Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones


Interiores, Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Núcleo Tucupita – estado Delta Amacuro

Investigación social orientada hacia la resolución de


problemas en instituciones.

Facilitadora: Doctorantes:

Dra. María Elena Cedeño Hernández Magdalena

Ordaz Henry

Ramírez Karenyis

Ramírez Kenny

Tucupita, Septiembre 2019


Introducción

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante y digna, para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y
precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está
ligada a los seres humanos esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo
planteado o para llegar a la información solicitada.

La investigación tiene como base el método científico y éste es el método de


estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación reglas
para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y
los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación posee una serie de características que ayudan al investigador


a regirse de manera eficaz en la misma. La actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida
el éxito del trabajo investigador.
Investigación social orientada hacia la resolución de problemas en
instituciones; componentes, acciones.

Para generar un panorama claro sobre la selección del tipo de investigación, ha


aplicar en la resolución de problemas en instituciones se hace necesario definir un
concepto esencial como lo es: investigación social.

Investigación social

García Quiroz y Montoya (2006) afirman que:

La investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el


método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas
de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos
en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La
investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las
instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones
sociales. (p.1)
La investigación social de acuerdo a los autores antes citados debe tener en
cuenta la relación que existe dentro de un grupo o comunidad determinada en el
estudio, es necesario tomar en cuenta cómo interactúan el número de personas
involucradas y que efecto tiene para la generación de nuevos conocimientos. Es
por esto que los mismos autores plantean que:

Realidad social es un producto humano y como tal no está sujeta a


leyes inmodificables, sino a grandes tendencias institucionalizadas de
comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas
(…) La realidad social es incierta en esencia porque como producto
cultural, el ser humano también puede transformarla (p.1)
Abordar la realidad social amerita que el investigador, este claro que la misma es
relativa y depende del efecto cultural que ejerce los integrantes de la sociedad en
estudio y del tiempo que se ve expuesta a cambios originados por acción de
comportamiento humano.
De igual manera Rojas (1996) afirma que:

El estudio de la realidad social recibe de la sociedad en que vive y de la


institución o grupo al que sirve, condicionamientos políticos-ideológicos
que imponen determinadas características a su práctica profesional.
Tales condicionamientos se manifiestan en la selección de los
problemas de investigación, en la elaboración de su marco teórico, y en
la determinación de los métodos y técnicas que utiliza, así como el
análisis e interpretación de los resultados y en el tipo de soluciones que
se proponen (p.32)
Toda investigación de la realidad social está influenciada por el medio donde se
desarrolla, no escapa a las diferentes posiciones ideológicas y condicionamientos
adquiridos desde el medio donde se forma el investigador, en si el investigador se
adapta a la realidad que lo rodea.

En tal sentido Packer (2016), plantea:

La investigación social es un ejercicio que ha facilitado auscultar la


realidad de los fenómenos humanos y sociales. Ha ampliado los
horizontes de comprensión y reestructurado el sentido que se le ha
otorgado al ser humano y sus prácticas. Qué es, para qué sirve y cómo
se puede hacer ha sido tema de debate desde los albores de la
humanidad, pues la respuesta al qué condiciona la forma o los
procedimientos en que se hará y el alcance científico y social que
podría tener. (p.3)
El tomar en cuenta las relaciones sociales y su efecto en la resolución de
problemas ha ampliado el campo de generación de conocimientos y compresión,
para crear soluciones efectivas y eficientes, siendo lo fenómenos humanos una
variable de vital importancia en el proceso de investigación. En el mismo orden de
ideas Packer, sintetiza las direcciones que han tomado los debates para la
aplicación de la investigación social de la siguiente manera:

Los debates sobre paradigmas investigativos han ido en varias


direcciones, en una de ellas la ciencia debe ser cuantitativa en la
medida en que permite describir un fenómeno social a partir de los
datos empíricos que conforman un fenómeno social; en otra dirección,
la ciencia no puede ser exclusivamente cuantitativa, en tanto existen
fenómenos que no pueden ser explicados sólo a la luz de datos
empíricos, sino que deben ser abordados desde un encuadre
comprensivo que acerque al investigador a otros aspectos: como los
sentidos, las representaciones, las creencias o las prácticas sociales y
la vivencia cotidiana de los sujetos. Y en una dirección más, estos
paradigmas se deben enfocar colaborativamente (cada uno desde su
propia lógica y encuadre metodológico) a la explicación y comprensión
de los fenómenos sociales. (p.5)

