Está en la página 1de 19

1

EL ATRASO

Concepto
Constituye la declaración que hace el Tribunal competente a favor de un comerciante que
expresamente lo ha solicitado, para que proceda a la liquidación amigable de su negocio
dentro de un plazo que le señala la misma sentencia, siempre y cuando no pueda superar
su crisis económica.

Es la ejecución colectiva por parte del comerciante de su patrimonio con la participación


de los acreedores, pero también con la participación del Tribunal. Se origina en virtud de
una transitoria crisis del comerciante, determinado por no tener el numerario suficiente que
le permita cumplir con sus obligaciones civiles, fiscales, laborales, etc.

Requisitos
1. La falta de numerario que constituye el presupuesto primario para la determinación del
estado de atraso.
2. Que el activo exceda positivamente al pasivo, es decir que el activo efectivamente en
cuanto a su materialización económica sea superior al pasivo, y puede por lo tanto, el
comerciante mediante su materialización cumplir con sus obligaciones.
3. La situación económica que refleja la crisis patrimonial del comerciante debe ser
consecuencia de sucesos imprevistos o a causas de cualquier otra manera excusable.

Objeto
El comerciante puede acudir al Tribunal competente para solicitar el beneficio de atraso,
antes de ser ejecutado individualmente por cada uno de sus acreedores, y le destruyan de
esa manera su patrimonio, se le acuerda la ejecución colectiva del mismo con la
satisfacción económica a cada uno de sus acreedores.

Fundamento legal
Nuestro Código de Comercio en su artículo 898, establece que “el comerciante cuyo activo
exceda positivamente de su pasivo y que por falta de numerario, debido a sucesos
imprevistos o a causa de cualquiera otra manera excusable se vea en la necesidad de
retardar o aplazar sus pagos, será considerado en estado de atraso y podrá pedirle al
Tribunal competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de su
negocio, dentro de un plazo suficiente que no exceda de 12 meses; obligándose a no
hacer, mientras se resuelva su solicitud ninguna operación que no sea de simple detal”

Elementos
1. El estado de atraso lo solicita únicamente el comerciante, y lo hace ante el Tribunal de
comercio competente.
2. El estado patrimonial del comerciante debe reflejar que el activo sea positivamente
superior al pasivo.
3. El comerciante por no tener la disponibilidad numeraria suficiente debido a sucesos
imprevistos a causa de cualquier otra manera excusable, se ve en la necesidad de
retardar o aplazar sus pagos.
4. El tribunal competente, al acordar el estado de atraso autoriza al comerciante para que
proceda a la liquidación amigable de sus negocios.

1
2

5. La liquidación amigable la debe hacer el comerciante en un plazo que no excede en


principio de doce (12) meses.
6. Durante el período que el Tribunal no haya resuelto la solicitud, no podrá ejecutar
operaciones que no sean de simple detal.

Características
1) Es un beneficio que la ley mercantil otorga únicamente al comerciante, solo él puede
solicitarla, bien sea a título personal cuando se trata de un comerciante que actúa
como persona natural, y en caso de persona jurídica lo hará el representante o
administrador de la sociedad.
2) Cuando se trata del ejercicio del comercio ilícito, el juez tiene que desestimarla de
inmediato, no admitiéndola ya que contraviene expresos principios legales, en cambio
si se trata de un estado de atraso que solicita un comerciante que no ha cumplido con
sus obligaciones legales pero si contractuales, su procedencia o improcedencia lo
determinará el juez en su sentencia.
3) Se busca a través de un procedimiento por el Tribunal competente, una sentencia en
virtud de la cual, pueda ordenar la ejecución colectiva de su patrimonio, si dentro de
ese lapso que le señala el tribunal, no pueda superar la crisis económica que lo obligó
a recurrir al citado tribunal.
4) Es considerado un proceso de jurisdicción voluntaria, ya que aun cuando dentro del
mismo, pueden existir ciertas incidencia, que motivan contención entre el comerciante
solicitante y sus acreedores, su razón de ser se origina en el hecho de que trata de un
proceso cuyo objeto es regular un transitorio desequilibrio económico del solicitante.
5) No tiene por objeto solucionar una litis, sino el de ordenar una situación desequilibrada,
dirigida al pago total de las acreencias del comerciante, en base a los principios legales
del derecho mercantil.
6) Lo que se persigue es que el comerciante pueda, mediante la intervención dirigida y
fiscalizadora del tribunal, y de la comisión de vigilancia dentro del plazo que se le haya
acordado, ejecutar el pago de todas y cada una de sus deudas. Por esta razón en el
atraso no hay ni demandante ni demandado.

Formalidades
1°. La solicitud de atraso es un planteamiento que por escrito hace el comerciante ante el
Tribunal de comercio competente, en el cual le manifiesta la crisis económica en que
se encuentra, sus razones, causas y fundamentos; concluyendo dicho planteamiento,
con la petición formal de que se le acuerde el estado de atraso, para que pueda así
instrumentar conforme a un plan analizado y convenido el pago de sus deudas civiles y
comerciales. (Artículo 237 CPC)
2°. Debe estar acompañada por los libros de comercio regularmente llevados.
3°. Debe acompañar un Balance comercial e inventario practicado a lo más treinta (30)
días antes de la fecha de la presentación de la solicitud, estimando prudencialmente la
lista de deudores, un estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su
domicilio o residencia, y el monto o calidad de cada acreencia.
4°. Debe acompañar su patente de industria si la hubiere.
5°. Debe anexar la opinión favorable a su solicitud, de tres (3) a lo menos de sus
acreedores.
6°. Debe anexar a la solicitud toda documentación que sirva para ilustrar mejor al tribunal.

