Está en la página 1de 20

Formas de inicio de la investigación

Principio de iniciación.- Toda investigación penal para que se pueda comenzar requiere de la
noticia criminis, la fiscalía no puede iniciar de manera oficiosa una investigación.

Aunque no hay que olvidar que no solo el MP puede ejercer la acción penal, sino que también
existe la acción penal privada (ejercida por la victima u ofendido) la cual se encuentra restringida a
aquellos delitos que necesariamente se persigan por querella, que el delito cuente con una pena
alternativa, distinta a la pena privativa de libertad o cuya punibilidad no exceda de los 3 años.

La accion penal inicia con la solicitud de citatorio a audiencia inicial, puesta a disposición del
detenido ante la autoridad judicial o cuando se solicita la orden de aprehensión o comparecencia
(Art. 211 CNPCP)

La accion penal se tiene por ejercida mediante la presentación de la acusación (Art. 335 CNPP).
Esto porque aun cuando el imputado sea vinculado a proceso puede ser ya que se da pie a la
investigación complementaria el hecho se sigue investigando y esclareciendo, una vez que culmina
esta investigación complementaria puede ser que los datos arrojen que no hubo hecho delictivo,
no sea relevante penalmente

Art. 221. Hay 3 formas para iniciar una investigación denuncia, querella o su equivalente a la
querella (el MP no puede iniciar de oficio una investigación requiere de cualquiera de las 3
hipótesis). Una vez se presente una hipótesis la fiscalía tiene oficiosidad de iniciar la investigación
(la policía también tiene facultades para participar en la investigación art. 21, 22 Const.).

Denuncia.- Es la noticia que da cualquier persona a la autoridad competente sobre


determinado hecho posiblemente constitutivo de un delito perseguible de oficio. (Zamora
Piers)
De esta definición podemos destacar:
1. Es un medio para comunicarle al MP un hecho de apariencia penal (noticia criminis).
Aunque puede hacer uso de su facultad de abstención la cual tiene que estar motivada.
2. La denuncia aplica tratándose de delitos de oficio (lo mejor es distinguir cuando un delito
se persigue por querella, lo cual se dispone en el código penal expresamente, sino el tipo
no revela nada de que sea perseguible por querella entendemos que se persigue de oficio)
3. La denuncia puede ser levanta por cualquier persona (por la victima, el ofendido, el
policía, el propio imputado, o bien alguien que no tenga ninguna relación con los hechos,
menor, persona moral) (Es universal, porque la puede levantar cualquier persona). Aquí
también podemos hablar de que existe un deber de denunciar, sino se incurre en el delito
de encubrimiento.

Querella.- Es la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido o de quien legalmente se


encuentre facultado para ello, mediante la cual manifiesta expresamente ante el Ministerio
Público su pretensión de que se inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley
señale como delitos y que requieran de este requisito de procedibilidad para ser
investigados y, en su caso, se ejerza la acción penal correspondiente (Art. 225 CNPP)

1. Es una comunicación de un hecho de apariencia penal


2. Aplica en tratándose de delitos de querella
3. Quien puede levantar la querella se limita a la victima, ofendido o alguien más a voluntad
de la victima u ofendido. En t es aquella que resiente directamente la conducta delictiva,
cuando resiente el perjuicio en su salud, patrimonio o pueda sufrir cualquier vulneración a
sus DH o cuando se ponga en peligro un bien jurídico de el. El ofendido se puede ubicar en
2 hipótesis: 1. Cuando tiene la calidad de familiar de la victima directa. 2. Cuando la
victima directa tiene una relación inmediata con ellas y esta genera una dependencia
económica.

En los delitos que se persiguen por querella hay que tener cuidado con la representación, ya
que una victima u ofendido puede acudir al proceso a través de un representante como lo
puede ser en caso de un menor y de un interdicto. Pero también existe la representación
voluntaria (mediante mandato o poder) cuando la victima puede querellarse pero lo hace a
través de un persona se tiene que otorgar poder (existen 3 poderes: 1. Pelitos y cobranzas.
2. Actos de administración 3. Actos de dominio) el poder ideal para interponer querellas es
el de pleitos y cobranzas pero se tiene que poner una clausula especial que disponga que a
quien se otorga el poder tiene facultades para interponer querella, es decir, tiene que
quedar claro la expresión de la voluntad de la victima de que se persiga el delito.

Ante la falta o deficiencia de la querella hay que ver en que momento procesal se puede
subsanar, por ejemplo, que no se querello quien debió haberlo hecho, o se querello
mediante una representación pero con una deficiencia en esta representación.

El contenido que debe tener un denuncia, querella o equivalente.


El art. 223 nos dice la forma y contenido de la denuncia, los cuales son 5 datos:

1. Hacer la identificación del denunciante


2. Su domicilio
3. Narración circunstanciada de los hechos
4. Identificación de quien o quienes lo habrían cometido
5. Las personas que lo hayan presenciado o tengan noticia de el

Al no prever la ley una estructura de como realizarla podemos adaptar la estructura de una
demanda civil o penal.

Proemio:
1. Tenemos que saber cual será el fiscal competente (federal o común).
2. La identificación del denunciante y querellante (nombres y apellidos, y establecer si se
acude por propio derecho o en representación de alguna persona física o moral y cuidar
que esta representación este acredita adecuadamente.
3. Establecer un domicilio para recibir notificaciones o alguna comunicación que tenga que
hacer el MP, para eso se puede dar un correo, teléfono, no necesariamente el domicilio
4. Nombramiento de un asesor jurídico (ya que de conformidad con el art. 110 la victima u
ofendido deben de contar con un asesor, para garantizar la igualdad), y a través de este se
da un coadyuvancia) (Pero hay que tener en cuenta que para coadyuvar hay que tener la
calidad de victima u ofendido en caso de que sea un denunciante)
5. Establecer el motivo o la causa (se va interponer un denuncia o querella sobre un hecho
constitutivo de delito, pero no es necesario establecer con certeza que delito de va
actualizar) (Tampoco necesitamos precisar el imputado, podemos poner contra quien
resulte responsable)

Hechos:
1. Se tiene que allegar de toda la información de los hechos para ir construyendo la teoría
del caso (hasta de datos de prueba) para ir determinando que tipo se puede actualizar.
2. Hay que exponer la información relevante y si es necesario realizar una discriminación de
la información y responder a las preguntas de ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
3. Hay que poner quienes fueron las personas que se dieron cuenta de los hechos
4. Llevar una secuencia cronológica y hacerlo en tiempo pasado y evitar contradicciones y
ambigüedades porque se puede perder credibilidad.
5. También hay que detallar datos de prueba que puedan constituir los elementos del tipo