Componentes de la investigación

Padrón (1998), plantea los siguientes componentes de todo proceso de


investigación:

El Componente Contextual

Éste representa el conjunto de factores que condiciona todas las


posibles variaciones de los procesos de investigación en sus
estructuras lógico-conceptuales y materiales. La noción de Contexto es
susceptible de ser analizada en distintos niveles de cobertura o
alcance: en una de las dimensiones más abarcantes, podemos
imaginar un contexto muy amplio, cuyos límites cubren todo la cultura
mundial en un gran período histórico (por ejemplo, el mundo actual o el
mundo en la época del Renacimiento, etc.). En una dimensión de esa
magnitud es donde esta estructura sincrónica se conecta con la
estructura diacrónica, vista en el apartado anterior. En efecto, dentro de
la estructura diacrónica los Programas de Investigación, en su sentido
más global, funcionan como parte importante del Componente
Contextual dentro de esta estructura sincrónica.

El Componente Lógico

Estructura que describimos ahora se representan las variaciones que


tienen lugar al interior del propio sistema de operaciones investigativas,
en primer lugar por efecto de las condiciones del Contexto y, en
segundo lugar, por efecto de las configuraciones de los mismos
subcomponentes internos del sistema investigativo en sí mismo. Esto
quiere decir que, en términos generales, el trabajo de investigación es
un resultante de las condiciones contextuales ya explicadas y que, a su
vez, en términos más específicos, es también un resultante de ciertas
acomodaciones o relaciones internas entre sus propios elementos
constituyentes. Veamos, entonces, cuáles son estos subcomponentes
del Componente Lógico y algunas de las relaciones que los vinculan.

- El Subcomponente Empírico: en el área de las ciencias fácticas,


toda investigación parte siempre de una realidad que se plantea como
objeto de estudio. De hecho, los procesos investigativos son
esencialmente una búsqueda de esquemas que nos ayuden a conocer
mejor algún sector de la realidad, con el objeto de poder subsistir ante
esa realidad cada vez más eficientemente, de lograr sobre ella un
control cada vez más potente y de obtener cada vez mayores ventajas
en nuestras interacciones con dicha realidad. Así, el ideal de los
procesos de investigación consiste en producir las mejores
explicaciones teóricas posibles acerca de algún sector de la realidad (o
sea: los más confiables conocimientos posibles), tales que de ellas
puedan derivarse eficientes prototipos de cambio, control,
transformación, manejo y comportamiento, en general. Así, cuando
hablamos del Subcomponente Empírico de los procesos de
investigación, nos estamos refiriendo a un sector de la realidad que se
presenta como extraño e interesante al pensamiento de un
investigador, bajo la presunción referencial de que también resulta
extraño e interesante para los demás investigadores y para la
humanidad en general.

- El Subcomponente Teórico: toda investigación maneja contenidos


teóricos, no observacionales, que se correlacionan con los contenidos
empíricos, observacionales, del subcomponente anterior. En general, y
refiriéndonos a los procesos transindividuales de investigación, este
subcomponente teórico constituye el hallazgo final de las operaciones
de búsqueda. En este sentido, las teorías constituyen los productos
más valiosos del proceso.

El subcomponente teórico abarca dos tipos de contenido: los


contenidos que sirven como insumo a la investigación, aquéllos de
donde parte el trabajo y donde se ubica (conocimientos universales y
abstractos de entrada), que a menudo se catalogan como "marco
teórico", y los contenidos que funcionan como elaboración propia o
como hallazgo original del trabajo (cuando se trata de investigaciones
explicativas y contrastivas).

- El Subcomponente metodológico: las correlaciones o asociaciones


que realiza el investigador desde unos elementos empíricos hasta unos
elementos teóricos se deben a una serie de operaciones materiales y
lógico-conceptuales, típicamente concebidas como Método. El
subcomponente metodológico agrupa todas esas operaciones, las
cuales permiten no sólo vincular un modelo explicativo a un
determinado sector empírico, sino también organizar y sistematizar los
datos del subcomponente empírico (descripciones, clasificaciones,
etc.), por un lado, y los elementos del subcomponente teórico, por otro
(formulación de hipótesis, inferencias, construcción de conceptos, etc.).
Vinculados a este subcomponente metodológico se hallan también las
instrumentaciones, las técnicas, los equipos, los procedimientos, etc.

