Está en la página 1de 42

ÍNDICE

 CAPITULO 2: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN LA


SALUD LABORAL
o 2.1. Enfermería del Trabajo en la Valoración del PAE
 2.1.1. Valoración de Enfermería del Trabajo en la el ámbito
Preventivo
 2.1.2. Valoración de Enfermería del Trabajo en el ámbito Asistencial
o 2.2. Enfermería del Trabajo en el Diagnostico del PAE
 2.2.1. Actividades Dependientes en Enfermería del Trabajo
 2.2.2. Actividades Interdependientes en Enfermería del Trabajo
 2.2.3. Actividades Independientes en Enfermería del Trabajo
o 2.3. Enfermería del Trabajo en la Planificación del PAE
 2.3.1. Objetivos de la Planificación del PAE en el Trabajador
 2.3.2. Planificación del PAE en el Ámbito Asistencial y Preventivo
o 2.4. Enfermería del Trabajo en la Ejecución del PAE
 2.4.1. Ejecución del PAE en un Servicio de Prevención
 2.4.2. Registro de Enfermería del Trabajo en la ejecución del PAE,
Ley 41/2002
o 2.5. Enfermería del Trabajo en la Evaluación del PAE
 CAPITULO 3: CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA ENFERMEDAD
PROFESIONAL.
o 3.1. Enfermedad Profesional y Enfermería del Trabajo. Objetivos
o 3.2. Cuidados de Enfermería en la Enfermedad Profesional
o 3.3. Intervenciones de Enfermería en la Enfermedad Profesional

1
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
EN SALUD OCUPACIONAL

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN


DE ENFERMERÍA (PAE)EN LA SALUD
LABORAL

2
La salud laboral, es otro de los campos en los que el Proceso de Atención
en Enfermería tiene su actuación, ya que se trata de otro campo de prestación
de cuidados y atención por parte de Enfermería, eso si, un campo un tanto
especial, pues normalmente, la población a la que se asiste son trabajadores,
con edades comprendidas en el periodo de una vida laboral normal, y con una
serie de patologías y necesidades que frecuentemente van a estar relacionadas
con su actividad y tipo de trabajo.

De cualquier manera, atendiendo a la definición del PAE: Aplicación del


método científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales
prestar los cuidados que demandan el paciente, familia y la comunidad de una
20
forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática , podemos afirmar que
en nuestro caso, se trataría de la aplicación del método científico por parte del
Enfermero del Trabajo a la práctica asistencial que en su caso desarrolla en su
servicio de prevención.

De esta afirmación podemos decir que el objetivo fundamental del PAE


para el Enfermero del Trabajo será el de constituir una estructura que pueda
cubrir, individualizándolas, las necesidades del trabajador que acude a un
servicio de prevención.

El Enfermero del Trabajo en el desarrollo del PAE deberá actuar


abordando los siguientes apartados:

1/ Identificar las necesidades reales y potenciales del trabajador.

2/ Establecer el plan de cuidados individual necesario

3/ Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la


enfermedad.

3
Ventajas de la aplicación del PAE en Enfermería del Trabajo:

Al aplicar el PAE en su labor asistencial, el Enfermero del Trabajo se va a


asegurar de que su prestación de cuidados sea mejor y más eficaz.

En primer lugar, se va a favorecer una continuidad de la atención


Enfermera, puesto que la característica dinámica del PAE, obliga a trabajar
sobre las situaciones nuevas que puedan afectar al trabajador así como conocer
los progresos o recaídas de forma inmediata, evitando así sorpresas
desagradables tanto para la Enfermera como para el trabajador.

Otra de las ventajas es que al aplicar el PAE se puede lograr una cierta
participación por parte del trabajador en la toma de decisiones y colaboración
para su propia salud y mejora de su lesión, siempre que esto sea posible y no
dificulte el proceso de curación.

Además, al aplicar el PAE de forma correcta, se prestan unos cuidados


con más calidad, aumentado la eficiencia y la eficacia del trabajo, favoreciendo
una curación más fácil y rápida.

El aspecto de la comunicación es otro factor a tener en cuenta, puesto


que la aplicación del PAE va ha permitir que el Enfermero del Trabajo tenga una
mejor relación enfermero-paciente, facilitando así el tratamiento y resultados
más positivos.

Es importante tener en cuenta también que, dos de las características


más importantes que ayudan a definir el PAE son que es flexible y dinámico,
permitiendo así que se realicen las modificaciones y aportaciones que fuesen
precisas para contribuir al mejor tratamiento y curación posibles desde la
aparición de la lesión o accidente laboral.

4
2.1. ENFERMERIA DEL TRABAJO EN LA VALORACION
DEL PAE
En esta primera etapa del PAE, el Enfermero del Trabajo debe de recoger
y examinar la información sobre el estado de salud, buscando evidencias de
funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar problemas de
salud.

En esta primera fase podemos destacar que, la Enfermera del Trabajo


debe de centrarse en su faceta de observación y valoración, poniendo en
marcha toda su capacidad, experiencia y conocimientos para llevarlo a cabo.

Normalmente a esta fase se la califica como la de mayor importancia


dentro de las que componen el PAE, puesto que realizando un buena valoración
inicial, el Enfermero del Trabajo va ha poder detectar los problemas de salud,
que posteriormente se traducirán en Diagnósticos Enfermeros.

Para ello debemos de tener en cuenta que, esta etapa de valoración


puede producirse en escenarios de actuación muy distintos de la Enfermería del
Trabajo, puede producirse por un lado en el ámbito de la prevención, en el
ámbito de la función asistencial e incluso en el ámbito de la función legal y
pericial. De cualquier forma, esta valoración se llevará a cabo dentro de las
competencias establecidas para Enfermería de Trabajo en el campo de la salud
laboral, respetando las actuaciones y valoraciones de otros profesionales o
participando en los casos que sea necesario en una valoración conjunta ante
situaciones que así lo requieran.

De cualquier forma, como nos describen José María Vázquez Chozas y


Asunción Muñoz en su libro: Teoría y Práctica del PAE18 la valoración lleva
consigo una serie de herramientas a utilizar para llevarla a cabo, que son:

- Entrevista

- Observación

- Exploración, mediante la inspección, Auscultación, Palpación y


Percusión.

5
2.1.1. Valoración de Enfermería del Trabajo en el ámbito
Preventivo
La fase de valoración por parte del Enfermero del Trabajo en la faceta
preventiva, es muy distinta a la asistencial, puesto que en esta parte preventiva
las herramientas o mecanismos que se utilizarán formarán parte
fundamentalmente del examen de salud.

Y es que debemos de tener en cuenta que en esta fase, en la que aún no


se ha manifestado ninguna enfermedad de forma clara, la labor es colaborar en
la detección precoz de ciertas patologías, para evitar que se manifiesten de
forma agresiva y acaben produciendo enfermedades graves o invalidando al
trabajador.

La valoración de Enfermería se basará fundamentalmente en la


anamnesis y cuestionarios existentes en cada examen de la salud , que
dependiendo del puesto de trabajo desarrollado y del protocolo aplicado, tendrá
preguntas distintas, de esta manera se puede llevar a cabo la entrevista,
realizando cuantas preguntas sean necesarias para cumplimentar nuestra parte
del examen de salud, utilizando también la capacidad de observación en todo
momento, para si es posible, captar mas datos e información.

Dentro del la faceta exploratoria, se aprovechará este momento para


realizar también toma de tensión arterial y cualquier otra actividad de
exploración que como Enfermeros del Trabajo consideremos oportuna.

Atendiendo a los tipos de valoración que Enfermería puede realizar tal y


como describen José María Vázquez Chozas y Asunción Muñoz en su libro:
Teoría y Práctica del PAE18, en este caso de valoración en el ámbito preventivo,
los tipos de valoración a emplear serán: “valoración inicial”, que se caracteriza
por una recogida organizada y sistemática de datos mediante la observación y
la “valoración orientada”, que se basa en una recogida de información sobre
problemas ya diagnosticados anteriormente.

Esta valoración Orientada, se usará de forma especial en los exámenes


de salud laboral, en concreto en el apartado de la anamnesis o interrogatorio
sanitario, en el que Enfermería debe de prestar la mayor atención y cuidado

6
para reflejar fielmente todos los datos que el trabajador nos aporte en ese
momento.

Otros autores como M.D. Serrano Parra y M. Garrido Abejar, en su


20
capítulo III del libro “Proceso de Enfermería” de Enfermería Fundamental ,
establecen otros tipos de valoración según su finalidad, que son:

- Valoración Integral

- Valoración Focal

- Valoración Física general

Respecto a la valoración Integral, se trata de un tipo de valoración cuyo


objetivo es reunir la mayor información posible sobre todas las áreas del estado
de salud de la persona, por lo que la convierte en una valoración un tanto
exhaustiva y extensa, cuya forma de clasificación se presenta utilizando los
patrones funcionales de la salud de Marjory Gordon.

La mayoría de los aspectos que se incluyen en este tipo de valoración


integral, se pueden recoger y registrar en la realización de los exámenes de
salud que se efectúan al trabajador, ya que éstos se componen de múltiples
apartados, cuestionarios y preguntas, que hacen referencia a los datos e
información a valorar.

En esta valoración integral se tendrán en cuenta patrones funcionales


como:

Patrón percepción-control de la salud, en el que se describe como el


trabajador percibe su salud y bienestar, y como cuida de su salud: consumo de
alcohol o tabaco, antecedentes hospitalarios, factores de riesgo personales y/o
familiares.

