Está en la página 1de 8

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Producto Académico N.° 3

GRUPO: G - RNC 23392

DOCENTE: HUGO GUILLERMO SEGURA VEGA

ALUMNOS:

ALAIN ERLY ARIAS MORMONTOY – PARTICIPÓ 100%

HAYDEE CRUZ APAZA – PARTICIPÓ 100%

FANY MARIELA RAMIREZ LAZO – PARTICIPÓ 100%

AÑO: 2023

1 | Página
1. En base a las lecturas de Oligastri: ¿cómo afecta la cultura del sector
empresarial peruano en los negocios internacionales y las inversiones?
Mencione y explique a profundidad por lo menos 4 efectos. (3 puntos).

Para la cultura peruana, el tiempo es un concepto relativo en el que la


impuntualidad y la informalidad son frecuentes, afirma Ogliastri, asimismo menciona
que las personas negociantes en nuestro país no generan negocios internacionales
en cualquier tipo de negocios, porque en la mayoría de las veces ellos buscan a
alguien que les inspire confianza para poder expandirse sin importar si su negocio
crece o no, la mayor parte de los negociantes sienten miedo y temor de fracasar.

No sorprende entonces cuando dilatan los tiempos de negociación, o incluso


cuando los recortan, según su estricta conveniencia, en aras de obtener posiciones
más ventajosas y dejar de lado la consideración de los intereses de la contraparte.

Los negocios en nuestro país o más bien entre los latinos es que somos muy
informales y preferimos quedarnos en nuestra zona de confort con lo que sea que
tengamos, en lugar de arriesgar y tratar de expandirnos saliendo de nuestro país.
Esta informalidad les permite disminuir la presión para negociar o incluso
comprometerse.

Ogliastri, sostiene, "si el cumplimiento afecta sus intereses, es muy seguro que
no cumplan"
Asimismo, según Ogliastri, para los peruanos la concepción predominante en
negociaciones es el regateo, con solicitudes iniciales exageradas y aparentemente
rígidas, que ajustan y reducen en el tiempo, incluso de manera abrupta e
inesperada al final del camino, para garantizar el cierre de las mismas. Cierre que
no necesariamente está ligado al contenido de negociación, sino a la seguridad
jurídica que ello genera para consolidar la confianza en su economía y atraer
inversión extranjera, sus verdaderos objetivos de negociación internacional.

En el Perú se ve también que hay personas que no tienen ningún tipo de estudios
superiores sobre cómo invertir su dinero en sus negocios, y eso lo único que genera
es perder capital en su negocio de las cuales puede fracasar.

Por lo expuesto anteriormente estos son algunos aspectos clave de la cultura


empresarial peruana y su impacto en este ámbito:

● En el Perú, se da gran importancia a establecer relaciones sólidas y


duraderas antes de hacer negocios. La confianza mutua es fundamental y
se construye a través de la comunicación directa, la interacción personal y el
conocimiento compartido. Esta cultura de confianza puede afectar los

2 | Página
negocios internacionales, ya que los inversionistas extranjeros necesitan
establecer relaciones sólidas con socios locales para tener éxito en el
mercado peruano.

● La cultura empresarial peruana tiene una fuerte jerarquía y una estructura


organizativa rígida. Se espera que los líderes empresariales tomen
decisiones y ejerzan autoridad. Este enfoque jerárquico puede influir en las
relaciones comerciales internacionales, donde los roles y las estructuras de
poder pueden diferir de las prácticas locales. Los inversionistas extranjeros
deben comprender y adaptarse a esta estructura jerárquica para establecer
relaciones comerciales efectivas en el país.

● En el Perú, la puntualidad puede ser flexible y los plazos pueden ser más
relajados en comparación con otras culturas empresariales. Las reuniones y
los acuerdos pueden experimentar demoras y cambios de último momento.
Esta noción de tiempo puede afectar los negocios internacionales y las
inversiones, especialmente para las empresas extranjeras que están
acostumbradas a estructuras de tiempo más estrictas. La adaptación a esta
cultura del tiempo puede requerir flexibilidad y paciencia por parte de los
inversionistas extranjeros.

● En el Perú, la reputación personal y empresarial es altamente valorada.


Cumplir las promesas y mantener la palabra dada es esencial para ganarse
la confianza de los socios y clientes locales. Esta cultura de la reputación
puede influir en los negocios internacionales, ya que los inversionistas
extranjeros deben demostrar su fiabilidad y cumplir con los acuerdos para
establecer relaciones sólidas y duraderas.

Es importante tener en cuenta que estos efectos pueden variar de una empresa a
otra y que la cultura empresarial peruana también está experimentando cambios a
medida que se intensifica la globalización y se adoptan prácticas empresariales
más internacionales.

3 | Página
2. En base a la teoría del cholo barato de Luis Felipe Calderón: Mencione
y explique detalladamente las principales diferencias entre la forma de
mantenerse en el mercado de una empresa en un país desarrollado y
una empresa en un país en desarrollo. (3 puntos).

Las principales diferencias que existen en el mercado se reflejan en el desarrollo de


productos y la captación de clientes. Estas diferencias se pueden identificar en
varios aspectos. En primer lugar, los países desarrollados cuentan con una amplia
disponibilidad de recursos y tecnologías avanzadas, lo que les permite crear
productos y servicios de alta calidad con características diferenciadas. En contraste,
los países en desarrollo a menudo enfrentan limitaciones en cuanto a recursos y
disponen de tecnologías menos avanzadas, lo que dificulta la creación de productos
competitivos.

