Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEÚTICAS
Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACEUTÍCA

MONOGRAFÍA

RUTAS METABÓLICAS: GLUCÓLISIS Y CICLO DE KREBS

Asignatura: Biología y genética

Docente: Ing. Mónica Sequeiros Lordemann

Auxiliar de docencia: Univ. Ramos Yarichimi Naisa Paola

Integrantes: Gonzales Paz Adriana

Gonzales Vicker Mariana Elizabeth

Día de entrega: 1 de septiembre de 2021


2

Tabla de contenido
1. Introducción .................................................................................................................................... 3

2. Objetivos ......................................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo General .................................................................................................................. 3

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 3

3. Desarrollo del tema .......................................................................................................................... 4

3.1. Metabolismo ........................................................................................................................ 4

3.2. Rutas metabólicas................................................................................................................. 5

3.3. Glucolisis ............................................................................................................................. 6

3.4. Ciclo de Krebs...................................................................................................................... 9

Referencias bibliográficas...................................................................................................................... 13
3

1. Introducción

El metabolismo es un conjunto de reacciones bioquímicas realizadas en la célula, que permite a un

organismo obtener y utilizar la energía y los compuestos necesarios para su desarrollo. Los

organismos para mantenerse y desarrollarse necesitan incorporar materias primas para fabricar su

propia estructura y cumplir sus funciones consumiendo energía. En resumen, lo que un organismo

necesita e intercambia con el medio es materia y energía. (Gagneten et.al. 2015).

Cientos de reacciones se encuentran organizadas en rutas metabólicas, estas se encuentran

catalizados por enzimas específicas. En una ruta, un precursor se convierte en un producto a través

de una serie de intermediarios denominados metabolitos. (Dolores, s.f.).

Las rutas metabólicas tienen sustratos específicos, que continúan un camino cíclico o lineal, para

convertirse en un producto específico, gastando o aportando energía al sistema, utilizando enzimas

catalizadoras; en el trabajo se desarrollaran 2 rutas metabólicas involucradas en el proceso de

obtención de energía a partir de la glucosa, estos se denominan: glucolisis y ciclo de Krebs.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

- Conocer la importancia que tienen las rutas metabólicas en el organismo humano.

2.2. Objetivos específicos

- Describir la función de las diferentes enzimas que participan en las rutas metabólicas.

- Detallar las reacciones que se llevan a cabo en la glucólisis.

- Conocer el ciclo Krebs y las reacciones que lo componen.


4

3. Desarrollo del tema

3.1. Metabolismo

Los seres vivos son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con el medio

externo. Las sustancias (orgánicas e inorgánicas) que se incorporan a un organismo ingresan a una

compleja sucesión de reacciones químicas dirigidas por enzimas, para obtener finalmente energía

o construir compuestos más complejos, estas pueden ser catabólicas o anabólicas. Se clasifican las

enzimas según su función en:

Enzimas Función Reacción


Oxidorreductasa Catalizan reacciones de oxidorreducción, 𝐴𝐻2 + 𝐵 → 𝐴 + 𝐵𝐻2
transferencia de hidrógeno (H) o electrones
(e-) de un sustrato a otro (succinato
deshidrogenasas),
Transferasa Catalizan la transferencia de un grupo 𝐴𝐵 + 𝐶 → 𝐴 + 𝐵𝐶
químico (distinto del hidrógeno) de un
sustrato a otro (glucoquinasa).
Hidrolasas Catalizan reacción de hidrolisis (lactasas) 𝐴𝐵 + 𝐻2 𝑂 → 𝐴𝐻 + 𝐵𝑂𝐻
Liasas Catalizan reacciones de ruptura o soldadura 𝐴𝐵 → 𝐴 + 𝐵
de sustratos (acetato descarboxilasa).
Isomerasa Catalizan interconversión de isómeros,
(fosfoglucosa isomerasa).
Ligasa Catalizan la unión de dos sustratos con 𝐴 + 𝐵 + 𝑋𝑇𝑃 → 𝐴𝐵 + 𝐴𝐷𝑃 + 𝑃𝐼
hidrólisis simultánea de un nucleótido
trifosfato (piruvato descarboxilasa)

El adenosín trifosfato (ATP) es la molécula portadora energía, formada por la unión de un grupo

fosfato a una molécula de adenosín difosfato (ADP), esta unión posee una gran cantidad de energía.

