Está en la página 1de 9

DERECHO ROMANO

 Fuentes de conocimiento del derecho romano

Nos ha llegado el Nigesto del s.VI, recopilación de leyes romanas. Fue mandado hacer por Justiniano.
Buena parte de lo que sabemos viene también de otras fuentes. Otras fuentes son: la epigrafía, leyes
municipales de colonias, documentos de la vida diaria como papiros, sobre todo de la parte oriental
del imperio; tablillas, copias medievales directas de obras romana, fuentes literarias. El libro Florestino
es la copia del Vigesto, descubierto en el siglo XI.

ARCAICO PRECLÁSICO- CLÁSICO POSTCLÁSICA


REPUBLICANO
753 a.c 450 a.c 27 d.c 230 d.c 476 d.c

En el periodo Arcaico hasta el 509 hay una monarquía.

450 a.c, Ley de las XII tablas.

El periodo clásico es del cual conservamos más noticias. Época de paz y estabilidad considerada como
el modelo a seguir. Los estudios de derecho florecieron, se escribieron muchas obras.

La época postclásica se caracteriza por una jurisprudencia fuertemente estatal. El jurista es un jurista
administrativo, un funcionario. Se dice que fue una época de decadencia del derecho pero no es cierto.
Los juristas continúan desarrollando líneas jurisprudenciales, científicas, que venían de las épocas
anteriores.

La monarquía, hubo 7 reyes:

LATINOS

Rómulo

Numa Pompilio

Tulo Hostilio

Anco marcio

ETRUSCOS

Tarquinio Prisco

Servio Tulio

Tarquinio ‘’el Soberbio’’

Las características del rex (el rey) eran: ser un rey vitalicio, ninguno de los que nos habla la tradición
abdicaba, se elegían reyes por periodo de 10-15 años mediante un consejo de ancianos;
irresponsable, el rey no puede ser encausado por ninguno de sus actos; y unipersonal (en Grecia
había muchas polis que tenían dos o mas reyes), el rey romano se parece bastante a nuestra idea de la
monarquía y se aleja de las monarquías medievales y modernas europeas en que no existía tampoco
un sistema de sucesión dinástico.

En la sucesión existía el interregno, periodo entre dos reyes. En este interregno los senadores se
turnaban de 5 en 5 días y hacían por turnos funciones de rey mientras no hubiese un rey claro que
sucediese. ¿Cómo se determinaba quién era el rey?- Los augurios eran una forma de contactar con los
dioses para preguntarles su opinión. Había que haber un reconocimiento formal una vez que se han
tomado los augurios para aclamar al nuevo rey.

Las competencias que tenía el rey eran militares, religiosas, legislativas y jurisdiccionales. Era el que
tomaba las decisiones en campaña, se hacía ayudar de un escalafón de oficiales. Era la cúpula del
sacerdote en Roma, cuando había un conflicto. El rey solamente se metía de oficio en las cuestiones
que tocasen directamente a la comunidad y a la Monarquía, como la alta traición.

Al lado del rey existieron dos instituciones que van a sobrevivir a la monarquía. El Senado, viene de
senexis, anciano. Era percibido como un consejo de sabios, eran nobles. Fue creado por Rómulo con
100 senadores y durante la monarquía se amplío a 300. Tenía un carácter consultivo y gran
importancia política. Estos nobles eran un consejo consultivo del rey. El dictamen del senado no era
vinculante. Tenía una función muy importante, la del interregno. Los Comicios curiados, la reunión de
los ciudadanos que forman parte de cada curia. Constaban de 30 curias agrupadas en 3 tribus de 10
curias cada una. El rey los reunía dos veces al año, y cuando tuviese algo que decirle al pueblo, por lo
tanto realizaba una función publicitaria. Después ciertos actos de derecho de familia y filiación tenían
que llevarse a cabo delante de los comicios para que fuesen públicos. Por ejemplo la adrogación, que
es la adopción, pero no cualquiera si no la adopción de un sucesor por parte de un padre de familia
que no tenga varones que le puedan suceder o en edad de ello y tuviese problemas porque la familia
se desintegraba. Otro acto es la repudiación del pacto familiar.

