso de servicios públicos imprescindibles el ordenamiento concursal


privilegia la continuidad por encima del interés de los acreedores.

Trámite
Consiste en la imposición al síndico de la presentación de un informe y la
consecuente resolución judicial, que puede disponer la continuidad o no de la explotación.

Informe del Síndico. Art. 190


En toda quiebra, aun las comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe
informar al juez dentro de los veinte (20) días corridos contados a partir de la aceptación
del cargo, sobre la posibilidad excepcional de continuar con la explotación de la empresa
del fallido o de alguno de sus establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha.
En la continuidad de la empresa se tomará en consideración el pedido formal de los
trabajadores en relación de dependencia que representen las dos terceras (2/3) partes del
personal en actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el período
de continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo.
A tales fines deberá presentar en el plazo de veinte (20) días, a partir del pedido
formal, un proyecto de explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad
económica que desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en plazo de cinco
(5) días emita opinión al respecto.
El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el
derecho a nuevas indemnizaciones laborales.
El informe del síndico debe expedirse concretamente sobre los siguientes aspectos:
1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos, salvo los
mínimos necesarios para el giro de la explotación de la empresa o establecimiento;
2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la empresa en
marcha;
3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;
4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos, debidamente
fundado;
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;
6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la
empresa para hacer económicamente viable su explotación;
7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;
8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.

En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación por parte


de los trabajadores, el juez, si lo estima necesario, puede convocar a una audiencia a los
intervinientes en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la
prueba de que intenten valerse.
El juez, a los efectos del presente artículo y en el marco de las facultades del artículo
274, podrá de manera fundada extender los plazos que se prevén en la ley para la
continuidad de la empresa, en la medida que ello fuere razonable para garantizar la
liquidación de cada establecimiento como unidad de negocio y con la explotación en
marcha.

La Decisión de la Continuación
ARTÍCULO 191.- Autorización de la continuación. La autorización para continuar
con la actividad de la empresa del fallido o de alguno de sus establecimientos será dada por
el juez sólo en caso de que de su interrupción pudiera emanar una grave disminución del
valor de realización o se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse, en
aquellos casos que lo estime viable económicamente o en resguardo de la conservación de
la fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.

En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:


1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o
entidades especializadas;
2) El plazo por el que continuará la explotación, el que no podrá exceder del
necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser prorrogado por una
sola vez por resolución fundada;
3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la
explotación;
4) Los bienes que pueden emplearse;
5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al
síndico para contratar colaboradores de la administración;
6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán
resueltos;
7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en
su caso, el coadministrador o la cooperativa de trabajo.

Esta resolución deberá ser dictada dentro de los DIEZ (10) días posteriores a la
presentación del informe de la sindicatura previsto en el Artículo 190.

Recurso
La resolución que rechace la continuación de la explotación es apelable por el síndico
y la cooperativa de trabajo al solo efecto devolutivo.

Asistencia técnica del estado nacional a la cooperativa de trabajo


Artículo 191 bis.- En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la
explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos por parte de las dos terceras
partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativas,
incluso en formación, el Estado deberá brindarle la asistencia técnica necesaria para seguir
adelante con el giro de los negocios.

Obligaciones causadas en la continuación de la explotación. Régimen

ARTÍCULO 192.- Régimen aplicable. De acuerdo a lo que haya resuelto el juez, el


síndico, el coadministrador o la cooperativa de trabajo, según fuera el caso, actuarán de
acuerdo al siguiente régimen:
1) Se consideran autorizados para realizar todos los actos de administración ordinaria
que correspondan a la continuación de la explotación;
2) Para los actos que excedan dicha administración, necesitan autorización judicial, la
que sólo será otorgada en caso de necesidad y urgencia evidentes;
En dicho caso el juez puede autorizar la constitución de garantías especiales cuando
resulte indispensable para asegurar la continuidad de la explotación.
3) Las obligaciones legalmente contraídas por el responsable de la explotación gozan de
la preferencia de los acreedores del concurso;
4) En caso de revocación o extinción de la quiebra, el deudor asume de pleno derecho
las obligaciones contraídas legalmente por el responsable de la explotación;
5) Sólo podrá disponerse de los bienes afectados con privilegio especial desinteresando
al acreedor preferente o sustituyendo dichos bienes por otros de valor equivalente.
En caso que la explotación de la empresa o de alguno de los establecimientos se
encuentre a cargo de la cooperativa de trabajo será aplicable el presente artículo, con
excepción del inciso 3).

Conclusión anticipada
El juez puede poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del
plazo fijado, por resolución fundada, si ella resultare deficitaria o, de cualquier otro modo,
ocasionare perjuicio para los acreedores.

Efectos sobre algunas relaciones jurídicas en particular


 ARTÍCULO 193.- Contratos de locación. En los casos de continuación de la
empresa y en los que el síndico exprese dentro de los TREINTA (30) días de la
quiebra la conveniencia de la realización en bloque de los bienes, se mantienen los
contratos de locación en las condiciones preexistentes y el concurso responde
directamente por los arrendamientos y demás consecuencias futuras. Son nulos los
pactos que establezcan la resolución del contrato por la declaración de quiebra.

 ARTÍCULO 194.- Cuestiones sobre locación. Las cuestiones que respecto de la


locación promueva el locador, no impiden el curso de la explotación de la empresa
del fallido o la enajenación prevista por el Artículo 205, debiéndose considerar esas
circunstancias en las bases pertinentes.

 ARTÍCULO 195.- Hipoteca y prenda en la continuación de empresa. En caso de


continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden
utilizar el derecho a que se refieren los Artículos 126, segunda parte, y 209, sobre los
bienes necesarios para la explotación, en los siguientes casos:
1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el
síndico satisfaga las obligaciones posteriores en tiempo debido;
2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras
no cuenten con resolución firme que acredite su calidad de acreedor hipotecario o
prendario;
3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la
suspensión de la ejecución.
Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y 2).
Por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la
quiebra podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un plazo de
hasta dos (2) años.

 ARTÍCULO 196.- Contrato de trabajo. La quiebra no produce la Disolución del


contrato de trabajo, sino su Suspensión de pleno derecho por el término de SESENTA
(60) días corridos.
 Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la
empresa, el contrato queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y
los créditos que deriven de él se pueden verificar.
 Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se
considerará que se reconduce parcialmente el contrato de trabajo con
derecho por parte del trabajador de solicitar verificación de los rubros
indemnizatorios devengados. Los que se devenguen durante el período de
continuación de la explotación se adicionarán a éstos. Aun cuando no se
reinicie efectivamente la labor, los dependientes tienen derecho a percibir
sus haberes.
 No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad
de la explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o
cooperativa de trabajo.

 ARTÍCULO 197.- Elección del personal. Resuelta la continuación de la empresa, el


síndico debe decidir, dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir de la resolución
respectiva, qué dependientes deben cesar definitivamente ante la reorganización de las
tareas.
En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos
tienen derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en sus funciones
también pueden solicitar verificación de sus acreencias. Para todos los efectos legales
se considera que la cesación de la relación laboral se ha producido por quiebra.
No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la explotación
a cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho constituido por
trabajadores de la fallida.

 ARTÍCULO 198.- Responsabilidad por prestaciones futuras. Los sueldos, jornales


y demás retribuciones que en el futuro se devenguen con motivo del contrato de
trabajo, deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y se entiende que son
gastos del juicio, con la preferencia del Artículo 240.

 Extinción del contrato de trabajo. En los supuestos de despido del dependiente por el
síndico, cierre de la empresa, o adquisición por un tercero de ella o de la unidad
productiva en la cual el dependiente cumple su prestación, el contrato de trabajo se
resuelve definitivamente. El incremento de las indemnizaciones que pudieren
corresponder por despido o preaviso por el trabajo durante la continuación de la
empresa, gozan de la preferencia del Artículo 240, sin perjuicio de la verificación
pertinente por los conceptos devengados hasta la quiebra.
Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el
establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho respecto del
adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.

 ARTICULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa. El


adquirente de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será considerado
sucesor del concurso con respecto a los derechos laborales de los trabajadores cuya
relación se mantuvo en este período. En consecuencia, no es sucesor del fallido sino en
ese concepto y los importes adeudados con anterioridad a la quiebra serán objeto de
verificación o pago en el concurso.
En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen de
la ley 20.337.
III.3 CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL

Noción
Privilegio especial es el derecho del acreedor de cobrarse con preferencia a otro sobre el
producido de cierta cosa o cosas determinadas.

Enumeración
ARTÍCULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el
producido de los bienes que en cada caso se indica:
1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre
ésta, mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido,
falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y
maquinarias que, siendo de propiedad del concursado, se encuentren en el
establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación;
(créditos laborales)
3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre
éstos;
4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a
debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de
quiebra. El privilegio se extiende a la garantía establecida en el Artículo 3943 del
Código Civil (art. 2593 del CCyCo); (el crédito del retenedor, sobre la cosa retenida)
6) Los créditos indicados en la Ley de la navegación, código aeronáutico, ley de
entidades financieras y ley de seguros.

Orden de los privilegios especiales


Regla general:

Los privilegios especiales tienen la prelación que resulta del orden de sus incisos.
Excepciones:
 Cuando jueguen privilegios de créditos amparados por garantías reales (inc. 4 art.
241) o de los previstos por leyes especiales (inc. 6 art. 241), rigen los respectivos
ordenamientos.
 El crédito del retenedor prevalece sobre los créditos con privilegio especial, si la
retención comenzó e ejercerse antes de nacer los créditos privilegiados.
Aplicación de la regla prior in tempore prior in iure, propia de los derechos reales
y que se justifica en el caso.

RANGO DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES:


A. Del mismo inciso y sobre un mismo bien:
1. A prorrata entre ellos (art. 243).
2. Salvo concurrencia entre hipotecarios sobre el mismo inmueble, en que concurren de
acuerdo al grado.
B. De distintos incisos y sobre un mismo bien:
1. Concurren sobre el producto de la venta del bien afectado.
1.1. En el orden de los incisos del art. 241 LCQ. Para incisos 1, 2 y 3.
1.2. Según ordenamientos especiales, para incisos 4 y 6.
1.3. Los dos sistemas anteriores, con prelación del retenedor anterior.
2. Conversiones en caso de insuficiencia de fondos:
2.1. Se convierten en quirografarios (art. 245 LCQ., último párrafo).
2.2. Salvo privilegios especiales laborales, que se convierten en privilegios
generales (art. 245 LCQ., último párrafo); LCQ. in fine).
2.3. Intereses posteriores a la sentencia de quiebra de los derechos reales de
garantía, se pierden, según el art. 129 LCQ.

ORDENAMIENTOS ESPECIALES. Son los ordenamientos a los que remite la LCQ.


• Hipoteca: Hipoteca civil, naval, aeronáutica.
• Prenda: civil, comercial, con registro, agraria, naval.
• Warrant: Ley 9.643.
• Debentures con garantía especial o flotante: Ley 19.550, arts. 325 a 360. Ley 24.522,
art. 152.
• Obligaciones negociables con garantía especial o flotante: Leyes 23.576; 23.962. Ley
24.522, art. 152 LCQ.
• Privilegios marítimos de la Ley de la Navegación: Ley 20.094.
• Privilegios aeronáuticos del Código Aeronáutico: Ley 17.285.
• Privilegio del Banco Central de la República Argentina: Leyes 21.526; 24.144; 24.485;
24.627 y concordantes y modificatorias, de la Ley de entidades Financieras.
• Privilegios de la Ley de Seguros: arts. 118 y 160 Ley 17.418.

1. Ordenamiento de la hipoteca civil, aplicable a debentures y obligaciones


negociables con garantía especial o flotante:
Origen: Código Civil.
Asiento: Inmueble urbano o rural.
Extensión: Art. 242, inc. 2), LCQ.

Orden de prelación:
Hipoteca cede ante:
• Reserva de gastos del art. 244 LCQ.: Gastos efectuados para la conservación,
custodia, administración y venta del bien asiento. También para atender gastos y
honorarios de los funcionarios del concurso, por diligencias sobre el bien.
• Crédito por gastos hechos para la mejora en el inmueble; condiciones:
a. crédito del inmueble mejorado anterior a la inscripción registral de la hipoteca;
b. hipotecario debe conocer la existencia del crédito del constructor.
• Crédito fiscal – impuestos y tasas sobre determinados bienes - devengado con
anterioridad a la constitución de la hipoteca. art. 241, inc. 3º LCQ.
• Crédito del acreedor retenedor, si derecho de retención se ejerció antes de inscripción
registral de la hipoteca; art. 241, inc. 5º LCQ.; art. 243 inc. 2º LCQ. Debe anteponerse
también a los dos anteriores, si comenzó a ejercerse antes que ellos.

Luego cobra el hipotecario, art. 241, inc. 4º LCQ., con la extensión del art. 242, inc. 2º
LCQ.:
• Costas;
• Intereses anteriores al concurso. Sólo los punitorios tienen una limitación de 2 años;
• Capital;
• Intereses posteriores al concurso, a la tasa de los compensatorios.

Hipoteca prevalece frente a:


• Gastos hechos para la construcción de una mejora, si el crédito del constructor es
anterior a la inscripción registral de la hipoteca y el hipotecario no conocía la existencia
del crédito del constructor, o posterior al hipotecario. Art. 241, inc. 1º LCQ.
• El crédito fiscal devengado con posterioridad a la inscripción registral de la hipoteca.
Arts. 241, inc. 3º LCQ.
• Acreedor retenedor, si el derecho de retención se ejerció después de la inscripción
registral de la hipoteca. Debe anteponerse a los dos anteriores, si comenzó a ejercerse
antes que ellos.

2. Ordenamiento de la Prenda con Registro.


Origen: Ley 12.962; Decreto 897/95.
Asiento: Bienes muebles.
Extensión: Art. 242, inc. 2), LCQ.

Orden de prelación.
Prendario cede ante:
• Reserva de gastos art. 244 LCQ.; art. 43, inc. 1º Dto. 897/95.
• Crédito del conservador, mejorador o constructor de los bienes de los bienes
prendados, devengado antes o después a la constitución de la prenda. Art. 43, inc. 1º,
Dto. 897/95; art. 241, inc. 1º LCQ.
• Crédito fiscal devengado antes o después a la constitución de la prenda. Art. 43, inc.
2º, Dto. 897/95; art. 241, inc. 3º, LCQ.
• Acreedor retenedor, si el derecho de retención se ejerció antes del nacimiento de la
prenda (arts. 3946 C. Civil); art. 241, inc. 5º LCQ.; art. 243 inc. 2º LCQ. Debe
anteponerse también a los dos anteriores, si comenzó a ejercerse antes que ellos.

Luego cobra el prendario, art. 241, inc. 4º LCQ. con la extensión del art. 242, inc. 2º
LCQ.:
• Costas;
• Intereses anteriores al concurso. Sólo los punitorios tienen una limitación de 2 años;
• Capital;
• Intereses posteriores al concurso, a la tasa de los compensatorios.

Prendario prevalece frente a:


• Acreedor laboral. Art. 241, inc. 2º LCQ.
• Acreedor retenedor, si derecho de retención se ejerció después del nacimiento de la
prenda. Debe anteponerse al laboral, si comenzó a ejercerse antes que éste.

Créditos con Garantías Reales


Hipoteca
La hipoteca prevalece sobre los demás créditos que recaigan sobre el inmueble.
Suelen generarse dos conflictos: con el crédito por expensas y con los créditos del fisco;
El criterio generalizado de la jurisprudencia es que prevalece el crédito hipotecario
por sobre las expensas y los créditos del fisco.
Pero esto se ha relativizado, pues suele resolverse que los créditos por expensas o
impuestos posteriores a la quiebra, son gastos de conservación y justicia en los términos del
art. 244, es decir que en definitiva, prevalecen sobre el crédito hipotecario, en tanto deben
ser pagados con el precio que se haya obtenido en la ejecución del inmueble hipotecado,
quedando para el acreedor el saldo.

Prenda Civil
Al igual que en la hipoteca en la prenda civil rigen las disposiciones del código civil.
La prenda da derecho al acreedor a hacerse pagar con preferencia a los otros acreedores.
El crédito con prenda cede solo frente al crédito del conservador, si conocía la existencia de
tal crédito al tiempo de la constitución de la prenda.

Prenda con Registro:


Se aplica el art. 43 de la ley 12962.
De acuerdo a ese dispositivo el crédito del acreedor prendario es desplazado por:
 Los gastos de justicia (en caso de concurso es la reserva de gastos)
 Los gastos de conservación incluidos, los sueldos y salarios
 Los impuestos que recaigan sobre la cosa prendada
 El arrendamiento del predio donde estuviese la cosa (este último no existe en caso
de concurso, por lo que no hay tal precedencia)
Es importante puntualizar que el crédito del titular de la prenda prevalece entonces
sobre los créditos laborales, salvo los sueldos y jornales del personal en relación de
dependencia que hubiese trabajado en el establecimiento donde se encontraba la cosa al
tiempo de la quiebra.

Warrant
El acreedor goza de un privilegio superior a cualquier otro crédito, solo precedido por los
derechos del depósito, gastos y comisiones de la venta y el impuesto establecido por el art.
25 de la Ley 9643.

Crédito del Retenedor.


Se aplica el principio Prior in tempore.
El crédito del retenedor prevalece sobre los créditos con privilegio especial, si la
retención comenzó e ejercerse antes de nacer los créditos privilegiados.

Reserva de Gastos
Regla General
Los acreedores con privilegio especial, deben soportar la reserva de gastos del art.
244, que constituye un tipo de gasto de conservación y justicia que precede a los créditos
con privilegio especial.
El art. 244 se refiere concretamente a los importes correspondientes a la
conservación, custodia, administración y realización de la cosa, sobre la que recae el
privilegio especial, y a una cantidad para atender a los gastos y honorarios de los
funcionarios del concurso, que correspondan exclusivamente a diligencias sobre tales
bienes.