Electrones energéticos, junto con iones hidrógeno (H+) son captados por moléculas portadoras de

energía especiales llamadas transportadores de electrones. Estos son la nicotinamida adenina

dinucleótido (NADH)y la flavina adenina dinucleótido (FADH2). Los transportadores de

electrones cargados donan sus electrones energéticos a otras moléculas que se encuentran en las
5

vías que generan ATP. Por cada molécula de NADH se producen 3 ATP, y por molécula de FAH2

se produce 2 ATP. (Audesirk, 2013, pp. 102-103).

3.2. Rutas metabólicas

Una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas donde un sustrato

inicial se transforma y da lugar a productos finales, a través de una serie de metabolitos

intermediarios. A es el sustrato inicial, E es el producto final, y B, C, D son los metabolitos

intermediarios de las rutas metabólicas.

𝐴→𝐵→𝐶→𝐷→𝐸

Las reacciones de todas las rutas metabólicas son catalizadas por enzimas. Muchas de estas rutas

son complejas e involucran una modificación paso a paso de la sustancia inicial para darle la forma

del producto con la estructura química deseada. Estas rutas se encuentran interconectadas.

3.2.1. Rutas catabólicas.

Se degradan oxidativamente las moléculas grandes con el propósito de obtener energía química y

poder reductor para ser transformados en otras formas de energía útil para la célula. La energía

que se libera será transferida al ATP, NADH, FADH2, los compuestos simples que resultan de la

degradación pueden ser moléculas pequeñas (aminoácidos utilizados en la síntesis de proteínas) o

desechos metabólicos (CO2). Por ejemplo, la glucólisis y la beta-oxidación.

3.2.2. Rutas anabólicas.

Son rutas que convierten moléculas precursoras de bajo peso molecular, tales como dióxido de

carbono, acetato o piruvato, en moléculas progresivamente más grandes y complejas como

proteínas, polisacáridos, lípidos de membrana y ácidos nucleicos. Tales rutas requieren el consumo

de energía (ATP) y poder reductor (NADH). Por ejemplo, el ciclo de Calvin y la biosíntesis de

ácidos grasos.
6

3.2.3. Rutas anfibólicas.

Son rutas mixtas, tanto catabólicas como anabólicas. Por ejemplo, el ciclo de Krebs.

3.3. Glucolisis

Algunas células pueden sintetizar

energía a partir de compuestos como la

glucosa (molécula orgánica), cumple un

papel fundamental en la producción de

ATP, pasa por una serie de reacciones

que ocurren durante la glucólisis, cuyo

significado proviene del griego gluco

(dulce) y lisis (romper), comienza con la

degradación la molécula de la glucosa,

que los seres vivos utilizan para realizar

otro tipo de reacciones metabólicas y

almacenan en su interior en forma de

glucógeno.

Es una ruta metabólica y uno de los

métodos utilizados por la mayoría de los

seres vivos, donde la molécula de la Fuente. Bioquímica, Pratt

glucosa se oxida o fermenta, este procedimiento se divide en dos fases donde se consume y produce

energía. Los primeros indicios de los procesos glucolíticos fueron descubiertos en 1860 por Louis

Pasteur que observó cómo algunos microorganismos son los responsables de la fermentación.

𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 2𝑁𝐴𝐷+ + 2𝐴𝐷𝑃 + 2𝑃𝐼 → 2 𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 2𝑁𝐴𝐷𝐻 + 2𝐴𝑇𝑃


7

3.3.1. Fases de la glucolisis

En la glucólisis existen dos fases, ocurren en el citosol, en la primera se consume energía para

después producirla en la segunda fase. Al principio la glucosa es separada en dos moléculas con

tres carbonos en cada uno denominados piruvatos.

Primera fase: La molécula de glucosa se reordena y

dos grupos fosfato se le añaden que inestabilizan a la

molécula ahora denominada: Fructosa - 1,6 - bifosfato,

estos hacen que se forme un par de azúcares

compuestos por tres carbonos cada uno, para esto se

han utilizados dos moléculas de ATP que ha fosfatado

a los azúcares.

