Está en la página 1de 23

TEMA 1. MEDIDAS CAUTELAREAS.

El Código de gto no tiene un catalogo de medidas cautelares. Entonces para hablar de las
medidas cautelares hay que hablar del proceso ya que se dan en el marco del proceso civil.

El Código de gto prevé las medidas preparatorias, precautorias y de aseguramiento.

Las medidas cautelares van a tener su razón de ser en cuanto que nacen de un proceso.
Las medidas no son procesos ya que no tienen una integración tripartita, ni tienen la
finalidad de resolver el litigio, y muchas de ellas se resuelven sin presencia de la
contraparte.

1.1 Características de las medidas:

Héctor Fix Zamudio las sintetizó en las siguientes:

 Son accesorias. Nacen al servicio de un proceso principal. (Hay autores que dicen
que son autónomas pero Ej. Una señora sufre violencia y promueve una medida
de separación de cónyuges, pero no promueve proceso civil mediante una
demanda de divorcio, sino que interpone querella, la medida se sustenta en este
proceso penal, por tal razón son accesorias.)
 Son sumarias. En razón de que se tramitan y resuelven en plazos breves
 Son provisionales. Las medidas solo duran mientras dura el proceso, como nacen
al servicio de un proceso principal, cuando este termina la medida lo hace
también. Pero puede ser que la medida se vuelva definitiva.
 Son flexibles. En el sentido de que pueden modificarse si se modifican las
circunstancias que motivaron el despacho de la medida. Ej. Se pide una medida
cautelar de custodia pero en el proceso de divorcio, de alimentos, de patria
potestad, no quiere decir que porque se dicto la medida en favor de alguien, no
pueda modificarse.
Ej. Embargo de bienes, se embarga un vehículo, en un juicio
donde se reclaman 100,000 pesos, pero el sujeto lo necesita
para llevar a los niños a la escuela. Aquí puede suceder que
se deja sin efecto el embargo si se garantiza el embargo, es
decir, que el embargo deposite 100,000 como garantía.

Otras características de las medidas:

 Provisorias. No juzgan ni prejuzgan sobre el fondo del asunto. Ej. Si se solicita una
medida precautoria de embargo y se autoriza, se practica el embargo, se inscribe
en el registro publico de la propiedad. Esto quiere decir que tenemos un embargo
precautorio, no que ya se gano, se tiene que probar lo que sustenta la acción.
(Couture)

1.2 La finalidad de las medidas en general


Jaime Greb, Eduardo Martínez Botos, Calamandrei, ellos coinciden en señalar que la
finalidad de las medidas consiste en:

 Impedir que el derecho cuyo reconocimiento se busca en el juicio pierda su


virtualidad o eficacia por el tiempo que transcurre entre la presentación de la
demanda y el dictado de la sentencia definitiva.
Esto se traduce en que Ej. Se tiene un crédito porque una persona firmo un contrato
de mutuo, al final de cuentas no se paga, se demanda, pero se tiene temor de que
no vaya a pagar, entonces si esta persona tiene bienes se pide una medida cautelar
de embargo precautoria, se la pedimos al juez y le explicamos al juez por que la
pedimos, ya que no queremos que cuando se demande o en transcurso del juicio la
persona de deshaga de sus bienes. (La medida cautelar sirvió para el derecho de la
persona no perdiera su virtualidad o eficacia por el tiempo que transcurre en el
proceso)

 La medida busca evitar que no se pueda hacer efectiva la sentencia por ciertas
razones o hechos que la medida elimina.
Podemos decir que es una ejecución anticipada en el sentido de que si yo obtengo
una sentencia favorable, la resolución ya esta asegurada. Es remover cualquier
obstáculo que en el futuro pudiera haber para poder ejecutar la sentencia.

1.3 Clasificación de las medidas

Conforme a la clasificación de Martínez Botos, dice que las medidas se clasifican


dependiendo de varios criterios:

 Atendiendo a su forma. Pueden ser de dos tipos:

o Nominadas. Tienen un nombre especifico en el código (Ej. Suspensión de obra,


separación de cónyuges.

o Genéricas. No tienen un nombre especifico en el código (Ej. Mantención se


situación de hecho existente. De esta podemos decir como un ejemplo, de que se
anote que un inmueble esta en litigio en el registro publico.

 Atendiendo a su tramite. Pueden ser de tres tipos:

o Prejudiciales. Son todas aquellas que se debieron practicar o promover antes de la


presentación de la demanda (Ej. Todas las medidas preparatorias, necesariamente
se tienen que promover antes).

o No prejudiciales. Se pueden presentar antes o después de la demanda, en


cualquier momento del juicio (Ej. Embargo precautorio, se puede promover antes
o durante el proceso).

o Simultaneas. Pueden plantearse con la demanda (Se pueden promover todas


excepto las preparatorias).
 Atendiendo a su finalidad. Pueden ser de dos tipos:

o De aseguramiento de la ejecución forzosa. Por ejemplo cuando se embarga un


bien en una medida cautelar, se esta asegurando la ejecución de la sentencia. Otro
ejemplo, se reclama la custodia de un menor, se otorga la custodia, aquí lo que se
asegura es que la otra persona no puede irse con el niño a otro lugar, y que
cuando se quiera ejecutar la sentencia pues ya se tenga materialmente el niño.

o Para evitar daños irreparables por el transcurso del tiempo. Por ejemplo una
medida de separación de cónyuges, una mujer esta siendo violentada y pide la
medida cautelar, el juez la tendría que despachar porque necesita evitar que la
persona sufra daños por el transcurso del tiempo. (El tiempo en que se presenta la
demanda y se dicta sentencia).

 Atendiendo al bien protegido. Pueden ser de dos tipos:

o Para asegurar bienes. Por ejemplo el embargo precautoria, el aseguramiento de


cosas, libros, papeles, sobre los que versa a el pleito.

o Para asegurar personas. Por ejemplo la custodia de menores o la separación de


cónyuges, aquí el bien jurídico protegido es la persona.

Ovalle Favela clasifica a las medidas en la siguiente manera:

Personales. Recaen sobre las personas (Ej. Separación de cónyuges)

Reales. Recaen sobre cosas (Ej. Embargo, aseguramiento)

Conservativas. Tienden a mantener el estado de cosas anterior al proceso (Ej. Mantención


de situación de hecho)

Innovativas. Tienden a modificar el estado de cosas anterior al proceso (Ej. El embargo


precautorio o la separación de cónyuges)

Nominadas. Son aquellas que tienen un nombre especifico en el código,


Innominadas. Son aquellas que no tienen un nombre en especifico en el código.

El art. 415 del CPCGto, dice que no se pueden autorizar mas medidas que las que vengan
en el CPCGto, pero hay criterios que dicen que se pueden autorizar medidas en cuanto
tengan algún propósito como conservar la materia del litigio o asegurar la materia del
litigio. Se tiene que interpretar de manera sistemática esta disposición porque no es
limitativa ya que permean algunas medidas en otras partes. Un ejemplo de esto es el art.
13, este articulo contiene una medida especifica para garantizar el pago de gastos y costas,
esto mediante un embargo, pero también quien la solicite tendrá que otorgar una garantía
por daños y perjuicios.