TEMA 2: EL COMIENZO DE LA REPUBLICA

Cambio de régimen, ya no hay reyes, a la cabeza van a estar dos consules. Hay una república
oligárquica. Ahora habrá magistraturas reservadas a los patricios, el senado pasa a tener mucho mas
peso, los magistrados tienen atribuciones muy amplias parecidas a las del rey, elegidos por las
asambleas consultan al senado. El Sacerdocio y el Senado también están reservados a los patricios.

Los patricios tenían el control de las votaciones, en la Roma Republicana existía un sistema clientelar.
En el sistema de clientela tenemos un noble, patricio rico, que necesita votos.

Ley de las XII tablas


Hacían aprendérsela a los niños de memoria.

I a III: Regulación del proceso. Nos hablan del derecho procesal, de las normas que organizan ese
conjunto de actos llevados a cabo por las partes en el litigio y por la autoridad que preside el juicio
hasta llegar a una resolución. Las normas que aparecen en estas tres tablas son bastante primitivas. Se
supera esa fase de la venganza privada. Ej: los horarios del tribunal. Aparecen distintos procesos según
la situación que se discuta. Cuando un proceso termina con una sentencia se va a ejecutar esta. En la
actualidad, es el propio tribunal el que se encarga. Por último hay una forma procesal más moderna
que establece una especie de arbitraje. El magistrado nombra a un juez siguiendo unas instrucciones
del magistrado.

IV: Derecho de familia. Contiene normas relativas a la familia y filiación. Normas muy básicas, por
ejemplo se establece una presunción de que el hijo nacido hasta 10 meses después de la última vez
que el padre de familia estuvo en su casa se presume que ese hijo es legitimo lo cual a censo contrario
se dice que el hijo nacido 10 meses antes no es hijo legitimo. También se establece la emancipación del
hijo de familia al que se venda más de tres veces.

V: Tutela y curatela. Sucesión hereditaria. La tutela y la curatela funcionan de un modo parecido,


consisten en complementos exigidos por la ley a la capacidad de una persona que no tiene capacidad
de obrar. La tutela cuando se trata de un menos que no tiene padre de familia y se le nombra un tutor
para que administre su patrimonio y le proteja. En derecho romano las mujeres también estaban
sometidas a tutela si no estaban casadas ni bajo la potestad de un padre de familia. En la curatela se
trata de un loco, al cual se le nombra un curador. Sucesión hereditaria: existe el testamentum. Nos
hablan de sucesión intestada o legítima. Legítima porque la legitima la ley, intestada porque no existe
testamento. Se heredaba primero el hijo varón mayor y después el resto de los varones por orden de
edad; si no había hijos heredan los agnados (aquel que está bajo la potestad del padre de familia).

VI: Negocios jurídicos. Es una manifestación de voluntad a que el ordenamiento jurídico reconoce
efectos. Había una forma de transmisión de la propiedad, la mancipación. Se habla de contratos de
garantía, modos de garantizar una deuda.

VII: Derechos reales. Se habla sobre todo de la propiedad y conservamos normas sobre la usucapión.
La usucapión es lo que hoy llamaríamos la prescripción adquisitiva, porque prescribe la acción del
propietario para........................................

