Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Química
Campus de Ciencias de Salud

ADA 6. Morfología de la serie leucocitaria


Laboratorio de Hematología Clínica

Equipo
● Heredia Catzin Cindel Oriana
● Kuk Mayo Lilian Andrea​
● Sobrado Magaña María del Carmen

Profesoras
MENC. Irma G. Quintal Ortiz
QFB. Gabriela Alonzo Salmon

Fecha de entrega: 02/04/22

1
Observación de las alteraciones morfológicas de la serie leucocitaria

De acuerdo a lo observado en clase, contestar las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál sería el objetivo de la práctica?
El objetivo de esta práctica es lograr la identificación de las alteraciones morfológicas
de la serie leucocitaria, por medio de ciertas estrategias para poder presentar un
posible diagnóstico, mediante la visualización de extendidos sanguíneos de Px con Dx
de enfermedades leucocitarias.
2. Mencionar una breve introducción sobre la importancia o la utilidad de la revisión
del extendido sanguíneo en el caso de la serie leucocitaria.
A pesar de los grandes avances en la tecnología relacionados con el hemograma, y en
particular los derivados de los autoanalizadores de hematología, cada vez más
sofisticados, completos y automáticos, el extendido de sangre periférica continúa
siendo el “estándar de oro” del diagnóstico de hematología.
Realizar la revisión de los extendidos sanguíneos tiene como finalidad orientar al
médico o químico sobre la posible patología que presente el paciente, así como
establecer una evaluación de su gravedad, evolución, potenciales complicaciones y
recuperación; la serie leucocitaria nos brinda información sobre posibles leucemias,
ya sean de la línea mieloide o linfoide.
Los leucocitos son las células nucleadas de la sangre; incluyen a los neutrófilos
segmentados y en banda, monocitos, eosinófilos y basófilos que forman parte de la
inmunidad innata de cada individuo. Los linfocitos corresponden a las células que
participan en la inmunidad adaptativa.
3. Mencionar algunos de los errores que podrían llevar a un mal diagnóstico por
laboratorio.
Al realizar las tinciones para la leída de los extendidos sanguíneos se pueden cometer
varios errores, empezando con la realización del frotis, por ejemplo con la cantidad o
el tamaño de la gota de sangre utilizada, un frotis muy grueso o muy delgado (no
uniforme) implican un error que puede dificultar la lectura, de igual manera al
realizar la tinción, un tiempo prolongado con los reactivos puede ocasionar que la
serie leucocitaria no tome una coloración óptima, el mismo caso ocurriría si el
tiempo no es el suficiente. Los errores posibles son extensos, porque al ser un
procedimiento totalmente manual, aumenta su porcentaje de error; el uso del
microscopio debe ser adecuado para poder visualizar las placas, el no ponerlas con
aceite de inmersión en el objetivo 100X puede ocasionar una mala observación,
también como el conteo es realizado por personas, es aproximado y no exacto, igual
la perspectiva y visión de cada personal puede influir en la interpretación de los
extendidos sanguíneos y pueden reportarse resultados erróneos.
4. ¿Cuál es la importancia de realizar un recuento diferencial en la Citometría
Hemática?

2
El recuento diferencial de leucocitos se utiliza para diagnosticar y vigilar muchas
patologías como la anemia y las infecciones, es decir, consiste en reconocer y valorar
las proporciones de las distintas variedades de leucocitos que se observan en sangre
periférica, así como las células inmaduras que puedan aparecer en ella,
enfermedades infecciosas e inflamatorias, leucemia, linfoma y trastornos de la
médula ósea. Los glóbulos blancos están compuestos de granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos) y no granulocitos (linfocitos y monocitos).
Se pueden observar los leucocitos maduros, inmaduros ó atípicos, si presentan
granulaciones tóxicas ó vacuolizaciones y sí su número corresponde al recuento
leucocitario, así como los datos de la fórmula diferencial que se expresan en cifras
porcentuales; por ejemplo, al contar 100 células leucocitarias si se encuentran
aumentados los linfocitos se observarán disminuidos proporcionalmente los
segmentados y esta disminución puede no ser real.
El número total de leucocitos se deben de reportar las cifras relativas en forma
absoluta.