1.4 Presupuestos procesales de las medidas.


Existen dos tipos de presupuestos:

Admisibilidad. Existen dos presupuestos de admisibilidad:

Verosimilitud del derecho invocado. La procedencia de la medida esta supedita ala


existencia de una apariencia . En la explicación de la solicitud de la medida se dan
razones que le permitan al juez tener una idea de que podemos tener la razón al
invocar un derecho sustantivo, son razones para que el juez nos crea. (Ej. Hay dos
empresarios, uno de Sonora y uno de Guanajuato, el de Sonora tiene criadero de
venados en Sonora, el de Guanajuato tiene , el de Sonora le vende 400 venados con
un valor 1.4 millones de dólares. Hacen un contrato privado de compra-venta pero
resulta que no le paga la persona que compra los venados. Aquí para garantizar que
la persona que adquirió los venados va a pagar se podría solicitar una medida
cautelar de embargo. Pero el problema aquí es ante que juez se va a plantear, ante
un juez de sonora donde se firmo el contrato o de Guanajuato donde la persona que
debe tiene sus vienes y donde están los venados.
El juez competente para conocer de una medida cautelar es aquel que va a conocer
del juicio principal porque si la planteamos ante un nuez incompetente y se le
solicita por la contraparte que decline la competencia, todo lo actuado será nulo.

Peligro en la demora. Esto se traduce en la posibilidad de que la tutela jurídica


definitiva se pueda frustrar en los hechos, porque hay ocasiones en las que pasa
mucho tiempo desde la presentación de la demanda y se resuelve el asunto (Ej. En el
caso de los venados se puede solicitar que se aseguren los venados, que los
conserve en el lugar)

Ejecutabilidad. Existen dos reglas:

 Otorgamiento de una garantía. Esta garantía es para responder de la causación de


eventuales daños y perjuicios.

 No otorgamiento de una garantía. (Ej. El embargo de alimentos, el solicitante no


requiere otorgar ninguna garantía). (Por ejemplo una mujer exige alimentos
porque se va a divorciar, lo que acompaña en su medida es su acto de matrimonio,
pero en el caso de concubinato donde no existe un acta, en este caso se le narra al
juez desde cuando se vive, donde se vive, en fin, con los datos con que se cuente).

TEMA 2. MEDIDAS PREPARATORIAS.

Concepto: Son diligencias procedimentales que el actor quiere o necesita para que la
acción que va a ejercitar en el futuro sea plenamente eficaz.

Artículo 391. Cuando una parte requiera indispensablemente, para entablar una
demanda, la inspección de determinadas cosas, documentos, libros o papeles, la
autoridad judicial puede decretar la exhibición de los mismos, previa comprobación del
derecho con que se pide la medida y la necesidad de la misma.
Esta medida tiene por objeto preparar la acción. La persona que va a demandar no podría
hacerlo si no le exhiben esos documentos, papeles, libros, sobre los que va a versar el
litigio. Estas medidas solo las puede solicitar o promover. quien va vaya a ser el actor en el
juicio, es decir, el demandado no lo puede hacer.

La medidas preparatorias solamente se pueden promover antes de la presentación de la


demanda. Las medidas preparatorias exigen el otorgamiento de una garantía si se le va a
ocasionar un daño o perjuicio al ejecutado.

Los requisitos de admisibilidad de esta medida son: acreditar el derecho con el que se pide
la medida y la necesidad de la misma

Ejemplo de medida preparatoria: Se es miembro de una sociedad en una escuela


preparatoria y se solicitan cuentas de las cuotas y no se quieren dar cuotas y hasta lo
excluyen en una asamblea de la asociación. Si se va a demandar la nulidad de la asamblea
se solicita al secretario el acta de la asamblea (ya sea por si existía quorum, si se hizo en el
domicilio, si se convoco, etc.) y se promueve una medida preparatoria de exhibición de
documentos diciendo al tribunal que se niegan las personas que voy a demandar a exhibir
dicha acta.

Para promover dichas medidas:

Se empieza con el procedimiento, con la hechura de la medida. Vamos a elaborar una


solicitud (no una demanda) de medida. Las reglas para promover dicha solicitud son:

 Las medidas preparatorias se deben de presentar ante el juez competente que va


a ser quien va a conocer del juicio principal (debemos de acudir a los criterios que
vimos en teoría general del proceso. Criterios determinadores: Por cuantía, por
grado, por territorio, por materia).

El primer paso es realizar la solicitud aunque en el código no existe un articulo que


diga que debe contener, Vamos a tomar como ejemplo el caso de arriba. Se
plantearía con el rubro dirigiéndonos al juez de partido en turno, presente. Seguiría
la identificación de quien promueve, y después de identificarse decir que se solicita
una determinada medida en contra de X persona y que es lo que se quiere que se
exhiba
(Se puede iniciar como una demanda con hechos, derecho y puntos petitorios).

El segundo paso será presentar la solitud ante el juzgado, lo que hará este si es que
no detecta algún defecto será radicarla, dictara un auto de radicación diciéndonos
que nos tiene por recibido la solicitud y también pedirá garantía.

El tercer paso serán las pruebas para acreditar los requisitos, que son la
comparación del derecho y la necesidad de la medida. La comparación del derecho
se requiere a que se acredite el interés (Ej. Que en los hechos se ponga que se tiene
el carácter de socio, se tienen a sus hijos en la escuela, etc.). La necesidad de la
medida se acredita en la solicitud pues le tenemos que decir al juez para que
queremos el documento (también le decimos que ya intentamos conseguirla con el
presidente y secretario de la asociación pero se negaron a darla). Los medios de
prueba que podemos utilizar para acreditar estos dos requisitos serán todos lo que
disponga el Código pero hay pruebas menos idóneas (Ej. Documental: Con una fe
notarial donde se constata que se requiero el documento pero se negó. Testimonial:
Una persona que diga que se fue con el presidente con el secretario y se opusieron a
dar el documento) Con esto se acredita

Como cuarto paso el juez emitirá el auto que concede o niega la medida cautelar. Si
tenemos un auto que concede cabe la posibilidad de que la persona contra la que se
despacha la medida se oponga, esto se substanciara de manera incidental. Para la
exhibición del documento se cuentan con tres días y estos tres días también son el
termino para oponerse a la medida.

El incidente que promueva si se opone no tiene una tramitación especial por lo que
se tramitara con las reglas generales del capitulo de los incidente. El art. 368
establece que el incidente que se oponga a la continuación del procedimiento se
podrán tramitar en la misma pieza de autos o en un cuadernillo a parte.
El art. 369 señala que los incidentes impiden la continuación del procedimiento por
que lo señala la ley o cuando tienen por objeto resolver una cuestión que debe
quedar establecida para continuar la secuela en lo principal.
El art. 370 señala que una vez presentado el incidente se dará un termino de 3 días a
la contraparte, transcurrido estos tres días el juez citara dentro de los tres días
siguientes a la audiencia de alegatos, si se promueve prueba se abre una diligencia
probatoria de 10 días. Este incidente resolverá si se exhibe o no el documento.

El quinto paso cuando no hay oposición o se niega sigue la ejecución de la media


que implica que el juez obligue a la persona con los medios de apremio que exhiba
los documentos, libros, etc.