Recaudos de Procedencia de la reserva


 En primer lugar es preciso que los gastos hayan sido hechos en el concurso
general. Para que proceda aun habiéndose liquidado la cosa en concurso especial,
quien invoque la existencia de gastos prededucibles deberá presentar la
documentación y hacer las rendiciones de cuentas pertinentes.
 En segundo término se ha resuelto, que existiendo fondos provenientes de la
subasta, la contribución que le cabe al acreedor, no puede ir en desmedro del
crédito privilegiado, es decir el acreedor no debe contribuir necesariamente a los
gastos del concurso, pues la reserva prevista en la ley juega cuando el remanente
de la subasta no alcanza para cubrir dichas erogaciones, entonces si hay remanente
el acreedor no tiene que sacrificar parte de su crédito, en beneficio del concurso.
 En tercer lugar es preciso que el síndico indique concretamente en qué consistió el
beneficio que recibió el acreedor titular del privilegio; si ello no se hace la reserva
es improcedente.
Extensión de los privilegios (art. 242)
Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del crédito, salvo en los casos que a
continuación se enumeran en que quedan amparados por el privilegio:
 Créditos laborales:
 Se extiende también a los intereses hasta por dos años anteriores a la
quiebra y devengados a partir desde la mora.
 Créditos con garantía real:
 Las costas, todos los intereses por dos años anteriores a la quiebra y los
intereses compensatorios posteriores a la quiebra hasta el efectivo pago,
estos últimos con el límite del producido del bien.
 Los intereses posteriores a los dos años contados a partir de la mora tienen
carácter de quirografarios.
 Se percibirán las costas, los intereses anteriores a la quiebra, el capital y
los intereses compensatorios posteriores a la quiebra, en ese orden.
 Créditos reconocidos en otras leyes:
 A los privilegios del inc. 6 del art. 241, se les reconoce la extensión
prevista en sus respectivos ordenamientos.

Pago de intereses con distribución del remanente


Remanente. Si existe remanente, una vez satisfecho el capital de los créditos, deben pagarse
los intereses suspendidos a raíz de la declaración de quiebra, considerando los privilegios.
(Art. 228 2° párrafo)

BREVE EXAMEN DE LOS CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL


Gastos de construcción, conservación y mejora
 Estos gastos deben haber sido hechos por cuenta del concursado
 La cosa sujeta a la mejora debe existir en poder del concursado, pues esta
constituye el asiento y si la cosa ha salido del patrimonio del deudor, no hay
privilegio por falta de asiento, por lo que el crédito será quirografario
 Comprende al crédito por expensas (derivado de la ley de propiedad horizontal)

Créditos Laborales
Créditos comprendidos:
 Remuneraciones por el tiempo de 6 meses anteriores a la quiebra o concurso, el
tiempo es acumulable, es decir se reconoce privilegios a las remuneraciones
devengadas por seis meses independientemente de la relación de este periodo con
la fecha de apertura del concurso.
 Indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de
preaviso y fondo de desempleo.
 SAC
 Vacaciones
 También se ha atribuido privilegio especial al monto correspondiente a estabilidad
gremial.
Asiento
Es el producido de la enajenación de las mercaderías, materias primas y maquinarias
que se encuentren en el establecimiento donde haya prestado los servicios el dependiente o
sirvan para su explotación; además las cosas deben ser del concursado.
El síndico debe hacer un estado de distribución por cada establecimiento, esto por lo
anterior.
Se ha excluido del asiento del privilegio al precio del fondo de comercio, dinero,
títulos, depósitos en cuentas bancarias,
El privilegio no se extiende a las marcas y patentes cuando estas han sido vendidas
separadamente.

Privilegio general
Los créditos incluidos en el art. 241 inc. 2 (créditos laborales) que no sean
satisfechos con el producido de los bienes sobre los que asienta el privilegio, gozan del
privilegio general que les reconoce el art. 246.
El crédito laboral es el único que goza del doble privilegio, en todos los demás
casos la parte del crédito privilegiado que resta insatisfecha, deviene en quirografario.

Impuestos y Tasas
Con respecto a este privilegio cabe puntualizar:
 No comprende a las contribuciones, por no estar mencionadas y ser los privilegios
de interpretación estricta.
 Solo abarca a los impuestos que recaen sobre bienes determinados, como el
impuesto inmobiliario, o el impuesto automotor.
 No quedan comprendidos el impuesto a las ganancias, ni el IVA.
 Tampoco el impuesto al patrimonio, ni la transmisión gratuita de bienes, pues
estos no gravan bienes determinados, sino a una universalidad.
Se trata en todos los casos, de impuestos y tasas devengadas, antes de la quiebra. Los
posteriores son créditos contra el concurso.

Créditos amparados con garantías reales


Se someten al régimen de sus respectivos ordenamientos.

Derecho de retención
Principio Prior in Tempore, Potior in Iure. El retenedor prevalecerá o será postergado por
otros acreedores privilegiados sobre la misma cosa, según el derecho de retención haya
comenzado a ser ejercido antes o después del nacimiento del otro crédito privilegiado.
Debe satisfacer los recaudos del código civil: ser ejercido en razón de una deuda nacida por
esa misma cosa y que el retenedor no la haya entregado voluntariamente.

Otros privilegios especiales


La subsistencia de regímenes especiales se justifica abiertamente, pues se aplican a casos de
quiebras especiales, esto es, de empresas navieras, aeronáuticas, bancos, o compañías de
seguro; las cuales tienen un régimen legal especial (microsistemas de derecho, en la
actualidad)
ARTÍCULO 245.- Subrogación real (Ver pág. 280 Rivera. Tomo II)
El privilegio especial se traslada de pleno derecho sobre los importes que sustituyan los
bienes sobre los que recaía, sea por indemnización, precio o cualquier otro concepto que
permita la subrogación real. En cuanto exceda de dichos importes los créditos se consideran
comunes o quirografarios para todos sus efectos, salvo lo dispuesto en el Artículo 246
inciso 1.
VII.7 EFECTOS DEL ACUERDO HOMOLOGADO

¿Desde cuándo se producen los efectos de la homologación?


Los efectos se producen desde que se dicta la sentencia homologatoria.

Efecto fundamental: principios de concurrencia y universalidad


Art. 56, primer párrafo: “El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los
acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa o título anterior…”

Novación
ARTÍCULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la
novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación
no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.

Concepto
Novación es una causa de extinción de las obligaciones, que son sustituidas por un
nuevo vínculo obligacional, que reemplaza al extinguido, es decir, la novación es la
transformación de una obligación en otra.

Fundamento
Facilitar al deudor concursado, la obtención de crédito después de homologado el
acuerdo.

Carácter de la novación
La novación es de carácter legal, pero no es imperativa, puesto que el acuerdo
preventivo puede disponer una regla distinta.

Situación de los fiadores, coobligados y garantes


Si bien la ley le reconoce en el art. 55 efecto novatorio al acuerdo homologado, en
el mismo art. 55 dice que ese efecto no alcanza a los fiadores ni codeudores.

Aplicación de la Homologación a todos los acreedores


Texto Legal (art. 56)
El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores
quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación,
aunque no hayan participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la
medida en que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.
Caso de los Acreedores no concurrentes
Los acreedores no concurrentes también están sometidos a los efectos del acuerdo
homologado. De modo que aun cuando el concurso haya concluido o más aun cuando haya
sido declarado cumplido, los acreedores de causa o título anterior a la presentación están
sometidos a las consecuencias del acuerdo.
Ejemplo. Pág. 491 TOMO I. ver.

Verificantes Tardíos
Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el
concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años
de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo
21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el
plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses
de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los
otros acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo
de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán
parte en dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una
vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo
que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán
los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

Socios solidarios
El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como
condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia
respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

Acuerdos para acreedores privilegiados. Art. 57


Los efectos de las cláusulas que comprenden a los acreedores privilegiados se
producen, únicamente, si el acuerdo resulta homologado. Los acreedores privilegiados que
no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la sentencia de
verificación ante el Juez que corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus créditos.
También podrán pedir la quiebra del deudor de conformidad a lo previsto en el artículo 80,
segundo párrafo.

Reclamación contra créditos admitidos: efectos. Art. 58


La reclamación contra la declaración de admisibilidad de un crédito o privilegio no
impide el cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva, debiendo el concursado poner
a disposición del juzgado la prestación a que tenga derecho el acreedor, si éste lo solicita.
El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer la forma de conservación del
bien que el concursado deba entregar. En el primer caso, fijará una caución que el acreedor
deberá constituir antes de procederse a la entrega. En el segundo, determinará si el bien
debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que disponga. La
resolución que se dicte sobre lo regulado por el apartado precedente es apelable.

Conclusión del concurso (art. 59)


Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su
cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la
intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las
garantías pertinentes, y se dispondrá mantener:
 la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento
del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores,
 las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o
 las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador
del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá
autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la
inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas
en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y
UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.

Cumplimiento del Acuerdo (art. 59)


Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso
El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez
que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta
después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo.

VII.8 NULIDAD DEL ACUERDO

Naturaleza de la nulidad
Supuesto de anulación de un acto jurídico.
Los autores argentinos difieren sobre la naturaleza de la nulidad. Esto es si constituye
un supuesto de anulación de un acto jurídico, con fundamento en las instituciones generales
del derecho civil; si es una nulidad procesal; si es una nulidad propia del sistema concursal
o si es absolutamente indiferente que sea una cosa u otra.
En definitiva es el régimen de dolo, como vicio fundante de la nulidad, pero con la
salvedad que no cualquier acción de dolo, sino las expresamente tipificadas en el art. 60.
Legitimados
El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, ha pedido de cualquier acreedor
comprendido en él.

Incluye:
 Quirografarios verificados y declarados admisibles.
 Privilegiados que hayan renunciado al privilegio.

No están legitimados:
 Los acreedores declarados inadmisibles
 Los acreedores no verificados
 El síndico y los controladores del acuerdo
 El juez de oficio
 El concursado.

Causales
La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo,
reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o
exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.

Plazos
La nulidad puede ser promovida dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses,
contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.

Procedimiento
Es competente el juez del concurso.
Tramita por la vía del incidente concursal.
El síndico no es parte en este proceso, pero eso no obsta a que el juez escuche a los
controladores del acuerdo o al síndico en caso de pequeños concursos.

Sentencia art. 61
ARTICULO 61.- Sentencia: quiebra
La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración de
quiebra del deudor y las medidas del Artículo 177.
Es apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas de los Artículos
177 a 199. (Incautación y desapoderamiento de bienes y papeles del fallido).

Efectos
La anulación tiene efectos retroactivos. En principio quedan sin efecto los derechos y
obligaciones nacidos del acuerdo preventivo y el efecto novatorio.

ARTÍCULO 62.- Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes
efectos:
1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del
concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen
derecho a cobrar en proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya
recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo queda excluido de la quiebra.
3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto
satisfagan los créditos comprendidos en él.
4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.
5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.
6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200
a 202.
7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

INCUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 63.- Pedido y trámite


Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso en cuanto a las
garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de los
controladores del acuerdo.
Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo.
La quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor
manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las
medidas impuestas por los Artículos 177 a 199.

ARTICULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo


En todos los casos en que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento
un acuerdo preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62.
 6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos
200 a 202.
 7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.
Es competente el Juez que intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo
síndico.

BOLILLA 12
XII.1 EFECTOS GENERALES DE LA QUIEBRA SOBRE LAS RELACIONES
JURÍDICAS

Introducción
La quiebra produce el efecto de un prisma que descompone todas las relaciones
jurídicas patrimoniales de que el quebrado es titular a la fecha de la sentencia, pues todas
ellas son afectadas por la declaración de insolvencia.

Efectos generales
 Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal;
 Los acreedores deben verificar sus acreencias;
 La regla de vencimiento de plazos;
 La compensación;
 El fuero de atracción;
 Reglas relativas a las obligaciones solidarias y créditos entre concursos;
 Disposición sobre el derecho de retención;
 Procedimiento para la restitución de bienes de terceros en poder del fallido;
 Disposición particular para los créditos con garantía real.

Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal


Principio general (art. 125)
Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de
esta ley y sólo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma
prevista en la misma.

Acreedores comprendidos
La ley es clara. Están comprendidos todos los acreedores de causa o título anterior a
la declaración de quiebra y sus garantes, sin perjuicio de lo cual aclara que están incluidos:
 los acreedores condicionales,
 incluso aquellos cuya acción respecto del fallido queda expedita luego de
excusión o cualquier otro acto previo contra el deudor principal.

Verificación. Art. 126


Principio
Todos los acreedores deben solicitar la verificación de sus créditos y preferencias en
la forma prevista por Artículo 200, salvo disposición expresa de esta ley.

Créditos con garantía real


Sin perjuicio del cumplimiento oportuno de esa carga (es decir los acreedores con
garantía real también tienen la carga de verificar sus créditos), los acreedores con garantía
real, pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la realización (aun antes de
cumplido el proceso verificatorio) de la cosa sobre la que recae el privilegio, previa
comprobación de sus títulos y fianza de acreedor de mejor derecho.
Los síndicos pueden requerir autorización al juez para pagar íntegramente el crédito
prendario o hipotecario ejecutado por el acreedor con fondos líquidos existentes en
expediente, cuando la conservación del bien importe un beneficio evidente para los
acreedores. A tales fines puede autorizársele a constituir otra garantía o disponer la venta de
otros bienes.

Excepción
La excepción a la que se refiere el art. 126, es la creada a favor de los créditos de
causa laboral. Como lo es en el concurso preventivo, el régimen básico de incorporación al
pasivo concursal es el del pronto pago (art. 16 LC, al que se remite el art. 183 2° párrafo)

Conversión de las obligaciones de objeto no dinerario. Art. 127


Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las contraídas en moneda extranjera
o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a otros bienes, concurren a la
quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal en la REPUBLICA
ARGENTINA, calculado a la fecha de la declaración o, a opción del acreedor a la del
vencimiento, si este fuere anterior.

Esto es así porque: después de satisfecho los créditos privilegiados y los gastos del
concurso, se paga a los acreedores quirografarios a prorrata de las acreencias de cada uno
de ellos; para poder establecer esa prorrata es preciso que todos los créditos estén
expresados homogéneamente y la única medida común la da el dinero nacional.
Por ello la ley dispone que todas las obligaciones de objeto no dinerario concurran a
la quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal.

Créditos comprendidos:
 Créditos de prestaciones no dinerarias (obligaciones de hacer, de no hacer o de dar
cosas que no sean dinero).
 Los créditos en moneda extranjera
 Los créditos cuyo valor debe determinarse con relación a otros bienes.

Momento al cual se hace la conversión:


La conversión se hace a la fecha de la quiebra. Opción del acreedor (art. 127)

Definitividad de la conversión:
La conversión es definitiva a todos los efectos de la quiebra. Esto constituye una
diferencia con el CP, en el cual la conversión de las obligaciones en moneda extranjera lo
es al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías. (art. 19)

Vencimiento de Plazos. Art. 128


Principio general
Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno
derecho en la fecha de la sentencia de quiebra.
Este artículo quiere decir que la quiebra produce el vencimiento de todos los plazos
de las obligaciones del fallido, a la fecha de la sentencia.

El fundamento de la solución es obvio: a la fecha de la quiebra se cristaliza el


patrimonio del deudor y por ello todos los créditos han de ser exigibles y se han de
mensurar a esa fecha.

Créditos comprendidos
Esto se aplica incluso a los créditos con garantía real.
Esta regla se excepciona en el caso de continuación de la empresa, si el crédito no
estaba vencido a la época de la quiebra y el síndico satisface las obligaciones posteriores en
tiempo y forma.

Descuento de Intereses (art. 128 2° párrafo)


Si el crédito que no devenga intereses (por ejemplo el pagaré) es pagado total o
parcialmente antes del plazo fijado según título, deben deducirse los intereses legales por el
lapso que anticipa su pago.
 En este caso la ley presume que los intereses se encuentran incluidos en el monto
del capital, por lo que si el crédito es pagado antes de la fecha de vencimiento,
deben descontarse los intereses que se presumen incorporados al capital.
 La deducción corresponde solo si el crédito es efectivamente pagado (total o
parcialmente), antes del plazo convencional.

Codeudores y fiadores
El vencimiento anticipado del plazo de las obligaciones del quebrado no perjudica a
los codeudores o fiadores, aun cuando sean solidarios.

Suspensión de Intereses. Art. 129


Regla General:
La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo.
Extensión
La suspensión se refiere a todo tipo de intereses, incluso los laborales

Excepción (art. 129 2° párrafo)


Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a
créditos amparados por garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido
del bien gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la
quiebra y el capital. Asimismo, tampoco se suspenden los intereses compensatorios
devengados con posterioridad que correspondan a créditos laborales.

Cabe acotar que:


 La quiebra produce la suspensión del devengamiento de los intereses punitorios
 Si los compensatorios no alcanzan a ser satisfechos con el producido del bien, no
se transforman en un crédito quirografario, sino que se extinguen.
 Codeudores y fiadores, no se benefician con la suspensión.

Compensación
ARTÍCULO 130.- Compensación. La compensación sólo se produce cuando se ha
operado antes de la declaración de la quiebra.

Noción
La compensación es un medio de extinción de la obligaciones, que se produce cuando
dos personas son acreedores y deudores recíprocos, hipótesis en la cual las obligaciones se
extinguen hasta el monto de la menor.
Existen tres formas de compensación
 Legal;
 Convencional; y
 Judicial.

Compensación Legal en la quiebra


La compensación legal solo tiene efecto si se ha operado antes de la declaración de
quiebra.
Pero si alguno de los créditos es de vencimiento posterior a la quiebra o no se da
alguno de los recaudos, la compensación no se opera. De donde el contratante in bonis
debe:
 Cumplir su obligación
 Verificar su crédito en la quiebra para cobrar en moneda de quiebra.

Derecho de Retención
ARTICULO 131.- Derecho de retención. La quiebra suspende el ejercicio del
derecho de retención sobre bienes susceptibles de desapoderamiento, los que deben
entregarse al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto por el Artículo 241, inciso 5.
Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del derecho
de retención, debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor.

Noción.
El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena
para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que se es debido por razón de ella.

Solución.
Declarada la quiebra se suspende el ejercicio del derecho de retención y acuerda un
privilegio al acreedor que ejercía esa facultad.
Pero en cuanto al privilegio especial del retenedor, prevalece o es postergado por los
otros créditos, cuyo privilegio especial recaiga sobre ese mismo bien, según la retención
haya comenzado a ejercerse antes o después del nacimiento de los créditos privilegiados.

Entre los efectos generales la LCQ. contempla los siguientes:

1. Sometimiento de todos los acreedores al proceso concursal.


 ¿Qué acreedores quedan comprendidos?: Los de causa o título anterior a la
declaración de quiebra y sus garantes.
 Vías de admisión de los créditos al pasivo: Art. 200, 202, 183, 223 LCQ.
 Excepciones al pedido de verificación:
- Art. 202 LCQ.: Recálculo de créditos verificados en el concurso preventivo
anterior, en la quiebra indirecta posterior.
- Art. 154 LCQ.: Acreedor de seguros por daños patrimoniales es acreedor del
concurso (gastos de conservación y justicia art. 240 LCQ.), por la totalidad de la prima
impaga nacida antes o después de la sentencia de quiebra.