El subcomponente metodológico puede concebirse en tres instancias:


métodos de recolección y organización de datos (ligados al tratamiento
del subcomponente empírico), métodos de construcción teórica y
métodos de contrastación o validación de los hallazgos (ligados al
tratamiento del subcomponente teórico). Por ejemplo, la inducción y la
deducción son métodos exclusivos de la instancia de construcción
teórica, mientras que las clasificaciones, las agrupaciones de datos en
variables, las mediciones, etc., son métodos de la instancia de
recolección de datos (de tratamiento empírico); por su parte, las
experimentaciones, las pruebas lógico-formales y las validaciones por
expertos son métodos de contrastación de hallazgos.(p.4)

En cambio García (2015), establece cuatro componentes que toda investigación


social debe poseer: Componente Epistemológico, Componente Empírico,
Componente Metodológico y Componente Teórico. (p.4). Mediantes dichos
componentes la investigación se orienta hacia la producción y validación de
conocimientos sistemáticos y socializados, desarrollados en el núcleo de los
programas de investigación, para dar respuestas a las necesidades de la
sociedad.

El método que más aplicación tiene dentro de la investigación social es el


cualitativo, para el cual existen una serie de metodologías aplicadas según sea el
caso a investigar, a continuación se hace mención de algunas que de acuerdo al
criterio de los autores se pueden aplicar con mayor frecuencia en el estudio de
problemas presentes en instituciones:

Métodos de investigación cualitativa

Etnografía

Entre los modelos generales de investigación utilizados por los científicos sociales,
la etnografía se relaciona con la antropología y dicha asociación viene dada por la
manera en que los antropólogos definen la etnografía, a saber, en relación con el
concepto de cultura.

Spraddley y McCurdy (citados por Preissle y Lecompte 1988) afirman que una
etnografía es "una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos
culturales intactos" (p28). Es decir que la etnografía recrea para el lector la
creencia compartida, practica, artefactos, conocimientos populares y
comportamiento de un grupo de personas.

De igual manera Erickson (citado por Preissle y Lecompte 1988) afirma que "en
consecuencia el investigador etnográfico comienza examinando grupos y procesos
incluso muy comunes, como si fueran excepcionales o únicos (p.28) esto permite
precisar todas las características particulares detalladas o generales necesarias
para la credibilidad de su descripción.

La etnografía es una forma de estudiar la vida humana. Es por esto que el diseño
etnográfico requiere de estrategias de investigación que conduzcan a la
reconstrucción cultural. Es por esto que Preissle y Lecompte (1988) destacan lo
siguiente:

Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos


fenomenológicos; estos representan la concepción del mundo de los
participantes que están siendo investigados, de forma que sus
constructos se utilicen para estructurar la investigación.

Segundo, las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y


naturalistas, se recurre a la observación participante y no participante
para obtener datos empíricos de primera mano de los fenómenos tal
como se da en los escenarios del mundo real, procurando los
investigadores evitar la manipulación intencional de la variable de
estudio.

Tercero, la investigación etnográfica tiene carácter holista. Pretende


construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos
contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de
causa y consecuencia que afecta al comportamiento y las creencias en
relación con dicho fenómeno. La etnografía es multimodal y ecléctica;
los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas para obtener sus
datos. (p.29)

Todas estas estrategias heurísticas se utilizan como una denominación


condensada que denota las investigaciones etnográficas, investigaciones
cualitativas, estudios de casos, investigaciones de campo o investigaciones
antropológicas.

Hammersley y Atkinson (citado por Flick 2004) describen los rasgos de la


investigación etnográfica los cuales se describen a continuación:

Un fuerte interés por la exploración de la naturaleza de un fenómeno


social particular, más que la determinación a examinar hipótesis sobre
ellos.
Una tendencia a trabajar primariamente con datos "no estructurados",
es decir datos que no se han codificado en el punto de su recogida,
desde la perspectiva de un conjunto cerrado de categoría analíticas.
Investigación de un pequeño número de casos, quizá solo uno, en
detalle.
Análisis de datos que implican la interpretación explicita de los
significados y funciones de las acciones humanas, cuyo producto toma
principalmente la forma de descripciones y explicaciones verbales,
desempeñando la cuantificación y el análisis estadístico, a lo sumo un
papel subordinado. (p.162)

El etnógrafo participa, al descubierto o encubiertamente, en la vida diaria de las


personas durante un amplio periodo de tiempo, mirando lo que sucede,
escuchando lo que se dice, haciendo preguntas; recogiendo en realidad cualquier
dato del que se disponga para arrojar luz sobre los problemas por los que está
preocupado.