VIII y IX: Normas penales. Las más importantes de las XII tablas porque estas normas penales contienen
la primera aparición en nuestra tradición jurídica del elemento subjetivo de la conducta a efectos de
valorar la responsabilidad. Es el propio ofendido o su familia el que aplica la pena. También aparecen
penas pecuniarias, el padre pede lesionar o aceptar una cantidad de dinero. Aparecen delitos romanos,
privados, sobre todo el patricidio ( el asesinato de un padre de familia) anteriormente perseguido por
el rey. El robo también es delito privado y se establece como hay que seguir al ladrón. DOLO MALO
(dolo es un pequeño puñal y malo con mala intención), cuando matas a alguien con una espada se
puede pensar que puede haber habido un accidente, si es con un pequeño puñal está claro que era
con intención porque hay que apuñalarle varias veces para matarle. Al mismo tiempo aparece la
negligencia, el término aparece posteriormente. La conducta negligente consiste en cuando hacemos
algo con ignorancia o porque no hemos puesto el cuidado que deberíamos. La negligencia implica una
pena más suave, es una pena religiosa, hay que sacrificar a un carnero y hay que pagar una
compensación tertuliana a la familia.

X: Normas funerarias rudimentarias. Se dice que no se puede incinerar un cuerpo, que los romanos lo
incineraban, a menos de 500 metros de los muros de la ciudad porque el recinto del interior de la
ciudad era sagrado y por motivos de seguridad.

XI y XII: Normas variadas (prohibición del connubium, disposiciones relativas al calendario, etc).
Prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos.

MAGISTRATURAS ROMANAS
-Magistratus: versión latina de un fenómeno mediterráneo.

-Encarnación del principio monárquico en la ‘constitucion mixta’ romana (Polibio de Megalópolis).

-Elección por la comunidad para un periodod de tiempo fijo (en Roma, por el populus, pero este
concepto cambia con el tiempo: al principio es muy reducido, de modod que no puede hablarse de
representación popular en sentido moderno).

Hay 3 órganos, cada órgano representa un ejercicio diferente. Las magistraturas representan el
principio monárquico, el senado representa el principio aristocrático porque son los nobles los que
forman parte de él, y la asamblea representa el principio democrático porque hay participación del
pueblo etc. Cada uno de estos órganos tenían atribuciones importantes y la mayoría de las veces
necesitaba la convalidación de los otros órganos para llevar a cabo algo.

El magistrado era un cargo público elegido por un periodo de tiempo limitado, suelen ser anuales. No
lo elige todo el pueblo, los votantes son varones, libres, con derechos completos en ciudadanía; y el
voto de cada uno no vale lo mismo. Los romanos votaban al tipo que le parecía más acto pero ‘el
programa’ no es el candidato, las decisiones a largo plazo las toma el senado.

o Características de los magistrados, a su vez son limitaciones:


- Electividad. Se votaba a los magistrados a proposición de los magistrados salientes. En la época
de tensiones sociales los plebeyos crean magistraturas propias que eligen ellos mismos. Más
adelante, hacia el s. IV a.c los plebeyos van a tener acceso a las magistraturas.
- Anualidad. Casi todas tenían el mandato de un año porque un año es lo que dura una campaña
militar, se eligen al principio de esta y acaba cuando acabe la campaña militar, cuando llega el
invierno. Excepciones, el dictador y el censor, no se nombran censores todos los años puesto
que se eligen cada 5 años, la censura dura 18 meses porque es una operacion muy complicada
en la época. El dictador se nombraba cuando había un estado de excepción, cuando había
circunstancias dificilísimas que hacen que el estado derogue unas garantías constitucionales, Su
mandato es máximo de 6 meses, antes de 6 meses debe abandonar el cargo automáticamente
o antes si resolvía el conflicto por el cual se le había nombrado.
- Colegialidad. Todas las magistraturas romanas excepto la dictadura se organizaban por
colegios. Un colegio es el conjunto de magistrados del mismo rango. Los miembros de un
colegio tienen los mismos poderes y tendrán que repartirlos entre ellos. También se pueden
vetar entre ellos, la idea es que se controlasen entre ellos para que no hubiese tentaciones
personalistas. Estas características se contraponen con la monarquía, lo hacen para evitar que
el magistrado se convierta en rey y sirven como mecanismo de control. Un magistrado puede
vetar a los de su mismo grupo y también a los del rango inferior.
- Responsabilidad. Los magistrados son responsables de sus actos, no se va a hacer valer esta
responsabilidad durante su mandato. Los actos que lleven a cabo durante su mandato si son
ilícitos generaran una responsabilidad después del mandato.
- Gratuidad. Los magistrados romanos no cobraban. Esto tenía ventajas e inconvenientes. Por
eso los magistrados tenían que tener dinero.

