Está en la página 1de 7

Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.

° 3

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PRODUCTO ACADÉMICO NRO. 03

ALUMNO: JORGE CHAVEZ URIBE

DOCENTE: VICTOR EDUL GUEVARA ASCUE

NRC: 16014

1 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

Producto Académico N.° 3


Descripción:

Trabajo práctico con aplicación de la metodología del macroentorno, segmento demográfico y


socio cultural.

La presente actividad deberá ser desarrollada durante las semanas que dure la presente
unidad.

INSTRUCCIONES:

a. Lea los siguientes artículos:


● Oligastri, E. & Gimmy S. (2008) La cultura negociadora en el Perú: un estudio
exploratorio. Cuadernos de difusión, 13(25) Disponible en
http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/225/216
● Oligastri, E. (2009). El estilo negociador de los latinoamericanos, una
investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en
https://bit.ly/2rVlpiG

b. Busque y lea artículos sobre Perú relacionados a los siguientes temas:


● Cultura peruana y los negocios internacionales
● Diferencias en la forma de hacer empresa, países desarrollados y en
desarrollo. La teoría del Cholo Barato de Luis Felipe Calderón Moncloa.

1. En base a las lecturas de Oligastri: ¿cómo afecta la cultura del sector empresarial
peruano en los negocios internacionales y las inversiones? Mencione y explique a
profundidad por lo menos 4 efectos. (3 puntos).
 Informalidad: según las lecturas de Oligastri el sector empresarial peruano tiende
a ser informal, ya que involucra muchos los lasos amicales y afectivos al
momento de buscar socios. Teniendo como resultados por ejemplo la falta de
contratos legales dentro de la empresa
 Temor al riesgo: Un gran porcentaje del sector empresarial peruano tiene mucho
temor a la hora de emprender negocios internacionales por la complejidad que
conlleva y el capital que este puede requerir.
 Menor estabilidad económica: Los inversionistas extranjeros tienen también muy
en cuenta este factor a la hora de negociar con el sector empresarial peruano,
ya que saben que no contamos con una estabilidad económica fuerte como
otros países vecinos
 Mayot porcentaje de inversiones capitalistas: Los estudios han señalado que
gran porcentaje de las inversiones del Perú son llevadas a cabo en la capital,
teniendo en cuenta la diferencia del temor de riesgo que pueden conllevar
emprender un negocio.

2 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

Aunque en los últimos años estos índices han ido creciendo, pero aun sigue
siendo la capital la región con mas inversiones

2. En base a la teoría del cholo barato de Luis Felipe Calderón: Mencione y explique
detalladamente las principales diferencias entre la forma de mantenerse en el mercado
de una empresa en un país desarrollado y una empresa en un país en desarrollo. (3
puntos).

En la teoría del cholo barato de Luis Felipe Calderón nos indica que los métodos
empresariales utilizados en un país desarrollado son diferentes aquellos que radican en
un país en desarrollo. Explicando que cada empresa debe de proyectarse de acuerdo al
tipo de cliente y ambiente en el que se encuentra, creando así escenarios totalmente
diferentes
Considero que una de las grandes diferencias al elegir una estrategia empresarial en un
país desarrollado y uno en desarrollo se basa principalmente en la educación
empresarial y de superación en estos dos sistemas, ya que un sistema de país
desarrollado las empresas consideran los incentivos como flexibilidades horarias y
retribución y consideración de talentos que demuestre el personal si estos conllevan a
un beneficio para la empresa. Mientras en un sistema empresarial de un país no
desarrollado, los gerentes o empresarios consideran contratar al personal basados solo
en la retribución por un tiempo contratado sin exigir una calidad o dar incentivos que
puedan hacer el trabajador se sienta a gusto en su trabajo y tenga eficacia en su
trabajo.
Por otro lado, pienso que también conllevan diferentes tipos de beneficios ya que en los
países no desarrollados se encuentran en un mercado estancado de productos en los
cuales no se innova ni se hacen pruebas con productos innovadores, siendo este un
gran espacio en el cual poder dar a luz ideas nuevas, teniendo en cuenta también que
conlleva mas riesgo. Mientras por otro lado en un país desarrollado considero que es
más difícil crear una nueva marca o producto porque en estos países se encuentra una
gran variedad de productos que compiten entre ellos, considerando esto un difícil
posicionamiento dentro del mercado de un producto nuevo

3 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

3. Elabore un mapa conceptual con las principales variables sociales, culturales y


demográficas. (2 puntos).

VARIABLES SOCIABLES, CULTURALES Y


DEMOGRAFICAS

Son aquellas que determinan el tipo de cliente al que va dirigido la empresa,


definiendo así el tamaño del mercado que se quiere abarcar, orientando
también los distintos hábitos de venta y compra para llegar a un servicio y
venta acorde a nuestro cliente

Se dividen en

PRINCIPALES SECUNDARIAS

Nivel promedio de educación Valores y ética


Tasa de analfabetismo Responsabilidad social
Distribución del ingreso Conflictos religiosos y étnicos
Cultura e idiosincrasia Actitud hacia la globalización
Estilo de la vida la población Tasa de mortalidad

4 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

4. Realice un análisis del efecto de las variables sociales, culturales y demográficas del
Perú en el sector empresarial de la región Junín. (10 puntos).

