Está en la página 1de 83

ROMA

TEMA 1 INTRODUCCIÓN

1. Introducción
La Historia del Derecho romano abarca catorce siglos, desde el siglo
VIII a. C. hasta el siglo VI d. C. Pues bien, en este extenso período,
Ulpiano distingue entre:
- Derecho público: se refiere al derecho del Estado frente al particular o
viceversa. El Estado viene representado por los sacerdocios,
legislaturas, ceremonias...
- Derecho privado: la evolución de esta parte del derecho sufre los
cambios de la política más directamente. Se refiere a las relaciones,
intereses, o hechos de los particulares.

Época primitiva. (Monarquía legendaria) 753a.C-


Formas de 510a.C
Gobierno en la Gobierno republicano (Clásica) 510a.C-27a.C
Historia de la Principado (se inicia con Augusto) 27a.C-284d.C
Política de Roma Imperio – 3 etapas (inicia con Diocleciano 284-305d.C
y se extiende hasta Justiniano) 527-565d.C

2. Evolución de las etapas del Derecho público o formas de gobierno en


la política romana.

2.1 Monarquía
La fundación de Roma data del 753 a. C. En esta época existe una
fusión de entidades menores y grupos familiares que forman una
comunidad, donde hay un rey a la cabeza (rex)

2.2 República
Se sustituye la monarquía de forma pausada y fluida en el siglo VI
a.C. y no de forma brusca. En la República, los máximos representantes
son los magistrados republicanos. Esta organización dura hasta el siglo I
a.C.

48
2.3 Principado
Se instaura esta forma de gobierno como consecuencia de la gran
extensión de Roma. Hay unos intentos de restauración del poder
monárquico, pero es Augusto quien culminará con la concentración de todo
el poder en su persona, como un intento de revivir la república que había
sido hundida por Pompeyo y César. Augusto, por lo tanto, inicia el
principado creando un gobierno dirigido a su forma, mediante su auctoritas
dirigirá la vida romana, además de poseer potestas. Es un gobierno donde
todos son ciudadanos y Augusto también es ciudadano, pero el primer
ciudadano.

2.4 Imperio
Evoluciona hasta concentrar todo ese poder en el príncipe y con las
guerras civiles, se proclama emperador Diocleciano, pasando de ser el
primer ciudadano al dominus o señor de todos los romanos. El Imperio
romano se haya dividido en dos partes: la occidental y la oriental. Además
en este periodo se da el cristianismo como la religión oficial. En el año 476
d.C cae el Imperio.

3. Evolución de las etapas del Derecho romano privado


 Período antiguo o quiritario 753a.C-1/2 s.III a.C
 Período preclásico 1/2s.III a.C-s.I d.C
 Período clásico s.I a.C-s.III d.C
 Período posclásico s.III d.C.-s.IV d.C
 Período bizantino o justinianeo s.VI d.C

3.1 Etapa arcaica


Es el derecho quiritario, el propio de los quirites. Se inicia con la
fundación de Roma en el año 753 a.C. en esta época se da una fusión de
varias entidades pequeñas o grupos familiares, sin vínculos de sangre,
sometidos a la autoridad del padre de familia. Esta nueva sociedad posee
una economía agrícola centrada en la propiedad de la tierra. Poseen un
derecho nacionalista cerrado a influencias extranjeras o extrañas, sólo
aplicable a los miembros de la comunidad o Quirites. A cada miembro se le
aplica el derecho de la comunidad a la que pertenece. En esta época se va
incrementando el territorio romano y se va transformando la sociedad,
planteándose el problema de la gran cantidad de extranjeros que no son
ciudadanos romanos y que mediante sus actividades comerciales afectan de
modo a la civitas. A éstos no se les aplicará el derecho romano porque no
son cives. Para solucionar este problema el Pretor otorgará el proceso
formulario también para estos no cives. Con este procedimiento formulario
el Pretor crea un cauce para resolver estos conflictos a través de la sucesión
de casos.
49
La jurisprudencia será ahora la fuente más importante del derecho,
pues de ella emanan las instituciones. Los jueces responden a las consultas
que les hacen, e interpretan creativamente. Se crea una relación entre la
jurisprudencia y el pretor, ya que éste actúa cuando la jurisprudencia no
puede actuar. Jurisprudencia y pretor son las dos fuentes que constituyen el
derecho romano y es la base de éste.

3.2 Etapa clásica.


Hay un gran florecimiento a raíz del consenso entre la jurisprudencia y
el pretor, así como una gran expansión de Roma cuyo comienzo data del
siglo III a.C. Este es un periodo muy extenso en el que se distinguen
diversas etapas:
- Etapa preclásica: Desde el siglo II a.C hasta el siglo I d.C
- Etapa clásica: Se inicia gracias a dos hechos, la creación de la
institución del pretor peregrino y el principado. Así pues la fecha que se
establece generalmente es el siglo I d.C Esta etapa acabará en continuas
guerras civiles que provocaran una crisis en el Imperio romano.
- Etapa posclásica: Se inicia con la muerte de Augusto (s III d.C) y
acabará con la entrada al poder de Justiniano (siglo IV) En esta época se
dan grandes cambios en el Derecho, ya no actúa un juez sino un
magistrado y se acaba definitivamente con el procedimiento formulario.
Por otra parte, el emperador obtiene mucho mayor protagonismo.

3.3 Etapa justinianea. Periodo bizantino.


En esta época la nueva fuente del derecho va a ser el Corpus iuris
civilis, donde se recogen cuatro obras:
1. Codex: Compilación de las Constituciones imperiales, de las leyes. Se
hace una recopilación de los textos con el fin de resolver los problemas
que se acontecen. De ésta posteriormente se realizó una nueva edición.
2. Digesto o Pandectas: Justiniano decide realizar una compilación de
fragmentos seleccionados de las obras de los mejores juristas.
3. Instituciones: al mismo tiempo que el Digesto, Justiniano manda
realizar un manual dirigido a los estudiantes de Derecho. Este manual
de carácter didáctico también fue utilizado en los tribunales.
4. Novellae leges: dadas las nuevas circunstancias Justiniano mandó
realizar nuevas Constituciones después de la publicación de la segunda
edición del Codex; tales constituciones son las llamadas "Novellae
leges".

50
TEMA 2 MONARQUÍA

1. Introducción
A partir del año 753 a.C. nos consta que en Roma existía una
Monarquía, el primero de los siete reyes que hubo se llamó Rómulo. Pero,
en el 616 a.C, un etrusco que había sabido seducir a los romanos con su
oratoria fue quien accedió al trono, Tarquino el Viejo. Otros dos soberanos
etruscos que sucedieron a Tarquino fueron Servio Tulio y Tarquino el
Soberbio. Servio Tulio, hijo de un humilde servidor de palacio, accedió al
trono de la forma más pacífica conocida en la historia de Roma. Tarquino
el Soberbio fue por el contrario un tirano cruel, de forma violenta eliminó a
Servio Tulio y así recuperó el trono de su padre. Es esta época, en Roma
hay tres poderes: Rex, senado y asambleas populares.

1.1 El Rex
La historia de la monarquía fue escrita por historiadores de la época
republicana que procuraron reconstruir el pasado de la ciudad con
reconocimiento de la superior cultura de los griegos.

1.2 El Senado
El Senado estaba formado por 100 miembros y es una reunión de
cada uno de las gens (estirpes patricias que monopolizaban el sacerdocio)
Con el tiempo su número aumentará hasta 350. Las funciones del senado
eran:
- Interregnum: es el espacio de tiempo entre la muerte del rey y la
elección del sucesor. La monarquía no es hereditaria sino que se designa
al rex mediante una creatio, presidida por el interrex.
- Auctoritas patrum: consiste en fiscalizar las leyes, controlarlas y
ratificarlas cuando se hacen en los comicios. Una ley no se promulga si
el senado no la aprueba.

1.3 Los comicios


Son asambleas populares convocadas por el magistrado. La función
principal de los comicios es la unidad de reclutamiento. Tienen un carácter
gentilicio (gens) y no territorial. El populus al principio se reúne en los
comicios curiados y allí toman decisiones sobre las actividades de la
sociedad gentilicia.

51
Reformas Política, Social y Militar, de la comunidad romana,
promovida por SERVIO TULIO.

En primer lugar, la reforma consistió en la organización territorial de


las tribus, que como unidad administrativa debían sustituir a las tres viejas
tribus fundadas sobre la Gens, en la tradición y sus distintas versiones, no
se define, con exactitud el número de las tribus.

Servio Tulio dividió a toda la población de Roma, tanto a los


patricios como a los plebeyos, en cinco categorías de poseedores o clases
(classis).
- En la primera entraban los ciudadanos que poseían un
patrimonio no menor a los 100.000 ases,
- En la segunda los que poseían 75.000 ases,
- En la tercera 50.000,
- En la cuarta 25.000 y, finalmente,
- En la quinta aquellos cuyo patrimonio no era inferior a los
12.500 ases (según Dionisio) o a los 11.000 (según Livio).

Los ciudadanos restantes constituían la clase inferior (infra classem)


y se los llamaba “proletarios” (de la palabra proles), es decir, personas que
sólo poseían hijos. Estos últimos también eran llamados Capite censi
(cenados por cabeza).

El puesto de los combatientes en la formación de la legión se


establecía en base al censo. Los ciudadanos más ricos de la primera clase
servían a caballo y eran llamados caballeros (equites), los restantes de la
misma clase servían a pie, y se sitiaban en las primeras filas de la legión.
Los ciudadanos de las otras clases tenían un armamento más ligero y se
situaban en las filas últimas. Los de la quinta clase tenían armas aún más
livianas y los pertenecientes a la infra classem estaban excluidos del
servicio militar.

Para admitir a los plebeyos en el ejército fue necesario concederles


algunos derechos políticos; Servio Tulio lo hizo organizando una nueva
forma de asamblea popular en la que participaban ambas clases. Tal
asamblea se denominó comicios centuriados, y la centuria, unidad militar
táctica, se convirtió así en unidad votante. Cada ciudadano votaba dentro de
su centuria, y las decisiones eran tomadas en base a la mayoría de las
centurias, cada una de las cuales, como unidad, disponía de un voto.

Los comicios centuriados, asumiendo las funciones más importantes


de los viejos comicios curiados; declaración de guerra, elección de
52
funcionarios, jueces, etc., y si bien las curias continuaban subsistiendo,
perdieron su antigua importancia.

La división de la ciudadanía en cinco categorías desde el siglo VI es


muy discutible, existen buenos motivos para pensar que entonces los
ciudadanos sólo estuvieran divididos en dos clases. Además resulta extraña
la semejanza entre la reforma de Servio Tulio y las de Solón y Clístenes, lo
que hace surgir la duda de si no fue reconstruida por los analistas bajo la
influencia de la historiografía griega. Debe admitirse la gran importancia de
sus reformas, ya que bajo Servio Tulio, se introdujo una importante
innovación: La admisión de los plebeyos en la legión. Esto se había hecho
necesario en razón del desarrollo del ejército, que reclamaba un número
mayor de soldados.

TEMA 3 LA REPUBLICA

1. Transición de la Monarquía a la República


Sobre cómo fue este proceso, se distinguen dos corrientes, una que
estima que la fundación de la República fue debida a una revolución
violenta que alteró la estructura política anterior, y otra que considera que
se estableció como resultado de una larga evolución. La primera
magistratura republicana tuvo carácter anual y posteriormente tuvo carácter
colegial pues se compartió el poder entre dos magistrados.

2. Organización política y militar del Estado Republicano


El período está dominado por el antagonismo entre patricios y
plebeyos, así como por el predominio de las poderosas gentes patricias que
se sitúan al frente del Estado.
Los ciudadanos se integran en el Estado a través de una organización
por tribus territoriales, esto arranca de la época de Servio Tulio y se
encuentra en estrecha relación con la distribución de los militares, que son
las centurias, y basándose en criterios timocráticos (por razón de riqueza).
El exercitu centuriatus creado por Servio Tulio, paulatinamente
evolucionó de su origen de división militar, hasta llegar a constituir la gran
asamblea política que fueron los Comitia centuriata (comicios centuriados)
Los comitia centuriata fueron convocados para la declaración de guerra y
la leva militar y con el tiempo asumen otras competencias electorales y
jurisdiccionales.

53
3. Estructura social.

3.1 Patricios
Podemos afirmar que al caer la monarquía etrusca los patricios se
alzan al poder, lo que supuso un claro empeoramiento de las condiciones
económicas, sociales y jurídicas de la plebe. La distinción económica entre
las clases patricias y plebeyas de la época monárquica, se consolida en los
primeros tiempos de la república.

3.2 Plebeyos
Respecto a sus orígenes existen dos corrientes fundamentales:
1. Los que estiman que la plebe estaría formada por las comunidades
políticas vencidas por Roma y que inmigraron a la Urbs.
2. Los que se inclinan por una interpretación económica de los orígenes de
la plebe. Así para algunos historiadores la plebe estaría integrada por
hombres de diferentes orígenes asentados en los suburbios de Roma.
Algunos de los cuales constituirían una clase inferior agraria y otros en
cambio integrarían una especie de proletariado urbano (artesanos y
comerciantes)

3.3 Luchas entre patricios y plebeyos


El período comprendido entre el 509 y el 367 a.C. se caracteriza por
los frecuentes conflictos entre el patriciado y la plebe. Frente a la
resistencia patricia a ceder en sus privilegios, la plebe tuvo que acudir a la
vía revolucionaria y, dado que desde el punto de vista militar se encontraba
la plebe distribuida según su riqueza, su vía de lucha contra los patricios
fueron las sucesiones, es decir, rebeliones militares.
La primera rebelión militar fue en el año 494 a.C, año en el que surge como
jefe de los plebeyos los tribunos.

54
4. Las magistraturas
CONSULADO
MAGISTRATURAS MAYORES PRETURA
DICTADURA
CENSURA

QUAESTURA
MAGISTRATURAS MENORES
EDILES

CONSUL
MAGISTRATURAS ORDINARIAS PRETOR
CUESTOR
DICTADOR
MAGISTRATURAS EXTRORDINARIAS
DECEMVIRO

PERMANENTES → Contantes, automáticas.


NO PERMANENTES → No existe en el período de sustitución de magistrados

Con la República se consigue que los magistrados sean elegidos por el


pueblo, pero ya no van a dictar las leyes sino que se las van a proponer a
los comicios. Los magistrados, dependiendo de si son magistrados mayores
o menores, van a tener el imperium o la potestas respectivamente. Los
menores sólo actúan de acuerdo con lo que se les manda, mientras que el
imperium es total y comprende:
- suprema dirección del mando del Estado
- facultad de imponer penas_coercitio
- supremo mando militar
- poder de convocar al senado y a los comicios
- derecho a publicar edictos_ius edicendi
- facultad de consultar la voluntad de los dioses_ius auspiciorum

Pero el Imperium también tiene unos límites:


1. Temporalidad.- los magistrados sólo están en el cargo un año, excepto el
dictador (6meses) y el censor (18meses)
2. Colegialidad.- suelen ser dos magistrados, siendo la consecuencia el
derecho de veto.
55
3. Provocatio ad populum.- cuando un plebeyo es condenado sin juicio,
puede salir a pedir ayuda al pueblo. El caso se lleva ante los comicios
centuriados mediante la Lex Valeria.
4. Intercessio.- derecho de los magistrados para vetar las decisiones de
otro magistrado de igual o inferior grado, estando éste presente.
5. Responsabilidad.- al final del cargo, los magistrados mayores responden
por los actos cometidos durante su mandato contrarios a la ley; los
magistrados menores responden durante el mandato.

Ser magistrado es gratuito, no se les remunera, y es un honor. Sólo


algunos funcionarios tienen derecho a una paga, y los magistrados de las
provincias, a un pequeño monumento y a una pequeña suma de dinero
destinada a sus tropas.

4.1 Caracteres generales de la magistratura republicana


A. Electividad.- los magistrados mayores eran elegidos en los Comitia
Centuriata, y los menores en los Comitia Curiata. No obstante, en
los primeros tiempos de la República existiría un sistema de
designación de los magistrados por captación, es decir, cubriendo
las vacantes de una cooperación con el voto de los miembros
integrantes de la misma.
B. Anualidad.- en general, los magistrados permanentes integrados en
la vida normal de la civitas tales como el cónsul, Pretor o Cuestor,
cesan automáticamente en sus cargos al pasar el año para el que
fueron elegidos. De ésta regla se exceptúan la Dictadura y la
Censura.
C. Colegialidad.- esta supone que los colegas participan en la
titularidad de un poder único. Cada colega ostenta el poder
completamente, pudiendo actuar en tanto no se lo impida el otro a
través del derecho a veto o intercessio.
D. Gratuidad.- las magistraturas eran gratuitas y en ocasiones incluso
gravosas para el magistrado. No obstante, para los magistrados que
se trasladaban a las provincias se les concedía el pago de los gastos
de viaje, comida, y alojamiento.
E. Responsabilidad.- el magistrado, tenía que jurar sobre el
ordenamiento cívico. Únicamente cuando cesaban en sus cargos y
volvían a ser cives, podían responder de los actos lesivos que
hubieran realizado.
Frente a los actos de poder de los magistrados, el ciudadano podía
apelar al juicio del pueblo, esto se denominó Provocatio ad populum
(apelación ante el pueblo).

56
4.2 Poderes de los magistrados
Imperium.- generalmente la Lex Curiata de Imperio, dictada por los
Comitia Curiata, atribuye el Imperio a cada magistrado después de su
elección, El Imperium es definible como el poder de mando total y propio
de los magistrados mayores. Dentro de este se distinguen los siguientes
poderes:
- Imperium Domi.- poder dentro de la ciudad de Roma
- Imperium militae.- poder ejercido por el comandante militar fuera de
Roma.
Como funciones particulares de los magistrados cum Imperium, destacan:
- Ius auspiciorum, facultad de consultar la voluntad de los dioses
- Mando militar
- Coercitio, facultad de imponer penas. Limitado por la provocatio ad
populum.
- Iurisdictio, facultad de administrar justicia
- Ius edicendi, facultad de publicar edictos

A) MAGISTRATURAS MAYORES

1. Consulado
A partir de la fusión patricio-plebeya, el consulado aparece como la
primera magistratura ordinaria. La nueva clase dirigente patricio-plebeya,
queda consolidada cuando se permite que los dos cónsules fuesen plebeyos.
En la época de mayor esplendor de la República, los cónsules pueden ser
tanto patricios como plebeyos, son cargos anuales y colegiados. Estos
gozan de los máximos honores, se acompañan de 12 lictores.
Los cónsules son elegidos en los comitia centuriata bajo la presidencia de
un cónsul del año anterior, el cual propone los nombres de los candidatos y
proclama los elegidos a través de la renuntiatio. Se elige a los dos que
hayan obtenido la mayoría de votos de los comicios.

