Está en la página 1de 10

¡Hola y bienvenidos/as!

Con el desarrollo de esta clase, damos inicio al Segundo Módulo de la Actualización en


Educación Social con Orientación en Convivencia Educativa (ESOCE).

Durante el primer módulo de la Actualización se presentaron algunas de las


conceptualizaciones nucleares de esta propuesta de estudio, como ser la perspectiva que nos
brinda la educación social y la implicancia que tiene la noción de convivencia educativa. Este
módulo, el segundo, tiene por finalidad atender a situaciones conflictivas y problemáticas que
pueden llegar a presentarse en las instituciones educativas u otros espacios educativos e
indagar acerca de cuáles podrían ser posibles los modos de abordar estas situaciones
conflictivas.

En la presente clase desarrollaremos un tema que requiere que los/as educadores, junto a las
familias de la comunidad educativa, presten (y prestemos) especial atención, dado el grado de
influencia que este tiene en los vínculos que los sujetos establecen, este tema es la
convivencia digital.

Desde el equipo de la Actualización consideramos que es un tema que todo educador/a,


independientemente de su ámbito de desempeño laboral, debe tener presente al momento de
vincularse con su comunidad educativa y en con su grupo clase en particular, para sensibilizar
en el adecuado uso de las redes sociales.

Comencemos

Convivencia digital

Para iniciar este recorrido, queremos presentar la noción y el objetivo de la convivencia digital,
la misma propone la intención de brindar herramientas a niños, niñas y adolescentes para
que puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudadanía digital y realizar un uso
responsable de la tecnología.

La convivencia digital es un programa que lleva adelante Unicef y Faro Digital desde 2016 y
nos expresa que los valores con que contamos valen tanto para espacios digitales como
analógicos. Se trata de pensar que uno de los puntos más importantes para pensar la
ciudadanía digital es comprender que nuestras actitudes online hablan de nosotros.
Si sabemos que podemos humillar a alguien haciendo público un secreto vale igual con un
pasacalle que con un posteo. Todas estas actitudes van formando lo que entendemos por
convivencia social y digital.

¡¡Conocer un poco más sobre el Programa Convivencia Digital!! clic aquí para acceder al
sitio de Unicef

Internet crea un espacio donde muchas veces suelen verse comportamientos o actitudes que
no se verían en la vida “real”. En algunos casos, tal suceda esto porque se considera que lo
que se hace o dice la web es menos grave o hiriente.

Para comprender este fenómeno hay que tener en cuenta algunos factores que lo alimentan:
el anonimato, la ausencia física del otro y por ende, la desconexión con sus sentimientos y
expresiones, la asincronicidad de las charlas o intercambios, donde se pueden confundir
diálogos con monólogos intercalados, y la soledad desde la cual se escribe o postea. Todo
esto puede generar que se piense que nuestras actitudes y acciones online se midan con una
vara ética distinta que las existentes offline. Pero en realidad, las ofensas desde las redes
sociales, pueden ser igual de hirientes o dañinas que las que se realizan de manera
presencial/cara a cara/offline.
Por eso, es necesario apelar a la empatía para lograr comprender las consecuencias que
pueden tener nuestras actitudes.

Para lograr una buena convivencia digital el Ministerio de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones de Colombia propone cinco pautas para promover una convivencia
digital sana y respetuosa (MinTic, 2020). Se recomienda estas pautas entonces para tener
presente antes de crear, compartir y difundir publicaciones en los distintos espacios digitales.
El objetivo de estas sugerencias es para que entre todos tengamos una mejor experiencia en
línea.

Las cinco recomendaciones son:

Evita compartir contenidos que tomen en burla las condiciones sociales, físicas o de
salud de otros. Ten en cuenta que alguien en tales circunstancias puede sentirse
vulnerado o atacado.

No generes contenidos o comentarios que afecten la privacidad de otra persona.


Recuerda que, por más que conozcas o tengas acceso a información íntima de
alguien, no debes usarla para ningún fin.

