Está en la página 1de 5

Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.

° 3

Producto Académico N.° 3


Descripción:

Trabajo práctico con aplicación de la metodología del macroentorno, segmento demográfico y


socio cultural.

La presente actividad deberá ser desarrollada durante las semanas que dure la presente
unidad.

INSTRUCCIONES:

a. Lea los siguientes artículos:


● Oligastri, E. & Gimmy S. (2008) La cultura negociadora en el Perú: un estudio
exploratorio. Cuadernos de difusión, 13(25) Disponible en
http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/225/216
● Oligastri, E. (2009). El estilo negociador de los latinoamericanos, una
investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en
https://bit.ly/2rVlpiG

b. Busque y lea artículos sobre Perú relacionados a los siguientes temas:


● Cultura peruana y los negocios internacionales

● Diferencias en la forma de hacer empresa, países desarrollados y en


desarrollo. La teoría del Cholo Barato de Luis Felipe Calderón Moncloa.

1. En base a las lecturas de Oligastri: ¿cómo afecta la cultura del sector empresarial
peruano en los negocios internacionales y las inversiones? Mencione y explique a
profundidad por lo menos 4 efectos. (3 puntos).
La cultura empresarial peruana desempeña un papel fundamental en la forma en que se
llevan a cabo los negocios internacionales y las inversiones en el país. Aquí hay cuatro
efectos clave de la cultura empresarial peruana en este contexto que es de Oligastri:
a) Importancia de las relaciones personales y la confianza: En el sector empresarial
peruano, las relaciones personales sólidas y la confianza son fundamentales. Antes de
realizar acuerdos comerciales, es común que las partes pasen tiempo construyendo
relaciones sólidas. Esto significa que las empresas extranjeras que desean hacer
negocios en Perú deben estar dispuestas a invertir tiempo en establecer conexiones y
construir confianza con sus socios locales. La falta de confianza puede obstaculizar
significativamente las oportunidades de negocio.
b) Valoración de la formalidad y el protocolo: La cultura empresarial peruana tiende
a ser formal y jerárquica. Esto se refleja en la forma en que se llevan a cabo las
reuniones de negocios y las interacciones comerciales. Las empresas extranjeras

1 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

deben ser conscientes de esta formalidad y respetar las estructuras jerárquicas en las
organizaciones peruanas. No hacerlo podría dar lugar a malentendidos y problemas en
las relaciones comerciales.
c) Énfasis en la paciencia y la negociación: En Perú, es común que las
negociaciones sean un proceso que requiere paciencia y tiempo. La cultura empresarial
valora la negociación y la búsqueda de acuerdos mutuamente beneficiosos. Las
empresas extranjeras deben estar preparadas para comprometerse en negociaciones
largas y demostrar una actitud flexible. La impaciencia o la presión para cerrar acuerdos
rápidamente pueden ser mal vistas y perjudicar las relaciones comerciales.
d) Familiaridad con empresas familiares: En Perú, muchas empresas son de
propiedad familiar y gestionadas por familias locales. La cultura empresarial valora la
continuidad de las empresas familiares y la lealtad hacia la familia. Las empresas
extranjeras que buscan invertir o hacer negocios en Perú deben estar conscientes de
esta dinámica y considerar cómo pueden trabajar de manera efectiva con empresas
familiares. Comprender la importancia de la familia en los negocios es esencial para
construir relaciones sólidas.
En resumen, la cultura empresarial peruana influye en gran medida en la forma en que
se llevan a cabo los negocios internacionales y las inversiones en el país. La
construcción de relaciones personales y la confianza, el respeto por la formalidad y el
protocolo, la paciencia en las negociaciones y la comprensión de las empresas
familiares son aspectos esenciales a considerar para tener éxito en el entorno
empresarial peruano.

2. En base a la teoría del cholo barato de Luis Felipe Calderón: Mencione y explique
detalladamente las principales diferencias entre la forma de mantenerse en el
mercado de una empresa en un país desarrollado y una empresa en un país en
desarrollo. (3 puntos).
La "teoría del cholo barato" es un término coloquial que se ha utilizado en algunos
contextos para describir una estrategia empresarial que se basa en la reducción de
costos a través de la contratación de mano de obra barata en países en desarrollo. Sin
embargo, este término puede considerarse peyorativo y no refleja necesariamente una
teoría formal de negocios. Dicho esto, procedo a informar las principales diferencias
entre la forma en que las empresas se mantienen en el mercado en países
desarrollados y países en desarrollo sin hacer referencia a un término despectivo:

a) COSTOS LABORALES Y PRODUCCIÓN:


Países desarrollados: En países desarrollados, los costos laborales tienden a ser más
altos debido a los salarios más elevados y a los estándares laborales y sociales. Las
empresas se mantienen en el mercado mediante la inversión en tecnología y
automatización para aumentar la eficiencia y reducir los costos laborales.
Países en desarrollo: En países en desarrollo, los costos laborales suelen ser más
bajos, lo que puede llevar a la contratación de mano de obra a precios más asequibles.