2. Dictadura
La dictadura durante la República aparece como una magistratura
extraordinaria a la que se recurre en caso de gravísimo peligro interior o
exterior y que presume una alteración de todos los principios
constitucionales. Para su elección se deben celebrar unos auspicia. Las
características del dictador son:

- Es único aunque libremente puede nombrar como magistrado


subordinado a un magister (jefe de caballería)
- Permanece en su cargo por el transcurso de 6 meses o antes, bien por
acabar la tarea que se le designó o bien por finalizar el cargo del
Cónsul que lo hubiese nombrado.
57
- tiene imperium maius sobre todos los magistrados, incluso sobre los
cónsules que le nombran con determinados requisitos.
- no está limitado por la rogatio ni tampoco parece que los tribunos de
la plebe pudieran ejercitar contra él la intercessio.

3. Censura
El colegio de dos censores representa una magistratura ordinaria, no
permanente, cuya función principal fue la de confeccionar el censo y la de
ordenar a los ciudadanos en clases sociales atendiendo a las riquezas. Los
censores no tenían imperium pero sí tenían potestas y eran plenamente
libres en sus juicios, con el único límite derivado de la colegialidad
censoria. Eran elegidos en los Comitia centuriata y solían ejercer el cargo
durante cinco años.

4. Praetura
La actuación del pretor comprendía el mando militar y el
reclutamiento de tropas, que era elegido en los Comitia centuriata
presididos por un cónsul. Como magistrado director del proceso, el pretor
inicialmente, tan sólo suministraba los medios procesales y ordenaba al
juez que resolviera la controversia. Luego el edicto pretorio, representó un
derecho vivo y variable, frente a la rigidez del Ius Civile.

B) MAGISTRATURAS MENORES

1. Los ediles (curules y plebeyos)


Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya,
cuya función era la de custodiar y administrar los templos. Luego los ediles
se convierten en custodios de los bienes plebeyos y en auxiliares de los
tribunos de la plebe.

En virtud de nuevas leyes, a los dos primeros ediles plebeyos


elegidos en los Concilia plebis, se añadieron dos ediles más, denominados
ediles curules, y que eran elegidos en los Comitia tributa.
Los ediles eran magistrados sin imperium, pero tenían auspicia minora, una
potestas con poderes de coacción y representación, así como competencias
jurisdiccionales importantes. Gozaban también del Ius edicendi o derecho
de publicar edictos obligatorios para todos los ciudadanos.
- Ediles curules.- se sentaban en la silla curul, y eran magistrados del
pueblos romano.
- Ediles de la plebe.- sólo ejercían su poder sobre los plebeyos, no
teniendo consideración de magistrados romanos. Eran elegidos por los
concilia plebis.

58
2. Los cuestores
La cuestura se configuró durante la República como una magistratura
menor sine impreium, subordinada a los cónsules y elegida en los comitia
tributa. Luego dispondrían de dos cuestores urbani, encargados de la
administración económica de la ciudad, elegidos en asambleas populares; y
dos cuestores militares, subordinados a los cónsules para la administración
militar.

3. Los tribunos de la plebe


Los tribunos eran una figura política, frente a la potestas de los
magistrados curules o patricios. Ahora bien, los tribunos no tenían
imperium. . Las funciones de los tribunos eran castigar, multar, arrestar a
los plebeyos, y proteger a los plebeyos en sus relaciones con los patricios.

TEMA 5. ASAMBLEAS POPULARES Y SENADO EN LA REPUBLICA

A) ASAMBLEAS POPULARES O COMICIOS

1. Comitia curiata
En la época republicana se nos presenta con funciones religiosas y
jurídicas. El antiguo pueblo romano, se haya distribuido en tres tribus, cada
una de las cuales se divide en diez curias. Cada curia está compuesta por
grupos gentilicios que a su vez están compuestos por familias. Durante la
República pierden eficacia estos comicios curiados, de los que sólo
quedarán un lictor que representará cada curia, es decir treinta lictores. Sus
funciones eran las de:
- investir al nuevo rey
- asentar la adrogatio o forma de adopción

2. Comitia centuriata
El pueblo se divide por cinco clases, según el patrimonio, que a su
vez se divide en centurias. Existen 139 centurias que se nutren sobre todo
de soldados. Las funciones de los comitia centuriata son:
- elegir a los magistrados mayores (cónsules, pretores y censores)
- votar las leyes
- decidir sobre la paz y la guerra
- decidir sobre la vida o muerte de un ciudadano
- recaudar impuestos
Los comicios centuriados son en principio de carácter militar, pero
con el tiempo adquieren carácter civil.

59
3. Comitia tributa
Estos surgen de la distribución del pueblo en distritos
(1distrito=1tribu) El número de tribus, varió según épocas, pero en la
república son 35 tribus (4 urbanas, 31 rústicas) Las funciones de estos
comicios eran:
- elegir a los magistrados menores (ediles, cuestores)
- votar las leyes dadas por los magistrados e imponer multas.

B) SENADO

1. Senado
Durante los primeros siglos de la República, el Senado sigue siendo
la representación de la nobleza patricia. En todo caso, se trataba de
patricios con prestigio y peso específico, quizá nombrados en los primeros
siglos de la República, por los magistrados supremos y a los cuales se les
conocería como patres. El Senado es la asamblea de los hombres más
representativos por su riqueza y autoridad, y cuyos orígenes arrancan del
Consejo de ancianos.

2. Funcionamiento del Senado


El magistrado convocante presidía la reunión y dirigía el debate.
Cuando se consideraba concluida la discusión sólo los magistrados más
antiguos y prestigiosos solían tomar la palabra antes de la votación, que
durante siglos se realizó de forma oral. El último facultado para intervenir
era el Princeps Senatus, que solía ser el más antiguo de los excensores, y
tras éste el Senado emitía un Senatus consultum.
El presidente tras hacer la relatio invitaba a los senadores a expresar
su opinión según orden de rango y la votación finalmente se realizaba por
división según los que aprobaban o rechazaban su propuesta.

3. Los poderes del Senado


Frente a la magistratura anual, el Senado representa un órgano
permanente y estable, interpretado por las más altas personalidades del
Estado. El magistrado estaba sustancialmente subordinado al Senado y si
aquel realizaba un acto grave de desobediencia al Senado, quedaba
expuesto a las repercusiones consiguientes tanto morales como jurídicas.

4. Otras competencias del Senado


Por medio del senadoconsulto, el Senado intervino de manera activa
en la dirección de la vida pública romana, En materia financiera el Senado
establecía el tributum y dictaba las condiciones para la tenencia del ager
publicus, acordaba la acuñación de la moneda dentro de Roma y fiscalizaba
la enajenación de bienes estatales.

60
 En materia religiosa, dirigía las actividades religiosas de interés
público, autorizaba nuevos cultos, y consagraba templos.
 En el campo militar, dirige la guerra y concluye con ella, fija las
recompensas honoríficas, delimita los territorios y actividad del
Ejército.
 En materia política, recibe a los embajadores, formaliza los tratados,
controla las asociaciones romanas...
 En materia jurisdiccionalm, en ocasiones interrumpió los títulos.

TEMA 6. LAS FUENTES DEL DERECHO PRIMITIVO


(753 a.C.-1/2 s.III a.C.)

1. Introducción
Hay un acontecimiento de importancia transcendental para toda la
historia del Derecho Romano, es la redacción de las XII Tablas. Esta ley
refleja una igualdad ante la ley del Derecho Romano.
La Ley de las XII Tablas es la primera ley escrita del Derecho
Romano, y en ella se concreta y codifica el Derecho. Esta obra se realizó
alrededor del 450 a.C. Antes de su aplicación en la época monárquica, el
Rex daba las leyes y él aplicaba las sentencias. La Ley de las XII Tablas
supondrá un acontecimiento político de importancia transcendental pues
será la ley válida para todos los individuos. Los plebeyos consiguen así esa
igualdad frente al Derecho.

2. Jurisprudencia
La jurisprudencia es ejercida inicialmente por los pontífices, donde
lo lícito religioso y lo lícito del Derecho no se mezclan pero sí está presente
la influencia religiosa en el carácter formalista de los actos. Los pontífices
trasladan a la actuación del jurista la concepción de los sacerdocios pero
sólo como un dictamen. El jurista no participa en la práctica del Derecho
sino que sólo da su opinión o asesora a quien se lo pide. Así pues pierde su
carácter privado y secreto, convirtiéndose en público, donde el jurista con
su auctoritas responde a las consultas públicamente y no guardándose los
conocimientos jurídicos y formularios.

Las tres primeras se refieren al proceso, a la defensa de los derechos


particulares, que se realiza mediante la actio o acto de parte. Las XII Tablas
imponen al demandado el deber de asistir a juicio ante la llamada del
demandante, donde ambas partes formulan sus alegaciones rituales con
sujeción a los ritos determinados por el colegio de pontífices. Las XII
Tablas contemplan fundamentalmente tres legis actio:

61
Legis actio sacramento, acción de ley de juramento. Es un modo procesal
declarativo muy vinculado a las ideas religiosas.

TEMA 7. FUENTES DEL DERECHO PRECLÁSICO


(1/2 s.III a.C.-I d.C.)

1. Los edictos de los magistrados


En un principio los procesos jurídicos en Roma se llevaban a cabo
mediante acciones de la ley, unas acciones rígidas y solemnes. Para quitar
peso al cónsul, se crea la figura del pretor, una magistratura mayor dotada
del ius edicendi, que se encargaba de administrar justicia mediante el
proceso de las legis actiones.

TEMA 8. EL PRINCIPADO

1. Crisis de la República
Tradicionalmente se fija en el año 27 a.C. la instauración de un
nuevo sistema romano que es el del Principado, iniciado por Augusto y que
abre camino al Imperio absoluto. Entre las causas que precipitaron la caída
de la República podemos señalar, la guerra social del 90 a.C., las
insurrecciones de los esclavos, y la atribución de demasiados poderes a los
comandantes victoriosos. Otro de los factores que envolvieron la crisis de
la República fueron las luchas políticas entre un partido aristocrático o
conservador y uno democrático.

2. Principado
El principado se inicia en el tercer período de Roma que abarca
desde el año 27 a.C., con la llegada de Augusto al gobierno, hasta el año
284 d.C., con la llegada de Diocleciano. Los romanos concibieron el
principado como un régimen temporal de acuerdo a las circunstancias del
momento, pero lo cierto es que esto no se dio de esta manera. Esta etapa de
la Historia de Roma ha recibido varios nombres:
- Principado, por el título que recibe Augusto (Octavio) y sus sucesores
(princeps)
- Diarquía, porque dos eran los órganos al frente de Roma: el Senado y el
príncipe.
- Alto Imperio o Imperio Republicano, por las particulares características
de régimen donde se mezclan elementos de tipo republicano y
elementos de gobierno absoluto.

2.1 Características del Principado


La subsistencia en el aspecto exterior de todos los órganos de
gobierno del régimen republicano; es decir que la característica esencial del

62
principado es la subsistencia de las magistraturas, Senado y comicios. Se
trata entonces de una original estructura de la república al lado del
creciente poder autocrático del princeps, que irá absorbiendo todo el poder
político.

2.2 Naturaleza política del Principado


- el principado fue una monarquía insertada en una estructura republicana
- se habla de una dualidad del régimen; por un lado la república
tradicional como Estado protegido; y por otro, una monarquía como
Estado protector.
- el principado sería la continuación de la República pero destacando su
carácter aristocrático por la primacía del Senado.
- Mommsen sostiene que debido a la división entre príncipe y Senado, fue
una diarquía
- se considera como una democracia autoritaria, democracia porque el
acceso a los puestos de poder es libre, y autoritaria porque el príncipe es
titular de un poder soberano y no sometido a control

2.3 La administración imperial


El principado de Augusto y los tres primeros siglos del Imperio se
caracterizan por un intervencionismo cada vez mayor del Estado en
cuestiones que hasta entonces no le habían interesado. Así el Senado estaba
totalmente subordinado al Princeps que controlaba su composición a través
de la Lectio Senatus.

3. En segundo lugar, el Consulado pierde su carácter anual y la censura


queda definitivamente incluida en los poderes imperiales.

TEMA 9. LA GRAN EXPANSIÓN DE ROMA

A partir del final de las guerras púnicas Roma deja de ser un pueblo
y pasa a ser un Imperio que ocupaba las dos terceras partes del mundo
conocido. Esta expansión no se produjo de forma planificada, sino que
como sistema de defensa se va conquistando tierras. El centro del Imperio
sigue siendo la ciudad de Roma, y los territorios que se van conquistando
se anexionan mediante un sistema de alianzas muy complejo. Se destruyen
las políticas de los territorios anexionados, no permitiéndose la alianza
entre los aliados, sólo entre un aliado y Roma. Se deja que los ciudadanos
lleven a cabo su administración y su derecho en la medida de lo posible.

63
1. La administración del Imperio. Italia y las provincias
Existen ciertas diferencias entre lo que ahora es Italia y los territorios
fuera de Italia, separándose el ager romanus de las comunidades aliadas. El
ager romanus se divide en diferentes categorías:
2. ciudad de Roma
3. municipia: territorios que formaban una comunidad independiente y
que se anexionaron al ager romanus. A sus ciudadanos se les otorga
una serie de derechos, se les conoce como cives sine sufragio.
4. colonias romanas: son colonias estatales establecidas como puntos de
apoyo tanto para la defensa como para la expansión de Roma.
5. mercados y lugares de reunión de los ciudadanos romanos

Los socii, comunidades aliadas de Roma, tenían plena autonomía en el


derecho, la administración y la territorialidad. Su relación con Roma se
basa en los tratados de alianza llamados foedus, en los que se obligaba a esa
comunidad a reclutar un ejército para Roma, pero estos no pagarían
impuestos.
Entre los socii los latinos tenían una especial consideración con las
alianzas. Los latinos eran los que habían luchado al lado de Roma y
pertenecían a la misma etnia.
Fuera de Italia encontramos las provincias, territorios conquistados.
Para administrar estas provincias se impone un magistrado romano. En la
administración de las provincias la magistratura ya es remunerada, tienen
derecho a compensaciones económicas como el salarium, además de estos
magistrados existen otros ciudadanos romanos que se constituyen en
societas publicanorum y se encargan de recaudar los impuestos.

TEMA 10. FUENTES DEL DERECHO CLASICO (s. I a.C.- III d.C.)

1. Jurisprudencia clásica
La labor de la jurisprudencia alcanza su mayor esplendor debido:
- las respuestas de la Jurisprudencia clásica son respuestas a la
situación socioeconómica del Imperio
- las aportaciones se plasman en textos jurídicos.

1.1 División entre sabinianos y proculeyanos:


Sabinianos: son los conservadores, defensores de la República y enemigos
de Augusto.
Proculeyanos: son defensores de Augusto, introdujeron grandes
innovaciones en el Derecho.

64
2. Legislación popular
Las leyes, en principio, van a tener la misma importancia en la época
clásica que en la posclásica. El gran cambio se produce en el Principado. El
Princeps va a tener en sus manos todo el poder para legislar por lo que las
leyes van a ir decayendo poco a poco. Con Augusto la legislación va a ser
abundante.

3. Senado consultos
A partir de esta época el senado ya no hace propuestas sino que ellos
mismos se convocan y toman decisiones, acuerdos que tendrán fuerza de
ley; pero además como los emperadores van a tener el ius edicendi y el ius
agendi, van a acudir al senado para aprobar sus propuestas. Por esto llegó
un momento en que se obligaba al senado a aprobar la propuesta imperial.
El que se realice ante el senado esta aprobación es mera formalidad. Así
pues el senadoconsulto es lo que el senado autoriza y establece, y que tiene
fuerza de ley.

4. Constituciones imperiales
Bajo la denominación genérica de Constituciones imperiales se
comprenden distintos tipos de resoluciones de los emperadores que tienen
como fundamento el amplio poder concentrado en el Princeps. Hay cuatro
tipos de Constituciones imperiales:
Edicta → son aquellos preceptos con los que se introducen modificaciones
en las normas jurídicas.
Decreta → son sentencias con las que el emperador resuelve los pleitos que
llegan a él al margen de la tramitación ordinaria de los procesos. Resuelven
situaciones tanto en única instancia como por recurso/apelación, incluso
con iniciativa propia del princeps.
Rescripta → son las propuestas que da el príncipe a las cuestiones
planteadas tanto por los particulares como por los funcionarios.
Mandata → son instrucciones que el emperador da a los subordinados y
funcionarios que dependen de él, indicándoles cual debe ser su actuación y
como deben desarrollarse los distintos aspectos.

TEMA 11. EL DOMINADO: DIOCLECIANO, CONSTANTINO

1. Tránsito del Principado al Dominado.


Podemos indicar como principales causas determinantes de la
abolición del principado las siguientes:
2. barbarización o desnacionalización del ejército cuyo reclutamiento se
verifica con provinciales fundamentalmente no con itálicos.
3. factores demográficos tales como la despoblación de Italia.
4. invasiones de los pueblos germánicos.

65
5. crisis económica provocada por la guerra que estableció una fuerte
presión fiscal, así como la caída de la producción esclavista favorecida
por las manumisiones
A partir del año 284 d.C. el nuevo régimen político inaugurado
determina la ruptura de toda ligazón con el senado y la afirmación del
principio de la monarquía de Derecho divino. Con Diocleciano empieza la
época de decadencia en el campo del Derecho dando paso al Derecho
vulgar.

En el Bajo Imperio, la cultura jurídica posclásica pierde calidad, los


juristas se limitan a la fusión y simplificación del sistema de fuentes
clásico, y surgen las primeras compilaciones tanto de las Iura (escritos de
juristas clásicos) como de las leges (constituciones imperiales).
El jurista va a seguir ejerciendo su labor, pero bien como funcionario
anónimo al servicio del emperador o bien como maestro; esto va a
significar que cualquiera que quiera conseguir ser jurista tendrá que hacerse
con un título.

3. Rasgos generales de Derecho público


Excepto el derecho emanado de las constituciones no existen otras
fuentes. Estas constituciones van a dar lugar a lo que se llama Ius novum.
Todas las demás fuentes de la época clásica desaparecen y esta decadencia
se manifiesta en el afán de los jurisconsultos de revivir los principios
jurídicos de la época clásica, con la finalidad de hacer más fácil el derecho
clásico ante los tribunales de justicia.
La decadencia de la ciencia jurídica se va a acentuar en las escuelas
de Derecho con una diferencia, en Occidente se van a conocer las obras
clásicas pero en forma de resúmenes; sin embargo en Oriente, van a
florecer dos escuelas: Constantinopla y Berito. En estas dos escuelas se
produce un renacimiento de la ciencia jurídica.

4. Rasgos generales del Derecho privado


El proceso de deformación del Derecho sigue una distinta evolución
en Occidente y en Oriente. Esto se debe a:
1. unificación de la fuentes de la legislación imperial
2. unificación de todos los súbditos del imperio por la concesión de la
ciudadanía
3. división del imperio en Oriente y Occidente pugna entre el Derecho de
la metrópolis y el Derecho local.

66
4.1 Occidente
El Derecho sufre un proceso de simplificación y degeneración,
deformando el Derecho Clásico y dando lugar a una forma alterada del
Derecho Romano que se llamó "Derecho vulgar".