Mantén tu red de amigos fuera de debates innecesarios. Si bien puedes expresar


libremente tu opinión ante cualquier tema, revisa las implicaciones que un altercado
virtual pueda tener y evita hacer parte de estos.
Deja de seguir o compartir páginas, perfiles o espacios donde se promuevan
discursos de violencia contra otros. Aprovecha tu comunidad digital, más bien, para
compartir información veraz, de personas o sitios especializados e inspiradores, así
como contenido positivo y que aporte a consolidar una mejor convivencia digital.

Denuncia los contenidos que ofendan o perturben a los cibernautas. Para ello, usa
las diferentes herramientas de reporte que cada red social dispone.

Ciudadanía digital

Internet y el auge de las nuevas tecnologías de la información y comunicación promueven


oportunidades y un gran potencial para el desarrollo de la educación y de la sociedad. Sin
embargo, también ha generado nuevos dilemas, interrogantes y desafíos que es necesario
conocer, comprender y responder. ¿Cuáles son esos desafíos y dilemas? ¿En qué
consisten? ¿Cómo responder? Para buscar dar respuesta a estas interrogantes,
presentamos el concepto de Ciudadanía Digital.

La ciudadanía digital es un conjunto de


competencias que faculta a los ciudadanos
a acceder, recuperar, comprender, evaluar y
utilizar, para crear, así como compartir
información y contenidos de los medios en
todos los formatos, utilizando diversas
herramientas, de manera crítica, ética y
eficaz con el fin de participar y
comprometerse en actividades personales,
profesionales y sociales (UNESCO: 2015)

Este concepto, el de ciudadanía digital está en constante movimiento y construcción. La


ciudadanía digital se manifiesta en cada una de nuestras actitudes en los espacios
digitales y se relaciona con nuestros derechos y obligaciones.

Recordemos que así como en la realidad tangible, esta ciudadanía exige conductas
pertinentes a este entorno y a los principios de ética, legalidad, seguridad y
responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.

Al mismo tiempo, al hablar de la ciudadanía digital remite a considerar los derechos


digitales. Sobre este tema, tomamos como referencia la Resolución de las Naciones
Unidas, donde el Consejo de Derechos Humanos reconoce que los mismos derechos que
las personas tienen en el mundo ofline deben ser protegidos en internet. (Ver Decálogo
de los e-derechos de los niños y niñas. UNICEF)
Identidad y huella digital

La huella digital es el rastro que cada usuario de


internet deja por su paso en la web y va desde
publicaciones/posteos que se realice en redes
sociales o búsqueda de información, comentarios
en blogs, Así, toda la información que está en
internet y que se asocie con nuestro nombre, se
convierte en la manera en que terceros pueden
llegar a conocernos, por lo que esta información se
convierte en nuestra identidad digital. Dado que
esta información forma parte de nuestra identidad
digital, es primordial que se cuide lo que se sube a
la web, ya que internet se convierte en una suerte
de vidriera para que otros nos conozcan.

Es importante que cada uno de nosotros pueda propiciar espacios para sensibilizar y
concientizar acerca de los cuidados que se debe tener al momento de utilizar las diferentes
plataformas virtuales que ofrece la web. Propiciando espacios de diálogo e intercambio podrían
facilitar la comprensión acerca del uso responsable de los entornos digitales y la importancia de
la construcción de la identidad digital, como algo que siempre estará presente en sus vidas.

La guía de sensibilización sobre convivencia digital propone las siguientes estrategias


para abordar la concientización sobre la construcción de la identidad digital:

Introducir y debatir sobre el derecho al olvido (debatir y reflexionar acerca de que


lo se publica en internet es difícil de borrar.
Debatir sobre la diferencia entre espacios públicos y privados.
Abordar la construcción de la huella digital.
Trabajar con casos reales, series o películas que logren materializar el tema

A continuación se presentan algunos de los conflictos y problemáticas que es posible encontrar


en las instituciones educativas en relación a la convivencia digital. Para poder definirlas, las
abordaremos desde el material realizado por UNICEF que se llama “Guía de Sensibilización
sobre Convivencia Digital.” Este documento es una guía informativa para el acompañamiento y
promoción de una convivencia digital respetuosa. En esta guía podrás encontrar herramientas
de apoyo y recomendaciones para que docentes, referentes y familias acompañen a niños,
niñas y jóvenes en el uso de TIC.
Ciberbullying

El ciberbullying es el hostigamiento sistemático y sostenido en el tiempo entre niños,


niñas o adolescentes a través de plataformas digitales. Este tipo de hostigamiento o acoso
puede tener múltiples formas: a través de la discriminación, de la exclusión, de la burla o de las
agresiones. También puede darse en diversas plataformas y formatos, como publicaciones,
memes, videos, hashtags, exclusiones en grupos de whatsapp, comentarios, etc.