2. Cristalización del pasivo en las quiebras.


 Art. 127 LCQ.: a. Obligaciones no dinerarias; b. Obligaciones en moneda
extranjera; c. Obligaciones de valor.
 Art. 128 LCQ.: a. Vencimiento de plazos; b. Descuento de intereses.
 Art. 129 LCQ.: a. Suspensión de intereses; b. Intereses posteriores de derechos
reales de garantía.
 Art. 130 LCQ.: Exclusión de compensación. Excepción: art. 211 LCQ.
3. Ejecución de derechos reales de garantía.
 Art. 126 LCQ.: a. Para acreedores art. 241, inc. 4, LCQ.; b. Juez puede autorizar al
síndico para pagar el crédito hipotecario o prendario con fondos líquidos de la
quiebra.
 Art. 209 LCQ.; Venta mediante concurso especial. Examen instrumento
constitutivo.
 Art. 152 LCQ.: a. Debentures y obligaciones negociables con garantía real, tienen
iguales reglas que hipoteca y prenda; b. Con garantía flotante o común, el fiduciario
es el liquidador coadyuvante del síndico.
 Art. 195 LCQ.: a. No aplicación de concurso especial si hay continuación de
explotación de empresa en la quiebra y la obligación no está vencida a la fecha
sentencia quiebra; b. Y síndico paga cuotas de amortización que vencen después de
la quiebra.

4. Fuero de atracción y suspensión de los juicios.


 Art. 132 LCQ.: Se suspenden:
a. Juicios de contenido patrimonial;
b. Ejecución de derechos reales de garantía.;
c. Prohibición de iniciar acciones a los acreedores anteriores quiebra;
d. Acreedores posteriores ajenos a la misma;
e. Excepciones: - juicios no patrimoniales; - expropiación inmuebles por
Estado; - juicios fundados en relaciones de familia; - procesos de conocimiento en trámite; -
juicios laborales; - litisconsorcios pasivos necesarios; - todos los juicios cuando la quiebra
no está firme.

5. Derecho de retención:
 Art. 131 LCQ.: a. Se suspende en la quiebra;
b. Devolución del bien al acreedor si quiebra termina y su crédito
no se canceló, con gastos a cargo del ex fallido.

6. Fallido codemandado (demandado con otros deudores):


 Art. 133 LCQ.: a. Litisconsorcio pasivo voluntario, continúa en tribunal de origen o
desiste contra fallido y pide verificación de créditos;
b. Litisconsorcio pasivo necesario: No se atrae a quiebra, prosigue
en tribunal origen y luego solicita verificación del crédito en base a sentencia;
c. Aseguradora en liquidación, citada en garantía, no opera el fuero
de atracción a su "liquidación judicial".

7. Cláusulas compromisorias:
 Art. 134 LCQ.: a. Contraídas por el fallido antes de la quiebra, son inaplicables
después de la misma;
b. Excepcionalmente el juez puede autorizar al síndico a usar este
mecanismo alternativo de solución.

8. Obligados solidarios y créditos entre concursos de estos obligados:


 Art. 135 LCQ.: a. El acreedor de varios obligados solidarios, concurre a la quiebra
de todos los que estén fallidos, por el monto total de su deuda;
b. Si coobligado no fallido paga, queda subrogado en derechos de
acreedor;
 Art. 136 LCQ. Derecho de repetición entre concursos.
a. Si concursos de coobligados pagaron en total menos de la deuda, no importa en
qué proporción, no hay derecho a repetir;
b. Pero si en conjunto pagaron más, el acreedor debe restituir el excedente en la
quiebra del garantizado o según art. 689 C.Civil.

9. Coobligado o fiador garantido:


 Art. 137 LCQ.: a. Es el caso de un acreedor principal con dos coobligados
solidarios;
b. Uno de los coobligados está garantizado con hipoteca o prenda
por el otro;
c. El otro coobligado es el fallido garante;
d. El acreedor principal queda subrogado ministerio legis en el
privilegio del acreedor garantizado con prenda o hipoteca

10. Restitución de bienes de terceros en poder del fallido:


 Art. 138 LCQ.: a. Síndico desapoderó bienes que no eran de propiedad del fallido,
que deben restituirse; b. Primer supuesto: Bienes entregados al fallido por títulos no
destinados a transmitir el dominio en general; c. Segundo supuesto: Bienes
originados en un contrato a maquila, siendo el acreedor el maquilero.
 Art. 188 LCQ.: a. Trámite de restitución; b. Caución en caso de que el proceso de
verificación estuviera inconcluso; c. Si el bien se vendió, el acreedor puede pedir
verificación como quirografario.

11. Readquisición de mercaderías en tránsito:


 Art. 139 LCQ.: a. Detención en tránsito de mercaderías vendidas al ahora fallido,
cuando estaba in bonis;
b. Procede cuando el fallido no hubiera: - tomado posesión efectiva
de los bienes; - o no pagado el total del precio; - o un tercero no hubiera adquirido
derechos reales sobre esos bienes;
c. Deben darse las tres condiciones.
 Art. 140 LCQ.: Reglas para ejercicio de la acción.
 Art. 141 LCQ.: Reglas aplicables a los siguientes casos: - Bienes en tránsito
hubieran perecido; - o desaparecido; - o fueron transferidos a un tercero

12. Legitimación del síndico en la quiebra:


 Art. 142 LCQ.: a. Los síndicos tienen legitimación procesal para el ejercicio de los
derechos emergentes de las relaciones patrimoniales del deudor, nacidas antes de su
quiebra.;
b. Es consecuencia del desapoderamiento del fallido por la
sentencia de quiebra;
c. Sin embargo le queda al fallido legitimación en los casos
previstos por el art. 110 LCQ.: - Solicitar medias precautorias hasta que el síndico
se haga cargo de sus funciones; - realizar medidas precautorias extrajudiciales; -
formular observaciones a los pedidos de verificación de créditos; - hacerse parte en
los incidentes de revisión y de verificación tardía; - hacer observaciones
relacionadas con la actuación de los órganos del concurso;
d. La quiebra no da derecho a los terceros al resarcimiento de daños
por aplicación de esta ley.

XII.2 BIENES DE TERCEROS

ARTÍCULO 138.- Bienes de terceros


Cuando existan en poder del fallido bienes que le hubieren sido entregados por título
no destinado a transferirle el dominio, los terceros que tuvieren derecho a la restitución
pueden solicitarla, previa acreditación de su derecho conforme con el Artículo 188. Se
incluyen en esta norma los bienes obtenidos de la transformación de productos elaborados
por los sistemas denominados 'a maquila', cuando la contratación conste en registros
públicos.
El reclamante puede requerir medidas de conservación del bien a su costa y el juez
puede disponer entregárselo en depósito mientras tramita su pedido.
El derecho a que se refiere este artículo no puede ejercitarse si de acuerdo con el
título de transmisión el fallido conservaría la facultad de mantener el bien en su poder y el
juez decide, a pedido del síndico o de oficio, continuar en esa relación a cargo del concurso.

Bienes a los que se refiere


La ley se refiere a cualquier bien, pero obviamente debe tratarse de cosas que sean
susceptibles de identificación como de propiedad del tercero, de modo que en principio no
procedería la restitución de cosas fungibles.

Contratos que obligan a restituir


Si en función del contrato que sirve de causa al ejercicio del corpus sobre la cosa
obliga a restituir sin más, debe procederse a la entrega de la cosa al propietario.
Tales serían los siguientes:
 El comodato; de modo que el almacenero quebrado debe restituir los envases de
bebidas a los embotelladores que los han transmitido en función de un comodato;
 El mandato para administrar;
 El deposito regular;
 Los contratos en los cuales el fallido tenía la cosa para cumplir una prestación
suya, de modo que si la tintorería es declarada en quiebra hay que restituir los
trajes a sus propietarios. Lo mismo sucede cuando el fallido ha recibido bienes
para cumplir contratos de distribución, agencia, franquicia, concesión, etc.
 En su caso el propietario deberá cumplir las prestaciones a su cargo, como
pagar el precio de la limpieza del traje; de no hacerlo así, la masa podrá
ejercer el derecho de retención.
 También quedan incluidos en esta disposición los bienes obtenidos de la
transformación de productos elaborados por los sistemas denominados “a
maquila”.

Contratos en función de los cuales el fallido puede conservar la cosa


Múltiples contratos trasmiten la tenencia, sin transmitir la propiedad y autorizan al
tenedor a conservarse de ella por el plazo pactado.
Los más comunes son:
 La locación de cosas (art. 157 LC)
 El Leasing (art. 11 ley 25248)

De todos modos la LC dispone una norma para supuestos no comprendidos en los


casos mencionados (por ejemplo la locación de cosas muebles), y así el art. 138 in fine
atribuye al juez la posibilidad de decidir, de oficio o a pedido del síndico, la continuación
de la relación jurídica a cargo del concurso.

Contratos en función de los cuales se atribuyó al fallido un derecho real sobre cosa
ajena

ARTÍCULO 139.- Readquisición de la posesión


El enajenante puede recobrar la posesión de los bienes remitidos al fallido por título
destinado a transferir el dominio, cuando concurran las siguientes circunstancias:
1) Que el fallido o sus representantes no hayan tomado posesión efectiva de los bienes
antes de la sentencia de quiebra;
2) Que el fallido no haya cumplido íntegramente con su prestación;
3) Que un tercero no haya adquirido derechos reales sobre las cosas de la quiebra, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 141.

ARTICULO 140.- Presupuesto de ejercicio del derecho del remitente


El derecho acordado en el artículo anterior se aplica aunque hubiere tradición
simbólica y su ejercicio se sujeta a la siguiente regulación:
1) El enajenante debe hacer la petición en el juicio de quiebra dentro de los TREINTA (30)
días siguientes a la última publicación de edictos en la jurisdicción donde debieran
entregarse los bienes o de la última publicación en la sede del juzgado si aquéllos no
correspondieren.
2) El síndico puede optar por cumplir la contraprestación y mantener los bienes en el activo
del concurso. Esta opción debe manifestarse dentro de los QUINCE (15) días de notificada
la petición del enajenante y requiere autorización judicial.
3) Para recobrar los efectos, el enajenante debe desinteresar al acreedor prendario de buena
fe, que se hubiere constituido antes de la quiebra.
4) El enajenante que pretenda recobrar la posesión de los bienes debe hacerla efectiva
dentro de los TREINTA (30) días posteriores a la notificación de la admisión de su pedido
y debe satisfacer previamente todos los gastos originados por los bienes, incluso los de
transporte, seguros, impuestos, guarda y conservación y depositar a la orden del juzgado la
contraprestación que hubiere recibido del fallido. No cumplidos en término tales requisitos
y los del inciso 1, o en el caso del inciso 2, los bienes quedan definitivamente en el activo
del concurso.
5) El enajenante carece de derecho a reclamar daños o intereses.

ARTÍCULO 141.- Transferencia a terceros: cesión o privilegio


Si un tercero ha adquirido derecho real sobre los bienes enajenados, mediando las
circunstancias del Artículo 139, incisos 1 y 2, y adeuda su contraprestación, el enajenante
puede requerir la cesión del crédito, siempre que sea de igual naturaleza que el suyo.
Si es de distinta naturaleza, tiene privilegio especial sobre la contraprestación
pendiente hasta la concurrencia de su crédito.

Indemnizaciones
Igual derecho asiste al enajenante sobre la indemnización debida por el asegurador o
por cualquier otro tercero responsable, cuando los objetos hubieren desaparecido o perecido
total o parcialmente encontrándose en las condiciones del párrafo precedente o en las de los
Artículos 139 y 140.

Los derechos reales sobre cosa ajena que se ejercen por la posesión pueden ser de
disfrute (usufructo, uso, habitación) o de garantía (prenda, anticresis).
Si el fallido es titular de un derecho real de prenda en garantía de un crédito suyo, el
ejercicio del derecho real continua hasta tanto la obligación asegurada se pague.
Si el fallido es usufructuario, cabe tener en cuenta que el usufructuario solo puede
ceder el ejercicio de su derecho, pero permaneciendo responsable frente al propietario. A su
vez los acreedores pueden pedir que se embargue el usufructo y se les pague con él,
prestando la fianza suficiente de conservación y restitución de la cosa tenida en usufructo,
es decir, los acreedores pueden embargar el ejercicio del usufructo, continuando el
usufructuario como titular del derecho.
La misma solución debe aplicarse en la quiebra. Por lo tanto, no hay posibilidad de
enajenar el derecho de usufructo a terceros, sino solo de ejercerlo por el síndico, ingresando
a la masa los frutos que se obtengan de las cosas que constituyen su objeto.
En cuanto a los derechos uso y habitación están excluidos del desapoderamiento y por
ende no pueden ser agredidos por los acreedores.

Plazo para peticionar: 30 días desde la última publicación de edictos.

Preferencia del comprador

Un caso especial y que constituye una excepción a las reglas de la quiebra, es el


previsto entre los art. 139 y 141, que reconocen al enajenante de bienes, transmitidos al
fallido por título apto para transmitir el dominio, la posibilidad de recuperar la cosa cuando
se den dos recaudos básicos:
 Que el fallido no hubiese tomado la posesión efectiva;
 Que el fallido no hubiese satisfecho íntegramente su prestación.

Requisitos
 Que el fallido no hubiese tomado la posesión efectiva, por si ni por representante,
es decir si esto se da el enajenante puede ejercer la facultad resolutoria aun
mediando tradición simbólica;
 Que el fallido no hubiese satisfecho íntegramente su prestación; por lo que puede
ejercerse aunque el fallido haya pagado parcialmente el precio.

Procedimiento: plazo para peticionar:


La petición de enajenante debe hacerse dentro de los 10 días de la última publicación
de edictos.
II.5 EL CONCURSO EXTRANACIONAL

La quiebra extranacional es la que afecta a un sujeto que posee un patrimonio


internacionalmente disperso.

Territorialidad y Extraterritorialidad

Criterio de la territorialidad

 Desconoce los efectos locales de la quiebra extranjera y niega la propagación de los


efectos de la quiebra local en el extranjero.
 De existir un patrimonio disperso internacionalmente, los acreedores deberían solicitar
la declaración de quiebra en cada país donde existan bienes, sometiéndose, en cada
país a las exigencias de la legislación local.
 La solución de la territorialidad conduce a la pluralidad de concursos, pero su
declaración en los distintos países depende de la instancia de los acreedores.
 Deben abrirse tantos concursos como países tengan bienes de un mismo deudor.
 Cada concurso abarca exclusivamente los bienes existentes en el respectivo país.
 Cada concurso comprende exclusivamente a los acreedores pagaderos en dicho país.

Criterio de la extraterritorialidad
 Propicia que todos o algunos de los efectos de la quiebra se expandan
internacionalmente a los países donde existen bienes, créditos o deudas de un mismo
deudor.
 Supone que la declaración de quiebra de un sujeto debe necesariamente expandirse a
todos los lugares donde existen bienes, porque no se puede ser fallido en un país y en
otro no serlo.
 La solución de la extraterritorialidad conduce al sistema de unidad del concurso.
 Deja pendiente dos problemas
 El de la unidad o pluralidad de concursos, porque pueden darse los dos sistemas.
 Como se concreta el principio de que el patrimonio es prenda común de todos los
acreedores, porque pueden haber acreedores que hayan dado crédito teniendo en
consideración:
 Todo el patrimonio (previsión internacional – juicio único); o
 El patrimonio existente en el país donde la relación jurídica se estableció (previsión
nacional – pluralidad de juicios).

Características de la solución de la extraterritorialidad:


 Implica la existencia de un solo concurso.
 Dicho concurso abarca a todos los bienes del deudor, cualquiera fuera el país en
que se hallaran.
 Comprende a todos los acreedores, cualquiera que fuese el país en el que sus
créditos deban ser pagados.

Unidad y Pluralidad
Sistema de la unidad
El juicio es único y universal.
Las leyes procesales y de fondo del lugar del domicilio del insolvente rigen los
procedimientos y las relaciones del deudor con los acreedores, los que deben acudir a esa
jurisdicción para hacer efectivos sus créditos.

Sistema de la Pluralidad
Supone que la quiebra es un régimen de indisponibilidad de bienes, limitado por
razones de soberanía a los de cada país, porque los jueces no pueden tomar medidas sino
respecto a aquellos que se encuentren en su propia jurisdicción; con este sistema se protege
mejor a los acreedores locales.

Diferencia entre territorialidad/extraterritorialidad y unidad/pluralidad


La territorialidad de la quiebra lleva a la pluralidad, pero la extraterritorialidad
admite las dos modalidades; la unidad o la pluralidad.

Entre la pluralidad posible de la territorialidad y la pluralidad necesaria de la


extraterritorialidad existen las siguientes diferencias:
 La pluralidad de la territorialidad es posible porque depende de que los acreedores
insten la declaración de la quiebra en cada estado, mientras que la pluralidad de la
extraterritorialidad es necesaria, pues según este criterio nadie puede estar en
quiebra en un país y no en otro donde tiene bienes o acreedores.
 El carácter necesario de la pluralidad en el sistema extraterritorialista, puede
producir quiebras solventes, supuesto en el cual el remanente queda a disposición de
los jueces de las quiebras declaradas en otros países.
 En cuanto a cómo decidir, si corresponde la quiebra única o plural, se propicia el
método de la previsión de los acreedores;
 Cuando los acreedores locales han dado sus créditos sobre la base de una provisión
nacional; pluralidad de juicios.
 Cuando lo han hecho en base a una provisión internacional; juicio único.

El sistema de unidad de concursos ha sido adoptado en forma excepcional por


algunos tratados internacionales (Tratados de Montevideo de 1989 y 1940, que une a
nuestro país con Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia). Las legislaciones de los
distintos países del mundo han adherido al sistema de pluralidad de concursos,
prevaleciendo el Derecho interno sobre el Derecho extranjero. También en nuestro país.

Existe la ley modelo UNCITRAL (UNITED NATIONS COMMISSION FOR THE


UNIFICATION OF INTERNATIONAL TRADE LAW) o CNU-DMI (Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional): Ley modelo sobre insolvencia
transfronteriza. Esta comisión fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1.966, con el objeto de promover la progresiva armonización y unificación del Derecho
Mercantil Internacional. Rige en México, Sudáfrica, Japón y Nueva Zelanda, con
adecuaciones a su derecho interno. Establece que la jurisdicción internacional principal
corresponde al Estado donde el deudor tenga “el centro de sus principales intereses” y se
contemplan jurisdicciones concurrentes donde puedan abrirse procedimientos secundarios.
Establece igualdad de trato a los acreedores extranjeros que a los nacionales respecto de la
apertura del procedimiento y la participación en él. Contempla la cooperación en los
procedimientos de insolvencia, de los tribunales y de los representantes de los
procedimientos extranjeros.