Patrón nutricional-metabólico, recogiendo información en lo referente al


tipo y hábitos de alimentación del trabajador.

Patrón de eliminación, si su eliminación intestinal y urinaria es normal, o


tiene algún tipo de problema o molestia al respecto.

Patrón de actividad-ejercicio, informándonos de si el trabajador realiza


algún tipo de actividad física o deporte y con que frecuencia.

7
Patrón sueño-descanso, anotando si el trabajador refiere algún tipo de
problema en su descanso nocturno, problemas de insomnio, sonambulismo.
Este tipo de patrón resulta de interés más relevante cuando de está realizando
un examen de salud a un trabajador que por su tipo de tarea a desarrollar
puede implicar daños a terceros, como es el caso de trabajadores dedicados al
transporte de mercancías peligrosas o de personas, así como trabajadores que
manejen algún tipo de maquinaria o vehículo en el trabajo. Para ello, existen
protocolos específicos de “Responsabilidad ante Terceros”, en los que se
incluyen cuestionarios y estudio de datos analíticos más específicos, así como
una exploración médica más concreta.

Patrón Cognitivo-perceptivo, en el cuál se van a estudiar capacidades


sensorio-perceptivas como el estado de visión y de la audición, que se
determinarán en el examen de salud mediante la realización de las pruebas
complementarias pertinentes, así como las capacidades sensitiva y de
orientación mediante la exploración médica adecuada.

Patrón de percepción de sí mismo-autoconcepto y patrón de rol-


relaciones, observando en el trabajador su estado de satisfacción con respecto
al desempeño de su puesto de trabajo, afrontamiento de su rol y
responsabilidades en su empresa.

Patrón sexualidad-reproducción, anotando cambios fisiológicos que se


hayan podido producir en el trabajador como la aparición de la menopausia, o
cambios fisiológicos como mastectomías, quemaduras o mutilaciones.

Patrón Afrontamiento-tolerancia al estrés, en el que se debe de prestar


atención a cambios que se hayan producido en el trabajador que le puedan
estar perjudicando y produciendo un cierto estado de estrés como conflictos de
su rol profesional, presencia de Mobbing o Burnout.

Así pues, esta valoración integral, es un tipo de valoración a realizar por


el Enfermero del Trabajo en su faceta de prevención, en la realización de los
exámenes de salud, para una adecuada recopilación de datos e información
que más tarde servirán para continuar con el Proceso de Atención en
Enfermería.

8
La valoración focal, consistirá en ampliar la información de algún área
dudosa que se haya podido detectar en la valoración integral. Por ejemplo, si
un trabajador expone que no puede realizar un descanso adecuado,
corresponde a Enfermería del Trabajo ampliar la valoración respecto a este
tema, para poder informar lo mejor posible del posible motivo y colaborar con
información y asesoramiento sanitario adecuado para su solución.

El Enfermero del Trabajo debe de estar capacitado para reunir


información sobre aspectos como este, con el respeto y profesionalidad que el
trabajador se merece, y para ello, es muy útil el empleo de ciertos cuestionarios
que figuran como parte complementaria de algunos exámenes de salud, como
en el ejemplo que estamos hablando, el uso del “Test Epworth”, que nos será
de utilidad para poder comprobar si el trabajador sufre Somnolencia diurna,
causada por una apnea obstructiva del sueño que no le permite descansar por
la noches adecuadamente y que por consiguiente se produce en el trabajador
un acumulo de cierta fatiga y cansancio, que junto con la falta de concentración
en su trabajo pudiese desencadenar algún tipo de accidente laboral.

Y por último, la valoración Física general, basada fundamentalmente en


la recogida de datos en los que a las constantes vitales y examen cefalocaudal
se refiere, de una forma más rápida, usada sobre todo en situaciones de
urgencia, en el momento en que el trabajador acude a nuestro servicio de
prevención por algún tipo de lesión o accidente de trabajo.

Este tipo de valoración física general, sería adecuada dentro de la


función asistencial de Enfermería del trabajo, la cual, normalmente requiere de
una valoración enfermera rápida y general, para detectar las necesidades y
atenciones que el trabajador requiere en el primer contacto con él, y poder
establecer así una atención de enfermería eficaz y profesional.

2.1.2. Valoración de Enfermería del Trabajo en el ámbito


Asistencial
Con este tipo de valoración, es posible encontrar un trabajador que ya
manifiesta de alguna manera una cierta sintomatología, que a su vez facilitará
algunos aspectos de la valoración inicial.

9
En esta fase, la entrevista, valoración y exploración se desarrollarán en
busca de todo tipo de datos e información por los que el trabajador ha acudido a
nuestro centro en busca de ayuda.

Debemos señalar que, uno de los motivos mas frecuentes por los que los
trabajadores acudirán al centro asistencial va a estar motivado por la presencia
de algún tipo de accidente laboral, y que en esta ocasión, es frecuente que el
tipo de valoración que se debe de usar sea el de “valoración de urgencia”, en la
que ante un accidente grave, Enfermería realizará una valoración eficaz y rápida
de todos los aspectos que pudiesen comprometer la vida del paciente.

El enfermero del trabajo, en su faceta observadora, debe de prestar


atención tanto a la lesión que el trabajador tenga, ya sea un corte, herida,
contusión…así como las características de las mismas, si está inflamada,
infectada, si hay presencia de cuerpos extraños o de hematoma, supuración de
algún tipo, si precisará sutura.…como al estado en que se encuentre el
trabajador en el momento de su presencia en el centro asistencial, valorando de
forma rápida y concreta, su estado general, atendiendo a datos como su estado
de conciencia, coloración e integridad de la piel, presencia o ausencia de dolor,
higiene y estado de la zona lesionada

De cualquier manera, ya sea una valoración en el ámbito preventivo


como asistencial, se debe de prestar atención a los dos tipos de datos que se
van a presentar, y que son: datos subjetivos: serán los que el trabajador siente y
transmitirá y los datos objetivos, que son los que se poden cuantificar, medir y
observar.

2.2. ENFERMERIA DEL TRABAJO EN EL DIAGNOSTICO


DEL PAE
El Enfermero del Trabajo es un profesional que puede y debe de utilizar
los diagnósticos enfermeros en el campo en el que desarrolla sus funciones y
competencias, para una mejor y más eficaz atención enfermera hacia el
trabajador, en las múltiples situaciones y problemas con los que se puede
encontrar.
Es cierto que el entorno en el que el Enfermero del Trabajo desarrolla sus
funciones no es ni el ámbito hospitalario ni el de la Atención Primaria, que

10
podríamos englobar como lugares de trabajo más tradicionales y comunes de la
enfermería en general, pero si presta sus servicios en un ámbito en el que se
encuentra con pacientes, en este caso trabajadores, que requieren asistencia y
cuidados a sus lesiones y problemas de salud y que por lo tanto van a necesitar
la ayuda de un profesional cualificado y preparado para ello, y ese, entre otros
profesionales, esta la figura del Enfermero del Trabajo.
Por ello, el uso de los diagnósticos enfermeros, facilitarán su labor,
contribuyendo a una asistencia mejor y más eficaz.
Debemos de tener en cuenta que los diagnósticos enfermeros, son
problemas que entran dentro de la competencia de enfermería; se trata de
respuestas humanas que el profesional de enfermería puede tratar de forma
independiente 18.
La valoración que se haga al trabajador anteriormente es fundamental
para esta etapa siguiente, puesto que los diagnósticos enfermeros van a partir
de esta valoración realizada, teniéndose en cuenta todos los datos,
conocimientos e información recogidos.
Las actividades de enfermería que realiza el Enfermero del Trabajo en su
servicio de prevención las podemos dividir principalmente en tres tipos:

1. Actividades Dependientes en Enfermería del Trabajo


Este tipo de tareas son las que se realizarán para ayudar a conseguir el
diagnóstico y tratamiento médico.
La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos
problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las
intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la
enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.
Un ejemplo en la aplicación de la Enfermería del Trabajo, en su faceta
asistencial, sería el de llevar a cabo técnicas de enfermería como la
administración de inyectables por vía IM, como la vacuna del Tétanos, a un
trabajador que ha sufrido un corte o herida en su empresa y que acude al
nuestro servicio de prevención a curarse.
En este tipo de actividades, el profesional de enfermería realiza esta
tarea para contribuir a una pronta recuperación y reinserción laboral, si se diese
el caso, del trabajador.

11
La realización de actividades dependientes de la Enfermería del trabajo
en su faceta de prevención, sería la realización de las pruebas complementarias
necesarias, según el protocolo específico a aplicar al trabajador, para contribuir
a un posible diagnóstico patológico o bien a una correcta calificación del
examen de salud. Las pruebas complementarias que el Enfermero del Trabajo
realiza habitualmente son: Audiometría, Espirometría, Valoración de la visión y
realización del Electrocardiograma.
La realización de estas pruebas complementarias de los exámenes de
salud, normalmente recaen en la figura del enfermero, el cual debe de estar bien
cualificado para llevarlas a cabo y lograr resultados ciertos y fiables, para
contribuir a la calificación final del reconocimiento médico.