El ciberbullying puede definirse como “el uso de medios telemáticos (internet, celulares,
videojuegos online, aplicaciones, etc.) para ejercer el acoso psicológico entre iguales”. Es decir,
tiene que haber niños, niñas y adolescentes en ambos extremos del conflicto para que sea
considerado como tal. Si hay presencia de un adulto, estamos ante otro tipo de ciberacoso.
(Flores, Casal; 2009).

En cuanto a las formas en que puede presentarse, esta problemática se presenta desde el
hostigamiento, la exclusión y la manipulación.

Además del alcance exponencial que permiten, internet y las redes sociales presentan el riesgo
de la falta de empatía, por lo que pueden invitar o animar a participar del acoso a personas que
no lo harían en forma personal. La falsa sensación de anonimato suele ir acompañada por una
minimización del problema y su importancia.

Esto puede causar que un mayor número de usuarios se sume al acoso, agrandando el círculo
de discriminadores. La falta de empatía al no registrar el efecto de la discriminación en el otro,
puede permitir el acceso de un mayor número de usuarios a este tipo de conductas. Entonces,
el anonimato, la no percepción o registro del daño causado a otro, y la posibilidad de
viralización hacen que el ciberbullying sea un tema a tratar tanto en el ámbito familiar como en
las escuelas (Unicef, 2016).

Acerca de la detección y prevención de casos de ciberbullying

Al momento de detectar si nuestros estudiantes están siendo víctimas de este tipo de


hostigamiento, será necesario que los educadores presten atención a los cambios de conductas
de los mismos. En este sentido, pueden mostrar tristeza o angustia, también pueden tener baja
en el rendimiento escolar o pueden mostrarse pendiente de publicaciones en redes sociales
que puedan perjudicarlos.

Algunas de las recomendaciones para abordar este tema son:

Dialogar con los chicos, será necesario alentarlos a que puedan expresar lo que les
pasa.
Desalentar que consuman y reproduzcan publicaciones de discriminaciones y burlas
dirigidas hacia otras personas.
Propiciar espacios para educar sobre buenas prácticas en internet (redes sociales).
Promover el conocimiento. Alentar el diálogo con amigos o cercanos para que la
situación no se mantenga en secreto.
Promover actitudes de respeto al otro en todos los ámbitos.
¿Qué puede hacerse ante casos de ciberbullying?

Escuchar de manera respetuosa a los sujetos (niños/as, adolescentes/jóvenes) que


atraviesan esta situación, sin minimizar o exagerar la situación.
Crear un clima de confianza y no culpar a internet (redes sociales).
Bloquear a usuarios indeseados.
Denunciar las publicaciones problemáticas, para esto se recomienda el uso de
herramientas anónimas.
Hablar del tema en el ámbito de la institución escolar u otros espacios.
No ser parte de la difusión de publicaciones agraviantes, cortar la cadena de
publicaciones lo antes posible.

*Se recomienda profundizar la lectura de estas sugerencias en la página 23, 24 y 25 de la guía


de sensibilización presentada anteriormente.

¡¡Para mirar y ampliar!!

Para ampliar estas recomendaciones, compartimos una entrevista donde Silvia Barrera expone
acerca de las recomendaciones para prevenir situaciones de ciberbullying, Educación en la era
del 'sexting' y 'ciberbullying'. Silvia Barrera, experta en ciberseguridad

Sexting

Otra de las problemáticas a las que están expuestos las infancias y adolescencias refiere al
sexting. Este fenómeno corresponde a la difusión de imágenes íntimas, sexuales o eróticas sin
consentimiento. Esta es una de las problemáticas más vigentes entre los adolescentes y son
situaciones que causan mucho dolor, problemas grupales y daños muy difíciles de reparar a corto
plazo.
Para comenzar a abordar la temática es importante diferenciar la práctica del sexting de la
difusión de imágenes sin consentimiento, una problemática que merece prestarle especial
atención.