Datos de prueba:
1. El asesor jurídico ya debe de por lo menos tener su teoría del caso.
2. Cuando se ofrece un dato de prueba a la fiscalía hay que manifestarle pertinencia de ese
dato de prueba, hay que establecer la idoneidad del dato de prueba para el
esclarecimiento de los hechos, hay que decirle cual es la información que se pretende
obtener y como va impactar en el esclarecimiento de los hechos (Se hace la solicitud,
ofrecimiento del dato de prueba a la fiscalía). La fiscalía tendrá 3 días para responder si
admite o no los datos de prueba, pero debe de motivar su decisión.
3. Cuando la fiscalía desecha un dato de prueba al asesor jurídico se puede promover una
tutela de derechos (ya que existe un juez de control (juez de garantías) y dentro de sus
funciones esta el velar de que se respeten los derechos de las partes, entre ellos, que la
fiscalía respete los derechos de las partes (El fundamento es el art. 134, fracción II), Se da
una audiencia de tutela de derechos.
a. Se presenta una promoción y se pide al juez de control en un escrito muy sencillo
y se le solicita que convoque a una audiencia de tutela de derechos y se le dice por
que motivo (Ej. Se solicita que se convoque una audiencia de tutela de derechos
en virtud de que el MP en su acuerdo tal violenta los derechos de la victima al no
admitir una dato de prueba-……) En la audiencia el solicitante planteara la
información relevante para poner en evidencia la juez de control el acto de
autoridad de la fiscalía que motivo la audiencia de tutela de derechos, los
argumentos por los cuales el acto de la MP violenta los derechos de la victima u
ofendido. Únicamente hay que cuidar porque es una audiencia preliminar, no se
tiene reconocida a las partes, en la misma promoción para que se convoque a la
audiencia hay que ponerle al juez quienes son las partes con sus respectivos
domicilios para que pueda notificarlos.
4. Hay que tener en consideración que la victima u ofendido, la defensa, tienen la facultad de
recabar datos de prueba, pudiendo contratar un investigador privado y entregan dichos
datos para que se agreguen a la carpeta. (Las partes lo `pueden ofrecer según su
estrategia en diferentes etapas procesales, por ejemplo en la investigación inicial o
inclusive hasta la etapa intermedia en el descubrimiento probatorio)
Puntos petitorios:
1. Son las peticiones y se menciona que se tenga por presentado la denuncia o querella que
se contiene en el escrito y se proceda a dar inicio a la investigación.
2. Se me tenga por ofreciendo los datos de prueba
3. Proceda la fiscalía a realizar los demás actos para el esclarecimiento de los hechos

COMO PLANIFICAR UNA AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS


Lo que se pretende es que el JC resarza los derechos de alguna de las partes

1. Fundamento. Artículo 20 Constitucional, apartado B y C (derechos del imputado y la


victima), Artículo 16 Constitucional porque se encuentran especificadas las funciones del
Juez de Control; en la materia internacional según el caso podemos encontrar artículos en
la CADH, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 134, fracción II CNPP
(nos habla de las funciones del JC y dentro de las cuales se encuentra el velar por los
derechos de las partes), artículo 109 y 113 CNPP (derechos de la victima y el imputado).
2. Información. ¿En una audiencia de tutela de derechos como solicitante que datos,
información se le tiene que brindar al Juez de Control para darle contenido a dicha
solicitud sobre posibles violaciones a los derechos de la parte (llamase victima o
imputado)? El objetivo de esta audiencia es que el Juez de Control proteja y repare la
violación de Derechos Humanos que la fiscalía le puede ocasionar a cualquiera de las
partes. En esta audiencia son importantes 4 datos que tiene que quedar muy bien
expuestas:
a. Antecedentes del caso. Se requieren para contextualizar al juez de control, aun en
que la solicitud se haya expuesto información sobre la violación de la fiscalía, el
juez va a partir de lo que se exponga en la audiencia. Hay que exponer los
antecedentes relevantes para que se pueda ubicar en que etapa esta el caso
concreto (investigación inicial, complementaria, intermedia).
b. Decirle al juez que actuación de la fiscalía esta vulnerando derechos
fundamentales (Ej. Se le dice al juez en que etapa va y que la fiscalía emitió tal
acuerdo y este acuerdo fue el que violo derechos humanos). Es decirle que
acuerdo o acto de la fiscalía violo los derechos.
c. Parte argumentativa. Es hacerle saber al juez porque esa actuación de la fiscalía
violenta derechos fundamentales, establecer las normas que se estiman que se
violan y explicar por que se violan. Hay que razonar, para que al Juez le quede
claro por que esa actuación violo los derechos que se están exponiendo. (Hacer un
esquema sobre que puntos se van a tratar……)
d. Pedirle al juez, solicitarle de que manera se pretende que la fiscalía repare, resarza
las violaciones que ha cometido con su actuación o acuerdo.

OPINIONES DEL MAESTRO SOBRE LOS EJERCICIOS DE LA AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS

UNA PERSONA POR EL HECHO DE SER INVESTIGADO PUEDE TENER LA CALIDAD DE IMPUTADO
(Por lo que yo creo que este señalamiento se puede dar desde el inicio de una carpeta de
investigación).

Cuando hay una restricción constitucional a derechos humanos, hay que atenerse a esa
restricción, esto lo dice el art. 1 de la Constitución. Por lo que si la Corte Interamericana dijo en
su jurisprudencia que el imputado debe tener acceso a la investigación desde el inicio, pero si la
Constitución en su artículo 1 y 20, apartado B, fracción VI establece una restricción a un derecho
fundamental, nos tenemos que ceñir a lo que dice la Constitución, por lo que no es vinculante
(esto es debatible).

La negativa del MP de darle acceso a la investigación al imputado no es materia de una tutela de


derechos, sino de un amparo indirecto, ya que el artículo 134, fracción II, establece lo siguiente:

Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de quienes intervienen en


el procedimiento;

Cuando la persona aun no interviene en el proceso es improcedente una tutela de derechos.


Porque la tutela de derechos se da cuando ya se tiene reconocido el carácter de parte en el
procedimiento.

Hay jurisprudencia del pleno de la Corte (registro digital: 2006224. DERECHOS HUMANOS
CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL
PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA
CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A
LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.) donde determino que ante una restricción
constitucional de derechos hay que atenerse a esa restricción, por lo que si la jurisprudencia la
Corte Interamericana establece que el imputado debe de tener acceso a la investigación desde el
inicio, en nuestro sistema jurídico mexicano tenemos que atender la restricción del artículo 20,
apartado B, fracción VI de la Constitución.
FLAGRANCIA
¿Cuándo el fiscal tendrá que ir al control de detención en caso de flagrancia?
R= Si el MP va a solicitar la medida cautelar de prisión preventiva justificada (por que información
suficiente para solicitarla) y en los supuestos de que el delito amerite prisión preventiva oficiosa.
(Art. 140) Aquí ya no tiene que ver nada la fianza o caución.

Los actos de molestia que afectan la libertad personal son:

1. Orden de aprehensión (Art. 16 const.)


2. Flagrancia (Art. 16 const)
3. Caso urgente (Art. 16 const)
4. Control preventivo provisional (Su fundamento no es el 16 const., sino el 14)

Supuestos de flagrancia

El art. 146 nos establece varios supuestos de flagrancia:

1. Flagrancia pura. Cuando la persona es detenida al momento de estar cometiendo el delito.


Esta flagrancia también puede derivar de un control preventivo provisional.

Esta detención esta dirigida para aquellas personas que están cometiendo el delito
pero desde el punto de vista material.
Aquí también cabe la posibilidad de que se pueda descubrir a la persona cometiendo
un delito flagrante cuando se esta realizando un control preventivo provisional. La
SCJN ha establecido lo siguiente en la acción de inconstitucional 10/2014 y su
acumulada 11/2014:

Estos controles consisten en restricciones momentáneas transitorias en el ejercicio de


un derecho (Como la libertad, posesión, propiedad, intimidad). Pero al aplicar un
control preventivo se tiene que justificar, lo cual se sustenta en la sospecha
objetiva/razonada, en este caso el policía si puede aplicar este control preventivo y
culminar en una detención. Esto porque los policías tiene facultades en torno a la
persecución de los delitos, por lo que esta facultado para realizar inspecciones, pero
se debe de tener una sospecha razonada.

La sospecha razonada u objetiva se da en 2 supuestos:

 Cuando se externan acciones por parte de la persona en relación con la comisión de un


delito (Ej. La persona lleva a cabo una conducta evasiva o violenta poniendo en riesgo la
integridad física de la persona)

 Cuando se tiene la sospecha objetiva de que ha cometido un delito.