2
3

Procedimiento
1- El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los documentos
antes mencionados, dictará las medidas de vigilancia que creyere necesarias y
convenientes, para la conservación e integridad del patrimonio del comerciante.
2- Dictará la ocupación de sus bienes, ya que al no estar dichas medidas enumeradas en
la ley, el Juez en uso de su poder discrecional puede decretar las medidas que a su
criterio sean convenientes para tal fin.
3- Debe asimismo, el tribunal nombrar un síndico señalándoles sus respectivas
atribuciones y competencia.
4- El tribunal nombrará una comisión de tres (3) de los principales acreedores.
5- El tribunal debe convocar a todos los acreedores, al síndico, a los miembros de la
comisión de acreedores y cualquiera otra persona que tuviere interés directo en el
juicio de atraso, para una reunión que se debe celebrar al octavo día (hábiles) después
de presentada y admitida la solicitud.
6- Abierta la reunión y presidida por el Juez, el Síndico primero y luego la comisión de
acreedores, manifestarán su opinión sobre los documentos acompañados a su
solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la admisión o negativa de
la solicitud sobre el plazo que pueda acordarse sobre las medidas conservativas que
convenga tomar, y sobre el modo de liquidación y sobre las personas que deban
componer o integrar una comisión de consulta y de vigilancia durante la liquidación.
Puede darse en varias audiencias.
7- Concluida la reunión, se levantará un acta que firmarán con el tribunal todos los
concurrentes haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos que representan y
sus montos, y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados en el artículo 902
C.Co. (opinión del síndico y de los acreedores).
8- Al tercer día hábil después de la reunión, el tribunal procederá a oír los informes que
quiera hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de
éstos y se pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo encontrara
procedente, teniendo principalmente en cuenta, la opinión de los acreedores, quienes
son en última instancia los verdaderamente interesados en la instrumentación positiva
o negativa del atraso.

Decisión
Si el Tribunal declara CON LUGAR la solicitud, su decisión o sentencia (que debe reunir
los extremos procesales establecidos en el CPC), ha de contener:
1. La duración de la liquidación que no exceda de doce (12) meses.
2. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos
sus acreedores, o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.
3. Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar
la integridad del patrimonio del deudor solicitante.
4. Los acreedores deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación
del patrimonio del deudor.

Apelación
Solo se oirá en un solo efecto (devolutivo), por ante el Tribunal superior (artículo 903
C.Co.)

3
4

Liquidación amigable
El deudor tiene la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y la extinción del
pasivo, con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del
tribunal, quien dará cuenta de todas las divergencias y cuestiones que surgieren para su
decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión (Artículo 904 C.Co.).

Las controversias se tramitarán por el procedimiento breve establecido en el CPC.

El tribunal debe autorizar gestiones estrictamente necesarios para la liquidación, como:


 Autorizaciones para vender
 Constituir prendas e hipotecas.
 Tomar dinero a préstamo
 Transigir cuestiones
 Cobrar o hacer pagos, entre otros.

Este pronunciamiento puede hacerlo el tribunal en la propia sentencia, fijando en ese caso
las reglas conforme a las cuales el comerciante deudor puede llevar a cabo esos actos, o
hacerlo el tribunal en decreto que responda a una solicitud aparte y concreta que le haga
el comerciante para llevar a cabo un determinado negocio, que comprenda un acto de
disposición.

La decisión que tome el tribunal permitiendo o negando la solicitud para ejecutar


cualquiera de esos actos, tiene apelación en un solo efecto por ante el Tribunal Superior.

Durante el tiempo fijado para la liquidación amigable se suspenderá toda ejecución contra
el deudor y no se podrá continuar ni intentar ninguna acción de cobro, a menos que ella
provenga de hechos posteriores a la concesión de la liquidación amigable. Se refiere a
deudas anteriores a la sentencia, por lo tanto las deudas que contraiga a partir de la fecha
de sentencia pueden ser cobradas judicialmente y puede prosperar también una medida
preventiva o ejecutiva.

Excepciones
La suspensión de las demandas, medidas preventivas, etc., no se produce ante las que
haya intentado el estado por concepto de acreencias fiscales o municipales, por causa de
contribuciones ni tampoco con relación a los derechos de los acreedores prendarios,
hipotecarios, acreencias laborales pendientes con sus trabajadores, ni de otra manera
privilegiados. La suspensión de las medidas judiciales solo se produce ante acreedores
ordinarios.

Efectos
1. Se suspenden todas las demandas o medidas que a bien puedan ejercer los
acreedores como el comerciante, inmediatamente después de haber otorgado el
Tribunal el beneficio de atraso. Estos efectos afectan a los terceros, pero no a los
acreedores privilegiados.
2. Podrá llevar a cabo acuerdos o convenios unilaterales con sus acreedores, que le
concedan mayores moratorias y aun quitas de intereses, y hasta parte de los capitales;
pero para que tenga validez necesitará el acuerdo de todos los acreedores (Artículo
906 C.Co.). del convenio se pasará copia al tribunal, y si ha tenido el voto unánime de

4
5

todos los acreedores, el tribunal lo declarará así para que se produzca todos sus
efectos.

Situaciones que se distinguen del convenio


1°. Se prevé la posibilidad de un convenio o arreglo del deudor con todos sus acreedores,
en el cual se le conceda un plazo mayor del fijado por el tribunal por sus deudas o la
liquidación amigable de su negocio; o también se le condone el pago de intereses y
parte del capital adeudado.
2°. El deudor comerciante, con los acreedores que representen por lo menos las ¾ partes
del pasivo, establezcan un particular procedimiento de pago o de liquidación de su
negocio, pero en este caso deben tomarse las medidas necesarias que permitan
asegurar el pago de todos aquellos acreedores que no han estado de acuerdo con la
decisión aprobada entre los citados acreedores y el deudor.
3°. Se prevé el procedimiento a seguir en caso de disidencias o de acuerdos entre los
acreedores y el deudor. En efecto, mediante un juicio verbal cuya naturaleza es la de
ser un juicio breve. La sentencia del tribunal que dicte sobre el particular será apelable
en un solo efecto por ante el tribunal superior.
Pero si la disidencia no versa sobre algún derecho especial sino sobre cuestiones de
forma en que no se lesionen los intereses de ninguno de los acreedores, el tribunal
debe aprobar el convenio oyendo la comisión de acreedores y de ésta decisión no se
oirá apelación.

Revocatoria
Si los hechos alegados por el comerciante deudor ante el tribunal no se corresponden con
la realidad, pueden originar que el estado de atraso le sea revocado por el tribunal que lo
acordó. Los hechos o las causas que puedan originar la revocatoria del estado de atraso
están indicadas en el 907 del Código de Comercio. Se señalan cinco (5) causales
conforme a las cuales le pueden ser revocado el estado de atraso al comerciante:
1. Si durante la liquidación se descubre la existencia de deudas no declaradas por el
deudor.
2. La no existencia de acreencias declaradas por él.
3. El no cumplimiento de obligaciones o condiciones que le fueron impuestas
relativamente a la administración y liquidación de su patrimonio.
4. Si aparece culpable de dolo o de mala fe.
5. Que su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas o
siquiera los dos tercios de ella.