El art. 394 dispone que la resolución que conceda o niegue la medida es apelable.
Pero esta apelación es en el efecto devolutivo (si el código no determina que sea en
ambos efectos siempre será devolutivo). Como ya vimos también la persona contra
quien se promueve la medida se puede oponer, entonces tenemos que ver cual es el
mejor camino, si oponerse o apelar. Para oponerse se tienen los mimos tres días que
se dan para exhibir el documento y para apelar se tiene 10 días. La jurisprudencia
con No. Registro. 175546 del TCC de Gto dispone que esta medida preparatoria
puede plantearse contra quien va a ser el demandado o contra un tercero. El futuro
demandado podrá apelar mientras que el tercero podrá oponerse.

El art. 395 dispone que la solicitud de exhibición interrumpe la prescripción, siempre


que se presente la demanda correspondiente dentro de los cinco días siguientes al
en que se efectuó la exhibición.
Estas medidas no obligan a que uno presente inmediatamente la demanda. Cuando
se presenta una medida precautoria no es necesario presentar la demanda pero
cuando se promueve una preparatoria si es necesario.
Un ejemplo de esto es que falten 3 días para que prescriba un derecho, pues
entonces aquí conviene promover una medida preparatoria para que se interrumpa
la prescripción y tener tiempo de plantear la demanda.

Tema 3. Medidas precautorias.

Medida de embargo

Esta medida tiene como propósito garantizar el resultado del juicio, se pude decretar
antes de la demanda, en la misma o después de ella.
Esta medida la puede promover cualquier de las partes. Esta medidas proceden en todo
tipo de juicios ordinarios de carácter pecuniario, es decir, en todos los asuntos en donde
este involucrado el cobro de una cantidad de dinero (Ej. Si se pretende solicitar la nulidad
de un escritura no procedería el embargo).

Para hacer un embargo hay que cubrir ciertos requisitos (no se encuentran en la ley
requisitos especiales) que son los requisitos generales de las medidas:

Si la media la solicitamos antes de la demanda vamos a seguir el siguiente tramite. Hacer


una solicitud de medida precautoria que se plantea ante el juez competente, y el juez
competente será quien va a conocer del juicio principal en razón de la materia, cuantía,
materia y grado.

La solicitud debe de contener (la ley no dice que debe llevar) como mínimo: Dirigir el
escrito al juez competente; identificar el solicitante (señalar los datos de si es una persona
física moral, si esta dándole mando a alguien, si es persona moral tendría que exhibir el
documento con el que se justifica la personalidad); contra quien va a dirigido el embargo;
señalar el nombre del ejecutado y su domicilio; señalar el importe de la cantidad que va a
asegurarse (puede ser el importe principal, intereses, daños y perjuicios, daños y costas);
estar firmado por el solicitante.

Con esta solicitud una vez que se lleve a la oficialía de partes y se turne a un juez, el juez
dictara un auto de radicación (no la despacha la medida solo la tiene como presentada) y
solicitara al solicitante que otorgue una garantía para garantizar la causación de daños y
perjuicios. Esta garantía el juez la determina (la ley no dice como determinarla) de manera
discrecional, calculando hipotéticamente los daños y perjuicios que se pudieran ocasionar
al ejecutado (por lo regular es entre el 20 al 40% según el caso concreto).

El ejecutado a su vez podrá otorgar contragarantía para que la medida no se lleve a cabo si
es que no se ha ejecutado o para que la medida se levante si es que ya se ejecuto. El juez
fijara la contragarantía que será del 100%.

La medida de embargo se practica exactamente igual que cualquier medida. Vamos a ir al


domicilio del ejecutado, nos cercioramos que sea el correcto, si esta lo vamos a requerir
de pago sino esta le dejamos citatorio para el día siguiente, vamos el día siguiente
preguntamos por el, y entendemos el embargo con quien este. Si el ejecutado nos atiende
y se le requiere de pago y se niega, entonces se procede al embargo respetando el
derecho de ejecutado a señalar bienes sino lo quiere hacer se procede conforme al código.
Una vez terminada el actuario hace un documento mediante el cual juez va a determinar si
es conforme a derecho o no el embargo.

El embargo permite recurso de apelación en efecto devolutivo.

*En el caso del embargo precautorio por razón de alimentos el juez no exige una garantía*
*En el embargo de alimentos es necesario acreditar el carácter de acreedor*
*En el embargo de alimentos no estamos hablando de una sola prestación sino de
prestaciones periódicas, por tanto hay que calcularlos con base en una anualidad (Ej. Si se
quieren $10,000 al mes se solicita por $120,000)*

Deposito o aseguramiento de las cosas, libros, documentos o papeles

Esta es una autentica medida de aseguramiento porque esta tiene como propósito
asegurar la materia del litigio, puede pedirse por cualquiera de las partes, puede
plantearse, antes, durante o después de la demanda.
Esta medida hace referencia a cualquier cosa, siempre y cuando esa cosa sea la materia
del juicio. Esta medida se plantea mediante una solicitud, seguiremos las misma reglas de
la medida de embargo.
Esta medida implica el secuestro, el apoderamiento del bien.

Primer paso. La solicitud de la media implicara identificar al promovente, identificar muy


bien el objeto que quiere que se asegure, determinar el domicilio y nombre de la persona
contra quien va dirigida la medida, le vamos a narrar al juez un relato de las razones por
los cuales queremos dicha medida, esta relatoría debe contener sobre todo los relaciones
con requisitos que son: Narrar hechos que justifiquen la necesidad de la medida (temor
fundado o el peligro de que las cosas puedan perderse o alterarse).

Segundo paso. Una vez que se le turne a un juez va a dictar un auto de radicación (que se
nos tiene por promoviendo la medida)

Tercer paso. Seguido de esto se tienen que ofrecer pruebas para acreditar el peligro o el
temor fundado de que las cosas puedan perderse o alterarse. (Ej. La materia del juicio es
un lote de joyas y nosotros sabemos que la persona ya ha estado intentando venderlas, y
supongamos que somos albacea de una sucesión y dichas joyas eran propiedad del
difunto, entonces pues nosotros le narramos al juez que somos albacea de la sucesión y
que dichas joyas son materia de la sucesión y que además se tienen el temor de que
dichas joyas desaparezcan porque esa persona ya ha estado intentando venderlas). Las
pruebas que podremos llevar son todas (no hay restricción) pero no todas son pertinentes.
Una prueba impertinente seria la prueba confesional porque la medida se despacha sin
presencia de la contraparte. Una prueba que si resulte pertinente seria la documental y la
testimonial, se exhibirán copias certificadas de la sucesión y del nombramiento del albacea
(solo son medidas para acreditar la medida no la acción, no nos pueden pedir que
acreditemos que las tiene, que son parte de la sucesión, etc.), y también podemos llevar a
los joyeros para que nos digan que esa persona llevo joyas a venderlas.

Existe otro requisito que es el del otorgamiento de una garantía por daños y perjuicios que
la determina el juez, dicha medida es en efectivo. Una vez que se otorgue la garantía el
juez despachara la media en los términos solicitados. La garantía la fija el juez
discrecionalmente aunque hay criterios que dicen como calcularlo.

En esta medida no se admite el otorgamiento de una contragarantía porque entonces se


perdería la materia del litigio. (Si la materia del litigio son las joyas y trae dinero entonces
se puede perder la materia del litigio).

Esta medida se ejecuta mediante el aseguramiento de lo que se tenga que asegurar pero
se ponen a disposición del tribunal y este los entregara a la parte que obtenga el triunfa en
el juicio.