4.2 Oriente
Debido a la tendencia técnica de las escuelas, el proceso de
vulgarización fue más lento y acusado, sin embargo se agudiza los influjos
extraños en el Derecho Privado. Fuente segura para el estudio del Derecho
privado es la Constitución imperial. Los rasgos característicos del Derecho
privado posclásico son:
1. desaparece el dualismo jurídico entre en Derecho pretorio y el ius civile
2. se acentúa la tipificación en los negocios jurídicos, que dejará a los
particulares mayor libertad de actuación.
El procedimiento formulario cae definitivamente y es sustituido por el
extraordinario, que se caracteriza porque se desarrolla en una sola fase ante
un funcionario imperial.

TEMA 12. JUSTINIANO

1. La compilación de Justiniano
La época justinianea abarca del año 527 al 565. Gracias a sus obras
es derecho romano adquiere un gran esplendor en todo Oriente, ya que es él
el que consigue unir al fin en una misma obra todas las leges y los iura.
En el 529 se publica un código, llamado Codex, para cuya
elaboración Justiniano publicó una constitución Mediante esta constitución
nombra una comisión de diez juristas a los que se encarga recopilar las
leges. Esta comisión, entre los que estaba Triboniano, se permitió modificar
todo lo necesario para adecuar la obra al Derecho en vigor.

2. Las obras de Justiniano

2.1 El proceso de codificación


Tras su subida al poder, Justiniano decide realizar una recopilación
de leges, así mediante la constitución Haec quae necessario nombra una
comisión que principalmente estaba compuesta por altos funcionarios
(Triboniano), y por un profesor de Derecho (Teófilo) En poco más de un
año terminan la obra, conocida como Codex justiniaus.

CORPUS IURIS CIVILE


Se denomina Cuerpo de Dcho Civil al conjunto de obras que
constituyen la labor compiladora de Justiniano. Excluyendo el Codex
Vetus, la integran:

67
- Instituciones - Segunda edición del Codex
- Digesto - Novellae

El Alto Imperio (algunos aspectos)

El Imperio. Este Periodo suele dividirse en las siguientes sub-etapas del


Imperio de Occidente:

El Principado. (Desde la batalla de Actium y el inicio del poder Personal e


individual de Augusto).
Durante este periodo se guardan las formas republicanas, pero
despojadas de sustancia. Es decir, formalmente el Senado sigue
conduciendo el proceso político, aunque en la práctica se limita a ratificar
los Edictos del Príncipe.

El Dominado. (Desde el último Severo hasta la muerte de Constantino el


Grande).
En esta etapa ha habido un cambio conceptual en la noción e idea del
gobierno y el Imperio adopta algunas de las formas políticas orientales, es
decir, el Emperador es revestido de atributos absolutos y el Senado y los
demás órganos dejan de tener un papel activo en la política, para pasar a ser
cuerpos de representación simbólica o consultiva. El Emperador asume un
papel divino o sagrado. Curiosamente es un periodo repleto de intrigas y
complots, que acaban con la vida de muchos Emperadores.

El Bajo Imperio (algunos aspectos)

El Bajo Imperio (desde la muerte de Constantino hasta la conquista


de Roma por los Bárbaros y deposición del último Emperador de
Occidente) Por un lado, este periodo se caracteriza por una fragmentación
operativa del poder imperial. Por otro lado, la unidad política del Imperio
se disloca, pues es dividido en forma más o menos permanente en dos
amplias secciones: Occidente con Capital en Roma y Oriente con centro en
Constantinopla. Desde Teodosio el Grande se produce la división
permanente entre Oriente y Occidente y la presencia cada vez más
acentuada de los bárbaros en las debilitadas fronteras del Imperio hace que
este empiece a colapsar. La penetración de estos pueblos germanos en el
mundo romano es gradual y lenta, pero a inicios del siglo V adquiere un
carácter violento: El saqueo de Roma en 410 por Alarico, rey de los

68
Visigodos constituye un presagio de los tiempos de descomposición que
vendrán.
Al final del Imperio Romano de Occidente, sólo queda una parte de
la Península Itálica y esta cae con la llegada de Odoacro, un bárbaro de
origen hérulo que depone al último Emperador, un niño de 14 años cuyo
nombre resulta paradojal: Rómulo Augústulo (une los nombres del primer
rey y primer príncipe Emperador romano).

Continuamos:
Con el análisis y una detallada mirada en la
evolución del Derecho o formas de gobierno en la
política romana. Con especial atención a cambios
importantes durante cada etapa, en distintos ámbitos
de la construcción del Derecho Romano.
69
FICHA 12: Magistraturas. Características de las Magistraturas.

1_ COLEGIALIDAD voto y decisión por unanimidad

Sólo para las magistraturas ordinarias.


(Derecho de veto)

2_ TEMPORALIDAD Magistraturas *Cónsul *Censor (excep.


O PERIODICIDAD ORDINARIAS *Pretor 18 meses)
(1 año) *Cuestor *Tribuno de la plebe
*Edil

MAGIST. EXTRAORDINARIAS *Dictador


(Tiempo determinado por ley *Tribuno Militar
generalmente menor al año) *Decenviros
*Triunviros

3_ RESPONSABILIDAD Altas Magist. Al termino del mandato


(civil y penal) o Mayores

Bajas Magist. En el curso del mandato


O Menores

IRRESPONSABILIDAD Dictador
(INMUNIDAD) Censor
Tribuno

4_ GRATUIDAD: cargos honoríficos.

5_ ELECTIVIDAD: Sólo en época avanzada de la República. Al principio


designados por el magistrado saliente.

6_ DERECHOS Promulgar edictos.


Convocar asambleas (Comicios)
Imponer multas.
Ordenar arrestos.
Interrogar a los oráculos y auspicios (ius auspiciorum)
Veto (ius intercessionibus) –Magistraturas mayores entre sí.

70
CLASIFICACIÓN DE LAS MAGISTRATURAS

DIVERSOS CRITERIOS:

A_ CUM IMPERIUM Magistraturas Cónsules


Ordinarias Pretores

Magistraturas Dictadores
Extraordinarias Tribuno Militar
Decenviros
Cuestores Triunviros
SINE IMPERIUM Ediles
Censores

B_ORDINARIAS Tribunos de la plebe


Edilidad
Cuestura Integraban la
Pretura estructura normal
Consulado de las civitas.
Censura

EXTRAORDINARIAS Dictador
Decenviros Se recurría a ellas
Tribuno Militar en casos
Triunviros excepcionales.
Interrex
Prefectos Urbis

C_CURULES Edil patricio


*Silla curul Censor Mas auxiliares Lictores
*Toga Praetexta Pretor Mensajeros
*Sandalias especiales Cónsul Heraldos
Prefectos Urbis Trompetas
Decenviros Escribas o
Interrex amanuenses

NO CURULES: TODOS LOS DEMAS

D_ MAYORES Pretura Dependía de la mayor o menor amplitud


Consulado del derecho de “Ius auspiciorum”
Dictadura

MENORES: TODAS LAS DEMAS

71
Tema: INSTITUCIONES REPÚBLICANAS

MAGISTRATURAS Facultades Civiles 1)Potestas


2)Imperium
3)Ius Edicendi
Militares

COLEGIOS SACERDOTALES Poder religioso (Rex Sacronum)

COMICIOS Por Curias Lex Curiata de “Imperium”


(Asambleas (Patricios)
Populares) Adrogaciones y Testamentos.

Por centurias Declaración de guerra y paz


(Ref. Servio Votación de leyes
Tulio. Siglo Tratamiento causas penales - C.D. Max
VI a.C) Elección de cónsules, censores, jueces,
decenviros.
Pena de muerte.

Sólo según la fortuna – 1° y 2° clase – mayoría absoluta


97 centurias

Por Tribus Votación de leyes (despúes del 287 a.C)


(Concilio Elección de ediles, cuestores, y tribunos de
Plebis) la plebe
Penas de multas
Recibe apelaciones

SENADO elegidos al principio por el rey – miembros vitalicios


(Órgano Cuerpo consultivo
Permanente) Co-gobierno (interrex)
Era convocado y presidido por Magistratura Extraordinarias
Y por Magistraturas Ordinarias superiores.
Facultades Co-legislativas Autorictas Patrum
Senatus Autorictas
Dirección de asuntos militares
Política exterior y diplomacia
Facultades Co-legislativas Senado Consultos
Declaraba situación de emergencia (Estado de sitio)
Designaba al dictador o poderes extraordinarios a los
Cónsules
Control de finanzas y bienes de Estado
Alta vigilancia de culto

72
TEMA: CURSUS HONORUM

REQUISITOS

1_Ser ingenuo y Sui Iuris Gozar de los 3 status.


(principios de la república) Pleno ejercicio de la ciudadanía.
Edad necesaria para votar y portar armas
2_ Haber cumplido con las obligaciones militares desde los 17 años
(más tarde).

3_Edades mínimas 27 años: Edil


(Siglo I a.C.) Por 30 años: Cuestor
desaparición del Servicio 40 años: Pretor
militar obligatorio. 43 años: Cónsul

ORDEN DE MERITO: MÁS CARGOS COLEGIADOS INFERIORES.

1) EDIL
2) CUESTOR
3) CENSOR
4) TRIBUNO DE LA PLEBE
5) PRETOR
6) CÓNSUL SENADOR.

COLEGIOS ORDINARIOS Triunviros Pretor Urbano


Penales * Vigilar prisiones
* Vigilar orden ciudadano
* Efectuar arrestos y

Triunviros dirigían la producción de


Monetarios moneda.

COLEGIOS Triunviros división de tierras entre


EXTRAORDINARIOS Campesinos pobres

Triunviros para emigración a las colonias.

DEPENDIENTES: al servicio de los magistrados. Séquito: libertos a sueldo.


Lictores, escribanos, etc.

ESCLAVOS PÚBLICOS: Utilizados para las tareas más viles.


Carceleros – verdugos – siervos – mano de obra en
obras públicas.

73
Ficha 13: “ROMA”.

ORÍGENES:
- Entre siglo VII y IX a.C. aproximadamente.
- Agrupación de aldeas (liga de los siete montes).
- En torno al Tíber (zona del Lazio).
- Ataque de etruscos.

COMPOSICION ETNICA:
- etruscos
- sabinos
- latinos
Los primeros se suman a las otras dos etnias que vivían en los siete
montes, y en conjunto forman la ciudad-estado.

PERIODOS HISTORICOS (estructura política):


- monarquía (750 – 509 a.C.)
- república (509 – 27 a.C.)
- imperio (27 a.C. – 476 d.C.). Invasiones bárbaras aceleran la caída
del imperio.

ESTRUCTURA SOCIAL: Se va modificando a medida que cambia la


estructura política (M-R-I).

ESTRUCTURA POLÍTICA:

Monarquía:
- Rey – cargo vitalicio – concentra el poder.
- Senado – jefe de Gens – asesoran al rey.
- Comicios curiados – asamblea de patricios (1 voto por cada curia).
- Colegios sacerdotales: a) pontífices – b) augures.
Porcentaje de población (originaria y arcaica)

TRES TRIBUS ORIGINARIAS:


- latinos – 10 curias (co-viris, reunión de varones)
- sabinos – 10 curias
- etruscos – 10 curias
Formaban un total de 30 curias entre las tribus. La curia sería el
equivalente en Roma de la Fratria en Grecia.

74
GRECIA ROMA
C/familia: Genos Gens

Conjunto de Genos: Fratria (30) Curias (conjunto de Gens)

Conjunto de Fratria: Tribus (10) Tribus (conjunto de curias).

- SON LINAJES - SON PATRICIOS.

República:
- magistraturas
- senado
- comicios – a) curiados (solo tratan asuntos religiosos)
b) se agregan comicios centuriados
(1. designan magistrados 2. elaboran leyes 3. resuelven paz y guerra).
- y también se agrega los comicios de la plebe.

Imperio:
- emperador (principado camino al imperio)
- senado (reducido de 900 a 600)
- consejo privado
- comicios desaparecen de hecho (aunque nunca fueron derogados) y
las leyes son sustituidas por decretos y constituciones del
emperador.
El edicto del pretor subsiste a través del Edicto Perpetuo (codificación de
todos los edictos).

Comicios Centuriados
Estos derivan de la división que se hace de la sociedad en centurias y de
acuerdo con la fortuna de los ciudadanos.
Es por lo tanto una clasificación semejante a la que Solón hizo en Atenas.
La división en centurias sirve también para integrar el ejército.

75
Equites (a caballo)

1ra clase = 98 centurias --- 100.000 ases


(1 voto c/u)
Cuidadanos clasificados 2da clase Pedietes (a pie)
Según su fortuna 3ra clase = 95 centurias
(1 voto por centuria) (1 voto c/u)
4ta clase

5ta clase 10.000 ases


6ta clase Capiti Censi No votan
7ma clase Proletari

La fortuna contada en dinero aparece con la introducción de la moneda.


Antes, se tenía en cuenta la capacidad de producción agraria (cantidad de
trigo obtenido anualmente)

ESTRUCTURA SOCIAL:

Roma primitiva (monarquía):


- patricios
- plebeyos Unidad social
- esclavos básica Gens
- clientes (plebeyos o esclavos libertos
incorporados a una Gens)

Clientes: clase subordinada constituida por personas pobres, individuos


expulsados de otros grupos pequeños propietarios a quienes no les basta el
producto de sus tierras, libertos extranjeros. Pedían protección a una Gens,
la cual aprovecha de ellos para extender su fuerza. El jefe de la Gens
(patrono) ejercía tutela sobre el cliente (obediente).

REPÚBLICA (los plebeyos logran) – Civil XII tablas


igualdad entre patricios y plebeyos. Social Matrimonio
Política Acceso al
consulado
Religiosa Acceso al culto

Pero subsiste la esclavitud: que se convierte en amplio sistema productivo.

76
IMPERIO:
Libres Esclavos
Orden senatorial
Orden ecuestre
Orden militar.
Laboriosos
Plebe (indigente)

77
Ficha 14: Derecho Romano Personas

Se designa como persona al sujeto de derecho, es decir al individuo


humano, (persona física) o ente abstracto (persona jurídica), al que el
ordenamiento legal reconoce aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.
Este derecho distinguía entre homo y persona:
Homo: todo ente que tenga una mente racional en un cuerpo humano.
Persona: Es ese mismo hombre, pero considerado “con sus circunstancias”,
constituidas éstas por la situación que ocupa en la sociedad, en el estado y
en la familia. Esta situación es conocida con el nombre de “Status”

Es una sociedad estratificada, donde la división del trabajo resulta


más compleja, y donde “las circunstancias” que rodean al hombre,
devienen fundamentalmente de su capacidad económica.

1) EL ESTATUS.
Es la situación o posición jurídica ocupada por el hombre.
- Status libertatis ----- de acuerdo con la libertad.
- Status Civitatis ----- de acuerdo con la ubicación en la ciudad.
- Status Familiae ----- de acuerdo con la ubicación en la familia.

Clasificación elaborada posteriormente por inferencia de lo que sí era


propio de Roma: la capitis diminutio máxima (cuando alguien perdía la
libertad) la capitis diminutio media (cuando perdía la ciudadanía) y la
capitis diminutio minima (cuando perdía su posición dentro de la familia).

STATUS LIBERTATIS: hombres libres (INGENUOS Y


LIBERTOS)

Este status se da en oposición a la condición de ESCLAVO.


Esclavitud Causas:
Nacen esclavos los hijos de esclavos.
Se hacen esclavos los hombres por:
 Causas del Ius Gentium: Los aprehendidos en una guerra de acuerdo
a derecho. Ejemplo: si un romano caía prisionero y escapaba de su
cautiverio volviendo a su lugar de origen, recuperaba su situación
anterior.
 Causas del Ius Civile: Los que rehusaban inscribirse en el censo o
alistarse para la leva.

78
Los condenados a penas infamantes, como ser la obligación de
trabajar las minas.
La mujer libre que mantenía relaciones ilícitas con un esclavo ajeno, no
obstante la triple advertencia del amo del esclavo, de que las mismas
debían cesar.

Con Justiniano, quedaron prácticamente 2:


a) Caso del hombre libre mayor de 20 años, que se hace vender
como esclavo, y después declara su verdadero status y defrauda
al comprador.
b) La ingratitud de un liberto respecto de su patrono.

Condición del esclavo:


No tiene capacidad de derecho, no puede celebrar por sí actos jurídicos. Es
una cosa sujeta a la propiedad de su amo.

Cese de la esclavitud: En el derecho clásico había 3 clases de


manumisiones:
1) Por la vindicta: El Dominus concurría con esclavo delante del
magistrado debiendo estar presente un tercero, que actuaba por el
esclavo, el cual no podía actuar en justicia. Este tercero afirmaba que
el esclavo era hombre libre y ante el silencio del Dominus, el pretor,
lo declaraba como tal.
2) Por el censo: Consistía en permitir al esclavo inscribirse en el censo
en la clase de los ciudadanos. (El censo tenía lugar cada 5 años).
3) Por testamento: A partir de Constantino, se permitió la manumisión
en la iglesia.
4) También había formas no solemnes. Ejemplo: el amo decide dar la
libertad al esclavo en presencia de sus amigos (inter amicos),
invitándolo a compartir la mesa, o haciéndoselo saber por una carta
(per epistolam).
En la época de la República hubo leyes restrictivas de las manumisiones.

79
Status Libertatis: cuadro explicativo.

LIBRES.
a) Los ingenuos: son quienes han nacido libres y continúan siendolo. Se
diferencian del liberto, porque estos, antes esclavos, son en realidad,
manumitidos.
b) Los libertos:
1- Libertos ciudadanos romanos. Eran tales los manumitidos por formas
solemnes.
2- Libertos Junianos. Fueron los manumitidos por formas no solemnes
o eran menores de 30 años.
3- Libertos dedicticios. Eran esclavos por penas infamantes que
hubieran sido manumitidos.
En el Bajo Imperio hay una sola clase de libertos: la de ciudadanos
romanos.

El patronato: El liberto quedaba ligado a su antiguo amo por medio de un


vínculo que arrastraba una serie de deberes a cumplir, y el amo luego de la
manumisión, pasaba a llamarse Patronus.
Los deberes eran:
 El obsequium: deber de respeto a sus descendientes y al patrono.
 Las operae: servicios que debía continuar prestando al patrono:
domésticos, por ejemplo.
 Los bona: cuando el liberto moría sin descendencia, sus bienes
correspondían al patrono.

80
OTRAS SITUACIONES.
Las personas In mancipio: Estaban en esta situación los hijos que el pater
transmitía por una mancipatio a otro pater. Continúan detentando el status
libertatis. Su condición era temporal hasta satisfecho el pago de una deuda
por ejemplo.
Los colonos: Son una institución tardía de Roma, eran hombres libres,
podían casarse, tener patrimonio, pero formaban parte de la tierra que
trabajaban, no podían abandonarla. Estaban adscriptos a ella.
Los eddicti y los nexi: los primeros eran deudores que no habiendo pagado
sus deudas han sufrido los efectos de las manus injectio por parte de los
acreedores, y los segundos eran deudores que se han obligado por medio
del nexum y no cumplen la prestación debida. Técnicamente no son
esclavos y en Roma continúan siendo ciudadanos, pero su situación real es
muy cercana a la esclavitud.
El autoratus: hombre libre que se entregaba a un empresario y este podía
disponer de él como gladiador.