La molécula se reorganiza de forma leve para la


Fuente. Química biológica, Blanco

formación de la fructosa 6 fosfato.

A este grupo fructosa 6 fosfato se le agrega un fosfato

proveniente de otra molécula de ATP.

La fructosa 1- 6 bifosfato se degrada en dos moléculas

de carbono con tres en cada uno. Una se convierte

dihidroxiacetona fosfato y la otra en gliceraldehído

3 fosfato, ambos llevan enlazados un grupo fosfato.

Segunda fase: Los azucares formados en la fase

anterior se convierten en piruvato, la oxidación ocurre en la matriz mitocondrial. Antes del inicio

de las reacciones químicas el priruvato debe entrar a la mitocondria atravesando su membrana para

llegar a la matriz.
8
Fuente. Bioquímica, Pratt

La molécula de DHAP se reorganiza a

gliceraldehido 3 fosfato, por lo tanto,

ambas G3P pasan por las mismas

reacciones.

Las dos moléculas de G3P reaccionan

casi al mismo tiempo, dos electrones y un

ion se unen al NAD+ para formar el

NADH que es un portador de energía, un fosfato se une al carbono con un enlace energético y las

moléculas de 1,3 bifosfoglicerato se quedan con fosfatos energizados cada uno.

El fosfato de los bifosfoglicerato se

transporta al ADP formando ATP, lo que

hace forma dos moléculas de ATP lo que

compensa los que se utilizaron al principio

de la reacción.

Ocurre un reordenamiento.

El segundo fosfato de cada

fosfoenolpiruvato se une al ADP para

formar ATP quedando solo el piruvato

como producto final y como eran dos

moléculas quedan 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.

3.3.2. Glucolisis anaeróbia

En 1897 Eduard Buchner planteó la hipótesis de que la fermentación resulta gracias a una enzima

a la que denominó zimasa, ahora es sabido que existen más enzimas, pero el descubrimiento de
9

esta en particular le valió el premio Nobel a

Buchner. La glucólisis no requiere de oxígeno, por

lo tanto existe otra por la que la glucosa pasa

cuando no cuenta con oxígeno.

3.4. Ciclo de Krebs Fuente. https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology

En condiciones aeróbicas, antes del ciclo de Krebs se produce la descarboxilación oxidativa a partir

de piruvato para formar acetil coenzima A, catalizado por el complejo enzimático de piruvato

deshidrogenasa, la reacción tiene como producto CO2 y NADH descrito en la siguiente reacción

(Pratt, 2012, p. 391):

𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 𝐶𝑜𝐴 + 𝑁𝐴𝐷 + → 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 − 𝐶𝑜𝐴 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐶𝑂2

El ciclo de Krebs fue descrito por primera


Fuente. Biología la vida en la tierra, Audesirk

vez por H. A. Krebs (1937) y para su

formulación actual han contribuido

diversos investigadores. El ciclo de Krebs

es también conocido como ciclo del ácido

cítrico o ciclo tricarboxílico y en las células

aeróbicas constituye la ruta final del

catabolismo oxidativo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, donde sus esqueletos carbonados

se convierten en CO2. (Macias, et.al. 2018, p. 63).

El ciclo de Krebs se produce en la matriz mitocondrial, es una serie ordenada de reacciones de

carácter cíclico en las que participan los diferentes metabolitos que sirven como sustratos o punto

de partida para el funcionamiento de la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. El ciclo de

Krebs es una vía aeróbica, porque se requiere O2 como aceptor final de electrones, también
10

suministra intermediarios para una cantidad importante de reacciones de síntesis, no debe

considerarse este ciclo como un círculo cerrado, sino como un círculo de tránsito con compuestos

que entran y salen según sea necesario. (Ferrier, p. 255).