Pirámide de magistraturas: Las magistraturas mayores:

En la cima están los Censores (2), el Dictador (magister equitum). Estas magistraturas no se nombran
todos los años. Para el dictador están suspendidas una serie de garantías constitucionales, esta
nombrado por los cónsules, no tiene responsabilidad. Nombraba un ayudante que estaba por encima
de las demás magistraturas. Podía condenar a muerte a los ciudadanos. A los censores se les
nombraba cada 5 años, confeccionan el censo en 18 meses. Podían poner una nota infamante al lado
de la entrada de cada ciudadano.

Después el colegio de los cónsules (2), los magistrados más importantes están por encima de los otros
magistrados ordinarios, se pueden vetar entre ellos y a todos los que están por debajo, las funciones
que ejercían eran sobre todo militares y políticas relacionadas con las elecciones y con la legislación.
Funciones políticas porque presidian las elecciones importantes, proponían a los comicios centuriados
las leyes más importantes.

Después está el colegio de los pretores, se ocupaban de aplicar el derecho, los jueces los nombraban y
seguían sus normas. En un primer momento solo existía el pretor urbano, sirve a los cónsules y es
comandante de la ciudad de Roma cuando no están los cónsules. En el ejercicio de su función
jurisdiccional el pretor mismo no dictaba sentencia si no que él con sus asesores escuchaba a las partes
y después de oírlas nombraba a un juez para que comprobara si esos hechos eran o no ciertos. Cuando
alguien acude ante el pretor porque tiene un problema jurídico el pretor examina la situación y ve si
conforme al derecho hay que proteger a esa persona o si no puede ser protegido. En la práctica un
derecho que uno no pueda tutelar ante un Tribunal es como si no existiese. El pretor tenía las riendas
del derecho procesal y del derecho material. Podía haber hasta 8 pretores. Según la sociedad va
cambiando el pretor va a ir ampliando sus funciones. Más a delante se crea un pretor peregrino. Y
después se añaden más para administrar las provincias.

Las magistraturas menores

Los ediles (2 patricios y 2 plebeyos) y los cuestores (hasta 20).

Controlando todo están los tributos de la plebe estos magistrados eran nombrados cada año, podían
imponer pequeñas multas a los plebeyos si no seguían la disciplina impuesta y los poderes que tenían
partían del respaldo de los plebeyos. Cualquiera que trate de hacer daño a algún miembro del Tribuno,
lo matarán. A finales de la república el tribuno de la plebe entra en crisis, como todos los órganos.

EL SENADO REPUBLICANO

El Senado en época republicana mantiene el interregno. La función consultiva adquiere una función
muy importante. Dirigían las campañas militares, atribuían recursos, y en general se ocupaban de
dirigir la política exterior. El senado podía ser consultado por los magistrados que le podían pedir una
respuesta formal por escrito. A veces el magistrado no quería responsabilizarse de ciertas acciones.

LAS ASAMBLEAS REPUBLICANAS

Comicios curiados. Seguían existiendo porque los romanos eran muy conservadores. Tenían funciones
testimoniales. Se nombran 30 líctores.

Comicios centuriados. Su organización era timocrática, el voto de la gente rica valía más que el de la
gente pobre. Tienen funciones de primera orden, funciones electorales (elegían a los magistrados
mayores), funciones de garantía, y funciones legislativas (las normas eran propuestas por los
magistrados a las asambleas e importadas por estas).

Comicios tributos. Organizados por tribus. Originalmente, asambleas plebeyas. Tienen competencia
legislativa. Facilidad de reunión.