STATUS CIVITATIS.

Es la posición jurídica que ocupa un hombre dentro de las civitas.


La clasificación se basa en distinguir: Ciudadanos romanos – Latinos –
Peregrinos.

Ciudadanos Romanos: Se adquiere la ciudadanía, por nacimiento o por


hecho posterior.
a) Por nacimiento: Es ciudadano romano el concebido por padres
romanos unidos en iustae nuptiae. Fuera de esta situación, había que
considerar la situación de la madre, sin importar la del padre, por lo
que era ciudadano el hijo de una madre romana en el momento del
parto.
b) Por hechos posteriores:
 Por manumisión por medios solemnes.
 Por concesión especial expresa por el pópulus en los comicios
– época republicana – o por el senado consulto – época
imperial.
 Podía comprender a un solo individuo, a un grupo, o a un
pueblo entero.

Condición Jurídica:
Gozan de:
Ius publicum:
Posibilidad de acceder a las magistraturas. Posibilidad de
intervención y voto en los comitia.
81
Posibilidad de acceder a los colegios sacerdotales.
Posibilidad de apelar en último grado al populus en los
procesos criminales.
 Ius privatum: Posibilidad de efectuar todos los actos y negocios
jurídicos.
Posibilidad de celebrar Iustas nuptiae.
Posibilidad de hacer testamento.
Posibilidad de recibir como heredero o legatario.
Posibilidad de ejercer acciones.

Obligaciones del ciudadano:


- anotarse en el censo.
- Servir en las armas.
Se los distinguía porque eran llamados por los 3 nombres.
- Individual – Prenomen.
- Gentilicio – Nomen.
- Familiar – Cognomen.
- Un sobrenombre – Agnomen.

Causales de pérdida de la ciudadanía:


- Sufrir capitis diminutio máxima y media.
- Condena política.
- Hacerse ciudadano de otro estado.

LOS LATINOS:
Por debajo de la categoría de ciudadano, pero en grado preferente a la de
los extranjeros, los romanos ubicaron a los latinos.

Los había de 3 clases:


1) Latini Veteres: fueron los antiguos habitantes del Lacio. Se trataba
de los ex aliados de Roma, sobre los cuales ésta había triunfado. De
acuerdo a la política romana, se los admitió por la similitud de sus
costumbres y religión.
Conservan los iura privata e incluso el ius sufragio siempre y cuando
estuvieran en Roma en oportunidad de los comitia. Carecían de ius
honorum.
2) Latini Coloniarii: uno de los procedimientos arbitrados por los
romanos para mantener el espíritu de la romanitas sobre las regiones
que iban ocupando en Italia. Unas colonias eran romanas y otras
latinas. Tenían el sufragio siempre que estuvieran en Roma, pero no
el ius honorum.

82
3) Latini Iuniani: Esta tercera clase de latinos corresponde a los libertos
manumitidos de manera irregular.
4) Los peregrinos o extranjeros: Eran aquellos pertenecientes a otras
comunidades que mantenían relaciones con Roma, asegurándose ésta
ciertos derechos y garantías.

STATUS FAMILIAE.
Desde el punto de vista de este status, se dividen las personas en SUI
IURIS y ALIENI IURIS.
1) Sui Iuris: Aquél que no está bajo la dependencia de otro. Tiene
patrimonio del que es responsable y puede obligarse por sí mismo.
Es el caso del Paterfamiliae.
2) Alieni Iuris: Son quienes no pueden actuar pos sí mismos por cuanto
están sometidos a dependencia de otro.

Observaciones especiales sobre personas y status.


Causas modificativas del status:
 La edad:
1) Los infantes: Son los niños que no pueden expresarse judicialmente.
En la época de Justiniano, eran los menores de 7 años. No pueden
celebrar por sí ningún acto jurídico.
2) Los impúberes: Son aquellos que no tienen el desarrollo físico para
engendrar. Las niñas alcanzaban la pubertad a los 12 años, para los
varones hubo discusión entre las escuelas. Para los Proculeyanos, a
los 14 años, para los Sabinianos, había que determinar caso por caso,
mediante un examen realizado en ámbito familiar.
Justiniano se inclinó por la solución Proculeyana.

Podían clasificarse en:


 Impúberes infantine proximi: Asimilados a los infantes.
 Impúberes púbertati proximi: Mayores de 10 y medio varones, 9 y
medio las niñas. En ellos nacía la responsabilidad por actos ilícitos y
de actuar con la autorización del tutor.

3) Los púberes: Eran de por sí capaces de toda clase de actos y de


negocios jurídicos.
Dada su inexperiencia se dicta la Lex Paletoria, que establece sanciones
para quienes se aprovechan negocialmente contra los menores de 25 años.
También el pretor concedía una defensa extraordinaria la In integrum
restitutio, que ocacionaba la nulidad del acto y las obligaciones de
entregarse mutuamente las prestaciones intercambiadas. A raíz de ello,
nadie quería contratar con púberes, entonces se solicitó la intervención de
un curador para darle certeza al acto y evitar su disolución.
83
El honor civil – La Infamia:
La infamia era la forma de hacer perder a un ciudadano romano su honor
civil, de tal modo que se modificaba gravemente su capacidad, le impedía
el acceso a las magistraturas, no podía votar en los comicios, y también a
poder actuar en juicio en lugar de otro.

La enfermedad mental: Pueden darse 2 casos:


a) El foriosus, que es aquél que tiene alteradas las facultades mentales y
b) El mente captus, que es el insuficiente mental.
La diferencia está dada en la posibilidad de intervalos lúcidos que tiene el
primero, en los cuales los actos realizados son válidos, y que son
imposibles para el segundo.

PERSONAS JURÍDICAS:
En Roma, ésta idea no llego a existir. No obstante aparecen los primeros
lineamientos de esta concepción, se puede apreciar en las siguientes: el
estado romano, el fisco, los municipios, las asociaciones y fundaciones.

En el derecho romano a propósito de la persona física, hay que tener en


cuenta dos clases de requisitos:
1) Los que se refieren a la existencia humana, – comienzo y fin – y
2) Los que se refieren a su posición, status – social.

2) Comienzo y fin de la existencia.


NACIMIENTO.
La participación del hombre en escena jurídica comienza con el
nacimiento. Para considerar nacido a un hombre son necesarias las
siguientes condiciones:
a) La efectividad del nacimiento, total desprendimiento del seno
materno. Mientras que esté concebido, se lo considera no como una
individualidad, sino como “una parte de la mujer”. No obstante por
razones se le admite un nivel de existencia respecto de ciertos efectos
que le son favorables, por ejemplo donaciones y legados.
b) Que haya nacido con vida.
c) Que el nacido presente forma humana.

MUERTE:
La muerte extingue al homo y en consecuencia este deja de ser persona.
Para el derecho clásico, si no se podía probar quien murió antes, ambos
eran tenidos como muertos al mismo tiempo.
Justiniano: Siguió otro sistema, al establecer una presunción para un caso
particular. Se basaba en un criterio de mayor o menor resistencia a la

84
muerte. Si en el accidente perecen el padre y el hijo, si el hijo era impúber
se presume como muerto antes, si era púber, después.

Ficha 15: “Familia”.


1- La familia en el derecho romano primitivo:
La familia estaba formada por un grupo de personas y un conjunto de
cosas, sometidos al pater familiae (jefe). La potestad de dicho jefe no le ha
sido concedida por el estado. Este poder fue designado con los términos
manus o potestas.

El señorío sobre las cosas se llamó dominium.


En cuanto al señorío sobre las personas (alieni juris) que componían el
grupo, se distinguió:
a) la potestad sobre la mujer que entra a formar parte de la
familia por matrimonio se denominaba potestas maritalis o
manus maritalis. Por ella la mujer se somete a su jefe y
finalmente, toda potestad sobre la mujer se llamó solo manus.
b) La potestad sobre los filii familiae, se denominó patria
potestas.
c) Sobre los esclavos, potestas.
d) Sobre los hijos ajenos, mancipium.
e) Clientes y libertos se incluían teniendo al pater como patrono.

Todos estos eran, alieni juris y el pater, sui juris.


En la época de la ley de las XII tablas, el vínculo que unía a las personas
libres de la familia, se llamaba agnatio. Se basaba en la sacra privata o
religión doméstica, por la cual todos veneraban a los varones muertos en
jerarquía de Patres. Los une la sujeción al pater presente, las costumbres y
el ritual a los ascendientes patres extintos, por lo cual se consideran
agnados.
El vínculo se denominaba agnatio o agnación por no tener como
condición la consanguinidad. De tal modo, también a través de la adoptio y
la adrogatio, un extraño, venía a quedar igualado a los demás integrantes
libres de ella, incluido en su culto.
También existe en esta familia romana la cognatio o cognación, que es el
vínculo consanguíneo, la procreación, es decir, familias naturales.

Adoptio: entrada en una familia de un filius familiae perteneciente a otra.


Adrogatio: admitir en una familia en calidad de filius a un pater familiae.
Este llevaba consigo a todos sus alieni, poniéndose bajo las potestas del
pater adoptante, cesando su propia potestad. La adrogatio supone la
85
extinción de un grupo familiar, al ser absorbido por otro, esto se cumplía
ante la asamblea antigua de las curias.

Matrimonio:
CUM MANUM:
La esposa se integraba a la familia del marido (sin conservar lazos previos)
mediante la conventio in manum, en la cual se convertía en filia familiae,
quedando sometida al nuevo pater familiae, tanto si este era el marido
como sí lo era uno de los filius.
La conventio in manum era un acto solemne que se realizaba según formas:
a) Coemptio: compra ficticia de la mujer, mediante la mancipatio.
b) Emancipatio: disolución del vínculo con su pater originario,
renunciando éste a la potestad sobre ella.
c) La confaerratio: forma religiosa que se realizaba frente al pontífice
máximo y diez testigos.
SINE MANUM:
Había otra forma matrimonial, la cual convertía a la mujer en filia de la
familia del marido: si moraba en su casa durante un año. Esta forma de
adquisición de la manus, se denominó usus.

Alcance de las potestas en el primer periodo:


El pater familiae es custodio de la sacra y juez de los filii familiae, a los
cuales podía castigar hasta llegar a la pena de muerte que se denominaba
ius vitas et necis. Tiene también ius vendendi, por el cual puede vender
temporalmente a uno de sus hijos por tres veces, ante una deuda y hasta el
pago de la misma. También puede determinar la muerte o exposición de los
recién nacidos que no desea.
En el derecho quiritario, el derecho del pater no tiene otro límite que las
costumbres internas de la familia (mores). El pater por costumbre, debe
convocar a un concilio doméstico, cuando se trata de imponer las penas
más graves. También es titular absoluto de los medios económicos del
grupo familiar y todo lo que adquieren los alieni es adquirido por él, sin
que lo obliguen sus deudas.
El pater daba libertad a los esclavos a través de la manumissio. O mediante
un procedimiento ante un magistrado. Inscribirlo en el censo o declararlo
libre en un acto de última voluntad, eran también formas de manumisión.

2- La familia en el derecho romano clásico (2do periodo, s II a.C. hasta


s II d.C.).
Este período de cuatro siglos, es el de la expansión de la civilización
romana y de la construcción del Imperio. Incluye el principado de Augusto
y el período hasta Diocleciano.

86
Hubo cambios principalmente en la organización administrativa, modos de
producción del derecho y en la regulación de la familia:
- las limitaciones que las mores imponían a la amplia potestad del
Pater, fueron asumidas, durante la República, por los censores y los
tribunos.
- En tiempos de Augusto (principado), el pater conserva aún el ius
vitas et necis, pero es sabido que algunos emperadores, intervinieron
para limitar aplicaciones abusivas de tal principio.
- El pater sigue siendo el único sujeto de derechos patrimoniales,
aparece el peculio castrense, del que podían disponer los militares.
- En el derecho primitivo el pater no quedaba obligado en modo
alguno a pagar las deudas contraídas por los que estaban bajo su
potestad. En cambio, en el período clásico, el interés por el comercio
introdujo excepciones, admitidas por el pretor, estableciendo en
ciertos casos, obligaciones solidarias del pater:
. Cuando hubiera confiado a un filius o a un esclavo, el manejo de
negocios mercantiles.
. Cuando hubiera confiado a un filius o un esclavo la responsabilidad
sobre un navío.
. Se limitó también el espectro de derechos sobre los esclavos por
razones éticas y políticas.

Matrimonio:

Se debilita la típica familia romana basada en la agnación, y se orienta


hacia la familia natural. Hacia finales del período, desaparece la manus
sobre las mujeres.
La base de la familia natural es el matrimonio, se trata de la convivencia
del hombre y la mujer con la intensión de ser esposos, de tener hijos, y de
construir una sociedad íntima y perpetua. Las bodas legítimas se
denominaban justae nupciae, y para su validez era necesario:
a) capacidad civil
b) capacidad natural (pubertad)
c) consentimiento de los esposos (y de otras personas, según los casos,
por ejemplo, el del pater)
d) la ausencia de impedimentos: matrimonio prexistente,
consanguinidad, adulterio).

Causas de disolución del vínculo matrimonial:


a) muerte
b) pérdida de la capacidad
c) divorcio

87
Para el divorcio, bastaba la pérdida de intensión de considerarse
mutuamente esposo o esposa; para la disolución no existían formas
jurídicas, solamente formas sociales.
Del matrimonio nacen derechos y obligaciones, que influye en la
sucesión.
El cambio se refiere a la antigua institución dotal (conjunto de bienes
destinados a contribuir a la vida conyugal); se prohíbe la enajenación del
fondo dotal, se restituye la dote en caso de disolución del matrimonio (sea
de la mujer, el pater o un tercero).

3- La familia en el tercer período (Imperio absoluto hasta la muerte de


Justiniano- 565 d.C.)

La patria potestad quedó reducida a un poder limitado de corrección


y de disciplina, teniendo el pater que recurrir a los magistrados en los casos
más graves.
Ya no dispone de el ius vitas et necis, ni de la decisión de exposición
o muerte de los recién nacidos.
Conservó el ius vendendi, pudiendo vender al hijo sólo si era recién nacido,
en caso de extrema necesidad, y con la posibilidad de recuperarlo
devolviendo la suma o dando un esclavo en su lugar.
Se admitió la legitimidad de los hijos nacidos fuera del matrimonio,
mediante el matrimonio posterior de sus padres, o la concesión expresa del
Príncipe.

Cambios en la adoptio:
El adoptante debía tener al menos, 18 años más que el adoptado.

Dos tipos de adoptio:


Adoptio plena: el adoptante es un ascendiente del adoptado
Adopti minus plena: el adoptante es un extraño.
En la minus plena, el adoptado sigue formando parte de su propia familia y
sigue sujeto a su pater originario, pero adquiere el derecho de suceder al
adoptante extraño.

En este último período se impone la forma de familia natural (consanguínea


o cognaticia), frente a la antigua familia romana extensa y agnaticia.

Matrimonio:
Perdura la condición de la voluntad marital como fundamento del vínculo.
Sin ella tiene lugar la disolución, el divorcio. Se distinguen dos tipos:
a) por mutuo consenso o divorcio propiamente dicho
b) voluntad unilateral o repudio

88
El primero se respetó sustancialmente, en cambio, el segundo, requería una
justificación de causas que lo hicieran lícito, bajo pena de ser castigado.

Ficha 16: “Propiedad”


1- La propiedad en el derecho romano primitivo.

La figura de la propiedad romana tiene su origen en el señorío del


pater sobre las cosas de la familia, esto se denomina mancipiun o
dominium, que sería la soberanía del pater sobre el fundus. El fundus es la
propiedad común familiar que supone la absoluta incapacidad de
disposición por parte de los miembros de la familia, excepto el pater.

La propiedad en este periodo se caracteriza:


a- Es ilimitada internamente. Entre fundos existe un régimen de
reciproca independencia.
b- Es absorbente. Todo lo que está en el fundo le es orgánico.
c- Es inmune. Está exento de toda carga pública o privada. Los
fundos que son objeto de dominio no pagan tributo.

Se distinguen distintos tipos de fundos:


Se denomina ager publicus a la propiedad del estado romano, tierras
sobre las cuales no se podía tener propiedad privada, por ser del estado. El
uso y goce de estas tierras, no implicaba titularidad de dominio.
Posesión debe distinguirse entonces de propiedad.
La inmunidad de la que aquí se habla, era característica del dominium.
La posesión, no estaba exenta de tributo.

Por otra parte existe el tributo personal que se paga según los bienes.
d- Es perpetua. No es un derecho “ad tempus”. Un derecho de
propiedad no establece que después de un tiempo, vuelva la
cosa al enajenante original, como puede ocurrir con la
posesión.

Las cosas:
Clasificación y formas de transmisión de la propiedad:
Las cosas o res, se clasificaban en:
- Res mancipi:
a- fundos propiedad del ciudadano.
b- Casa y campos del ager romanus.
c- Esclavos.
d- Animales de tiro y carga.
e- Servidumbre de paso o agua.
89
Estas res mancipi gozaban de formas y garantías, y podían ser
enajenadas según las formas de la mancipatio que era el modo más antiguo
y solemne de transmisión y adquisición.
Esa mancipatio, consistía en una solemne venta simbólica realizada ante
5 testigos (mínimo) y un individuo llamado libre pens. Éste llevaba una
balanza (romana) que en épocas previas al uso de la moneda, servía para
pesar la cantidad de metal equivalente a la cosa vendida. El adquirente
pronunciaba una frase solemne, afirmando su propiedad sobre la cosa.

Res nec mancipi:


Eran las que se enajenaban por simple entrega manual. Esta forma de
transmisión se la llamo traditio.
La distinción entre las cosas mancipi y nec mancipi, deriva de las formas
con que se transmiten los derechos en cada caso.

(“Junto al fundus, objeto de dominium, encontramos el ager publicus, sobre


el que los particulares solo podían tener un derecho de uso o disfrute.
Este ager publicus, constituido y aumentado con las tierras conquistadas,
era propiedad del estado romano, quien algunas veces lo arrendaba y otras
lo concedía a quien quisiera roturarlo o cultivarlo.
En este periodo la plebe quedaba excluida de estas asignaciones, solo los
gentiles *patricios* tenían acceso al ager romano y eso fue uno de los
motivos del conflicto patricio-plebeyo)

2- La propiedad en el periodo clásico:


Este período se caracteriza por los cambios y el desarrollo de las
regulaciones jurídicas.
El sistema primitivo, basado en las costumbres, en la ley de las XII tablas,
la interpretación de los pontífices, no era ya adecuado. Así, en esta etapa,
aunque la jurisprudencia clásica mantiene la división en res mancipi y res
nec mancipi, las cosas se particularizan de manera diferente:
1- res extra comercio: a- Humani iuris: _patrimoniales en general.
b- Divini iuris: _religiosus (sepulcros)
_sacras (de los dioses)
_sanctas (muros de la ciudad).