2. Actividades Interdependientes en Enfermería del Trabajo


En este tipo de actividades la Enfermería del Trabajo se encuentra con
problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las
enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán
como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones
fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y
colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo 20.
Alfaro, define en su libro Aplicación del Proceso Enfermero21 al problema
interdependiente como "Problema real o potencial que aparece como resultado
de complicaciones de la enfermedad primaria, estudios diagnostico o
tratamientos médicos o quirúrgicos y que pueden prevenirse, resolver o
reducirse mediante actividades interdependientes o de colaboración de
enfermería".
Según esta definición de Alfaro, El Enfermero del Trabajo, va a
desarrollar actividades Interdependientes para colaborar en la atención y
cuidado del trabajador como por ejemplo, la realización de las curas necesarias
a los trabajadores, después de haber sido sometidos a alguna operación tras
haber sufrido algún tipo de lesión o accidente laboral. Enfermería será en este
caso la responsable de controlar la herida producida por la operación y de
realizar las técnicas y cuidados pertinentes para que evolucione de forma
adecuada, sin complicaciones ni infecciones, bajo la supervisión por parte del
personal médico del servicio de prevención.

12
Es decir, en este tipo de actividades, el Enfermero del trabajo realizará la
aplicación del tratamiento prescrito por el médico del Trabajo y a la recopilación
de signos y síntomas o cualquier otro tipo de información que pudiesen indicar
un agravamiento del problema y que por lo tanto se pudiese poner en peligro la
evolución positiva del problema de salud del trabajador.
En las actividades Interdependientes para la Enfermería se pueden
establecer una serie de características como son:
- Se trata de alteraciones que la enfermería vigila.
- La responsabilidad de la enfermera es la de vigilar la aparición de
complicaciones, así como su evolución, y responder a los cambios en su estado.
- Aunque toma decisiones de manera independiente, desarrolla
intervenciones delegadas.
- La prescripción del tratamiento corresponde tanto al médico como a la
enfermera.
Según la definición de actividades Interdependientes vista anteriormente,
se pone de manifiesto que, existe una clara colaboración por parte de otros
profesionales para el logro de los objetivos propuestos, y en el campo de la
Salud Laboral, además de la obvia colaboración del personal médico, tenemos
la figura del fisioterapeuta, Una figura clave, puesto que una gran parte de las
lesiones producidas en el ámbito laboral, van a requerir tratamiento de
fisioterapia, bien para actuar directamente sobre la lesión o bien porque esta
fisioterapia formará parte de postoperatorios o intervenciones realizadas al
trabajador, necesarias después de sufrir una lesión o accidente laboral.
Por ello, es fundamental una buena relación profesional entre los
integrantes del equipo médico del servicio de prevención, con una buena
comunicación y predisposición por parte de todos, con el objetivo general de
lograr una rápida y pronta recuperación del trabajador, manteniendo un alto
nivel de calidad asistencial en todo momento.

3. Actividades Independientes en Enfermería del Trabajo


Una de las definiciones que más me gustan de las múltiples que hay
sobre el concepto de diagnóstico de Enfermería ( DE ) es la establecida por
Majory Gordon, que los define como: El D.E. describe los problemas de salud

13
reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia
están capacitadas y autorizadas a tratar.
Según esta definición de Majory, debemos de tener en cuenta que, al
igual que podemos encontrarnos con dos tipos de situaciones o problemas, es
decir, que sean problemas reales o bien sean problemas potenciales, tendremos
pues dos tipos de diagnósticos a emplear, que serán diagnósticos reales o
diagnósticos potenciales.
Los diagnósticos reales nos definen un estado o situación alterada que
existe y por ello puede ser validado por la presencia de signos y síntomas
principales, en cambio, un diagnóstico potencial, define un estado o situación
que todavía no existe y por lo tanto sólo puede ser validado por la presencia de
factores de riesgo.
El uso de los diagnósticos de enfermería en el ámbito de la salud laboral,
los convierten en una pieza clave para combatir las patologías en este contexto,
adquiriendo una importancia especial el uso de los diagnósticos potenciales, ya
que al hacerlo, el Enfermero del Trabajo va a poder detectar situaciones
problemáticas antes de que se produzcan y por lo tanto se podrán tomar
medidas preventivas en el trabajador para evitar su aparición, es por ello que los
diagnósticos potenciales tienen una enorme importancia en el campo de la
prevención, y su uso contribuirá de forma clave en el beneficio del trabajador.
Como actividad dependiente de la enfermería, podemos decir que: es
toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de
Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales.
Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.) 21.
En este caso nos encontramos ante problemas y situaciones que el
Enfermero del Trabajo se va a encontrar y que debe de saber afrontar con
responsabilidad y autonomía, procurando al trabajador una atención enfermera
integral y de calidad.
Una de las actividades realizadas por el Enfermero, en su faceta
preventiva sería la realización de campañas de vacunación a los trabajadores
sometidos a ciertos riesgos de contagios de enfermedades del ámbito laboral,
como por ejemplo vacunación contra el Tétanos o la Hepatitis B.
Siguiendo con nuestra aplicación del Proceso de atención de Enfermería
en el ámbito laboral, en la vacunación, al ser una actividad propia de enfermería,

14
van a ser aplicables todas la etapas del PAE, teniendo en cuenta antes las
siguientes consideraciones:
En la etapa de la valoración, como hemos visto anteriormente
utilizaremos los patrones funcionales de Majory Gordon, para poder analizar y
estudiar la información recogida, y para ello utilizaremos el patrón funcional de
“Percepción y control de la salud”, en el que se recoge que, el paciente,
trabajador en nuestro caso, puede realizar actividades para mantenerse sano
como las vacunaciones.
A la hora de establecer el diagnóstico de enfermería, se codificará según
la Taxonomía NANDA, y como ejemplo en este caso se tendrá el diagnóstico
potencial de: “Riesgo de Dolor”, para el cual se establecen unos objetivos como
por ejemplo, lograr que el paciente sea capaz de aprender a detectar y en su
caso a tratar las reacciones adversas más comunes que se pudiesen derivar de
la aplicación de la vacuna, para lo cual, el Enfermero del Trabajo llevaría a cabo
la educación sanitaria pertinente.
Podemos establecer otro ejemplo de diagnóstico de enfermería, y por
tanto realización de otra actividad dependiente, aplicado a situaciones y
problemas con los que se puede encontrar en Enfermero del Trabajo en su
faceta asistencial.
En este caso exponemos la situación de un trabajador que acude al
centro asistencial después de sufrir un accidente laboral en el que una maquina
con la que trabaja le ha producido un corte en la mano izquierda.
La primera actividad que debe de realizar enfermería es una adecuada
valoración de la situación, recopilando la máxima información posible para poder
establecer diagnósticos enfermeros adecuados que permitan dar una asistencia
correcta, y después llegar a los diagnósticos enfermeros más apropiados.
En este ejemplo, el Enfermero del Trabajo va a poder enunciar
diagnósticos enfermeros reales y potenciales:
Un diagnóstico real principal como: Deterioro de la integridad cutánea
relacionado con el corte producido por la máquina que manipulaba.
Y otro diagnóstico real como: Deterioro de movilidad relacionado con la
alteración del músculo producido por dolor, inflamación y vendaje necesario.
Ambos diagnósticos definen una situación alterada que está
manifestándose con claros signos y síntomas.

15
Pero ante esta situación también podemos establecer diagnósticos
potenciales como:
-Riesgo de infección relacionado con la suciedad inicial de la herida.
-Riesgo de tetania relacionado con la falta o incorrecta vacunación
antitetánica.
-Riesgo de mareo relacionado con el dolor y/o ver la lesión.
-Riesgo de nueva lesión si continúa realizando el trabajo en su puesto.
No podemos acabar este apartado de diagnósticos de enfermería sin
exponer algunas de las dificultades potenciales que se pueden encontrar a la
hora de usarlos en el campo de actuación de la salud laboral, para ello
comentaré alguna de las dificultades que M.D. Serrano Parra y M. Garrido
Abejar exponen en la parte III del libro Enfermería Fundamental 20:
El primer aspecto a tener en cuenta es que elaborar un diagnóstico de
enfermería requiere un tiempo determinado, sobre todo en la primera fase de la
valoración, fase que ya hemos comentado que es vital para elaborar un
diagnóstico adecuado, ya que si no se realiza una adecuada valoración del
estado del trabajador cuando acude al servicio de prevención, se puede caer en
el error de centrar el interés sólo en torno a los cuidados que giran alrededor del
diagnóstico médico, fijándose sólo en la enfermedad y no en la respuesta del
trabajador ante su accidente o enfermedad.
Otro dificultad que nos podemos encontrar es que existe una clasificación
“limitante” ya que no siempre se puede encontrar una categoría diagnóstica
adaptable a una situación concreta con la que nos podamos encontrar.
Respecto a la clasificación de la NANDA, se trata de una clasificación que
no responde al ámbito internacional, ya que ha sido concebida para la práctica
norteamericana y canadiense y por ello no se adapta de forma precisa a todos
los países, mas aún cuando la traducción literal de los términos, en idiomas
diferentes, pueden tener significados múltiples.
El que el personal enfermero realice una valoración adecuada también es
fundamental ya que de no ser así, este error puede conducir a la formulación de
diagnósticos equivocados o a omitir diagnósticos que deberían haberse
realizado, así como realizar una valoración prematura e incompleta, que
también llevará a enunciar diagnósticos inapropiados.

16
Es también frecuente el que a la hora de observar a ciertos trabajadores
que acuden al servicio de prevención, se cree algún prejuicio personal que
predisponga por su forma de ser o comportamiento; si esto ocurre, se debe de
realizar un esfuerzo por anteponer la profesionalidad a los principios o creencias
y así poder prestar una atención justa y adecuada.
Destacar también que la valoración del trabajador, debe ser continua,
para no convertir una valoración inicial en una constante para el trabajador. Un
diagnóstico de ansiedad en un paciente que ha sufrido un accidente laboral y
que se ha producido una amputación de un dedo de la mano por una máquina
puede evolucionar a un diagnóstico de perturbación de la imagen corporal, con
lo cual la atención enfermera deberá de encaminarse hacia ese nuevo problema
y respuesta del trabajador, y adaptarse pues a las nuevas necesidades que se
produzcan.