Y en la Unión Europea rige la European Bankruptcy Regulation, desde el 31 de mayo


de 2002. Se basa en el reglamento 1346/2000 que establece un efecto universal del
procedimiento de insolvencia mediante el principio de reconocimiento mutuo. Aquí los
tribunales nacionales están autorizados para iniciar procedimientos incluso en relación con
las empresas domiciliadas en varios Estados miembros. Una vez iniciado el procedimiento
prevalece la legislación de insolvencia del Estado donde los procedimientos concurren y el
liquidador puede ejercer todas sus facultades en cualquier otro Estado miembro.

En ambos casos, con objetivos modestos: Se reconoce el procedimiento de


insolvencia decretado en el extranjero y los funcionarios en ellos designados.

Régimen Argentino

ARTÍCULO 4.- Concursos declarados en el extranjero.


La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el
país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la
REPUBLICA ARGENTINA.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no
puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la
REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los
bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado.

Conclusión
 Se admite el concurso declarado en el extranjero, como causal para su apertura en
el país.
 Existe una prevalencia de los tratados internacionales.
 Existe preferencia local respecto de los bienes existentes en el país.
 No es posible invocar el concurso extranjero para anular actos otorgados por el
fallido con los acreedores nacionales.

Sistema de territorialidad de la sentencia de concurso. Protege a los acreedores que deban


ser pagados en el país, ya que el concurso declarado en el extranjero:
a. No puede ser invocado en perjuicio de los acreedores locales.
b. Tampoco puede ser invocada para quitarles eficacia a los actos celebrados con el
concursado, que deban cumplirse en el país.
c. El concurso declarado en el extranjero tiene efectos extraterritoriales sólo para la
apertura del concurso en el país. Sin que sea necesario acreditar el estado de
cesación de pagos.
d. Si no hay concurso extranjero y sí un deudor domiciliado en el extranjero, pero con
bienes en el país, sí debe probarse el estado de cesación de pagos, para abrir el
concurso en el país.

Acreedores pagaderos en la Argentina y acreedores pagaderos en el extranjero. En la


distinción no incide la nacionalidad ni el domicilio del acreedor. Interesa sólo el lugar del
pago.

Posibilidad de que los acreedores pagaderos en el extranjero puedan o no participar del


concurso abierto en la Argentina. Dos supuestos:
a. Que el deudor esté concurso solamente en la Argentina: Regla de la reciprocidad.
Excepciones: Titulares de créditos con garantía real.
Regla de la paridad en los dividendos.
b. Que el deudor esté concursado en el extranjero y en la Argentina. Pluralidad de
concursos.
Que pertenezcan o no a un concurso abierto en el extranjero.
Si pertenecen, y el concurso argentino es una quiebra, podrán actuar sobre el
“saldo”, previa verificación en el concurso argentino.

Pluralidad de concursos
Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso
formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos
verificados en aquélla (la quiebra del país).

Consecuencia.
 Las reglas relativas al tratamiento de créditos en el extranjero, se aplica con el
supuesto de quiebra y no concurso preventivo.
 Para caracterizar al acreedor extranjero se elimina el criterio del lugar de pago
exclusivo en el exterior y se lo sustituye por el de pertenecer a concurso abierto en
el extranjero.
 Los acreedores pertenecientes al concurso extranjero serán verificados y actuaran
como una segunda masa, que irá sobre el remanente que quede una vez satisfecho
los acreedores nacionales.
Deudor con bienes y acreedores pagaderos tanto en la Argentina como en el extranjero,
puede:
a. Estar concursado en el extranjero y no en la Argentina;
b. O concursado en la Argentina y no en el extranjero;
c. O estar concursado en la Argentina y en el extranjero.

Reciprocidad
La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no
pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que,
recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA
puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el
cual aquel crédito es pagadero.

Excepción: Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con


garantía real.

Paridad en los dividendos


Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional,
efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus
beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la
reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.
 Destinado a solucionar el caso del acreedor que verificado en el concurso
argentino, percibe parte de su crédito en el exterior;
 Lo percibido en el extranjero se imputa a lo que el acreedor debe cobrar en el
concurso argentino.
VII.1 CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES

Introducción

 El principio de igualdad de los acreedores de la ley 19551, concibió la igualdad de


una manera estricta:
 Imponía que la propuesta de acuerdo preventivo fuera única para todos los
acreedores.
 Pero no todos los acreedores son iguales, las ofertas eran iguales solo en
apariencia porque en la realidad el deudor daba acuerdos diferentes.
 La categorización aparece con la ley 24522

Oportunidad y Contenido

ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías

Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la
resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado
una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles.

Se deben tener en cuenta:


 Montos verificados o declarados admisibles,
 La naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos,
 El carácter de privilegiados o quirografarios,
 Cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento
o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de
acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores


en TRES (3) categorías (pueden ser más):
 quirografarios,
 quirografarios laborales -si existieren- y
 privilegiados,
Pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos

Créditos subordinados
Son aquellos cuyos derechos están postergados voluntariamente por el acreedor hasta
la previa satisfacción de otros créditos.
 Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación
de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos
créditos una categoría.
 Si existiesen acreedores subordinados como mínimo serían 4 categorías.

Obligatoriedad
La propuesta de categorización debe ser presentada y como vimos tiene un
contenido mínimo.
Ahora bien en caso que el deudor omita hacer la propuesta de categorización,
ninguna sanción esta prevista en la ley. Por lo tanto el juez deberá, en la resolución prevista
en el art. 42, establecer el agrupamiento en quirografarios, privilegiados y quirografarios
laborales, si los hubiere de estas dos últimas clases.

Resolución de categorización (art. 42)


Dentro de los DIEZ (10) días siguientes a la finalización del plazo fijado en el artículo 40,
el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas.

Constitución del comité de control. Composición (art. 42)


En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de control,
el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las
establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto
dentro de la categoría y por dos (2) nuevos representantes de los trabajadores de la
concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el
artículo 14, inciso 13.
El juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la
nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de
los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.

VIII.2. ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL

Noción
Tratan negociaciones privadas, privilegiando negociaciones directas entre deudor y
acreedores, limitando la intervención judicial, abaratando costos y abreviando los tiempos
de los acuerdos.
La doctrina discute si son legítimos o no los acuerdos otorgados extrajudicialmente
por el deudor con alguno de sus acreedores dirigidos a superar la cesación de pagos o las
crisis financieras.

Antecedentes Nacionales

a) Ley 19551: no contenía ninguna disposición sobre este tema, aunque en algún momento
divulgaron los denominados clubes de bancos, expresión con la que se identificaba a las
negociaciones entre el deudor y sus entidades financieras acreedoras. Estos clubes fueron
cuestionados en cuanto a su legitimidad.

b) Ley 22917: introdujo el art. 125 que regulaba los acuerdos preconcursales, los efectos de
los acuerdos no sometidos a homologación judicial y los que traían un complejo trámite de
homologación. Los preconcursales no sometidos a homologación siguieron usándose. Eran
homologables o no.
c) Ley 24522: solo mejoró el procedimiento. Se los llamó “Acuerdos Preventivos
Extrajudiciales”.

d) Ley 25589: crea el nuevo acuerdo preventivo extrajudicial. El que es un acuerdo


oponible a todos los acreedores de causa anterior a la presentación, por lo que sus efectos
son comparados por la ley a los de un concurso preventivo ordinario. Con ello se le da al
acuerdo extrajudicial un verdadero sentido útil, del que carecía en las legislaciones
anteriores.

e) Ley 26086: Se produjeron notables cambios.

Características actuales
 Quienes pueden presentarlo. Los deudores capacitados para concursarse, que se
encuentren en cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de carácter
general. Estarán excluidos los demás, y también los comprendidos en el período de
inhibición del art. 59 LCQ.
 Se puede integrar con conformidades sucesivas.
 Puede ser sometido o no a homologación judicial.
 Si SÍ se lo somete, tiene muy importantes efectos: a. Debe aprobarse por iguales
mayorías que el acuerdo preventivo; b. Se suspenden los juicios (acciones de
contenido patrimonial contra el deudor, desde la publicación de los edictos del art.
74, que dan a conocer la “presentación del acuerdo para su homologación”, en los
términos del art. 72 LCQ; c. Si resulta homologado, es obligatorio para todos los
acreedores anteriores a la presentación del acuerdo.
 Si NO se lo somete, es obligatorio sólo para quienes lo firmaron.
 No hay síndico ni período informativo, carencias relevantes cuando se pide
homologación judicial. El pasivo es tratado sobre la base de la presentación del
deudor y los acreedores tienen un derecho de oposición.
 Requiere de formalidades especiales cuando se solicita homologación. Art. 72
LCQ. – documentos certificados por contador público nacional:
- Estado de activo y pasivo.
- Listado de acreedores.
- Listado de juicios o procesos administrativos en trámite, precisando radicación.
- Enumeración de libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado.
- Monto de capital que representen los acreedores que firmaron el acuerdo y
porcentaje que representan sobre el monto de la totalidad de los acreedores
registrados del deudor.

Según alguna doctrina, pueden o no tener contabilidad formal los presentantes. En


Mendoza, la sentencia del 1º Juzgado de Procesos Concursales y registro, recaída en
“Brugiavini, Augusto Roberto s/ Ac. Preventivo Extrajudicial”, del 28/07/2004, se dispuso
la no homologación del acuerdo por carencia de contabilidad.

Presupuesto objetivo
La cesación de pagos y las dificultades económicas o financieras de carácter general.

ARTÍCULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en


dificultades económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con
sus acreedores y someterlo a homologación judicial.

Forma de la propuesta
Instrumento formal, privado o público. Firmado por acreedores, con sus firmas
certificadas por escribano público. Acreditando representaciones con instrumentos
pertinentes. Copias certificadas de estatutos, asambleas, actas de directorio, etc.

ARTÍCULO 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado,


debiendo la firma de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por
escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de
ellos, deberán agregarse al instrumento.
No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

Diferencia con la cesación de pagos


Rivera considera que las dificultades no se identifican con la cesación de pagos sino
que reflejan un estado anterior a la insolvencia declarada.

Sujetos alcanzados
Todos los que pueden solicitar su concurso preventivo judicial y las ex entidades
financieras.

Sujetos excluidos
Todos los que no pueden solicitar su concurso preventivo judicial y según Truffat: los
sujetos que están en estado de inhibición.

No están excluidos: los sujetos (comerciantes inscriptos o sociedades regulares) que


no lleven contabilidad regular (que exige enumerar detalladamente los libros de comercio y
de otra naturaleza que lleve el deudor)

Libertad de contenido
Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus
intereses siempre y cuando no busque ser homologado judicialmente. Pero si pretende ser
homologado judicialmente el acuerdo debe consistir en una propuesta que se haga por
categoría a sus acreedores, dentro de los 90 días desde que quede notificada la resolución, o
dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o
categorías (no mayor 30 días del plazo ordinario), para obtener de éstos la conformidad.

Para Rivera, si se pide homologación, debe cumplirse con exigencias del art. 43 LCQ.
que admite categorías y alternativas dentro de ellas. Es admisible el acuerdo para
privilegiados, según normas del art. 47 LCQ.

ARTICULO 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el


contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando
no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.

Requisitos para la homologación

ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del


acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto
con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador
público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación


precisa de las normas seguidas para su valuación;
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la
certificación del contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y
detallar el respaldo contable y documental de su afirmación;
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación;
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;
5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.

Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las
acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el
artículo 21.

Mayorías

ARTICULO 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es


necesario que hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores
quirografarios que representen las 2/3 partes del pasivo quirografario total, excluyéndose
del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.

Trámite de la homologación

Publicidad
Edictos por 5 días. Aplicables las reglas de los arts. 27 y 28 por analogía.

ARTICULO 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación


debe ser hecha conocer mediante edictos que se publican por cinco (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un (1) diario de gran circulación del
lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los
edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el
diario de publicaciones oficiales respectivo.

Oposiciones
ARTICULO 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados
y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado de acreedores
previsto en el inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá presentarse dentro de los diez
(10) días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en
omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el
artículo 73. De ser necesario se abrirá a prueba por diez (10) días y el juez resolverá dentro
de los diez (10) días posteriores a la finalización del período probatorio.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez
homologará el acuerdo.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el
juez teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por
los profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor económico o comprometido
en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.

Homologación
Por el juez si no hay oposiciones o desestimadas las interpuestas. Se aplica art. 52 en
caso acuerdo abusivo o fraudulento. No para imponer acuerdo a disidentes. La resolución
es apelable, por acreedor oponente y por deudor.

Efectos de la homologación. Art. 76

 Imposición a todos los acreedores quirografarios, de causa o título anterior a la


presentación del acuerdo.
 Novación de las obligaciones comprendidas: Según Rivera no se aplica el art. 55
LCQ., y la novación debe juzgarse a partir reglas C. Civil.
 Prescripción de las obligaciones del art. 56 LCQ. No se aplica. Cada crédito se
rige por sus propias reglas.
 Nulidad e incumplimiento: Se aplican reglas concursales arts. 61 y 63 LCQ.

El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores


quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación (art.
56). También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados,
en la medida en que haya renunciado al privilegio.

Rechazo de la homologación
No produce la quiebra. El deudor podrá pedir un nuevo acuerdo preventivo
extrajudicial, el concurso preventivo o su quiebra.

Sujetos a los que alcanza


El acuerdo homologado obliga a todos los acreedores quirografarios de causa o título
anterior a la presentación.

Novación
Si bien la ley dice que el acuerdo queda sujeto a los efectos previstos en la sección III
(efectos del acuerdo homologado), no atribuye explícitamente al acuerdo extrajudicial
homologado el efecto novatorio que prevé para el acuerdo preventivo judicial homologado
(art. 55).
No mediando una declaración expresa legal en ese sentido, la existencia o no de
novación se rige por las disposiciones del código civil por lo que si se ha tratado de una
mera refinanciación de pasivos no existirá novación, pero si ha mediado por ej. un cambio
del objeto de la obligación existirá novación objetiva.

Problemas del Sistema:


 No está previsto el cómputo de pasivos resultantes de juicios.
 No está claro quién establecerá y cómo y cuando se determinará el grado de los
privilegios y el monto de los créditos, porque no hay sistema de verificación de
créditos.
 Jurisprudencia se inclina por la existencia de contabilidad formal y presentación de
libros al Tribunal.
 No queda clara la fecha de cristalización del pasivo. Presentación o suscripción del
instrumento.
 Sin contabilidad regular, no existen los presupuestos mínimos para emitir una
certificación contable.

EL FIDEICOMISO DEPORTIVO

Noción
Ley 25.284: Régimen Especial de Administración de las Entidades Deportivas con
Dificultades Económicas. Fideicomiso de Administración con Control Judicial. (Publicada
B.O. 2/8/2000).
Se dictó el 24/07/2000 como salvataje de entidades deportivas.

Sujetos comprendidos: Asociaciones civiles de primer grado con personería jurídica, cuyo
objeto sea el desarrollo de la práctica deportiva en cualquiera de sus modalidades, con
quiebras decretadas, salvo el caso de clausura por falta de activo de los arts. 232 y 233
LCQ. También podrán optar por este procedimiento las que tuvieran concursos preventivos
en trámite.

Objetivos: Proteger el deporte y continuar con las actividades de las entidades deportivas.
Sanear el pasivo mediante una administración fiduciaria.

Fideicomiso de administración con control judicial: Formado por tres miembros, un


abogado, un contador, y un experto en administración deportiva. Desplaza a los órganos
institucionales que estuvieran actuando. Y en caso de concurso o quiebra previos, a los
funcionarios de los mismos. Tiene un plazo de duración de tres años, renovable por
resolución judicial hasta un máximo de 9 años.

Cancelación de deudas: la distribución del producido de los bienes fideicomitidos y de los


ingresos generados, se realizará hasta dos veces en el transcurso de cada ejercicio.
Por pronto pago con aplicación del art. 16 LCQ.
Pasivo: Certificados representativos del pasivo consolidado, nominativos y transmisibles
por endoso, que no generarán intereses.

LIQUIDACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS

Noción
La ley de entidades financieras (L.E.F.) 21526 y modif.
1. Falta de liquidez y cesación de pagos de las entidades financieras
2. Restructuración de la entidad en resguardo del crédito y los depósitos bancarios (art. 35
bis L.E.F., ley 24485)
- Exclusión de activos y pasivos privilegiados y transferencia a otras entidades
financieras
- Los activos y pasivos residuales

3. Disolución y liquidación de entidades financieras


- Liquidación judicial
- Cese de la actividad reglada
- Quiebra a petición del interventor
- Quiebra a petición del B.C.R.A.
- Quiebra a petición de un acreedor
- QUIEBRA DE OFICIO
BOLILLA 13
XIII.2 INEFICACIA CONCURSAL

Concepto:
Todo supuesto en que un acto jurídico es privado de efectos, ya sea total o
parcialmente, entre las partes, o frente a todos o determinados terceros.

Supuestos: invalidez (nulidad o anulabilidad), inexistencia, inoponibilidad, revocación,


resolución, y rescisión.

Actos susceptibles de ser declarados ineficaces


En general, son susceptibles de ser declarados ineficaces:
 Los negocios jurídicos, no los hechos jurídicos
 Actos válidos, por lo que si el acto es nulo, la inoponibilidad queda absorbida por
la nulidad.
 Actos positivos o de actuación, las omisiones no son pasibles de la acción
pauliana o la ineficacia concursal.
 Actos de enajenación;
 Que se refiera a derechos o intereses económicos (perfectos o no);
 Que causen un perjuicio

Supuestos de Ineficacia concursal

 Legales (contemplados en la ley): 2 hipótesis básicas:


 Determinados actos otorgados en el periodo de sospecha que son
susceptibles de ser declarados ineficaces de pleno derecho (art. 118). Por
ejemplo una donación hecha por el fallido.
 Los actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el periodo de
sospecha, mediando conocimiento del sujeto in bonis del estado de
cesación de pagos de la contraparte (art. 119)
 Otros:
 Todos los actos de administración o disposición otorgados por el fallido
después de la declaración de quiebra (art. 109);
 Los pagos hechos al acreedor peticionante de la Quiebra; que la ley
presume hechos a favor de la masa (art. 122);
 Libramiento de cheques comunes posdatados (art. 23, ley 24452)

DECLARACIÓN DE INEFICACIA DE PLENO DERECHO


 Son casos donde el perjuicio se presume de manera absoluta.
 La enumeración es taxativa (art. 118; 17; 109; 122)

Ineficacia de actos otorgados durante el concurso preventivo (Art. 17):


a) Actos otorgados por el deudor en violación a lo dispuesto por el art. 16
b) Actos a título gratuito
c) Actos que alteren la par conditio creditorum
d) Actos que requieran autorización judicial previa sin haberla obtenido
Ineficacia de actos de administración o disposición luego de declarada la quiebra (art.
109)
“Los actos que realizare el fallido sobre bienes desapoderados, así como los pagos
que hiciere después de declarada la quiebra son ineficaces”.
Error de remisión al art. 119 segunda parte.