2- res in commercio:
Fungibles Consumibles (cosas Divisibles (pueden
(intercambiables). perecederas en el fraccionarse) ej: pieza
primer uso). de tela.
No fungibles No consumibles No divisibles (no
(integradas en si (perecederas a largo pueden fraccionarse)
mismas ej: un fundo). plazo). ej: una obra de arte.

90
La denominación antigua de propiedad, era mancipium, y la nueva,
nacida en la época imperial fue “propietas”.
Esta expresión diferenciaba la propiedad del “usus fructus”.

Modos de adquisición de la propiedad:

Modos originarios:
Ocupatio: apoderamiento de una res nulius (sin propietario).
Inventio: (descubrimientos) caso típico, el de los tesoros.
Accesio: conjunción de dos cosas, en que una absorbe a la otra (la principal
absorbe a la accesoria).
Confusio: cuando se trata de sustancias liquidas mixturables.
Commixtio: cuando se mezclan sólidos.
Specificatio: cuando la transformación de una materia prima brinda un
objeto con esencia propia.

Modos derivados:
Traditio: entrega manual.
Mancipatio: forma solemne.
In iure cessio: venta ante un juez.

Con respecto a las cosas se puede ser:


- prestatario
- usuario
- depositario
- propietario.

Usuario: se tiene una relación de hecho con la cosa, disponiendo libre y


plenamente de ella, no gozando la garantía jurídica de la propiedad.
Propietario: implica dominio, titularidad, aunque no haya usufructo.

3- La propiedad en el tercer periodo (posclásico).

Se sustituye la clasificación de res mancipi y res nec mancipi por


cosas muebles e inmuebles.
Se produce también la distinción entre fundos itálicos (solo Italia) y fundos
provinciales (territorios conquistados).
En la etapa de Justiniano se concretan limitaciones legales al derecho de
propiedad absoluto.
Los fundos itálicos, antes exentos, pagan tributos al estado y:
b- Se reconocen la expropiación por causa de utilidad pública
con pago de indemnización.

91
c- Se fijan minuciosamente la altura, distancia, apertura y otras
características en los edificios.
d- Se limita el uso del agua para facilitar su curso y a favor de los
fundos inferiores.
Se desarrolla la enfiteusis, que consiste en atribuir el pleno uso y goce de
un fundo bajo ciertas condiciones:
a- no deteriorarlo.
b- Pagar un canon anual.
Era un derecho real enajenable y transmisible por herencia.

92
Ficha 17: Plan de obra de Justiniano.

La teoría de las Ubicación dentro de la familia y la sociedad.


Personas Capacidad.
Estado Civil.
Se realiza en base a

La teoría de las cosas Bienes que integran el patrimonio de


las personas.

Comprende Transmisión de los derechos que se pueden


tener sobre las cosas.

Teoría de las acciones Los medios para asegurar a cada uno el


respeto efectivo a sus derechos, dirigiéndose
a la autoridad judicial en caso necesario.
Se refiere a Aquí se describen los procedimientos que las
personas deben efectuar ante los jueces.
“El derecho con casco de
Guerra”

Quiritario
3 formas procedimentales A- Acciones de la ley. Gentes
A través de la historia B- Procedimiento formulario. (Imperio)
Romana. C- Procedimiento extraordinario

Procedimiento Extraordinario

Fines del siglo III Diocleciano: suprime el procedimiento


formulario (Constitución año 294)

El procedimiento ordinario (per formula) no era aplicable a todos los casos.


A veces, el magistrado, en vez de mandar a las partes ante el juez, resolvía
por sí mismo. A ese procedimiento se lo llamaba Extra – Ordinem, porque
no era el habitual.
Casos resueltos de este modo (para el cual no habrá formulas).
Ejemplo: 1- Cuando un hijo pide emancipación.
2- Cuando un esclavo pide manumisión.
3- Cuando alguien pide honorarios por servicios.

93
Al final del período clásico, los procesos extraordinarios se
multiplicaron, sobre todo en las provincias. Por eso Dioclesiano, por la
Constitución de 294 ordenó a los presidentes de las provincias, ocuparse de
todas las causas. Esto después se extendió a Italia y desde entonces solo se
aplicó el procedimiento extraordinario y desapareció el formulario.
El desarrollo del nuevo procedimiento es casi el mismo que usamos
hoy.
1- El demandante expone su petición, y el juez cita al demandado.
2- Si el demandado no se presenta, el proceso sigue sin él (en rebelión)
3- Las partes pueden hacerse representar por un mandatario (sería el
abogado actual).
4- Se admiten distintos medios de prueba, pero se le concede menos
importancia a la testimonial (por ej: no basta un único testigo, se
requieren cinco como mínimo).
5- La sentencia es escrita, se lee en público y se transcribe en un
registro (por eso, en el futuro, el conjunto de sentencias registradas
van a constituir lo que hoy llamamos Jurisprudencia)

Acciones

Las acciones que los sujetos pueden ejercer para asegurar sus
derechos, cuando estos han sido violados, deben someterse a una forma o
procedimiento preestablecido.
El estudio de ese proceso privado, o sea las formas mediante las
cuales, se restablecía el orden de las relaciones jurídicas, demuestran que la
razón de que intervenga el Estado en esos conflictos, es precisamente la
misma que provoca su reacción en el caso de los delitos: es una razón
política.
En una época primitiva, la defensa del derecho era asumida por los
individuos particulares y por lo tanto, su violación se reprimía con la
venganza y la reintegración del orden se lograba mediante la fuerza física.
Pero cuando el Estado se constituye y se fortalece frente a los individuos,
ya no por un interés ético de justicia, sino por el interés de asegurarse el
orden, despoja a los individuos del derecho de guerra y de represalia y le
impone a quien afirme que su derecho ha sido violado, la obligación de
someterse a un juicio sobre el fundamento de su pretensión.
Esta actividad, que consiste en que el estado intervenga en la
solución de los conflictos, se denomina actividad jurisdiccional del estado y
es exclusiva de éste.
Distintos tipos de Acciones

Hay 2 tipos de Acciones In Personam (personales)


In Rem (reales)

94
Personales; Se dirigen a hacer cumplir una obligación (o sea siempre es
ejercida por un ACREEDOR contra un DEUDOR).
Reales: se dirigen contra personas que obstaculizan el ejercicio de un
derecho del demandante, referido a una cosa (Res)
Ejemplo: a- Negar el paso por un fundo.
b- Quedarse con la cosa de otro, desconociendo su derecho de
propiedad.

Estas acciones reales son 4:


1- Reivindicatio: (reivindicación) mediante ella un propietario
desposeído pretende la restitución de la cosa.
2- Negatoria: mediante ella un propietario pretende que cese la acción
de otro que atenta contra su propiedad. Por ejemplo: alguien pasa por
el terreno de otro, sin tener derecho a hacerlo por no tener el derecho
de servidumbre de paso.
3- Confesoria: es el reverso de la anterior. La ejerce el titular de una
servidumbre de paso, a quien el dueño del fundo sirviente, le niega el
paso.
4- Petición de herencia: es la que ejerce quien pretende que se lo
reconozca como heredero de alguien.

PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

1.- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS : LA ACCIÓN.- LOS PERÍODOS


HISTÓRICOS DEL PROCEDIMIENTO ROMANO

En los orígenes del Derecho romano, la protección de los derechos


del individuo se producía en el ámbito del grupo familiar por el ejercicio de
la potestas del paterfamilias, como jefe supremo de la familia, cuando el
conflicto acaecía entre personas integrantes de la misma familia. Sin
embargo, ante disputas y lesiones de derechos entre individuos de
diferentes grupos familiares, la venganza privada era la forma habitual de
resolverlos. Las nefastas consecuencias de la venganza privada y un mayor
interés por parte de la organización de la civitas de controlar las
actuaciones entre los grupos familiares y gentilicios propició la aparición,
en el primer siglo de la República y dentro de la Lex XII Tabularum, de un
instrumento procesal: la actio, es decir, como el instrumento jurídico-
procesal ejercitado por la persona que quiera hacer valer su derecho ante el
tribunal legalmente instituido. De esta manera, en base al tipo de acción
que se ejercitase, se desarrollaron dos tipos de procedimientos:

95
DECLARATIVOSCon la finalidad de que el proceso sirva para
el reconocimiento formal de un derecho.
EJECUTIVOSSon procesos que persiguen la ejecución o
cumplimiento material de un derecho ya reconocido, bien por ley o bien
por una sentencia previa de un juicio declarativo que así lo reconozca.

Es verdad que, en un principio, el número de acciones fueron escasas


pero progresivamente irían aumentando desarrollándose lo que conocemos
como el ordo iudiciorum privatorum: en primer lugar, con el procedimiento
de las legis actionis y, posteriormente, con el procedimiento per formulam.
Consiguiendo, en definitiva, eliminar la antigua tradición de la venganza
privada como forma de protección de los derechos individuales.

De esta manera, a partir de la legislación decenviral, se inicia en la


Historia de las instituciones jurídicas del Derecho romano el procedimiento
civil romano, distinto del procedimiento penal cuya finalidad era la
persecución de los crimina, es decir, de aquellos comportamientos ilícitos
que atentaban contra el orden público, la estabilidad social y eran
perseguidos de oficio por el poder público u organización de la civitas.

En el ámbito del Derecho privado, por procedimiento se entiende


como la sucesión de actos jurídicos que se inician con el ejercicio de la
acción y conducen a la obtención de una sentencia. Así, los procedimientos
objeto de nuestro estudio son los civiles, es decir, aquellos que sirven para
la defensa de los derechos privados, a través del ejercicio de una acción
civil (cuando lo que se persigue es el cumplimiento de una obligación
procedente de un acto lícito, como puede ser un contrato) o penal (cuando
la finalidad es perseguir el resarcimiento de un daño causado a una o más
personas por un acto ilícito o delicta).

Quedan fuera de esta exposición los procedimientos penales, es


decir, aquellos que existieron por actos ilícitos que, en una forma u otra,
atentaban contra el pueblo, denominados delitos públicos (crimina,
maleficia), tales como: el delito de alta traición (perduellio) que era
juzgado por magistrados especiales (duoviri perduelionis); el de dar muerte
a un hombre libre (parricidium) juzgado por los quaestores parricidii. En
este ámbito, la provocatio ad populum permitía al reo condenado a muerte
apelar ante las asambleas populares. La lex Acilia repetundarum (123 a.C)
estableció, entre otros preceptos, la creación de tribunales permanentes
(quaestiones perpetuae) para los delitos de concusión (de repetundis).
Durante el Principado se crea una nueva jurisdicción penal que actúa en el
procedimiento extraordinario. En el Dominado la jurisdicción criminal o

96
penal y civil pertenece a la persona del Emperador, actuando a través de los
tribunales ordinarios.
Pero centrándonos en los procedimientos civiles romanos que van a ser
objeto de nuestro estudio, podemos decir que son tres:
1. El procedimiento de las acciones de ley, legis actionis, cuya vigencia se
remonta a los orígenes del proceso arcaico pero que quedó por primera
vez contemplado en las Lex XII Tabularum y estuvo en vigor durante
todo el periodo republicano.

2. El procedimiento formulario, per formulam, que surgió en el siglo II


a.C. por la lex Aebutia y coexistió con el procedimiento de las legis
actionis.
Ambos procedimientos constituyen el ORDO IUDICIORUM
PRIVATORUM, es decir, los juicios privados que, a pesar de las
distintas diferencias entre ellos, sin embargo contienen dos
características comunes:
a) Ambos procedimientos se desarrollan en dos fases: Una fase
in iure, ante el magistrado (experto en Derecho); y una
segunda fase apud iudicem, ante un juez o jueces (ciudadano
no experto en Derecho),
b) En ambos procedimientos, las sentencias son inapelables.
3. Surgen a partir de Octavio, año 17 a.C., dos leyes:
Lex Iulia de iudiciis privatispor la que queda abolido el
procedimiento de las legis actionis y estableciendo como único proceso del
ordo iudiciorum privatorum el procedimiento per formulam.
Lex Iulia de iudiciis publicispor las que se dictan normas sobre
el procedimiento criminal.

Esta amplia reforma que se inicia con Octavio en el Principado hace que
aparezca en Roma y en las provincias la cognitio extra ordinem o
procedimiento extraordinario, con las siguientes diferencias respecto de los
juicios del ordo iudiciorum privatorum:
a) Este juicio se desarrolla en una única fase, ante un magistrado-juez.
b) Llega a refundir en una misma jurisdicción los juicios privados y los
públicos o penales.
c) Las sentencias sí son objeto de sucesivos recursos de apelación hasta
llegar a conocerlos el propio Emperador, cuya sentencia sí sería ya
inapelable o firme.

97
Aunque en un principio fue este proceso menos frecuente, a partir de
Adriano (s. II d.C.) se refuerza su existencia. En la época de Septimio
Severo (finales del s. II y principios del s. III d.C.) la cognitio extra
ordinem se implanta definitivamente al imponerlo en los distintos ámbitos.
El procedimiento formulario fue suprimido por una constitución de los
emperadores Constancio y Clemente (s. IV d.C.) y, en lo sucesivo, este
procedimiento sería el único existente.

2.-EL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIONIS:


CARACTERÍSTICAS.- CLASES DE ACCIONES.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS
ACTIONIS:
1) Es un procedimiento que pertenece al ordo iudiciorum privatorum y, por
tanto, se desarrolla en dos fases:
 In iureAnte un magistrado (magister), experto en materia
jurídica que inicia y encauza el proceso hasta la siguiente fase.
 Apud iudicemAnte un juez (iudex) no experto en derecho,
ante el cual se practican las pruebas y dicta sentencia
condenando o no al demandado.
Las sentencias son inapelables

2) Es un proceso muy solemne y formalista, en el que predominan las


declaraciones verbales u orales, regulado por el ius civile y al que sólo
podían acudir ciudadanos romanos.

CLASES DE ACCIONES
En este procedimiento se dan cinco clases de acciones; las tres
primeras son declarativas, es decir, dan lugar a juicios declarativos que
persiguen el reconocimiento de un derecho mediante una sentencia,
mientras que las dos últimas son ejecutivas, es decir, dan lugar a juicios
ejecutivos que persiguen el cumplimiento de un derecho anteriormente
reconocido. Esas cinco acciones son:
LEGIS ACTIO SACRAMENTO (ACCIÓN DE APUESTA
SACRAMENTAL)
Es considerada como una de las acciones más antiguas y consistía en
una apuesta sacramental, es decir, el que perdía el juicio debía pagar una
cantidad de dinero (sacramentum), previamente establecida, en concepto de
pena y a favor del pueblo. De ella nos informa Gayo, Inst. IV, 16
exponiendo como ejemplo la reivindicación de la propiedad de un esclavo:

98
Demandante“Afirmo que este esclavo me pertenece en propiedad civil
por causa legítima; como lo digo, ante ti lo someto a mi vara”, y al decir
esto, ponía la vara encima del esclavo.
DemandadoDecía y hacía otro tanto
Una vez que las dos partes habían reclamado con esta solemnidad, el
Pretor decía: “Dejad uno y otro el esclavo”, y ellos lo dejaban.
DemandanteEl demandante le preguntaba a su adversario: “Te pido
que digas por que causa legítima has reclamado”
Demandado“Como propietario que soy, he impuesto mi vara”
Demandante“Tú has reclamado sin derecho, y por ello te reto a una
apuesta sacramental por valor a quinientos ases”
Demandado“Y yo a ti”.
De esta manera quedaba interpuesta la acción con su respectiva
apuesta sacramental. Este tipo de acción tenía dos versiones:
 Legis actio sacramento in rem, que es la que hemos relatado y
tenía un carácter real porque servía para reivindicar una cosa.
Por tanto, es una acción con eficacia erga omnes, es decir, se
ejercita contra cualquier persona que tenga en ese momento el
objeto.
 Legis actio sacramento in personam, ejercitada para reclamar
un derecho de obligación y, por tanto, tiene un carácter
personal en la medida que sólo se puede reclamar a la persona
de la que exigimos un comportamiento determinado

LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM (ACCIÓN


DE LEY POR PETICIÓN DE JUEZ O ÁRBITRO)
En esta acción desaparece la apuesta sacramental y se limita a pedir
al magistrado el nombramiento de un juez o arbitro como consecuencia de
que el demandado no acepta pagar la deuda que reclama el demandante
surgida por una sponsio o contrato verbal, o bien para pedir la división de
una herencia. De ella, también nos informa Gayo, Inst., IV, 17 a, con el
siguiente caso:
Demandante“Afirmo que me debes dar diez mil sestercios a causa de
un contrato verbal: Te pido que digas si es verdad o no”
DemandadoEl demandado decía que no era verdad

99
Demandante“Dices que no, y por ello, a ti, Pretor, te pido que
nombres un juez o árbitro”.
LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (ACCIÓN DE LEY POR
CONDICCIÓN)
Surge por una lex Silia (s. III a.C.) para poder reclamar deudas
ciertas de dinero. Más tarde, en el siglo II a.C. la lex Calpurnia extendió su
utilización para reclamar cualquier otra cosa cierta. Ante la negativa del
demandado de reconocer una deuda, el demandante sin tener que expresar
el motivo de su reclamación, se limitaba a solicitar la comparecencia del
demandado a los 30 días con objeto de elegir al juez, según podemos ver en
Gayo, Inst., IV, 17 b, con el siguiente ejemplo:
Demandante“Afirmo que me debes dar diez mil sestercios: Te pido
que digas si es verdad o no”.
DemandadoEl adversario decía que no
Demandante“Dices que no, y por ello te emplazo para elegir juez
dentro de treinta días”.
LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (ACCIÓN POR
APREHENSIÓN CORPORAL)
Es una acción ejecutiva tan antigua como la legis actio sacramento, que se
ejercitaba:
 Cuando el demandado no cumplía la sentencia dictada por el
juez condenándole a pagar al demandante. En estos casos, sólo
se podía ejercitar pasados los 30 días a partir del
pronunciamiento de la sentencia.
 O bien, si se había producido la confessio in iure, esto es,
cuando el demandado reconocía ante el magistrado durante el
desarrollo del proceso de que el demandante tenía razón en sus
pretensiones.
De esta acción nos informa la Ley XII Tablas, III, 4-6, así como Aulo
Gelio, Noct. Att., XX, 1, 46-47, relatando que el vencedor en el juicio, ante
el incumplimiento del condenado, podía tenerlo en su domicilio
encadenado durante sesenta días. El peso de las cadenas no podía exceder
de 15 libras y debía alimentarlo. En el transcurso de ese tiempo, debía
llevarlo durante tres días sucesivos al mercado y proclamar en público la
existencia de esa deuda. Si nadie acudía en ayuda del condenado para pagar
la deuda durante esos sesenta días, el vencedor del proceso podía vender al
condenado como esclavo en el extranjero (trans Tiberim), o bien darle
muerte. En el supuesto de que hubiese varias personas que ocupasen la
posición de vencedoras en el juicio, la muerte del condenado se
100
desarrollaría troceándolo en tantas partes como vencedores existiesen y, si
alguno recibía una parte del condenado menor que otro, ello no era causa
para un nuevo litigio. A partir de la lex Poetelia Papiria del 326 a.C., la
prisión por deudas quedó abolida, respondiendo el condenado con su
patrimonio y no con su persona.
LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE
PRENDA)
Es una acción de carácter ejecutivo recogida por Gayo, Inst., IV, 26-29,
concedida a determinados acreedores que no han obtenido el cobro de sus
créditos para que, al mismo tiempo que pronuncian unas palabras solemnes
(las cuales no nos han llegado al no estar recogidas en las fuentes), se
apoderen de bienes del deudor en presencia de testigos.
DESARROLLO DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE LAS
LEGIS ACTIONIS:

LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE


PRENDA)
Es una acción de carácter ejecutivo recogida por Gayo, Inst., IV, 26-29,
concedida a determinados acreedores que no han obtenido el cobro de sus
créditos para que, al mismo tiempo que pronuncian unas palabras solemnes
(las cuales no nos han llegado al no estar recogidas en las fuentes), se
apoderen de bienes del deudor en presencia de testigos.