En base a cualquiera de estas causales, el Tribunal actuando de oficio o a solicitud de


parte interesada puede revocar la liquidación amigable, declarar la quiebra y dictar
medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta. Sin embargo la decisión del
tribunal tiene que estar en todo caso precedida del acto en el cual escuchó la opinión de
los acreedores.

Prórroga del estado de atraso


Dispone el artículo 908 del Código de Comercio que si durante la liquidación amigable que
le acordó el tribunal, resulta comprobado haberse pagado a los acreedores que en ella
figuran, una parte considerable de sus acreencias o si concurren circunstancias
específicas que le aconsejen, podrá el tribunal acordar una prórroga del plazo fijado para

5
6

la liquidación que no pase de otro año, siempre que esta medida reúna el voto favorable
de la mayoría de los acreedores que representan por lo menos la mitad de los pasivos
restantes.

Gastos del estado de atraso


De conformidad con el artículo 910 del C.Co. los gastos de la liquidación los hará el
deudor, los generales que ocurrieren en el tribunal los pagará al fin el mismo deudor,
fijándolos después equitativamente de acuerdo con la comisión de acreedores pero sin
asignar remuneración alguna a los funcionarios que gocen de sueldo.

Los gastos particulares como honorarios de abogados serán pagados por cada cual.

Improcedencia del estado de atraso. Consecuencias.


Una vez que concluido el proceso para acordar o no el estado de atraso, el tribunal
concluyere que el mismo es improcedente podrá declarar la quiebra y seguir de inmediato
el procedimiento que de ella se deriva. (Artículo 911 C.Co).

Asimismo cuando se haya introducido contra el deudor una demanda de declaración de


quiebra, y el demandado alegare que se haya en estado de atraso, se tramitará el asunto
como disponen los artículos 933 y 934 del C.Co., pero después de declarada la quiebra no
se admitirá la solicitud de atraso. (Artículo 913 C.Co.)

LA QUIEBRA

Nociones generales
La quiebra, al contrario del beneficio de atraso, es una sanción que la ley comercial
impone a un comerciante en virtud de haber fracasado en sus aspiraciones comerciales.

La quiebra es un estado patrimonial corrupto que comienza a fallecer progresivamente. La


institución de la quiebra se aplica exclusivamente a los comerciantes y está integrada por
normas de derecho sustantivo y normas de derecho adjetivo, es una institución
estrictamente de derecho comercial.

Presupuestos para la declaración de quiebra


El Código de Comercio establece en su artículo 914 que “el comerciante que no estando
en estado de atraso, según el Título anterior, cese en el pago de sus obligaciones
mercantiles, se halla en estado de quiebra”. De esta norma se desprende que el principio
fundamental para considerar si un comerciante se halla o no en estado de atraso, es el
precisar si efectivamente ha cesado en sus pagos.

La cesación de pagos
Es el presupuesto necesario y el paso fundamental para calificar a un comerciante en
estado de quiebra. Esto hace que diferenciemos entre los incumplimientos en los pagos y
al mismo tiempo con la insolvencia que es uno de los presupuestos del estado de atraso.

La cesación de pagos tiene que corresponder a las obligaciones comerciales, y al mismo


tiempo requiere que el comerciante no esté gozando del beneficio de atraso.

6
7

Diferencia entre cesación de pagos e insolvencia


La cesación de pago es una situación de hecho, una situación económica en que se
encuentra un comerciante en virtud de un incumplimiento en sus obligaciones mercantiles,
el cual produce un desequilibrio de su patrimonio y el deterioro progresivo de la condición
de comerciante. Esa situación debe demostrar la impotencia del comerciante para cumplir
con sus obligaciones.

La insolvencia jurídicamente, es la impotencia del deudor para satisfacer regularmente sus


propias obligaciones. Entonces se califica a un comerciante de insolvente cuando ha
dejado de ser activo en el comercio y tiene un pasivo que excede al activo y ha dejado de
tener crédito comercial.

Esto aparentemente es igual a la cesación de pagos, pero se diferencian porque la


insolvencia no conlleva en un momento determinado la cesación de pagos, y viceversa, la
cesación de pagos no demuestra la insolvencia en un momento determinado.

La cesación de pagos es una manifestación concreta de la insolvencia de un comerciante.

Características generales de la quiebra


1) La quiebra es un procedimiento de ejecución colectiva, porque está seguida en interés
común de todos los acreedores.
2) La quiebra es universal, en el sentido de que afecta a todos los bienes muebles e
inmuebles del deudor, entonces es el patrimonio del deudor fallido el que va a
satisfacer todas las acreencias.
3) La quiebra es una sanción que la ley comercial impone a un comerciante en virtud de
haber fracasado en sus aspiraciones comerciales.
4) La institución de la quiebra se aplica exclusivamente a los comerciantes y está
integrada por normas de derecho sustantivo y normas de derecho procesal.

Diferencias entre la quiebra y el atraso

ATRASO QUIEBRA
En él existe necesidad de retardar o Hay un cese en el pago de las
aplazar los pagos. obligaciones mercantiles.
Existe un patrimonio potencialmente Existe un patrimonio realmente
solvente, aunque detenida en sus insolvente.
efectos y realizaciones y puede no llegar
a la insolvencia.
La solvencia está paralizada en sus La solvencia desapareció desde el
efectos. principio, es decir, existe insolvencia
definitiva.
Existe un patrimonio que puede Existe un patrimonio irrecuperable
recuperarse económicamente. económicamente y en forma definitiva.
La causa del retardo y de la falta de La falta de numerario está dentro del
numerario está fuera del patrimonio del patrimonio mismo del deudor, aun
deudor. debiéndose ésta por fuerza mayor o

7
8

caso fortuito, porque no es aplazamiento


o retardo sino un cese en el pago de las
obligaciones.
El resquebrajamiento del patrimonio El resquebrajamiento del patrimonio es
puede recuperarse. insuperable.
Existe un diferimiento o aplazamiento de Se da un cese definitivo en el pago de
los pagos, se dejan para después. las obligaciones del comerciante.
Se da un activo que supera Existe un pasivo superior al activo.
positivamente al pasivo, es decir, un
positivo exceso económico.
Solo lo puede solicitar el comerciante. Lo puede solicitar tanto el comerciante
Es un beneficio para el comerciante. como cualquiera de sus acreedores. Es
una sanción al comerciante.

