Está en la página 1de 27

Clase 21.04.

2023

EL IMPUTADO

 Aquella persona natural a quien se le atribuye participación en un hecho punible (art. 7 y 58 inc.
II CPP). ¿Persona jurídica? Ley 20.393. Es el segundo interviniente. Determinados delitos
tambien le dan responsabilidad penal a ls personas jurídicas. Existe una diferencia respecto de
la concepcion de los sistemas inquisitivos y acusatorios. En el primero el imputado no era mas
que ua fuente de información, el sistema estaba orientado hacia la averiguación de la verdad
material, buscaba reconstruir los hechos tal como habían ocurrido y para eso existian múltiples
fuentes de información, entre ellos, el imputado. En el inquisitivo existía la confesión, porque el
imputado es fuente de información para poder reconstruir. Por lo que se podía condenar a alguien
por el mérito de su confesión.
 Sistema inquisitivo vs sistema acusatorio. En el sistema acusatorio actual e imputado del de ser
una fuente de información y se erige como un sujeto de derechos. Esto tiene consecuencias: 1.
La presunción de inocencia (todo el catalogo de garantías son una consecuencia o se amplían en
su intensidad en el sistema acusatorio actual) 2. No existe la prueba confesional en el sistema
procesal penal, puede confesar el delito el imputado, pero se dará en contexto de declaración. 3.
No puede ser el imputado condenado con el solo mérito de su propia confesión, se requiere
además de su confesión, la presentación de un abanico de pruebas e puedan derrotar a la
presunción de inocencia.
 Adquisición: “la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra” (art. 7) desde
cuándo una persona es imputada. Primera actuación se define de una manera bastante amplia
orientado a brindar la mayor protección posible. Una detención activa la calidad de imputado de
una persona, una denuncia o querella también.

¡Cualquier diligencia o gestión, de investigación, cautelar o de otra especie, que se realice por o ante
un tribunal con competencia en lo criminal, MP o Policías, en la que se atribuyere a alguien
responsabilidad por un hecho punible!
 DERECHO DE DEFENSA DEL IMPUTADO (art 19 nº 3 CPR; PIDCP; PSJCR; art. 8, 93 y 94
CPP): “La facultad del imputado de intervenir en el proceso que se sigue en su contra, para
oponerse a la pretensión punitiva, y eventualmente, a la de resarcimiento”. En el sistema procesal
penal también se tramitan cuestiones civiles sobretodo en paralelo = resarcimiento.
 ¿Puede defenderse sin su abogado? 102 inc. final CPP vs art. 19 nº 3 inc. IV CPP. Del concepto
se desprende que el derecho de defensa es del imputado, pero que naturalmente el ejercicio
correcto del derecho de defensa requiere la intervención de un especialista, es decir, abogados.
El artículo menciona que un imputado si puede defenderse siempre y cuando ello no perjudicare
la eficacia de su defensa, pero el 19 n°3 en su inciso 4to señala que toda persona imputada tiene
derecho irrenunciable de ser representado por un abogado. Criterios de solución: 1. Podría
resolverse por jerarquía, por lo que la norma constitucionalidad estaría por encima, 2. Principio
de especialidad: tendríamos que quedarnos con lo dicho en el código, 3. Temporalidad, el CPP
es posterior a la CPR por lo que por temporalidad debería regir ese. La solución es usar la solución
que más nos guste.
 ¿Se le puede negar intervenir? Art. 184 CPP (diligencias); art. 236 CPP, etc. Sí se le puede negar
intervenir, con ciertos supuestos: 1. Diligencias investigativas que deben ser realizadas sin
conocimientos del imputado, por ejemplo, escuchas telefónicas.,2. Al momento del juicio oral si
tiene un mal comportamiento, se le puede hacer retirar de la sala y se desarrollaran diligencias
sin la asistencia del imputado.
 Derecho de defensa material y Derecho de defensa técnico (art 8 CPP) El material consiste en el
ejercicio de todas las prerrogativas que emanan del derecho de defensa. El técnico no es más
que la posibilidad o la obligación de contar con un abogado especialista (asistencia letrada
técnica)

26
DERECHO DE DEFENSA

1. Derechos de información (art 14 n°3 PIDCP, art 8 n°2 PSJCR, art 93 inc II letra a):
presupuesto necesario para la preparación de su defensa. Por ejemplo, recibir una imputación a
ciegas, cómo podría uno defenderse de lo que se le imputa.
a. Sobre los hechos que se le imputan: Momentos:
- Art. 93 inc. II letra e. CPP “desde la primera actuación que se dirige en su contra el imputado
tiene derecho a conocer el contenido de la investigación” por ejemplo, en una película se lleva
una investirían en contra de una persona que supuestamente cometió un homicidio con violacion,
se desarrolla y se da a ese sujeto como probable, se le intenta detener y se genera una
persecución, cuando se le detiene, el sujeto se convierte en imputado y adquiere la posibilidad de
conocer los datos de esa investigación. Pese a ello, también existen excepciones donde ciertas
piezas de información permanecerán secretas incluso para el imputado.➡️
Excepciones: secreto de la investigación no puede exceder los 40 días (no todas! Art. 182 inc V CPP).
Hay otras que bajo ningún escenario pueden dejarse como secretas. Incluso en ciertos campos
delictual es el plazo de los 40 días se amplía, por ejemplo, el narcotrafico, donde el plazo del secreto
de investigación es de 6 meses. Tambien el terrorismo donde el plazo sube a 120 días. Reglas
especiales para ciertos delitos.
- Al privársele de libertad: art. 94 letra a. Ahí también puede conocer el contenido de la
investigación
- Cuando quisiere declarar ante el MP o ante las policías, el imputado tiene derecho a guardar
silencio, pero si quiere declarar necesita conocer el contenido de la investigación.
- Formalización.
- Acusación.
- Otros momentos: APJO; Juicio Oral.

b. Sobre los derechos que le asisten: qué es lo que yo puedo hacer.

Clase 27.04.2023

2. Derechos de intervención (¿enajenación mental?): se recurre al nombramiento de un curador


ad litem para aquellas personas que lo necesitan
- Solicitar diligencias de descargo (art. 93 inc. II letra c y art. 183 CPP). Fiscal debe responder en
plazo de 10 días según pertinencia y utilidad (reclamable). Los intervinientes dentro del
procedimiento, el imputado, tiene la posibilidad de solicitar al ministerio público la realización de
ciertas diligencias investigativas. El MP está regido por el principio de objetividad por lo que debe
investigar aquello que funda como aquello que extingue la persecución penal, y una de las
garantías es el hecho de lasolicitud del imputado. En caso de que no haya respuesta sobre una
diligencia o en caso de que se niegue, el imputado contará con dos mecanismos de reclamo 1. Si
existe alguna negligencia o incumplimiento de funciones por parte del fiscal, se pueden elevar
reclamos o solicitudes al superior jerárquico, por ejemplo, al fiscal regional. 2. Controlar
judicialmente la labor del ministerio público. Si el fiscal cierra la investigación, los intervinientes
que solicitaron una diligencia en la cual no se siguió por que no hubo pronunciamiento o la
diligencia fue denegada, podrá solicitarle al juzgado de garantía que reabra lainvestigación (en
principio son dos años como plazo máximo) y que obligue al MP a la realización de esas diligencias
- Derecho a declarar (art. 98 inc. I CPP): Ante MP, ante Policías por delegación del fiscal (art. 91
inc. II CPP), judicial (JG y TJOP) sin juramento. Esta declaración será siempre de manera
voluntaria según lo dice el código en el 98, esta declaración puede ser prestada tanto ante el MP
(fiscal o abogado asistente de fiscal) ante las policías (siempre por delegación del fiscal, pues no
puede tomar declaración al imputado si no es por delegación del fiscal) también puede ser una
declaración de carácter judicial ante el tribual (caso de juicios que si se desarrollan ante el juzgado
de garantía). Al imputado no se le puede exigir que diga toda la verdad, pues aporta una version
que es alternativa, por lo que no puedo tomarle juramento, porque como es alternativa, podría
estar cometiendo un nuevo delito.
- Derecho a solicitar que se active la investigación (93 inciso 2 letra e). Si está paralizada, tiene
derecho a pedir que se le de curso.

27
- Derecho a conocer el contenido de la investigación (art. 93 letra e CPP). Salvo sobre aquellas
piezas donde puede primar el secreto.
- Solicitar el sobreseimiento definitivo (y recurrir).
- Derecho a que se le otorgue tiempo y medios adecuados para preparar su defensa. Ese tiempo
vaya de la mano con la idea de la garantía del plazo razonable, tiempo suficiente para que se
pueda preparar una buena defensa
- Derecho a interrogar testigos de cargo y presentar testigos de descargos (art. 14 nº 3 PSJCR)
testigos de cargo son los testigos de la parte acusadora.
- Derecho a recurrir ante tribunales superiores (art. 8 nº 2 PSJCR)

3. Derechos que suponen un deber de abstención por parte del órgano persecutor y del
tribunal:
a. Guardar silencio (art. 19 nº 7 letra f. CPR): “nemo tenetur se ipsum accusare” por lo que el
silencio no puede ser valorado en sentido perjudicial (art. 93 inc. II letra g CPP). La elección
libre del imputado de guardar silencio nunca debe significar que esto acarree una
consecuencia perjudicial. La garantía es. El tribunal no le dará al silencio del imputado una
connotación negativa, aunque en el euro interno del juez existan, estas no se pueden
expresar.
Prohibe todo método coercitivo: 93 letra h, 195 y 196 CPP. ¿Ventajas? En principio, método coercitivo
normalmente son torturas, como para sacar la declaración. Si declaró acompañado puede tener
testigos. En nuestro ordenamiento jurídico se úeden dar ventajas procesales pero solo las señaladas
en la ley, podría decir, si tú declaras, yo podría solicitar al tribunal que te reconozcan una atenuante
de colaboración sustancial, si tú declaras, te ofreceré un procedimiento abreviado, por lo tanto, una
pena menor, pero solo lo que señala la ley expresamente, puede pedirle al tribunal que aplique o no
aplique un procedimiento abreviado, o que no de aplicación a una agravante.
b. Derecho a no ser juzgado en ausencia (art. 93 letra i CPP + 99 a 101): Rebeldía: desde cuando
y efectos (sobreseimiento temporal 252 letra b). Rebeldía es cuando la persona no comparece
en audiencia, se declara una orden de detención, y la persona no es encontrada en ninguno
de los domicilios conocidos, el efecto de la rebeldía es que se decreta el sobreseimiento
temporal de la causa, y que cada resolucion que se dicte por estar rebelde el imputado, se le
va a entender notificada desde el momento en que se dicte.
Problema: art. 396 inc. final (2da Agenda Corta) que se pueda rendir prueba en ausencia del imputado.
c. Derecho a que haya correlación entre acusación y condena (Pp. de congruencia 341 inc I CPP
+ 259 inc final CPP). Hay ciertos hitos claves dentro del procedimiento, uno de ellos, dentro
de la etapa investigativa, es la formalización de la investigación, se le comunica al imputado
cuales son los hechos por los que se le investiga, como manifestación del derecho a tener la
información de los derechos por los cuales se le imputan. Más adelante, el fiscal puede decidir
presentar una acusación, manifestación de que el fiscal tiene suficientes antecedentes como
para ir a juicio, y acusa. Luego, al final puede haber una sentencia condenatoria respecto de
ese sujeto, la garantía es que tiene que haber una correlación lo más exacta posible entre los
hechos formalizados, los hechos por los que se acuso y los hechos por lo que se condenó
(principio de congruencia procesal)lo importante es que exista correlación en los hechos,
independientemente de que pueda haber una distinta calificación jurídica. Esto da lo mismo
en términos de correlación, son los hechos los que deben estar bien correlacionados
Importancias: objeto del proceso; litispendencia y cosa juzgada; pertinencia de la prueba.
d. Prohibición de Reformatio in peius (art. 360 inc. III)

Clase 28.04.2023

4. Derecho de defensa técnica.

DEFENSOR (ART. 19 N°3 INCS II, III, IV) LEY 19.718

 Desde la primera actuación en su contra y hasta la ejecución completa de la sentencia. De su


confianza: público o privado.

28
 Defensoría Penal Pública: ”servicio público descentralizado funcionalmente y desconcentrado
territorialmente, con pj propia y patrimonio propio, sometivo a la supervigilancia del PDLR a
través del Ministerio de Justicia”.
 Finalidad: proporcionar defensa a los imputados o acusados por un delito competencia de los JG,
TJOP, CA o CS, y que carezcan de un abogado.
¿Desde cuando y hasta cuando? Renuncia y abandono (inasistencia y neglicencia) Si el defensor penal
público abandona funciones se pondrá a otro a disposición del imputado, y también si el imputado
contratase defensa privada.

 DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA:


1. Defensoría Nacional: Defensor Nacional nombrado por PDLR; Consejo de licitaciones (3
años y se les paga según el sueldo de la licitación); Unidades Administrativas. También se
puede signar a una persona como defensor penal público mediante convenio directo, que es
designado por el defensor regional.
2. Defensorías Regionales.
3. Defensorías Locales.

 Derechos y facultades: art. 104 CPP.


“El defensor puede ejercer todos los derechos que la ley le reconoce al imputado, salvo aquellos que
son de ejercicio personal y exclusivo de este” (ej. declarar judicialmente, consentir en exámenes
corporales, aceptar SCP o un AR, etc).

LA VÍCTIMA

 Actual sistema acusatorio reconoce rol de la víctima: interviniente con derechos de información,
actuación y protección, incluso sin necesidad de querellarse. Tiene un rol disminuido del MP, su
rol más importante es ser fuente de información, es la pieza fundamental para efectos probatorios
(por ejemplo, abuso sexual)
 ¿Quién finalmente es la víctima? “El ofendido por el delito” (108 inc. I CPP): el titular del bien
jurídico (art. 93 nº 5 CP), o aquellos que son sujetos pasivos de la acción (108 inc. II y III).
 Derechos (art. 109):
- Solicitar medidas de protección al MP, respecto de policías, Unidad atención Víctimas, solicitando
al JG, etc.
- Derecho a presentar querella: asume rol activo y derechos distintos.
- Ejercer acciones civiles, por ejemplo, acción indemnizatoria.
- Ser oída antes de decretar SCP o término anticipado, sobreseimiento, etc.
- Impugnar sentencia absolutoria.
- Art. 109: “Entre otros” (ej. proponer diligencias, celebrar AR u oponerse y recurrir SCP +
NUEVOS inc. II y III incorporados por ley 21.523).
Hay fuerzas políticas que buscan darle un rol más preponderante a la víctima en el proceso siempre
que no se le quiten garantías al imputado, porque se dice que debe la víctima ser más que solo un medio
de información.
NUEVO ENFOQUE: Art 109 bis (medidas de protección especiales) y ter (victimización
secundaria). Asume el rol de la víctima y luego en el curso del proceso penal, la persona debe
participar en muchas diligencias en un rol pasivo, cuando se realiza de manera adecuada se produce
el fenómeno de la victimización secundaria, donde la víctima revive lo malo del delito y puede causarle
un malestar psicológico, revictimización.

Art 372 TER CP: medidas de protección anticipadas. Posibilidad de decretar medidas de protección
para la víctima antes de la formalización de la investigación. Se solicitan por parte del MP la
solicitación de medidas de protección.

29
QUERELLANTE

 “Persona que manifiesta su voluntad de figurar como parte acusadora en el proceso penal
mediante la presentación de un escrito llamado querella”. Es la víctima que quiere tener un rol
activo.
 Art. 111 CP: “La víctima, su representante legal o heredero testamentario, o alguna de las
personas que se mencionan, que una vez que presentan el escrito de querella, puedan ejercer las
facultades que la ley prescribe”.
 No hay “acción penal popular” del sistema antiguo, pueden querellarse:
- Víctima, representate legal o heredero testamentario.
- Cualquier persona capaz de comparecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de
delitos terroristas o ciertos delitos de funcionarios públicos cometidos en ella (Párrafo 4º,
Título III, Libro II CP + “probidad” Título V, Libro II CP).
- Órganos y servicios públicos cuyas leyes orgánicas se lo permitan expresamente. Por ejemplo,
las municipalidades, ministerio del interior, etc., siempre que justifique el interés 31|en el
delito.

 Cualquier persona contra su cónyuge por el delito de bigamia.


 Leyes especiales: ej. Min. Interior por delitos terroristas o Ley 20.000.
 Adherirse a la acusación del fiscal, solicitar ciertas medís precautelarse especiales o distintas,
recurrir de nulidad, etc.

** REVISAR ESTA CLASE PARA VER SI SE PUEDE COMPLETAR MÁS

Clase 04.05.2023
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Fases comunes a todo procedimiento: Es el camino modelo, desde cómo se investiga y tramita un
procedimiento hasta el juicio oral, todo se dirige a que ese momento sea arribado bajo las garantías e
intervención de los intervinientes de manera correcta.
1) Etapa de investigación
2) Etapa intermedia
3) Etapa de juicio oral
4) Etapa de impugnación
5) Etapa de ejecución

Disposiciones comunes:
 Aplicación supletoria Libro I CPC (art. 52 CPP). Al CPP se le aplica este, como incidentes, recurso
de apelación, notificaciones y sus diversos tipos, etc.
 Todos los días y horas son hábiles (art. 14 inc I), y plazos son de días corridos, fatales -se extingue
el plazo de ejercer el derecho llegado el plazo- e improrrogables (salvo los judiciales, es decir,
plazos entregados por el tribunal).
 Notificaciones atípicas: cualquier medio que sea suficiente y no provoque indefensión (art. 31
CPP). ¿Citaciones? Art 33 CPP. Se apercibe, de que si no comparece injustificadamente acarreará
poder ser llevado por la fuerza. Se permiten formas de notificación atípicas, mecanismos como
correo o número y se les pregunta cómo prefiere ser notificado. Respecto de las citaciones, cuando
se notifica para comparecer a una audiencia es relevante lo del artículo 33 del CPP, y se le
advertirá que si no comparece se otorgará a la fuerza pública bajo apercibimiento del artículo 33,
si se notifica para comparecer se le apercibe que si no comparece injustificadamente acarrea ser

30
llevado por la fuerza, con orden de detención, para eso existe el actual control de identidad
preventivo.
 Deber de fundamentación de resoluciones (art. 36 inc. I), salvo las de mero trámite. Plazo; los
debates que se generen en una audiencia deben ser resueltos en esta misma, pero las
presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal antes de las 24hrs siguientes a su
recepción (para efectos de resolver fundadamente) (artículo 38 CPP)
 Costas: toda resolución, según resultado del juicio o incidente (y salvo razones fundadas para
litigar). Se debe pronunciar en las resoluciones las costas asociadas a la tramitación de aquellos
que se resuelve.

I. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
(Es la más extensa, según la lógica del ministerio público que tiene un rol investigador y se arma toda la
fase de investigación entorno a esta figura en específico).

 Modelo del Ministerio Público investigador.


 Objetivos:
i. Averiguar la efectividad del hecho punible y la determinación de las personas que
intervinieron en él (art. 180 y 181). Reunir información y evidencia para acreditar un hecho
punible, es decir, un delito, y crepitar la participación culpable de una o más personas,
¿Quién fue? ¿Quién lo hizo?
ii. Racionalizar la carga de trabajo del sistema. Esto dice relación con que el sistema está
sobrecargado y necesita filtrar mediante momentos en que los procedimientos se pueden
acabar de diversas maneras, buscando así alivianarlo.

¿Titularidad de la investigación? Ministerio Público, investigador, discrecional, el MP decide cómo


investiga de acuerdo a las directrices internas (art. 180 inc I). Quien dirige la investigación oficial es
el MP, pero ello no es obstáculo para que otros intervinientes también puedan realizar labores
investigativas de manera paralela (ejemplo: usted como víctima toma también declaraciones de
testigos para corroborar y tener evidencia para acompañar una versión alternativa), en principio el
MP rige la investigación como quiere, es discrecional, en principio… porque hay factores como la
existencia de directrices internas dentro de la operatividad del MP (ejemplo: que el fiscal diga qué
hacer), y segundo, hay excepcionalmente alguna diligencias investigativas de carácter obligatorio, por
ejemplo, el manejo en estado de ebriedad es practicar el alcotest, esta discrecionalidad casi total
encuentra un tope en él.
Límite: art. 9 CPP autorización previa. El fiscal deberá pedir una autorización del juez de garantía.
Dentro de las diligencias permitidas hay unas que vulneran garantías y requieren autorización
judicial previa (ejemplo: sabemos que en tal casa se trafica droga, necesitamos un allanamiento y
pasamos sobre garantías como la privacidad, y se solicita una autorización al juzgado de garantía)

 Características:
a) Es preparatoria: solo sirve si lo obtenido es incorporado luego como medio de prueba (excp:
prueba anticipada, abreviado o simplificado, fundar solicitudes de cautelares). Es un momento
donde se copula evidencia siempre pensando en que lo que viene después será el juicio
propiamente tal, todo lo que se reúne adquiere valor o trascendencia si luego es incorporado como
medio de prueba, antes de eso no tiene valor. Hay excepciones donde hay ciertos momentos donde
antes del juicio la evidencia va a cumplir un rol como la audiencia de prueba anticipada, esto se
refiere a cuando el juicio será, por ejemplo, en un año más, y uno de los elementos probatorios
es un testigo con cáncer terminal que no sobrecicirá un año, se realiza este tipo de audiencia y
se rinde la prueba de manera anticipada, y se incorpora en el juicio y se da más valor a la prueba
antes del juicio; otra excepción es cuando es cuando tanto en el procedimiento abreviado y
simplificado puede aceptar la responsabilidad el imputado, renunciando al juicio oral, en ese caso
el juez dictará sentencia sin juicio oral en base a la evidencia reunida. Otra excepcion es para
fundar solicitud de medidas cuatelares (ejemplo: pido medidas cautelares bajo ciertas evidencias
que respaldan esa solicitud).

31
b) Desformalizada o libre (excp: diligencias obligatorias arts 198 y 200 CPP). Se refiere a que es
desformalizada cuando la nvestiación se realiza discrecionalmente por el fiscal, hay libertad para
efectos de desarrollar la investigación. Tiene una connotación especial en procesal penal, dentro
de un procedimiento se genera la formalización de la investigación, pero con desformalizado se
refiere a la discrecionalidad para investigar, no que la investigación no está formalizada.

c) Pública para los intervinientes (art. 182 inc II), secreta para terceros. ¿Secreto de piezas? 40
días y piezas determinadas (algunas nunca: 182 inc 3 y 5). Como interviniente se puede acceder
a todo el contenido de la carpeta investigativa, pero los que no forman parte no pueden acceder.
Hay ciertas piezas sobre las que se puede decretar “secreto” en la investigación, respecto del
imputado o los demás intervinientes, cuado lo considere necesario para la eficacia de la
investigación, deberá identificar las piezas respectivas especificadas, no puede ser toda la
investigación, y no será superior a 40 días el secreto a regla general, aunque puede ser ampliado
para delitos especiales con cierta criminalidad específica como el narcotráfico que serán 6 meses,
o el lavado de dinero que serán 60 días, entre otros. Hay ciertas piezas de de la investigación
donde nunca puede recaer el secreto, como la declaración del imputado u actuación donde
hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones que evacuará el tribunal y los
informes de peritos respectó del mismo imputado o para su defensa.

d) No tiene plazo (prescripción). En principio no tiene plazo, el fiscal puede investigar


ilimitadamente pero con consideración del tiempo de prescripción del delito investigado; la
formalización de la investigación es un momento importante, el plazo de los 2 años es desde la
formalización (máximo, no por defecto, sino el tope, es el plazo de investigación formalizada, para
cerrar la investigación, no significa que el MP acuse, sino que hasta ahí se puede investigar),
entonces, esa formalización produce como efecto la interrupción de la prescripción.

Clase 05.05.2023

 Formas de inicio (art. 172 y ss). Hay tres formas de iniciar un procedimiento penal en temas de
investigacion:
A) De oficio por el Ministerio Público (PP. Oficialidad). La primera sería que inicie de oficio
por el MP, fiscalía toma sin solicitud de parte una investigación criminal. Debe tomarse
conocimiento de un hecho que diera carácter de revestimiento de un delito.
B) Denuncia: cualquier persona (173 inc I), sin obligación. “Auto denuncia” (art. 179).
Obligación de denunciar art. 175 CPP (24 horas) r/c 494 CP! Excepciones.
¿Ante quién? Art. 173 CPP; forma: 174 (denuncias anónimas). Es una comunicación respecto de la
ocurrencia de un hecho que pudiera revestir carácter de delito, cualquier persona en principio puede
denunciar cualquier hecho y asimismo la denuncia es voluntaria. Tampoco es necesario, a priori, ser
la víctima. En el 175 hay casos donde hay una obligación de denunciar, el tronco común de esas
letras son personas que ejercen un cargo público dentro de alguna institución y que normalmente
tienen a su tutela a otras personas (ejemplo: fiscales, carabineros, jefes de puertos, aeropuertos,
personal de salud, del área de la educación, etc.; esto siempre es en el ejercicio de sus funciones,
dentro de un plazo de 24 hrs. Si no se denuncia se comete una falta y puede acarrear una multa; en
los casos de acción penal pública previa instancia particular sucede algo peculiar, esa denuncia al
necesitar un mecanismo de activación debe ser necesariamente presentada por la víctima con
excepcion de que cualquier persona puede denunciar). La denuncia puede ser tomada solo por ciertas
instituciones en el sentido técnico procesal penal: ante carabineros, policía de investigaciones,
gendarmería respecto de delitos en recintos penitenciarios, ministerio público, y ante tribunales con
competencia penal. Respecto de la forma en que se denucnia es extremadamente desformalizado,
porque e sun relato de un hecho delictual, pero más allá hay que contar con elementos mínimos como
la dientificación del denunciante, e idealmente de la persona denunciada; el art 174 dentro de los
requisitos menciona que como un deber está la identificación del denunciante, pero
jurisprudencialmente no se toleran la denuncias anónimas porque difumina el control de al veracidad
de lo que se ha denunciado, sin embargo, sí es viable denunciar a alguien que no se conoce su
identidad, las anónimas en teoría (otra cosa es lo que pasa en la realidad) no serán tomadas como
una denuncia como tal, pero esa información activará algo informalmente.