Una vez ejecutada la medida, si el ejecutante la planteo antes de la demanda tiene que
presentar su demanda dentro de los 5 días hábiles siguientes sino la medida se va a
declarar insubsistente (dejarla sin efectos), pero esto lo tiene que solicitar la parte
ejecutada, no es de oficio. Cuando se declara insubsistente el juez tiene que dejar a
disposición la cosa a la persona que se le ejecuto la medida.

Si la demanda se presento al sexto día pero el ejecutado no se percato en ese momento


de que se presento después de los 5 días, el ejecutado en cualquier momento del juicio
puede plantear que se declare insubsistente, y el juicio continuara sin la materia del juicio.

Custodia de menores

Esta medida se puede solicitar en todos los asuntos familiares donde se encuentren
involucrados menores, estos temas se plantea ante un tribunal en materia familiar por lo
regular en un juicio oral ordinario.

Esta medida si se celebra con audiencia de la contraparte. La puede pedir cualquiera de las
partes, se puede pedir antes, durante o después de la presentación de la demanda.

Cuando el menor se encuentre en poder de uno de sus progenitores o uno de ellos, se les
citara a la audiencia donde acudirán el solicitante, el M.P. y la Procuraduría de la defensa
de los derechos de los niños y niñas. Si no comparece el solicitante la medida no se
decretara. Si el progenitor o progenitores que tenga en su poder al menor no acuden a la
audiencia, la medida se decretara o negara tomando en cuenta únicamente lo que el
solicitante exponga y acredite. (Es muy importante que este el M.P y la Procuraduría
porque hay casos en los que se no se les notifico o acudió, y se interpone un recurso el
magistrado en segunda instancia puede ordenar la reposición del procedimiento).

Si la medida la solicita un ascendiente que no sea el padre o la madre o la solicita el M.P,


se citara a la audiencia a los demás ascendientes y en su caso a quien tenga la custodia
material o jurídica del menor y se procederá en la forma señalada en el párrafo anterior.
(Ej. El menor lo tiene una tía, y uno de los abuelos pidió la media entonces se tendrá que
citar a los demás ascendientes como los abuelos paternos y maternos) (También tendrá
que acudir la tía que puede tener la custodia material que es cuando únicamente tiene al
menor en su caso, o bien una custodia jurídica que es cuando legalmente ella tiene la
custodia).
Terminada la audiencia el juez tiene que decidir con quien se va a quedar el menor, peor
también en estos juicios se entremezcla le media de alimentos (Ej. La custodia se la queda
un abuelo pues entonces solicita alimentos pero el juez tiene que tener cuidado ya que la
medida de custodia se despecha sin la contraparte y la de alimentos sin presencia de la
contraparte.

Cuando los menores tengan 14 años o mas se les citara a la audiencia para que
manifiesten con quien prefieren vivir. Si aun no cumplen los 14 años se les escuchara
conforme a los medios adecuados para su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo,
madurez.

Hay que considerar un ejemplo, si el solicitante de la medida la adjunta en la demanda y


solicita la custodia provisional de un menor pero en la demanda principal no aduce ningún
argumento sobre querer la custodia definitiva pues entonces se puede argumentar que es
improcedente la medida porque ya no se va tocar en el procedimiento principal la
custodia del menor.
Aquí cabe mencionar que en este caso la audiencia de custodia puede ser el mismo día y
anterior a la audiencia preliminar.

Separación de cónyuges
Esta medida tiene como propósito el cuidado de las personas y la puede solicitar
cualquiera de los cónyuges, pero se necesita que haya matrimonio. Se puede pedir
cuando: 1. Se vaya a presentar una denuncia o querella contra el cónyuge. 2. Cuando se va
a presentar demanda de divorcio.

Esta medida implica que lo puede pedir cualquier, sin audiencia de la contraparte, sin
notificación previa, antes, durante o después de la demanda. Cuando la medida se
despacha después de la demanda el juez tiene que tomar medidas para que la contraparte
no se entere de la medida.

La medida se plantea mediante una solicitud ante juez competente (que lo es el del
domicilio conyugal). Se necesita justificar cual es la relación con la persona (matrimonio),
expresar las razones de la misma (denuncia o querella o demanda de divorcio), se tiene
que señalar el domicilio en el cual se quiere permanecer pudiendo ser el mismo domicilio
conyugal.
Una vez hecho esto el juez tendrá que despachar la medida sin audiencia de la
contraparte.

Si la persona quiere permanecer en el domicilio conyugal el juez analizara las condiciones


y decretara la medida, después de ello el actuario ira al domicilio y le dirá a la persona
contra la quien se promovió la medida y le dirá que se tiene que salir del domicilio.

Una vez ejecutada la medida si hubiese sido antes de la demanda o denuncia o querella
pues tendrá que presentarla dentro de los 9 días siguientes.
Esta medida es irrecurrible por la vía civil pero podemos acudir al juicio de amparo pero
tenemos que agotar el incidente que se prevé como defensa, y si es desfavorable nos
vamos a la apelación y ya de ahí al amparo.

Cuando hay menores y se pide una medida de separación de cónyuges y una medida de
custodia de menores se tienen que despachar separadamente una con audiencia de la
contraparte y otra sin audiencia.

Suspensión o bloqueo de cuentas de usuarios en medios electrónicos, a fin de evitar la


difusión de información, imágenes, sonidos o datos que puedan contravenir el interés
superior de la niñez
Aquí se solicita que se bajen o cancelen cuentas de medios electrónicos para proteger el
interés superior de la niñez, para tal efecto se le solicitara al órgano jurisdiccional que
deberá de requerir a las empresas de prestación de servicios en materia de medios
electrónicos para que realizan las acciones necesarias para su cumplimiento.

Suspensión de obra
Esta medida no se contempla en el art. 401, sino en el 398.
Esta medida permite suspender una obra manteniendo la situación de hecho existente.
Hay que acreditar el peligro en la demora y la apariencia en el derecho, también tenemos
que especificar las características de la obra. También se tiene que otorgar garantía.

TEMA 2. EJECUCIÓN (JUICIO EJECUTIVO)

Procedimiento ejecutivo
La ejecución tiene 2 formas de verse: 1. Mediante resolución judicial. 2. Mediante un
documento que traiga apareja ejecución. Los documentos que traen aparejado ejecución
son las sentencias ejecutoriadas, documentos públicos que hacen prueba plena y
documentos privados reconocidos ante notario o autoridad jurisdiccional.

 Sentencias ejecutorias. Son resoluciones que ya no admitieron un recurso o se


admitió pero quedaron firme y por tanto son cosa juzgado. Pero no todas las
sentencias ejecutoriadas motivan ejecución por ejemplo una sentencia de
divorcio, si se demanda el divorcio y se condena al divorcio pues esa sentencia por
mas firme que este no motiva ejecución.
Las sentencias que motivan ejecución son las sentencias condenatorias consistentes
en el pago de ciertas cantidades.

 Documentos públicos que hacen prueba plena. No todos los documentos públicos
motivan ejecución, ejemplo un acta de nacimiento o un contrato de
arrendamiento no dan lugar a la ejecución. Se requiere que el documento
contenga una deuda y que sea cierta, liquida y exigible.

 Documentos privados reconocidos ante notario o autoridad jurisdiccional.