Ineficacia de pagos hechos por terceros a acreedores peticionantes de la quiebra (art.


122)
Se requiere una quiebra peticionada, no declarada, donde el acreedor recibió el pago
de un tercero no obligado
Una posterior quiebra del mismo deudor

La cuestión del perjuicio


El art. 118 de LC enumera actos que son ineficaces de pleno derecho; mientras que
el art. 119 de la LC prevé la ineficacia de actos perjudiciales para los acreedores.
Se advierte que en los actos del art. 118 de la LC, el perjuicio se presume de manera
absoluta, por lo que el tercero no podría pretender excluirse de la ineficacia.

Carácter de la enumeración
El art. 118 tiene tres incisos:
 Actos a título gratuito,
 Pago anticipado de deudas, y
 El otorgamiento de garantías reales o cualquier otra preferencia en beneficio de
deudas no vencidas;
Esta enumeración es taxativa, no cabe la declaración de ineficacia de otros actos,
salvo que otra disposición legal se refiera expresamente a ellos.

Fundamento
Es muy claro en los actos a título gratuito el perjuicio para los acreedores en razón del
empobrecimiento del patrimonio del deudor.
En el pago anticipado y en la constitución de garantías, el fundamento está en la
violación del principio de igualdad de los acreedores, la que a su vez causa un perjuicio a
ellos.

Actos a título gratuito


Este es el primer caso de actos ineficaces de pleno derecho.
La expresión actos a título gratuito debe entenderse en forma lata; pues lo relevante
es el hecho de conferir a un tercero un derecho patrimonial, sin recibir nada a cambio.
Desprendimiento patrimonial sin ningún tipo de contraprestación.

Actos susceptibles de ser declarados ineficaces bajo esta norma:


 La donación;
 La renuncia o remisión de un crédito, o de sus garantías;
 La no interrupción de una prescripción;
 La constitución de garantías por deudas de otros.

Pago anticipado de Deudas


 Concesión de ventajas indebidas a un acreedor en detrimento de otros.
 Los pagos Ineficaces.
 Existen casos en que los pagos constituyen violaciones a la pars conditio
creditorum, pues importa haber concedido a alguno de los acreedores ventajas
indebidas en detrimento de otros. Lo cierto es que el haber pagado alguna
obligación implica un empobrecimiento del patrimonio, y por lo tanto una
disminución de la garantía común.
 De allí que la ley sancione con la ineficacia a ciertos pagos:
 Los realizados a acreedores de causa o título anterior a la presentación en CP (arts.
16 y 17)
 Los hechos por el fallido después de la declaración de quiebra (art. 109).

Pago por entrega de bienes


La ley 24522 eliminó este caso entre los ineficaces de pleno derecho.
Pero si el que recibió el pago sabía de la cesación de pagos y el acto fue perjudicial
para los acreedores, el acto podría ser declarado ineficaz por vía de la acción del art. 119.

Otorgamiento de Preferencias
Texto legal:
 Art. 118. Inc. 3.

Hipótesis incluidas
La ley no solo se refiere a la constitución de garantías reales, sino a cualquier
preferencia, con lo que quedan comprendidas en la hipótesis del art. 118 las reducciones de
plazos de pago, reconocimiento de intereses de créditos con garantía real, etc.

Hipótesis excluidas:
 El derecho real constituido antes del periodo de sospecha, aunque haya sido
inscripto después;
 El derecho real que ha sido prometido en el acto de otorgamiento del crédito,
aunque haya sido constituido después;
 Los reemplazos de garantías, siempre que las nuevas sean equivalentes a las
reemplazadas;
 Las hipotecas o prendas constituidas en garantía de deudas que estuviesen
vencidas al tiempo de la constitución del derecho real.

Procedimiento:

a) Se declara de oficio por el juez


b) Debe estar determinada la fecha inicial de la cesación de pagos
c) No es necesaria la sustanciación con la contraparte del negocio
d) La resolución es apelable con efectos suspensivos por el fallido o el tercero
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o
expresa y sin tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

III.4 CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL, QUIROGRAFARIOS Y


SUBORDINADOS

ARTÍCULO 246.- Créditos con privilegios generales


Son créditos con privilegio general:
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por
SEIS (6) meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por
antigüedad o despido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual
complementario (SAC), los importes por fondo de desempleo y cualquier otro
derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de DOS (2) años
contados a partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;
2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional,
provincial o municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de
desempleo;
3) Si el concursado es persona física:
a) los gastos funerarios según el uso;
b) los gastos de enfermedad durante los últimos SEIS (6) meses de vida;
c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y
su familia durante los SEIS (6) meses anteriores a la presentación en concurso o
declaración de quiebras.
4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o
municipal.
5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000)
por cada vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá
ejercitar el libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario
de ese derecho del librador.

Noción
El privilegio general se ejerce sobre la masa de dinero que queda en la quiebra luego
de satisfecho los créditos con privilegio especial y los créditos contra el concurso (créditos
de conservación y justicia.)

Alcance
El privilegio general se ejerce sobre toda esa cantidad de dinero, solo cuando se
trata del capital debido por sueldos, salarios y remuneraciones.
Una vez pagados estos créditos los demás que gozan de privilegio general, afectan
solo el 50% del dinero existente.
Sobre el 50% restante, participan a prorrata con los acreedores quirografarios.

ARTICULO 247.- Extensión de los créditos con privilegio general. Los créditos con
privilegio general sólo pueden afectar la mitad del producto líquido de los bienes, una vez
satisfechos los créditos con privilegio especial, los créditos del Artículo 240 y el capital
emergente de sueldos, salarios y remuneraciones mencionados en el inciso 1 del Artículo
246.
En lo que excedan de esa proporción, los demás créditos enumerados en el Artículo 246
participan a prorrata con los comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como
privilegiados.

Orden
El art. 249 dispone que no alcanzado los fondos correspondientes a satisfacer los
créditos con privilegio general, la distribución se hace a prorrata entre ellos, igual criterios
que para los quirografarios.
Tener en cuenta el art. 247 que concede una mayor extensión a los créditos laborales
y que la masa sobre la cual participan los demás créditos con privilegio general es la que
resta una vez pagado aquellos créditos laborales.
Primero deben liquidarse los créditos laborales, y si hay un remanente afectarlo a
los demás créditos con privilegios generales y créditos quirografarios, para que se aplique
la regla de la prorrata.

Extensión
 El privilegio general ampara al capital.
 Tratándose de créditos laborales incluye intereses por el plazo de dos años a partir
de la mora y las costas judiciales en su caso.
 Cuando se aplica la regla del art. 247 (prorrata) en lo relativo a sueldos, salarios y
remuneraciones, se extiende solo al capital.

Créditos Laborales
Quedan cubiertos todos los créditos que tengan causa en la relación, salvo aquellos
que tienen límite temporal.
Incluye el SAC y las vacaciones no gozadas.
Son quirografarios los créditos por salarios y subsidios familiares en la medida que
excedan de seis meses de sueldo, y los intereses devengados por los créditos laborales a
partir de la mora y hasta la fecha de quiebra que excedan de dos años.

Los honorarios del abogado


La ley incluye entre los créditos a las costas judiciales. Pero la jurisprudencia da pauta:
 El crédito por honorarios del dependiente debe ser verificado con privilegio
general, siempre que el crédito del trabajador también haya sido reconocido como
privilegiado.
 El crédito por honorarios de los peritos que intervinieron en el proceso laboral,
debe ser graduado con privilegio general.
 No están comprendidos en el privilegio honorarios de los letrados que asistieron a
la fallida.
 Los honorarios de los abogados del dependiente, aun cuando gocen de privilegio,
no están amparados por el pronto pago.

Gastos funerarios
Se refiere exclusivamente a los del sepelio del deudor y siempre que el concurso se
abra después del fallecimiento del mismo
Se limita a los que sean de uso y razonables.
El acreedor puede ser tanto la empresa funeraria como un tercero – generalmente un
familiar o allegado – que hizo el pago.

Gastos de enfermedad
Gastos de medicina, tratamientos médicos, clínicos y quirúrgicos, de cualquier
enfermedad que el deudor haya sufrido en los seis meses anteriores a la quiebra o concurso.
No es necesario que sea la última enfermedad, pues el privilegio subsiste aun
cuando el deudor haya sanado.

Gastos de alimento
No debe ser confundido con la obligación alimentaria.
La ley se refiere al crédito del panadero, del carnicero, del almacenero.
La ley concursal lo extiende a los gastos de alojamiento y vestimenta.

Créditos del fisco


Comprende todo tipo de impuesto y tasa que no recaiga sobre bienes determinados,
que se haya devengado antes del concurso o quiebra, sea el acreedor, el fisco nacional,
provincial o municipal.
Los Impuestos y Tasas que recaigan sobre bienes determinados anteriores al
concurso, gozan de privilegio especial, y si no son satisfechos con el producido del bien, el
resto es quirografario.
Los devengados con posterioridad al concurso, son gastos contra el concurso.
La ley se refiere solo al capital, por lo que los intereses son quirografarios.
Las costas por el cobro de créditos respaldados con el privilegio del art. 244, no son
privilegiadas.
El crédito de empresas privatizadas que prestan el servicio de obras sanitarias, no es
amparado por privilegio alguno (fallo de cámara)

Crédito instrumentado en factura de crédito


La Factura de Crédito es un título valor que debe ser creado en todo contrato en que
una de las partes este obligado a emitir factura.
La ley de concurso en el art. 246 inc. 5 dice:
 El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($
20.000) por cada vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho,
sólo lo podrá ejercitar el libramiento de las mismas incluso por reembolso a
terceros, o cesionario de ese derecho del librador.

Créditos Subordinados
Se denominan negocios jurídicos de subordinación crediticia aquellos en que un acreedor
(subordinado), consiente que otro acreedor (superior) goce de mayores derechos para el
cobro de su crédito respecto de un deudor común a ambos.

Tratamiento Concursal
ARTÍCULO 250.- Créditos subordinados Si los acreedores hubiesen convenido con su
deudor la postergación de sus derechos respecto de otras deudas presentes o futuras de éste,
sus créditos se regirán por las condiciones de su subordinación.

XI.4 PERIODO INFORMATIVO EN LA QUIEBRA

INTRODUCCIÓN
Como se ha visto, la sentencia de quiebra, debe determinar un periodo en el cual los
pretensos acreedores del fallido han de presentar los títulos justificativos al síndico para la
verificación de sus créditos.

Texto Legal
Período Informativo en la Quiebra

ARTÍCULO 200.- Período informativo. Individualización. Todos los acreedores


por causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes, deben formular al
síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La
petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos con
DOS (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya a todos los efectos del
juicio. El síndico devuelve los títulos originales dejando en ellos constancia del pedido de
verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos. El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,


interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel. Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del SMVM
que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna
rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a cuenta de los
honorarios a regularse por su actuación.
Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral y a los menores de 3 SMVM sin
necesidad de declaración judicial.

Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias


en los libros y documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede
asimismo valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a
suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.
Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las
medidas realizadas.

Período de observación de créditos. Vencido el plazo para solicitar la verificación


de los créditos ante el síndico por parte de los acreedores, durante el plazo de DIEZ (10)
días, contados a partir de la fecha de vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren
solicitado verificación podrán concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los
legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas, bajo el régimen previsto en el Artículo 35. Dichas impugnaciones deberán ser
acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo correspondiente, entregando el
síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la
presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el
párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado UN (1) juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto por el Artículo 279.
El síndico debe presentar los informes a que se refieren los Artículos 35 y 39 en
forma separada respecto de cada uno de los quebrados.
Resultan aplicables al presente Capítulo las disposiciones contenidas en los Artículos
36, 37, 38 y 40.

Quiebra Indirecta
El tema se halla regido por el art. 202 de la LC, conforme al cual en caso de quiebra
decretada por aplicación del art. 77 inc. 1, se aplican las siguientes reglas:

Acreedores verificados en el CP
 No necesitan reiterar su petición.
 El síndico debe proceder a recalcular los créditos según su estado.
 El síndico deberá tomar en consideración el crédito tal cual quedó establecido en
el acuerdo preventivo, habida cuenta del efecto novatorio de éste.
 Debe tener en cuenta los accesorios devengados conforme al acuerdo y los pagos
que haya hecho el deudor en la etapa de CP.

Acreedores posteriores a la presentación de CP frustrado


 Pueden requerir la verificación por vía incidental, en la que no se aplican costas,
salvo pedido u oposición manifiestamente improcedente.
 Si la quiebra se decreta por nulidad de un AP o por su incumplimiento, se abre un
nuevo periodo informativo para los acreedores posconcurso preventivo.
 La verificación por incidente procede en los casos de quiebra por frustración del
AP, siempre que esa frustración no sea causada por nulidad e incumplimiento de
AP.

Derecho de los nuevos Acreedores


Los acreedores que se incorporen al pasivo, deben soportar el efecto de la cosa
juzgada que tiene la sentencia verificatoria ya dictada, pero podrían cuestionar la eficacia
de tal sentencia por vía de una acción declarativa de ineficacia por cosa juzgada
fraudulenta.
En cuanto a la Fecha de C de P: la fijación de tal fecha hará cosa juzgada respecto de
aquellos que tuvieron oportunidad de hacer observaciones en los términos del art. 40,
mientras que constituirá una mera presunción que admite prueba en contrario para los
demás.

Verificación tardía
Admisibilidad y efecto
En la quiebra es posible que existan verificaciones tardías; así lo dispone el art. 223,
conforme al cual:
 Los acreedores que comparezcan en el concurso, reclamando verificación de
créditos o preferencias, después de haberse presentado el proyecto de distribución
final, sólo tienen derecho a participar de los dividendos de las futuras
distribuciones complementarias, en la proporción que corresponda al crédito total
no percibido.

Trámite:
 Se aplica el trámite del incidente previsto en el art. 280 de la LC.
 No cabe la verificación tardía por juicio de conocimiento o de otro tipo
desarrollado después de la quiebra.

Prescripción:
No es aplicable a las verificaciones en la quiebra el término de prescripción previsto
en el art. 56 de la LC, pues él se refiere exclusivamente al CP y los plazos de prescripción
no pueden aplicarse por analogía.

 ARTÍCULO 201.- Comité de control. Dentro de los diez (10) días contados a partir
de la resolución del artículo 36, el síndico debe promover la constitución del comité de
control que actuará como controlador de la etapa liquidatoria. A tal efecto cursará
comunicación escrita a la totalidad de los trabajadores que integren la planta de
personal de la empresa y a los acreedores verificados y declarados admisibles, con el
objeto que, por mayoría de capital designen los integrantes del comité.

XIV. 1 LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES EN LA QUIEBRA

Oportunidad de la liquidación. Art. 203


Regla general:
Comienza de manera inmediata a la declaración de la quiebra.

Excepciones:
No se comienza con la liquidación en los siguientes casos:
 Si se interpuso recurso de reposición contra la sentencia de quiebra
 Si ha sido admitida por el juez la conversión de la quiebra en concurso
preventivo
 Si se ha resuelto la continuación de la explotación según lo normado por los
arts. 189, 190 y 191.

Plazos
ARTÍCULO 217.- Plazos. Las enajenaciones previstas en los artículos 205 a 213 y
214, parte final, deben ser efectuadas dentro de los cuatro (4) meses contados desde la
fecha de la quiebra, o desde que ella queda firme, si se interpuso recurso de reposición. El
juez puede ampliar ese plazo en noventa (90) días, por resolución fundada. En caso de
continuación se aplicará el plazo establecido en el artículo 191, inciso 2).
Sanción
El incumplimiento de los plazos previstos en este Capítulo para la enajenación de los
bienes o cumplimiento de las diligencias necesarias para ello da lugar a la remoción
automática del síndico y del martillero o la persona designada para la enajenación.
Asimismo, respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal
desempeño del cargo.

Sujetos de la liquidación
El síndico debe instar al enajenador designado a que proceda a la venta de los bienes.

Modos de realización
Debe hacerse en la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según el
siguiente orden:
a) enajenación de la empresa, como unidad.
b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del
fallido, cuando no se continuó con la empresa.
c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.
Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede
recurrirse en el mismo proceso a más de una de las formas de realización.

Preferencia a favor de la cooperativa de trabajo: procedimiento, compensación

ARTÍCULO 203 BIS.- Compensación de crédito por cooperativa mejor. Los


trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para solicitar la
adquisición de conformidad con el artículo 205, incisos 1) y 2) y podrán hacer valer en ese
procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a los trabajadores de la
fallida, de conformidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la ley concursal, no
siendo aplicable en este caso la prohibición del artículo 211.
El monto de las indemnizaciones será calculado, a los fines de la compensación, de
conformidad con el artículo 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976), los estatutos especiales,
convenios colectivos o contratos individuales, según el que resultare más favorable a los
trabajadores. A tal efecto, podrán utilizarse total o parcialmente los créditos laborales de los
que resulten titulares trabajadores que voluntariamente los cedan a la cooperativa.
La cesión se materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de la quiebra con
intervención de la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá
estipularse al momento de efectuarse la venta.