32
C) Querella (“acto procesal en el que, además de comunicar un hecho que reviste carácter de
delito, se manifiesta la voluntad de intervenir en el proceso”) (art. 111 y ss): se puede
presentar en cualquier momento, antes del cierre de la investigación. Si la denuncia se cierra
la querella será inadmisible.

Requisitos (art. 113): examen de admisibilidad (¿apelable?) del JG. Es una de las formas de iniciar
una investigación, supone un rol más activo que al demandado, hay formalidades adicionales, se
interpone ante el tribunal de garantía, es un escrito con requisitos que le da posibilidades de
actuación a la persona que se querella; se puede presentar en cualquier momento, incluso sin
denuncia previa, es una de las formas de iniciar el procedimiento, y hasta el cierre de la investigacion,
después de eso pasa a ser inadmisible. Los requisitos están en el artículo113. La declaración que se
declara admisible no es apelable y la de inadmisibilidad si es apelable.

Abandono y desistimiento.

Mecanismos de Selección de Casos (art. 166 a 170 CPP)

 Requieren únicamente voluntad del MP, sin que participe otro interviniente.
 Excepción al principio de legalidad art 166 inc. II CPP!

a) Archivo provisional (art. 167): investigaciones en las que no aparecen antecedentes suficientes
que permitan desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. Se usa cuando
no existen antecedentes suficientes para desarrollar la labor investigativa que permita el
esclarecimiento de los hechos. Mecanismo que se lleva un gran volumen de las causas.

Derecho de la víctima: reapertura y solicitud de diligencias.

Requisitos de procedencia.

Clase 11.05.2023

b) Facultad de no inicio (art. 168 CPP): abstenerse de iniciar una investigación cuando los hechos
denunciados no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados
permitieren establecer que la responsabilidad penal se encuentra extiguida. Es cuando se
denuncian situaciones que no fuesen constitutivas de delito, tiene como punto en común que no
debe haber intervencionismo del juez de garantía para efectos de que proceda cualquier a de esas
formas de término alternativo.
Decisión fundada, y aprobación JG.
Requisitos.
¿Puntos comunes con archivo? “Intervención del juez de garantía”
➡️
Querella + ¿Cualquier intervención?

c) Principio de oportunidad en sentido estricto (art. 170 CPP): en virtud de este mecanismo el
MP puede no iniciar una investigacion o poner término a la misma cuando se trate de hechos que
no comprometan gravemente el interés público. Entre legalidad y oportunidad prima el principio
de legalidad, aunque tenemos el de oportunidad reglado donde se permite el freno de la
investigacion de la causa. El fiscal podrá elegir no iniciar una investigacion o frenar una ya
iniciada. En sencillo, no vale el gasto de recursos, por lo que el sistema le entrega al fiscal un
mecanismo de salida anticipada.

33
Requisitos:
o No comprometer gravemente el interés público (descongestión). Es un concepto indeterminado,
cuando no lo compromete varía caso a caso, acá dependerá en particular si es una medida que
debe aplicar el MP. ¿De dónde emanarían los criterios para este princpio? El fiscal de cada caso
se fijará en lo que emane del Fiscal Nacional, depende en gran medida de los criterios o la forma
de aplicación que emanan de Fiscalía Nacional, esto por la jerarquía. Este mecanismo se utiliza
como descongestión del sistema, hacer salir causas banales en las que no se necesita
investigación y no utilizar recursos que aquello implica.

o Pena mínima: no exceder presidio o reclusión menor en su grado mínimo. Esta pena va desde los
61 días a los 540 días, dejando como tope los 540 días. Ello lo determina la ley, esta dice que
tiene que haber una que opere como tope pero como piso mínimo de la pena, pues, las penas en
general son grados y van aumentando de acuerdo al desvalor de la conducta sancionada. Esto
dice que la pena mínima no puede exceder el presidio menor en su grado mínimo, por lo que este
será necesariamente el tope inferior de la pena, si se escapa de esto, el principio de oportunidad
queda fuera, no podríamos aplicarlo. Si dan 541 días, se queda fuera el principio de oportunidad
pues los 540 días son su tope.

o No ser delito cometido por funcionario público en ejercicio de sus funciones. Se subentiende que
en este tipo de delitos en virtud de quien es el sujeto activo del delito, necesariamente tendremos
un interés público.

o Decisión fundada comunicada al JG. Esta decisión debe comunicársele al Juez de Garantía, en
los dos mecanismos anteriores no puede haber intervención del JG, en este mecanismo DEBE
haber comunicación hacia el JG.

o No haber manifestación de la víctima al JG (reclamable ante Fiscal Nacional). Una vez que se le
presenta al JG debe hacer un análisis si se respeta o no los requisitos, si no, se negará la
aplicación del principio, si se acepta su aplicación, el ordenamiento da un plazo de 10 días a la
víctima para efectos de reclamar la aplicación del principio, esto porque desde que se acoge el
principio.

Efectos: se extingue la acción penal (art. 93 CPP). El efecto que tiene esto es la extinción de la acción
penal, y se extingue toda posibilidad de persecución penal independiente de que aparezcan nuevos
antecedentes.

Oportunidad: no cerrada la investigación. Se puede comunicar hasta que se cierra la investigación.


Una vez cerrada, los mecanismos de selección de casos quedan fuera.

Actividad de Investigación (art. 180 – 226 bis)


En la etapa de investigación pueden haber audiencias, pero se traduce en algo tangible que Noé s
más que una carpeta investigativa en la que se va reuniendo material probatorio. La carpeta no es
más que documentos que se van agrupando uno a uno construyéndola acumulando material
probatorio para después presentárselo al tribunal. La carpeta se construye a través de la actividad
de la investigación. El fiscal tiene a su cargo la investgiación dirigiéndola discrecionalmente, él va a
dictar órdenes de investigar, requerimientos de información, solicitudes, etc., a quien sea, a la PDI, a
carabineros, al SML, para que ellos hagan tales y tales diligencias, elaboren un informe y lo devuelvan
a fiscalía, el fiscal lo analiza y revisa qué es lo que falta, si falta algo vuelve a solicitar información la
cual es devuelta nuevamente al discal, esto con el objetivo de acreditar cada uno de los puntos que
van al caso.

 Diligencias prohibidas (art. 195, 220, 222) versus permitidas (autorización judicial). Diligencias
prohibidas: Guardan relación con la vulneración de derechos y garantías de manera no tolerada
por el ordenamiento jurídico (ejemplo: 185 CPP, como la coacción, amenaza o promesa; 195 CPP:
solo se admitirá la promesa de una ventaja prevista anteriormente por la ley, como reconocerle
al imputado una atenuante como la colaboración sustancial en el esclarecimiento de los hechos,
el problema es que si el fiscal no cumple su promesa, el sistema no da ningún mecanismo de
hacer cumplirla, por lo que queda a entera elección del fiscal). Diligencias permitidas: las que sí
se pueden realizar, estas se subdividen en: 1. Diligencias permitidas que se pueden realizar

34
libremente y 2. Diligencias que requieren autorización judicial (las que atentan contra derechos o
garantías). A estas últimas se les llama diligencias intrusivas, que según el artículo 9 requieren
siempre o casi siempre autorización judicial previa, se menciona “casi siempre” porque hay
campos en los que gana fuerza la averiguación de la verdad antes que la protección de derechos
y garantías, como en los delitos de narcotráfico o terrorismo.

 Registro y custodia: “consignar y asegurar” (artículo 181 inciso 1°)


 Consignar el estado de las personas, cosas o lugares, identificar testigos y consignar
declaraciones; tomar nota huellas, rastros, señales, etc.
 Asegurar (por su carácter preparatorio), pues se recoge, identifica, y conserva bajo sello (art. 187
CPP)
Cadena de Custodia: Registro que acompaña a la evidencia (arts. 187 y 188 CPP). Importancia!
Hay dos deberes fundamentales para efectos de darle legitimidad al proceso: Consignar y Asegurar.
Consignar guarda relaicón con dejar registro del estado de todas las cosas, personas, lugares,
testigos, etc., que se fueren reuniendo durante la investigación, es decir, aquello que se obtiene
durante la investigación se obtiene de una determinada forma, estado, calidad. Lo importante es que
se deje registro de todo aquello, de su estado, forma y calidad; y luego, Asegurar la custodia de la
evidencia. La evidencia se consigna bajo sello y eso lleva a la cadena de custodia de la evidencia. Esto
significa que la pistola que fue recogida en el sitio del suceso, se toma, se pericia, se consigna su
estado, forma y calidad (por ejemplo, pistola de color negra con café, Smith&Wesson modelo 39,
semiautomática, 9 milímetros, con cargador de 8 balas), luego se pone en una bolsa, se cierra, y eso
va acompañado de un registro en el que se consigna quién manipula esa evidencia en cada momento,
desde que se obtiene la evidencia hasta el juicio oral, de todas las personas que intervinieron en el
elemento probatorio, esto para asegurarse de que aquello que se recogió como evidencia realmente es
lo que se presenta como prueba en el juicio, es decir, que tenga la misma aptitud probatoria. Si la
cadena de custodia se rompe o se vulnera, se da una discusión de cuál es la prueba que pasa o no a
presentarse en juicio oral, habiendo causales para excluir prueba. Por ejemplo, en los casos en los
que se manipula o se rompe la cadena, la causal que se suele invocar es la manifiesta impertinencia
de la prueba, porque como no sabemos si lo que se recogió es lo que se está introduciendo en juicio,
la prueba pasa a ser impertinente para el juicio, deja de tener valor (como el ejemplo de la pistola,
donde en la primera pericia es una pistola común de juguete y en la segunda pericia es una pistola
adaptada para disparo).

 24 horas para iniciar la investigación (art. 180 inciso II CPP). Desde que se toma conocimiento
de un hecho que reviste caracteres de delito, fiscalia tiene un plazo de 24 horas para iniciar la
investigacion. Sea por denuncia, querella o de oficio.

 Solicitud de diligencias! Reclamo. Durante el curso de esta investigación, además del fiscal hay
otros intervinientes como el querellante, el imputado y su respectiva defensa, esos iervinientes
podrán ir haciéndole solicitudes al fiscal. “Fiscal pida esto”, fiscalía podría aceptar o negar su
diligencia, es así como se va desarrollando la investigación, llegando a un determinado momento
donde la investigación se cierra; uno podrá reclamar alte el JG para que ordene al fiscal la
realización de las diligencias no realizadas o respecto de aquellas en las que no hubiera habido
respuesta, es decir, usted le pidió algo al fiscal y este dijo que no o derechamente no respondió,
puede reclamar aquello ante el JG siempre que sea justificadamente.

 Agrupación y separación de investigaciones: conveniencia (art. 185). Fiscalía podrá agrupar y


separar investigaciones de forma medianamente libre y según la conveniencia de cada caso. Eso
se ve caso a caso, en ciertos dirá “estos dos casos conectan, me conviene llevarlos juntos”, lo
mismo en contrario, si son muy distintos puede separarlos.

 Diligencias intrusivas (o limitativas de derechos): límite a la libertad en la investigación!


 Aquellas que priven, restrinjan o perturben al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos
que la CPR asegura. Las diligencias intrusivas son aquellas que en algún nivel limitan de forma
importante algún derecho constitucionalmente reconocido o en algún otro instrumento que las
contenga, derechos como intimidad, libertad, desplazamiento, integridad física, etc., pero en
determinados casos para obtener un fin investigativo se permite este grado de vulneración. Estas
van orientadas a la averiguación de la verdad, utilizando mecanismos investigativos que nos lo
permitan, pero tenemos derechos fundamentales que se pueden ver vulnerados y esto se tolerará
pero sólo en la medida en que haya un control sobre aquello (el control es la autorización judicial).