Sujetos de la quiebra
La quiebra es un procedimiento de ejecución colectiva, el cual podemos enfocar desde
dos puntos de vista:
1) Subjetivo: es en interés de todos los acreedores, porque todos tienen interés en el
patrimonio del fallido.
2) Objetivo: ya que afecta a todos los bienes muebles e inmuebles del deudor. Todos los
bienes deben servir para satisfacer las acreencias de los acreedores.

El sujeto pasivo en todo momento es el comerciante. La quiebra la solicita el comerciante


a título personal cuando el mismo actúa como persona natural. En caso de ser persona
jurídica la solicitará el administrador de la empresa, o el representante de la misma que
halla sido autorizado previamente por la junta directiva en asamblea de accionistas.

Comerciante fallecido
El comerciante que fallece estando en el presupuesto de la cesación de pagos, puede ser
declarado en quiebra, y esa declaración debe ser solicitada en el plazo de tres (3) meses
después de su muerte. Este es un lapso de prescripción porque puede ser objeto de
interrupción.

Comerciante retirado del comercio


Puede ser declarada dentro de los cinco (5) años posteriores al retiro, con tal que la
cesación de pagos haya tenido lugar durante el tiempo en que ejerció el comercio, o bien
durante el año siguiente, a causa de deudas relativas al mismo ejercicio.

Comerciante retirado fallecido


Solo puede declararse al año siguiente de la muerte del comerciante. Solo se requiere que
haya muerto el comerciante retirado y que dentro del año siguiente a la muerte haya
cesado en sus pagos.
Personas jurídicas públicas
Aquellas que ejerzan actividades de comercio, por ejemplo el Estado, los Municipios, no
pueden ser declaradas en quiebra por dos razones:
a) Porque no persiguen fines comerciales propiamente dicho al ejercer el comercio
b) Porque ellos no son comerciantes.

8
9

Clases de quiebra
Según nuestro ordenamiento jurídico, hay tres (3) especies de quiebra
1. Fortuita
2. Culpable
3. Fraudulenta

Quiebra fortuita
Es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor, que conducen al comerciante a la
cesación de sus pagos y en la imposibilidad de continuar sus negocios. Por ejemplo la
producción de un incendio del comercio.

Quiebra culpable
Es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada por parte del fallido. Por
ejemplo si el comerciante acostumbra a derrochar el dinero en juegos de azar y por ello
cesa en sus pagos.

Casos específicos que establece el Código de Comercio sobre la quiebra culpable


1. Será culpable la quiebra:
a) Si los gastos personales y domésticos del fallido, hubieren sido excesivos.
b) Si el fallido hubiere perdido sumas considerables en juego, en operaciones ficticias de
bolsa u otras de puro azar.
c) Si hubiere hecho compras para vender a menor precio del corriente o contraído
obligaciones exorbitante, u ocurrido a otros medios ruinosos para procurarse fondos,
cuando por el estado de sus negocios debía conocer que tales operaciones solo
podrían retardar la declaración de quiebra.
d) Si después de haber cesado en sus pagos hubiere pagado a algún acreedor con
perjuicio de los demás.

2. Podrá ser culpable la quiebra:


a) Si el fallido hubiere prestado fianzas, o contraído por cuenta ajena obligaciones
excesivas, atendida su situación sin tomar valores equivalentes en garantía de su
responsabilidad.
b) Si hubiere incurrido en nueva quiebra sin haber cumplido el convenio de la anterior.
c) Si no hubiere hecho asentar en el registro de comercio los documentos de que trata el
artículo 19 del C. Co.
d) Si no hiciere al Tribunal de Comercio las declaraciones de su quiebra dentro de los tres
días siguientes a la cesación de sus pagos.
e) Si no se presentare al síndico o al Juez, en los casos en que la ley lo dispone.
f) Si no hubiere llevado libros de contabilidad o de correspondencia, o no conservare la
correspondencia que se les hubiere dirigido, o no hubiere hecho inventario, o si sus
libros y correspondencias estuvieren incompletos o defectuosos, o no apareciere de
ellos el verdadero estado de sus negocios, sin que haya fraude.

En los presupuestos establecidos en el punto anterior (2. Podrá ser culpable), el


comerciante incurso en cualquiera de ellos, puede ser declarado en quiebra tanto fortuita
como culpable. Estos presupuesto de hecho, se enlazan con el estado de atraso, porque
si se encuentra en ellos y solicita el estado de atraso, puede degenerar en quiebra.

9
10

Quiebra fraudulenta
Es aquella ocasionada por actos fraudulentos del fallido para perjudicar a sus acreedores.
Por ejemplo el comerciante que oculta bienes.

Será declarada fraudulenta la quiebra, si el quebrado ha ocultado, falsificado o mutilado


sus libros, o sustraído u ocultado el todo o parte de sus bienes, o si por sus libros o
apuntes, o por documentos públicos o privados, se ha reconocido fraudulentamente
deudor de entidades que no debe.

Tribunal competente para declarar la quiebra


La competencia de un Tribunal se determina por tres (3) criterios diferentes, por razón de
la cuantía, por razón de la materia y por razón del domicilio.
1. Competencia en razón de la cuantía: se considera es el monto del pasivo para
determinar la cuantía del caso.
2. Competencia en razón de la materia: no presenta ninguna discusión en esta
disciplina, porque el Juez competente es en todo caso el Juez de Comercio.
3. Competencia en razón del domicilio: el Tribunal competente es el Tribunal de
Comercio del domicilio mercantil del fallido

Procedimiento para la declaratoria de quiebra


a) Solicitud del deudor: todo comerciante que se halle en estado de quiebra debe hacer,
por escrito la manifestación de ella ante el Juez de Comercio de su domicilio mercantil,
dentro de los tres (3) días siguientes a la cesación de pagos. La cesación de pagos la
hará el comerciante de acuerdo con la cuantía de sus obligaciones, de la importancia
de sus obligaciones incumplidas y la trascendencia como el incumplimiento se refleja
en sus negocios.