Concilia plebis. Asambleas plebeyas. Tiene competencias legislativas menores. Eligen a los Tribunos de
la plebe.

EL DERECHO REPUBLICANO O DERECHO PRECLÁSICO

En esta época se supera el formalismo del derecho consuetudinario. Se generaliza el principio de


publicidad del derecho y los juristas pasarán a ser sacerdotes a ser juristas para ganarse la vida. Van a
surgir los derechos consensuales. En un primer momento son los pontífices los que se encargan de
impartir el derecho. Los pontífices intentaban innovar, van a coger las normas rigidas de la costumbre
y van a puentearlas para que creen efectos distintos de los que estaban originalmente previstos. Por
ejemplo, en la ley de las XII tablas aparece la Mancipatio, un modo formal de transmitir la propiedad.
Después aparece la Coemptio, y después la Emancipatio (para independizar a un hijo que quiere
formar a una familia nueva cuando el pater familia esté de acuerdo).

A partir de apuntes Del Amo


Modos originarios de adquirir la propiedad
Transformacion: en la práctica lo que está en el fondo de esta cuestión está la forma en la que
trabajaban los artesanos, se les daban los materiales y ellos lo llevaban a cabo. Lo más normal era un
arrendamiento de obra para que mediante contrato se hiciera lo que acordarais, y así no pudiera hacer
lo que le diera la gana. A partir de aquí los juristas lo ven de dos maneras, uno el trabajo que llevaba a
cabo accede a la obra, le dan más importancia a la materia prima de manera abstracta. Otros sin
embargo, lo que ocurre es que la materia prima es destruida cuando el artista la da forma y de esta
manera se apropia de esta cosa y por ello te la vende como propietario de esta cosa nueva que surge.

Confusión: cuando dos materiales que tienen propietario se mezcla normalmente por accidente. Lo
primero que se intenta hacer es separar los dos casos. Ej: se mezclan granos de dos tipos. Podría
ocurrir que los materiales no fuesen fácilmente separables y se va a constituir una copropiedad en la
que las cosas son de cada propietario en función del peso y el valor de los materiales mezclados.

MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Adquirimos la propiedad de modo derivativo cuando hay un anterior propietario.

Hay cuatro modos derivativos, los tres primeros el propietario hace algo para transmitir la propiedad,
en el cuarto modo la propiedad se transmite sin que intervenga el propietario. El caso más frecuente
era cuando el propietario quería transmitir la propiedad de la cosa.

Los dos más antiguos de los tres primeros son negocios jurídicos formales y abstractos. Están
reservados a ciudadanos romanos: MANCIPACIÓN y CESIÓN ANTE EL MAGISTRADO.

En nuestro sistema de propiedad no es necesario llevar acabo formalidades a parte mientras que en
Roma sí. Te obligabas a llevar a cabo alguno de estos métodos, mancipación o cesión ante el
magistrado para llevar a cabo la transmisión. La cesión del magistrado es más flexible. Problema de
estas dos es que no valen para no ciudadanos, esto es un inconveniente para ampliar el comercio.

La solución para que participen los no ciudadanos es que el pretor reconozca la eficacia de la simple
entrega (traditio), esto es algo informal pero casual. Llegan atrás la formalidad porque no funciona,
pero estos negocios informales solo funcionan para una lista cerrada de formalidades: compra-venta,
pago de una obligación etc.

El cuarto modo es la usucapión. A parece en la ley de las xii tablas y fija un plazo de un año para 1 año
de bienes muebles y dos para los bienes inmuebles, los plazos se van modificando sustancialmente.
Con el tiempo se amplían y la naturaleza de la usucapión cambia también. Antes de que aparezca la
entrega se utiliza la usucapión para trasmitir propiedad a los no ciudadanos, como una especie de
pequeño engaño al derecho consuetudinario. Cualquiera puede adquirir la propiedad por usucapión.