35
Como estamos en fase de investigación esa autorización quedará en manos del JG, estas
diligencias se plasman como un límite a la libertad o discrecionalidad en el desarrollo de la
investigación. Los caminos o rutas investigativas por regla general son libres para fiscalía (artículo
60 respecto de la extensión del mal causado** preguntarle al profe)

i. Toda diligencia intrusiva requiere de autorización judicial previa (art. 9) (excepción: agente
encubierto art. 25 ley 20.000) ➡️ (exclusión por ilicitud). En la práctica, se puede solicitar de
dos formas: por escrito (se le presenta al tribunal una solicitud para la realización de una
diligencia intrusiva) o de manera verbal (telefónicamente -tomamos conocimiento de que en
un determinado domicilio hay alto tráfico de estupefacientes y tenemos que allanarlo- o se
realiza oralmente en audiencia). Aunque sean orales, todo se consigna por escrito al final. No
toda diligencia necesita autorización judicial previa, como los agentes encubierto. ¿Qué pasa
si se realiza o se lleva a cabo una diligencia de carácter intrusivo sin autorización judicial y
se termina obteniendo evidencia? Puede haber exclusión por ilicitud, por lo que es relativo.

ii. Proporcionalidad en sentido amplio y dignidad (art. 197 inc I CPP). Para efectos de
determinar si se autoriza o no alguna diligencia intrusiva, el tribunal tiene que evaluar una
serie de criterios, a gran escala, debe evaluar la proporcionalidad en sentido amplio y la
dignidad. La proporcionalidad se desglosa en tres subcriterios: 1. Idoneidad: tiene que ver
con que el medio empleado sea útil para el fin perseguido, es decir, el primer paso que debe
realizar el juez es ver si la medida intrusiva particular sirve para el propósito buscado, si la
diligencia es idónea para la investigación. Si la diligencia no es idónea, esta deberá ser
descartada. 2. Necesidad o prohibicion de exceso: qué tan necesaria es la medida intrusiva,
¿existen mecanismos alternativos menos invasivos o menos vulneradores de derechos que
me permitan tener el mismo resultado o misma diligencia? Si hay uno menos invasivos, se
usará ese. En aquellos casos donde no se pueda obtener el material probatorio de manera
menos invasiva, estará completo el criterio de la necesidad. 3. Proporcionalidad en el sentido
estricto: es el análisis específico en el que se realiza una medición entre el fin buscado y el
medio que se emplea para ese fin. Se busca que haya un balance entre el fin buscado y la
medida articular empleada para buscarlo.

Cuando se cumplen estos tres criterios, deberá buscarse si estas diligencias intrusivas vulneran o no
la dignidad de alguna persona. Se traslada un poco la carga de la prueba, la defensa deberá justificar
si la diligencia atenta o no contra la dignidad del representado, el por qué y el cómo se convierte en
un atentado contra la dignidad.

Diligencias Intrusivas
1) Exámenes Corporales (art. 197 CPP): se debe cumplir que la diligencia sea necesaria para
constatar circunstancias relevantes de la investigaión + que su realización no menoscabe la salud
o dignidad de la persona.
Con consentimiento o sin consentimiento (art. 197 inc II)
Se reconoce el criterio de necesidad y el no menoscabo de la dignidad de la persona. Se podrán realizar
respecto del imputado, de la víctima o respecto de algún tercero. Como son diligencias que atentan
contra las garantías fundamentales, como todo ciudadano, uno opdrá consentir en que el examen se
realice voluntariamente. El imputado puede negarse a entregar ADN, para esto se necesita
autorización judicial justificándose la necesidad y que s realice de una manera que no menoscabe la
salud o dignidad, el tribunal podría accede a que se obtenga compulsivamente el ADN. Hablando de
la víctima, es mucho más complejo por los efectos revictimadores.

Art. 198: diligencia obligatoria. Hay excepciones, como en los delitos de carácter sexual existirán
diligencias obligatorias como la pericia sexológica por parte del SML a una víctima de delito sexual.
Este artículo es una excepción.

36
2) Entrada y registro a lugar cerrado (arts. 204 a 206): entre 6 y 22hrs, salvo casos urgentes.
Con o sin consentimiento (art. 205) ¿sin autorización: art. 206 inc I? Llamada de auxilio o signos de
comisión de un delito o destrucción de evidencia (acta y aviso al fiscal, copia al imputado) +
flagrancia (art. 129 inc 5)
Allanamiento de morada. Dejamos fuera de esta diligencia a los lugares de acceso público, por lo que
no hay necesidad de autorizar el ingreso. Respecto de aquellos lugares cerrados en los que se prohíbe
en algún nivel el ingreso a todo público también se distingue: 1. Si es que el dueño o propietario
autoriza el ingreso no se necesitará autorización judicial (si no tiene dueño, nadie podrá consentir el
ingreso y se necesitará autorización judicial, ejemplo, un hospital psiquiátrico abandonado ocupa, no
hay dueño por lo que se necesita autorización, los ocupa no son dueños) 2. Si no hay consentimiento,
la autorización judicial deberá consignar necesariamente un horario en el que se puede realiza ese
ingreso, que por regla general es entre las 6am y las 22hrs, salvo casos urgentes debidamente
justificados. Hay ciertos casos urgentes: 1) Llamadas de auxilio desde el interior de un domicilio
(artículo 206) o 2) Signos evidentes de la comisión de un delito o de que se puede estar destruyendo
evidencia al interior del lugar cerrado. Si existe algún delito puede habilitar detención flagrante
(artículo 206). 3) Flagrancia delictual (129 inc final), la policía podrá ingresar a lugares cerrados
cuando se encontrare en actual persecución del individuo para practicar la respectiva detención -no
necesitando el consentimiento del dueño del mueble o inmueble-, podraáregistrar e incautar los
objetos vinculados al caso, dando aviso al fiscal quien lo conservará.

3) Incautación de Objetos y Documentos (art. 217): en poder de quién está el objeto o documento
que se busca incautar.

- En poder del imputado: voluntariamente o previa orden judicial (excepción: flagrancia u


objetos en el sitio del suceso). Podrá ser entregado voluntariamente o podrá ser incautado
previa orden judicial en caso de no ser entregado voluntariamente, así se incautarán “por la
fuerza”, excepción: en casos de flagrancia o de objetos en el sitio del suceso, por ejemplo,
quedó la pistola en el lugar luego de que el sujeto se deshizo de ella, ahí podrá incautarse sin
orden judicial-

- En poder de un tercero: voluntario o apercibimiento (multa o arresto). Puede ser


voluntariamente, si se niega a la solicitud se le podrá apercibir, es decir, la amenaza de que
si no entrega el objeto o documento requerido se le podrán aplicar multas o arrestos para que
haga entrega del bien.

No incautable: art. 220 CPP + comunicación entre imputado y quienes puedan abstenerse de declarar
+ notas de estas personas sobre el imputado. Hay objetos que nunca pueden ser incautados:
enumeración en el artículo 220 CPP. Lo importante es que todos aquellos guarden relación con el
derecho a no autoincrimnarse del imputado y el derecho a no declarar de ciertas personas que se
encuentran eximidas legalmente. Fuera de estos casos particulares todo documento y objeto es
incautable. ** Artículo 215: si a propósito de una entrada a un registro en lugar cerrado, uno se da
cuenta de qué hay objetos que pueden ser utilizados para cometer un delito, si se podrán incautar.
Por ejemplo, allanar un domicilio por X motivo y encontrar cocaína.

Clase 12.05.2023

4) Retención e incautación de correspondencia (art. 218): útil para la investigación. Es una


medida que se usa bastante poco, pues ya no existe casi nada de correspondencia postal,
telegráfica o de otra clase aún bajo nombre supuesto del imputado.

5) Obtención de copias de comunicaciones o transmisiones (art. 219). El juez podrá autorizar que
cualquier empresa de comunicaciones facilite esas copias, además de la entrega de las versiones
que existiesen de aquellas.

6) Exhumación: casos calificados (art. 202). Refiere a la exhumación de cuerpos. No solo se


requiere autorización por ser vulnerador de derechos, sino que si no la hay, quien exhuma un
cuerpo comete un delito; por lo que tiene una contracara de que es ilegal tanto procedimental

37
ente como en configurar un delito. Solo se podrá exhumar un cuerpo cuando pudiere resultar de
utilidad en la investigación de un hecho punible. Se resolverá según previa citación del cónyuge
o conviviente civil o de los parientes más cercanos del difunto.

7) Pruebas caligráficas (art. 203). El fiscal podrá solicitar al imputado que escriba en su presencia
algunas palabras o frases, a objeto de practicar las pericias caligráficas que considerare
necesarias para la investigación. Si el imputado se negare a hacerlo, el fiscal podrá solicitar al
juez de garantía la autorización correspondiente. Si una persona no quiere escribir lo que se le
pide que escriba, hay un problema porque una persona al escribir para efectos de esta diligencia,
podría eventualmente estar autoincriminándose por la fuerza, se le estaría obligando a realizar
una declaración que implícitamente podría estar fundando la responsabilidad penal, esto vulnera
el derecho a guardar silencio y habría una colisión de garantías. Hay mecanismos de
apercibimiento, multas, y arrestos si la persona se negara.

8) Interceptación de telecomunicaciones (art. 222 a 225): solo para crímenes (salvo delitos de Ley
sobre Control de Armas, art. 190 Ley de Tránsito, ciertos delitos contra la propiedad de una
asociación ilícita (art. 226 bis)). Es lo que se entiende cotidianamente como pinchar un teléfono.
Por su alto nivel de lesividad o intromisión en la esfera privada de las personas, está reservado
por regla general para delitos que tengan pena de crimen, es decir, los más graves; o para ciertos
campos de criminalidad especial en lo que esto se flexibiliza, como en las leyes mencionadas, en
la de control de armas como simple delito.

 Plazo máximo 60 días, prorrogable! Notificación posterior!. Por su alto nivel de lesividad tiene
un plazo máximo de 60 días corridos, los que son prorrogables fundadamente por el mismo
período, y, en teoría, cuando acaba el periodo de interceptación de comunicaciones, la persona
que ha sido escuchada tiene que ser notificada (le tienen que avisar que estuvieron escuchándola
de tal a tal fecha en tales horarios), en la práctica, no ocurre.

9) Medios técnicos y grabaciones entre personas ausentes (art. 226): crímenes, con las mismas
excepciones. Por ejemplo, un micrófono. Solo para crímenes.
10) Técnicas especiales de investigación (226 bis): entregas vigiladas o agente encubierto (Ley
20.000) y agente revelador (Ley de Control de Armas). Entregas vigiladas: un funcionario de
alguna fuerza de seguridad se hace pasar por ser parte de una red e introduce dentro de la red
de narcotráfico algún elemento marcado, billetes marcados, drogas, una maleta con gps, etc., ese
elemento luego se va siguiendo, se hace un monitoreo y se descubre que tal persona es parte de
la red de narcotráfico.

11) Otras: art. 9!. El catálogo del CPP y las que puedan estar mencionadas en leyes especiales, en
ningún caso son taxativas, pueden usarse otras medidas intrusivas fruto de la imaginación siempre
y cuando exista autotización judicial previa.

Formalización de la Investigación (arts. 29 a 236 CPP)


Hemos ido viendo diligencias que van dándole forma a la Carpeta Investigativa, pero llegamos a una
Investigación Formalizada. La dinámica de cómo puede llegarse a una formalización es variada:

1. Puede ser que una persona cometa un delito, ese delito se desencadene en una detención y eso
nos lleve a una audiencia que se llama audiencia de control de detención, en esta, lo primero que
se hace es controlar y verificar que se haya detenido de forma correcta. En esa audiencia de
control, el fiscal con la evidencia que se logró recopilar hasta el moment, decide formalizar la
investigaicón.
2. Que a la formalización se llegue por un camino más largo, en que se comete un delito pero no
hay detención la garante, es decir, han transcurrido ya las 12 horas que habilitan para la
detención de una persona y ya no podemos tomarla detenida por la fuerza sino que no queda
más remedio que comenzar a investigar, por lo que el delito deriva en una investigación que está
desformalizada todavía, la cual al ser desformalizada no tiene plazo para investigar, salvo el plazo
que tiene el juez para formalizar que es la prescripción del delito según el tipo de este mismo. Lo
determinante es el momento de comisión del delito, pues el plazo de prescripción se activa con

38
esto y por ley. Inmediatamente el fiscal haya reunido una cantidad imante de antecedentes que
le permitan fundar la responsabilidad penal de alguien, citará a una audiencia, y esta se llamará
audiencia de formalización de investigación.

Entonces, la formalización se puede dar en el contexto de un control de detención o porque te citen


a una audiencia de formalización. La formalización de la investigación la define el artículo 229. El
fiscal en esta audiencia le comunicara al imputado cuáles son los cargos por los que se le investiga.

 Art. 229: La comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía,
de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados.