Además, la infraestructura también juega un papel importante en estas diferencias.


En los países desarrollados, las empresas tienen acceso a facilidades de
préstamos con intereses bajos, lo que les permite adquirir activos y expandir sus
operaciones. Por otro lado, en los países en desarrollo, el acceso a préstamos es
más complicado y los intereses suelen ser elevados, lo que dificulta el crecimiento y
desarrollo de las empresas.

La fuerza laboral también presenta disparidades significativas. En los países


desarrollados, se encuentra una fuerza laboral capacitada, con acceso a
capacitación y actualización constante. Por el contrario, en los países en desarrollo,
la falta de supervisión y regulación en materia de capacitación por parte del estado
puede dar lugar a una fuerza laboral menos preparada y menos competitiva.

Otra diferencia importante se encuentra en los mercados y clientes. Los países


desarrollados cuentan con mercados grandes y sofisticados, lo que brinda a las
empresas una mayor oportunidad de captar clientes y expandirse. En cambio, en
los países en desarrollo, los mercados suelen ser informales y la competitividad
puede ser irracional, lo que dificulta el crecimiento y la penetración en el mercado.

Por último, el marco regulatorio también puede variar entre los países desarrollados
y los países en desarrollo. En los países desarrollados, las regulaciones suelen ser
más flexibles y favorecen la creación de nuevas empresas, lo que a su vez genera
empleo. Por otro lado, en los países en desarrollo, los entes regulatorios suelen ser
más burocráticos, lo que puede dificultar el establecimiento y crecimiento de las
empresas.
En resumen, estas diferencias en recursos y tecnologías, infraestructura, fuerza
laboral, mercados y clientes, y marco regulatorio contribuyen a la disparidad entre
los países desarrollados y los países en desarrollo en términos de desarrollo de
productos y captación de clientes en el mercado.

4 | Página
3. Elabore un mapa conceptual con las principales variables sociales,
culturales y demográficas. (2 puntos).

5 | Página
4. Realice un análisis del efecto de las variables sociales, culturales y
demográficas del Perú en el sector empresarial de la región Junín. (10
puntos).

VARIABLES SOCIALES:

Desde un punto de vista general, el ámbito interno se refiere por un lado al respeto
al medio ambiente en la actividad de la empresa en la región Junín y se refiere a los
derechos de sus trabajadores, a la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, a la no discriminación por razón de edad, origen racial o étnico, religión o
discapacidad, a la salud y seguridad laboral, y a la conciliación de la vida personal o
familiar y laboral.

Por su parte el ámbito externo de mencionada región ha de tener en cuenta el


respeto riguroso a los derechos de los clientes y consumidores que compran sus
productos y servicios o de sus proveedores, al respeto a los Derechos Humanos, a
la acción cultural, medioambiental o social de las empresas, entendida ésta última
como la asignación de recursos empresariales a proyectos relacionados con
personas desfavorecidas en las comunidades donde opera la empresa. El gráfico
siguiente pone de manifiesto las partes interesadas en cualquier empresa y por
tanto, también, en la sociedad cooperativa.

VARIABLES CULTURALES:

Las actitudes afectan el comportamiento de los negocios, desde que productos


vender hasta cómo organizar, financiar, dirigir y controlar las operaciones. Los
investigadores definen las variables culturales de manera diversa, asignando
distintos nombres a actitudes y valores ligeramente diferentes y en ocasiones
coincidentes.

De modo similar, la gente de negocios define las funciones de negocios en forma


distinta. El resultado es que existen miles de maneras posibles de relacionar la
cultura con los negocios, demasiadas para analizarlas en detalle.

6 | Página
VARIABLES DEMOGRÁFICAS:

Para conseguir datos demográficos se realizan estudios de mercado basados, la


mayoría de las veces, en encuestas. Mismas que se pueden realizar vía teléfono,
correo electrónico, internet, en persona. Con el fin de recopilar la mayor información
demográfica posible.

7 | Página
5. Considere la fuente bibliográfica utilizada en la presente actividad. (2
puntos).

Banco Central de Reserva del Perú, Sucursal Huancayo (2013). Informe Económico
y Social Región Junín Encuentro Económico.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionale
s/2013/junin/ies-junin-2013.pdf

Oligastri, E. & Gimmy S. (2008) La cultura negociadora en el Perú: un estudio


exploratorio. Cuadernos de difusión, 13(25). Redalyc.LA CULTURA
NEGOCIADORA EN EL PERÚ UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Oligastri, E. (2009). El estilo negociador de los latinoamericanos, una investigación


cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes. https://bit.ly/2rVlpiG

Abugattas, J. E., & Monzón, J. L. (2016). Cultura y negocios internacionales: Estudio


de casos Peruanos. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 1(1),
117-135.

La ideología del «cholo barato» | Conexión ESAN. (s. f.). Recuperado 30 de junio de
2023, de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-ideologia-del-cholo-barato

Kotler, P., Armstrong, G.(2021). Fundamentos de Marketing. Pearson Educación.


https://ebooks724.continental.elogim.com:443/?il=16954

8 | Página

También podría gustarte