Para iniciar un juicio ejecutivo civil tenemos que plantear una demanda de la manera en la
que dice el código de procedimientos civiles, esta demanda es formalmente igual a la de
los juicios ordinarios (debe reunir los mismos requisitos del art. 331).

La diferencia entre una demanda ejecutiva y ordinaria esta en que la demanda ordinaria
únicamente tenemos que acompañar los documentos fundatorios de la acción, en tanto
que la demanda ejecutiva se le acompaña el documento que trae aparejada ejecución.

Cuando se presenta la demanda el juez dicta un auto de execuendo que consiste en:
requerir de pago, embargar y emplazar siempre que el documento que se haya
acompañado a la demanda de lugar a ejecución.

Cuando el actuario va a realizar lo ordenado en el auto de execuendo pues primero lo


requiere de pago (si paga se acaba el juicio), sino paga el actuario procede a embargar
bienes suficientes para garantizar la deuda, después de esto procederá a dejar copias de la
demanda corriéndole traslado (emplazando, es decir, darle un plazo para que conteste la
demanda). También puede ocurrir que no lo haya podido embargar (por que el deudor no
tenia bienes) aquí independientemente de esto de tiene que emplazar.

Ya una vez requerido, embargado y emplazado, se le dan 9 días para contestar la demanda
ejecutiva. Transcurrido el plazo de los 9 días, si el emplazamiento se hizo personal con el
demandado, su representante o su apoderado y no contesto la demanda el juez tiene que
dictar una sentencia de condena. Aquí ya no hay lugar a otras etapas del proceso ordinario
como alegatos, pruebas, etc.

Pero también puede suceder que si el emplazamiento se hizo de forma diversa (no se hizo
personal) a la anterior se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo. Aquí si
se tendrá que abrir un periodo de prueba de 30 días, así mismo se tendrá una audiencia
de alegatos y un periodo para dictar sentencia. Aquí no habría necesariamente una
sentencia de condena sino que el juez valorara según las pruebas que se hayan rendido.

El reconocimiento jurisdiccional de un documento privado y que se quiere reconocer


como documento ejecutivo, se le tiene que dar un tratamiento como si fuera una medida
cautelar, se presenta ante el juez que será competente para conocer del juicio ejecutivo.
Quien esta legitimado para pedir el reconocimiento es el acreedor y quien esta legitimado
pasivamente para reconocerlo es el deudor.

Se presentara la solicitud por parte del acreedor y el juez cita al sujeto que tendrá que
reconocer el documento, reconociendo el contenido y la firma. Se le apercibirá en el auto
en el que se le cita de manera personal que en caso de no comparecer se tendrá por
fictamente reconocido. Cuando el sujeto acude a la diligencia y se le pide el
reconocimiento del contenido y la firma tendrá que decir categóricamente (si o no) si lo
reconoce pero cabe la posibilidad que únicamente reconozca una parte del mismo (Ej. Que
reconozca el contenido diciendo que el hizo el documento pero que la firma nunca se la
puso o al revés).

Un documento se tendrá por reconocido cuando:


 No comparezca el signatario o la persona que haya firmado a su nombre.
 Cuando el signatario no reconozca categóricamente el documento.

También puede suceder que se de un reconocimiento parcial de la obligación (Ej. En el


documento se menciona que se debe 10,000 pero el signatario solo reconoce que debe
5,000) entonces solo será ejecutivo el documento respecto de la parte reconocida.

Si le logra el reconocimiento podremos acudir ante la vía ejecutiva pero sino se acude por
la vía ordinaria.

Con el reconocimiento hecho en el mismo documento o en hoja aparte podemos elaborar


nuestra demanda por la vía ejecutiva ente el mismo juez que conoció del reconocimiento.
Puede ser que el documento no contenga una deuda cierta, liquida y posible, en estos
casos tendremos que realizar otro tipo de procedimiento, para poder hacerlo ejecutivo
tendremos que liquidar la deuda (determinar el monto de la deuda).

Cuando se tiene un documento privado y no lo tenemos reconocido judicialmente se


puede presentar por la vía ejecutiva pero se requiere al acreedor del otorgamiento de una
garantía para daños y perjuicios.

Las sentencias pueden acabar condenando a o absolviendo, en el caso de condena


tenemos que ver que tipo de condena es porque por ejemplo puede haber sentencias
declarativas y constitutivas y aquí no es necesario ejecución pero si es una constitutiva
ejecutiva es necesaria la ejecución.

Formas de ejecución
Las sentencias pueden tener condenas de hacer, no hacer o de dar cualquier tipo de
prestación

Para ejecutar la sentencias que ordenan hacer la ejecutamos de la siguiente manera: si en


el documento fundatorio de la acción no esta previsto un termino entonces el juez debe
de conceder un termino para que la cumpla voluntariamente el condena, sino no lo hace
se siguen las reglas del art. 462:

1. Si es un hecho personalismo que no se puede prestar por otro la sentencia se va a


ejecutar liquidando la resolución en daños y perjuicios y por la cantidad que resulte se va a
solicitar un embargo (Ej. Se le encarga a un pintor la hechura de un cuadro de 500,000
pesos y no lo hizo se le podría reclamar el cumplimiento del contrato).

2. Si el hecho no fuese personalismo y pudiera prestarse por otro se podrá nombrar a otro
para que lo ejecute a costa del obligado sino se liquidan daños y perjuicios (Ej. Se contrata
a un arquitecto para hacer una casa pero no cumple en este caso se contrata otro
arquitecto).

3 Si se trata del otorgamiento de una escritura el juez lo hará en rebeldía del ejecutado (El
juez firma la escritura en sustitución del ejecutado).
4. Si el hecho consiste en la entrega de una cosa, persona, finca o cosas, documentos o
papeles se hace uso de los medios de apremio para obtener la entrega (Ej. Se gana la
posesión de un bien entonces se le solicita al juez la utilización de medios de apremio
como multa, uso de la fuerza publica, inclusive que un cerrajero cambie las chapas, o bien
que la fuerza publica los saque del bien inmueble).
En el caso de rentas el juez puede dar un plazo de hasta 60 días para hacer la entrega, si el
inquilino la entrega antes quedara a resguardo del juez para que el la entrega cuando se
ejecuta la sentencia.

Las sentencias de no hacer se ejecutan mediante dos cosas: Se notifica al sentenciado que
es lo que dice la sentencia que no debe hacer, en caso de finja demencia (que no la
cumpla) el juez le notificara de nueva cuenta que es lo que no debe de hacer, en caso de
que se niegue el juez le va a dar vista al MP presentado una denuncia por desobediencia y
un juez penal dictara la sentencia correspondiente.

Cuando se trate de condenas de dar, se llevará a cabo un embargo por la cantidad


principal y daños y perjuicios, seguido de un remate para obtener la cantidad líquida.

Oposición de terceros a ejecución (lo vamos a calificar como tercerías)

Normalmente en un juicio se involucra el actor y el demanda y someten alguna


controversia ante un tribunal y este resuelve en favor de uno u otro, si ninguno de los
prueba nada entonces se resuelve en favor del demandado porque el actor tiene la carga
de probar sus pretensiones.

Pero en algunas ocasiones interviene otra persona, siendo que el procedimiento puede
iniciar inclusive antes de presentar la demanda con una medida precautoria hasta la
ejecución de la sentencia. Esta persona que puede intervenir es un tercero ajeno a la
relación procesal pero cuando se incorpora a la relación procesal le llamamos tercerista.