 Rol de garantía (sin carácter aflictivo, mera comunicación; rol del JG). Este acto de comunicación
no tiene en sí mismo una carga aflictiva para el imputado, sino que, la formalización es reflejo de
una garantía para el imputado, que es el derecho a la información dentro de su derecho de
defensa. Por sí mismo no tiene una connotación perjudicial, sino que le entrega posibilidades de
actuación al imputado. A partir de la formalización se abren posibilidades de actuación para el
fiscal también por lo que puede pasar a ser perjudicial en muchos casos.

 Crítica. Se critica que cuando se habla de formalización se mencione “delitos determinados”


cuando aún no tenemos declaración de culpabilidad entonces no tenemos delitos, sino que
tenemos hechos que pudieron revestir caracteres de delito. Sobretodo porque el grado de
determinación de los delitos que se comunican es medianamente flexible dentro de su exigencia,
lo que exige la ley es que se le comunique a una persona que se le investiga por hechos que
revisten caracteres de delito, pero en determinadas ocasiones no es tan viable precisar en su
mayor punto el delito específico. Ejemplo: delito sexual cometido hacia una persona menor de
edad. Hay muchas veces que se reciben denuncias tardías, como denunciar que hubo un abuso
hace 10 años, lo que exige la ley es entregar precisión y determinación de las conductas del
imputado, a veces no se puede entregar tales niveles de determinación, pues si le preguntas a
una persona de16 que la abusaron a los 6 no podrá entregar con determinación todos los detalles,
sino qe podrá entregar parámetros que hacen imposible determinar algo y la ley tolera una
flexibilidad. Hay formalizaciones de investigación que son bastante flexibles intentando cerrar lo
más posible el margen, el problema es que esto desmejora las posibilidades de defensa, por lo
que la persona imputada tiene menos claros los hechos de los cuales se tendrá que defender,
habrá dificultades con eso.

 Oportunidad: cuanto el fiscal lo estime oportuno, considerando el plazo de prescripción (salvo


art. 186 CPP: obligación de formalizar ¿y si no lo hace? ¿Imputado y víctima?). Hay dos caminos,
pero, en general, considerando el plazo de prescripción se formaliza cuando el fiscal lo estime
oportuno. Si el fiscal no da un plazo para formalizar la norma no provee una consecuencia o una
sanción para él. Hay una duda sobre el alcance de “cualquier persona afectada” (186), algunos
en jurisprudencia, mayoritariamente velan por el imputado, otros, en jurisprudencia minoritaria
velan por la víctima, a la víctima le interesa también que se formalícela investigación.

 Desventajas: conocimiento del imputado + tiempo. Desventajas se mirarán desde la óptica para
el fiscal: el fiscal está comunicándole al imputado “estos son los cargos”. Se activan diversos
mecanismos de defensa ante la comunicación de los hechos por los que el imputado es
investigado, por lo que ste mismo podrá, por ejemplo, pedir un abogado. Desde el momento de la
formalización comienza a correr un plazo de investigación formalizada, que es un plazo máximo
de 2 años desde que empieza a correr desde que se formaliza. Como el plazo máximo es de 2 años,
ese largo plazo está reservado para los delitos más graves, para aquellos que requieren una
investigación compleja por lo que en la mayoría de los casos, para los delitos menores se fijan
plazos menores, como 90 días (ejemplo). Estos plazos más cortos sí son prorrogables, se fijan
audiencias de ampliación de plazo y con el tope máximo de 2 años, no podá excederlo nunca. El
fiscal primero se fija en el plazo de prescripción del delito, pero cuando formaliza, el plazo de la
prescripción es irrelevante (en teoría no hay plazo salvo el de prescripción), pues comienza a
correr el de 2 años como tope máximo.

39
Clase 18.05.2023

 Ventajas:
- Diligencias intrusivas (excepción: 236 inc I). Solo desde la formalización de la investigación
se podrán usar las diligencias intrusivas. Estas requieren autorización judicial, salvo la
excepción del 236, donde la investigación tiene que estar formalizada.

- Reepción anticipada de prueba (art. 191, 191 bis y 192 CPP): ejecución; oportunidad; quién
puede solicitarla. NUEVO: art. 191 ter: Victimización secundaria. La posibilidad de
decretarse la recepción anticipada de prueba tiene una carácterística preparatoria, esto
significa que no tiene ningún valor aún sino que luego se usará en juicio oral. En teoría, toda
la prueba se presenta y se rinde en juicio oral. Pero hay circunstancias especiales que
permiten modificar aquello (191, los procesos penales pueden ser bastante extensos en el
tiempo, entre que se toma una declaración en la fase de investigación y entre la etapa de
juicio puede transcurrir mucho tiempo, y en este tiempo podrían aparecer circunstancias que
dificulten o imposibiliten la comparecencia del testigo al juicio, por ejemplo, uno con
enfermedad terminal, entonces ese escenario se solicita una audiencia de recepcón anticipa
de prueba ante el juez de garantía, solo con él como testigo, a esa audiencia deberá citars a
todos los intervinientes que tendrían el derecho a asistir al juicio oral para que hagan valer
sus prerrogativas, así la audiencia se da antes del juicio oral para adelantarlo debido a las
situaciones, luego se levanta un acta, se registra un video y luego en el juicio oral lo que se
incorpora es el video de la declaración anticipada de esa audiencia) (191 ter, da una audiencia
anticipada de prueba para evitar la victimización secundari, esta revictimización es toda
consecuencia perjudicial que pudiera sufrir la víctima por el mal abordaje del sistema penal,
por ejemplo, hacerle declarar muchas veces o enfrentarse con su agresor. Para esto el fiscal
podrá solicitar al JG que se reciba la declaración anticipada de aquellas víctimas de alguno
de los delitos contemplados en el CP en los artículos mencionados en el 191 ter, la mayoría
de los delitos son de carácter sexual)

- Solicitar medidas cautelares (detención PP y anticipadas: ¿reales?). Es la principal ventaja,


la posibilidad de decretar medidas cautelares. Por ejemplo, prisión preventiva, alguna
prohibición de acercamiento, el abandono del hogar común, arraigo nacional, etc., por regla
general, únicamente proceden una vez formalizada la investigación. Si el fiscal necesita
solicitar el arraigo nacional, deberá formalizar la investigación y solicitar justificadamente el
arraigo, sino, podrán escaparse. Hay casos en donde proceden las cautelares sin existir
fomalización, como la detención, la cual puede proceder ante un delito flagrante. En ciertos
casos especiales también procede prisión preventiva anticipada, por ejemplo, ante la
incomparecencia del imputado a cierto tipo de audiencias se puede hacer valer el
apercibimiento legal del 33 CPC y decretar su prisión preventiva. Este año hubo una
importante modificación con la Ley Antonia, esta normativa también incorporó varios
cambios en materia procesal penal, esto dirigido en mejorar la posición de la víctima, en el
372 ter del CP, se contempla la posibilidad de que en algunos delitos hayan medidas de
protección de la víctima, incluso sin formalización, que en la práctica y comoestá regulado
en la norma, consisten realmente en medidas cautelares, como prohibiciones de
acercamiento. Que sean sin formalizacion se da para tratar de apurar un poco a los fiscales
con las medidas de protección.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS NO ES LO MISMO QUE LOS EFECTOS DE LA


FORMALIZACIÓN.

 Efectos (art. 233): Se generan principalmente tres


a. Suspenderá el curso de prescripción de la acción penal según art. 96 CP (233 letra a) ¿Sólo
la formalización? Antes de la formalización tenemos el plazo de la prescripción, al formalizar
se suspende el curso de prescipción de la acción penal y se congela el tiempo a 2 años, no se
pierde, se suspende. Se ha discutido si solo la formalización produce este efecto suspensivo
o no, se encontrarán dos posturas: 1. En atención al tenor literal del 233 señala que solo la
formalización de la investigación tiene la aptitud para suspender el curso de la prescripcón
de la acción penal (5 años para delito, 10 para crimen y 6 meses para falta), 2. Otra postura
en atensión al 96 del cp, dirá que además de la formalización, la presentación de la querella
criminal también podrá suspender el curso de dicha prescripción, por lo que la formalización
tardía no es tan grave ni relevante, porque la suspensión del plazo ya se generó
anticipadamente con la querella. Si uno es acusador, servirá la segunda postura. Si uno es

40
defensa, naturalmente se adoptará la postura de la formalización porque eso limita el tiempo
de investigación para su representado.

b. Comenzará a correr el plazo de investigación (233 letra b), prorrogable por justa causa. ese
plazo casi siempre es más breve, como 30, 45 días, etc., y esos plazos luego se van
prorrogando para efectos de lograr realizar las diligencias a tiempo, para eso, el fiscal tendrá
que hacer una solicitud de audiencia de aumento de plazo y fundadamente hará su solicitud.
Por ejemplo, nos falta el informe psiquiátrico de la víctima y no tenemos la declaración de dos
testigos y se estima que nos demorará 30 días más, se solicita la audiencia y probablemente
siempre acepten prorrogarlo.

c. Se pierde facultad de archivar provisionalmente y facultad de no inicio (233 letra c) . se pierde


la facultad de ocupar dos de los mecanismos de seleccón de casos. Archivo provisional y
facultad de no inicio uno de sus requisitos es que no haya intervenido el JG, y como la
formalziación se lleva a cabo frente al JG se pierden estas dos facultades.

Detención ilegal. ¿Importancia? Impedía llevar a cabo la formalización de la investigación. Ahora


aunque haya una detención ilegal el fiscal igual podrá formalizar la investigación, no es un
impedimento.

Debate posterior: MMCC, plazo, notificación, diligencias intrusivas, salidas alternativas, juicio
inmediato, juicio abreviado, prueba anticipada.

Conclusión de la Investigación

Entre medio de la formalización y el cierre de la investigación es donde se va realizando la


investigación propiamente tal y es donde el fiscal hace llegar ordenes y solicitudes a los organismos
que las van respondiendo en informes para crear la carpeta investigativa que es evidencia. Llega un
momento en el que esa investigación tiene que concluir, el cierre de la investigación no está
necesariamente circunscrito a una investigación formalizada, pues puede cerrarse incluso cuando
está desformalizada.

 Cuando el fiscal lo comunica, según sus fines o según plazo legal / judicial. El momento del cierre
no es más que el fiscal comunica que a decidido cerrar la investigación ya sea porque se han
logrado los fines de la investigación , es decir, ya tiene todo lo que necesita, ya no logró lo que
necesitaba, o que se haya agotado el plazo de investigación (investigación formalizada para que
exista plazo).

 Apercibimiento del imputado o querellante (art. 247 inc II). Los intervinientes (imputado o
querellante) van a tener que solicitar una audiencia de apercibimiento de cierre, es decir, una
audiencia en la que el JG apercibe al fiscal para ue cierre la investigación, se pueden dar varios
escenarios (247):

- Fiscal no concurre: dos días, dando cuenta al FR. Sobreseimiento definitivo. El fiscal no
concurra a la audiencia, esto jamás pasa, porque siempre, todos los días del año habrá un
fiscal de turno en la sala de audiencias. Si no concurre, se le entrega un plazo de 2 días para
que se pronuncie sobre el cierre de la investigación dando cuenta al fiscal regional a efectos
de que haya valer las sanciones correspondientes. Transcurrido el plazo, se declarará el
sobreseimiento definitivo de la causa, esto por un apercibimiento de cierre manifestado por
el JG

- Concurre pero se niega: JG declarará cerrado. Si concurre pero se niega, el JG será quien
decretará el cierre de la investigación, dando aviso también al FR.

- Concurre y cierra: comienza a correr plazo de 10 días para art. 248, además para reiterar
diligencias de investigación rechazadas o sobre las que no hubo pronunciamiento (art. 257

41
inc I), pudiendo reabrirse. Es la más relevante. Fiscalía concurre a la audiencia de
apercibimiento de cierre y declara el cierre de la investigación. Lo importante aquí es: Desde
que se cierra la investigación significa que nuestra primera etapa de investigación ha
concluido, cambiamos de etapa, pero comienza a correr un plazo automático desde el
momento de cierre, un mismo plazo para dos cosas distintas, uno de 10 días para que el
fiscal tome una decisión sobre qué va a hacer con la causa (1.- solicitar sobreseimiento
definitivo, 2.- comunicar la decisión de no perseverar y 3.- acusar, los 10 días son para tomar
esta decisión), por otro lado, se abre un plazo de 10 días para el resto de los intervinientes
para solicitar la reapertura de la investigación para efectos de que el JG fuerce al fiscal a la
realización de ciertas diligencias sobre las que se hubiere negado a realizar o sobre las que
no se hubiere pronunciado, no es una diligencia nueva, sino una ya solicitada, pues la idea
es reitierarla, insistir sobre ella. Si el tribunal acoge la solicitud, se reabrirá la investigación
para que se realice estas diligencias y solo esas diligencias. Se puede generar un problema,
e cierra la investigación y luego se produce la reapertura, y como una causa se reabre se
puede volver a cerrar y reabrir una y otra vez, el tribunall tendrá que controlar la diligencia
si seguir dilatando o no.