2.3. ENFERMERIA DEL TRABAJO EN LA PLANIFICACION


DEL PAE
Una vez concluida la valoración e identificado las complicaciones
potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se
procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En
esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería,
que conduzcan al trabajador a prevenir, reducir o eliminar los problemas
detectados.
En este caso, se ha realizado una correcta valoración del trabajador que
acude a nuestro servicio de prevención por la lesión o accidente que ha sufrido,
llevando a cabo una correcta toma de datos mediante la entrevista, observación
y exploración enfermera, llegando a establecer unos diagnósticos enfermeros
adecuados y relacionados con los problemas y riesgos que sufre el trabajador,
llegando ahora el turno de realizar una planificación cuyo propósito no es otro
que el de elaborar un plan de cuidados adaptado a las necesidades del
trabajador.
Para ello, es necesario establecer primero una serie de objetivos que nos
ayuden a guiar y dar forma a la planificación, acción que más adelante nos
favorecerá las tareas de seguimiento y control de la actividad realizada.

17
2.3.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION DEL PAE EN EL
TRABAJADOR
Según describen M.D. Serrano Parra y M. Garrido Abejar en su capítulo
III del libro Enfermería Fundamental 20, un plan de cuidados debe de cumplir una
serie de propósitos que, si se aplican al ámbito de la salud laboral son:
- Favorecer unos cuidados individualizados del trabajador, ya que
las personas responden de distinta manera ante ciertas necesidades y
problemas y hay ciertas patologías que además de tener componentes
biológicos adquieren características peculiares relacionadas con la edad, la
psicología personal, el ambiente sociocultural….
- Garantizar una adecuada comunicación y continuidad asistencial
del trabajador, ya que al tener registrados los objetivos y actividades a
desarrollar se evitan posibles olvidos o duplicaciones que se pudieran tener.
- Proporcionar las pautas de evaluación, de la asistencia prestada al
trabajador a la vez que se va a favorecer también la investigación, puesto
que los planes de cuidados son una fuente de datos que van ha permitir la
revisión y evaluación de los cuidados prestados al trabajador.

2.3.2. PLANIFICACION DEL PAE EN EL AMBITO


ASISTENCIAL Y PREVENTIVO
El Enfermero del Trabajo, en esta fase de planificación va a llevar a cabo
una serie de estrategias preventivas, minimizadoras, correctoras de problemas y
de promoción de la salud para establecer los cuidados de enfermería oportunos
y adecuados a cada caso concreto, es por ello que a la hora de planificar los
cuidados que se van a prestar al trabajador, podemos seguir contemplándolo
desde la doble faceta del Enfermero del Trabajo:
Siguiendo con el mismo ejemplo del trabajador que acude al servicio de
prevención tras haber sufrido un corte y traumatismo en su mano izquierda
cuando manipulaba una máquina en su puesto de trabajo, la planificación de
cuidados asistenciales que va a llevar a cabo enfermería contemplará acciones
como:
-Aplicación de frió local.
-Limpieza y desinfección de la herida.

18
-Apósito y vendaje adecuado; (para poder colocarse el guante y pueda
desarrollar
su trabajo lo mas cómodo posible.
-Administración de pauta antibiótica.
-Valoración necesidad de Profilaxis antitetánica.
-Indicar curas diarias al salir del turno.
Y en la planificación de cuidados preventivos se llevarán acciones como:
-Iniciar registro de accidente para estudio por parte de prevención.
-Recomendaciones preventivas al trabajador. (Uso correcto de EPIs,
aplicación correcta de los métodos de trabajo; avisando a quien corresponda en
caso de averías .etc.
-Valorar la capacidad a la hora de desarrollar el trabajo en su puesto
habitual. O cambio de puesto, por que la lesión le impida realizar el suyo. Que
en este caso se le cambió a otro puerto de inspección.
-comprobación del correcto funcionamiento de la maquina en la que se
dio el accidente.
Tanto en el ámbito asistencial como en el ámbito preventivo, el Enfermero
del Trabajo debe de tener en cuenta que, su planificación, según refleja M.D.
Serrano Parra y M. Garrido Abejar en la parte III, capítulo 18, pág.243 del libro
Enfermería Fundamental 20, debe de estructurarse en tres fases:
1/ Orden de prioridades en el tratamiento de los problemas.
Respecto a esta fase, se recomienda que un plan de cuidados correcto
debe contemplar por un lado los diagnósticos de Enfermería y por otro lado los
problemas clínicos existentes, después habrá que priorizar los cuidados,
identificando correctamente cuales son más urgentes y prioritarios para la salud
del trabajador. Algunos autores utilizan la jerarquía de las necesidades humanas
de Maslow, para poder establecer esas prioridades.
2/ Objetivos a conseguir.
Es importante tener en cuenta que, como señalan refleja M.D. Serrano
20
Parra y M. Garrido Abejar , el establecimiento de objetivos no es una
responsabilidad directa ni única de Enfermería, si no que realmente, el personal
de Enfermería debe de centrarse en la toma de las medidas preventivas
oportunas, orientarse en el estudio y vigilancia del diagnóstico precoz, vigilar la
evolución y tomar conjuntamente con le médico las medidas correctoras

19
oportunas, por tanto, la Enfermería del Trabajo puede y debe de actuar en el
campo de la salud laboral ateniéndose a estas funciones que tan importantes
son para el diagnóstico precoz y prevención en la salud del trabajador.
Para elaborar dichos objetivos, el Enfermero del Trabajo debe de tener en
cuenta el patrón funcional o la respuesta humana alterada, y centrar los
objetivos directamente en el trabajador.
3/ Acciones de Enfermería.
En esta fase se ponen en marcha las Intervenciones de Enfermería, que
20
como describen M.D. Serrano Parra y M. Garrido Abejar , son los cuidados
que va a realizar, en nuestro caso, el Enfermero del Trabajo, dirigidas a
promover pautas de comportamiento favorecedoras de la salud, preventivas de
la enfermedad y protectoras de los riesgos medioambientales. Dichas
actividades conformarán el conjunto denominado “Educación Sanitaria”.
Por otra parte, Rosalinda y Alfaro-LeFevre, en su libro: Aplicación del
21
Proceso Enfermero , describen cuales son los propósitos de llevar a cabo las
intervenciones Enfermeras, los cuales serían aplicables a la figura del
Enfermero del Trabajo de la siguiente manera:
1/ Controlar el estado de salud, en este caso del trabajador, con el fin de
que no padezca enfermedad ni lesión ni accidente laboral.
2/ Reducir los riesgos, colaborando por ejemplo con el técnico de
prevención en la realización de la evaluación de riesgos laborales de los
puestos de trabajo.
3/ Resolver, prevenir o manejar un problema, como sucede e la mayoría
de los casos que los trabajadores acuden a nuestro servicio de prevención, con
cualquier tipo de lesión.
4/ Facilitar la independencia o ayudar con las actividades del la vida
diaria, ya que se debe lograr que el trabajador supere su patología de la forma
más eficaz y rápida posible y consiguiendo una reinserción laboral y autonomía
completa tanto para el trabajo como para la vida diaria.
5/ Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico y
espiritual en el trabajador, que le permita desarrollar su trabajo de forma
cómoda y segura.
A su vez estas intervenciones enfermeras pueden ser intervenciones de
cuidados directos al trabajador, como es el caso de la realización de las curas

20
necesarias en la zona de incisión, por una herida producida en el trabajo, o bien
intervenciones de cuidados Indirectos al trabajador, como por ejemplo la
preparación del material necesario para la realización de las curas de forma
aséptica y limpia.
La clasificación de las intervenciones de Enfermería ( CIE ), tendrá en
cuenta, como veremos más adelante en los capítulos de Enfermedad
Profesional y Accidente de Trabajo, si dichas intervenciones se derivan de
diagnósticos enfermero o no, para establecer su denominación y clasificación.

2.4. ENFERMERIA DEL TRABAJO EN LA EJECUCION DEL


PAE

2.4.1. EJECUCION DEL PAE EN UN SERVICIO DE


PREVENCION
La fase de ejecución va a consistir en la puesta en práctica del plan de
cuidados, llevando a cabo las actividades descritas en la tercera fase del plan
de cuidados, tanto sanitarias como preventivas, pero teniendo en cuenta
siempre unas prioridades en base a las necesidades y posibilidades del
trabajador.
La puesta en marcha de estas actividades, como describen Rosalinda y
21
Alfaro-LeFevre, en su libro: Aplicación del Proceso Enfermero , va a requerir
que el profesional Enfermero realice a su vez una serie de acciones
encaminadas a lograr una mayor eficacia en esta fase de ejecución:
- Continuar con la recogida y valoración de datos.
- Realizar las actividades de enfermería.
-Anotar los cuidados de enfermería.
-Dar los informes verbales de enfermería
-Mantener el plan de cuidados actualizado
Aplicando esta fase de ejecución a Enfermería del Trabajo, y siguiendo
con el ejemplo del trabajador que acude al servicio de prevención, podemos
establecer acciones de Enfermería asistenciales como:
-Se hizo radiografía, por posible lesión ósea (siendo esta negativa).
-Se realizó la primera cura y vendaje inmovilizador.