Esto llevaba mucho tiempo y creaba una incertidumbre al comprador. MIRAR


APUNTES. Para adquirir por usucapión es necesario buena fe, una causa. Actualmente los
plazos de la usucapión son de 6 años para bienes muebles y de 30 para bienes inmuebles. En Roma
llego a ser 10 para muebles y 20 para inmuebles. Estos son los plazos de prescripción de la acción
reivindicatoria, cuando la acción prescribe el derecho considera que has renunciado dicha acción y
entonces quien este allí usándolo como propietario se lo queda.
Limitaciones a la propiedad- la propiedad es ilimitada en el tiempo, nosotros no podemos constituir
un derecho de propiedad temporal. Lo que sí puedo hacer es un contrato. Con el tiempo comienzan a
introducirse en Roma limitaciones a la propiedad, las más importante son las que podía establecer el
mismos propietario, este podía renunciar en parte a los derechos de la cosa que le correspondía, esto
podía llevarlo a cabo por ejemplo para constituir un usufructo.
También se introducen limitaciones de tipo administrativo, por ejemplo se incorporan en las ciudades
policías administrativos.
La limitación más importante de todas es la expropiación, la cual no es muy distinta a la actual. Se
fuerza a vender al propietario por motivos de interés público. Esta se introduce en el siglo II, III d.c.
Mientas tanto, se le compraba a buen precio al propietario la parcela si quería venderla y con
frecuencia se conseguía bastante bien.

Defensa de la propiedad- existían principalmente dos acciones, la acción reivindicatoria (la más
importante) la cual el propietario usara para dirigirse a aquel que viole su propiedad. Por ejemplo: el
que vaya en contra de usufructuario. Esta acción es concebida en términos de derecho e incierta. En
caso de robo en propiedad: el que viole el derecho de propiedad tendrá que pagar el valor de una cosa
y los prejuicios. En la práctica en la mayoría de los casos el condenado entregaba la cosa.
La acción negatoria, cuando se discute sobe la existencia de un derecho real sobre cosa ajena.

Copropiedad- Hay copropiedad cuando los propietarios de la cosa los son en común, por cuotas
(porcentajes). El caso más típico es cuando hay una sociedad y se compra algo con el capital social. Los
copropietarios van a participar en los beneficios y en los gastos de las cosas según sus cuotas. Cuando
hay que tomar decisiones cualquiera de los copropietarios puede llevar a cabo los actos necesarios
para el mantenimiento y la explotación de la cosa y solamente en ciertos casos tendrá que tener el
acuerdo de los demás copropietarios. Para las decisiones que supongan un cambio importante es
necesario que todos los demás copropietarios estén de acuerdo, por lo demás tenían bastante libertad
para disponer de sus cuotas. Las podían vender a terceros e incluso usufructuar la cuota. Se va a
transmitir por herencia a menos que se quiera dividir (se pide una división judicial).

TEMA 5: DERECHOS REALES EN COSA AJENA


Estos surgieron de manera posterior a la propiedad, el primero que surgió fue la servidumbre. En
realidad es una operación bastante ingeniosa. Surgió para hacer frente a problemas de vecindad de
fundos en el contexto rural. La primera que nace es la servidumbre de paso, relaciona los fundos y
decimos que hay un fundo sirviente que es el del propietario, del cual está a cargo; y hay un fundo
dominante y es al que pertenece el propietario en torno al cual se establece la servidumbre. No se
podían constituir servidumbres entre fundos propios. Casi siempre la servidumbre era negativa
indicaba que el propietario del fundo sirviente debía abstenerse de algo. Siempre se transmitia con la
propiedad de los fundos por herencia, compra-venta etc. No puede dividirse la servidumbre. La
relación entre fundos siempre permanece, dura eternamente, o al menos, hasta que se modifiquen
ambos fundos. Se distinguen dos tipos de servidumbre, las rústicas, contexto agrario y las urbanas,
edificios.

También podría gustarte