Una de las características del Perú es un gran diversidad cultural y étnica. El territorio
nacional alberga dos etnias importantes: el hispano y europeo (extranjeros) y el de
origen andino (nacional)
La región del Cusco se ha caracterizado por su importancia en el sector turismo,
abarcando casi el 49% de los ingresos para el PBI, todo esto gracias a su diversidad
étnica, diversidad demográfica y grandes atractivos arquitectónicos.
En los últimos años el Cusco ha vivido una gran expansión poblacional gracias al
surgimiento económico que ha tenido gracias no solo a la evolución del turismo en el
Cusco, sino también por sus grandes avances en temas de Agricultura y sostenibilidad
con el medio ambiente.
En este último año la región del cusco ha sufrido grandes bajas en sus sistemas
económicos ya que con la coyuntura que trajo consigo el COVID-19 tuvo que cerrar sus
puertas a sus mayores ingresos económicos siendo los turistas, también teniendo
problemas con el sector agrícola y minero, al llevar problemas con el transporte y
compra y venta de productos y/o servicios.
Todo esto ha obligado a nuestra región a tratar de reinventarse y proponer nuevas
estrategias económicas para poder sostener y apoyar a las pequeños y grandes
inversores dentro de nuestra región.
A pesar de ello esto ha podido hacer dar a luz ideas innovativas para poder superar
esta coyuntura
Según el último boletín demográfico empresarial proporcionado por la INEI demuestra
que la variación neta empresarial del primer trimestre del 2021 con respecto al año
anterior ha sufrido una disminución en su numero de altas en -17.3% (14 359 empresas
afectadas) y el numero de bajas aumento en un 8.3% (618 empresas declaradas en
bancarrota)
Sin embargo, la variación neta, entendida como la diferencia entre el numero de
empresas creadas o reactivadas y las que se dieron de baja, en este último periodo
registro 60724 empresas

BIBLIOGRAFIA

 https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/demografia-empresarial-8237/1/
 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/pbi-de-los-departamentos-segun-
actividades-economicas-9110/
 https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Cusco2.html

5 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/Libro
26/cap01.pdf

RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR DEL CONOCIMIENTO

Nombre del estudiante: Jorge Chavez Uribe


NRC : 16014 Fecha: 03/07 /2021

INDICADORES / Muy Bueno Bueno Suficiente


TOTAL
CRITERIOS

(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)


1. Investiga el efecto de la
Identifica, explica y detalla Solo identifica los efectos Identifica parcialmente o no
cultura empresarial en las
cuatro efectos y utiliza una y comete errores en la identifica, explica o detalla
negociaciones 3
terminología adecuada. terminología empleada. los efectos. Comete errores
internacionales.
en la explicación o muestra
vacíos.
(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)
2. Explica las principales Identifica los cambios a nivel Identifica algunos cambios Identifica parcialmente los
diferencias de hacer nacional y regional e incluye generales, opina de cambios, no opina o hace
3
empresa. Teoría del Cholo una opinión fundamentada al manera general, es copy / paste de otros
Barato. respecto, es ordenado en su parcialmente ordenado en autores, no es ordenado en
presentación. su presentación. su presentación.
(2 puntos) (1 puntos) (0 puntos)
Construye un mapa Coloca la mayoría de los Coloca solo unos pocos
conceptual apropiado y con conceptos en una conceptos en una jerarquía
todas sus características, jerarquía adecuada apropiada y usa sólo unas
3. Mapa conceptual de incluyendo ejemplos, estableciendo relaciones pocas relaciones entre los
variables sociales, conceptos en jerarquías y apropiadas la mayoría de conceptos, dando como 2
culturales y demográficas. conexiones adecuadas y las veces, dando como resultado un mapa difícil de
colocando relaciones en todas resultado un mapa fácil de interpretar.
las conexiones, dando como interpretar.
resultado final un mapa que
es fácil de interpretar.
(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)
La redacción incorpora la La redacción incorpora la La redacción replica un
explicación sobre la economía explicación general sobre material existente (copy /
4. Habilidad para nacional y su efecto en la la economía nacional y su paste). El análisis general, no
comunicar análisis en la región, análisis comparativo efecto en la región, presenta conclusiones ni 10
región Junín. de variables regional-Perú, análisis comparativo de propuestas.
características de la región, variables regional-Perú sin
incluye conclusiones y explicación, incluye
propuestas. conclusiones.
(2 puntos) (1 puntos) (0 puntos)
La fuente bibliográfica La fuente bibliográfica La fuente bibliográfica
5.Calidad de la fuente de utilizada es confiable y formal. utilizada es poco utilizada es muy básica.
2
información utilizada confiable. Representa una
opinión particular de
algún autor.
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

6 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

Calificación: 20% de la nota final.

7 | Página

También podría gustarte