Fuente. Química biológica, Blanco

El ciclo del ácido cítrico es una serie de ocho reacciones en las cuales un grupo acetilo se condensa

con oxalacetato, se pierden dos CO2, y el oxalacetato se regenera, los 2 carbonos que entran al

ciclo se conservan en el oxaloacetato, siguiendo la siguiente reacción general:

𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙_𝐶𝑜𝐴 + 3𝑁𝐴𝐷+ + 𝐹𝐴𝐷 + 𝐺𝐷𝑃 + 𝑃𝐼 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝐶𝑂2 + 3𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐹𝐴𝐷𝐻2 + 𝐺𝑇𝑃 + 2𝐻 + + 𝐶𝑜𝐴

Formación del citrato. Por la acción del

citrato sintasa se lleva a cabo la

condensación del acetil CoA (2

carbonos) y el oxaloacetato (4

carbonos), para formar citrato (6 carbonos).


11
Fuente. Bioquímica, Pratt

Formación del isocitrato. Proceso de

isomerización, el citrato se convierte en

isocitrato en 2 pasos, sufre deshidratación

e hidratación.

Oxidación del isocitrato y

descarboxilación del oxalosuccinato.

Catalizada por isocitrato deshidrogenasa,

el isocitrato (6C) experimenta una

deshidrogenación (oxidación) para convertirse en oxalosuccinato (6C), se produce la reducción de

NAD+ a NADH. La misma enzima cataliza la descarboxilación para dar α-cetoglutarato (5C)

liberando rápidamente CO2.

Descarboxilación oxidativa del α-cetoglutarato. Proceso

catalizado por un sistema multienzimático llamado complejo

α-cetoglutarato deshidrogenasa. Los productos de la reacción

son CO2, NADH, H+, y succinil- CoA (4C) unido a coenzima

A por enlace tioester de alta energía.

Formación de succinato. La succinil-CoA es convertido en

succinato (4C) y CoA, catalizado por succinato tioquinasa.

Esta reacción requiere guanosina difosfato (GDP) y fosforo

inorgánico (Pi), el enlace tioster forma guanosina trifosfato

(GTP). A partir del GTP se forma ATP, en la reacción catalizada por nucleosido difosfato.

𝐺𝑇𝑃 + 𝐴𝐷𝑃 → 𝐺𝐷𝑃 + 𝐴𝑇𝑃


12

Deshidrogenación de succinato. El succinato es

oxidado a fumarato (4C) produciéndose solo el

isómero trans por la acción del succinato

deshidrogenasa (en la membrana mitocondrial

interna), el FAD se reduce a FADH2, se usa FAD

porque el poder reductor del succinato es bajo.

Hidratación de fumarato. Poe adicion de agua el

fumarato se convierte en malato, por una liasa

llamada fumarato hidratasa (fumarasa).

Oxidación del malato. El malato es oxidado

perdiendo 2 hidrógenos y se transforma en

oxaloacetato, catalizado por malato deshidrogenasa,

produce el 3 NADH.

Durante una vuelta del ciclo se transfieren 4 pares

de electrones: 3 pares de electrones se reducen

tres NAD+ a NADH y un par que reduce FAD a

FADH2. La oxidación de un NADH por la

cadena transportadora de electrones provocando


Fuente. Química biológica, Blanco

la formación de 3 ATP, y la oxidación del FADH2 rinde 2 ATP.


13

4. Referencias bibliográficas

 Gagneten, A. (2015). Metabolismo, Biología, conceptos básicos. Universidad nacional del

Litoral. http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-

content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_03.pdf.pdf

 Dolores, M. (s.f.). Introducción al metabolismo y bioenergética. Departamento de Biología

Molecular.https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1327/course/section/1638/Tema15_bioene

rgetica08-09.pdf

 Clasificación de las enzimas. (s.f.). http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz13.htm

 Pratt, Ch., Cornely, K. (2012). Bioquímica. Manual Moderno.

 Macias, A. et.al. (2018). Introducción al estudio de la bioquímica. Ciencias y letras.

 Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2013). Biología la vida en la tierra con fisiología.

Pearson.

 Blanco, A. (s.f.). Química biológica. Editorial el Ateneo.

 Ferrier, R. (2013). Bioquímica. Wolters Kluwer.

 http://drokasa.pe/aplication/webroot/imgs/notas/Fotosintesis_y_Respiracion.pdf

También podría gustarte