Hay varias formas de intervención una clasificación de las tercerías es la siguiente:

 En relación con el momento en que puede intervenir:

o Nueva intervención. Son todas aquellas que se dan antes del dictado de la
sentencia
o Oposición. Se dan después del dictado de la sentencia

 Por el interés que tiene el tercero:

o Tercerías coadyuvantes. Son aquellas en las que el tercero puede ayudar a


cualquier a de las partes

o Excluyentes. Se va a oponer a cualquiera de las partes o a las dos. Pueden ser:


 De dominio
 De preferencia
 Por la libertad u obligatoriedad del tercero para comparecer en el juicio

o Voluntarias. El tercero se involucra de manera voluntaria


o Necesarias. Son llamados por el juez

Es necesario conocer los terceros porque nos podemos evitar un juicio, que después de 5
años de un juicio y al momento de ejecutar la sentencia hay otra persona que solicita una
suspensión al juez porque tiene un interés contrario.

No es lo mismo cuando se trata de un litis consorcio, aquí no hablamos de partes, aquí


hablamos de personas que forman a la parte actora y demanda, en las tercerías tenemos 3
partes que pueden tener intereses distintos. Es importante señalar que el tercero no
puede incorporarse como tercerista haciendo una demanda en los mismo términos
porque seria litis consorte, tiene que defender un interés personal.

 El art. 70 del CPCGto dispone que un tercero puede oponerse a la


cumplimentación de una resolución judicial (sentencias, autos y decretos),
entonces tenemos que este articulo refiere a una tercería de oposición. Además se
dice que la oposición se tiene que hacer por medio de un incidente en contra de
las partes.

(Ej. Se dicta una medida cautelar de embargo, el juez despacha la medida y en vez
de embargar a Juan se embarga a Soledad porque es su esposa y sus cosas están en
el domicilio de Juan, entonces se promueve un incidente para oponerse al embargo
y se dan facturas de que esos cosas pertenecen a Soledad y no a Juan, ya resuelto el
incidente el procedimiento principal continua).

 El art. 81 hace referencia a la intervención de los terceros, cuando haya una


controversia el tercero puede ir por su cuenta, las partes o el juez lo pueden
llamar, y el tercero acude realizando una demanda, pero esto únicamente se
puede hacer cuando todavía no se celebra la audiencia final. El del art. 70 es
tercería de oposición y se promueve por vía incidental el del 81 no es oposición y
se promueve por la vía ordinaria.

Aquí el tercero que interviene en una relación procesal tiene una controversia que si
influye en la controversia en la que se incorpora y puede ir voluntariamente o puede
ser llamado, se incorpora mediante una demanda, siempre y cuando todavía no se
haya celebrado la audiencia final. Puede ser que tenga un interés contrario a las
partes o bien puede coadyuvar con alguna de las partes, en este ultimo caso se
tendría que nombrar un representante común. El juez dictara una sola resolución
que resolverá el conflicto entre todos.
Pero aquí es importante señalar que el tercero puede no oponerse, también es
importante saber que si se le llama al tercero y no acude y después de que se dicte
sentencia quiera interponer amparo se le negara porque fue llamado a juicio y no
acudió.

Hay que tener presente que si el tercerista coadyuva con alguna de las partes litigan
unidos y nombran representante común pero no son litis consortes, pero en caso de
que tenga un interés contrario a alguno de las partes se inicia un juicio en contra de
esa parte y el proceso principal se suspende hasta que este nuevo proceso del
tercerista se empata con el principal y el juez resuelva conjuntamente.

 El art. 470 establece otra forma para incorporarse a una relación procesal pre
existente mediante la oposición a la ejecución. Concretamente dice que el tercero
se opone a la ejecución mediante el procedimiento incidental porque se afectan
intereses del tercero que no controvierten los intereses del ejecutado o
ejecutante, estos 2 últimos serán solidariamente responsables por los daños y
perjuicios que se puedan ocasionar al tercero.

(Ej. A una persona se le ejecuta una sentencia de desalojo de un bien inmueble pero
en el inmueble hay una persona que se encuentra arrendado, aquí el que arrenda
seria un tercero pero no tiene interés contrario a quienes están en el juicio, sino que
tiene su propio interés)

 El art. 471 contempla la intervención del tercero mediante la oposición a la


ejecución cuando se afecten los intereses de este y tengan una controversia con
los intereses del ejecutado o el ejecutante. El tercero se podrá incorporar
mediante 2 vías, por juicio ordinario autónomo si ya se dicto una sentencia y por
juicio ordinario de tercería cuando no se ha dictado sentencia.

 El art. 2503 del del CCGto establece otra forma de tercería, prevé un
procedimiento cuando una persona cuente con una constancia de propiedad y
respecto de su bien se encuentre sujeto a un embargo precautorio, juicio
ejecutivo o procedimiento de apremio contra bienes o derechos reales (el
procedimiento de apremio es cuando tenemos un documento aparejado con
ejecución y se ejecuta por las distintas vías). El efecto de este procedimiento es
sobreseer cualquiera de los 3 las circunstancias mencionadas.

 Otra forma de oponerse como tercero es el juicio de amparo pero aquí se va en


contra del acto de autoridad.

TEMA 3. PROCEDIMIENTOS SUMARIOS


Son juicios breves y que tienen una cognición limitada (es una materia especifica).

Juicio de arrendamiento
Art. 745, fracción IIII. En este juicio solo se conocen controversias relacionadas con el
arrendamiento pero no cualquier arrendamiento.

Una exigencia para estos juicios es que se haya celebrado un contrato por escrito.

En los juicios sumarios aplican supletoriamente las normas aplicables a un juicio ordinario.

Art. 763. En esta vía se tramitan los asuntos entre arrendados y arrendatario, así mismo
las acciones que se tengan contra el fiador y las acciones accesorias.
Aun en el supuesto en que se venció el contrato y siguió por otros 2 años sin contrato, se
puede tramitar por la vía sumaria a pesar de que el contrato original se venció esto por la
tacita reconducción. Basta con tener un contrato por escrito.

El juicio sumario se inicia con una demanda que reúne los mismos requisitos de una
demanda de un juicio ordinario. Lo único especial es que a ella se le tiene que acompañar
el contrato de arrendamiento que origina la vía sumaria.

Si al presentar la demanda no se presenta el contrato el juez declara la improcedencia. Si


en la demanda se dice que el contrato de arrendamiento se exhibe como anexo 1, y no se
acompaña o se exhibe mediante copia simple entonces el juez puede hacer un
requerimiento.

La demanda se presenta en donde se celebro el contrato, y lo haremos en un juzgado de


partido. Cuando se admite la demanda se corre traslado al demando y el demando puede
llevar a cabo la contestación o la reconvención, en este momento las partes deben de
ofrecer sus pruebas.

Art. 767. Los plazos para estos actos son lo siguientes:

 Para contestar la demanda o reconvenir se tienen 5 días


 La dilación probatoria será de 10 días
 Para la celebración de la audiencia final del juicio concluido el periodo probatorio
será 3 días
 Para el dictado de la sentencia e interponer apelación será de 5 días

Art. 768. Ya trabada la litis el juez señalara fecha para una audiencia previa a la dilación
probatoria, que se celebrara en los 5 días siguientes, dándole vista a las partes por 3 días.
En esta audiencia se trataran las excepciones procesales como son de conexidad,
litispendencia, incompetencia, cosa juzgada e improcedencia de la vía. Para ellos se
observara lo siguiente:

 Si se objeta la personalidad, si fuere subsanable, el juez resolverá lo conducente,


caso contrario declarara terminado el procedimiento.