5. Describir en una tabla las características morfológicas de los glóbulos blancos


maduros (Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Monocitos, linfocitos)

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

NEUTRÓFILOS Células cuyo diámetro oscila entre 9 y 12 micras y cuyo


protoplasma contiene granulaciones neutrófilas muy finas.
El protoplasma, en las formas maduras, es acidófilo. El
núcleo presenta aspectos polimorfos muy variados, en
forma de trébol, herradura, etc., y la cantidad de
lobulaciones está en razón directa con la vejez del
granulocito. El protoplasma presenta finísimas
granulaciones que se tiñen en rosado por el
May-Grünwald-Giemsa.

EOSINÓFILOS Los granulocitos eosinófilos están caracterizados por tener

3
en su protoplasma voluminosas granulaciones acidófilas. El
núcleo es menos lobulado que el de los neutrófilos. En
condiciones normales los granulocitos eosinófilos

BASÓFILOS Se trata de granulocitos con núcleo polimorfo, cuyo


protoplasma contiene granulaciones basófilas. los basófilos
poseen una superficie celular con proyecciones múltiples,
irregulares, cortas y gruesas; dos tipos de gránulo, uno
menor cercano al núcleo y otro mayor contentivo de
materia opaca a electrones; un núcleo alargado y curvado
con fuerte condensación de cromatina
ultraestructuralmente segmentada. Los basófilos poseen
un número menor de gránulos grandes (de hasta 1.2 μm), y
lóbulos nucleares no redondeados. Además, los basófilos
carecen de enrollamientos intergranulares.

MONOCITOS Los monocitos son los elementos celulares de mayor


tamaño de la sangre normal. El núcleo, central o
excéntrico, aparece menos coloreado que el núcleo de los
linfocitos; el protoplasma puede ser amplio y poco basófilo,
o escaso y muy basófilo. Pueden tener granulaciones
azurofilas. La estructura nuclear y protoplasmática,
estudiada por el método de May-Grünwald-Giemsa,
presenta los siguientes caracteres : el núcleo se colorea en
rojo violeta claro; puede ser de forma redonda, oval,
incurvada o reniforme ; la cromatina forma un fino retículo,
no uniforme, pero que no llega a formar los
engrosamientos que se observaban en el núcleo del
linfocito. El protoplasma se tiñe de color gris más o menos
intenso, no en forma homogénea, sino dando al conjunto
una apariencia policromatófila gris azulada ; algunos
presentan granulaciones azurófilas

LINFOCITOS Los linfocitos son células mononucleadas pequeñas, con


caracteres especiales nucleares y protoplasmáticos. En los
preparados fijados ZJ coloreados se nos presentan, en
general, como células pequeñas de tamaño próximo al del
glóbulo rojo, con núcleo bien teñido, un poco excéntrico y
de forma redondeada.

6. Mencionar cuales son las alteraciones cualitativas que podemos observar en los
neutrófilos
Células de Rieder.
La característica común de estas células es presentar núcleos de contornos extraños,
lóbulos irregulares, formas de trébol etc. (dismorfo cariocitos de Pittaluga). Aunque

4
se ha discutido mucho el origen de estas células nosotros creemos que es necesario
clasificarlas en tres tipos: dismorfo cariocitos mieloides (formas inmaduras de
leucocitos mieloides con núcleo de las formas anormales apuntadas), dismorfo
cariocitos linfocíticos (linfocitos cuyo núcleo emite a modo de alguna prolongación o
pseudópodo) y monocíticos ( monocitos con núcleo en trébol etc.). La presencia de
estos tipos significa la existencia de una honda alteración en la función citopoiética
del sistema en el cual se forman y por ello se encuentran especialmente en los
procesos leucémicos.

Anisocitosis.
La anisocitosis de los leucocitos neutrófilos con presencia de elementos más grandes
y más pequeños que los normales. Los primeros deben su origen a la ausencia de
mitosis reductivas durante su maduración, mientras que los segundos se formarían
por un proceso anormal de división directa que tendría lugar en la sangre circulante.