Se pueden dar 2 supuestos en el grado de revisión: 1. Nivel alto. Se pueden hacer


revisiones en sus posesiones. 2. Nivel bajo. Revisión superficial en sus posesiones y
persona.

Estos niveles del control se basaran en razón de la sospecha razonada. Por ejemplo, el
nivel alta se aplicara cuando la persona realice una conducta evasiva o violenta, y el
nivel bajo cuando se tenga la sospecha de que se ha cometido un delito.

Se puede aplicar un control preventivo cuando la persona se tiene la sospecha


razonada de que acaba de cometer un delito. Pero para esto se tiene como
justificación el que la persona coincida por ejemplo con las características de un sujeto
que hubiera sido identificado mediante una denuncia ante la policía, o bien, que los
objetos que traen coindicen con las características de la denuncia, o bien el vehículo.

Para que la detención se califica de legal debe de aportar cierta información, es decir,
no solo tiene que tiene que especificar el momento de la detención, sino que en el
parte informativo la información que tenga que ver para poder saber si el ciudadano
se ubico en una sospecha razonada, por tanto tendrá que: 1. Establecer un serie
información para concluir que había una sospecha razonada. 2. El nivel de control que
se aplico, uno mayor o menor. 3. Establecer en que consistió esa conducta en la que el
ciudadano se ubica en un delito flagrante.

Por que sin o se da esta información el defensor puede refutar esta detención, porque
puede que si hubo sospecha razonada, pero la información que da el policía en el
parte informativo no justifica el control preventivo justificado.
Seria valido una detención en flagrancia si un policía o ciudadano entrara a un domicilio donde se
esta cometiendo un delito? O bien, ¿resultaría valido si con una orden de cateo se descubre a una
persona cometiendo un delito que no tiene que ver con la orden?

2. Cuasiflagrancia. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que:

a. Flagrancia por persecución. Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e


ininterrumpidamente.

¿Si se persigue a la persona pero esta se mete a su domicilio o el de un vecino, el


policía se puede meter al domicilio?

b) Cuando la persona sea señalada por la victima u ofendido, algún testigo presencial
de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y cuando
tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con
información o indicios que hagan presumir fundadamente que intervino en el mismo.

Hay que preguntarnos ¿en que consiste el señalamiento? y ¿cuando debe de hacerse?
El señalamiento se puede entender en el sentido con que basta con que un testigo, la
victima, uno de los imputados establezca las características físicas (lo individualice, es
decir, diga las características de la persona) para que se de un señalamiento.

Aquí se tiene que acreditar que se dio una búsqueda y que se dio de manera
ininterrumpida. ¿Pero hay que preguntarnos cuanto tiempo tiene que transcurrir para
que sea valida la detención? El maestro nos dice que debe estimarse según cada caso
concreto, pero no significa que debe darse al instante pero si que tiene darse lo más
apegado a cuando se cometió el hecho.

Para dar respuesta a estas preguntas existe una tesis pero del sistema tradicional de rubro
"INTROMISION EN UN DOMICILIO SIN ORDEN JUDICIAL….", en la cual avala la intromisión a un
domicilio aun sin que se haya otorgado el consentimiento de quien lo habite.

Pero en el artículo 290 del CNPP establece supuestos en el que una autoridad puede ingresar a un
domicilio sin orden judicial y establece:

Fracción I. Establece el ingreso cuando existe una agresión real, actual o inminente y sin derecho
que ponga en riesgo la vida, la integridad o la libertad personal de una o más personas (aquí se
trata de flagrancia pura, pero lo limita a los tipos de delitos que puedan causar la conducta
referida, por lo que si no es de este tipo de delito seria inconstitucional e ilegal la detención.) (Ej.
En una casa se vende droga al interior, esta conducta no encuadraría en los supuestos de esta
fracción por lo que no se pudiera ingresar de facto sin orden judicial, por lo que se tendría que
iniciar la denuncia y solicitar la orden de cateo).

Fracción II. Se realiza con el consentimiento de quien se encuentre facultado para otorgarlo (pero
esto solo aplicaría cuando se de una flagrancia por persecución).

En el caso de que al realizar un cateo se descubre la comisión de un delito que no era objeto del
cateo, el artículo 289 establece que se realizara un inventario de lo que este relacionado con el
nuevo delito, y se observara la cadena de custodia y se dejara constar en el registro para dar inicio
a una nueva investigación.

Pero tendremos que atender a lo que dispone la fracción I del artículo 290, si ejecutamos el cateo
y se esta cometiendo un delito que no sea de aquellos que ponga en riesgo la vida, la integridad o
la libertad personal.

____________________________________________

Una vez que se da una hipótesis de la flagrancia, tenemos que si se hizo por un ciudadano este
tendrá que ponerlo a disposición de la autoridad más próxima que por lo regular es el policía, y
este a su vez este tiene que ponerlo sin demora a disposición del MP.

También hay que satisfacer ciertos requisitos como:

 Se le den a conocer sus derechos (el art. 152 dispone que sea en cualquier momento del
periodo de custodia)
 Hacer un registro de la detención (se tiene que dejar constancia de como se dio la
detención)
 Inspección del imputado (es para ver si cuenta con algún instrumento, producto del delito,
cualquier hallazgo que tenga que ver con el delito) (Esta inspección es posterior a la
detención, y también tiene que obrar registro)
 No tiene que haber demora en la puesta a disposición (pero esto hay que ver cada caso
concreto, porque puede ser que por las condiciones climatológicas, del lugar, de trafico,
no se puede poner a puesta a disposición sin demora. Son condiciones de carácter
objetivo que justifican la demora)

¿Qué pasa cuando hay demora en la puesta a disposición? Para verificar si hay demora se
hará con el informe policial en el cual se establecerá que razones orillaron a no poner a
disposición de manera pronta ante el MP. La consecuencia jurídica de que el policía
incumpla con esta disposición es (TAREA BUSCAR QUE SUCEDE CON LA DEMORA)

Contradicción de tesis 92/2015 (Es del sistema tradicional). La SCJN determino que aun
cuando haya un violación en la puesta en disposición (demora en la puesta a disposición) no
tendrá que como consecuencia viciar o invalidar la detención, es decir, la Corte establece
que el momento de la detención y la puesta a disposición son 2 hechos independientes por
lo que la detención no puede ser invalidada.

La consecuencia de la demora es la invalidez de los actos de investigación que los policías


hubieren hecho en ese momento en que incurrieron en la demora en la puesta a
disposición, así como los actos de investigación que realizaron los policías sin el mando del
MP y la anulación de la confesión, pero la detención no sufre ninguna consecuencia, y las
pruebas recabadas en estricto durante la detención son validas

Para ahondar más revisar las tesis 2010491, 2006471, 2005527 y 2012186.

¿Qué pasaría si el fiscal se equivoca en el supuesto de ley de los casos de flagrancia que este
planteando? ¿El juez de control podría reclasificar el supuesto al momento de calificar de legal la
detención? En un auto de vinculación a proceso el juez si puede reclasificar en esta etapa el tipo
penal.

Hay una postura que dice que si, bajo el principio de derecho de que las partes le dan los hechos y
este resuelve, y podría permitirle al juez reclasificar la detención.

Hay otro postura que dice que no, bajo el argumento de que el control de detención se lleva bajo
un estricto escrutinio del juzgador del supuesto de flagrancia, y como es una detención
excepcional donde no interviene la autoridad judicial, se tiene que ser muy exigente en cuanto a la
calificación de la flagrancia, y derivado de que el MP tiene que darle al juez la información correcta
sobre que supuesto se da, no podría dar esa reclasificación, además de que no hay un fundamento
que le permita reclasificar.