 Si le alegan defecto de la demanda o de la contestación, se dictaran medidas para


subsanarlo

 Si se tratan de cuestiones de conexidad, litispendencia o caso juzgada, el juez


resolverá conforme a las pruebas ofrecidas.

 La resolución que se dicte será apelable en el efecto devolutivo

 Se podrá ordenar aun fuera de esta audiencia que se subsane toda omisión que se
notare en la sustanciación de la misma
Art. 769. Una vez desahogada la audiencia anterior el juez señala fecha para la recepción
de las pruebas aportadas por las partes.

Una vez que desahogan las pruebas se lleva a cabo una audiencia dentro de los 3 días. En
5 días posteriores se dicta sentencia y se tendrán 5 días para apelar. Esta sentencia será
una sentencia de fondo que va a ser apelado y contra la cual procede un juicio de amparo
directo.

Procedimiento de ofrecimiento pago y de consignación

El procedimiento de ofrecimiento es realmente una medida preparatoria, cuando se tiene


la obligación de pagar al acreedor y no sabemos donde vive o no quiere recibir el pago
para no incurrir en mora se hace el ofrecimiento de pago para no incurrir en mora
culpable. El ofrecimiento se hace dentro de los 10 siguientes para evitar la mora (Ej. Si se
deben rentas y no me quiero salir pues se hace un ofrecimiento de pago en el juzgado) Y si
no se hace el ofrecimiento de pago no se puede exigir el cumplimiento del pago.

El procedimiento de pago evita la mora culpable pero la resolución de consignación libera


del pago de la obligación.

La consignación no es propiamente un procedimiento porque lo que el Código contempla


es el procedimiento del ofrecimiento del pago.

Se presenta una solicitud de ofrecimiento de pago donde se acompaña al escrito lo que se


ofrece (dinero, cosa) y se ofrece al acreedor. Este procedimiento se sustancia en una sola
audiencia, se acompaña el objeto o dinero a la solicitud y se presente ante el juez
competente que será el que conocerá sobre la consignación o juicio, el juez señalara fecha
para una audiencia y se mandara citar al acreedor como si fuera una prueba confesional
salvo que se tenga que citar por edictos. En esa audiencia el acreedor reciba el dinero o
cosa depositada, puede suceder que: 1. El acreedor acuda a la audiencia y acepte lo que se
le ofrece y ahí concluye el ofrecimiento y se libera el deudor de la obligación. 2. El
acreedor acude pero no acepte el ofrecimiento por que no quiere o dice que es la cantidad
entonces el juez tiene que tomar una determinación en el sentido de que si se tiene hecha
o no la consignación. Si se tiene hecha la consignación entonces el juez determinaría que
se decreta la consignación en favor del acreedor, es decir, no le va a importar lo que
piense el acreedor ya que el ofrecimiento esta bien hecho y es lo que se deben, entonces
el deudor ya no esta en mora y la cosa queda a disposición del acreedor ya el vera si lo
toma o lo deja en el juzgado.

La consignación nos sirve para que a la hora de que haya una demanda el deudor
acompañe la constancia de la consignación y se interponga la excepción de ofrecimiento
de pago.

Sino se despacha la consignación en la audiencia el deudor no se salva de la mora, por


ejemplo que se ofrecen 3000 pero se deben 5000 pues el acreedor no lo aceptara
entonces no habría consignación y la obligación conserva toda su validez para que en un
juicio futuro se le reclame al deudor y este no tendrá manera de justificar que ha cumplido
con su obligación.
Mientras no se despache la consignación el dinero o cosas están a disposición del deudor y
el puede decidir si retirarlas o no. Si se las lleva la obligación tendrá todo su vigor y se le
podrá exigir su cumplimiento por mora.

Rectificación de actas

Se da por vía administrativa o por vía judicial, veremos la judicial.

La rectificación de un acta procede por exclusión para cuando no hay posibilidades de


rectificarla de forma administrativa.

El art. 138 establece los supuestos en que procede:

Articulo 138. La rectificación administrativa se tramitará a petición del


interesado ante la Dirección General del Registro Civil, siendo procedente en los
siguientes casos:

 En las actas de nacimiento cuando el registrado ha venido utilizando una


fecha de nacimiento o un nombre propio diverso al asentado en el acta y
solicite ajustarlo a la realidad social, sin que se afecte su filiación y no se
trate de los apellidos. En tratándose de cambio de fecha de nacimiento,
no podrá solicitarse por aquella persona cuya adecuación implique un
cambio en su capacidad de ejercicio;

 Errores que se adviertan de las actas del estado civil de donde se


transcribieron los datos, siempre que no se trate de los apellidos; y

 La corrección de las actas del estado civil de los descendientes, cuando


sus ascendientes hayan rectificado o aclarado sus actas respectivas, así
como de aquellas actas que tengan relación directa con las
originalmente modificadas.

Articulo 139. La rectificación administrativa se llevará a cabo bajo el


procedimiento siguiente:

I. El interesado o su representante legal deberá presentar su solicitud por


escrito a la Dirección General del Registro Civil o ante el Oficial del Registro
Civil, la cual contendrá:
 a) Nombre del solicitante;
 b) Firma autógrafa o huella digital del solicitante hecha en presencia
del Oficial del
Registro Civil o de personal de la Dirección General;
 c) Autorización de las personas para imponerse del contenido del
expediente y recibir documentos, en su nombre y representación; y
 d) Precisión de los errores que contenga el acta que se pretende
rectificar o las adecuaciones que amerite, expresando los argumentos en
los cuales se sustenta la petición; y
II. A la solicitud se acompañaran los siguientes documentos:

a) Acta que se pretenda corregir, certificada por el Oficial del Registro Civil del
lugar donde se asentó esta; pudiendo requerirse copia reciente en los casos
que determine el Reglamento;
b) Identificación oficial con fotografía del solicitante, conforme al Reglamento;
y
c) Los documentos suficientes que acrediten la petición del interesado.

Articulo 140-A. La rectificación judicial es procedente en los casos no


previstos por los artículos 138y 141 de este Código. El interesado, deberá
acudir ante el juez competente para su tramite, en los términos que prescribe
el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato.

Quienes pueden pedir la rectificación del acta son:

Articulo 137-A. Pueden pedir la rectificación judicial o administrativa de un


acta del estado civil:

 Las personas de cuyo estado se trata; (La persona directa que quiera
cambiarla)
 Las que se mencionan en el acta como relacionadas con el estado civil
de alguno; (Ej. As personas de un matrimonio)
 Los herederos de las personas comprendidas en las dos fracciones
anteriores de este articulo; (los mas cercanos excluyen a los mas
lejanos)
 Los que según los artículos 404, 405 y 406 de este Código pueden
continuar o intentar la acción de que en ellos se trata; y
 Aquellos cuyo carácter de herederos de las personas a que se refieren
las fracciones I y II, depende de la rectificación del acta.

Los limites de la rectificación es la de no cambiar la filiación (que quiera ser hijo de otro) el
fin de la rectificación es adecuar a el acta de la realidad social. Se demanda al oficial del
registro civil.