DESARROLLO DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE LAS


LEGIS ACTIONIS:

I.- FASE IN IURE (magister):

1.- Citación (in ius vocatio) por el demandanteEs una citación o llamamiento
privado que realiza el demandante al demandado para acudir ante el
magistrado, ya que es necesaria la presencia de ambas partes para que
pueda comenzar el proceso.

2.- Si no va el demandado manus iniectio extrajudicialCuando el demandado de


manera injustificada no quiere acudir ante el magistrado, el demandante
–previa autorización del magistrado– puede ejercer un acto de violencia
física (manus iniectio, “echarle la mano”) sobre la persona del
demandado, con la finalidad de conducirlo hasta la presencia del
magistrado. Se dice que esta manus iniectio es extrajudicial porque,
hasta que no se ejercita la acción y es concedida por el magistrado, el

101
proceso no se inicia formalmente, todo lo que suceda hasta ese
momento son medidas extrajudiciales.

3.- Modo de evitarla: vindex y vas vadimoniumEl demandado podía


evitar la manus iniectio, anteriormente mencionada, enviando en su
nombre a un fiador (vindex) que garantizase la comparecencia del
demandado en un momento posterior. Una vez personado el demandado
y si las actuaciones procesales no hubieran finalizado en ese mismo día,
el demandado estaba obligado a presentar otro fiador (vas) para que
garantizase su presencia en el día señalado. Este segundo tipo de
garantía se denomina vadimonium.

4.- Pedir acción y concederla o no el magistradoQuien tiene que pedir la


acción siempre es el demandante, el demandado no tiene en este proceso
ningún comportamiento activo. Dicha acción será concedida, o no, por
el magistrado. Cuando la concede, es el momento en el que formalmente
se inicia el proceso. Cuando es denegada, se dice que el proceso nunca
se inició.

5.- Posible confessio in iure Una vez iniciado el proceso, puede ocurrir
que se paralice de manera definitiva si el demandado reconoce y acepta
todas las pretensiones del demandante. En tal caso, se dice que se
produce la confessio in iure con un valor similar al de una sentencia ya
que, si posteriormente no cumpliera el demandado lo pedido por el
demandante, podría éste inicial un proceso ejecutivo contra el
demandado.

6.- Litis contestatio Es el momento procesal intermedio del litigio en el


que, por una parte, se va a poner fin a la fase in iure ante el magistrado;
y, por otra parte, indica que tras el nombramiento del juez se procederá
a iniciar al fase apud iudicem. En este momento procesal, las
actuaciones de las partes quedan acreditadas con testigos.

7.- Designación del juez Se procedía al nombramiento del juez,


eligiéndolo de común acuerdo por las partes o bien mediante un sorteo
(sortitio) entre los jueces inscritos en los colegios de recuperatores y de
centumviri.

II.- FASE APUD IUDICEM (ante el juez):

1.- Presencia de ambas partes litigantes ante el juezSi alguna de las partes se
ausenta, pierde el proceso.

102
2.- Breve recapitulación de los hechosEl juicio se reanudaba con una breve
recapitulación de los hechos ante el juez

3.- Práctica de las pruebas Las partes estaban obligadas a aportar los
medios de prueba que fundamentasen, tanto la acción del demandante,
como la defensa del demandado. El juez en este tipo de proceso no
estaba obligado a hacer ningún tipo de investigación sobre las pruebas
que pudieran aportarse al caso. Los medios de prueba más importantes
son las declaraciones de las propias partes y la de los testigos. Todos las
hacían bajo juramento. Las pruebas documentales tenían un valor
secundario.

4.- Dictar sentencia Una vez practicadas las pruebas y cuando el juez
obtenga una opinión sobre las mismas procederá a dictar sentencia
condenando, o no, al demandado; o, si se trata de un juicio divisorio,
repartiendo el objeto entre los litigantes y, en estos casos, la sentencia
sirve para la constitución de nuevos derechos para sus destinatarios. La
sentencia dictada por el juez es firme porque no cabe la posibilidad de
nuevos recursos de apelación, al no darse instancias superiores.

5.- Ejecución de la sentencia (a los 30 días) Si a los treinta días el condenado
no ha cumplido con el contenido de la sentencia, el vencedor en el
proceso iniciaría un nuevo juicio ejecutivo mediante la legis actio per
manus iniectionem, tal y como explicamos anteriormente.

3.- EL PROCEDIMIENTO PER FORMULAM:


CARACTERÍSTICAS.- LA FÓRMULA.- LA SENTENCIA
Y SU EJECUCIÓN.- LA PROTECCIÓN JURÍDICA
EXTRAJUDICIAL
CARACTERÍSTICAS
Es un proceso que tiene su naturaleza jurídica en la jurisdicción
arbitral, especialmente, a partir del pretor peregrino (a mediados del siglo
III a.C.). Ahora bien, será la lex Aebutia un siglo más tarde (año 130 a.C.)
cuando lo legitime y, junto al pocedimiento de las legis actionis,
conformaran el contenido del ordo iudiciorum privatorum.
Si bien el procedimiento de per formulam tiene de común con el de
legis actionis en que se desarrolla en dos fases (in iure y apud iudicem) y
las sentencias son inapelables; sin embargo, se diferencia del mismo en lo
siguiente:

103
1º) Es un procedimiento al que pueden acudir ciudadanos romanos y
extranjeros.
2º) Se aprecia una mayor actividad del magistrado en la ordenación y
dirección del proceso.
3º) Aparece un nuevo documento: la fórmula que, redactada por el
magistrado, es un documento jurídico procesal en donde se registran las
actuaciones del demandante y del demandado, así como otras medidas que
pueda adoptar el magistrado.
4º) Una mayor actividad del demandado ya que, ante la acción del
demandante, puede responder con otra medida similar: la exceptio. Ambas
partes pondrán, en definitiva, contestarse mutuamente todo lo que soliciten
y conceda el magistrado.
5º) La condena recogida en la sentencia de este proceso es siempre de
carácter pecuniario

6º) Se multiplican el número de acciones, siendo las siguientes:


- Acciones civiles y acciones honorarias o pretorias: Las primeras
reguladas por el ius civile y las segundas por el ius honorarium.
Estas últimas pueden ser:

Acciones Ficticias = En las que el magistrado ordena al juez que


juzgue fingiendo un hecho o derecho que no existe, aunque en la
realidad sí ha podido suceder.
Acciones Útiles = En las que el magistrado el ámbito de las
acciones civiles a supuestos no comprendidos por ellas pero que
requieren una solución jurídica.
Acciones In factum = Basadas en el ius civile, regulan conductas
dolosas que no han sido reguladas por el ius civile.
Acciones con transposición de personas = Son aquellas en las que
el magistrado introduce también un elemento ficticio, esto es, que
la condena afecte a una persona distinta de la que, en principio,
debía afectar. Estas acciones se utilizan cuando la condena tiene o
debería recaer en una persona que no tiene suficiente capacidad
procesal para actuar como parte en un proceso. En tales casos,
como es el supuesto de las acciones adyecticias, de los
comportamientos por los que podían ser condenados los filius o
filia o esclavos responde siempre el paterfamilias. De ahí que, de

104
manera ficticia, aparezca él como responsable aunque, en la
realidad, no fue él quien realizó dichos comportamientos.
- Acciones in rem y acciones in personam: Con independencia de que
sean acciones civiles o pretorias, las acciones se dividen también en:
Acciones reales (in rem) para reclamar una cosa (res) contra el
que en esos momentos la tenga en sus manos. Por eso se dice
de ellas que son acciones con eficacia erga omnes, es decir,
frente a todos, frente a cualquier persona que en esos
momentos tenga en su poder el objeto.
Mientras que las acciones personales (in personam) sólo se
pueden ejercitar contra el deudor o deudores determinados,
aquel o aquellos a los que sólo se les puede exigir el
cumplimiento de una obligación.

- Acciones arbitrarias: Son aquellas en las que el magistrado permite


al juez que el demandado pueda restituir o exhibir la cosa reclamada
antes de dictar sentencia, con la finalidad de tasarla y otorgarle un
concreto valor pecuniario.
- Acciones de buena fe y de derecho estricto: En las primeras, el
juez tiene la autorización del magistrado para que juzgue en términos
de equidad, es decir, le da amplios poderes para que tome en
consideración cuantos elementos y circunstancias sean necesarios
para condenar o no al demandado. Sin embargo, en las de derecho
estricto, el juez tiene que atenerse rigurosamente a lo contenido en la
fórmula.

- Acciones derivadas de actos ilícitos: Pueden ser:

Acciones penales= Son las que van dirigidas a conseguir una pena
(poena), consistente en una suma de dinero en concepto de
resarcimiento del daño causado pero, a diferencia de las acciones
civiles, se les otorga un valor doble, triple o cuádruple del daño.
Además se caracterizan porque son: Cumulativas (si son varios
los autores del delito, todos tienen que pagar de manera
individual el importe de la pena entera), intransmisibles
pasivamente (sólo responde el autor del delito y no sus herederos,
al menos hasta la litiscontestatio) y noxales (si el delito es
cometido por un filius o un esclavo, el paterfamilias se puede
liberar de la responsabilidad entregando al filius o al esclavo a la
víctima del daño).

105
Acciones reipersecutorias= Son las que persiguen obtener la
devolución o recuperación de una cosa.
Acciones mixtas= Son las que permiten perseguir conjuntamente
la cosa y una pena.
- Acciones temporales y acciones perpetuas: Las primeras, son las
que tienen un periodo de tiempo limitado para ser ejercitadas, fuera
de dicho plazo se dice que la acción ha prescrito; mientras que las
perpetuas son aquellas que no prescriben al no tener un plazo
delimitado para su ejercicio. Con todo, a partir de Teodosio II todas
las acciones contaron con un plazo para su ejercicio, fuera de dicho
plazo o bien no establecido de manera expresa tenían una vigencia
máxima de 30 años.
- Acciones privadas y acciones populares: Son privadas aquellas
acciones que sólo pueden ser ejercitadas por el propio interesado;
mientras que la populares pueden ser ejercitadas por cualquiera ya
que reprimen determinados comportamientos ilícitos que afectan a la
pacífica convivencia en sociedad y que cualquier persona podría
verse afectada (ej: no arrojar líquidos o sólidos desde un edificio a la
vía pública; contra los que tengan animales peligrosos sin atar, etc.).

LA FÓRMULA
Podemos definir la fórmula como un documento jurídico-procesal
redactado por el magistrado conforme a un modelo establecido por la ley o
por el propio magistrado, recogiendo las pretensiones de las partes y
fijando definitivamente los términos en que se desarrollará el litigio ante el
juez. La fórmula se estructura en unas partes principales o esenciales (que
están presentes en toda fórmula) y otras partes accesorias que, como indica
su nombre, no es imprescindible que estén presentes para que la fórmula
tenga validez.
PARTES PRINCIPALES:
1º.- El nombramiento del juez o jueces
2º.- DEMONSTRATIOEs aquella parte de la fórmula que se inserta al
principio de la misma para designar el asunto por el que se inicia el
proceso. Se reconoce por la expresión que aparece en la fórmula: Quod
(puesto que) seguida de un sujeto y un verbo (“Puesto que Aulo vendió
a…”).
3º.- INTENTIOEs la parte de la fórmula en la que se expresa el
derecho que pretende el demandante.

106
4º.- CONDEMNATIOEs la parte en donde se otorga al juez la facultad
de condenar o no al demandado, bien por una cantidad de dinero cierta o
incierta de dinero.
5º.- ADIUDICATIOEs una parte de la fórmula que sólo se incluye si
estamos ante un juicio divisorio, ya que permite al juez adjudicar algo a
alguno o a todos los que actúan como litigantes ejercitando alguna de las
acciones divisorias, tales como:
Actio familiae erciscundae, para la división de la herencia
Actio communi dividendo, para la división de un bien común
Actio finium regundorum, acción para establecer los límites entre
fundos.

PARTES ACCESORIAS:

1º.- PRAESCRIPTIONESEn caso de existir, se sitúan al inicio de la


fórmula y consisten en la advertencia que el magistrado hace al juez
señalándole una circunstancia para que la investigue y, en función de ello,
entrar o no en el fondo de la cuestión litigiosa.

2º.- EXCEPTIOEs una parte de la fórmula que permite al demandado


oponer a la acción del demandante una alegación que le hace rechazar o
paralizar dicha acción. También es verdad que, tras esta medida, el
demandante podría contrarrestar dicha exceptio con una replicatio, a su vez
el demandado contestar con una duplicatio y así, sucesivamente, hasta que
se agoten las partes.

LA SENTENCIA Y SU EJECUCIÓN
Una vez que se practican las pruebas ante el juez, éste tiene que
comprobar si se ajusta lo probado por las partes con el contenido de la
fórmula que recibió del magistrado. En este caso pueden ocurrir dos
aspectos:

O bien, se comprueba que el demandante pidió más de lo que


realmente se ha probado, entonces el juez procedería a absolver al
demandado por haber incurrido el demandante en pluris petitio, es decir, el
demandante en la intentio de la fórmula pidió en exceso, ya sea con
referencia a: la cosa, o al tiempo (se reclama antes del tiempo debido), al
lugar (se reclama en lugar diferente al debido), o a la causa o tipo de
negocio.

107
O bien, se comprueba que pidió menos de lo debido. Por ello, el
demandante no pierde el proceso pero el demandado sería condenado por la
cantidad realmente probada y el demandante no podría reclamar por el
resto no pagado, al menos durante el tiempo que estuviera ejerciendo el
pretor sus funciones.

En definitiva, la sentencia tiene que respetar y ser coherente con el


contenido de la fórmula y, una vez dictada, es asumida como cierta por las
partes litigantes sin dar lugar a ningún otro recurso de apelación. Por ello se
dice que, una vez dictada la sentencia, el asunto del litigio se convierte en
res iudicata (cosa juzgada), esto es, no se puede volver a litigar por el
mismo supuesto.

Cuando el demandante vence en el proceso, el demandado tiene 30 días


para cumplir el contenido de la sentencia. En caso de incumplimiento, o de
un mal cumplimiento, o en el caso de confessus, el demandante dispone de
la actio iudicati, iniciando lo que conocemos como un procedimiento
ejecutivo ante el magistrado. Si el demandado respondiera a dicha acción
con una exceptio, se tramitaría un nuevo proceso cuya pérdida le
condenaría al doble (in duplum).

Una vez resuelto el proceso que se inició por la exceptio, o bien porque
no hubo ninguna exceptio, la ejecución de la sentencia se materializa
declarando al condenado infame y dirigiéndose contra todo su patrimonio,
aunque la cuantía de la condena fuese inferior al valor de dicho patrimonio.
En concreto, el Pretor decreta:
- La missio in bona, es decir, que el acreedor puede tomar posesión del
patrimonio del demandado, aunque es una mera detentación ya que
no puede usarlo. Por ello, a veces, se nombraba un curator bonorum
para que se responsabilizase de su conservación y administración.
Este decreto que concedía la missio in bona se publicaba
(proscriptio) con el fin de poner en conocimiento a los posibles
acreedores interesados en pujar en la futura subasta (la publicaba en
lugares públicos durante 30 días, si el ejecutado vivía, o 15 si había
fallecido).
- Posteriormente, se procedía a la venditio bonorum o venta en subasta
pública organizada por un magister bonorum que concedía la
totalidad del patrimonio al mejor postor (bonorum emptor),
considerándolo como sucesor del ejecutado.

Junto a estas medidas, se desarrollaron otras que intentaron hacer una


ejecución patrimonial más equitativa. Así conocemos:

108
- La distractio bonorum, esto es, la venta de los bienes del ejecutado
pero por partes con el fin de evitar los perjuicios que suponían la
venta de la totalidad del patrimonio. Ahora bien, esta forma solo la
podían utilizar para casos especiales en los que el ejecutado era un
furiosus, o un pródigo, o bien cuando el ejecutado había fallecido y
su heredero es un pupilo sin tutor. Además, con esta medida el
ejecutado no soportaba ni la missio in bona, ni la declaración de
infamia.
- La cessio bonorum, es decir, ante el supuesto de que el deudor se
encontrara en una situación de insolvencia sin culpa, esta medida
evitaba la declaración de infamia y la venditio bonorum, ya que el
deudor solicitaba voluntariamente la cessio bonorum cediendo sus
bienes para hacer frente al pago de sus deudas.

LA PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAJUDICIAL


Con el fin de garantizar la marcha del proceso, o bien en otros
supuestos para evitarlo, el magistrado en base al poder que le otorga su
imperium podía desarrollar las siguientes medidas:

1º) ESTIPULACIONES PRETORIAS

Son contratos verbales que el magistrado celebraba con las partes en


conflicto, bien para paralizar un proceso con motivo de la transactio, o bien
para evitarlo. En cualquier caso, se podían tomar las garantías necesarias
(cautio o satisdatio) para que este contrato se cumpliera con eficacia.

2º) MISSIO IN POSSESSIONEM

Es el acto que el magistrado autoriza para que una persona tome


posesión de bienes de otra, no para usarlos, sino simplemente para
detentarlos y evitar la disponibilidad de su verdadero titular durante un
tiempo determinado. Esta medida podía hacer alusión a todo el patrimonio
de una persona (missio in bona) o bien a bienes concretos (missio in re).

3º) INTERDICTOS

Son órdenes que da al magistrado a una sola parte (simple) o a ambas


partes (dobles) que se encuentren en conflicto, bien durante la marcha del
proceso, o bien antes de iniciarse formalmente el mismo. Según Ulpiano,
en D.43,1,1,1, pueden ser de los siguientes tipos:
ExhibitoriosCuando se ordena enseñar un documento u objeto.