La petición para que se califique de legal la detención por parte del MP debe contener:

1. Todo lo relativo al hecho generador de la detención (circunstancias de tiempo, modo y


lugar)
2. Hipótesis legal en que se ubica la flagrancia
3. Circunstancias que rodearon a la detención (Ej. Quien la realizo, en donde, a que hora)
4. Parte policial (es lo que sostiene la detención en torno a como se llevo a cabo y que fue lo
que motivo la detención para ver si tiene o no relevancia penal)
5. Registro de la detención
6. Lo relativo al acta de inspección que se realizo al imputado
7. La lectura de derechos
8. Exista de legal la calificación por parte de la fiscalía tiene que ser inmediata cuando le
ponen a disposición el detenido
9. Puesta a disposición que hace la fiscalía ante el Juez de Control

____________________________________________________

La formulación de imputación según el art. 309 es la comunicación que el Ministerio Publico


efectúa al imputado, en presencia del Juez de control, de que desarrolla una investigación en su
contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como delito.

El contenido de esta formulación según el art. 311 es darle a conocer al imputado lo siguiente: 1.
El hecho que se le atribuye 2. La calificación jurídica preliminar 3. Las circunstancias de ejecución
del hecho (modo, tiempo y lugar) 4. Su forma de intervención (autor o participe) 5. Nombre de su
acusador

En la practica los problemas surgen en torno a las circunstancias de ejecución del hecho, ya que el
MP debe de dar la información de manera precisa de que manera el imputado intervino en esos
hechos y de que manera se cometió. Y desde aquí, al dársele a conocer al imputado los hechos se
establecen cuales serán los hechos materia del proceso y la sentencia, por lo que lo recomendable
no es establecer la dinámica del hecho de manera genérica, sino que hay que ser muy preciso
sobre de que forma se cometió el hecho y la manera en lo que lo hizo e intervino el imputado.
Esto nos lleva entender que en la formulación de imputación no es necesario aludir al material
probatorio, este cobra importancia hasta que se va a solicitar la vinculación a proceso. El asesor y
defensa tampoco tiene que hacer alusión al material probatorio.

Una vez que el fiscal termina de formular imputación, el juez le da intervención al asesor jurídico,
en caso de que la fiscalía pudiera resultar deficiente en torno a la información que rinda, ¿el
asesor jurídico pudiera intervenir para poder plantear en torno a esas deficiencias (calificación
preliminar, o bien, el asesor jurídico pudiera enmendar o traer información sobre las
circunstancias del hecho?

Si sucede que el asesor jurídico trata de complementar la información que tenga que ver con el
detallado de los hechos en la formulación de imputación, pero el maestro considera que esta
practica no tiene fundamento, porque esto le compete exclusivamente al MP. Esto porque el art.
309 no faculta al asesor jurídico intervenir justo después de que formule imputación el MP.

Pero puede existir otra postura que diga que no se le reconoce expresamente la intervención al
asesor jurídico, pero bajo el principio de igualdad procesal, si el imputado y su defensor pueden
intervenir para solicitar precisiones, entonces el asesor jurídico también puede intervenir.

Lo que si de plano no debe de admitirse es que el asesor pretenda hacer planteamientos


argumentativos.

El acto que sigue a la formulación de imputación es hacer precisiones o aclaraciones por parte del
imputado y su defensor, pero esto nunca en perjuicio de este. Si se deciden hacer precisiones o
aclaraciones tiene que ser una cuestión estratégica, algo planificado (ej. Una pregunta con la que
ya sabemos cual será su respuesta, y que puede establecer que no se ha dado un hecho delictivo.)
y tienen que abonar a la teoría del caso de la defensa.

Después de que se hagan las aclaraciones o precisiones se le dará la oportunidad al imputado a


declarar, pero esto en la practica se presta a que pase a la palestra y se ponga a desahogar, y lejos
de ayudarle le perjudica. Por tanto tiene que ser un acto controlado por parte del defensor, y en
lugar de que haga una declaración espontanea, sea una declaración guiada bajo las preguntas que
le haga el defensor en un interrogatorio, para que diga información que aporte a la teoría del caso
de la defensa.

Si no queremos desgastar al imputado frente al juez, el MP, el asesor jurídico y la victima, y resulte
necesario que declara por estrategia de la defensa, podemos recabar su declaración en sede
ministerial o a través de un investigador privado en presencia del defensor, pidiendo el plazo
constitucional o su duplicidad y recabarla en este momento.

Después de esta oportunidad para declarar, sigue darle el uso de la voz al MP para que solicite el
auto de vinculación a proceso, en la tesis con registro 27717 (contradicción 212/2016), la SCJN
estableció que la vinculación a proceso sigue después de la oportunidad de declarar por parte del
imputado, porque existía controversia si después de esto seguía plantearle al imputado si quería
que su situación jurídica se resolviera en esa audiencia o si se acogía al plazo de 72 horas o su
duplicidad. Pero la Corte ya brindo luz de que sigue la solicitud de vinculación a proceso y después
sigue plantearle al imputado en que momento quiera que se resuelva su situación jurídica.
Esto porque le permite saber al defensor si es necesario aportar más datos de prueba que lo que
se han aportado hasta la vinculación a proceso, y es en aras de proteger su derecho a la defensa,
para que en su caso soliciten el plazo de 72 horas o su duplicidad para recabarlos.

Si el hecho delictivo amerita prisión preventiva oficiosa el juez le debe de imponer la medida
cautelar o si bien amerita prisión preventiva justificada el MP tiene que abrir debate para su
imposición.

Cuando el MP plantea si solicitud de V.P no hay que pedir de vista en que consiste este acto
procesal, el cual se trata de un ejercicio argumentativo, de motivación, a través del cual la fiscalía
le va a decir al juez el porque el material probatorio establece lo relativo al hecho delictivo y la
probable intervención del imputado en los hechos. Aquí el MP tendrá que verter conclusiones, lo
recomendable es que haga un ejercicio de tipicidad donde desglose los elementos del tipo penal
sobre todo los elementos objetivos, y en esa medida exponer porque los datos de prueba sirven
para establecer el hecho delictivo que sea materia de la solicitud de vinculación a proceso.

Hay fiscalías que pasan punto por punto los elementos objetivos, normativos y subjetivos que
establezca el tipo penal, es importante hacer este desglose. Pero además es importante es
establecer en que medida ese material probatorio abona sobre el hecho delictivo y la probable
intervención del imputado en el hecho. Por lo que es necesario armar un discurso conforme a
razonamientos y argumentos en que medida estos datos de prueba acreditan los elementos, no es
suficiente nombrar los datos de prueba con los que se cuenta, se tienen que dar argumentos de
porque estos datos abonan a acreditar el hecho y la probable intervención del imputado.

Hay ocasiones en que la formulación de imputación es deficiente, la información que no vertió en


la imputación, resulta que con la exposición de datos de prueba vertidos en la vinculación se
advierten estos datos que no se dieron en la imputación, pero hay que tener en cuenta que son
actos distintos.

En la formulación de imputación es donde tiene la oportunidad el MP de construir la hipótesis


fáctica que van a comprender los hechos materia de la solicitud de la vinculación a proceso, y esto
no se tiene que dar en la vinculación a proceso, en la vinculación es un ejercicio argumentativo.

Cuando la formulación de imputación es deficiente que va a pasar? Que va resolver el juez? Lo que
tiene que pasar es que el juez tiene que dictar una no vinculación a proceso, y no seria adecuado
que información que se haya omitido en la imputación se brindara en la vinculación a proceso y el
juez lo tomara en cuenta para dictar la vinculación.