Método de investigación acción

De acuerdo con Castillo J (s/f)

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue


utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación
que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que respondiera a los problemas sociales
principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis
argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances
teóricos y cambios sociales.(p.1)

Sin embargo sus orígenes no se sitúan precisamente en el ámbito educativo, sino


en el cambio de la psicosociología, cuyo fin era el de transformar los
comportamientos, las costumbres, las actitudes de los individuos o de las
poblaciones, mejorar las relaciones sociales e incluso modificar las reglas
institucionales de una organización.

De este modo Kemmis y Mctaggart (citado por Blandez 2000) define la


investigación acción como:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por


participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así
como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que
esta tiene lugar (p.23)

Es evidente que la investigación acción está orientada al cambio social a través de


actividades que tienen en común la identificación de estrategias y de acciones
planeadas que son aplicada y sistemáticamente sometidas a observación reflexión
y cambio. Los participantes en las acciones, se consideran integrante involucrados
en todas estas actividades.

Investigación acción participativa

La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las


necesidades y demandas de los ciudadanos. La participación y la consulta
permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas
cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas,
escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente.

Es por esto que la investigación acción participativa es para Rojas (2002) un


enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios
sobre realidades humanas.(p.1)
La meta última de la investigación-acción participativa es conocer para
transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué", pero esta
acción no se hace "desde arriba" sino desde y con la base social.

De igual manera Grossi (citado por Galindo 2004) define la investigación acción
participativa como un:

Enfoque mediante el que se pretende la plena participación de la


comunidad en el análisis de su propia realidad, con objeto de promover
la transformación social para beneficio de los participantes de la
investigación a nivel de la comunidad… es una actividad educativa, de
investigación y de acción social. (p.437)

Dentro de este proceso secuencial "conocer-actuar-transformar", la investigación


es tan sólo una parte de la "acción transformadora global", pero hay que tener en
cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población
sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u
organizar y movilizar a los participantes.

Investigación acción colaborativa

En la investigación colaborativa un grupo de profesionales define, armoniza y


realiza el estudio de alguna problemática de interés común. Algunos de los
métodos de investigación que han sido utilizados para esta clase de iniciativas
son, entre otros: la investigación acción, los estudios de caso y la investigación
etnográfica.

Es importante destacar que estos equipos se componen de profesores,


administradores, personal de investigación y desarrollo de laboratorio educativo y
personal de la entidad financiera. Esta perspectiva de equipo interactivo establece
el modo principal de realizar investigación acción, y continúa el modo científico
positivista.

Este enfoque contemporáneo insiste en el desarrollo de las destrezas de


investigación de los participantes, en cuanto a esto Ross (citado por Mc Kernan
1999)
Además de ayudar a los profesionales en ejercicios a adquirir
destrezas de investigación, la investigación-acción en colaborativo-
interactiva seguramente aumentara la probabilidad de que los
profesores utilicen sus propias investigaciones en su trabajo y
aprendan de las investigaciones de los otros, al tiempo que permitirá a
los profesores desarrollar una concepción más personal de lo que
cuenta como investigación legitima (p.32)

Mc Kernan (1999) establece las siguientes Características de la Investigación –


Acción Colaborativa:

Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto


específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de
sujetos sea representativa.
Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos
suelen trabajar conjuntamente.
Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la
investigación.
Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente,
siendo el último objetivo mejorar la práctica.
Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y
acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos.
También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la
visión del problema de cara a su mejor solución.
Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de
ellos es consecuencia de los pasos anteriores.
Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de
conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones
redefiniciones, etc.
Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma
inmediata.(p.25)

Estudios cualitativos de casos

No es difícil encontrar, en la investigación educativa de los últimos años, variados


ejemplos de utilización metodológica de estudios de casos. Es por esto que Stake
(citado por Martínez 1989) define el estudio de caso como:

El estudio de un caso sencillo o de un determinado sistema, observa de


un modo naturalista e interpreta las interrelaciones de orden superior
en el interior de los datos observados. Los resultados son
generalizables en lo que la información dada permite a los lectores
decidir si el caso es similar al suyo. El estudio de caso puede y debe
ser riguroso mientras que el diseño experimental edifica su validez en
el interior de su propia metodología el estudio de caso descansa sobre
la responsabilidad del investigador. Si bien otros estilos de
investigación buscan explicar relaciones generales, el estudio de caso
explora el contexto de las instancias individuales. (p.109)

Skilbeck (citado por Martínez 1989) establece que la doble objetividad del estudio
de caso comprende lo siguiente:

Tomando una dirección, nos conduce hacia el perfeccionamiento de la


observación y la documentación; en otra, es este un factor clave en la
revitalización y democratización de la práctica y el conocimiento
educativo. (p.110)

Historias de vida

La Historia de Vida es un método enmarcado en la investigación cualitativa. Se


caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica,
estructural-sistémica, humanística y de diseño flexible.