109
ProhibitoriosCuando se prohíben ciertos actos o hechos de
carácter violento.
RestitutoriosCuando se ordena un comportamiento o restitución
de una cosa perdida por un acto de violencia.
MixtosSon aquellos interdictos que, al mismo tiempo, combinan
el contenido de los prohibitorios y los exhibitorios.
4º) RESTITUTIONES IN INTEGRUM

Consiste en la declaración por parte del magistrado de no reconocer


eficacia jurídica a un hecho o acto, retrocediendo o reintegrando los efectos
jurídicos de un negocio al momento inmediatamente anterior a la
realización real de dicho acto o hecho. Todo ello basándose en términos o
criterios de equidad y justicia, para evitar que se produjeran resultados
manifiestamente perjudiciales sobre personas que hubiesen actuado de
buena fe, o bien hubiesen sido víctimas de un dolo, o –incluso– sufrieran
alguna merma en su capacidad de obrar.

DESARROLLO DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO PER


FORMULAM:
I.- FASE IN IURE (magister):

1.- Editio actionis Es una medida que no existía en el anterior proceso y
consiste en la obligación que tiene el demandante de informar al
demandado de la acción que iba a ejercitar contra él, así como los
documentos y demás pruebas que iba hacer valer en el juicio. Con ello, se
pretende que el demandado quede perfectamente informado de las razones
que justifican su citación ante el magistrado.

2.- Citación (in ius vocatio) Es el llamada formal que sigue realizando (como
en la legis actionis) el demandante al demandado para que acuda a juicio
ante el magistrado.

3.- Si no acude el demandado: Missio in possessionem y venditio bonorum El


demandado debe acudir ante el magistrado y, en el caso de que no vaya,
ahora no se produce la manus iniectio ya que es sustituida por la missio in
possessionem (toma de posesión de los bienes del demandado) y la venditio
bonorum (venta en subasta pública de dichos bienes).

4.- Modo de evitarla: vindex y vas: vadimonium El demandado podía evitar las
medidas anteriormente mencionadas enviando en su nombre a un fiador
(vindex) que garantizase la comparecencia del demandado en un momento
posterior. Una vez personado el demandado y si las actuaciones procesales

110
no hubieran finalizado en ese mismo día, el demandado estaba obligado a
presentar otro fiador (vas) para que garantizase su presencia en el día
señalado. Este segundo tipo de garantía se denomina vadimonium.

5.- Interrogationes in iure La posibilidad que tiene el demandante de


preguntar algo al demandado en presencia del magistrado antes de proceder
a solicitar formalmente una acción, con el fin de conocer mejor cualquier
circunstancia sobre el conflicto que les ocupa y, de esa manera, asegurarse
de que la acción que pida sea la más correcta.

6.- Petición y concesión o no de acciones y excepcionesEs el momento en que el


demandante solicita la acción al magistrado y éste, previa causa cognitio, la
concederá o no. Una vez concedida, el magistrado también dará la
oportunidad al demandado para que responda con alguna alegación o
exceptio. Así, en este procedimiento y a diferencia del anterior, el
magistrado acepta escuchar y conceder todas las alegaciones de las partes
con el fin de que el resultado del proceso sea lo más ajustado a la realidad y
equidad a la que se aspira en todo litigio.

7.- Modos de paralizar y concluir el procesoAntes de llegar a la redacción


definitiva de la fórmula y a la litis contestatio, el magistrado otorga la
oportunidad a las partes para que paralicen el procedimiento con cualquiera
de las siguientes medidas que vamos a analizar. En caso de adoptar alguna
de ellas, las partes darían por concluido el proceso y asumirían el
compromiso que acordasen; si, más tarde, alguna de las partes no cumple
con lo acordado, dicho incumplimiento daría lugar a un juicio ejecutivo,
puesto que cualquiera de estas medidas tiene el mismo valor que una
sentencia. Dichas medidas son:
- Transactio o acuerdo entre las partes litigantes para paralizar el
proceso. Dicho acuerdo se podía consensuar y materializar por
medio de una stipulatio praetoriae ante el magistrado.
- Confessio in iure o reconocimiento por parte del demandado de las
pretensiones que persigue el demandante mediante su acción
- Iusiurandum in iure o juramento necesario. Es una medida que
pueden solicitar ambas partes consistente en pedir a la parte contraria
si jura sobre la veracidad o no de un hecho o de un acto. En el caso
de que jure, la parte contraria lo toma como cierto y aceptándolo
como una sentencia. Por tanto, paralizaría definitivamente el
proceso.

8.- Redacción de la fórmulaSi no se producen ninguna de las medidas


anteriores, el proceso continúa y se procedería a la redacción de la fórmula
en los términos anteriormente expuestos.

111
9.- Litis contestatio Es el momento procesal intermedio en el que, por una
parte, finaliza la fase in iure ante el magistrado; y, por otra parte, da lugar
al comienzo de la fase apud iudicem ante el juez. Además, se abre un
periodo de litispendencia de manera que ambas partes tienen la garantía
que de ese litigio van a obtener una sentencia ya que no hay ningún otro
mecanismo procesal que pueda detener el proceso. Por otro lado, se
considera que la litis contestio tiene un efecto novatorio, esto es, las
acciones personales se materializan ya en una cuantía económica y las
acciones intransmisibles, por los mismos motivos, se convierten en
transmisibles. Finalmente, podemos decir que la litisconstestatio se
produce una sola vez, ya que si le ocurre algo a las partes o al propio juez,
se cambiarían los nombres en la fórmula pero la litis contestatio no se
repite.

II.- FASE APUD IUDICEM (ante el juez):

Esta nueva fase se inicia con la presencia de ambas partes ante el


juez que previamente habían designado e incluido su nombre en la fórmula.
Si alguna de las partes se ausenta, perdería el litigio.

1.- Práctica de las pruebasLas pruebas se practican ante el juez y los medios
de prueba más importantes son: Las declaraciones de las partes y la de
testigos; los documentos (instrumenta); la inspección ocular del juez y la
opinión de peritos.

2.- Dictar sentenciaUna vez que se practican las pruebas ante el juez, éste
tiene que comprobar si se ajusta lo probado por las partes con el contenido
de la fórmula que recibió del magistrado, con los criterios y manera que
vimos con anterioridad.

3.- Ejecución de la sentenciaCuando el demandante vence en el proceso, el


demandado tiene 30 días para cumplir el contenido de la sentencia.
- Actio iudicati = En caso de incumplimiento o de un mal
cumplimiento de la sentencia, o en el caso de confessus, el
demandante dispone de la actio iudicati, iniciando lo que conocemos
como un procedimiento ejecutivo ante el magistrado.
- Missio in bona = El acreedor puede tomar posesión del patrimonio
del demandado, aunque es una mera detentación ya que no puede
usarlo. Por ello, a veces, se nombraba un curator bonorum para que
se responsabilizase de su conservación y administración.
- Venditio bonorum = Venta en subasta pública organizada por un
magister bonorum que concedía la totalidad del patrimonio al mejor

112
postor, (bonorum emptor) considerándolo como sucesor del
ejecutado.
- Distractio bonorum = La venta de los bienes del ejecutado pero por
partes con el fin de evitar los perjuicios que suponían la venta de la
totalidad del patrimonio.
- Cessio bonorum = el deudor solicitaba voluntariamente la cessio
bonorum cediendo sus bienes para hacer frente al pago de sus
deudas.

4.- LA COGNITIO EXTRA ORDINEM:


CARACTERÍSTICAS.- LA SENTENCIA, SU EJECUCIÓN
Y RECURSOS DE APELACIÓN.- LA AUDIENCIA
EPISCOPAL
CARACTERÍSTICAS
Es un procedimiento que surge con Octavio, en la época del
Principado, en un primer momento para cuestiones puntuales de Derecho
de familia y Derecho de sucesiones, conviviendo durante los primeros
siglos con el procedimiento formulario. Sin embargo, progresivamente, irá
adquiriendo el mismo protagonismo que la figura del princeps en cuanto a
acumulación de poder en su figura. De ahí que, la evolución histórica, nos
muestre cómo se consolidó como único procedimiento judicial romano, ya
que el procedimiento formulario había casi desaparecido cuando fue
suprimido oficialmente en el año 342 por una constitución de Constancio y
Clemente (C. 2,57,1). Sus características más importantes son:
1º) Es un procedimiento que se desarrolla en una única fase, es decir, ante
un magistrado que al mismo tiempo actúa también de juez.
2º) Se unifica en este procedimiento la jurisdicción civil y penal.
3º) Desaparece la fórmula y la actio y la exceptio pierden su significado
original para convertirse en formas de pedir protección jurídica mediante el
escrito de demanda en donde debe incluir las pruebas que quiera hacer
valer.
4º) Las sentencias pueden ser impugnadas mediante un recurso de
apelación ante un superior jerárquico.
LA SENTENCIA, SU EJECUCIÓN Y RECURSOS DE APELACIÓN.
La sentencia en el procedimiento extraordinario presenta las siguientes
características:

113
a) La sentencia se redacta por escrito y es leída oralmente a las partes
en audiencia pública.
b) El contenido de la misma se pude dirigir tanto contra el demandante
como contra el demandado.
c) La condena no tiene porqué ser necesariamente pecuniaria, puede
consistir también en la realización de un comportamiento concreto
que se le exija al condenado.
d) En la sentencia se pueden incluir los gastos o costas procesales que
asumirá la parte que sea condenada.
e) La sentencia puede ser objeto de un recurso de apelación ante el
mismo tribunal que la dictó y que elevaría ante el superior
jerárquico. Sólo es firme la sentencia no apelada o la que en última
instancia dicta el Emperador.
En cuanto al modo de ejecutar la sentencia, hay partir del ejercicio de la
actio iudicati que iniciaría el proceso ejecutivo y que se podría desarrollar
de distintas formas:
- Con carácter excepcional se habla de la ejecución personal del
deudor o condenado (iudicatus), consistente en encerrar al
condenado en una prisión pública. Podía evitar esta situación si el
condenado cedía sus bienes (cessio bonorum) a la parte contraria o
vencedora del proceso.
- Ejecución en forma específica o singular por la que se pretende
que el condenado realice la conducta concreta que se espera de él,
según reza en la sentencia, y es exigida, manu militari, por los
funcionarios u oficiales del juez.
- Ejecución por embargo y subsiguiente venta de algunos bienes u
objetos concretos del condenado, preferentemente bienes muebles o
animales y, sólo en último lugar, los bienes inmuebles, según
Ulpiano (D.42,1,15). Dichos bienes eran previamente tomados en
prenda (pignus ex iudicati causa captum).
- Ejecución concursal que se desarrolla cuando el condenado cede
voluntariamente sus bienes (cessio bonorum) al parte contraria o
vencedora en el proceso, siguiendo la venta de los mismos mediante
el procedimiento de la distractio bonorum, esto es, no una venta en
bloque de los bienes, sino de forma individual o al detalle.

Contra la sentencia dictada por el magistrado caben dos opciones:


A.- La appellatio que se interpone ante el mismo magistrado que la dictó
para que la eleve ante el superior jerárquico: magistrados municipales, el
gobernador de cada provincia preside el tribunal provincial, vicarios de la
diócesis, prefecto del pretorio y el emperador. Cuando se producía un
recurso de apelación, la sentencia dictada en primera instancia quedaba
114
suspendida hasta que se resolviese por el superior jerárquico y, si el
apelante perdía el recurso, debería pagar el cuádruplo de las costas
procesales.
B.- Como recurso extraordinario dirigido a evitar la eficacia de la sentencia
estaba la restitutio in integrum
LA AUDIENCIA EPISCOPAL
1.- Surgen en el siglo IV d.C., actuando los Obispos mediante decisiones
arbitrales.
2.- Constantino admite que las partes puedan abandonar el juicio ante el
tribunal ordinario para seguirlo sometiéndolo a la Audiencia Episcopal,
pero la decisión de ésta sería inapelable.
3.- Valentiniano III (s. V d.C.) considera que la decisión de la Audiencia
Episcopal puede ser ejecutada por un tribunal ordinario.
4.- Justiniano admite la posibilidad de apelar la decisión de la Audiencia
episcopal ante un tribunal laico, pero si coinciden en el contenido, entonces
la sentencia es inapelable y, si difieren en el contenido, podría ser apelada
la del tribunal laico.
DESARROLLO DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM

1.- CitaciónReviste un carácter semioficial ya que puede ser: O un acto


privado (denuntiatio) invitando de forma oral o escrita el demandante al
demandado para que acuda ante el Tribunal; o bien mediante una orden
judicial o por medio de un edicto (evocatio), cuando el demandado se
encuentra en paradero desconocido.

2.- Si no acude el demandadoDeclaración de rebeldía o contumacia, es decir,


el proceso continúa con la ausencia del contumaz hasta la sentencia.

3.- Presentar la demanda con todas las pruebas y dar traslado al demandado.

4.- Posibilidad de solicitar la dilatio litisPosibilidad de parar el proceso, por


parte del demandante o por el demandado, con el fin de obtener pruebas
que no habían podido introducir con la demanda. Marco Aurelio estableció
que sólo se podía solicitar una vez y, en cuanto al tiempo que podía durar la
interrupción, Diocleciano estableció los límites temporales de 3, 6, o 9
meses según la prueba a conseguir se encontraba en el mismo lugar en
donde se celebraba el proceso, o en otra provincia continental o de una
provincia transmarina, respectivamente.

115
5.- Comparecencia ante el magistrado-juezAlegaciones de las partes: Narratio
(demandante) y contradictio (demandado).

6.- Litis contestatioAcredita sólo la situación de litispendencia.

7.- Práctica de las pruebasComo medios de prueba se establecen:


- Las declaraciones de las partes y de testigos.
- Documentos públicos: expedidos por funcionarios; los expedidos por
notarios o tabellionis; o documentos privados: tienen el mismo valor
que los públicos siempre que estén firmados por tres testigos como
mínimo.
- Pruebas periciales, es decir, informes o dictámenes de expertos o
peritos de las distintas profesiones u oficios: médicos, arquitectos,
calígrafos, etc.
- Presunciones, es decir, hechos que se toman por ciertos por
imperativo legal. Distinguiendo entre las presunciones iuris tantum
(admiten prueba en contrario) y presunciones iuris et de iure
(aquellas que no admiten prueba en contrario).

8.- SentenciaEs redactada por escrito y leída a las partes en audiencia


pública, condenando al demandante o al demandado y en las que se
incluyen las costas procesales.

9.- Apelación de la sentenciaLa sentencia puede ser objeto de un recurso de


apelación ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y que elevaría ante
el superior jerárquico. Sólo el firme la sentencia no apelada o la que en
última instancia dicta el Emperador.

10.- Ejecución de la sentenciaactio iudicati.

116
Ficha 22: “Testamentos”
1- Primer período (quiritario)

El más antiguo testamento se denominaba calatis comitiis. Es la


adopción de un pater familiae o adrogatio, cumplida en presencia de los
comicios curiados, convocados por el pontífice máximo 2 veces al año.
Con el desarrollo de nuevas instituciones destinadas a disponer del
patrimonio para después de la muerte, causó la separación del testamento
de la adrogatio.
En Roma siempre hubo maneras diferentes de disponer de las propias
cosas. Uno es el llamado testamentum in procinctu, realizado durante la
guerra, para que el soldado, convencionalmente más en riesgo de muerte,
pudiera disponer de sus armas y de sus objetos queridos.

Dentro del período quiritario el típico testamento romano se llamó


gestum per aes et libram, o mancipatio familiae y éste se realizaba del
siguiente modo:
El disponente “vendía” su patrimonio en bloque, a un hombre de confianza,
o emptor, en forma ficticia, indicándole a viva voz, o en un escrito que le
entregaba, quienes eran los destinatarios de sus diversos bienes, siendo el
comprador ficticio un mero vehículo de transmisión (es eminentemente
ritual en todos los actos jurídicos). Este emptor no toma nada de la
herencia, realiza una formula oral en la que expresa que trata solo de una
mera formalidad (gestum).
El testador pronuncia una formula delante de 7 testigos (sellaban el
documento con sus sellos individuales), un librepens y el emptor. El
testamento debía contener la institución (instituir: capacidad de legar bienes
a personas determinadas por el legatario) de uno o varios herederos. Podían
también agregarse desheredaciones, otros legados, nombramiento de
tutores, manumisiones, etc.

2- Segundo periodo o época clásica. Testamentum pretorio.

Los pretores confirieron lo que se denominó bonorum possessio


secundum tabulas, a quien hubiese instituido heredero en un documento
sellado por 7 testigos, denominándose a esto, testamentum pretorium.
Según que exista o falte el testamento, y según la forma y las disposiciones
de este, se tienen 3 categorías de bonorum possessio:
La bonorum possessio secundum tabulas: es decir, de conformidad con el
acto de última voluntad siempre que en este se haya cumplido con el
mínimo de formalidades que lo hacen valido para el pretor.

117
La bonorum possessio contra tabulas: que se opone al testamento por una
sucesión necesaria formal y material. Un ejemplo es el caso de
“indignidad” del heredero. Allí falta la testamenti factio –capacidad de
heredar- y esto normalmente da lugar a la restitución de los bienes al fisco.
La bonorum possessio sine tabulis: que tiene lugar cuando el testamento
falta y el pretor es quien determina todo un orden de sucesión intestada.
En la época clásica coexistieron el testamento per aes et libram y la
bonorum possessio.
A partir de Trajano, los militares tuvieron el privilegio de testar sin
formalidades. Los soldados, declaraban sus últimas voluntades según las
costumbres de sus países de origen, o las costumbres griegas muy
difundidas en las provincias helenísticas. En época de Justiniano el antiguo
testamentum militis también se extendió a los no militares que seguían al
ejército.

Instituciones: Institución de heredero (heredis institutio):


Es una disposición mortis causa en virtud de la cual se nombra a la
persona del heredero para que se coloque en la misma posición que
ocupaba el causante.
El testador podía designar a un heredero universal o a varios herederos.
En este segundo caso, lo normal era que el testador le asignara a cada uno
las cuotas de la herencia. Si no lo hacía, se entendía que heredaban a partes
iguales.

El ius adscrescendi.
Imperaba sobre la circunstancia de que uno de los herederos
instituidos muriera antes que el testador. El ius adscrescendi, tenía lugar si
un heredero desaparecía de cualquier modo, o renunciaba a su parte o era
declarado incapaz. Se llamaba “adscrescendi” porque su porción –no
tomada, aumentaba las cuotas de los coherederos que pudieran y quisieran
aceptar.

Las sustituciones:
Son disposiciones que llaman a otras personas, a la herencia o a sus
cuotas, en segundo lugar respecto del heredero o herederos. El derecho
clásico o pretorio conoce 2 tipos de sustituciones: la vulgar y pupilar.
Sustituciones:
Sustitución vulgar: consiste en el nombramiento de un heredero para el
caso de que el instituido heredero no llegue a heredar; bien porque no
pueda, bien porque no quiera.
Sustitución pupilar: consiste en la posibilidad que tenía el paterfamilias
de nombrar un heredero para su hijo impuber para el caso de que este hijo
muera antes de llegar a la pubertad. El padre reemplaza, con la voluntad

118
suya, la del hijo incapaz de testar. En la época clásica este recurso fue tan
dominante, que se indicaba también con el nombre de secundae tabulae.

En la época posclásica, Justiniano introduce la sustitución cuasi


pupilar o ejemplar, consistente en el nombramiento de un heredero al
descendiente enfermo mental (furiosus), para el caso de que muriera en tal
estado. Podía ser dispuesta por cualquier ascendiente, varón o mujer y
debía estar probada la condición de furiosus.