¿Ante una formulación de imputación deficiente pudiera caber la posibilidad jurídica de encontrar
una solución a este problema? La solución es a través del saneamiento, hay un capitulo de nulidad
de actos procesales. Esta figura esta prevista en el artículo 99 y establece: Los actos ejecutados
con inobservancia de las formalidades previstas en este Código podrán ser saneados,
reponiendo el acto, rectificando el error o realizando el acto omitido a petición del interesado.

La autoridad judicial que constate un defecto formal saneable en cualquiera de sus actuaciones,
lo comunicará al interesado y le otorgará un plazo para corregirlo, el cual no será mayor de tres
días. Si el acto no quedare saneado en dicho plazo, el Órgano jurisdiccional resolverá lo
conducente.
La autoridad judicial podrá corregir en cualquier momento de oficio, o a petición de parte, los
errores puramente formales contenidos en sus actuaciones o resoluciones, respetando siempre
los derechos y garantías de los intervinientes.

Se entenderá que el acto se ha saneado cuando, no obstante la irregularidad, ha conseguido su


fin respecto de todos los interesados.

Si el asesor jurídico detecta esta deficiencia podrá solicitar el saneamiento solo que tendrá que
señalar los defectos, o inclusive el juez podrá de manera oficiosa ejercer el saneamiento. Pero
también el maestro considera que la propia fiscalía podría solicitar el saneamiento si advierte que
hubo omisiones en la formulación de imputación.

El plazo que establece de 3 días no operaría en esta situación, se daría en el momento.

Lo que a veces como defensa lo que nos conviene es seguir la investigación como esta y que se de
la vinculación a proceso. O bien, como teoría del caso sea una causa de exclusión del delito, y en
caso de que se pueda probar con el material probatorio, o bien, que esa información la trae el
defensor con los datos de prueba que se desahoguen en el termino constitucional y su duplicidad.
Si la carpeta de investigación nos permite acreditar ese extremo, vale la pena plantear esa teoría
del caso para que el delito ya no se pueda investigar, a pesar de que el rango probatorio es bajo.

Cuando se dicta el auto de no vinculación, se nos permite solicitar el sobreseimiento conforme al


art. 319 o 317, uno de esos.

Si nuestra postura como defensa en atenuar el delito mediante un reclasificación, es importante


que el juzgador confronte los datos de prueba de ambas partes y que determine cuales consideren
mayor fiabilidad.

Medidas cautelares en audiencia inicial


Hay 2 momentos para la solicitud de medidas cautelares: 1. Antes de que se suspenda la audiencia
inicial, es decir, cuando el imputado se acoge al plazo constitucional o su duplicidad. 2. Después de
que se vinculo a proceso al imputado.

La pregunta es, ¿es necesario aplicar medidas cautelares al imputado? De entrada la respuesta es
que no, ya que solamente se aplican cuando se justifican.

Para justificar la medida cautelar hay que tener en consideración 3 situaciones:

1. Hacerle ver la finalidad al juez de control sobre la aplicación de esa medida cautelar
2. Hacerle ver los principios que aplican para la solicitud de esa medida cautelar
3. Que datos de prueba tenemos para justificar la medida cautelar

Los principios que rigen las medidas cautelares son:

Art. 153. Derivan 3 principios:


1. Legalidad. Consiste en que solamente se pueden aplicar las medidas que prevé la ley, en
este caso las medidas que establece el art. 155. Lo que si puede hacer es una variación,
según lo que le pida la fiscalía puede imponer una medida menos gravosa, siempre en favor
del imputado.

2. Jurisdiccionalidad. Refiere a que el único competente para aplicar medidas cautelares es


el juez de control, el órgano jurisdiccional. Esto sin perjuicio de que se puedan adoptar
medidas antes de que el asunto se jurisdiccionalice, que son las medidas de protección a
favor de la victima establecidas en el art. 137 y que las impone el MP. Y también hay
providencias precautorias que se pueden solicitar en la investigación inicial, y que son
todavía sin acudir ante el órgano jurisdiccional como la inmovilización de valores.

3. Excepcionalidad. Se refiere a que la medidas cautelares no necesariamente se tienen que


adoptar en un procedimiento, es decir, no en todos los casos se tiene que dictar una medida
cautelar. Al dictar un AVP y al no haber ningún riesgo no es necesario imponer la medida.

Art. 156.

1.Proporcionalidad. Consiste en que la medida que se pretende debe ser proporcional con el
fin que se persigue en el proceso y en relación con la gravedad del hecho que se investiga.
Este principio busca que la medida sea la idónea.

1. Provisionalidad. Refiere a que las medidas se impongan por el tiempo suficiente.

2. Instrumentalidad.

3. Temporalidad

Las medidas de protección no pueden ser revisadas por el órgano jurisdiccional, las únicas que se
pueden revisar son las cautelares. Bueno para revisar las medidas de protección puede ser a través
del amparo, pero como se busca la protección de la victima no se dará la suspensión y se resuelva
en sentido adverso.

Así como se puede desentender una medida de protección y cautelar, puede abonar para una
protección preventiva justificada como medida cautelar en la audiencia inicial.

PARTICIPACIÓN DEL MAESTRO JAIME GUERRERO

Los delitos de prisión preventiva oficiosa son los contenidos en el art. 19 Consti. Los cuales no
requieren ningún petición del MP. Es se retoma por virtud de los delitos cometidos en flagrancia,
cuando la persona retenido por el MP por 48 horas y después es puesto a disposición del JC. Si
estamos frente a un delito de no prisión preventiva oficiosa la persona es puesta a libertad
después de este tiempo. Si es un delito de querella se notifica al afectado para que presente su
querella, sino la presenta se libera dentro del plazo de 12 horas.

El supuesto mas importante es cuando se comete un delito e PPO, el MP lo retiene 48 horas y


después lo pasa a la audiencia inicial, pero si se detiene en flagrancia se realiza el control de
detención. Después se hace la formulación de imputación, el juez le señala al imputado si
comprendió la imputación y si tiene alguna aclaración, sino lo tiene pasa a otra fase, que es el
derecho que tiene el imputado de declarar que puede ser a favor o en contra según la narrativa de
hechos. Después de esto se le hace saber otro derecho al imputado, que es acogerse al plazo
constitucional o su duplicidad. El juez le dice que su situación se le puede resolver en el momento,
dentro de 72 horas o si quiere rendir medios de prueba se acoge a la duplicidad.

Tenemos 3 etapas en el proceso penal, la etapa inicial, intermedia y de juicio. En la inicial se


recaban datos de prueba, en la intermedia se conocen como medios de prueba y en el juicio se
desahogan pruebas.

En la etapa intermedio el ofrecimiento de pruebas se hace de una forma puntual, señalando al


testigo, nombre, domicilio, si es menor o mayor de edad, su forma de localización, como va a ser
localizado, y los puntos sobre los cuales va a declarar (eJ. Señala sobre los hechos ocurridos tal día,
declarara sobre si vio a tal persona, etc.)

Estas reglas se retoman en la etapa inicial si se acogen a la duplicidad del termino constitucional
porque quiere desahogar medios de prueba, en este punto el Juez de Control le dice que tiene que
señalar que datos de , señalar el testigo que tienen que ser nominados es decir con nombre y
apellido, localizables porque van a ser citados a la reanudación de la audiencia inicial, y se tienen
que señalar sobre que puntos va a desahogar, esto es la pertinencia de la prueba, es decir, el juez
tiene que saber cual es objetivo del testigo y si tiene relevancia. Pasa lo mismo con la pericial, el
juez tiene que saber si es pertinente.