Debe anexa los siguientes documentos:


1. el balance general o una exposición de las causas que impidan al fallido presentarlo.
Además el estado de gastos y ganancias y pérdidas contendrán los de diez (10) años
anteriores a la quiebra.
2. Una memoria razonada de las causas de la quiebra.

b) Demanda de acreedores: éstos pueden demandar a un comerciante en quiebra aun


cuando sus créditos no sean exigibles. Pero solo puede demandarlo un acreedor
comercial con crédito vencido y obtener la declaratoria

La demanda de quiebra hay que estructurarla desde dos (2) puntos de vista:
1- Los acreedores comerciales o no, son libres para intentar la demanda de quiebra
contra un comerciante, pero cuando lo decidan hacer, esa demanda tiene que cumplir
con todos los extremos previstos en el Código de Procedimiento Civil, tanto de forma
como de fondo, y deben explicar todos los hechos y circunstancias constitutivas de la
cesación de los pagos.
2- Al introducir la demanda y en vista de los recaudos que la acompañan, el Juez tiene
dos (2) vías:
2.1. La entrada, y en consecuencia debe proceder a la citación del demandado; y
2.2. Si las circunstancias lo inducen, podrá el Juez disponer como medida
preventiva, la ocupación judicial de todos los bienes del demandado, sus libros,

10
11

correspondencias y documentos, nombrando un depositario de dichos bienes y


papeles. También podrá prohibir que se le haga pagos y se entreguen
mercancías.

Estas medidas se publicarán de igual manera que el auto declaratorio de la quiebra.


Contra ellas no se oirá apelación sino en un solo efecto (devolutivo).

Ahora bien, si el juez no declara la ocupación judicial de los bienes del demandado, sino
que ordena su citación, pero el demandado se esconde y evade la citación, esto sirve de
indicio para que el Juez ordene la ocupación judicial de los bienes, porque con este
comportamiento sospechoso, le está dando más fuerza al argumento del demandante.

Contestación de la demanda
De esta declaración de quiebra se pasará copia certificada al demandado con la orden de
comparecencia a la hora que se fije del quinto día.

El acto de contestación de la demanda se celebra en la quinta audiencia después de la


citación y a la hora fijada por el Tribunal, y en ese acto el demandado puede oponer todas
las excepciones, pero debe hacerlo conjuntamente. Las oposiciones pueden ser las
siguientes excepciones y defensas:
1- Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda
por incompetencia de éste, por alegarse que corresponde a otro Juez el conocimiento
de la demanda de quiebra.
2- No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no
tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer de las
cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.
3- No tener el demandado el carácter de comerciante que se le atribuye.
4- No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la
cesación de pagos que se le atribuye.

Puede también el demandado acogerse en esa oportunidad al beneficio de atraso. Si


sostuviere que debe acordárselo, en este caso se seguirá el procedimiento
correspondiente al juicio de atraso.

Cuando el demandado oponga excepciones, el Juez abrirá una articulación probatoria por
ocho (8) días sin término de la distancia, dentro de la cual las partes promoverán las
pruebas que tengan a bien, las cuales se evacuarán en el mismo término sin prorrogarlo,
aunque no hubiere tiempo para despacharlas todas.

EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO NO SE PERMITE LA DECLARATORIA DE


OFICIO DE LA QUIEBRA.

Contenido de la sentencia declaratoria de quiebra


La quiebra se produce a instancia del fallido o por demanda de los acreedores. De
acuerdo con la persona que solicite la quiebra lo primero que hay que ver es, si se trata de
una persona natural o de una persona jurídica.

11
12

Si es demandada la quiebra por los acreedores, el Tribunal citará al fallido para que
concurra al acto de contestación de la demanda en la quinta audiencia. En esa
oportunidad el demandado puede oponer todas las excepciones y defensas que tenga,
pero si una de ellas fuese la declinación de competencia del Tribunal, se dejará de decidir
las demás para que las resuelva el Juez competente.

Si la decisión declara que no hay lugar a la declaratoria de quiebra, se oirá apelación en


ambos efectos al acreedor demandante.

Si declara la quiebra, solo se oirá apelación en un solo efecto al fallido.

En caso de que el Tribunal declare la quiebra, la sentencia fijará la época en que principió
la cesación de los pagos, o se reservará fijarla por auto separado; pero en ningún caso
podrá retrotraerla por más de dos (2) años.
A falta de fijación especial se entenderá que la cesación de los pagos principió en la
misma fecha de la declaración de quiebra o en el día de la muerte del deudor en el caso
del artículo 929 del C.Co.

La sentencia tiene que cubrir los requisitos previstos en el Código de Procedimiento Civil,
es decir, una parte narrativa, una motiva y una dispositiva, pero como está dirigida a
proteger un patrimonio para la satisfacción de las acreencias, debe contener:
1. El nombramiento de un síndico, que debe ser abogado, o que sea o haya sido
comerciante; la naturaleza del síndico es la de ser un órgano colaborador del Tribunal
que representa al Estado; y por ello su condición jurídica es la de un funcionario
público.
2. La orden de ocupar jurídicamente todos los bienes del fallido, sus libros,
correspondencias y documentos.
3. La orden de que las cartas y telegramas dirigidos al fallido sean entregados a los
síndicos.
4. La prohibición de pagar y de entregar mercancías al fallido, so pena de nulidad de los
pagos y entregas.
5. La orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido para
que los pongan dentro del tercer día a disposición del Tribunal de comercio, so pena de
ser tenidos por ocultadores o cómplices de la quiebra.
6. La orden de que se convoque a los acreedores presentes para que concurran con los
documentos justificativos de sus créditos a la primera junta general, que tendrá lugar el
día y hora que se designe dentro de los quince (15) días inmediatos.
7. La orden de que se haga saber a los acreedores residentes en la República que dentro
del término que se les designará, ocurran con los documentos justificativos de su
crédito bajo apercibimiento de continuarse los procedimientos de la quiebra sin
volverse a citar a ningún presente.
8. La orden de hacer saber a los acreedores que se hallen fuera de la República, la
declaración de quiebra y el término dentro del cual deben ocurrir con los documentos
justificativos de sus créditos, bajo el apercibimiento de continuarse los procedimientos
de la quiebra sin volverse a citar ningún ausente.

Con respecto a esto hay que tomar en cuenta las normas de Derecho Internacional
Privado. Si hay personas que tienen su comercio o sus empresas en el extranjero, los

12
13

documentos que envíen al país, es necesario cumplir con lo establecido en los tratados
internacionales especiales y en la Ley de Derecho Internacional Privado, para que tengan
validez.