21
-Se puso tratamiento antibiótico.
-Se administró la primera dosis de vacunación antitetánica al trabajador.
-Se realizaron curas diarias a la salida del turno de trabajo.
Y acciones de Enfermería Preventivas como:
-Se pasó hoja de reparación al servicio de mantenimiento de la empresa.
-Se verificó el correcto estado de funcionamiento de la máquina.
-Se valoró un nuevo puesto de trabajo acorde con sus capacidades.
(Inspección).
-Por parte de Seguridad se hizo un recordatorio de normas de seguridad.

2.4.2 REGISTRO DE ENFERMERIA DEL TRABAJO EN LA


EJECUCION DEL PAE, LEY 41/2002.

Debemos de partir de una premisa enfermera importante y es que Deben


realizar los registros TODO el personal de enfermería que participe de manera
activa en el cuidado del paciente, en nuestro caso, el personal de Enfermería
del Trabajo que presta su atención y cuidados al trabajador.
Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental de la
asistencia sanitaria, estando integrados en este caso, en la historia clínica
laboral del Trabajador, lo que conlleva unas repercusiones y responsabilidades
de índole profesional y legal, que precisa llevarlos a la práctica con el necesario
rigor científico, que garantice la calidad de los mismos.
Como ya hemos comentado anteriormente, El Proceso de Atención de
Enfermería (PAE), es el método científico aplicado en la práctica asistencial
enfermera, que permite prestar cuidados de forma racional y sistemática,
individualizando y cubriendo las necesidades en nuestro caso del trabajador.
Cada una de las etapas del PAE, debe disponer de su correspondiente
registro de enfermería constituyendo así:
- Un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo
sanitario.
- Calidad de cuidados, al poder compararse con determinadas normas de
calidad.

22
- Un sistema de evaluación para la gestión de servicios enfermeros,
permitiendo: La investigación en enfermería; la formación pre/post-grado y una
prueba de carácter legal.
Uno de los documentos más accesibles de que dispone enfermería para
realizar el registro y anotaciones de la realización de su actividad y tareas es la
historia clínica, y en nuestro caso, la historia clínica laboral.
Para ello, debemos de tener en cuenta primero la existencia de la Ley
41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y
de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,
pues en ella se describen artículos claves como son normas sobre su uso y
contenidos que debe de tener dicha historia clínica.
El artículo 15, hace referencia al contenido de la historia clínica de cada
paciente, y en concreto, en sus apartado “m y n “ se describen cometidos
propios de enfermería como son, m) La evolución y planificación de cuidados
de enfermería y n) La aplicación terapéutica de enfermería.
En la historia clínica laboral, también tenemos los apartados
correspondientes y necesarios para que, Enfermería del Trabajo, realice su
registro y anotaciones después de realizar su cometido y facilite así el
intercambio de información con otros profesionales del servicio médico de
prevención, con el objetivo de prestar una atención integral y de calidad al
trabajador así como de favorecer el desarrollo de nuestra profesión y en este
caso de la especialidad, ya que la enfermería como disciplina profesional se
desarrolla en base a la existencia de documentos a través de los cuales los
profesionales dejan constancia de todas las actividades que se lleven a cabo en
el proceso de cuidados.
Por todo ello, son claves las anotaciones que Enfermería del Trabajo
lleve a cabo por ejemplo después de realizar una cura a un trabajador,
comentando su evolución o cambios que ha percibido, anotaciones necesarias
después realizar una inmovilización de algún miembro afectado o por ejemplo
después de administrar una vacuna determinada.
Pero el registro del Enfermería del Trabajo no sólo se limita a su
participación en la historia clínica laboral, si no que debido a otras funciones que
tiene encomendadas como tareas de gestión y administrativas, debe de
encargarse de su realización y registro adecuado, en casos como por ejemplo:

23
- Tareas de gestión de solicitud de transportes para el traslado de
los trabajadores que acuden a nuestro servicio de prevención y necesitan
asistencia para ello.
- Gestión con las empresas correspondientes y control de los
recambios de material de la sala de Rayos X, contenedores de material y
residuos biológicos y punzantes.
- Realización y control del proceso de esterilización del material
estéril necesario para las curas y suturas, así como del registro de su
trazabilidad en cada cura de un trabajador.
- Gestión del control y préstamo de pruebas diagnósticas y
documentos clínicos así como del material de ortopedia necesario para los
trabajadores que lo necesiten
- Control y almacenamiento tanto del dispensador de medicamentos
de urgencias como del equipo e instrumental necesario para ello.
- Registro y almacenamiento de las tarjetas de vacunación de cada
trabajador, así como de cualquier anotación necesaria al respecto.

2.5. ENFERMERIA DEL TRABAJO EN LA EVALUACION


DEL PAE

Este proceso de evaluación consta de dos partes:

1/ Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que


se quiere evaluar. Se trata de valorar y recoger información respecto a la
situación actual y final de la lesión o problema que padecía el trabajador.

2/ Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la


evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados,
comprobando si los resultados finales coinciden con los esperados o por el
contrario no se han logrado los objetivos establecidos.

En general y aplicándolo al ámbito de la salud laboral, se trata de la


comprobación del estado de salud del trabajador y capacidad de desarrollo en
su puesto de trabajo.

24
Esta fase es un proceso de control continuo por si en este periodo hasta
la recuperación total aparecen nuevas necesidades.
En nuestro ejemplo, el trabajador se adaptó bien a su cambio de puesto y
desarrollaba el trabajo de modo aceptable.
No hubo complicaciones; el proceso de curación, fue bueno.
A la semana siguiente se incorporó de nuevo a su puesto de trabajo.
Pero según describen M.D. Serrano Parra y M. Garrido Abejar, en la
parte III, capítulo 18 del libro, Master de Enfermería, Enfermería Fundamental,
existen cuatro tipos de resultados con los que nos podemos encontrar después
de la aplicación de cuidados, en nuestro caso a los trabajadores en nuestro
servicio de prevención, y son:
• 1/ Resultados positivos: son los resultados esperados, por los
cuales, los cuidados han logrado que el trabajador recupere su
salud de forma óptima y se reincorpore de forma adecuada a su
puesto de trabajo.
• 2/ Resultados negativos: Son los resultados que no se esperan, en
este caso el trabajador no habrá logrado superar su lesión o
patología laboral y se recomienda iniciar el proceso de
retroalimentación que os permita superar esta situación de forma
positiva.
• 3/ Resultados Anticipados: Son resultados positivos o negativos
que se producen antes de realizar las actividades planificadas.
• 4/ Resultados inesperados: Son resultados inesperados que
surgen como consecuencia de que ha aparecido un nuevo
problema o complicación potencial, como por ejemplo, la aparición
de una infección en la herida que se esté tratando al trabajador.
Después de prestar la atención y cuidados necesarios al trabajador, se
llegará a la valoración para poder determinar si se ha solucionado de forma
óptima y completa su problema de salud, originado por un accidente de trabajo
o bien una enfermedad profesional. En caso de no ser así, el trabajador quedará
incapacitado en el grado que por su estado le corresponda, pudiendo ser una
incapacidad permanente parcial, total, absoluta o bien adjudicándose al
trabajador la situación de gran invalidez, si las secuelas que le queden por su
accidente de trabajo o enfermedad profesional así lo requieran.

25
CUIDADOS E INTERV ENCIONES DE
ENFERMERÍA EN LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL

26
3.1. ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ENFERMERIA DEL
TRABAJO
La importancia de la presencia enfermera en este contexto es ya una cuestión
más que demostrada y conocida por el resto de profesionales del campo de la
prevención. Me gustaría citar un pequeño texto que figura en el preámbulo del
Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras para la profesión
de Enfermería celebrado en Ginebra ( Suiza ) en 2006 que dice: “Las
Enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la
Enfermería es Universal”. En dicho texto, como en muchos otros, se refleja la
importancia que la figura de la Enfermería tiene no sólo en el campo curativo, si
no que se pone de manifiesto la necesidad de que prestemos cuidados a nivel
preventivo, antes de que se inicie la sintomatología y que participemos también
en actividades de promoción de la salud, para inculcar, en nuestro caso a los
trabajadores, los hábitos y conocimientos necesarios para evitar en la medida
de los posible, la aparición de accidentes y enfermedades. Es por lo tanto, la
figura del Enfermero del Trabajo, una pieza clave en la asistencia integral y
dinámica, que contribuye a completar una atención Enfermera en todos los
contextos y situaciones en que sean requeridos sus cuidados, centrándose
evidentemente en su ámbito correspondiente que es la Salud Laboral.

También es importante a la hora de valorar la actuación de la Enfermería del


Trabajo en el campo de la Enfermedad Profesional, comentar la definición
establecida en el programa formativo elaborado por la comisión Nacional de la
Especialidad de Enfermería del Trabajo 1, en el cual se establece que, La
Enfermería del Trabajo, es una especialidad enfermera que aborda los estados
de salud de los individuos en su relación con el medio laboral, con el objeto de
alcanzar el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de la población
trabajadora, teniendo en cuenta las características individuales del trabajador,
del puesto de trabajo y del entorno socio-laboral en que éste se desarrolla.

La Enfermería del Trabajo se trata pues de una especialidad con un objetivo


bastante claro y definido con relación a la Enfermedad Profesional, que es el de

27
prevenir, promover, proteger y restaurar la salud de la población trabajadora,
con un enfoque laboral y comunitario, integrado e integral, con una base
científica y un conocimiento empírico.