ENAJENACIÓN DE LA EMPRESA O DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Texto Legal

ARTÍCULO 205.- Enajenación de la empresa. La venta de la empresa o de uno o


más establecimientos, se efectúa según el siguiente procedimiento:
1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en función
de su valor probable de realización en el mercado; de esa tasación se corre vista a la
cooperativa de trabajadores en caso de que ésta se hubiera formado y al síndico quien,
además, informará el valor a que hace referencia el artículo 206;
2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de trabajo
podrá realizar oferta y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación de
acuerdo al inciso anterior;
3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública.
En ese caso deben cumplirse las formalidades del artículo 206 y las establecidas en los
incisos 4), 5) y 6) del presente artículo, en lo pertinente;
4) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico,
con asistencia de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego de
condiciones en el que debe expresar la base del precio, que será la de la tasación efectuada
o la que surja del artículo 206, la que sea mayor, descripción sucinta de los bienes,
circunstancias referidas a la locación en el caso en que el fallido fuere locatario, y las
demás que considere de interés.
La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inciso 1). Pueden
incluirse los créditos pendientes de realización, vinculados con la empresa o
establecimiento a venderse, en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la base. La
condición de venta debe ser al contado, y el precio deberá ser íntegramente pagado con
anterioridad a la toma de posesión, la que no podrá exceder de veinte (20) días desde la
notificación de la resolución que apruebe la adjudicación.
El juez debe decidir el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada.
A tal efecto puede requerir el asesoramiento de especialistas, bancos de inversión, firmas
consultoras, u otras entidades calificadas en aspectos técnicos, económicos, financieros y
del mercado.
Esta resolución debe ser dictada dentro de los veinte (20) días posteriores a la
presentación del proyecto del síndico;
5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, en el diario
de publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del tribunal y,
además, en su caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se
encuentren ubicados los establecimientos.
Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento,
base de venta y demás condiciones de la operación; debe expresarse el plazo dentro del cual
pueden formularse ofertas dirigidas en sobre cerrado al tribunal y el día y hora en que se
procederá a su apertura. El juez puede disponer una mayor publicidad, en el país o en el
extranjero, si lo estima conveniente;
6) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio
real y especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado
civil. Deben expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia
auténtica de su contrato social y de los documentos que acrediten la personería del
firmante.
El oferente debe acompañar garantía de mantenimiento de oferta equivalente al diez
por ciento (10%) del precio ofrecido, en efectivo, en títulos públicos, o fianza bancaria
exigible a primera demanda;
7) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad
fijada, en presencia del síndico, oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta debe ser
firmada por el secretario para su individualización, labrándose acta. En caso de empate el
juez puede llamar a mejorar ofertas.
Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser cumplidas
dentro de los cuatro (4) meses de la fecha de la quiebra, o desde que ella quede firme, si se
interpuso recurso de reposición o desde que haya finalizado la continuación según
corresponda para cada caso. El juez puede, por resolución fundada, ampliar el plazo en
noventa (90) días;
8) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de
la continuidad de la explotación empresaria, mediante el plan de empresa pertinente y la
magnitud de la planta de personal que se mantiene en actividad como tutela efectiva de la
fuente de trabajo. El plazo para el pago del precio podrá estipularse en el pliego de
licitación;
9) Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notificación de la resolución
definitiva que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el
importe. Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones
pertinentes, y que se otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario
no deposita el precio, pierde su derecho y la garantía de mantenimiento de oferta. En ese
caso el juez adjudica a la segunda mejor oferta que supere la base;
10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una
segunda licitación, la que se llamará sin base.

ARTÍCULO 206.- Bienes gravados. Si en la enajenación a que se refiere el artículo


anterior, se incluyen bienes afectados a hipoteca, prenda o privilegio especial, estas
preferencias se trasladan de pleno derecho al precio obtenido, el que, en ese caso, no puede
ser inferior a la suma de los mencionados créditos, que el síndico debe hacer constar en
planilla especial. El acreedor preferente omitido que no requiera su inclusión dentro de los
DIEZ (10) días de publicado el primer edicto, no tiene preferencia sino después de los
mencionados en la planilla, y hasta el producido líquido de la enajenación.
Si la enajenación a que se refiere el artículo anterior se realizara en los términos del
Artículo 205, inciso 9, el síndico practicará un informe haciendo constar la participación
proporcional que cada uno de los bienes con privilegio especial han tenido en relación con
el precio obtenido, y el valor probable de realización de los mismos en forma individual en
condiciones de mercado. De dicho informe se correrá vista a los interesados por el término
de CINCO (5) días a fin de que formulen las oposiciones u observaciones que éste le
merezca, pudiendo ofrecer prueba documental, pericial y de informes respecto del valor de
realización de los bienes asiento de la hipoteca, prenda o privilegio especial. Vencido dicho
plazo y sustanciada la prueba si la hubiere el juez resolverá asignando valor a la
participación de los bienes asiento del privilegio en el precio obtenido. La resolución es
apelable; el recurso en ningún caso obstará a la adjudicación y entrega de los bienes
vendidos.

Empresa
Está constituida por el establecimiento y por los derechos inmateriales que permiten
su operación, el nombre comercial, la denominación social y los vínculos mercantiles
internacionales que aseguren su colocación en diversas plazas. Ello supone la transmisión
de una universalidad de hecho, para lo cual es necesario transmitir individualmente el
dominio de cada uno de los bienes.

Establecimiento
Unidad productiva compuesta normalmente del inmueble en que se asienta, las
instalaciones y bienes a su servicio.

Reglas básicas del procedimiento: (arts. 205 y 206)

Tasación
Es determinada por el enajenador designado sobre el valor probable de realización en
el mercado.

Base
El síndico tiene que hacer una planilla con una enumeración de los créditos con
privilegio especial y los bienes a los que afecta ese crédito. Se compara la suma de dichos
créditos con la tasación y se toma el MAYOR.

Subasta o licitación:

Tasador
Licitación:
- Se prepara un pliego de condiciones (con descripción de los bienes, base fijada, etc.).
- Dentro de los 20 días desde la presentación del proyecto del síndico, el juez decide por
resolución fundada el contenido definitivo del pliego, pudiendo ser asesorado.
- Luego se hace la publicación de edictos y comienza la presentación de las ofertas en
sobre cerrado. Las mismas deben contener nombre, domicilio real y especial
constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad, estado civil y precio
ofrecido. Tratándose de sociedad, debe incluir copia auténtica de su contrato social y
de los documentos que acrediten la personería del firmante. Además el oferente debe
efectuar una garantía de mantenimiento de oferta equivalente al 10% del precio
ofrecido.
- En la fecha fijada, los sobres son abiertos por el juez, en presencia del síndico,
oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta es firmada por el secretario para su
individualización, labrándose acta. En caso de empate el juez puede llamar a mejorar
ofertas.
- Luego se produce la adjudicación

Subasta:
Se la da a conocer mediante la publicación. Luego se hace la subasta, las ofertas se
hacen a viva voz. El criterio de adjudicación es el mismo y el pago se realiza al contado.

Publicidad
Se publican edictos por 2 días en el diario de publicaciones legales y en otro de gran
circulación en jurisdicción del tribunal y en su caso en los lugares donde se encuentran los
establecimientos. Además el juez puede ordenar publicidad adicional.
Contenido de los edictos: ubicación y destino del establecimiento, base de venta y
demás condiciones de la operación, plazo para ofertar en sobre cerrado al tribunal y el día y
hora de apertura de los mismos.

Venta al contado y adjudicación al mejor postor


La venta debe ser al contado y se adjudica a quien haya ofrecido el mejor precio (que
supere la base).
Dentro de los 20 días, desde la notificación de la resolución definitiva que apruebe la
adjudicación, el oferente debe pagar el precio. Luego el juez ordenará que se hagan las
inscripciones y se dé la posesión.

Criterio de ponderación: plan de empresa


Al adjudicar la empresa el juez ponderará especialmente el aseguramiento de la
continuidad de la empresa, mediante el plan de empresa pertinente y la magnitud de la
planta de personal que se mantiene en actividad como protección a la fuente de trabajo.

Fracaso de la licitación
Si vencido el plazo, el adjudicatario no deposita el precio, pierde su derecho y la
garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la 2ª mejor oferta que
supere la base. Si ninguno paga o no hubo otras ofertas el juez convoca a una segunda
licitación sin base.

XIV. 2 OTRAS FORMAS DE ENAJENACIÓN

Venta Separada
ARTICULO 207.- Ejecución separada y subrogación. En caso que resulte
conveniente para la mejor realización de los bienes, el síndico puede proponer que los
gravados u otros que determine, se vendan en subasta, separadamente del conjunto.
El juez decide por resolución fundada.
Igualmente, puede optar por desinteresar a los acreedores privilegiados con fondos
del concurso o con los que se obtengan de quien desee subrogarse al acreedor, y prestar su
conformidad con la transferencia, con autorización judicial.

Venta Singular
ARTÍCULO 208.- Venta singular. La venta singular de bienes se practica por
subasta. El juez debe mandar publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro
de gran circulación, durante el lapso de DOS (2) a CINCO (5) días, si se trata de muebles, y
por CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad
complementaria, si la estima necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin base.
El juez puede disponer la aplicación del procedimiento previsto en el Artículo 205, en
lo que resulte pertinente.

Venta Directa: preferencia de la cooperativa de trabajo


ARTÍCULO 213.- Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de bienes,
previa vista al síndico, a la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea continuadora
de la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de
enajenación resultare de utilidad evidente para el concurso.
En ese caso, determina la forma de enajenación, que puede confiar al síndico o a un
intermediario, institución o mercado especializado. La venta que realicen requiere
aprobación judicial posterior.

Bienes Invendibles
ARTÍCULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y
al deudor, la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser
vendidos, o cuya realización resulta infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el
deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y fundada.
Títulos y otros bienes cotizables
ARTÍCULO 215.- Títulos y otros bienes cotizables. Los títulos cotizables en
mercados de valores y los bienes cuya venta puede efectuarse por precio determinado por
oferta pública en mercados oficiales o estén sujetos a precios mínimos de sostén o máximos
fijados oficialmente, deben ser vendidos en las instituciones correspondientes, que el juez
determina previa vista al síndico.

Créditos
ARTÍCULO 216.- Créditos. Los créditos deben ser realizados en la forma prevista
por el Art. 182.
El síndico puede encomendar a bancos oficiales o privados de primera línea, la
gestión de cobro o, con autorización judicial, recurrir a otra forma que sea costumbre en la
plaza y brinde suficiente garantía.
Sin embargo, cuando circunstancias especiales lo hagan aconsejable, el juez puede
autorizar la subasta de créditos o su enajenación privada, en forma individual o por cartera,
previa conformidad del síndico y vista al deudor, pudiendo utilizar el procedimiento del
Artículo 205, inclusive, en lo pertinente.

BOLILLA 14
XIV.4 INFORME FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN

Objetivos del Informe Final


En la actual LCQ, terminada la venta de los bienes, debe rendirse cuentas de lo
actuado en el informe final y proyectarse, al mismo tiempo, la distribución de fondos entre
los acreedores que debe pagar el concurso nacidos antes o después de la sentencia de
quiebra.

Finalidad del Informe Final


En este informe, el síndico da a conocer todo lo relativo a la enajenación de los bienes
y presenta un proyecto para llevar a cabo la distribución entre los acreedores del dinero
obtenido con dichas ventas.

Oportunidad de la presentación. Art. 218


Dentro de lo DIEZ (10) días después de aprobada la última enajenación, el síndico
debe presentar el informe final; en DOS (2) ejemplares.
Ello no obsta a que existan bienes que no hayan podido ser enajenados, en tal caso
esta circunstancia debe ser materia del informe (inc. 3).

Informe Final. Contenido:

El informe final debe contener:


1) Rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes.
2) Resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
3) Enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no
cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación
sucinta de sus causas.
4) El proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los
créditos, previendo las reservas necesarias.

Proyecto de distribución
El proyecto de distribución determina como participa cada acreedor sobre los fondos
existentes en el concurso luego de liquidados los bienes y satisfechos los gastos
prededucibles.

Alcance del proyecto de distribución


El proyecto de distribución debe ser un mero reflejo aritmético de la verificación y
graduación de los créditos. Es decir que no puede innovar lo que ha sido resuelto sobre la
incorporación de los créditos al pasivo concursal.
Provisoriedad del Proyecto
El proyecto mencionado en el inc. 4 es provisorio porque a ese momento no se han
regulado los honorarios.
Honorarios
Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de conformidad con lo dispuesto
por los Artículos 265 a 272.
Al finalizar la realización de bienes se regulan los honorarios de los funcionarios y
profesionales intervinientes. La regulación se efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo
ser inferior al 4% ni a 3 sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción en la
que tramita el proceso, el que sea mayor; tampoco podrá ser superior al 12% del activo
realizado.

Otras reservas:

ARTÍCULO 220.- Reservas


En todos los casos, deben efectuarse las siguientes reservas:
1) Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva.
2) Para los pendientes de resolución judicial o administrativa.

Publicidad
Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones legales, haciendo
conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de
honorarios de primera instancia. Si se estima conveniente, y el haber de la causa lo permite,
puede ordenarse la publicación en otro diario.

ARTÍCULO 219.- Notificaciones. Las publicaciones ordenadas en el Artículo 218


pueden ser sustituidas por notificación personal o por cédula a los acreedores, cuando el
número de éstos o la economía de gastos así lo aconsejen.

Observaciones
El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los DIEZ (10) días
siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles solamente aquellas
que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos.
Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes en la
articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten
valerse.

Resolución
Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá
en un plazo máximo de DIEZ (10) días contados a partir de que queden firmes las
regulaciones de honorarios. La resolución que se dicte causa ejecutoria, salvo que se refiera
a la preferencia que se asigne al impugnante, o a errores materiales de cálculo.
La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias,
incorporando el incremento registrado en los fondos en concepto de acrecidos, y
deduciendo proporcionalmente y a prorrata el importe correspondiente a las regulaciones de
honorarios firmes.
Distribuciones complementarias
ARTÍCULO 222.- Distribuciones complementarias. El producto de bienes no
realizados, a la fecha de presentación del informe final, como también los provenientes de
desafectación de reservas o de los ingresados con posterioridad al activo del concurso debe
distribuirse, directamente, sin necesidad de trámite previo, según propuesta del síndico,
aprobada por el juez.

IX.5 EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA SOCIAL A SOCIOS CON


RESPONSABILIDAD ILIMITADA

Texto Legal

 ARTÍCULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la


sociedad importa la quiebra de sus socios con responsabilidad ilimitada. También
implica la de los socios con igual responsabilidad que se hubiesen retirado o
hubieren sido excluidos después de producida la cesación de pagos, por las deudas
existentes a la fecha en la que el retiro fuera inscripto en el Registro Público de
Comercio, justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se
aplica también a los socios indicados en este artículo.

Principio General

La ley establece en la primera frase del art. 160:


 La quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus socios con responsabilidad
ilimitada.

Fundamento: excepción al principio de cesación de pagos y al principio societario de


subsidiariedad (art. 125 LS). Presunción de insolvencia del socio.

Finalidad: el socio debe evitar la quiebra del ente. Interpretación restrictiva.

Sujetos comprendidos

De acuerdo a la legislación especial en algunos tipos sociales los socios asumen una
responsabilidad solidaria e ilimitada por las obligaciones de la sociedad, en estos supuestos
la quiebra de la sociedad corresponde la extensión automática a los socios mencionados.
Así sucede con:
 El socio capitalista en la sociedad de capital e industria
 El socio de la Sociedad Colectiva,
 El socio solidario de las sociedades en comandita
 Todos los socios de las sociedades irregulares y de hecho;
 Socio gestor de la sociedad accidental

En todos estos casos la Responsabilidad es ORIGINARIA, es decir los socios asumen


la responsabilidad voluntariamente en el origen de la formación societaria.
 Asunción de responsabilidad posterior (socio oculto, daños de administradores y
representantes, socio industrial que figura en la razón social, socio comanditario
que se inmiscuye en la administración). En este caso la Responsabilidad es
DERIVADA O ANÓMALA

Distinción necesaria: entre los socios que asumen responsabilidad con todo su
patrimonio y por todo el pasivo social y aquellos que la asumen solamente por las
prestaciones enunciadas en el texto legal, como los daños y perjuicios, obligaciones
contraídas, etc.

En las sociedades anónimas (SA) y en las sociedades de responsabilidad limitada


(SRL), al igual que el socio industrial en la Sociedad de Capital e Industria, y los socios no
solidarios en las sociedades en comandita, la responsabilidad se limita al aporte, es decir el
riesgo de estos socios es que pueden perder lo que aportaron. Esta separación patrimonial
es consecuencia de la personalidad jurídica distinta reconocida a la sociedad respecto de los
socios.
Pero además el ordenamiento prevé, en múltiples casos, la pérdida del beneficio de la
responsabilidad limitada al aporte, atribuyendo responsabilidad ilimitada a los socios que
han incurrido en ciertas conductas, por ejemplo:
 Omisión del uso de la sigla SA (art. 164, segundo párrafo); en las SRL solo el
gerente responde por las operaciones realizadas con tal omisión (art. 147 2°
párrafo);
 Participación del socio industria en la razón social de la Sociedad de Capital e
Industria (art. 142, 3° párrafo);

Casos especiales
 Sociedad de objeto prohibido (responsabilidad ilimitada);
 Sociedad prohibida, por ejemplo entre esposos (sociedad nula, procede la quiebra
directa);
 Sociedad con plazo vencido (solo responden en la medida de los actos tendientes a
la liquidación);
 Socio Aparente (responde conforme al socio real);
 Socio Oculto (responde por todo el pasivo social).
XIII.4 RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTES

Texto Legal (art. 173)


Los representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios del fallido
que dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la situación
patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los perjuicios causados.

Sujetos a los que se les atribuye Responsabilidad


Criterio general
Los representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios;
enumeración que ha sido calificada de taxativa.

Sujetos comprendidos
La ley atribuye responsabilidad a quienes tienen una vinculación:
 Funcional (administrador);
 Contractual (mandatarios); o
 Legal (representantes).

Así quedan comprendidos:


 El factor de comercio con atribuciones generales O parciales;
 Los mandatarios comerciales o civiles;
 El interventor judicial;
 El administrador judicial de la empresa en concurso preventivo que reemplaza al
concursado o a sus órganos de administración (art. 17);
 Los tutores y curadores que administren el patrimonio de sus pupilos;
 Los padres que administran los bienes de sus hijos menores,
 Los administradores de las sociedades de personas;
 Los gerentes de las SRL;
 Los directores de SA.

La persecución contra estos sujetos, tiene sentido mientras no haya sido declarada su
quiebra por extensión, pues en tal caso sus activos serán consumidos por sus acreedores y
los acreedores de la quiebra principal participan en la distribución del potencial remanente.

Excluidos
Los sujetos que carecen de facultades de administración o disposición de bienes
ajenos no están comprendidos en la acción de responsabilidad.
Entre ellos:
 Los síndicos;
 Miembros del consejo de vigilancia o fiscalización;
 Los curadores de los inhabilitados (estos solo asisten al sujeto en actos de
disposición).

Conducta antijurídica
Las conductas previstas en la norma (art. 173)
La ley concursal considera conductas antijurídicas: producir, facilitar, permitir o
agravar la situación patrimonial o la insolvencia del deudor.
 Producir: es tanto como originar, ocasionar.
 Facilitar: es hacer posible la ejecución de una cosa o la consecución de un fin; en
este caso ese fin es la situación patrimonial del deudor;
 Agravar: es hacer más extenso el resultado dañoso;
 Permitir, parece representar una conducta de omisión, consistente en no impedir lo
que se pudo evitar.
Manifestaciones concretas

- Suponer gastos o pérdidas del activo desde la fecha de cesación de pagos, o de


bienes ingresados posteriormente.
- Simular, suponer o contraer deudas sin causa.
- Pagos o dación en pagos a acreedor
- Enajenar o gravar fondos recibidos por título que no transfiere el dominio.
- Violación de los deberes del agente de retención.
- Percibir después de la quiebra bienes susceptibles de desapoderamiento
- Pagar dividendos ficticios.
- Recurrir al crédito disimulando la cesación de pagos
- Venta a precio vil
- Asumir obligaciones de terceros sin exigir garantías suficientes
- Demorar injustificadamente la presentación en concurso.
- Procurar recursos por medios ruinosos.
- Presentar balances o documentos deliberadamente falsos.