9. La orden de que se publique la declaratoria de quiebra y la prohibición y orden de


entrega de que hablan en el número 4.
10. La orden de remitir inmediatamente copia de lo conducente al Juez competente,
cuando aparezca alguna circunstancia que amerite procedimiento criminal.

Este numeral se explica porque tenemos tres clases de quiebras, que es fortuita, culpable
y fraudulenta. La fortuita no acarrea otra sanción que la pérdida del patrimonio; en cambio
la culpable y la fraudulenta si caen en el campo penal para ser objeto de una pena.

La calificación de la quiebra culpable, fraudulenta o fortuita, la hace el Tribunal penal


competente a través de una copia del expediente que le envía el Tribunal de la causa. En
este caso también son válidos los recursos previstos en el COPP.

Efectos de la quiebra
1º- La inhabilitación del comerciante para la administración de todos sus bienes, para
disponer de ellos, y para contraer sobre ellos nuevas obligaciones.
2º- La administración de que es privado el fallido pasa de derecho a la masa de
acreedores, representada por los síndicos. Con éstos se seguirá todo juicio civil relativo
a los bienes del fallido, sin perjuicio de que éste sea oído cuando el Tribunal lo creyere
conveniente. No se consideran aquí todas las acciones inherentes a la persona del
comerciante.
3º- El fallido no puede conservar ni reasumir la profesión de comerciante, mientras no se
haya rehabilitado.
4º- Todas las causas ordinarias o ejecutivas, civiles o comerciales, que al tiempo de la
declaración de la quiebra se hallen pendientes contra el fallido y puedan afectar sus
bienes, serán acumuladas al juicio universal de quiebra. Esta disposición de refiere a la
acumulación de juicios.
5º- La declaración de quiebra hace exigible las deudas del fallido de pago no vencido.
6º- Desde el día en que se declare la quiebra dejará de correr intereses, solo respecto de
la masa, sobre toda acreencia, no garantizada con privilegio, prenda o hipoteca.

Actos nulos o anulables como consecuencia de la sentencia


Son nulos y sin efecto respecto de los acreedores del concurso, los actos siguientes,
cuando han sido ejecutados por el deudor después de la época de la cesación de los
pagos, o en los diez (10) días que precedan a dicha época, a saber:
1. Las enajenaciones de bienes, muebles o inmuebles, a título gratuito.
2. Las hipotecas convencionales o judiciales, derechos de anticresis, prenda y cualquier
privilegio o causa de preferencia en el pago, obtenidos sobre bienes del deudor, por
deudas contraídas con anterioridad a los diez (10) días indicados.
3. Los pagos de deudas de plazo no vencido.
4. Los pagos de deudas de plazo vencido, que fueren hechos de otra manera que en
dinero o en papeles negociables, si la obligación era pagadera en efectivo, es el caso
de dación en pago.

13
14

El Tribunal cuando dicta sentencia fija la fecha de la cesación de pagos, y lo hace bien en
la misma sentencia o en auto separado. Después de fijada la fecha de la cesación de
pagos, los actos ejecutados por el deudor y los que hubiere ejecutado en los diez (10) días
que precedan a esa fecha, son nulos de pleno derecho; ante los acreedores de la quiebra,
pero no es nula la obligación contraída entre el fallido y el tercero contratante. De allí que
si el fallido vende parcialmente bienes que integran parte de la quiebra, la venta es nula
ante los acreedores pero no ante el comprador.

Los actos nulos se refieren a los actos a título gratuito que realice el fallido. Los actos
anulables se refieren a actos a título oneroso realizados por el deudor. Por ello, fuera de
los casos anteriores, los demás pagos que hiciere el deudor por deudas de plazo vencido,
y todo los otros actos a título oneroso que ejecutare después de la cesación de pagos y
antes del juicio declaratorio de quiebra, podrán ser anulados, si los que se han recibido del
deudor o han contratado con él, tenían conocimiento de su estado al efectuarse tales
actos.

Si no se puede demostrar que tales actos han sido realizados en fraude de los acreedores,
el acto queda válido y no se puede impugnar porque habían sido hechos de buena fe. Es
decir, que los actos onerosos realizados entre el fallido y terceros de buena fe no son
anulables.

Las acciones para pedir la nulidad o anulabilidad de un acto no podrá intentarse sino
dentro del término de un año, contado desde que aparezca que no hay convenio. El
convenio pone fin al juicio de quiebra. Si no hay convenio en la fecha prevista para ello, a
partir de esa fecha a contarse el lapso de un año para intentar las acciones de nulidad o
anulabilidad de los actos. Este lapso de un año es de caducidad y por lo tanto, si
transcurre la acción queda muerta definitivamente, y no podrá intentarse más adelante.
Procedimiento a seguir para la liquidación de los acreedores
El liquidador y los comisionados al aceptar su cargo, prestarán juramento de llenarlo
fielmente.

Al entrar en el ejercicio de sus funciones van a recibir los bienes por el inventario
practicado, así como todos los libros y papeles de la quiebra y cualesquiera otros que
deban ir a poder del síndico.

Pero antes de proceder a cualquier operación, verificarán la exactitud del balance y del
inventario y luego formarán una cuadro de calificaciones de créditos en cantidad y calidad
que agregará al expediente que han de llevar. Del cuadro de calificación de créditos
pasarán copia al Tribunal.

Convocatoria de los acreedores


Una vez que el liquidador nombrado por los acreedores, la comisión de vigilancia y el
comisionado del fallido hayan hecho la calificación de créditos, el Tribunal convocará a los
acreedores por la prensa y por carteles, donde no hubiere periódicos, para que se
impongan del cuadro de calificación y hagan sus observaciones en pro o en contra, dentro
de los términos que antes señalamos, tanto para los acreedores domiciliados en la
República como para los domiciliados en el exterior.

14
15

Vencidos los lapsos para los acreedores domiciliados en la República, quedará firme para
ellos la calificación, si dentro de ese lapso no hacen ninguna observación.

Si los acreedores objetan el cuadro de calificación, el Tribunal convocará a los interesados


para una reunión que debe celebrarse al tercer día hábil en la hora que fije, para llegar a la
conciliación. Si ésta no se obtiene, las controversias se sustanciarán y decidirán en juicio
verbal, al cual se dará el curso legal.

Lo mismo se irá practicando al vencimiento de los lapsos respectivos para los acreedores
fuera de Venezuela, respecto de los créditos que estuvieren en tales casos.