El envío de imágenes íntimas, se da en mayor parte desde diferentes plataformas digitales/redes


sociales. Una práctica extendida y habitual que, desde ya, no es exclusiva de los jóvenes, y que
encuentra naturalidad en tanto los celulares se convirtieron en una extensión de nuestras manos.
La particularidad de estar en etapas de exploración sexual, de autopercepción de sus cuerpos y
los de los otros, sumado al hecho de vivir con dispositivos móviles que les permiten representar
de manera instantánea todo lo que viven, hacen que esta práctica cotidiana deba reconocerse
como tal y hasta considerarse un derecho.

Todos tenemos derecho a enviar una imagen a otra persona, de forma consensuada y entre
pares, Pero esto, la difusión o viralización de imágenes, nos lleva a analizar la responsabilidad de
quienes reciben un material compartido en un contexto determinado y deciden violar el pacto de
privacidad y difundirlo.
La difusión sin permiso de imágenes íntimas constituye una forma de violencia de género, debido
a que, si bien no se cuenta con estadísticas oficiales, en diversos casos se observa que un alto
porcentaje de las víctimas son mujeres.

El hecho de abordar la temática poniendo el foco en la difusión de imágenes sin permiso y no en


el envío (sexting) tiene que ver con la necesaria capacidad que debemos tener como personas
adultas de comprender que la responsabilidad en el escenario planteado es de quien reenvía o
comparte las imágenes y no en quien las envía. También es necesario aclarar que el sexting no
es condenado cuando parte de un deseo genuino de ambas partes. Existen muchos casos donde
las chicas se ven obligadas, extorsionadas, manipuladas u hostigadas a enviar fotos de su
cuerpo.

Cuando pensamos estrategias de prevención y abordaje, se debe tener bien en claro que la
responsabilidad está siempre en quien difunde las imágenes sin permiso y no en quien las envía.
En efecto, es necesario evitar culpabilizar a la víctima y restarle importancia a la responsabilidad
del victimario.

**Se recomienda la lectura de las páginas 30, 31 y 32 de la Guía de Sensibilización para


profundizar acerca del rol del adulto ante esta problemática.
Grooming

Para analizar esta problemática, es importante reconocer en primer lugar que no es una
práctica que surja de Internet. Lamentablemente, tanto el abuso sexual contra la infancia
como la explotación sexual de niñas y niños son violencias históricas que en Internet pueden
reconvertirse y en algunos casos potenciarse por la facilidad del contacto en forma privada
con niños y niñas.

A esto se suma la posibilidad y facilidad que proporcionan los entornos virtuales para crear
perfiles falsos, y la falta de compañía y consejos de los adultos en esos territorios.

Podemos entender al Grooming como la situación en que un adulto acosa sexualmente a un


niño o niña mediante el uso de las TIC. Es importante aclarar que el grooming no es la
antesala de un delito o un abuso, es ya en sí un tipo de abuso y un delito en nuestro país.
Aunque nunca se concrete un encuentro personal, la manipulación del adulto hacia el chico o
chica- constitutiva del abuso infantilestá presente como factor esencial. (UNICEF, 2020)

Los perpetradores de este delito suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat,
foro, videojuego u otro, en donde se hacen pasar por un chico o una chica y entablan una
relación de amistad y confianza con el niño o niña que quieren acosar. Cabe aclarar que la
creación de un perfil falso es común en casos de grooming pero no indispensable para la
constitución del delito.

En la Ley 26904/2013 Ley de Grooming dicta:

“Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de
comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de
transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de
cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”

El grooming es un delito penado por ley ya que constituye una forma de abuso a la sexualidad
de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, al ser una forma de abuso a la sexualidad,
debe tratarse como tal y no como la antesala de un abuso o delito (“predelito”). En ocasiones
se cree que si no existe un contacto físico, el grooming no sucede. Esta premisa es falsa, ya
que el grooming es una problemática que vulnera los derechos y la integridad sexual de niños,
niñas y adolescentes.