Resultado dañoso:
El resultado dañoso que deben producir las conductas antijurídicas son la insolvencia
o el agravamiento de la situación patrimonial del deudor.
La insolvencia es la cesación de pagos.

El factor de atribución
En el régimen vigente se dice claramente que solo el DOLO permite atribuir
responsabilidad con fundamento en el art. 173 de la LC.

El daño resarcible
Extensión del resarcimiento
En nuestro derecho el resarcimiento se fija teniendo en cuenta dos límites:
 No corresponde atribuir responsabilidad más allá del daño efectivamente causado
por el agente del hecho ilícito;
 La indemnización no puede convertirse en un factor de enriquecimiento del
dañado.

De allí se deriva que si el daño atribuido es la insolvencia, esto es, el agente es


responsable de haber causado la cesación de pagos y por ello la quiebra, deberá pagar a los
acreedores una suma equivalente a la diferencia entre la masa activa y pasiva de la Quiebra,
de modo que aquellos encuentren satisfacción íntegra de su acreencias incluidos intereses y
gastos.
Pero si el daño atribuido es una concreta disminución patrimonial (la inexistencia de
un bien en el activo), la indemnización será equivalente al valor de esos bienes que han
desaparecido del activo y son irrecuperables.

La relación de causalidad
Responde a la idea que puntualiza que para que un daño deba repararse jurídicamente
es preciso que haya sido causado por el responsable, por sus subordinados o por sus cosas o
en otros términos; la determinación del vínculo de causalidad permite establecer cuando
una consecuencia debe ser atribuida a la acción u omisión de una persona.
 “el que ejecuta” un hecho dañoso, pues el acto ilícito genera la obligación de
reparar los daños que “por el” resultaron.
 Vale decir que el hecho debe ser la causa del daño.

XIII.5 RESPONSABILIDAD DE TERCEROS

Texto Legal (art. 173)

Responsabilidad de terceros
Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos tendientes a la
disminución del activo o exageración del pasivo, antes o después de la declaración de
quiebra, deben reintegrar los bienes que aún tengan en su poder e indemnizar los daños
causados, no pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.

Sujetos comprendidos
La ley alude a todos los terceros, con lo cual comprende a las personas físicas o
jurídicas que hayan contribuido al resultado dañoso: exageración del pasivo u ocultación
del activo.
Cualquier persona, salvo el fallido, sea o no representante, síndico societario, síndico
concursal, acreedor, etc.

Quedan comprendidos:
 Los que hayan otorgado actos simulados (testaferros en general);
 Los que hayan aceptado aparecer como acreedores sin serlo;
 Los que hayan otorgado actos declarados inoponibles a la masa en los términos
del art. 118 y 119;
 Los que hayan recibido beneficios singulares de parte del fallido antes o después
de la quiebra, pues esos actos normalmente causan una disminución del activo o
violan la igualdad de los acreedores.

Elementos de responsabilidad
Conducta antijurídica:
Es haber contribuido de cualquier manera a la disminución del activo o exageración
del pasivo.
Ejemplos:
 Realización de actos simulados;
 Realización de actos declarados inoponibles a la masa;
 Como también puede conductas que no sean propiamente el otorgamiento de actos
jurídicos como sería ayudar a ocultar ciertas cosas para evitar la incautación.

Momento en que debieron producirse las conductas:


En este caso la ley se refiere a actos otorgados antes o después de la Quiebra; para los
otorgados antes rige el límite del año previo a la cesación de pagos a que alude el art. 174
de la LC.

Daños resarcibles. Otras sanciones.


Está sometido a los recaudos ya vistos y normalmente se vinculan al valor de los
bienes que han desaparecido del activo. Debe restituir.
Además se impone otra sanción; la pérdida de cualquier derecho en el concurso.

 Reintegración de los bienes al concurso


 Indemnización del daño causado
 Pérdida de derechos en el concurso (pierde el derecho a participar en el dividendo
concursal).

Prescripción
La acción prescribe a los dos años de dictada la sentencia de quiebra.
El plazo comienza a computarse desde que la sentencia ha sido dictada, aun cuando
no se halle firme.

ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN LA LEY DE SOCIEDADES:


Noción
Son las acciones de responsabilidad contempladas en la Ley de Sociedades contra
socios limitadamente responsables, administradores, síndicos, liquidadores.
Se trata de las acciones sociales de titularidad de socios y terceros.
No requieren conformidad de la Asamblea.

1- Conductas antijurídicas: mal desempeño en el cargo, abuso de control,


violación de la prohibición al director de contratar con la sociedad, de actuar en contra del
interés societario, de los síndicos por incumplimiento del deber de control, responsabilidad
de los promotores, fundadores, de los administradores por incumplimiento dañoso, etc.

2- Legitimación pasiva:
a) socios limitadamente responsables (a los ilimitadamente se les extiende la
quiebra social)
b) administradores de cualquier tipo de sociedades que no hayan sido declarados
en quiebra.
c) síndicos de las SA e integrantes del consejo de vigilancia.
d) directores de SA y gerentes de SRL
e) controlantes no socios.

3- Factor de atribución: subjetivo: comprende la culpa y el dolo.

4- Daño resarcible: daño causado a la sociedad, no a los acreedores.


Límite: la cuantía del daño.
5) Competencia: sea acción no intentada como acción en curso, es competente el
juez concursal.

6) Legitimación activa: El síndico con autorización, y los acreedores concursales.


(art. 278 L.S.).

7) Las acciones individuales de acreedores y accionistas contra directores o


síndicos son independientes de la quiebra. El reclamo es de daño personal y directo como
consecuencia de la gestión.

CUESTIONES PROCESALES

Procedimiento
La acción tramitará por las reglas del juicio ordinario según las leyes de
procedimientos locales.

Competencia
La acción deberá tramitar ante el juez del concurso.

Caducidad de instancia
La instancia perime a los SEIS (6) meses.

Legitimación Activa
La responsabilidad prevista en el artículo anterior se extiende a los actos practicados
hasta UN (1) año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos y se declara y determina
en proceso que corresponde deducir al síndico; pero se aplica a la acción de responsabilidad
el régimen de autorización previa que establece el art. 119, 3° párrafo, para la acción de
ineficacia concursal.

Medidas Precautorias

ARTICULO 176
En los casos de los artículos precedentes, bajo la responsabilidad del concurso y a
pedido del síndico, el juez puede adoptar las medidas precautorias por el monto que
determine, aun antes de iniciada la acción.
Para disponerlo se requiere que sumaria y verosímilmente se acredite la
responsabilidad que se imputa.
Las acciones reguladas en esta sección se tramitan por ante el juez del concurso y son
aplicables los Artículos 119 y 120, en lo pertinente.

En caso de inacción, puede promoverla cualquier acreedor sin autorización (art. 176
in fine).

Si hay acciones en trámite deben continuar ante el juez del concurso y caben dos
posibilidades:
- El síndico se hace parte coadyuvante
- puede deducir la acción correspondiente separadamente.
XI.5 LEGITIMACIÓN PROCESAL DEL FALLIDO

Acciones relativas a bienes excluidos del desapoderamiento


El inciso 5 del art. 108 reconoce que el fallido conserva la titularidad de las acciones
judiciales que correspondan a bienes y derechos que no caen en el desapoderamiento.

Acciones Relativas a Bienes que caen en el desapoderamiento

Regla General (art. 110):


 El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes
desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico.
 Puede, sin embargo:
 solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el síndico se apersone;
 realizar las extrajudiciales en omisión del síndico;
 Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35
respecto de los créditos que pretendan verificarse;
 hacerse parte en los incidentes de revisión y de verificación tardía; y
 hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso

Hipótesis en las que puede o debe actuar el fallido:


 Cuestionar la fecha de C de P propuesta por el síndico y apelar la resolución que
la fija (art. 118);
 Ser parte necesaria en la acciones de declaración de ineficacia, también puede
recurrir la sentencia que se dicte (art. 119);
 Participar en el trámite de restitución de bienes de terceros (art. 188);
 Participar de la decisión de trasmitir a entidades de bien público los bienes
invendibles (art. 214);
 Observar el informe final (art. 218);
 Requerir la conclusión de la quiebra por avenimiento o pago total (arts. 225, 228,
229).

Herencia, Legados y Donaciones

ARTÍCULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. El fallido puede


aceptar o repudiar herencia o legados.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los
bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los
acreedores y los gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los
trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del concurso.

ARTÍCULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los


bienes legados o donados no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz
respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la donación o legado, de las
otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior.
ARTÍCULO 113.- Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido
con posterioridad a la declaración en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al concurso
y quedan sometidos al desapoderamiento.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite
debe cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa
autorización judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para sí mismo, en cuyo
caso el donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.

Aceptación de la herencia: beneficio de inventario y separación de patrimonios.


El fallido puede aceptar la herencia, lo cual según el régimen del código civil, se
presume hecho con beneficio de inventario, con lo cual el patrimonio del causante no se
confunde con el del heredero; de modo que los acreedores del causante cobrarán su crédito
sobre los bienes de la sucesión, sin poder agredir los bienes del heredero, salvo que este
pierda el beneficio.
A la vez, los acreedores del difunto pueden pedir la separación de patrimonios, lo que
crea a favor de los acreedores del causante un derecho de preferencia en los bienes
hereditarios sobre todo acreedor del heredero, de cualquier clase que sea.
BOLILLA 15
VII.4 PROPUESTA POR TERCEROS O CRAMDOWN. Art. 48 LCQ

Noción Preliminar
Mecanismo de salvataje de sociedades concursadas, introducido por la ley 24522,
que autoriza que terceros (acreedores o no), hiciesen ofertas de acuerdo preventivo a los
acreedores; en caso de que el tercero consiguiese la aprobación por parte de los acreedores
de su propuesta, los accionistas o cuotistas de la concursada deben cederle su participación,
a través de un procedimiento previsto en la misma ley.
En conclusión: este mecanismo representa la cesión de la empresa a un tercero
como un modo de salvataje de la misma.

Terminología:
Muchos autores llaman a esta institución “cramdown”, por el aplastamiento que
sufren los accionistas de la sociedad cuando se ven forzados a ceder su participación
(concepto tomado de Estados Unidos, pero ya se ha visto que no tiene nada que ver con este
art. 48).
No obstante se prefiere hablar de propuesta de 3° o salvataje.

Antecedentes
 Ley 24522: introduce el instituto del cramdown.
 Ley 25563: deroga el instituto, diciendo que era derogado de manera definitiva.
Doctrina y jurisprudencia no entendieron tal decisión.
 Ley 25589: renacimiento del cramdown del art. 48, con algunas reformas.
 Ley 26684: introduce el art. 48 bis que explica el procedimiento que siguen las
cooperativas de trabajo para aplicar el cramdown.

Casos en que se aplica. Art. 48


 En caso que la concursada sea:
 SA
 SRL
 Sociedades Cooperativas; ó
 Sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte.
 Condición:
 Que el deudor no haya obtenido las adhesiones suficientes a su propuesta de
acuerdo durante el periodo de exclusividad
 Que el juez no haya impuesto el acuerdo a las clases disidentes (art. 52 inc. 2)
 El deudor no puede frustrar el procedimiento del art. 48 pidiendo su propia quiebra.

PROCEDIMIENTO
Registro

Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un
registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los
acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa –
incluida la cooperativa en formación- y otros terceros interesados en la adquisición de las
acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular
propuesta de acuerdo preventivo.
Al disponer la apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar el
pago de los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por
los interesados en formular propuestas de acuerdo.

Administración de la sociedad durante ese periodo


La ley no dispone modificaciones al régimen de administración, por lo tanto
mientras dure el trámite de las propuestas de terceros la sociedad sigue siendo administrada
por sus órganos naturales, bajo la vigilancia del síndico y del comité de control.

Inexistencia de inscriptos
Si transcurrido el plazo previsto en el inciso 1 del art. 48 (5 días desde la apertura
del registro) no hubiera ningún inscripto el juez declarará la quiebra.

Existencia de inscriptos
Si hubiera inscriptos en el registro previsto, el juez designará el evaluador a que
refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario.

Habilitación del deudor concursado para presentar propuestas


Si dentro del plazo previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos
quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto
podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor
recobra la posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que
formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los
interesados oferentes.

Valuación de las participaciones societarias: valor presente


El evaluador a que refiere el artículo 262, deberá aceptar el cargo ante el actuario.
La valuación deberá presentarse en el expediente dentro de los treinta (30) días
siguientes. La misma establecerá el real valor de mercado (el evaluador puede fijar
cualquier método para llegar al resultado esperado por el tribunal, dado que la ley no fija
ninguno en especial. El más conocido es el de los flujos de fondos descontados), a cuyo
efecto, y sin perjuicio de otros elementos que se consideren apropiados, ponderará:
 El informe del artículo 39, incisos 2 y 3, (composición del Activo y del Pasivo), sin
que esto resulte vinculante para el evaluador;
 Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;
 Incidencia de los pasivos postconcursales.
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar
a sustanciación alguna.
Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo
adicional estimado para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del
activo, el juez fijará el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada.
La resolución judicial es inapelable.
Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo
Si dentro del plazo previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos
quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto
podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor
recobra la posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que
formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los
interesados oferentes.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener
las necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la
fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada.
Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la
propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos
de forma que para el acuerdo preventivo del período de exclusividad.

Conformidad de acreedores
Plazos
El plazo para exteriorizar la conformidad ya hemos visto que es de 20 días.
Como puede haber más de una propuesta, de allí que la ley establece que se considera
aprobada la primera que exteriorice en el expediente la conformidad de las mayorías de
acreedores requeridas por la ley.

Mayorías
Son las previstas en el artículo 45 de LC

Audiencia informativa

Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a cabo
una audiencia informativa;
 Para que quienes hayan realizado propuestas de acuerdo informen acerca del
contenido de las tratativas y los acreedores formulen preguntas.
 Si las adhesiones se obtienen antes esta audiencia no se lleva cabo.

La fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar la resolución
que fija el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.
La audiencia informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la
propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.

Conformidades plurales. Garantía de propuesta


La ley prevé que haya más de una propuesta; en ese caso el acreedor puede dar
conformidad a una, a varias o a todas.
Esto se hace para evitar que habiendo dos propuestas se neutralicen entre si y
ninguna pueda obtener las mayorías, siendo que quizás para muchos acreedores resulte
indiferente cuál de los interesados triunfe en la puja.

Comunicación de la existencia de conformidades suficientes


Quien hubiera obtenido las conformidades suficientes para la aprobación del
acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto
en el inciso 4.

Si el primero que obtuviera esas conformidades fuese el deudor


Se aplican las reglas previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el período de
exclusividad.

Aprobación obtenida por un tercero. (Ver pág. 467 TOMO I)

Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de los acreedores fuera un


tercero:
a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de
valor positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere
el derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del
acuerdo y sin otro trámite, pago o exigencia adicionales.
b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social,
el importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que el juez
estime —previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirografario a valor
presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.
A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de interés
contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el
mercado internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la empresa
concursada teniendo en cuenta su situación específica. La estimación judicial resultante es
irrecurrible.
c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero
puede:
i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa
oportunidad el veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo
que deberá efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días posteriores a
la homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la
transferencia definitiva de la titularidad del capital social; o,
ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación
societaria por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la
conformidad de socios o accionistas que representen las dos terceras (2/3) partes del capital
social de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo al
juzgado y, en su caso, efectuar depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera
resultar, de la manera y en las oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i),
cumplido lo cual adquirirá definitivamente la titularidad de la totalidad del capital social.

Quiebra
Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el
deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin
más trámite.

Efectos:
 Homologación del acuerdo, cuando se hubiesen obtenido las mayorías
 Transferencia de la propiedad de las participaciones sociales
 Responsabilidad del adquirente: el adquirente se hace dueño de las acciones y en
consecuencia no es responsable personal de las obligaciones de la sociedad
concursada.

La participación de la cooperativa de trabajo. Art. 48 bis

Cálculo de las acreencias de los trabajadores. Finalidad


En caso que, conforme el inciso 1) del artículo anterior, se inscriba la cooperativa de
trabajo —incluida la cooperativa en formación—, el juez ordenará al síndico que practique
liquidación de todos los créditos que corresponderían a los trabajadores inscriptos por las
indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 del Régimen de Contrato de
Trabajo aprobado por ley 20.744, los estatutos especiales, convenios colectivos o la que
hayan acordado las partes. Los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir
en el procedimiento previsto en el artículo anterior.

Homologación del acuerdo propuesto por la cooperativa de trabajadores


Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de
trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la
cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El juez fijará
el plazo para la inscripción definitiva de la cooperativa bajo apercibimiento de no proceder
a la homologación. La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las
conformidades presentadas.

Tratamiento de las acreencias del BNA y la AFIP


El Banco de la Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos,
cuando fueren acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas conformidades
a las cooperativas, y las facilidades de refinanciación de deudas en las condiciones más
favorables vigentes en sus respectivas carteras.

Excepciones a favor de la cooperativa


Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del
veinticinco por ciento (25%) del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7 del
artículo 48 y, por el plazo que determine la autoridad de aplicación de la ley 20.337, del
depósito del cinco por ciento (5%) del capital suscripto previsto en el artículo 90 de la ley
20.337. En el trámite de constitución de la cooperativa la autoridad de aplicación encargada
de su inscripción acordará primera prioridad al trámite de la misma debiéndose concluir
dentro de los diez (10) días hábiles.

I.3 LA CESACIÓN DE PAGOS

La cesación de pagos es el presupuesto objetivo de los procesos concursales.


Para abrir un concurso preventivo o para declarar una quiebra, los jueces deben verificar
que el deudor es un sujeto pasible de concurso o, en otras palabras que no es uno de los
sujetos expresamente excluidos por la ley. A la vez, deben comprobar que el patrimonio de
ese sujeto está en la condición crítica económico-financiera que constituye la premisa de la
apertura concursal; condición que técnica y legalmente se denomina estado de cesación de
pagos.

Insolvencia y cesación de pagos


NOCION

La Insolvencia, es el estado general y permanente de desequilibrio patrimonial que coloca


al deudor en la imposibilidad de hacer frente de manera regular, a las obligaciones
exigibles.
Técnicamente cesación de pagos es distinto (≠) que insolvencia (cuando la suma de sus
pasivos es mayor a la de sus activos), sin embargo en la ley se los usa como sinónimos.