El liquidador representará los intereses de la masa en todo el procedimiento, y podrá


hacerse representar por un apoderado que elija de acuerdo con la comisión de
acreedores.

Este procedimiento de la calificación no paraliza el procedimiento normal de la liquidación,


pero para que ésta se lleve a cabo se requiere que el Tribunal de las normas generales
para que ella se efectúe.

Es decir, por un lado el liquidador y la comisión de vigilancia y el comisionado del fallido


toman posesión de sus cargos y hacen la calificación de los créditos y proceden a la
liquidación, de acuerdo a las instrucciones del Tribunal, y por el otro, los acreedores
pueden hacer las objeciones al cuadro de calificaciones.

Acreedores privilegiados
Los derechos de los acreedores privilegiados no se perjudican por la quiebra de su
deudor, por lo tanto, a ellos se paga primero y de lo que sobre se pagará a la masa de
acreedores, es decir, cualquier liquidación que se haga será después de haber pagado
sus créditos a los acreedores privilegiados.

Actuaciones del liquidador


1º- El liquidador debe rendir cuenta de sus funciones cada quince (15) días al Tribunal,
informando sobre los fondos y existencias en caja.
2º- Avisará al Tribunal cada vez que crea conveniente hacer un reparto de dividendos,
proponiendo de acuerdo con la comisión de acreedores, el tanto por ciento distribuible
y el monto de lo que deba dejarse en reserva para créditos que no estén admitidos en
cantidad o calidad.
3º- La ley equipara las actuaciones del liquidador, a las del síndico provisional y el
definitivo, en el sentido de que el liquidador, siempre de acuerdo con la comisión de
acreedores, hará en la liquidación por los acreedores lo mismo que le toca hacer al
síndico en el procedimiento legal de quiebra.

Terminación de la liquidación
Una vez concluida la realización del activo y hechos los repartos de dividendos, el
liquidador y la comisión de acreedores pasarán al Tribunal el expediente que hayan
formado, con todos los libros, comprobantes y papeles.

15
16

Procedimiento para el caso de que los acreedores no acuerden realizar la


liquidación por ellos mismos
Si en la primera reunión de acreedores que se hace para tomar su criterio sobre si ellos
mismos quieren liquidar el patrimonio no se llega a ningún acuerdo, el Juez consultará con
ellos sobre los siguientes aspectos:
1. Si quieren la continuación o no del síndico nombrado, o indicación del que haya de
sustituirlo, o bien el nombramiento de otro síndico más e indicación de quien debe ser.
Los designados deben ser abogados o comerciantes.
2. Sobre la administración que convenga a los bienes concursados.
3. Si se autoriza o no a los síndicos para continuar el giro del fallido.
4. Si se concede o no alimentos al fallido y a su familia y por cuanto tiempo (beneficio de
competencia)

La exposición de los acreedores se asentará en el expediente y enseguida el Juez elegirá


nuevos síndicos o conservará el existente. Los nombrados en este acto lo serán
definitivamente.

Si se autorizare a los síndicos para continuar el giro del fallido, se determinará en el mismo
acuerdo los objetos a que se extienda la autorización, su duración y las sumas de que
ellos puedan disponer para atender a las operaciones de giro.

Esa autorización al síndico para continuar el giro del fallido debe ser aprobada por los
acreedores del concurso por el voto de las ¾ partes en número y en suma de los
acreedores presentes.

Si el fallido y algunos acreedores hicieren oposición, la admitirá el Juez, decidiendo sobre


ella lo más pronto posible, pudiéndose apelar de su decisión al Tribunal Superior.

La oposición no impide que el acuerdo se efectúe provisionalmente

Consecuencia del acuerdo y responsabilidad de los acreedores


La resolución de la Junta obliga a la masa hasta el total de los bienes de la quiebra. Pero
si los síndicos contraen en dichas operaciones empeños que no puedan ser cubiertos por
los bienes de la quiebra, los acreedores que los autorizaron responderán personalmente
del exceso, dentro de los límites de la autorización, a prorrata de sus créditos entre si,
pero solidariamente para con los terceros.

Entonces, la responsabilidad de los acreedores hay que verla desde dos puntos de vista:
1) En el orden interno, la responsabilidad se limita al monto de sus créditos, cuando el
síndico se excede.
2) En el orden externo, los acreedores son responsables solidariamente, y el beneficio de
división no procede.

De los síndicos
El nombramiento de síndico provisional y de los síndicos definitivos les será notificados
inmediatamente; y dentro de las veinticuatro (24) horas deben ellos manifestar ante el

16
17

Tribunal su aceptación o excusas. Aun después de haber aceptado pueden renunciar por
justa causa, pero no pueden retirarse del ejercicio de sus funciones mientras no sean
subrogados. (Artículo 968 C.Co.)

Se distinguen entonces, dos clases de síndico provisional y el o los síndicos definitivos:


 El síndico provisional es el que nombra el Juez en la sentencia declaratoria de la
quiebra, ya que de acuerdo con el ordinal 1 del artículo 937 del C.Co., la sentencia
declaratoria de quiebra contendrá el nombramiento de un síndico, que debe ser
abogado, o que sea o haya sido comerciante.
 El síndico definitivo se nombra en la primera junta general de acreedores, cuando
éstos no resuelvan liquidar ellos mismos la quiebra, porque si deciden hacer la
liquidación los mismos acreedores propondrán al Tribunal una terna de comerciantes
para el cargo de liquidador, de la cual elegirá el Tribunal el que haya de serlo.

Pluralidad de síndicos
El Código de Comercio prevé que pueden ser nombrados uno o más síndicos, pero si son
varios los síndicos tienen que obrar colectivamente o conjuntamente y por lo tanto serán
solidariamente responsables en sus actuaciones. Sin embargo, el Juez puede autorizar a
uno o a algunos de ellos para ejercer algunos actos solamente, y en estos casos, los que
sean designados así, quedarán directa y personalmente obligados por sus actuaciones.

Condiciones para ser síndicos


El síndico es un mandatario de la justicia y por lo tanto, debe tener capacidad civil y al
mismo tiempo debe tener conocimiento sobre la materia en que se va a desempeñar. El
Código de Comercio no dice cuales son esas condiciones, sino que se limita a señalar las
personas que no pueden desempeñar tal cargo. El artículo 970 dice que no pueden ser
síndicos:
1. Los comerciantes menores de 21 años.
2. Las mujeres, aun cuando sean comerciantes.
3. Los fallidos, mientras no obtengan rehabilitación.
4. El cónyuge y los parientes del fallido hasta el cuarto grado de consanguinidad y el
segundo de afinidad, aunque sean comerciantes.
5. Los acreedores cuyos créditos están controvertidos.