Etapa Inmediata o de Preparación de Juicio Oral

 Una vez cerrada la investigación y hasta la dictación del Auto de Apertura y envío. Se acabó la
etapa de investigación y entramos a la etapa intermedia, es la que está entre la investigación y la
de juicio y va desde que se cierra la investigación hasta la dictación del auto de apertura y el
envío del AA al TJOP.

 Alternativa fiscal ante el cierre:

1. Solicitar sobreseimiento definido o temporal (248 letra a):

- Sobreseimiento definitivo: resolución judicial que pone término al procedimiento sin


condenar al imputado y que tiene fuerza de cosa juzgada (art. 251). Es la primera alternativa
del fiscal es solicitar el sobreseimiento definitivo, esta no es más que una resoluion que le
pone término al procedimiento sin condenar al imputado y que tiene fuerza de cosa juzgada
(acaba para siempre con el asunto), es una forma alternativa de terminar un procedimiento
sin un pronunciamiento sobre condena o absolución. Este no es exclusivo de este momento,
el sobreseimiento se puede dar en todas las etapas, sino que es una de las alternativas de
fiscal al momento de cerrar, pero no es el único momento en el que se puede decretar.

Causales: art. 250!


a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito (investigamos un delito y llega un
determinado momento en qué hay un hecho investigado que no es típico, no es delito)
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo 10
del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivos
establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad (por
ejemplo, el sobreseimiento de la causa por la inasistencia del fiscal)
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado (por ejemplo, cosa juzgada).

El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan
ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.

Pone término al procedimiento con efecto de cosa juzgada.


¿Impugnación? Apelación de la resolución que lo decreta o deniega.

42
- Sobreseimiento temporal: resolucón judicial que suspende el procedimiento hasta el cese del
inconveniente legal que lo motiva. Se decreta por resolución judicial que suspende el
procedimiento hasta que cesa el inconveniente que motivó el sobreseimiento temporal.
También se suspende el plazo de prescrición.

Causales: art. 252!


a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171 (Estamos en una cuestión criminal y nos hace falta
un dato que se discute en sede civil , por ejemplo, parricidio, necesitamos determinar si una
persona es o no padre de otra persona, y se discute en sede civil un juicio por reconocimiento
oimpugnación y cuando eso se resuelta se seguirá con el asunto penal)
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes (Esto para efectos de suspender el plazo de la
investigación, si el imputado no ha sido formalizado todavía el tiempo de prescripción esta
corriendo, la respuesta del sistema es sobreseimiento temporal hasta que se encuentre al
sujeto, sea habido y se retoma la investigación y el proceso)
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de acuerdo
con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto

Efectos: se suspende el plazo para cerrar la investigación.


Impugnación: apelación de la resolución que lo concede. Solo se puede apelar la resolución que
decreta el sobreseimiento temporal, no la que lo niega. En general, el plazo para impugnar son 5 días.

2. Comunicar decisión de no perseverar (art. 248 letra c): Facultad del fiscal, cuando no se han
reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación. Llega
un momento en el que el fiscal investiga y se da cuenta que ya no tiene más camino investigativo,
si esto pasa, una posibilidad es que el fiscal archive la causa, este requiere como requisito que
no haya intervenido el JG, por lo que podría pasar que tengamos una investigación formalizada
en la que no se logra una línea investigativa útil, pero ya no se puede archivar porque ya intervino
el JG, lo que se puede hacer es que fiscalia comunique la decisión de no perseverar, porque no
se han reunido antecedentes suficientes para acusar. Pasaría incluso sin formalización si es que
se presentó una querella, cuando esta se presenta ya no se puede archivar.

Efectos:
- Queda sin efecto la formalización. Si es que hubiere habido formalización, queda sin efecto.
- Revocar medidas cautelares. Si hubiere habido una medida cautelar, queda sin efecto.
- Prescripción de la acción continua corriendo como si nunca se hubiere suspendido ¿puede
iniciarse luego investigación por el mismo hecho? Podrían haber suspendido el plazo de
prescripción de la accíon penal, si se comunica la decisión de no perseverar, la prescripción
vuelve a su curso como si nunca se hubiere suspendido. ¿Puede iniciarse luego investigación
por el mismo hecho? El fiscal solo comunica la decisión de no perseverar y el tribunal la tiene
rpesente, no hay una resolución judicial con efecto de cosa juzgada, por lo que depende,
algunos dicen que desde que se cierra la investigación y se comunica la decisión de no
perseverar hay una decisión del órgano persecutor de no seguir investigando, la otra decisión
dice que si se puede seguir investigando sie s que aparecen nuevos antecedentes, si es que
el tiempo de prescripcion vuelve, podría incluso volver a suspenderse, por lo que es
perfectamente posible reactivar la investgacín porque o sino no tend´ria sentido volver a
reactivar el plazo de prescirpción.

3. Acusación: acto mediante el cual el MP (o querellante) requiere la realizaicón de un juicio oral,


con independencia de que este efectivamente llegue a celebrarse. Acusar es una manifestación
del fiscal de ir a juicio, pero no necesariamente va a haber un juicio oral. Se cierra la investigación
y el único camino para seguir adelante es la acusación.

 Forma y contenido: por escrito (art. 260), salvo excepciones (art. 235 y 407 CPP), acompañado
los antecedentes en los que basa su acusación. Contenido art. 259 inc I CPP, limitado por Pp.
Congruencia. Por regla general la acusación se presenta por escrito, salvo determinadas

43
excepciones, por ejemplo, la acusacín presentada oralmente en el marco de un procedimiento
abreviado. El art. 259 presenta los requisitos del contenido de la acusación. Princpio de
congruencia: los hechos de la acusación tienen que guardar congruencia con los hechos de la
formalización. Luego, en una eventual sentencia definitiva condenatoria, tendrían que ser
también los mismos hechos, triple congruencia entre formalización, acusación y sentencia
condenatoria.

 Consecuencias: notificación y citación de intervinientes, dentro de 24 hrs, para la audiencia de


preparación de juicio oral que deberá tener lugar en un plazo no inferior a los 25 días ni superior
a 35 días siguientes. Tiene como consecuencia inmediata que se va a fijar fecha para la audiencia
de preparación de juicio oral. Luego el tribunal dentro de las 24 hrs debe fijar la audiencia para
preparar el juicio, esa audiencia deberá tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35
días siguientes, no es un plazo ni muy breve ni muy extenso, es un plazo razonable.

 ¿Querellante? Art. 261 CPP: hasta 15 días antes de la APJO: adherir o acusar particularmente;
señalar vicios formales, ofrecer prueba, presentar acción civil. Si es que hay querellante, este,
una vez que se le notifica la acusación, deberá presentar un escrito de adhesión a la acusación
fiscal. La APJO le marca un límite al querellante, porque este debe adherirse a la acusación fiscal
máximo 15 días antes de la audiencia, la presentada dentro de eso 15 días es extemporánea, si
no la presenta, se decretará el abandono de la querella y este quedará fuera. También puede
señalar vicios formales (por ejemplo, el fiscal se equivocó e individualizó mal a la víctima), ofrecer
prueba propia o incluso presentar una acción civil. Todo eso con el tope de los 15 días.

 ¿Contestación? Art. 263. Hasta víspera de la APJO (escrito) o en la APJO misma (verbal). Existe
la posibilidad de contestar la acusación, en la práctica no ocurre nunca, la defensa no contesta
porque se reserva su teoría del caso frente al juicio porque eso le daría luces al fiscal. Pero el 263
dice que hasta la víspera de la APJO (23:59 del día anterior) o podría incluso contestar de manera
verbal en la APJO misma.

En los dos primeros casos (sobreseimiento definitivo o temporal y comunicación de no perseverar) la


causa muere, el querellante podrá forzar la acusación fiscal.

Clase 19.05.2023

 Forzamiento de la acusación (art. 258 CPP): querellante puede instar para que el MP continúe
con la persecusión penal que pretendía cesar, o incluso que se le autorice para ejercer por sí mismo
la acción penal pública. Esta es una institución común a las dos primeras, la del sobreseimiento
definitivo y la decisión de no perseverar. se tratará que uno de los dos caminos terminen en una
acusación para efectos de avanzar hacia una APJO. Cuando se habla de forzar la acusación se
habla de dos formas. 1.- Instar a que el MP continúe con la persecución penal o 2.- Ejercer por
si mismo la accion penal público, esto es una persecución particular y el MP sale de la relación
procesal, por lo que el querellante deberá asumir el rol de persecutor en plenitud

¿Cuándo?:

- Fiscal solicita Sdef, querellante se opone; debe el JG poner antecedentes en conocimiento del
FR para que en plazo de 3 días decida: i. MP formulará acusación, mismo fiscal o uno distinto
ii. Ratifique decisión fiscal, JG puede decretar SD o disponer que acusación la sostenga el
querellante. El querellante puede oponerse fundadamente, en ese escenario el JG deberá
poner los antecedentes de la causa al FR, y este en un plazo de hasta 3 días evaluará los
antecedentes y tomará una de dos posibles decisiones: 1) podrá ordenar que se siga adelante
y se presente por parte del mismo fiscal una acusación, se estará forzando la acusación a

44
través del control jerárquico y 2) que el FR ratifique la decisión tomada por el fiscal de la
causa,en ese escenario, podría suceder que el JG decrete el SD o que habilite para que el
querellante sostenga la acusaión de manera particular con todos los requisitos de forma,
tiempo, etc., que tendria un fiscal.
- Fiscal comunica DNP: JG puede disponer que querellante sostenga la acusación (sin FR). El
JG ante la oposición del querellante, podría disponer que el querellante mantenga una
acusación particular, sin hacer pasar la decisión por los ojos del FR. Este es el camino natural
cuando no se logran reunir antecedentes suficientes para seguir adelante y llevar la causa a
juicio con una mediana probabilidad de éxito, de ahí que cuando se solicita el SD, la consulta
sube al FR para que este controle el mérito de esta decisión, pero en el DNP es una decisión
más fáctica y el sistema se salta al FR a manera de tener una acusación particular.

Audiencia de Preparación del Juicio Oral

Luego de tomada una de estas tres decisiones, la acusación es la que nos deja seguir para adelante y
así llegar a la APJO.

Finalidad:

- Control de la acusación. A traves de diversos mecanismos controlar el contenido de la


acusación, es decir, entregarle a los intervinientes y al JG la posibilidad de controlar en fondo
y forma que la acusación haya sido bien presentada.

- Determinación del objeto del proceso. Qué es lo que se juzga en particular y a quien, el
contenido exacto es determinado. Entre acusación y formalización debe haber congruencia,
esa congruencia podría eventualmente controlarse en la APJO para ver si está correcto el
objeto del proceso.

- Determinación de los medios de prueba. Todo lo que ocurrió en la investigación salvo ciertas
excepciones, va produciendo contenido con aptitud probatoria, es preparatorio, y se pasa a
evaluar cuales de todos estos medios de prueba entrarán a la audiencia o no, para eso estará
la APJO. Se verán solicitudes de preparación de prueba.

Desarrollo (fiscal, defensor y querellante, ¿imputado? NUEVO 269 inc II CPP):

Esta audiencia debe desarrollarse necesariamente con la presencia del fiscal, defensor y si es que lo
hubiere, con la presencia del querellante. Si este último no asiste, se considera abandono de la
querella. ¿Qué pasa con el imputado? Sta es una audiencia meramente técnica, se ven cosas de
carácter jurídico, por lo que la presencia no era requisito de validez de la audiencia, pero el nuevo art
269 incorporo una norma que viene a exigir como requisito de validez la presencia del imputado e
ciertos supuestos en los que se den algunas discusiones que se den dentro de la audiencia que
requieren una manifestación de la voluntad del imputado.