Cesación de pagos e incumplimiento


La relación entre estos dos conceptos se muestra a través de tres teorías:
 Teoría Materialista: La cesación de pagos es igual al incumplimiento. Según esta teoría
basta con un incumplimiento para que exista la cesación de pagos.

 Teoría Intermedia: la cesación de pagos es un estado del patrimonio para hacer frente a
las obligaciones exigibles, pero que solo puede manifestarse a través de un
incumplimiento. Esta teoría quita relevancia a otras formas de exteriorización de
insolvencia. (por ejemplo: fuga del deudor, recurrir a medios ruinosos para pagar, etc.)

 Teoría Amplia: para esta teoría la cesación de pagos es un estado patrimonial,


generalizado, permanente, que refleja la imposibilidad de pagar obligaciones exigibles, y
que puede ser exteriorizado, por actos o hechos, cuya enunciación no puede ser taxativa.
Algunos ejemplos: fuga del deudor, cierre del establecimiento, incumplimiento, etc.
 Generalidad: abarca a todo el patrimonio.
 Permanencia: Perdura en el tiempo
 Exteriorización: Hechos reveladores, existe un estado evidente de cesación.
 Es distinto a Pasivo mayor que Activo.
Nosotros usamos las 3 teorías, por ej. materialista cuando no paga honorarios y se le
declara la quiebra, intermedia para pedir la quiebra por el acreedor y amplia para concurso
preventivo y quiebra pedida por el deudor

CESACIÓN DE PAGO

Concepto: “estado de impotencia del patrimonio para hacer frente a las obligaciones por
medios regulares” (Yadarola)

Caracteres:

Principales
 Generalidad (abarca todo el patrimonio),
 Permanencia (perdura en el tiempo)

Otros (Héctor Alegría)


 Confrontación dinámica (el deudor se mantiene en el límite de la cesación
de pagos, es decir que entra y sale de ella dinámicamente, hasta que llega
un momento en el que no puede salir de esa situación)
 Acceso al crédito
 Exteriorización
 Hechos de quiebra: incumplimiento
 Hechos reveladores: indicios
 Manifestación directa
 Manifestación indirecta
 Exigibilidad de las obligaciones
 Realizabilidad normal de bienes
 Indisponibilidad de crédito
 Atención regular de las obligaciones.

Elementos de la Cesación de Pagos

 Estado del patrimonio: la idea de estado patrimonial excluye la identificación con el


mero hecho del incumplimiento. Esto quiere decir que el mero desequilibrio entre el
activo y el pasivo es un concepto puramente contable que puede resultar absolutamente
irrelevante a los efectos de la quiebra. Debe tenerse en cuenta no solo la cantidad sino la
calidad de los rubros que integran el pasivo y el activo, es decir los vencimientos de las
deudas o la liquidez de los créditos del activo (equilibrio económico). Por lo tanto puede
encontrarse en perfecto estado de equilibrio económico el deudor cuyo activo sea
inferior al pasivo, pero que puede disponer de un amplio crédito; al contrario puede
producirse desequilibrio económico aun cuando al activo supere al pasivo por simple
paralización o inmovilización del capital.

 General y permanente: no constituye cesación una dificultad temporaria, transitoria, o


circunstancial, ni el incumplimiento causado por mera omisión.

 Imposibilidad de cumplir:
 Por carecer de liquidez actual o de crédito suficiente;
 ¿Qué pasa con el deudor que pudiendo cumplir no lo hace? Distintas opiniones:
El acreedor debe realizar la ejecución individual
El deudor puede ser declarado en quiebra, porque atenta – más aun lo
hace de manera dolosa – contra el acreedor y la economía en general.

 De manera regular: legislación, doctrina y jurisprudencia señalan que el deudor está en


cesación de pagos cuando cumple pero no lo hace de manera regular. Cumplir
regularmente importa hacerlo en el plazo convenido, en la especie estipulada y con todos
los acreedores. No cumple regularmente el deudor que para pagar recurre a medios
ruinosos.

 Obligaciones exigibles: las obligaciones cuyo cumplimiento está diferido en el tiempo


son irrelevantes para caracterizar la cesación.
 Indiferencia de la naturaleza de la obligación: es indiferente que la obligación
insatisfecha sea civil, comercial, de dar, de hacer, o de no hacer; ya que todas pueden
justificar la cesación.

 Liquidez de la obligación: la cesación no exige la liquidez de las obligaciones


incumplidas ya que no existe motivo para distinguir si la obligación es de dar sumas de
dinero, o cantidades de cosas (determinadas o no), o de hacer o no hacer; pero para que
exista cesación se requiere que el cumplimiento de la obligación sea posible.

 Exteriorizada por hechos reveladores: la imposibilidad de cumplir debe exteriorizarse


por hechos o actos ostensibles, aunque no necesariamente notorios. La cesación que no
se exterioriza no existe.

 Exigibilidad de las obligaciones: Las obligaciones cuyo cumplimiento esta diferido en


el tiempo son irrelevantes para caracterizar la cesación. Una obligación es exigible
cuando se ha producido su vencimiento. Lo que se trata es de confrontar la liquidez o
realizabilidad normal o regular de los activos, con el pasivo exigible y no la mera
diferencia entre al activo y el pasivo.

La cesación de pagos en la LCQ

 ARTÍCULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos


debe ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter
de ellas y las causas que lo generan. Pluralidad de acreedores. No es necesaria la
pluralidad de acreedores.

HECHOS REVELADORES.
Enumeración

 ARTÍCULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores


del estado de cesación de pagos, entre otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Carácter
Esta es una enumeración no taxativa
Importancia
Las disposiciones de los artículos 78 y 79, si bien son relevantes para la
determinación del concepto de cesación de pagos, tienen importancia en materia de quiebra
pedida por el acreedor, pues este tiene que acreditar la existencia de la cesación de pagos;
mientras que en el concurso preventivo o en la quiebra pedida por el deudor basta con la
confesión que al respecto haga el deudor que solicita la apertura de su concurso.

Nuestro derecho se basa:

Teoría amplia para concurso preventivo y quiebra pedida por el deudor


Teoría intermedia para quiebra pedida por el acreedor.
XII.3 EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE LOS CONTRATOS EN CURSO DE
EJECUCIÓN

Texto Legal
ARTÍCULO 143.- Contratos en curso de ejecución

En los contratos en los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran


cumplidas íntegramente las prestaciones de las partes, se aplican las normas siguientes:
1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe
cumplir la suya.
2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste debe
requerir la verificación en el concurso por la prestación que le es debida.
3) Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no fallido tiene
derecho a requerir la resolución del contrato.

ARTÍCULO 144.- Prestaciones recíprocas pendientes: reglas

El supuesto previsto por el inciso 3) del artículo anterior queda sometido a las
siguientes reglas:
1) Dentro de los VEINTE (20) días corridos de la publicación de edictos en su domicilio o
en sede del juzgado si aquéllos no corresponden, el tercero contratante debe presentarse
haciendo saber la existencia del contrato pendiente y su intención de continuarlo o
resolverlo. En igual término, cualquier acreedor o interesado puede hacer conocer la
existencia del contrato y, en su caso, su opinión sobra la conveniencia de su continuación o
resolución.
2) Al presentar el informe del Artículo 190, el síndico enuncia los contratos con
prestaciones recíprocas pendientes y su opinión sobre su continuación o resolución.
3) El juez decide, al resolver acerca de la continuación de la explotación, sobre la
resolución o continuación de los contratos. En los casos de los Artículos 147, 153 y 154 se
aplica lo normado por ellos.
4) Si no ha mediado continuación inmediata de la explotación, el contrato queda
suspendido en sus efectos hasta la decisión judicial.
5) Pasados SESENTA (60) días desde la publicación de edictos sin haberse dictado
pronunciamiento, el tercero puede requerirlo, en dicho caso el contrato queda resuelto si no
se le comunica su continuación por medio fehaciente dentro de los DIEZ (10) días
siguientes al pedido.
6) En casos excepcionales, cuando las circunstancias del caso exijan mayor premura, el
juez puede pronunciarse sobre la continuación o la resolución de los contratos antes de las
oportunidades fijadas en los incisos precedentes, previa vista al síndico y al tercero
contratante, fijando a tal fin los plazos que estime pertinentes.
7) La decisión de continuación:
a) Puede disponer la constitución de garantías para el tercero, si éste lo hubiere pedido o se
hubiere opuesto a la continuación, en la medida que no estime suficiente la preferencia
establecida por el Artículo 240.
b) Es apelable únicamente por el tercero, cuando se hubiere opuesto a la continuación;
quien también puede optar por recurrir ante el mismo juez, demostrando sumariamente que
la continuación le causa perjuicio, por no ser suficiente para cubrirlo la garantía acordada
en su caso. La nueva decisión del juez es apelable al solo efecto devolutivo por el tercero.

Contratos Comprendidos
El art. 143 se refiere a los contratos en los que al tiempo de la sentencia de quiebra,
no se encuentren cumplidas íntegramente las prestaciones de las partes.
Se trata de contratos bilaterales.

Prestación a cargo del fallido cumplida íntegramente (art. 143 inc. 1)


Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe
cumplir la suya.

Prestación a cargo del contratante in bonis cumplida íntegramente (art. 143 inc. 2)
En esta hipótesis el contratante solo puede reclamar la verificación de su crédito
contra el fallido.

Prestaciones recíprocas pendiente: Principio de la no resolución de los contratos (art.


144)
Los contratos con prestaciones recíprocas pendientes están sometidos a dos principios
generales:
 Producida la quiebra no se autoriza el ejercicio de las facultades resolutorias (art.
145)
 Pese a lo expuesto en el art. 145, el contratante in bonis puede requerir la
resolución del contrato con prestaciones reciprocas pendientes (art. 143 inc. 3);

La contradicción entre ambas reglas es solo aparente, pues en realidad el ejercicio de


esa facultad resolutoria está sujeto al art. 144. Según el cual el tercero in bonis solicita
peticiona al tribunal la continuación o la resolución, pero la decisión es del juez, tanto es así
que el juez puede fijar una garantía a favor del tercero si este se hubiese opuesto a la
continuación del contrato
En definitiva, puede concluirse que la regla general es que los contratos con
prestaciones recíprocas pendientes no se resuelven, salvo que el contratante in bonis lo pida
y el juez así lo decida.

Resolución operada antes de la Quiebra


Si la resolución operó antes de la declaración de quiebra, o antes de ese momento fue
demandada judicialmente, el contrato se considera resuelto.
XII.4 PROMESAS DE CONTRATO. BOLETOS DE COMPRAVENTA

Texto Legal

ARTÍCULO 146.- Promesas de contrato


Las promesas de contrato o los contratos celebrados sin la forma requerida por la ley
no son exigibles al concurso, salvo cuando el contrato puede continuarse por éste y media
autorización judicial, ante el expreso pedido del síndico y del tercero, manifestado dentro
de los TREINTA (30) días de la publicación de la quiebra en la jurisdicción del juzgado.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena fe,


serán oponibles al concurso o quiebra si el comprador hubiera abonado el VEINTICINCO
POR CIENTO (25 %) del precio. El juez deberá disponer en estos casos, cualquiera sea el
destino del inmueble, que se otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio contra
el cumplimiento de la prestación correspondiente al adquirente. El comprador podrá
cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del
comprador fuere a plazo deberá constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en
garantía del saldo de precio.

Promesas de contrato: hipótesis comprendida


La LC se refiere a la promesas de contrato y a los contratos celebrados sin las formas
exigidas por el ordenamiento para la figura que se trate.
Con la promesa de contrato, la LC se refiere a los contratos (precontratos o contratos
preliminares) que obligan a celebrar otro contrato.

Principio
Las promesas de contrato y los contratos otorgados sin la forma exigida por la ley, no
son exigibles al concurso.

Excepción
La promesa de contrato o el contrato aun cuando no tenga las formas requeridas por
la ley, puede cumplirse siempre que lo decida el juez si se dan los siguientes recaudos:
 Lo pidan el tercero y el síndico, dentro de los treinta días de la última publicación
de edictos en la jurisdicción del juzgado;
 El contrato, una vez concluido, pueda ser cumplido por la quiebra.

Boletos de Compraventa: Principio General


Los boletos de compraventa de inmuebles son oponibles a la quiebra bajo el
cumplimiento de ciertos requisitos:
 El adquirente debe ser de buena fe;
 Debe haber abonado el 25% del precio;
 El destino del inmueble no es relevante;
 El adquirente debe cumplir su prestación en la forma pactada;
 Si el saldo es a plazo, debe constituir hipoteca en 1° grado a favor de la quiebra.
Requisitos
 Contratos a los que se refiere:
 La ley alude a los boletos de compraventa de inmuebles; pero no existe
impedimento para aplicarla a otros contratos que tengan por objeto la
transmisión del domino, por ejemplo:
 Permuta;
 Contratos complejos donde se unen la locación de obra y la venta;
 La dación en pago.

 Fecha cierta
 No se exige que el boleto tenga fecha cierta.

 Posesión
 La jurisprudencia había establecido que no era necesaria la posesión del
inmueble objeto del contrato para que este resultara oponible a la quiebra;
 Pero un fallo plenario de la corte de Mendoza resolvió que la oponibilidad
del boleto requiere la publicidad posesoria o la registral;
 De este modo se evitan enajenaciones fraudulentas que se pueden
concluir por instrumento privado pocas horas antes de la quiebra.

 Pago del precio


 El contratante in bonis ha debido satisfacer como mínimo el 25% del
precio total convenido antes de la quiebra.

 Buena fe del adquirente


 El contratante in bonis debe ser de buena fe, lo que ha sido interpretado en el
sentido de que si el boleto ha sido otorgado en el periodo de sospecha el
comprador no ha de haber conocido el estado de C de P del vendedor.
 De acuerdo con los principios generales, la buena fe se presume, y es
irrelevante el conocimiento que el comprador haya tenido de la penuria
económica del deudor si es posterior al otorgamiento del contrato.

Cumplimiento
De estar convenido un plazo, el comprador puede valerse de él, pero constituyendo
hipoteca en primer grado sobre la unidad a escriturarse a su favor.

Procedimiento
El adquirente por boleto debe perseguir el reconocimiento de la escrituración de
conformidad al procedimiento del art. 32 de la LC (Solicitud de verificación).

El caso de los boletos de compraventa de automotores


Principio General: no se aplican las pautas del art. 146 2° párrafo sobre “inmuebles”.
Naturaleza constitutiva del registro del automotor.
Excepciones jurisprudenciales:
 Cuando el fallido se dedica a la compraventa de automotores (mercadería);
 Cuando el fallido suscribió con mucha antelación los F-08 y estos tienen fecha
cierta.

CONTRATO DE MAQUILA
Tratamiento legal

ARTÍCULO 138.- Bienes de terceros. Cuando existan en poder del fallido bienes
que le hubieren sido entregados por título no destinado a transferirle el dominio, los
terceros que tuvieren derecho a la restitución pueden solicitarla, previa acreditación de su
derecho conforme con el Artículo 188. Se incluyen en esta norma los bienes obtenidos de la
transformación de productos elaborados por los sistemas denominados 'a maquila', cuando
la contratación conste en registros públicos.

En Argentina, el contrato de maquila es un contrato agroindustrial, de colaboración, y


está regulado por la ley 25.113, sancionada en el año 1999, definiéndola como el acuerdo
voluntario por el cual un productor agropecuario se obliga a dar al procesador o industrial
cierta cantidad de materia prima, que puede consistir en cualquier producto agropecuario,
como carne, leche, madera, granos, etcétera, con la sola excepción del vino que se rige por
leyes especiales, obteniendo el derecho de participar en los productos resultantes en las
proporciones que se convengan. El que tiene a su cargo la elaboración de la materia prima
se denomina maquilero, que se convierte en depositario de las manufacturas de propiedad
del productor que entregó las materias primas, debiendo identificarlas, y ponerlas a
disposición de sus titulares.
Es un contrato de prestación de servicios, pero dirigido exclusivamente a la maquila,
y la maquila puede referirse a la confección de ropa, preparación de alimentos o
manufacturación de productos específicos.

XII.5 LOCACIÓN DE INMUEBLES


Texto Legal:

ARTÍCULO 157.- Locación de inmuebles


Respecto del contrato de locación de inmuebles rigen las siguientes normas:
1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos legales.
2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas de los
Artículos 144 ó 197 según el caso.
3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su familia, el
contrato es ajeno al concurso. No pueden reclamarse en éste los alquileres adeudados antes
o después de la quiebra.
4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y vivienda al
mismo tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás circunstancias del contrato,
especialmente lo pactado con el locador, el destino principal del inmueble y de la locación
y la divisibilidad material del bien sin necesidad de reformas que no sean de detalle.
En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo
dispuesto en el inciso 2.
Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler corresponde
aportar en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda, que queda sujeta a lo
dispuesto en el inciso 3.

Quiebra del locador


El contrato no se ve afectado, por lo que continúa produciendo todos sus efectos;
El locatario deberá pagar el alquiler al síndico mientras duren los efectos del
desapoderamiento, y en caso de venta de la cosa alquilada el contrato de locación sigue
vigente por el plazo convenido.

Quiebra del locatario cuando el bien locado tiene como destino la explotación
comercial
La ley para este caso establece la aplicación del art. 144 (contratos con prestaciones
reciprocas pendientes) o del art. 193, si se ha dispuesto la continuación de la empresa; en
este último precepto se establece que en los casos de continuación de la empresa o cuando
el síndico exprese la conveniencia de la enajenación en bloque de los bienes los contratos
se mantienen en las condiciones preexistentes y el concurso responde directamente por los
arrendamientos.
El crédito del locador será un crédito por gastos de justicia en los términos del art.
240.
El juez carece de facultades para fijar el canon del arrendamiento, ya que según el art.
193 el contrato se mantiene en las condiciones preexistentes.

Quiebra del locatario cuando el bien locado tiene como destino la vivienda
La ley dispone que el contrato es ajeno al concurso (inc. 3 del art. 157), por lo que no
pueden reclamarse en este los alquileres adeudados antes o después de la quiebra.

¿Qué pasa si el contrato es mixto?


 Si es escindible, se aplican los supuestos anteriores, sino;
 Se lo considera comercial.

Locación durante la quiebra: finalidad, preferencia a favor de la cooperativa de


trabajo.

Art 186 - Facultades sobre bienes desapoderados: con el fin de obtener frutos, el
síndico con autorización judicial, puede convenir locación u otro contrato sobre bienes.

Art 187 - Propuesta y condiciones del contrato: el juez puede requerir que se
presenten diversas propuestas y que se ofrezcan garantías. La cooperativa de trabajo del
establecimiento puede proponer contrato y garantizarlo con los créditos laborales de sus
asociados (pendientes de cobro en la quiebra), siempre que éstos presten consentimiento
ante el juez e intervenga la asociación sindical legitimada.

También podría gustarte