Aquí el juez emplea la exclusión probatoria

La defensa ofrece su medios de prueba y el MP hace alusión a su exclusión de estos medios, una
vez que le juez escuche sobre el ofrecimiento y exclusión el juez va resolver sobre su admisión, si
las tiene por no admitidas se continua con la audiencia, pero si las tiene por admitidas va a señalar
fecha y hora para su desahogo en la sala de audiciones del tribunal.

Esta audiencia es un poco compleja, porque puede suceder lo siguiente. Si una persona es
detenida en flagrancia, se hace el control de detención, y posteriormente la audiencia inicial, y se
hace la formulación de imputación y este se acoge a la duplicidad. Aquí como es el estatus del
imputado? El juez si se trata de un delito de PPO el juez va decir que se va quedar en PPO durante
el plazo de la duplicidad (144 horas), pero puede suceder que la defensa ofrezca pruebas para
atacar la formulación de imputación, pero el juez le dice que durante este plazo se le tiene que
imponer una medida cautelar, pero el defensor le dice que le ofrece otros datos de prueba para
atacar la medida cautelar, si las tiene, se pueden desahogar en ese momento, sino en el plazo de
24 horas.

En caso de PPO y la imposición de la medida cautelar por el plazo de duplicidad, esta también
debe atender a la persona, por ejemplo, decir que el imputado tiene un padecimiento y no puede
estar sujeto a PPO, y se ofrecen medios de prueba para llevar a la prisión domiciliaria durante el
plazo de la duplicidad.

Ya ofrecidos los medios de prueba para atacar el fondo de la imputación y en su caso la imposición
de medidas de cautelares, se señalaran día y hora para el desahogo de pruebas de la defensa. Aquí
debemos tener en cuenta el oferente y contraparte de la prueba, el oferente es el defensor, y la
contraparte es el MP y el asesor jurídico. Aquí tenemos un interrogatorio directo que son reglas de
la audiencia de juicio oral que traemos a la audiencia inicial. El interrogatorio de prueba lo hace el
oferente de la prueba, a través de preguntas directas y abiertas (Que, como, cuando, para que,
explique, etc). A la contraparte le va a tocar el contrainterrogatorio, a través de preguntas
sugestivas (es decir, se sugiere la respuesta) para tratar de contradecir la prueba.

La primer parte del interrogatorio es la acreditación, es decir, tenemos que resaltar las calidades
para que acreditar que es un buen testigo (Ej. Decir a que se dedica, sus estudios, sus trabajos, su
tiempo en la profesión). Esto varia respecto de persona física y pericial.

Después con un puente de transición se pasa a otro asunto, que puede ser de 2 maneras (sabe por
que motivo se encuentra presente? El testigo puede saber o no. El otro puente es mas certero.
Testigo le voy a pedir que se ubique en el día tal, en donde se encontraba? Lo ubicamos en tiempo
y lugar, para que este haga memoria e identifique el motivo por el cual esta en el tribunal.

Dentro de este interrogatorio se pretende que sea de una forma cronológica, que lo vaya narrando
de forma tal que parezca una historia y se lo vaya narrando al juez. La prohibición aquí es hacer
preguntas de carácter sugestivo (Usted si estaba el día de los hechos? Objeción, sugestiva) (Usted
sabe por que Juan mato a Pedro. Objeción, especulativa. Por que el testigo solo tiene que dar la
narración de los hechos, porque no sabe porque lo mato, en este caso estaría especulando)
(Entonces usted no estaba en el lugar de los hechos?. Objeción, conclusiva. Estas las podemos
ubicar con las reglas de los silogismos lógicos) (Apenas se inicia el interrogatorio, y se le pregunta,
Ubiquémonos cuando escucho los disparos, Objeción, adelanta hechos) (Usted, Objeción, hechos
no propios)

Las objeciones es para evitar que el testigo diga cosas que no le corresponde, por un principio del
sistema acusatorio, es decir, el juez va a resolver sobre lo que se diga en las audiencias, y por tanto
con las objeciones se busca controlar al testigo en torno a la información que le brinde al juez.

Una vez que termina el interrogatorio directo, pasa a que la contraparte realizo el
contrainterrogatorio. Se puede atacar desde la acreditación del testigo en la narrativo de los
hechos. Es mediante pregunta sugestivas (Ej. Usted no estaba en los hechos, ¿cierto? Usted no vio
los hechos, ¿es verdad) El punto es llevarlo a través de preguntas sugestivas para que en la ultima
pregunta nos diga lo queremos que diga. Nunca preguntamos la pregunta final al inicio, porque
nos va contestar lo contrario, tenemos que guiarlo para que cuando lleguemos a la ultima
pregunta no tenga otra opción que decir si o no, según sea el caso. Partimos de lo general a lo
particular para que conteste lo que yo quiero.

Por regla general en el desahogo de la testimonial ya sean peritos o testigos, van a tener 2
intervenciones las partes, interrogotario (oferente), contrainterrogatorio (contraparte), redirecto
(oferente), recontrainterrogatorio (contraparte).
En el interrogatorio directo lo hace el oferente de la prueba, previo a llegar a un interrogatoria hay
que conocer a nuestros testigos, que sean idoneas y conocer sus caracteristicas. Con base a este
interrogatorio tenemos que hacerlo de una forma especifica, dentro estas caracteristicas: 1.
Señalar circuntas de tiempo, forma, lugar y modo de ejecución. Lllevarlo de forma coronologica. 2.
Dieta, hay que centrar al testigo en aquello que nos interesa, en que aquello que pretendemos
acreditar o desacreditar si se es contraparte. 3. Confianza y seguridad del testigo, es la forma en
que se desarrrolla el testigo, tenemos que darle seguridad al testigo. 4. Descriptivo e interesante,
descritivo porque tiene que detallar todo aquello que queremos que conozca el juez, por lo que
hay caracteristicas eseciales (circunstancias de modo, tiempo, lugar y forma de ejecucion). 5.
Ritmo y velocidad con la que se interroga, tiene que ser de forma tranquela para que el testigo nos
entienda la pregunta y sepa lo que va a responder, el contra lleva un poco mas de velocidad para
obtener la informacion. 6. Visualizar no llevar un esquema de preguntas, porque si el testigo no
nos pregunta lo que preguntamos nos rompe el esquema, por lo que en funcion con lo que nos
responde el testigo hacemos las preguntas. 7. Llevar una guia de preguntas, no un esquema, cosas
como a que dia fue, a que hora fue, como se dio la conducta, es decir, lo relativo a las
circunstancias de modo, tiempo, lugar y forma de ejecución. 8. Lllevar la preparacion del testigo,
pero no hay que confundirlo con aleccionamiento, preparacion es decrile de que va atratar la
audiencia, que se le va pregutnar, señalarle los roles que van a tener cada una de las partes, para
que este mas prepado y no sea espontaneo. 9. Definir el vocabulario, no es lo mismo interrogar a
un medico legisla que una persona que no estudio la primaria. 10. Realizarlo de forma persuavia,
es para el juez, para convecerlo, tiene que ser logica, coherente conforme a las reglas de la logica.

Tenemos que solventar la credibilidad del testigo, es decir, por que debemos de creerlo. Se llega el
testigo a la audiencia, el juez le pregunta sus datos generales, le preunta si tiene un parentesco
con el imputado o una causa que le impida declarar. El art. 361 señala las excepioens a declrar,
que tienen derecho a no rendir declarar o aquellos que le reprarn daños o aquellos que ….. Una
vez que el juez analiza que es un testigo apto para declarar, el juez lo apercibe que se conduzca
con verdad es decir, si mientes cometes el delito de falsedad, y a un menor de edad se le exhorta a
que se conduzca con verdad.