7. Mencionar y describir qué tipo de células podemos observar en una leucemia


mieloide aguda M0, M2, M3, M5, M6 y M7.

M0 INDIFERENCIADA. M1 SIN MADURACIÓN.


>20% blastos. > 20% blastos.
>3% blastos MPO+. >3% blastos MPO+ sin maduración.
>20% blastos expresan 1+Ag mieloides Fuerte + MPO.
por INM o UE.
Mínima diferenciación mieloide, células
indiferenciadas.

M2 CON MADURACIÓN. M3 PROMIELOCÍTICA.


Blastos 30- 89% >30% de promielocitos atípicos.
>3% blastos MPO+. Granulación azurófila que puede ocultar
>10% con granulación. la basofilia citoplasmática.
Bastones de Auer frecuentes. Múltiples bastones (astillas).
Diferenciaciòn hasta estadìo de Variedad hipogranular o micro granular.
promielocito.
Pueden observarse algunas células de
hábito monocitoide.

M4 MIELOMONOCÍTICA. M5 MONOBLÁSTICA.
>30% de blastos mieloides > 80 % de infiltración leucémica.
>20% monoblastos y células Monoblastos (M5a, monoblastos
monocitoides atípicas ( esterasas grandes con citoplasma vacuolado y
inespecificas +). basófilo) y promonocitos (M5b,núcleo
Variedad con eosinofilia. de morfología muy irregular) .
Esterasa + (- con fluoruro sodico )

5
Mieloblastos >20%.

M6 ERITROLEUCEMIA. M7 MEGACARIOCÍTICA.
Eritroblastos mo >50% >30 Blastos.
>30% celularidad no eritroide son Megacarioblastos por INM o UE
blastos. (peroxidasa plaquetaria).
Mielofibrosis asociada.
Morfología variable con rasgos que
pueden pasar inadvertidos con
microscopía óptica convencional.

MO

M1/M2

6
M3

M4

M5

7
M6

M7
8. Mencionar los valores de referencia en números absolutos y porcentuales de la
serie leucocitaria en RN, Niños y Adultos.

EDA Leucoci Neutr Linfo % Monoc % Eosinó % Basófilos %


D tos ófilos % citos itos filos
totales

Reci 9-30 6-26 4 2-11 3 0.4-1.8 6 0.02-0 2-3 0-0.64 0-1


en mm3 0 mm3 0 x109/lt % .85/lt % x109/lt %
naci - %
do 8
0
%

Niño 4.5-15.5 1.5-8 5 1.5- 3 0-0.8 4. 0.02- 2-3 0-0.2 0-1


s mm3 mm3 4 6.8 5 x109/lt 5- 7x109/ % x109/lt %
- mm3 - 5 lt
6 6 %
2 2
% %

Adul 4-11.0 1.8- 4 1-4.8 2 200-80 2- 40- 1-3 10-100m 1%


tos mm3 7.7 0 mm3 0 0 mm3 1 400 % m3
mm3 - - 0 mm3
7 3 %
5 5
% %

9. Referencias bibliográficas.

8
1. Asúa, F. Compendio de Hematología (Continuación). Revista de la Universidad
Nacional de Córdoba, (¾ Blanco, R., Paseyro, P. (1944). Las hemopatías. Editorial
Científica.
2. Aquino J. Hematology. En Johns Hopkins: The Harriet Lane Hand book, 18th Ed.
Mosby, 2008, pp. 289-313.
3. Campuzano-Maya G. Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: los
eritrocitos. Medicina & Laboratorio 2008; 14: 311-357.
4. Campuzano-Maya G. ¿Cómo obtener un extendido de sangre periférica de óptima
calidad? Medicina & Laboratorio 2008; 14: 125-145.
5. Fajardo Lobo-Guerrero LF. Procedimientos básicos en hematología. In:
Restrepo-Mesa A, ed. Técnicas de laboratorio en hematología clínica. Medellín,
Colombia; Sociedad Colombiana de Hematología, Editorial de la Universidad de
Antioquia. 1975: 3-58.

También podría gustarte