Por ello, las actividades de la Enfermería del Trabajo que se derivan de esta
definición para combatir la enfermedad profesional, van a estar encaminadas a:

• 1/ Prevenir la aparición de enfermedades de origen laboral, usando para


ello una herramienta fundamental como es el examen de salud laboral,
aplicando el protocolo específico más adecuado y llevando a cabo las
funciones y tareas que le correspondan al profesional enfermero para
tipo de examen de salud. Uno de los cometidos del Enfermero del
Trabajo más importantes es el de colaborar, dentro de sus funciones y
competencias enfermeras, en el diagnóstico precoz de cualquier
patología laboral, y para ello, utilizará uno de los momentos claves en su
realización de tareas, como es la realización de la parte enfermera de la
historia clínica laboral, que como se cita en (2), es una forma
especializada de historia clínica en la que, además de los datos
habituales sobre la salud del individuo, se investiga su vida laboral y se
incluye la descripción de su trabajo y todos los eventos profesionales
sucedidos.

Es muy importante que, el Enfermero del Trabajo realice esta tarea de forma
cuidadosa y profesional, dedicándole el tiempo necesario utilizando los
recursos de observación y entrevista que crea necesarios, puesto que una
adecuada valoración y toma de datos, es fundamental para comprender y
entender el estado de salud actual de trabajador y abordar o priorizar los
problemas registrados. Y es que la realización de la anamnesis en los
exámenes de salud, normalmente es llevada cabo indistintamente por el
Enfermero o Médico del trabajo, ya que en este caso, el personal Enfermero
está perfectamente cualificado para esa labor, y cuanta más experiencia se
vaya adquiriendo, mejor y más integral se realizará.

• 2/ Promover en el trabajador unos conocimientos y hábitos de salud


higiénicos y saludables, ayudándonos de técnicas para ello como
charlas, cursos, folletos informativos.

28
• 3/ Proteger, con actividades Enfermeras como las vacunaciones que
correspondan aplicar en cada caso, para la prevención de infecciones y
transmisión de ciertas enfermedades profesionales.

• 4/ Restaurar la salud del trabajador, cuando la enfermedad profesional


haya sucedido, con técnicas y procedimientos enfermeros, para lograr
en el menor tiempo posible, y con las mejores garantías posibles, la
rehabilitación y reincorporación del trabajador a su correspondiente
puesto de trabajo.

La detección precoz es clave en la lucha contra las enfermedades de origen


laboral, por cuanto permite tratarlas cuando aún son reversibles.

La universalización de la protección del trabajador frente a los riesgos en el


lugar de trabajo, ha permitido que la LPRL (Ley de Prevención de Riesgos
Laborales), no sólo tenga en cuenta los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, sino cualquier daño para la salud de la población
trabajadora.
De ahí que el Reglamento de los Servicios de Prevención 7, introduzca el
concepto de «enfermedades relacionadas con el trabajo» lo que abre una nueva
línea de investigación y análisis diferente y más amplia.
A continuación trataremos un concepto básico referente a la enfermedad
profesional.

¿Qué es una Enfermedad Profesional?

La Enfermedad Profesional según el Art. 116 de la Ley General de


Seguridad Social 9: “es la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta
proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indiquen para cada enfermedad”.

Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como
profesional deben darse los siguientes elementos:

29
1. Que el trabajo se haga "por cuenta ajena". Excluye por tanto a los
trabajadores/as autónomos. En cambio, se incluye a los trabajadores/as
agrarios por cuenta propia.

2. Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en


el cuadro de enfermedades profesionales. Es un cuadro limitado, con un
listado cerrado de enfermedades profesionales. No obstante, las
enfermedades profesionales que no se encuentren reflejadas en el
mismo, pueden quedar incluidas en el concepto de accidente laboral,
según establece el artículo 84.2, apartado E, de la L.G.S.S.(Ley General
de la Seguridad Social), pero no tendrán la consideración de enfermedad
profesional.

3. Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el


cuadro de enfermedades profesionales se indiquen para cada
enfermedad.

Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición laboral y


una enfermedad que no esté recogida en el cuadro de enfermedades
profesionales, dicha enfermedad puede ser legalmente reconocida como
accidente de trabajo (art. 115, punto 2, letra "e" de la LGSS).

Cuando un/a trabajador/a sufra un problema de salud y piense que éste está
relacionado con el trabajo, puede acudir directamente a la Mutua para que se
declare, en su caso, la Enfermedad Profesional correspondiente.

Para la declaración, la Mutua pedirá al empresario los datos básicos del


trabajador para la cumplimentación del parte. Este paso, en ningún caso,
paralizará el procedimiento de declaración.

Existe también la posibilidad de que el trabajador/a acuda a su médico del


sistema público de salud (atención primaria o especializada), quien valorará si
existen indicios de que la enfermedad pueda haber sido causada por el trabajo.
En su caso, el médico emitirá un diagnóstico de sospecha del posible origen
laboral (con baja si el estado de salud del trabajador es incapacitante para el
trabajo), y lo trasladará a la inspección médica, como autoridad jerárquica
directa dentro del Sistema Público de Salud que contará con el apoyo, en caso
de existir, de la Unidad de Salud Laboral.

30
Una vez emitido el mencionado diagnóstico de sospecha, la autoridad sanitaria
de la Comunidad Autónoma (a través de la Inspección médica, unidad de salud
laboral o equivalente) trasladará a la Mutua encargada de la cobertura dicha
sospecha, para que emita, en su caso, el parte correspondiente.

En todo caso, es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como


entidad gestora, quien tiene que emitir resolución de determinación de
contingencia, condenando, en su caso, a la Mutua a hacerse cargo del proceso.

El trabajador y la trabajadora siempre tienen la posibilidad de acceder


directamente al INSS para solicitar su pronunciamiento al respecto para la
correcta determinación del carácter profesional de la enfermedad.

¿Cuál es la situación en la que se encuentra el trabajador autónomo?

El trabajador autónomo para tener derecho a la cobertura por enfermedad


profesional, debe de acogerse voluntariamente a la prestación de Incapacidad
Temporal (IT) y, una vez acogidos a la IT, acogerse también a la protección por
Enfermedad Profesional 2.

Es decir, es imprescindible la protección de IT, ya que sin ella y sin la


correspondiente cotización no cabe la protección por Enfermedad Profesional.

Una vez vista la definición y requisitos de la Enfermedad Profesional, debemos


tener en cuenta cuál es el papel como Enfermeros del Trabajo en esta apartado
de la Salud Laboral.

Las actividades que la Enfermería del trabajo puede y debe desarrollar en el


campo de la Enfermedad Profesional, se dividen tres niveles:

- Actividades de prevención como son:

a) Incrementar el nivel de salud de la población trabajadora, mediante acciones


encaminadas a la promoción de la salud, prevención de riesgos derivados del
trabajo, protección de la salud, y formación de los trabajadores.
b) Detectar precozmente los factores de riesgo derivados del trabajo, así como
cualquier alteración que pueda presentarse en la población trabajadora tanto
sanos como enfermos, llevando a cabo las actividades necesarias para el
control y seguimiento de los mismos, profundizando en la población
especialmente sensible.

31
c) Promover la participación activa del trabajador en medidas de protección
frente a los riesgos a los que están expuestos en su trabajo,
fomentando la responsabilidad laboral en materia de salud y seguridad,
promoviendo la participación de la población trabajadora en planes de
emergencia.
d) Colaborar, participar, y en su caso dirigir las actividades de planificación y
dirección relativas a la implantación de los planes de emergencia.
e) Realizar campañas de promoción de la salud y fomentar una cultura de salud
en el ámbito de su competencia.
f) Asesorar a los órganos de dirección de las empresas e instituciones sobre los
riesgos y la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
trabajadores.
g) Interactuar con los distintos agentes sociales: organizaciones sindicales y
sociedades científicas para el desarrollo de más recursos y nuevas iniciativas
para la mejora de la salud y la seguridad de los trabajadores.

e) Informar y formar a la población trabajadora, planificando, ejecutando y


evaluando programas educativos según las necesidades detectadas, de forma
individualizada o en grupos.
f) Proponer e intervenir en proyectos de investigación, encaminados a mejorar
continuamente la actividad profesional y con ello poder elevar la salud de la
población trabajadora.
- Las actividades de curación, podemos englobar todas aquellas realizadas por
el Enfermero del Trabajo, encaminadas a Manejar correctamente medicamentos
y productos sanitarios relacionados con los cuidados de salud laboral, con el
nivel de competencia fijado por la legislación vigente.
- Y respecto a las actividades de rehabilitación que el Enfermero del Trabajo
desarrolla en relación con la Enfermedad Profesional, podemos encontrar todas
aquellas encaminadas a Proporcionar una atención integral a los trabajadores,
ayudándoles en la recuperación de la salud y en la reincorporación al trabajo,
ante todo tipo de proceso.