Una vez que el juez hace estos señalamientos le pasa la voz al oferente de la prueba. Comineza el
intettorgatorio, el oferente va a comenzar con al acreditacion, se le preguntan pregutnas propias
porque demos de creedle, cual es su edad, su grado de estudios, especialidades, como lo acreta,
su ultimo grado de estduio sobre la materia. Una vez esto hecho pasamos al puente de transicion,
es decir, a los hechos. Existen 2 puentes: 1. ¿Sabe por que esta aquí? Si, pero este puente solo lo
usamos cuando conocermos al testigo. 2. Testigo Juan, ubiquemonos en el dia tal, en el lugar tal,
para ubuicar al testigo en tiempo y lugar para que en el automatico recuerde.

Vamos a tener una serie de prefgutnas no permitidas en el interrogatorio directo y que serian
objeto de objeciones. Se tiene prohibidas las pregutnas: 1. Sugetivas. Son aquellas que llevan
implicita la respuestas (Ej. Usted vio que Juan mato a Pedro? Si. 2. Capciosas. Aquellas que llevan
al testigo a confundirlo. 3. Preguntas que incluyan mas de 2 hechos, los dintiguimos cuando la
pretuna incluye una disyuntiva o conjuntiva (Ej. Usted estaba dentro de la casa y estaba viendo la
television) En este tipo de preguntas si escuchamos la o disyuntiva la y conjutniva lo identificamos.
4. Prefguntas ambiguas. Son pregutnas que no concretan un hecho (Ej. Usted que hizo ayer? Se
responderia a que hora, dice mucho pero no dice nada al mismo tiempo.) La identificamos porque
no especifica lo que quiere encontrar. 5. Preguntas especulativas, le debemos preguntar sobre lo
que paso no sobre lo que piensa (Ej. Usted porque piensa porque lo mato).

Cuando no sencotnramos en un interrogatorio a peritos, la ley nos da la posibilidad de hacerle


pregutnas hipoteticas, es decir, nos de una opinion, cosa que esta prihibida a los testigos
normales.Pero tenemos que anunciarla (Ej. Perito, quiero que tome los siguientes hechos como
ciertos) Se hace esto para evitar que la contrapaerte nos objete.

Aun con mucha prepracion que tenemos con algun testigo, pueden tener ciertas fallas. Aquí entra
el apoyo de memora, es para ayudar al testigo cuando olvida algo, pero para que opere esto tiene
que ser una cuestion espontanea del testigo, porque si le pregutnamos algo, y dice no lo se, es la
tecnica de superar contradicion, y si deice no recuerdo es el apoyo de memoria.

Esta tecnica tiene 5 pasos: 1. Testigo dice no lo recuerod. El interrogador tiene que sentar la base,
no lo recuerda, antes habia rendido declaracion, quedo constancia por escrito, firmo esa
entrevitas.ante quien la rindio (Aquí se puede hacer preguntar sugestivas, tratandose de
acreditacion y tecnicas de litigación,no para obtener informacion de los hechos). 2. Señalar al juez
de que vamos a dar inicio al procedimeinto apoyo de memoria (Señor 3. Se corre traslado al
defensor, llevamos nuestra entrevista, y on un marcador señalamos la parte que queremos que
recuerde, y se lo llevamos al defensor para que lo vea, el juez le va preguntar al MP si tiene una
oposicion, la cual tiene que ser en cuanto a la tecnica del procedimiento o bien puede ser de otro
tipo (Ej. MP se opone porque la hoja de la entrevita esta rayada y puede confundir al testigo. 3.
Pedir permiso para acercanos al testigo (Señor juez pido permios para acercarme al testio. 4.
Acercarnos al testigo, (Testigo, reconoce lo que le pongo a la vista…..) Una vez que auntentica que
es la entrevista le dcemos (quiero que lea para usted en voz baja la parte que esta subrayada) 5.
cuando termina de leer le preguntamos la información que olvido.

Evidenciar contradicion o superar contradicion según la parte que lo utilice. Un testigo puede
señalar informacion diferente a la de su entrevista (En su declaracion señala que era un carro rojo
y en la audiencia señalar que era azul). Si yo soy el oferente de la prueba y quiero darle
credibildiad al testigo porque se contradijo con lo de la entrevista y la audiencia, lo que nos
interesa en susperar contradicicon. En caso de que se equivoque y queremos evidenciar
contradiccion, lo hace la contraparte para demostrar que miente.

En este punto este tien 5 pasos. 1. Sentar las abses, es decir, resaltar el punto de contradiccion
(Hay 2 formas de hacer la tecnica de evidenciar contradiccion, una americana y otra inglesa.
Cuando dice el testigo que el carro era rojo, viene le interrogador y dice seguro que era rojo y no
de otro color? Pero aquí nace una objecion, que es que induce al testigo, es decir, introudce la
informacion. Hay otro forma, usted dice que el carro era rojo? Si. No era de otro color distinto al
que nos acaba de señalar? Antes de esta declaracion usted habia rendido una declaración? Si, ETC.
2. Solicitar autorizacion para iniciar el procedimeinto de evidenciar contradicion. 3. Pemriso para
correrle traslado a la contraparte, tomamos la entevista y señalamos la parte a la contraparte,
puede haber o no oposicion. 4. Pedir permiso para acercanos al testo 5. Autenticar la informaicon,
Testigo reconocer esta informacion? ETC. Aquí le decimos que por favor lea en voz alta la parte
esta resaltada (Y el carro que atropello al niño era azul) y entonces lo correcto es rojo y no azul,
verdad? Si. Aquí se lee en voz alta.
Evidenciar contradicion por omision, es decir, el testigo declara cosas que no dijo en su entrevista.
Se hace los mismo, pero en el ultimo paso de autenticar, el decimos que lea toda la entrevista y
que señale donde viener lo que acaba de decir.

Introduccion de la prueba material. Como vamos a llevar a juicio la arma de fuego, el cuchillo, el
palo, etc? El procedimiento para llevar las pruebas materiales es a traves de un testigo, no
podemos llegar a decirle al juez "aquí tenemos la pistola". La prueba material se tiene que
incorporar con una persona que tuvo contacto con la misma (Ej. El policía que encontró la arma, el
perito que la analizó) Pero tenemos que determinar cual es el mejor testigo para interrogar (Ej. Se
encontró un arma con sangre por un policía, se lleva al perito de química para determinar el ADN,
y luego va al perito de balística) de estas 3 personas tenemos que ver cual es el mas idóneo, en
este caso serie un perito. Ya para poder incorporar el arma de fuego tenemos que pedirle que la
describe, previo se acreditamiento, y como realizo su técnica. Ya después le decimos que nos
describa el arma de fuego que analizo (características) y con esas características nos da inicio para
iniciar el proced. Esta arma de fuego que usted me acaba de describir, si yo se la pongo a la vista la
reconocería? Si. ¿Qué hizo con este objeto? ¿Usted la examino? ¿Hizo cadenas de custodia? ETC.
2. Solicitar permiso para dar inicio la procedimiento de incorporar prueba material 3. Correr
traslado a la contraparte. 4. Solicitar permiso para acercarnos al perito, Volvemos a autenticar ¿La
reconoce? ¿Usted la examina? Aquí el arma pasa por la cadena de custodia y va embalada, le
pedimos permiso al juez para romper la cadena de custodia, y el juez le dice que pasen unas tijeras
para romper la cadena de custodia, y ya le decimos al testigo que es lo que esta viendo para que la
describe. Una vez que lo haga le decimos al juez que solicitamos que se tenga por incorporada la
prueba materia por toda vez que fue reconocida por el testigo, y el juez dará por incorporada el
arma de fuego.

OBJECIONES.