2 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

Las empresas a menudo se mantienen en el mercado aprovechando estos bajos costos


laborales para la producción.

b) INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA:
Países desarrollados: Los países desarrollados suelen contar con infraestructuras de
transporte y logística avanzadas, lo que facilita la distribución de productos y reduce los
costos de envío y almacenamiento.
Países en desarrollo: La infraestructura puede ser menos desarrollada en países en
desarrollo, lo que puede aumentar los desafíos logísticos y los costos asociados con el
transporte y la distribución.

c) REGULACIONES Y NORMATIVAS:
Países desarrollados: Los países desarrollados suelen tener regulaciones laborales y
ambientales más estrictas, lo que puede aumentar los costos de cumplimiento y la
responsabilidad social corporativa.
Países en desarrollo: En algunos casos, los países en desarrollo pueden tener
regulaciones laborales y ambientales menos rigurosas, lo que puede disminuir los
costos de cumplimiento para las empresas.

d) ACCESO A MERCADOS Y COMPETENCIA:


Países desarrollados: Las empresas en países desarrollados a menudo tienen un
acceso más fácil a mercados desarrollados y maduros, pero también enfrentan una
competencia feroz.
Países en desarrollo: En países en desarrollo, las empresas pueden enfrentar barreras
de entrada más bajas, pero a menudo se enfrentan a mercados menos desarrollados y
competencia local.

e) INNOVACIÓN Y CALIDAD: Las empresas en países desarrollados tienden a


enfocarse en la innovación y la calidad para mantenerse competitivas, mientras que
las empresas en países en desarrollo pueden competir más en base a los costos.
3. Elabore un mapa conceptual con las principales variables sociales, culturales y
demográficas. (2 puntos

3 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

PRINCIPALES VARIABLES SOCIALES,


CULTURALES Y DEMOGRÁFICAS

Variables
Variables Sociales: Variables Culturales:
Demográficas:
Educación:Nivel Población: Tamañ o de la
educativo de la població n, Idioma: Lenguajes
població n total, densidad
acceso a la educació n, hablados, idioma oficial,
poblacional, tasas de
tasas de analfabetismo. diversidad lingü ística.
crecimiento.

Ingresos y desigualdad: Religión: Creencias Edad y estructura de la


Distribució n de ingresos, religiosas, prácticas población: Distribució n
desigualdad econó mica, religiosas, influencia en la por edades, població n
pobreza. sociedad. joven o envejecida.

Salud y bienestar: Valores y normas:


Estado de salud de la Normas culturales, Migración: Patrones de
població n, acceso a valores compartidos, migració n, inmigració n y
servicios de salud, tradiciones. emigració n.
esperanza de vida.

Fecundidad y
mortalidad: Tasas de
4. Realice un análisis del efecto de las variables sociales, culturales y demográficas
del Perú en el sector empresarial de la región Junín. (10 puntos). natalidad, tasas de
mortalidad, tasasen
El análisis del efecto de las variables sociales, culturales y demográficas del Perú deel
sector empresarial de la región Junín puede proporcionar una comprensión fertilidad. más
completa de los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en esta área
específica del país. Aquí hay un análisis de cada una de estas variables y su impacto en
el sector empresarial de Junín:
VARIABLES SOCIALES:
a. Nivel de educación: El nivel de educación de la población en Junín puede
afectar la disponibilidad de mano de obra calificada para las empresas. Un
mayor nivel de educación puede significar una fuerza laboral más capacitada y
adaptable a las necesidades empresariales.
b. Desigualdad de ingresos: La desigualdad de ingresos en el Perú es una
preocupación social importante. En la región Junín, esto puede tener un impacto

4 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

en el poder adquisitivo de los consumidores locales y, por lo tanto, en el éxito de


las empresas que operan en el mercado local.
c. Salud y bienestar: La salud y el bienestar de la población pueden influir en la
productividad de la fuerza laboral y en los costos relacionados con la atención
médica para las empresas. Un alto nivel de salud puede ser beneficioso para el
sector empresarial.

VARIABLES CULTURALES:
a. Idioma y diversidad cultural: Junín, al igual que todo el Perú, es diverso en
términos culturales y lingüísticos. Las empresas deben considerar esta
diversidad al desarrollar estrategias de marketing y comunicación para llegar a
diferentes grupos demográficos y culturales.
b. Valores culturales: Los valores y creencias culturales pueden influir en las
preferencias de consumo y la toma de decisiones de compra. Comprender y
respetar los valores locales es esencial para el éxito empresarial.

VARIABLES DEMOGRÁFICAS:
a. Crecimiento de la población: El crecimiento de la población en Junín puede
influir en la demanda de productos y servicios. Un aumento en la población
puede representar una oportunidad para el crecimiento de las empresas, pero
también puede aumentar la competencia.
b. Envejecimiento de la población: El envejecimiento de la población puede
afectar la demanda de ciertos productos y servicios, como atención médica y
productos para personas mayores.
c. Migración: La migración de personas hacia o desde Junín puede influir en la
disponibilidad de mano de obra y en la dinámica del mercado local.
En resumen, las variables sociales, culturales y demográficas tienen un impacto
significativo en el sector empresarial de la región Junín y, en última instancia, en su
éxito o desafíos. Las empresas deben tener en cuenta estas variables al desarrollar
estrategias de mercado, recursos humanos y expansión en esta región y deben
adaptarse a las particularidades de la población y la cultura local para tener éxito en el
mercado de Junín.

5. Considere la fuente bibliográfica utilizada en la presente actividad. (2 puntos).

 https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/2570
 https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733605001.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/716/71602504.pdf
 https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2439/998

5 | Página

También podría gustarte