Lo primero que se hace en esta audiencia luego de la individualización de las partes, es que el JG
dará lectura a los escritos presentados por las partes, específicamente a la acusación, a la adhesión
a la acusación, y si es que existiere, a la contestación de la acusación, y luego se pueden desarrollar
muchos debates en ella:

- Corrección de vicios formales. Se entrega a las partes la posibilidad de corregir los vicios
formales esto para precisar los hechos o los medios de prueba, pues un vicio formal puede

45
terminar en una absolución. (Ejemplo, que hayan puesto mal la ubicación de donde ocurrió
el delito, generando problemas de congruencia)
- Excepciones de previo y especial pronunciamiento (art. 271: incompetencia JG,
litispendencia, cosa juzgada, falta autorización para proceder criminalmente, extinción de la
responsabilidad penal). Podrían generarse excepciones de previo y especial pronunciamiento.
Son incidentes que requieren un pronunciamiento especial que impiden que el procedimiento
avance hasta que se resuelva. Se da la posibilidad de que la defensa en la cnotestación de la
acusación presente estas excepciones para luego discutirlas en la APJO, están enumeradas
en el 271. Como la incompetencia del tribunal, etc. Respecto de dos de estas hay una
particularidad, respecto de la cosa juzgada y la extinción de la responsabilidad penal, el
tribunal podría decidir no pronunciarse y dejarlo para el juicio oral, esto porque, por ejemplo,
falta que se conozca la prueba.
- Convenciones probatorias. Son acuerdos probatorios, las partes podrían acordar ello para
efectos de dispensar o liberar la producción de prueba
- Debate sobre exclusión de prueba.
- Otros: MMCC, salidas alternativas, procedimiento abreviado, prueba anticipada, etc.

Debate y Resolución sobre Exclusión de Prueba (art. 271 a 276 CPP)

1. Manifiesta impertinencia de la prueba(art. 276 inc I CPP): economía procesal. Impertinencia


lógica o impertinencia legal. La razón de ser de esta exclusión es simplemente economía procesal,
para no malgastar recursos públicos rindiendo prueba que no está conectada con el objeto del
juicio. Esa impertinencia debe ser entendida en sentido amplio, es decir, una impertinencia tanto
lógica como jurídica, la lógica guarda relación con la aptitud probatoria del medio específico para
acreditar lo que se busca probar, es decir, si sirve para probar algo o no; mientras que una
impertinencia legal guarda relación con los costos y beneficios de la obtención de esa prueba y la
eventual rendición de esta misma, es decir, no solo si la prueba es apta, idónea, sino el cómo se
obtuvo, por ejemplo, en el caso de el rompimiento de una cadena de custodia, el arma es apta
para probar que alguien tenia un arma? Si, permanece una impertinencia de carácter logico, pero
legalmente, el cómo se obtuvo o porque se rompió la cadena, se genera ell problema de
impertinencia ante la duda.

2. Hechos públicos o notorios (276 inc. I): economía procesal. Se libera la necesidad de acreditar
un hecho público o notorio, esto tsmbién por economía procesal.

3. Sobreabundancia o prueba puramente dilatoria (276 inc II): pruebas ofrecidas en un número tal
que permite sostener que su rendición produciría fines puramente dilatorios (reducción de su
número). Testimonial y documental. La sobreabundancia en la prueba, tenemos supuestos en
los qué hay un volumen tan alto de evidencia que permite hacer presumir que su rendición tendrá
fines puramente dilatorios, esta causal tiene dos diferencias con las demás: 1) esta causal está
orientada hacia la reducción del número de la evidencia y no hacia su total exclusión, es decir,
busca acotar o reducir la cantidad de evidencia, y 2) está limitada a dos medios probatorios, la
prueba testimonial y la prueba documental, solo serán estos dos porque no se podría dar sobre
abundancia en peritos u objetos; aunque si podría darse sobreabundancia en los testigos.

4. Prueba ilícita (276 inc III CPP): exclusión de prueba que proviene de actuaciones o diligencias
que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenida con vulneración de
garantías fundamentales. Cualquier prueba obtenida con diligencia intrusiva sin autorización
judicial. Pinero va caminando por la calle, este cruza caminos con dos funcionarios municipales,
ellos no saben que Piero lleva una cantidad alta de marihuana en la mochila, lo controlan,
encuentran la droga y lo detienen, podría generarase una dicusión sobre si el indicio er
suficientemente objetivo y comprobable, por lo que esa dtetención podría declarase como ilegal,
esa declaración de ilegal también es un pase para una discusión de prueba ilícita. El hecho de
que se declare ilegal, no genera cosa juzgada para efectos de la exclusión futura de prueba, podría
darse una detención ilegal y que la prueba obtenida ahí pase de todas formas a juicio.

46
Clase 25.05.2023

Fundamento:
- Teorías que admiten su rendición. Se refiere a teorías que descartan la exclusión por ilicitud,
descartan el filtro, bastante en relación con el sistema inquisitivo anterior, había una postura
que decía que cuando se busca construir la verdad material y los hechos como exactamente
sucedieron, no debiese admitirse la exclusión de prueba. Si lo que buscamos es reconstruir
los hechos tales como ocurrieron no tendría sentido excluir prueba. Otra razón que se
esgrimía es que no debiese existir algo así como una doble sanción, es decir, al momento de
tenerse una prueba con vulneración de garantías tendremos una consecuencia 1. Sancionar
o reprimir a quien sea que haya vulnerado las garantías, pero ello no debiere repercutir en si
la evidencia puede o no ser uilizada en juicio oral porque supondría una doble sanción a una
conducta. 2. Otra postura señala que había que distinguir entre dos tipos de normas, había
que atender a cual era la norma especifica vulnerada en cada caso, si se vulnera una norma
de carácter material o sustantiva en la que se entendiese tutelado o consagrado un derecho
fundamental ello no podría repercutir en el rendimiento de una norma de carácter procesal
o adjetiva por oposición a una material o sustantiva, esto nos lleva a que se vulnera una
norma pero se mantienen insoluble los efectos de la otra, por lo que no se excluye prueba.
Estas teorías están bastante abandonadas.

- Teorías que admiten su exclusión: criterio de la disuación; criterio de la confiabilidad; criterio


de la integridad judicial. Una primera teoría que tiene problemas de rendimiento tiene
relación con el criterio de la disuasión, es decir, tiene que existir una regla de exclusión de
prueba ilícita para efectos de disuadir a los agentes del sistema de caer en conductas
vulneradoras de derechos, algo así como una prevensión especial negativa, es decir, el
mensaje que entrega el sistema según este criterio es que “no vulnere garantías
fundamentales porque esa prueba no pasará a juicio”. El problema del criterio de la disuasión
es que, por ejemplo, no se le tome un peso real pues se daría un problema de rendimiento,
un problema de efectividad si el funcionario policial vulnera igual las garantías pese a la
existencia de la norma, por sí mismo, esta norma no basta, por lo que se avanza a otro
criterio. El criterio de la confiabilidad propone que no debemos admitir en juicio prueba
obtenida ilícitamente, porque no es confiable y porque no tiene aptitud probatoria; no se
puede tomar una decisión procesal en algo que fue obtenido ilícitamente porque no se sabe
si esa ilicitud se involucra con su rendimiento probatorio, por ejemplo, la cadena de custodia,
se pierde la viabilidad de la prueba si esta cadena se rompe. La prueba obtenida ilícitamente
puede ser una prueba maravillosa, una extremadamente fiable aunque yo la haya obtenido
ilícitamente. Ejemplo: investigo una red de narcotrafico y se sabe que en una casa se trata
con todo tipo de drogas y se necesitaría una diligencia intrusiva para entrar, si no se tiene la
diligencia y PDI entra igual e irrumpe en la casa y graban una cantidad de droga enorme y
esa grabación sí logra ser fiable pues es prueba perfecta, pero fue conseguida de manera
ilícita… por lo mismo no nos podemos quedar con el criterio de la confiabilidad como criterio
último. El criterio de la integridad judicial, guarda relación con una mirada más macro
sobre como está configurado el sistema y las decisiones político criminales que se van
adoptando al momento de perfilarlo o adoptarlo, este criterio señala que únicamente es
legítima la sanción estatal puesta a través de los mecanismos oficiales en la media de que el
propio sistema haya respetado los derechos fundamentales de todos, únicamente en ese
escenario el sistema puede decir que está legítimamente sancionando, haciendo cumplir la
ley. El sismtema no puede imponer sanciones ilegalmente si lo que este busca es que se
respete la ley. Este criterio le da coherencia al sistema, le da respaldo fáctico y está en directa
relación con todas las garantías que hemos visto, si bien los dos primeros criterios son
consecuencias y efectos el de la integridad judicial, este el piso que le da a la norma.

 Supuestos prueba ilícita:


- Prueba que provenga de actuaciones o diligencias declaradas nulas (r/c art. 159 CPP). Para
eso tenemos que atender a lo regulado en los artículos 159 y siguientes del CPP donde se
regula la nulidad procesal. Toda actuación o diligencia que se hubiere anulado no puede
entenderse como generadora de prueba. Por ejemplo: en el procedimiento abreviado existe un
momento en el que se le pregunte al imputado si admite o no responsabilidad, si dice que sí,

47
se le condena, pero si después descubrimos que esa admisión de responsabilidad fue por
coacción, se anula la audiencia, luego en juicio oral no se podrá acompañar como evidencia
el audio donde el imputado admite responsabilidad.
- Prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales. Nos reconducimos
directamente a todos los supuestos en los que podemos entender que estamos, por ejemplo,
frente a detenciones ilegales, estas son una suerte de aviso para luego entender que tenemos
una causal de exclusión por ilicitud, o una diligencia intrusiva que se hubiese realizado sin
autorización judicial.

Efecto: exclusión del medio probatorio del auto de apertura y del juicio oral. La prueba que se
considere ilícita no va a pasar a juicio oral porque estará excluida del AA. En los últimos años se
viene dando un fenómeno en nuestra jurisprudencia, donde hay cierta prueba obtenida ilícitamente
que luego por diversos motivos pasa el filtro de la audiencia de preparación de juicio oral, los
tribunales adecúan alguna justificación para hacer pasar la prueba de todas maneras, bajo la premisa
de “mejor hagámosla pasar y que el tribunal de fondo resuelva sobre su mérito o aptitud probatoria”
dejándole la responsabilidad al TJOP de qué hacer con la prueba o incluso, hay veces en las que la
ilictud de la prueba no se conoce sino hasta el juicio oral, por ejemplo, en la declaración de los testigos
aparece información que no estaba declarada antes y nos damos cuenta de que una prueba es ilícita.
En ese caso, los tribunales tienen que decidir en una sentencia; lo que se ha venido dando es que se
ha venido instalando una suerte de corriente en la que los tribunales de justicia comienzan a valorar
negativamente la prueba ilícita. Estamos hablando de prueba ilícita, pero que el tribunal está obligado
a recibir porque pasó el filtro de la APJO por lo que esa prueba se va a rendir pero va a decidir si
condena o no sabiendo que es prueba ilícita, en ese momento se vuelve relevante la resistencia que
los derechos fundamentales crean dentro de todo el proceso, por lo que la corriente valora
negativamente prueba ilícita para efectos de no condenar a un imputado.

¿Evidencia que deriva de ella? Teoría del árbol envenenado versus teoría que la admiten. Supongamos
que tenemos una actuación ilícita con la entrada y registro a un lugar investigando una red de tráfico
de migrantes, entramos al domicilio donde se tienen a estas personas. En ese momento entra la
policía y descubre la red de tráfico de migrantes y además droga y armas que no era el objetivo por el
cual se estaba entrando, aquí se genera un allazgo casual de evidencia de otros delitos, ¿qué pasa
con la evidencia que deriva de actuaciones ilícitas pero de manera consecuencial? Teoría del árbol
envenenado, una actuación que nace como ilícita contamina a toda la prueba que deriva de esa
actuación ilícita, por lo que, por alcance, también debería ser excluida haciendo el símil entre un
árbol envenenado que provee de frutos envenenados. El vínculo atenuado señala que en cada caso
habrá que analizar el vínculo entre la evidencia obtenida legalmente y la obtenida ilegalmente, y si
hay un vínculo muy atenuado entre la forma de obtención de aquellas, no deberíamos excluir la
prueba derivada y debería mantenerse in columna, pasando a juicio. La teoría del hallazgo inevitable
es de si el hallazgo se hubiese obtenido inevitablemente a través de una diligencia, esa inestabilidad
trae como consecuencia que la prueba debe pasar a juicio.

¡Problemas adicionales! la prueba beneficia al imputado, si el castigo tiene que ser íntegro, aunque
lo beneficie, la integridad judicial nos dice que la prueba se exluye. Muchas diligencias intrusivas no
requieren autorización judicial cuando haya autorización de la persona cuyo derecho fundamental se
va a vulnerar. Si uno adopta el criterio de la indemnidad judicial no se excluye la prueba, pero si se
piensa en para quien están hechos los derechos y garantías fundamentales esta persona si podría
usarlo a su beneficio. Existen posiciones y uno deberá adoptar posiciones o no, por lo que la mayoría
es la de la integridad judicial y la del árbol envenenado, aunque con mayor fuerza se tiende a cada
vez pasar más evidencia.

Auto de Apertura del Juicio Oral


Luego de la APJO, lo que va a pasar es la dictacion del AA del juicio oral. Es una resolucion mediante
la cual el tribunal admite la acusación, y en la cual va a estar reflejado cuál es el objeto del proceso
y cuáles son los medios probatorios con los que cuenta.