La resolución del juicio de rectificación de acta tiene efectos erga omnes aun cuando no se
haya formado parte del juicio.

Este es un procedimiento de consignación limita, ya como que como hemos visto la


rectificación de actas se da por la vía administrativa y judicial, y dice que los casos que no
estén contemplados en la vía administrativa serán por la vía judicial.

Este procedimiento se inicia por parte de quien tiene la legitimación activa, se planeta una
demanda que tiene que contestar el oficial del registro civil de donde se expidió el acta, así
como el MP. Pero la contestación no es para que opongan excepciones sino para que
expresen su opinión en torno si es procedente o no la rectificación. Como es una opinión
el juez de la causa no esta obligado a tomarla en cuenta, es decir, una vez que pasa el
termino para emitir la opinión hecha esta o no, es el rectificante que tiene que probar los
motivos de su rectificación, tiene que justificar porque quiere la rectificación de su acta. En
ese periodo puede ofrecer cualquier prueba, en la vía practica se llevan la testimonial y
documental.

Una vez emplazado al oficial del registro civil y el MP, se tiene que notificar a las personas
que pueden tener interés en la rectificación (Ej. Un adoptado que quiera rectificar, se les
cita a sus padres, hermanos) para que puedan oponerse a la rectificación, ofrecerán
pruebas y el juez las considerara pero no son partes. Una vez que se cita a los interesados
y transcurran los 10 días para que ofrezcan, desahoguen pruebas, se publica la demanda
en los estrados del tribunal para que acudan quien pueda tener interés, después sigue una
audiencia de alegatos y se dicta una sentencia.

La sentencia puede ser en el sentido de rectificar o no, en caso de ser en ser de rectificar
pueden apelar los interesados como el oficial de registro civil o el MP ya que son parte, no
como la acostumbramos a conocer. Cuando ya se ha dictado la resolución y ha quedado
firme, esta constituye cosa juzgada, la cual tiene una característica especial en estos
procedimientos mas allá de los limites objetivos y subjetivos (objetivos: no puede ir mas
allá de lo que se resolvió en el juicio. Subjetivos: afecta a las personas que fueron partes
en el juicio) porque va mas allá de los efectos subjetivos de la cosa juzgada ya que tiene
efecto erga omnes.

La ley establece que ya dictada la sentencia una persona que pueda tener interés para
contradecir la resolución puede hacerlo por la vía ordinaria.

Procedimiento de interdicción
El CPCGto trae las reglas de como debe sustanciarse el juicio. (Artículos 702, 703 y 704)

Este procedimiento es un procedimiento que se lleva a cabo con las mismas reglas que se
lleva cualquier juicio ordinario (demanda, 9 días para contestar, 30 días de pruebas, etc.).

Tienen la legitimación activa para promover este procedimiento: el cónyuge, los


presuntos herederos legítimos y el MP. La legitimación pasiva la tiene la persona a quien
se le va a declarar la interdicción y un tutor interino.

Esta declaración implica que el Juez va a declarar por causas patológicas (enfermedad que
priva de inteligencia a la personas) y por vicios.

Las personas que tienen la legitimación activa demanda al presunto interdicto y al tutor
interino y se desahoga el juicio con todas las pruebas. El detalle de esto es que con
independencia de las pruebas que se desahoguen es necesario de 2 pruebas: 1.El
reconocimiento judicial del presunto interdicto. 2. Dos dictámenes de médicos
especializados en la materia que determinan que le falta capacidad por enfermedad o
algún vicio y que sean coincidentes.

Para nombrar al tutor interino el juez solicita información al registro publico para ver si la
persona que se la va a dictar la interdicción dejo nombrado un tutor, en caso de que no lo
haya el tutor se nombra de los familiares. Si no hay ninguno de estos entonces lo hace un
pariente.
Cuando se emplaza al interdicto y al tutor, pueden ambos contestar y si ambos contestan
igual se nombra un represéntate común, pueden contestar de manera diferente y pues no
hay representante común.

Una vez emplazados se desahogan las pruebas, y una vez terminado esto se puede
decretar el estado de interdicción y en caso de dictarlo se nombra un tutor definitivo.

Cuando esta resolución causa estado el tutor asumen la tutela de la personas y sus bienes,
así mismo se nombra un curador que se encargara de vigilar los actos del tutor.

La SCJN emitió criterios en el 2019 donde afecto las disposiciones del Código, básicamente
dijo que es inconstitucional, que no se podía privar de sus capacidades a las personas con
estado de interdicción, le reconoció que las personas en estado de interdicción pueden
realizar sus actividades sin que se les sujete a que no pueden realizar ninguna actividad.

Si se hace una resolución de estado de interdicción, esta no constituye cosa juzgada


inmutable porque esta puede modificarse, por ejemplo si se dicto estado de interdicción
por un vicio y con el paso del tiempo se recupera puede iniciar un juicio para recuperar su
capacidad de ejercicio.

Divorcio por mutuo consentimiento


Artículos 857, 858, 860 y 861.

Se hace una solicitud de divorcio firmada por ambos cónyuges, se acompañan las actas de
nacimiento de ellos y de los hijos si los hubiera. Si existen menores se acompaña un
convenio, que regula todos los temas que tienen que ver con el matrimonio, en este caso
lo que se puede recurrir son los alimentos, la convivencia, la custodia, la liquidación de la
sociedad conyugal, es necesario establecer todo en el convenio. En el caso del divorcio por
mutuo consentimiento la mujer no tiene derecho a alimentos pero se les puede otorgar en
el convenio, pero en el caso de los menores siempre se tienen que establecer el importe
de la pensión alimenticia, sino se señala el juez lo hará atendiendo a la proporcionalidad
de lo que puede aportar el deudor y lo que necesitan recibir los menores, se señalaran las
circunstancias de modo tiempo y lugar.

Cuando en el matrimonio no hubo sociedad conyugal no es necesario adjuntar el


convenio.

En la custodia hay que señalar que la va a tener, en donde se va a dar la custodia (lugar,
los derechos que tendrá la persona que no tendrá la custodia de los menores.

La persona que no tiene la custodia tendrá el derecho de convivencia, que es un derecho


propio de los menores de poder convivir con los progenitores, en este caso también se
señalara la circunstancias de modo, tiempo y lugar.

En relación con la liquidación de la sociedad conyugal se disolverá conforme a lo que se


haya establecido en el convenio que se le celebro durante el matrimonio siempre que
hayan existido capitulaciones matrimoniales. También existe la posibilidad de que una de
las partes les deje un bien en el convenio pero no es obligatorio.
Estos documentos se presentan en el juzgado oral y el juez citara a las partes, sino se
manifiesta oposición pues el juez decretara el divorcio. Si existen clausulas contrarias a
derecho en el convenio el juez las señalara para que las partes las corrijan (Ej. Que se
ponga que se renuncia a la patria potestad).

Una vez que esta ratificada la solitud de divorcio y están claros las clausulas del convenio,
en esa misma audiencia el juez decreta la disolución del vinculo matrimonial y ordena que
se de aviso al oficial del registro civil para que se expida el acta de divorcio.

Si existiera incumplimiento del convenio se acudiría a reclamar la ejecución de la


sentencia.

La sentencia que concede el divorcio es inapelable y la que la niega es recurrible.

También podría gustarte