Son para evitr una cuestion ilegal de la contraprte o del juzgador. Las tenemos en todas las fases
del procedimeinto penal, sin embargo, ahorita vamos a ver las objeciones en el desahogo de las
pruebas.

Cuando objetamos? Cuando la prueba que se pretende introducir al precose sea claramente
inadmisible porque una disposicion legal lo prohine.

Tenemos que objetar la forma en que se trata de introducir la prueba.

Las objeciones son las formas en que la spartes hacen valer el principio de contradiccion, porque si
una parte hace una arguemtnacion ilegal la contraparte puede objetarlo y el juez resuelve.

Que s epuede objetar? La admision de las pruebas, la actuacion inporpia de las parte al desahogo
de las pruebas, las pregutnas, las respeustas y los alegatos. No irnos con la idea basica de que las
objeciones son aquellas en las que se dicen objeción, son más amplias. Ej. Cuando se hace un
alaegato de apertura lo podemos objetar cuando se empieza a arguemtnar porque no lo debe de
ser.

Sin embargo, como nos hemos centrado al desahogo de las preubas, nos vamos a limitar a las
pregutnas y a las respeustas, pero la objecion es un genero.
Objeciones a las pregutnas. Se pueden objetar pregutnas argumentativas (Es cuando se hacen
silogiscmos .Ej. Si usted estaba a tratas de un arbol y el hecho estaba detrás, entonces usted no
pudo ver, verdad?) Hechos no propios (Cuando al testigo se le pregutnas hechos que no son
propios de su testimonio o no los narro en su entrevista (Ej. Sua migo juan vio los hechos?)
Objecion estrategica (se utiliza la contraparte cuando vemos que a nuestro testigo lo esta tratando
muy mal quien lo esta interrogan, lo hace caer en contradiciones, lo objetamos para interrumpirlo
y le permita un respiro al testigo) Objecion cuando la pregutna es capciosa (Cuando tiene a
confundir al testigo) Cuando la pregfunta es ambigua (cuando no se concreta en un hecho
determinado, Ej. Que hizo usted ayer? Es muy amplia) Cuando incluye mas de 2 hechos (todas las
preguntas deben de compredener 1 hecho concreto, lo distinguimos cuando tiene la "y" disyuntiva
o la "o" conjuntiva) Coaaccion ilegitima (se presiona a la persona para que nos diga loo que
nosotros queremos. Esta se vez mas en el contra, cuando con preguntas seguestivas se ataca al
testigo, o cuando se le cuestiona al testigo y se le dice que esta mintiendo y que lo van a meter a la
carcel. Trata de intimidarlo para que conteste lo que el quiere) Pregtunas impettinentes (son
aquellas que no tiene relacion con los hechos. Ej. Si los hechos son del dia 21, no se le puede
pregtunar que estaba haciedno hace 2 días) Preguntas sugestivas (Es para el oferente, ya que este
puede hacer pregtunas abiertas, sugestivas no, solo se permiten para la contraparte en el contra)
Preguntas repetitivas (ya van mas de 2 veces que se le preguntan lo mismo. Incluso se puede
objetar de 2 formas, repetitiva o ya contestada) Objecion de referencia (la prueba de referencia
seria com ouna prueba indirecta que no le toca conocer a la persona. En este sistema el testigo
idoneo es el presencial, y en el sistema procesal acusatorio esta prohibido el testigo de odidas o de
referencias, el que contesta algo que no le corresponde y que conocio a traves de otro) Objecion
cuando el testigo no conesta lo que se le pregunta (cuando el testigo empieza a divagar, lo que se
objeta no es lo que se pregunto sino lo que se contesta, lo que hacemos es interrumpir que siga
declcrando, objecion el testigo contesta lo que no se le pregunta) Objecion cuando el testigo
contesta mas de lo que se le pregunta (si se le pregutna una pregunta cerrada tiene que ser
concreto, si el testigo responde mas de lo que se pregutna se objeta, objecion contesta mas de lo
que se le pregunta) Objecion por pregunta especulativa (Ej. Usted por que piensa que mataron a
Juan?) Objecion cuando el testigo emite una opinion sin ser perito (Ej. Usted por que cree que
ocurrio el accdidente? Objecion porque emite opinion que le corresponde a un perito
especializado en dinamica de hechos de transito) Objeción cuando el que pregunta no permite que
conteste (Ej. Se hace la pregunta y el testigo responde pero lo empieza a interrumpir. Pero hay que
distinguir 2 cosas: 1. Cuando interrumpimos para dirigirlo. 2, Cuando se interrumpe para no
dejarlo contestar) Objecion por comentarios al final (Ej. Usted en el lugar de los hechos? Si, si
estaba. Ha usted estaba en el lugar de los hechos) Objetar por objetar (cuando se objetan las
preuntas de manera consecutiva y en ninguna tenemos razon. Cuando son impertinentes nuestra
contraparte le solicita al juez que aperciba a la contraparte para que ono objete por objetar)

Caractetisticas de las objeciones:

Las objeciones deben ser:

1. oportunas, tiene que intepronerse al momento en que surga la objecion apra impedir que
esta sucede (Ej. El oferente de la prueba hace pregutnas sugestivas, tenemos que ser rapidos
y agiles antes de que conetsta la persona, porque si contesta el testigo nos dira ya
contestada).
2. Tienen que ser especificas, tiene que señalarse que es lo que objeta (pero como son
pregutnas no hay tanto problema)

3. Tiene que hacerse con el fundamento correcto, es decir, debemos de tenr muy odido y
diviion de todas y cada una de las objeciones apra saber que es lo que estamos haciendo, no
son lo mismo los tipos de objecions. Si decmos objecion, tenemos que decir que tipo de
pregutna estamos arguementado si sugestiva, arguemtnativa, capcsioasa, ambigua, hechos
no propios, etc. No se refeire al fundamento legal, sino el tipo de objecion.

Teoria del caso (la teoria del caso nos permite establecer los hechos según se sea MP o defensa.)
Tienes que se sencilla, logica, credibildiad, con una sustento juridico.

La vamos a dividir en secciones, vamos a establecer proposiciones facticas, juridicas y probatorias.


En el derecho penal tenemos que acredtiar los elemtos del tipo (conducta, tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad) aquí lo mas importante es la tipicidad. Por ejemplo el delito de robo, tenemos que
acredtiar sus elementos tipicos (suejto activo, sujeto pasivo, verbo tipico, elementos sugestivos
especificios, dolo o culpa) Ej. Proposicon factica. Juan cometio el robo de una bateria de
automovil. Proposicon juridica. Se tarta de un bien mueble. Proposcion probatorio. Con el dicho
del propietario y del policia qu elo detuvo

Las prosicones facticas tiene que caer en una prosicion juridica (Ej. Juan tenia un cuchillo, la
prospicion juridica es la vioelncia, es decir, robo cometido con violencia. La porsicion factica es con
el dicho del ofendido)

Partimos siempre de los hechos, estos los desglamos para ver como los incoporamos al tipo penal
de robo, ya que acreditamos los elementos del tipo, y luego la probatoria, es decir, con que
pruebas vamos a acredtiar lo factico y juridico)

La defensa pretende acrdtiar lo contrario (Ej. Que no hubo robo, que no hubo violencia. O en casos
mas especificos por ejemplo una causa de justificacion, por ejemplo que si hubo homicidio pero
que dervido de que la victima ataco a mi cliente y este se defendio mediante la letigima defensa, y
tenemos que acreditarla) Tambien hay que ir viendo debilidades (Ej. Que en la necropcia mi
cliente le metio 5 balazos y por tanto no hay legitima defensa) La problemática mas grande en los
caos penales es que no se sabe con certidumbre quien lo cometio

También podría gustarte