32
3.2. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Los profesionales de la salud laboral han de llevar a cabo actuaciones dirigidas
a satisfacer necesidades los trabajadores en relación con la vida y el bienestar,
con el objetivo de avanzar en dirección a la salud en el continuo salud-
enfermedad; estas acciones pueden ser denominadas con el nombre de
cuidados, pero debemos de tener en cuenta que, según el tipo de necesidad, el
trabajador requerirá un tipo diferente de actuaciones, es decir, un tipo diferente
de cuidados, y cada uno requerirá a un profesional determinado

La actividad y atención de Enfermería, se pueden resumir en dos aspectos: en


primer lugar el terapéutico como “cuidadores” de la salud y de la enfermedad,
donde la actividad se centra en el seguimiento de control de la enfermedad, y
por otro lado como agentes promotores de la salud, donde su función es
reforzar la capacidad innata del ser humano hacia la responsabilidad y el auto-
cuidado.
Así pues, los cuidados de la salud laboral, los podemos dividir en los distintos
niveles de asistencia:
 Cuidados de Prevención
 Cuidados de Curación
 Cuidados de Rehabilitación
Pero el cuidado que se presta, no solamente se desarrolla a nivel hospitalario,
ni sólo en personas enfermas, si no que esta acción, también tiene una enorme
importancia en ámbito de la Salud Laboral.
Enfermería como profesión constituye un servicio encaminado a satisfacer las
necesidades de salud de las personas sanas o enfermas. Es decir, que
también es una tarea importante la atención que, en este caso, el Enfermero
del Trabajo, en su acción preventiva, va a desarrollar en los trabajadores que
aún no están inmersos en ningún proceso de patología tanto laboral como no
laboral, así como a los que ya lo están.
Además, la profesión Enfermera debe estar encaminada también a satisfacer
las necesidades tanto a nivel individual o como a nivel colectivo, en todas sus
esferas, superando con ello las obligaciones exclusivamente técnicas de la
profesión; el personal de enfermería pues, debe ser maestro, consejero y

33
administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud, ya
que en caso contrario no ejercería correctamente su papel en el renombrado
"Arte de Cuidar".
En su función de cuidar, las enfermeras ayudan al paciente, en este caso al
trabajador, a llevar a cabo el plan terapéutico establecido por el médico y, en
general, participan y cooperan con otros profesionales sanitarios dentro de un
equipo multidisciplinar.
El Enfermero del Trabajo, entre sus cometidos, realiza funciones encaminadas
a ayudar a cumplir el tratamiento establecido por el médico del servicio de
prevención, para lograr una pronta y adecuada recuperación del trabajador, y a
su vez, trabaja con otros profesionales sanitarios, como el servicio de
fisioterapia.
De las múltiples definiciones que existen en lo que a los cuidados de
Enfermería respecta, merece la pena comentar la establecida por Javier
Soldevilla Agreda19: “cuidar es el principio mágico y guía de nuestra actividad,
etapa y meta de nuestra andadura profesional, ciencia y arte, cabeza, tronco y
extremidades de nuestro ser enfermero, que la enfermería es la ciencia del
cuidado, con un cuerpo de conocimientos propio y base científica de donde
procede el servicio que ofrece a la sociedad y que la aportación de la disciplina
enfermera, y, en base a ella, el campo profesional del enfermero es la
prestación del cuidado”.
En lo que respecta a los cuidados proporcionados en su tarea diaria por el
Enfermero del Trabajo, hay que destacar, que éste profesional parte, como
expone Soldevilla en su definición, de un cuerpo de conocimientos propio, pues
se trata de una especialidad enfermera, con una formación, función y
competencias claras y definidas, y con un ámbito de actuación concreto,
asumiendo las responsabilidades que por su puesto en la salud laboral se le
van a exigir.
A la hora de abordar el concepto de cuidados, debemos responder a la
pregunta de ¿qué tipo de cuidados tienen que establecer los Enfermeros del
Trabajo en la Salud Laboral?
Existen figuras de renombre en la profesión Enfermera que, describen el
concepto de cuidar, con una serie de características y adjetivos muy relevantes

34
a la hora de relacionar esta acción de Enfermería dentro del campo de la
Enfermedad Profesional.
De este modo, Dorotea Orem describe los cuidados de salud, de acuerdo a su
finalidad como de prevención primaria, prevención secundaria y prevención
terciaria. Esta división de prestación de cuidados de Orem, tiene una estrecha
relación con los procesos de de la historia natural de la enfermedad, pues, en
la prevención primaria, etapa en la cual no ha aparecido aún ningún tipo de
sintomatología en el trabajador, las funciones de le Enfermería del Trabajo, se
basarían fundamentalmente en la realización de actividades de promoción y
protección de la Salud del trabajador, con actividades como campañas de
vacunación, realización de cursos, seminarios y talleres de formación e
información sobre la prevención de ciertas patología de origen laboral, la
valoración y toma de datos, en los exámenes de salud, para que junto con el
médico del trabajo se puedan realizar valoraciones y diagnósticos de ciertas
enfermedades profesionales de forma precoz y sea posible un mejor
pronóstico de la patología laboral que se trate.
En la prestación de cuidados en la prevención secundaria, el Enfermero del
Trabajo puede contribuir de forma muy importante, con sus funciones
asistenciales, realizando diversas técnicas y acciones enfermeras, con el
objetivo de lograr una pronta y exitosa recuperación.
Y en la Prevención terciaria, etapa en la cual la enfermedad profesional se ha
manifestado y desarrollado, el Enfermero del trabajo, colaborará con sus
funciones para una pronta y positiva recuperación y reinserción del trabajador a
su puesto de trabajo.
Para Colliére, los cuidados de la salud, son acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, y curación y rehabilitación cuando la persona
está enferma, fases como hemos visto anteriormente, que encajan
perfectamente en el ámbito de la enfermedad profesional, y que ayudan a
ubicar los distintos cometidos y funciones del Enfermero del Trabajo.
Los cuidados enfermeros son la respuesta profesionalizada a una demanda de
la población, en nuestro caso de los trabajadores, ante unas necesidades
concretas y son, por tanto, la oferta específica de los profesionales de
enfermería.

35
3.3. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL
El Enfermero del Trabajo va a ser el responsable de múltiples actos y
actuaciones enfermeras dentro de su ámbito de trabajo que es la Salud
Laboral, y va a realizar por tanto múltiples intervenciones sobre el trabajador y
su entorno con el objetivo de lograr una adecuada y eficaz Vigilancia de la
Salud. A su vez, Todas estas intervenciones las va a desarrollar tanto a nivel
individual como a nivel colectivo, de forma independiente o en colaboración con
otros profesionales de su ámbito de trabajo e incluso en el servicio de
prevención o en las instalaciones de la empresa.
La descripción de funciones de enfermería recogida en la Clasificación de las
Intervenciones de Enfermería (CIE) ha supuesto un avance importante en la
diferenciación de los cuidados enfermeros.
Esta clasificación va a incluir intervenciones realizadas por el Enfermero del
Trabajo tanto Independientes como en colaboración con otros profesionales de
la Salud Laboral.
Tal y como se detalla en el capítulo primero del libro: Clasificación de
22
Intervenciones de Enfermería , se puede definir Intervención como: “
cualquier tratamiento, basado en el criterio y conocimiento clínico, que realiza
un profesional de la Enfermería para mejorar los resultados del paciente “, en
este caso, los pacientes serán los trabajadores, que acudirán a nuestro servicio
de prevención para prestarles la atención y cuidados de enfermería,
traduciéndose éstos en intervenciones de enfermería.
Las intervenciones se van a poder realizar, incluirán tanto la esfera biológica
del trabajador, como por ejemplo la sutura de una herida incisa causada por un
accidente laboral, como la esfera Psicosocial, colaborando para disminuir el
grado de estrés de un trabajador.
El Enfermero del Trabajo es un especialista que debe conocer y utilizar la
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE), por los siguientes motivos:
1º- en primer lugar, por que la CIE, es una clasificación que puede ser utilizada
por cualquier institución, especialidad de enfermería o modelo de
administración de cuidados independientemente de la orientación filosófica.

36
2º- en segundo lugar porque se trata de una ayuda rápida y eficaz para
favorecer aspectos importantes como:
- Documentación clínica, utilizando una terminología que le va a
permitir mayor facilidad a la hora de redactar y reflejar su asistencias y
cuidados al trabajador.
- Favorecer la comunicación de cuidados en distintas situaciones,
hacia otro compañero de trabajo.
- Contribuir a facilitar una investigación eficaz, con el uso de esta
terminología, facilitando la obtención, clasificación y análisis de los datos
e información a investigar.
- Cuantificación de la Productividad y retribución, muy importante
en los servicios de prevención propios y ajenos a la hora de analizar
costes.
- Contribuir a dar una mayor “Identidad” y difusión de la
especialidad.
Utilizar y mejorar instrumentos que permitan medir los resultados de las
intervenciones enfermeras, es una de las competencias establecidas en el
apartado de Docencia e Investigación, establecida según la la Orden
SAS/1348/2009, de 6 de mayo 1, por la que se aprueba y publica el programa
formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo, y por lo tanto otro de
los motivos por los que Enfermería del Trabajo debe de conocer y utilizar la
Clasificación de Intervenciones de Enfermería.

Existe otro motivo por el cual esta Clasificación de Intervenciones de


Enfermería, tiene otra gran relación con las actuaciones y cometidos de la
enfermería del Trabajo, y es que está compuesta de múltiples intervenciones
para el tratamiento y prevención de enfermedades y para el fomento de la
salud, aspectos sobre los que se basan múltiples de las funciones y
competencias del Enfermero del Trabajo.
Debemos de tener en cuenta que, existen más de 500 intervenciones y más de
12000 actividades, que se pueden utilizar en aspectos relacionados con
nuestro campo de la Salud Laboral, ya que en dicha clasificación encuentra
cabida toda la rama de la enfermería con sus distintas especialidades.