 Resolución judicial mediante la cual el tribunal admite la acusación.


 Función: objeto del proceso y determinación de los medios de prueba.
 Contenido (art. 277 CPP):

48
- Tribunal Competente.
- La o las acusaciones objeto del juicio y correcciones formales.
- La demanda civil.
- Hechos probatorios en virtud de convenciones probatorias.
- Prueba a rendir en el juicio oral.
- Individualización de sujetos que deben ser citados.

APELACIÓN AA: MP! STC 11430-2021 (Inaplicabilidad art. 277 inciso II CPP) Dentro del 277
se menciona la prueba que deberá ser rendida en el JO y deberá ser mencionada en el AA, también
se debe mencionar la prueba que no pasó a JO, la prueba que fue excluida, y vamos a tener alguna
resolución que es el AA que va a tener todos los requisitos y va a decir evidencia 1, 5 y 8 no pasó.
¿Podemos hacer algo en contra de esa decisión? Recurso de apelación en un plazo de 5 días. Ese
recurso de apelación respecto del AA solo puede ser apelado por el MP y si la causal de exclusión de
prueba es “exclusión de prueba ilícita”. El sistema no permite que otros intervinientes o incluso que
el mismo MP por otras causales apelen respecto del AA, es la única forma para revertir el contenido
del AA. Otra particularidad es que esa apelación del ministerio público se concede en ambos efectos
(devolutivo y suspensivo). Esta resolución refleja cuál es la prueba que va a juicio, si estamos apelando
significa que le vamos a entregar la apelación a la CA para que diga si puede entrar la prueba o no a
la espera de que se realice un juicio. Podría pasar que se fije un juicio mientras todavía esté pendiente
la decisión de la CA respecto de cuál es la prueba que va a pasar a ese juicio, tendríamos un problema
de temporalidad, por lo que el sistema dice que se concede en ambos efectos, mientras no se conceda
esa apelación el procedimiento se va a suspender y no avanzaremos a JO, es decir, esta apelación
automaticamente suspende la tramitación hasta su resolución.

¿Si se excluye por ilicitud podría la defensa hacer revisar la apelación? En principio no se puede, pero
supongamos que nosotros somos defensa y se nos excluyó prueba, esa resolución no podría presentar
un recurso de apelación y nos irá mal, se declarará inadmisible, ¿Cuál es el mecanismo para hacer
frente ante una declaración incorrecta de inadmisibilidad de la prueba? El recurso de hecho, da lo
mismo si es verdadero o falso, al presentarlo, el recurso subirá a la CA, esto es clave porque una vez
que el recurso está en la corte uno tendrá entonces un trámite o una gestión pendiente, se abre una
compuerta para uno ahora sí, usar el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el TC
del art. 93 CPR. Es la forma que se ha encontrado para doblarle la mano al tema de la imposibilidad
de apelar por parte de un interviniente que no fuese el MP. Cuando presentes el Recurso de Apelación
y lo declaren inadmisible, se abrirá la compuerta al Recurso de Hecho y llegará a la CA y esta evaluará
si el recurso de apelación fue bien evaluado o no, esté otorga a uno de los requisitos que es que para
utilizar el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad uno necesita un trámite o gestión
pendiente, el recurso de hecho es la gestión pendiente, y luego de eso presento la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad ante el TC (96 n°6; en virtud de este precepto, el TC puede mandar a que el
tribunal sea cual sea, no inaplique una norma, en este caso, la norma del 277 en donde menciona
que el MP es el único que puede representar el Recurso de Apelación. Si se saca esa parte que le niega
la apelacion a la defensa, significará que estuvo mal denegada, por lo que la apelación vuelve a la
vida y se sigue su tramitación adelante para que la corte resuelva sobre la exclusión ahora sin el
precepto que le niega a usted la posibilidad de recurrir. Luego, con esto, se puede reincorporar prueba
en el AA incluyendo la prueba que fue excluida.

Este canal de cierre puede marcar el destino de una causa: un sujeto va caminando por valpo con
una mochila en la que lleva mucha marihuana recién cosechada, carabineros siente el fuerte olor, lo
controlan, encuentran la droga, detenido, tráfico. Cuando se retrotrae y se vuelve a incorporar toda
la prueba que pudo haberse excluido por detención ilegal, puede repercutir en condena efectiva. La
defensa, en los alegatos podrá presentar argumento para mencionar que la prueba vulnera garantías.
EN DERECHO PROCESAL PENAL TODOS LOS DÍAS SON HÁBIILES

(JUICIO INMEDIATO art. 235 CPP) Se contempla la posibilidad de realizar un juicio inmediato,
este no es más que la solicitud de parte del fiscal de que en la audiencia de formalización se pase
inmediatamente a una APJO. Determinados supuestos podría llegar a generarse cuando la evidencia
esté suficiente como para no dilatar el procedimiento.

49
Las Salidas Alternatiavs (237 y SS CPP)

 Desde formalización hasta APJO (o antes envío AA según nuevo art. 245 CPP) En principio, en
virtud del principio de legalidad, el MP no puede disponer del procedimiento penal porque está
mandatado por ley a continuar la investigación, pero hay diversas formas a través de las cuales
el sistema va filtrando, entre estas, las salidas alternativas, son distintas al JO a través de las
cuales se les pone término a un procedimiento. Desde la formalización hasta la APJO se puede
arribar a salidas alternativas. El año pasado se cambió el art 245 que el AA, en la práctica las
partes buscaban salidas alternativas incluso después de la APJO, pero no podían, y la ley abrió
en el nuevo art un nuevo plazo (72 hrs) desde su dictación para efectos de arribarse todavía a
una salida alternativa solicitada de común acuerdo entre las partes.

 Fundamentos. Descomprimir el sistema y reducir su carga. El sistema no podría llevar a juicio


todas las causas. También operan como mecanismos de reinserción social para evitar la sanción
penal innecesaria y la estigmatización del imutado.

1) Suspensión condicional del procedimiento (237 y ss): Opera por resolución judicial, viendo
cesar la persecusión penal por tiempo determinado, sometiéndose el imputado a ciertas
condiciones (art. 238 CPP), de modo que si no se alega sí incumplimiento dentro del plazo fijado
(1-3 años), se extingue la responsabilidad penal. Lo que hace es arribarse en una audiencia de
suspensión condicional del procedimiento, para, como su nombre lo dice,suspender el
procedimiento dentro de un determinado plazo, sujeto a ciertas condiciones que debe cumplir el
imputado, si se cumplen las condiciones en el plazo fijado se extingue la responsabidad penal,
por lo que se decreta el sobreseimiento definitivo del imputado; es algo así como una segunda
oportunidad. La SCP al haberse decretado el sobreseimiento, no supone admisión de
responsabilidad del imputado y no queda registro en el sustracto de antecedentes porque no hay
condena.

Requisitos:
- Acuerdo entre fiscal e imputado. Se ponen de acuerdo en la suspensión condicional,
condiciones y plazo, en esa manifestación de voluntad el imputado no tiene que aceptar
necesariamente responsabilidad en los hechos, no admite que se hizo nada simplemente llega
a un acuerdo para congelar el proceso.

- Pena probable (en concepto) no exceda de 3 años de privación de libertad. No la que señala
la ley sino la que se obtiene en el caso concreto (luego de atenuantes y agravantes), no deberá
exceder de 3 años de privación de libertad. Si excede de 3 años no hay suspensión condicional
posible.

- El imputado no debe haber sido condenado anteriormente por Simple Delito o Crimen.
Necesariamente el imputado debe tener irreprochable conducta anterior

- El imputado no debe tener vigente, al momento de verificarse los hechos, otras SCP. La idea
es que los imputados no puedan ir cometiendo pequeños delitos que les permita siempre
suspender. No quedan antecedentes en su registro, pero si es un registro automático que
queda para el sistema (son registros distintos).

- (Aprobación FR para ciertos delitos graves art. 237 inc. VI). Se requiere autorización del FR
para el acuerdo.

 Efectos SCP:

- Imputado queda suje a las condiciones fijadas (art. 238 CPP es ejemplar). Algunas de ellas
están en el 238 pero podría ser cualquier condición

50
- El procedimiento se suspende: plazo y gestiones que pueden aportar prueba + MC personales.
Se suspende el plazo de investigación, ya no se pueden generar diligencias investigativas, y
cesan las MC personales, llámese prohibición de acercamiento, arraigo nacional, etc.

Revocación: a solicitud MP o víctima. (¿Q?): Esta decisión podría revocarse a solicitud del MP o de
la víctima, tambíen a solicitud del querellante en representación de la víctima. Podría haber una
revocación por:

- Incumplimiento injustificado de condiciones, en forma grave o reiterada. No basta con un


incumplimiento ni tampoco con un incumplimiento menor, sino que tiene que ser grave y
reiterado.

- Imputado es nuevamente formalizado por hechos diversos (¿presunción de inocencia?). El


imputado con posterioridad mientras aún está vigente el plazo sea nuevamente formalizado;
una nueva formalización mientras el plazo está vigente aún revoca automáticamente la SCP,
y el procedimiento se descongela para continuar su tramitación tal y como la hubiere
continuado sin suspensión, pues el imputado incumplió su segunda oportunidad y tendrá
dos causas.

¿Si se cumplen las condiciones? ¡Sobreseimiento definitivo! Una decisión de término de la causa sin
una declaración de culpabilidad. Se acaba la causa como si nunca hubiese existido, no mancha los
papeles y uno es un hombre libre. ESTA PUEDE SER APELADA.

Apelación:237 inc 8 y 239 inc 2.

2) Los acuerdos reparatorio (art. 241 y ss): convención entre imputado y víctima, obligándose el
primero a reparar el daño causado a la segunda, con aeptación de esta yy aprobación del Juez de
Garantía. Es un pequeño espacio para la autocomposicion privada en el sistema penal. A este
acuerdo también se arriba en audiencia de acuerdo reparatorio.

Requisitos:

- Acuerdo imputado y víctima.

- Que sea de aquellos delitos que la ley lo permite: hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial + lesiones menos graves + delitos culposos (+
Aduaneros) + nuevos delitos Ley 21.395 del 30/11/2021. Que sea de aquellos a los que la ley
permite arribar a un acuerdo reparatorio, normalmente son de baja intensidad, en los que el
sistema subentiende que hay que atender a las condiciones particulares y probadas de cada
caso para la posibilidad de disponer de cada causa. Hechos investigados (por ejemplo, un
robo sin violencia, una estafa), lesiones menos graves (cuando se pasa a las lesiones graves
se cae la posibilidad del acuerdo reparatorio), delitos culposos, nuevos delitos.

- Aprobación JG: ¿denegar? Interés público prevalente + consentimiento no libre y espontáneo.


Que sea aprobado por el JG, por qué podría denegarse? 1.- porque podría el juez constatar
que no hay un consentimiento libre y espontáneo de quienes acuerdan, ejemplo, imputado
amenazando a la víctima para efectos de arribar al acuerdo , 2.- el juez entienda que pese a
todos los requisitos, existe un interés público prevalente en el caso, por lo que este
prevalecerá por sobre los intereses privados en juego en el acuerdo, por ejemplo, si un juez
constata que una persona arriba a un acuerdo reparatorio, a otro y luego a otro y ahora
quiere a un cuarto, el juez podría entender que detrás de las conductas estará el que el
sistema quiere sancionar a esa persona haciendo caer la relación privada, haciendo caer el
acuerdo.

51
Efectos: sobreseimiento definitivo + suspensión plazoinvestigación (pende el cumplimiento) +
obligación civil ejecutable. Si el acuerdo reparatorio se cumple el efecto es sobreseimiento definitivo,
no se mancha los papeles, no se acepta responsabilidad, solo hay acuerdo. Si una de las condiciones
requiere un determinado periodo de tiempo el acuerdo suspende el plazo de investigación. No obsta
a las indemnizaciones civiles. La víctima de todas maneras puede demandar el sede civil.

¿Incumplimiento? Art. 242 CPP: Ejecución incidental (art. 246 CPP) o alzar el acuerdo y retomar
investigación. ¿Qué pasa si es que se incumple el acuerdo reparatorio? Se podorá optar por 1.- el
procedimiento de ejecución incidental, o 2.- hacer caer el acuerdo y retomar la investigación que
estaba suspendida.

Apelación. De la resolución que acoge el acuerdo también es posible apelar. El contenido de este
acuerdo puede ser cualquier cosa razonable, puede apelarlo el MP aunque hay jurisprudencia que no
acepta esto, rechaza su recurso de apelación porque no habría agravio o interés para el MP, aunque
hay jurisprudencia que dice que sí.

Estas dos formas (SCP y AR) son salidas alternativas, formas distintas de terminar un proceso penal
negociadamente y que suponen la no realización de un juicio oral.

52

También podría gustarte