De estas cinco (5) prohibiciones para ser síndicos, la segunda no está en vigencia porque
fue declarada inconstitucional el 04/03/1965

Reemplazo y remoción de los síndicos


Según el artículo 987 C.Co. los síndicos podrán ser removidos a solicitud del fallido, de
los acreedores, o de oficio, por impericia, negligencia, fraude en la administración o
colusión con el fallido.

Colusión es el acuerdo para defraudar a los otros acreedores.

Cuando la remoción fuere solicitada por el fallido o por los acreedores, la solicitud se
presentará al Juez de Comercio, quien después de recibir los informes de los otros
síndicos, resolverá sobre la remoción.

17
18

En los casos de fraude o colusión, se pasará inmediatamente lo obrado al Tribunal penal.


En estos casos, además de las indemnizaciones a las que haya lugar, los síndicos sufrirán
las penas que establece el Código Penal.

Estas son las causales que originan la remoción, pero además, los síndicos pueden ser
objeto de reclamaciones por parte de los acreedores, las cuales deben ser resueltas
también por el Juez, dentro de los ocho (8) días, oído previamente su informe. No obstante
estas reclamaciones el síndico decide renunciar a su cargo, el removido y los que
renuncien deberán rendir cuentas inmediatamente a la renuncia o remoción.

Remuneración de los síndicos


Corresponde al Juez de Comercio, fijar los honorarios de los síndicos, sean éstos
provisionales o definitivos, pero esta fijación de honorarios deberá hacerla el juez de
acuerdo con el fallido y los acreedores.

De la fijación de honorarios pueden apelar, el síndico, el fallido o por los acreedores que
representen la mayoría de los créditos. El término legal para apelar de la decisión es de
cinco (5) días porque ella es una sentencia interlocutoria.

Funciones de los síndicos


Sobre la naturaleza del síndico, éste es un órgano auxiliar de la administración de justicia:
1. Representa a los acreedores, activa y pasivamente.
2. Representa a los acreedores en juicio y fuera de él, y esto es así porque los
acreedores están unidos en una masa y tienen también intereses comunes, aunque en
cierto sentido se configura sobre estos intereses cierta individualidad jurídica.
3. El síndico representa también al fallido, porque el síndico administra los bienes
concursales, ya que el fallido desde el momento mismo en que es declarado en
quiebra es objeto del desapoderamiento de sus bienes y por lo tanto, no puede realizar
por si mismo actos jurídicos, quedando inhabilitado para administrar sus bienes y
contraer sobre ellos nuevas obligaciones.
4. Es además, implícitamente, representante del Juez, cuando es éste quien le otorga
determinadas facultades, para que en base a las mismas pueda ejecutar determinados
actos. Esto no quiere decir que el Juez delegue en el síndico la facultad de administrar
justicia.

Estas representaciones hacen que se configure como un mandatario especial que reviste
ciertas peculiaridades en su funcionamiento y que denota una figura compleja, lo cual se
puede traducir en que es un mandatario de la justicia, ya que él actúa de esa manera
porque está precedido de la idea de liquidar un patrimonio de manera objetiva, entonces
ha de procurar que ninguna de las partes en la quiebra sea perjudicada.

Como mandatario especial de la justicia que es, no se rige por las normas del Código Civil
en toda su extensión, sino que ellas se aplican subsidiariamente a las del Código de
Comercio.

Actos que el síndico debe ejecutar al asumir sus funciones

18
19

1. Administrar los bienes concursados, practicando todas las diligencias conducentes a la


seguridad de los derechos y recaudación de los haberes de la quiebra y liquidan ésta,
según lo dispuesto en el C.Co.
2. Procurarán el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 937 C.Co., y proporcionarán
con tal fin los datos y noticias que suministren los libros y papeles del fallido. El artículo
937 se refiere al contenido de la sentencia declaratoria de quiebra.
3. Si la fijación de los sellos no se hubiere hecho antes de su aceptación, los síndicos
procurarán que se efectúe y cuidarán de su conservación.
4. Venderán los objetos que corran el riesgo de perderse o deteriorarse, o cuya
conservación sea dispendiosa, previa autorización del Juez. Esta decisión del Juez
acordando la venta y la manera como debe efectuarse es una sentencia interlocutoria y
como tal es apelable ante el Juez Superior.
5. El síndico debe vender las mercancías después de terminado el inventario, y de haber
recibido la autorización del Juez, escuchando tanto al fallido como a los síndicos.
6. Los síndicos deben formar el balance conforme a lo que resulte de los libros y papeles
del fallido y de los informes que procurarán obtener. De todas maneras si el balance
hubiere sido presentado, tienen que examinarlo y decidir si debe ser objeto de alguna
modificación o adición. Si el balance es rectificado o adicionado, lo agregarán al
expediente.

Deberes del síndico


1) Los síndicos tienen el deber de recibir y abrir las cartas dirigidas al fallido, el cual, si
estuviere presente, será avisado previamente. Las cartas o correspondencias que
tengan relación con la quiebra serán conservadas por los síndicos, y las ajenas a ella
deberán entregárselas al fallido, guardando sobre su contenido el más riguroso
secreto.
2) Los síndicos tienen el deber de citar al fallido, para examinar los libros y cerrarlos, para
aclarar las dudas que ocurran en su examen y para la formación del balance. En estos
casos el fallido podrá comparecer por apoderado, si el Juez considera fundados los
motivos para no hacerlo en persona.

Obligaciones del síndico


1- El síndico pasará al Juez cada quince (15) días y siempre que él lo exija, un estado del
ingreso, del egreso y existencia de los fondos de la quiebra.
2- Están obligados también a depositar, el último día de cada semana, en el instituto
bancario designado por el Juez, los fondos del concurso, las cantidades provenientes
de las cobranzas y ventas que hagan, previa deducción de las sumas que el Juez
considere necesarias para los gastos de administración.

Los recibos de los depósitos hechos deben ser agregados al expediente en un plazo
de tres (3) días. Los fondos depositados no pueden ser retirados por el síndico
unilateralmente, para ello requiere la orden escrita del Juez de comercio.

19

También podría gustarte