El tratamiento de la problemática del grooming debe tener en cuenta las características que
este tipo de abuso sexual comparte con los abusos que se dan en espacios presenciales:
Generación de confianza y amistad por parte de quien abusa/groomer, quien no se presenta
como una o un acosador sino como alguien cómplice y de confianza.

● Inicio de un vínculo con la víctima, en este caso a partir de conversaciones o envíos de


imágenes.

● Inversión de la responsabilidad: la persona abusadora/groomer suele responsabilizar a


la víctima con el fin de manipular y amenazar, haciéndole creer que por sus acciones las
personas adultas de confianza se enojarán o no le creerán.

Para profundizar, les compartimos un trabajo de investigación que explora sobre el


conocimiento y las percepciones de las adolescencias respecto al grooming. Clic aquí para
acceder al documento.

¡¡Para mirar y sensibilizar la mirada!!

Compartimos una campaña de sensibilización sobre grooming

Es clave saber que estamos frente a un delito que debe ser denunciado en la justicia y que
además todas las plataformas cuentan con herramientas que permiten reportar contenido y
actitudes inapropiadas. Es importante conocerlas y saber que, si se detecta una conducta
abusiva como el grooming, esta debe ser denunciada primero en la justicia y luego en la
plataforma donde haya sucedido.

Para poder denunciar en nuestra Provincia del Chaco ciberdelitos o cuestiones


vinculadas lo podemos hacer al Departamento de cibercrimen, de la Policía del Chaco. El
departamento se creó en abril de 2021 y cuenta con personal profesional encargados de
contrarrestar los ciberdelitos. Estafas digitales y hasta material de abuso que circulan en
la web son algunos de los objetivos del cibercrimen.

Desde su creación, estos efectivos han investigado y realizado aprehensiones en el


marco de delitos cibernéticos contra los niños, niñas y adolescentes. También realizan
campañas de educación digital y de concientización en seguridad informática en
establecimientos educativos e instituciones civiles.

Antes de finalizar este encuentro, queremos compartir un material que contiene propuestas
didácticas con actividades para trabajar con los/as estudiantes de los últimos años de nivel
primario y primeros años de nivel secundario. Estas actividades se encuentran organizadas a
través de cinco ejes que proponen reflexionar sobre algunas características que asumen los
vínculos cuando tienen lugar en entornos digitales. Conflictos 3.0 Malos entendidos en las
Redes.
Hasta aquí el desarrollo de esta clase acerca de la convivencia y ciudadanía digital.

En esta clase presentamos el concepto de ciberbullying, esta problemática específica de las


redes sociales, en la siguiente desarrollaremos la problemática del Bullying y un método puntual
para abordar esta problemática, el cual pone la mirada en el público espectador de las
situaciones de acoso escolar.

¡¡Muchas gracias y que estén muy bien!!

Bibliografía:

Unicef Argentina (2020). Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital. 2º edición.


Unicef Argentina.

Jorge Flores y Manu Casal. Pantallas Amigas. 2009. Disponible en:


http://www.ciberbullying.com/ cyberbullying/que-es-el-ciberbullying.

Conflictos 3.0. Malos entendidos en las redes.


https://www.educ.ar/recursos/158336/conflictos-3-0-malentendidos-en-la-redes

Recursos audiovisuales:

Silvia Barrera, Educación en la era del 'sexting' y 'ciberbullying'. Silvia Barrera, experta en
ciberseguridad. Recuperado de: https://youtu.be/Jjf7oUUDqNw

Sensibilización sobre grooming: Recuperado de: https://youtu.be/LxfcvzgKmUs

Blogs visitados:

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2020)


Cinco pautas para promover una convivencia digital sana y respetuosa. Recuperado de:
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/135727:Cinco-pautas-para-
promover-una-convivencia-digital-sana-y-respetuosa

Imagen utilizada:

Ciudadanía digital: Recuperado de: https://silviabacher.com.ar/wp-


content/uploads/2022/08/Ciudadania-Silviaweb.jpg

Huella Digital: Recuperado de: https://www.ambit-bst.com/hubfs/huella-digital.jpg

También podría gustarte