Requisitos de la institución y sustitución de herederos


Testamenti factio
Es requisito de toda institución o sustitución, la llamada Testamenti
Factio, esto es, la recíproca capacidad de investir a otro de una herencia, o
de ser investido con ella.
Aparte de la capacidad física y mental, para la institución era
necesario el status civitatis –tener ciudadanía o pertenecer a la familia de
un ciudadano-. Para la sustitución de herederos, en el derecho más antiguo,
los hijos de familia y los esclavos, no pueden testar, aunque pueden ser
instituidos como herederos o beneficiados con legados.
El status libertatis no era necesario para ser instituido heredero. El
esclavo podía heredar al amo si este lo manumitía en el mismo testamento.
En la concepción romana como en la actual, el testamento es un acto
esencialmente revocable. Un testamento solo puede ser revocado por otro
testamento. En este caso, solo el segundo produce sus efectos. Hipótesis: si
se precisa probar que el testamento destruido contenía una institución de
herederos válida, contra ello, el pretor concede la bonorum possessio sine
tabulis a los nuevos investidos.
Por el derecho Justinianeo, los herederos legítimos suceden como heredes y
bonorum posesores, y los instituidos quedan del todo excluidos.

Capacidad para testar y ser heredero


En derecho romano recibe el nombre de testamenti factio. Será
activa cuando se refiera a la capacidad para otorgar testamento y pasiva
cuando designe la capacidad para ser instituido heredero.
La testamenti factio activa sólo la poseían los ciudadanos romanos,
libres y sui iuris. Los impúberes y enajenados mentales así como los
pródigos no podían testar.

Debemos hablar también de la indignidad para suceder. La


indignidad no significa incapacidad para ser instituido heredero. En caso de
indignidad, es posible que se dé la adquisición de la herencia pero el
indigno es despojado de lo adquirido que pasará al fisco, normalmente. Las

119
causas de indignidad fueron establecidas por la ley. La más importante era
la de haber atentado contra la vida del testador.

Legados
Disposición mortis causa hecha por el testador en el testamento, en virtud
de la cual se asigna a una persona, legatario, una entidad patrimonial
pero sin conferirle el título de heredero.

Nulidad y revocación de los testamentos


El testamento es nulo en el sentido de que la voluntad del testador no
producía efectos jurídicos cuando faltaban alguno de los requisitos de
forma o de fondo como:
 La falta de testamenti factio activa.
 Que no se respetase el nº de testigos.
 En una primera época, si existía una anormalidad en la institución de
heredero.
 Por la preterición de un heredero forzoso.

Junto a estos supuestos, existen otros de nulidad sobrevenida: pérdida


de la testamenti factio pasiva con posterioridad a la promulgación o
aceptación del testamento; nacimiento de un hijo póstumo.
Revocación: el testador siempre podía cambiar su voluntad de tal forma
que eran nulas aquellas disposiciones en las cuales el testador manifestase
su voluntad de no revocar el testamento. Para revocar un testamento había
que hacer otro respetando los requisitos de forma. El último testamento
revocaba a los anteriores.

Tercer período. Sistema sucesorio Justinianeo.


Encontramos una progresiva equiparación entre parentesco civil
(agnación) y parentesco de sangre, (cognación), comenzada en el período
clásico, termina por afianzarse en las disposiciones de Justiniano.
En este período se llega a la equiparación, en todo orden y grado, de
la mujer al hombre. Tanto a los hombres como a las mujeres les suceden
los parientes de la sangre, sin distinción entre línea paterna y materna.
Los parientes ahora son cognati (parentesco de sangre), y Justiniano
distingue 4 clases:
1. Los descendientes (que suceden por estirpes).
2. Los ascendientes, (que suceden por rama paterna o materna). Los
hermanos y hermanas germanos (mismo padre y madre) y sus
descendientes (que suceden por estirpes).
3. Los hermanos y hermanas consanguíneos, (que siempre suceden por
estirpe con sus descendencias).

120
4. Todos los parientes que suceden en orden de grado, y en el mismo
grado, por cabezas.

Se llamará collatio (colación), la donatio proper nuptias, o dote,


descontándose su valor de los bienes de la masa hereditaria en el acto de la
división. A los hijos ilegítimos y a su madre, siempre que hubiese
convivido con el padre de tales hijos, asigno Justiniano una sexta parte del
patrimonio, siempre que no hubiera hijos legítimos.

Otras instituciones que se establecieron en el Digesto y el Código


fueron:
Pars legítima (corresponde a los ascendientes y descendientes, y también a
los hermanos y hermanas, cuando son excluidos en beneficio de un
inhabilitado).
Querela inoficiosi testamenti, que es una forma de petición de herencia,
ante la omisión.
Petitio hereditatis, ante la omisión completa.
Querelae inofficiosae donationis, o dotis, contra las donaciones y
constituciones de dote que ataquen a la pars legitima. Significa que la
desheredación es admitida solo cuando se hace nominatis y muy
expresamente justificada, pudiendo ponerse en discusión por parte del
legitimario.

Ficha 22 bis: “Las sucesiones”.

Jurídicamente, existen dos formas por las cuales se sucede: entre


vivos (“inter vivos”) y por causa de muerte (“mortis causa”).
Será “entre vivos” cuando el traspaso de los bienes y derechos de una
persona a otra no depende de la muerte de ninguna de ellas (la causa puede
ser, por ejemplo, un acto jurídico).
Se habla de sucesión “por causa de muerte”, en caso contrario.

121
En el derecho romano el sucesor continuaba la “persona” del causante,
tenía un fundamento religioso, era indispensable que alguien ocupara
inmediatamente el lugar del fallecido para que el culto familiar no se
interrumpiese; con el propósito de que el núcleo familiar no quedara sin
autoridad. En cambio en el derecho argentino lo que se sucede son los
“bienes”.
El presupuesto, por tanto, de la sucesión mortis causa es la muerte
del causante, que no provoca la extinción de todos los derechos y
obligaciones de los que era titular sino sólo la de aquellos derechos que
tuviesen un carácter personalísimo. Ej.: usufructo, patria potestad, cargos
públicos…

Adrogatio
A título
universal
Entre Conventio in manum
vivos

A título Traditio
particular

Ab intestato Hereditas
A título En ambas
universal debe
distinguirse
testamentaria Bonorum
possessio
Por causa
de muerte
A título Solo
particular testamentaria

Según la doctrina, la sucesión es de dos clases: a título universal, que


comprende la trasferencia de todo el patrimonio en bloque, por lo que se
entiende la continuación por ella de todas las relaciones jurídicas del
causante en su conjunto y la Sucesión a título particular, que comprende tan
sólo el traspaso de una parte del patrimonio dejado por el causante.
Por tanto se puede afirmar que según el derecho romano, la sucesión: es el
hecho jurídico mediante el cual una persona llamada heredero, pasa a
ocupar dentro de un conjunto de relaciones patrimoniales, de todos los
derechos transferibles y transmisibles no extinguibles el lugar de otra
denominada causante.
122
No existe actualmente la sucesión “entre vivos a titulo universal”
debido a que el patrimonio es un atributo de la personalidad, pero si existía
en el derecho romano, tales son los casos de la adrogatio y la conventio in
manum.

CLASES DE SUCESIÓN

SUCESIÓN INTESTADA

Resulta cuando una persona fallece, sin haber designado un sucesor


determinado, el pueblo romano basado en el vínculo de consanguinidad,
consagró un determinado orden de llamamiento mediante el cual el pariente
más cercano debe ocupar la posición de fallecido.
En Roma, la sucesión intestada, fue regida por cinco estatutos
jurídicos distintos a través de su historia, una de ellas fue La Ley de las
Doce Tablas.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

El testamento
Es el acto unilateral, mortis causa, personalísimo, solemne y
revocable que tiene la finalidad de recoger una institución de heredero y
ordenar cualquier otro tipo de disposiciones para que tengan efecto
después de la muerte del testador.
Podemos explicarlo, como un acto Jurídico, mediante el cual una
persona dispone de sus bienes para después de su muerte. Dentro del
derecho romano, uno de los negocios jurídicos más importantes era el
testamento, siendo que en la Ley de las Doce Tablas se establecía: Los
Herederos (intestados) sólo pueden tener la sucesión no habiendo heredero
testamentario.

SUCESIÓN AB INTESTATO
Cuando el testamento es nulo, o el llamado no llegaba a heredar o
faltaba el testamento, se abría la sucesión intestada, a través de la cual era
la ley la que establecía un orden sucesorio determinando quién tenía
derecho a heredar.

Sucesión en ausencia de herederos


Cuando no existan herederos el patrimonio hereditario lo adquiere
ipso iure el Estado, siempre que no se trate de una herencia gravada con

123
más deudas que créditos, pagándose las deudas, legados, fideicomisos... Y
ante una herencia cargada de deudas se concedía a los acreedores la
posibilidad de solicitar la venta de los bienes.

SUCESIÓN FORZOSA CONTRA TESTAMTENTO


La ley también intervenía cuando, aun siendo válido el testamento, el
testador olvida a determinadas personas.

Límites impuestos por el derecho civil:


1. El testador debía tener en cuenta en su testamento a los herederos
sui para instituirlos como herederos o desheredarlos sin necesidad de
indicar la causa.
2. La desheredación surge como una forma de posibilitar la institución
de herederos extraños cuando existieran herederos sui y se considera
como condición imprescindible para que dicha institución sea válida.

Límites pretorios
1. El pretor considera que el testador también tiene que mencionar en el
testamento a los emancipados, bien instituyéndolos herederos o
desheredándolo. En caso contrario les concedía la posesión de los bienes
contra testamento que tenía eficacia frente al heredero que reclamase la
herencia.

Límites legales: acciones


Querella inofficiosi testamenti: Podían interponerla los parientes cercanos
al testador, en el orden de prioridad previsto para la sucesión intestada,
cuando creyeran haber sido injustamente desheredados o que hubieran
sido preteridos en el testamento o que hubieran sido instituidos en escasa
porción.

Efectos: si el actor vence en juicio, se podía declarar la nulidad total del


testamento, dando paso a la sucesión intestada. O se podía declarar la
nulidad parcial (si se entablaba contra alguno de los legitimarios) respecto a
esa porción que recibía el demandante.

La donación
Es un acto de atribución patrimonial que realiza el donante por puro ánimo
de liberalidad, es decir, sin esperar contraprestación del donatario.

Con anterioridad a Constantino la donación no era un negocio jurídico


típico sino la causa de otros negocios jurídicos con los que no sólo se
pretendía transmitir la propiedad de una cosa, sino también crear un
derecho de crédito a favor del donatario o liberarle de una deuda:

124
Donación real: se pretendía transmitir la propiedad de una cosa. En estos
casos, la donación era la causa de la mancipatio, in iure cessio o traditio.
Donación obligacional: se trataba de constituir un derecho de crédito a
favor del donatario. En este caso, la donación era la causa de la sponsio o
stipulatio.
Donación liberatoria: se trataba de perdonar una deuda al donatario. En
este caso, la donación era la causa de la acceptilatio.

Delación de la herencia
Es el llamamiento efectivo hecho al heredero para que pueda aceptar la
herencia que le ha sido ofrecida.

Tipos de delación:
Delación testamentaria: la herencia se ofrece a las personas instituidas
como herederas en el testamento.
Delación intestada: la designación de los herederos la hace la ley
estableciendo un orden determinado de parientes.
Delación forzosa o contra testamento: el heredero era designado por la
ley oponiéndose a lo que se recoge en un testamento con independencia de
la voluntad del testador o incluso en contra de la misma.

En época clásica, siendo el ius delationis intransmisible, si el


heredero renunciaba a la herencia, era incapaz o había muerto sin ejercitar
su ius delationis, su parte de la herencia acrecía a los demás coherederos
(ius acrescendi). Justiniano consideró el ius delationis transmisible y,
por tanto, si un heredero moría sin haber aceptado o rechazado la herencia,
su derecho pasaba a sus propios herederos.

Hereditas.
Institución propia de los ciudadanos romanos.
El vocablo “hereditas” (herencia) tenía dos acepciones. Por un lado, se
refería a los bienes, derechos y obligaciones dejados por el fallecido
(causante o “de cujus”); y por otro se confundía con el significado de
sucesión, puesto que el heredero o sucesor, por continuar la persona del
causante, se transformaba en propietario, acreedor o deudor de todo cuanto
era propietario, acreedor o deudor el causante.

125
Dentro del concepto de hereditas, debe tenerse en cuenta al: “de cujus”
(causante) y “heres” (heredero).
a- De cujus: era el difunto o causante “de cuya sucesión se trata”.
b- Heres: era el heredero o descendiente inmediato que recibía el
patrimonio del fallecido y se transformaba en sucesor. Era aquella
persona que ante la muerte de su pater se convertía en “sui iuris”. Era
un heredero necesario, no podía rechazar la herencia.
Un principio importante de la hereditas era que no se concebía la
transmisión de poderes a personas ajenas al grupo.

La Bonorum possessio.
Esta podía ser conferida en forma temporaria o definitiva.
El verdadero heredero, excluido por la Bonorum possessio, podía
reclamar la herencia mediante la petitio hereditatis.
En defensa de los derechos conferidos por el pretor, el Bonorum
possessor (es decir, quien adquiría la herencia a través de la Bonorum
possessio), podía interponer el interdicto “quórum Bonorum”. Podía
ejercerlo contra todo poseedor: con o sin título de heredero. Podía
efectuarla ante el pretor (Roma) o ante el gobernador (provincias
romanas). Este medio de defensa de que gozaba el Bonorum possessor
prescribía al año.

126
127
Ficha 23: “Obligaciones”

El patrimonio de las Derechos Reales


Personas se compone de
Derechos de Crédito (llamados
también Obligaciones)

El derecho de crédito es una relación entre dos personas, de las


cuales una (acreedor) puede exigir de la otra (deudor) una prestación o
hecho determinado, apreciable en dinero.

El termino obligación 1- La relación entre acreedor y deudor


Se usa en 2 sentidos: 2- el objeto motivo de la relación.

Los romanos llevaron la teoría de las obligaciones a tal grado de desarrollo


y perfección, que prácticamente, ella se ha universalizado. Se aplica en
todas las sociedades, desde entonces hasta hoy.
Justiniano la definió así: “Es un lazo de derecho que nos constriñe a pagar
una cosa conforme al derecho de nuestra ciudad”.

La obligación consta 1- Un sujeto activo (acreedor)


de 3 elementos: 2- Un sujeto pasivo (deudor)
3- Un objeto (un acto que el deudor debe
realizar a favor del acreedor)
a- Dar
b- Hacer
c- No hacer (abstenerse)

Fuentes - Ley
(Origen de las obligaciones) - Contratos
- Cuasi contratos
- Delitos
- Cuasi delitos

Contrato: Acuerdo de voluntades, realizado entre dos o más personas, con


el objeto de establecer entre ellas relaciones obligatorias licitas y que, en
caso de incumplimiento, están sancionadas con una acción judicial. En
síntesis, es contrato todo negocio jurídico bilateral.

Acuerdo de voluntades. (Pacto)


Contrato. Objeto lícito.
Acción judicial que lo protege.

128
Los romanos decían:
- El pacto debe ser cumplido.
- El contrato es ley entre las partes.

Distintos tipos de Contratos

Reales: se perfeccionan por la entrega de una cosa al deudor.


- Mutuo: (préstamo de consumo)
- Comodato: (préstamo de uso) lo puede confundir la
locación de inmueble.
- Depósito:
- Prenda: (Garantía de préstamos)

1) Mutuo: es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la


propiedad de una cosa que se puede valorar en peso, numero o
medida para que sea restituida al cabo de un plazo, en la misma
cantidad, peso o medida (ej: más típico: préstamo de dinero)
2) Comodato: es un contrato por el cual una persona entrega a otra una
cosa, para que se sirva de ella y la devuelva en idénticas condiciones.
(por ej: prestar un tapado de piel, una heladera, etc.)
3) Depósito: es un contrato por el cual una persona entrega una cosa a
otra, que se obliga a guardar y restituirla en un plazo acordado, o al
primer requerimiento (ej: guardamuebles)
4) Prenda: es un contrato por el cual una persona entrega a otra una
cosa como garantía de un crédito, que debe ser devuelto cuando el
crédito es pagado (ej: compra de un auto)

Consensuales: se perfeccionan con el simple acuerdo entre las partes.


1- Venta
2- Arrendamiento
3- Sociedad
4- Mandato

1) Venta: cuando una persona entrega una cosa a otra para que se
comporte respecto de ella como dueño, a cambio de un precio en
dinero. El vendedor debe entregar la cosa y transferir el título de
propiedad.
Cosa mueble Tradición
Cosa inmueble Mancipatio in iure cesio (hay escrituración)
2) Arrendamiento: - una persona entrega a otra una cosa para que use
y/o disfrute de ella, por un tiempo determinado y por un precio cierto
en dinero (alquiler de cosas – Ej: alquiler de una vivienda)

129
- una persona presta a otra un servicio (ej: empleada
doméstica, plomero, abogado)
3) Sociedad: cuando dos o más personas se reúnen para obtener un fin
en común.
4) Mandato: Cuando una persona encarga a otra, que acepta, que realice
un acto determinado en su representación (ej: cobrar la jubilación de
alguien)

Cuasi contrato: A veces, una obligación es generada por un hecho lícito


de una persona, pero sin que exista contrato. En ese caso, los romanos
sostenían que la obligación surgía “QUASI EX CONTRACTU” (como si
fuese contrato)

Los cuasi contratos se parecen a los contratos, tienen cierta analogía con
ellos. Los más comunes son:
a- Gestión de negocios ajenos: Existe cuando una persona administra
voluntariamente los negocios de otra, sin que este se lo haya
encargado. El NEGOCIORUM GESTOR (gestor) debe rendir
cuentas de su gestión y como contra partida, tiene derecho a cobrar
por ello, al beneficiado por su trabajo.
Cuando una persona esta ausente, es a menudo muy útil que un
tercero se encargue espontáneamente de cuidar sus intereses.
b- Pago de lo indebido: Cuando una persona paga por error lo que no
debe, es justo que el que ha recibido el pago no se enriquezca a costa
suya y que deba devolver lo que ha recibido.

Delito: Aquí debemos aclarar que el concepto de delito entre los romanos
no era exactamente igual que el que tenemos en la actualidad.
Para ellos era un acto ilícito, castigado por la ley y distinguían 2 tipos (hoy
no es así.
a- Delitos privados: daño causado a la propiedad o a la persona de
un particular, pero sin comprometer el orden público.
b- Delitos públicos: eran los que atacaban el orden público, o la
organización política o la seguridad del estado.

Según el derecho penal moderno, el delito siempre atenta contra el orden


público y la sociedad en su conjunto, con independencia de a quien
perjudique (un particular, o el estado)
Además, los romanos no distinguían si había habido, o no, intención de
dañar. Por eso la distinción que ellas hicieron entre delito y cuasi delito, en
la práctica era irrelevante.

130

También podría gustarte