37
Un aspecto importante a tener en cuenta es que, existen sólo dos partes
normalizadas de cada intervención, que son su “denominación“ y su “
definición”, las cuales no deben de cambiarse cuando se utilicen. Pero cada
intervención consta de una serie de entre 10 y 30 actividades, las cuales, van a
poder emplearse por el profesional según su criterio así como poder incluir
actividades nuevas relacionadas evidentemente con la intervención elegida.
De esta manera, el Enfermero del Trabajo, utilizará las intervenciones de
enfermería que considere oportunas en tareas relacionadas con su
especialidad, pudiendo ampliar actividades a dicha intervención si lo cree
necesario.
Como ya hemos comentado, la lista global de intervenciones es demasiado
amplia, pero el profesional de enfermería, va descubriendo y utilizando con el
tiempo, sólo aquellas intervenciones más necesarias y utilizadas en su
especialidad.
Si analizamos la Taxonomía de la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería, nos encontramos con que dichas intervenciones se clasifican en 7
“Campos“ o “grupos“ y 30 “ Clases”. A su vez cada clase está formada por una
serie de intervenciones, cada una de las cuales está identificada con un
número único de cuatro dígitos. Partiendo de esta clasificación general, y
analizando dicha estructura, podemos establecer que, las actuaciones de la
Enfermería del Trabajo van a estar relacionadas con la mayoría de estos
campos y clases, y por consiguiente, relacionadas también con múltiples de las
intervenciones enfermeras catalogadas en esta clasificación.
De forma general y a modo de ejemplo, podemos comprobar esta relación,
comentando brevemente algunas clases o grupos, así como intervenciones
contenidas en cada uno que tienen utilidad en nuestro ámbito de actuación de
la Enfermería del Trabajo, dentro de la Enfermedad Profesional:
El campo o grupo 1 “Fisiológico: Básico”, y trata a cerca de cuidados que
apoyan el funcionamiento físico. En este campo vamos a encontrar
denominación de clases como:
- Control de actividad y ejercicio, con intervenciones orientadas a
aconsejar y orientar sobre los beneficios y realización de ejercicio físico,
tarea que desarrollará en Enfermero del Trabajo durante la realización
de la anamnesis del examen de Salud Laboral, como la intervención

38
0200: fomento del ejercicio, con el objetivo de evitar la aparición de
ciertas enfermedades profesionales relacionadas con la exposición a
posturas forzadas y vibraciones repetidas de transmisión vertical, como
las Discopatías de columna lumbar en conductores de camión o
autobús.
- Apoyo nutricional, con intervenciones orientadas a modificar o mantener
el estado nutricional, como la 1280: prestar ayuda e información al
trabajador para reducir peso si fuese necesario y se hubiese detectado
durante la realización del examen de salud, sobre todo en trabajadores
con que realizan trabajos sedentarios.
- Control de la inmovilidad, campo en el que el Enfermero del Trabajo
debe de realizar las intervenciones necesarias para controlar el
movimiento corporal restringido y las secuelas, como por ejemplo, la
intervención 0762: cuidados del paciente escayolado: mantenimiento, a
un trabajador que ha sido sometido a una intervención por algún tipo de
enfermedad profesional y debe de mantener el miembro inmovilizado,
como una lesión de arrancamiento por fatiga de la apófisis espinosa en
trabajadores que manipulan grandes cargas de peso.

B/ El campo o grupo 2 “Fisiológico: complejo”, en el cual los cuidados se


orientan hacia el apoyo de la regulación Homeostática, dividiéndose en clases
como por ejemplo:

- Control de electrolitos y ácido base, realizando intervenciones en esta


clase como por ejemplo, la intervención número 2000: Manejo de
electrolitos, en trabajadores que sufran pérdida excesiva de líquidos por
estar expuestos a altas temperaturas en su puesto de trabajo.
- Control de Fármacos, realizando intervenciones necesarias para facilitar
los efectos deseados de los agentes farmacológicos, como por ejemplo
la intervención 2313: administración de medicación: Intramuscular, a un
trabajador que esta de baja por padecer algún tipo de lesión muscular, o
la intervención 2310: Administración de medicación: Oftálmica, de
aplicación por ejemplo a un paciente que sufre una Rinoconjuntivitis, por
desarrollar trabajos relacionados con la industria de la madera.

39
- Control respiratorio, con intervenciones dirigidas a fomentar la
permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso, con
intervenciones como la 3210: manejo del Asma.
La intervención 3320: Oxigenoterapia, al encontrarnos ante un
trabajador con una crisis asmática relacionada trabajos de la industria
del cuero, textil o alimentaria.
- Control de la termorregulación, cuyo objetivo es mantener la temperatura
corporal dentro de unos límites normales, con intervenciones como la
3780: tratamiento de la exposición al calor.
La intervención 3800: tratamiento de la hipotermia, en trabajadores
expuestos a temperaturas extremas en su trabajo, como trabajadores de
cámaras frigoríficas de mataderos.

El campo o grupo 3 “Conductual”, campo el cual los cuidados se orientan hacia


el apoyo del funcionamiento psicosocial y facilitar cambios de estilo de vida,
dividiéndose en clases como por ejemplo:
- Terapia conductual, en el cual el Enfermero del Trabajo colaborará con
intervenciones para reforzar o fomentar conductas deseables o alterar
conductas indeseables, como la 4490: Ayuda para dejar de fumar o la
4500: prevención del consumo de sustancias nocivas, en nuestro caso
dirigidas al trabajador, realizando el asesoramiento correspondiente
durante la realización del examen de salud así como charlas y cursos de
hábitos saludables a nivel colectivo.

El campo 4 “Seguridad”, por el que Enfermería del trabajo va a encontrar


bastantes intervenciones a realizar, dirigidas a prestar cuidados sobre la
protección contra peligros, divididos dos clases:
- Control en casos de crisis, con intervenciones como la 6200: cuidados
en la emergencia, la 6240: primeros auxilios o la 6240: Resucitación,
desarrollando cursos a los trabajadores.
- Control de riesgos, desarrollando intervenciones para iniciar actividades
de reducción de riesgos y continuar el control de los mismos, como por
ejemplo: la 6530: manejo de la inmunización/vacunación, con la
administración de vacunas a trabajadores para prevenir la transmisión
de ciertas enfermedades transmisibles o por ejemplo la intervención:

40
6486: manejo ambiental: seguridad, colaborando con el técnico de
prevención en la evaluación de riesgos e instauración de medidas
preventivas en el puesto de trabajo.

El campo 5: “Familia“ contempla aspectos orientados al cuidado que apoyen a


la unidad familiar, por ejemplo contribuyendo a la protección y bienestar de la
trabajadora embarazada, vigilando e informando de los riesgos a los que puede
estar expuesta y que podrían afectar a su gestación.
En este campo hay que destacar intervenciones importantes como la número
5247: Asesoramiento antes de la concepción, la intervención 6800: Cuidados
del embarazo de alto riesgo, intervención clave cuando la gestante esté
desarrollando puestos de trabajo peligrosos para el embarazo, como por
ejemplo trabajos con exposición a Radiaciones Ionizantes, Trabajos en alturas
o Manipulación de cargas y posturas forzadas.
El campo 6: “Sistema Sanitario”, el enfermero del trabajo, orientará sus
cuidados hacia el apoyo del uso eficaz del sistema de prestación de asistencia
sanitaria, y sus intervenciones están englobadas en clases, como por ejemplo:
- Gestión del sistema sanitario, con intervenciones como la número 7660:
Revisión del carro de urgencias, o la 7820: Manejo de muestras, cuando
el Enfermero del trabajo realice las extracciones de sangre
correspondientes al examen de salud laboral.
- Control de la información, en el que se realizarán intervenciones para
facilitar la comunicación sobre la asistencia sanitaria como la número:
8120: Recogida de datos para la investigación o la 7940: Recogida de
datos forenses, necesarios para una correcta valoración de la lesión de
un trabajador.

Y por último el campo 7: “Comunidad “, dirigido a prestar cuidados que apoyen


la salud de la comunidad. Este campo 7, se subdivide a su vez en dos clases:
- Fomento de la salud de la comunidad, con intervenciones enfermeras
como la número 8700: Desarrollo de un programa, como por ejemplo la
colaboración de Enfermería del Trabajo en la realización de un programa
de diagnóstico precoz de Asma laboral en una empresa con
trabajadores sometidos a ciertos riesgos de inhalación de sustancias

41
nocivas, con el objetivo de colaborar en el diagnóstico precoz de
patologías relacionadas con el trabajo.
- Control de riesgos de la comunidad, con intervenciones enfermeras
como la número 8850: Protección de riesgos ambientales, o la 8820:
control de enfermedades transmisibles, realizando cursos y talleres de
educación sanitaria a los trabajadores, sobre la prevención de
determinados riesgos y enfermedades relacionadas con el ambiente
laboral, porque existen trabajadores expuestos a ciertos riesgos en su
puesto de trabajo que les hacen de susceptibles de padecer
enfermedades profesionales muy graves y malignas, como los
trabajadores expuestos a radiaciones Ionizantes y su relación con
enfermedades como Leucemias, o los expuestos a polvo de Sílice y su
relación con la aparición de Neoplasias malignas de Bronquio y Pulmón.

A modo de resumen podemos afirmar que la labor de la Enfermería del


Trabajo en relación con las enfermedades profesionales, es muy
relevante, porque además de las funciones inherentes a su profesión,
como son la de promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la
salud y aliviar el sufrimiento, debe ampliarlas en el campo laboral para
prevenir las enfermedades y accidentes laborales, informando y
formando a los trabajadores sobre riesgos y peligros, y atender todas las
necesidades psicosociales y hasta personales y familiares con el fin de
que como consecuencia del trabajo, no se merme su capacidad
profesional y humana, percibiendo a cambio la gratitud del trabajo bien
hecho, que dignifica a la especialidad.

42

También podría gustarte