Córdova (Citado por Alburguez 2007) define las historias de vida como:

Una metodología que no se apoya en procedimientos de carácter


estadístico, de carácter muestral, sino que por el contrario, reivindica
un aspecto importante del conocimiento de lo social que es la propia
experiencia humana, la propia subjetividad como fuente de
conocimiento y el relato de los distintos actores, ya sea de procesos
sociales, de elementos puntuales de fenómenos sociales que sirven de
correlato o punto de referencia para construir el conocimiento de lo
social. (p.1)

Por eso, las historias de vida describen la vida cotidiana del ser humano, permiten
comprender la vida social, económica, educacional y psicológica del individuo, así
como también el desarrollo de los pueblos y comunidades. Son relatos que parten
de la realidad y, como método, busca estudiar la experiencia humana, pues, él
forma parte de lo real.
Sistematización de experiencias

De acuerdo con George y Moreno (2006),

La sistematización es un método alternativo para la generación y


acumulación de conocimientos, a partir de la recuperación de la
memoria histórica y la reflexión de la acción transformadora,
emprendidas dentro de las comunidades por actores sociales o equipos
de trabajo, que funcionan y se organizan como comunidades de
conocimiento. (p.5)

Se puede decir que es un método, ya que permite realizar una serie de pasos,
articuladas entre si que permiten la reconstrucción de la memoria histórica, así
como su interpretación y fundamentación de la práctica colectiva innovadora.
Reflexiones sociales

 La investigación social es un método utilizado por los científicos e


investigadores sociales para aprender sobre las personas y las
sociedades.

 Esta investigación permite diseñar productos o servicios que se


adapten a las diversas necesidades de las personas.

 Es un proceso porque se crea un procedimiento para descubrir


verdades parciales.

 Permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad


social (investigación pura) o bien estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Bibliografía

Alburguez, M (2007), Historia de vida en la administración.Revista Lauros, Vol V.

Blández, J (2000), Programación de unidades didácticas según ambientes de


aprendizaje. Barcelona: Inde

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Coruña: Fundación


Paideia Galiza .[Libro en línea] Disponible =
o0iLN8Ag8ewC&pg=PA162&dq=investigaci%C3%B3n+etnografica&as_brr=3&clie
nt=firefox-a&rview=1#PPA162,M1 [Consulta 2019 Agosto 09]

Garcia M, Montoya R (2006), Problemas y metodos de investigacion en


educacion personalizada. Tratado de educacion personalizada, 5. Madrid: Rialp.
[Libro en Linea].
Disponible http://books.google.co.ve/books?id=pSEMhYmYzMIC&pg =PA551&dq=
Garci%CC%81a+Hoz,+V.+(1994).+Problemas+y+me%CC%81todos+de+investiga
cio%CC%81n+en+educacio%CC%81n+personalizada.+Tratado+de+educacio%C
C%81n+personalizada,+5.+Madrid:+Rialp&client=firefox-a#PPA526,M1
[consultado:2019 Agosto 5]

García, L (2015), Seminario “El análisis del discurso”. Universidad Fermín Toro.
Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Mckernan, J (1999), Investigación- acción y curriculum. Ediciones Morata S.L.

Martínez, M. (1989). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias


sociales. México: Editorial Trillas.

Packer, M. (2016). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Uniandes,


512p.

Padrón, J. (1998): Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas:


USR.

Preissle, J., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.[Libro en Línea] Disponible
http://books.google.co.ve/books?id=iWpN2nsx9QgC&pg=PA33 &dq=investigación
+etnografica&client=firefox-a#PPA28,M1. [consultado: 2019 Agosto 08]
Rojas Soriano, R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. Folios
universitarios. México, D.F.: Plaza y Valdés Ed. [Libro en Línea]. Disponible
http://books.google.co.ve/books?id=lNHY5Yet-xQC&printsec=frontcover&dq
=%22Soriano%22+%22Gu%C3%ADa+para+realizar+investigaciones+sociales%2
2&lr= [consultado: 2019 Agosto 07]

Rojas S, R (2002), Guía para realizar investigaciones sociales. Editores Plaza y


Valdez. Barcelona España.

También podría gustarte