Está en la página 1de 37

DERECHO ROMANO

EVOLUCIÓN HISTORICO POLITICA Y JURIDICA EN ROMA

CONCEPTOS GENERALES. - El derecho romano, formidable categoría


histórico-jurídica, es un auténtico producto histórico, resultante de una
profunda decantación de siglos. Por ello, con la expresión derecho
romano designamos comúnmente el ordenamiento normativo que rigió
la vida del pueblo de Roma a lo largo de su progresiva evolución, aquel
que se desarrolla desde la fundación de la ciudad en el año 753.a. de C.
hasta su sistematización en el Corpus luris Civilis de Justiniano, acaecida
entre los años 529 a 534 de nuestra era.
Durante aquel prolongado y fecundo período el derecho de
Roma no podía conservar caracteres uniformes, ni rasgos inmutables,
que no sintieran las variantes y transformaciones propias del
correr de los tiempos, que lenta, pero gradualmente, transcurren
para las personas, las instituciones y los Estados. Es que el devenir
histórico se hace sentir más nítidamente en expresiones culturales
como el derecho que tiene que adaptarse a las mutaciones políticas,
económicas y sociales que inexorablemente produce el
pasar los años"
Estas consideraciones nos llevan a la convicción de que resulta tarea
difícil abordar la evolución del derecho romano si no señalamos
períodos o fases distintas de su desarrollo. Los expositores de la
materia han coincidido a este respecto en la necesidad de la
periodificación del derecho de Roma, habiendo discrepado
únicamente en la consideración de las circunstancias o fenómenos que
servirían para caracterizar las distintas etapas de su cambian-
te realidad jurídica.
PRIMEROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. - Probablemente
ha sido el historiador-inglés. Edward Gibbon, autor de la Historia
de la decadencia y caída del imperio romano, uno de los primeros
expositores que en el siglo XVIII abordó el tema de la división de la
historia jurídica romana.

Considera Gibbon que la historia del derecho de Roma tiene


que dividirse en tres períodos de duración aproximadamente
igual. El primero desde las XII Tablas (451 a. de C.) hasta Cicerón (106-43 a de
C), en el qué la ignorancia del pueblo romano obstaculiza la formación de la
jurisprudencia. El segundo se extiende desde Cicerón hasta el emperador.
Alejandro Severo (247 d de C.), cuando la jurisprudencia adquiere un
desarrollo sabio y brillante. El tercer ciclo corre hasta la muerte de Justiniano
(565), época en que decae el movimiento jurisprudencial y se agotan las
fuentes del derecho.
El criterio de Gibbon ha sido criticado porque está referido
exclusivamente a la evolución de la jurisprudencia romana que, para el
autor, nace oscuramente, alcanza madurez y decae ostensiblemente en
el tercer período.
Olvida, por otro lado, los tres primero siglos de la vida jurídica
romana que se desarrollaron con anterioridad a la ley decenviral (Ley
de las XII tablas), no teniendo en cuenta que el derecho. romano surgió
contemporáneamente con la fundación de la ciudad en el año 753 a. de
Cristo.
El jurista alemán Gustav Hugo
propone cuatro épocas en la historia jurídica romana; la compara con el
desarrollo de la vida del hombre.
El primer ciclo, que llama de la "infancia del derecho", transcurre
desde la fundación de Roma hasta las XII Tablas; el segundo, que
denomina de la "juventud", va desde la ley decenviral hasta Cicerón; el
tercero, que califica como el de la "edad viril", corre desde Cicerón
hasta Alejandro Severo; y el cuarto, que designa como el del “la vejez”,
se extiende desde Alejandro Severo hasta Justiniano.
MODERNOS SISTEMAS DE DIVISIÓN.
Pietro Bonfante, el ilustre romanista italiano, es uno de los
autores modernos que con mayor profundidad y versación ha ex-
puesto el tema relativo a la división de la historia jurídica roma-
na.

entiende que los límites extremos en la historia del derecho romano son la
fundación de Roma y la muerte-del emperador Justiniano y que, dentro de
este mas que milenario ciclo, dos grandes "crisis" señalan las divisiones
fundamentales en la historia jurídica romana, porque ellas
produjeron mutaciones profundas y tuvieron honda repercusión
en la vida toda del pueblo. Estos grandes momentos críticos servirán para
demarcar tres distintas etapas en la evolución histórica del derecho
romano
La primera gran crisis tiene lugar con las guerras púnicas·
(264-166 a de. C:) (guerras púnicas 3 conflictos armados que enfrentaron entre los años 254 a C. y
146 a C a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental Roma y Cartago) que
concluyeron con el triunfo de Roma sobre
Cartago y con el predominio político y territorial sobre este Estado.
A partir de entonces Roma pasa a dominar el mare nostrum, (mar
mediterráneo) transformando el pequeño Estado-ciudad en un gran Estado
mediador entre la cultura oriental y la barbarie occidental. .La segunda
gran crisis se produce cuando muere el emperador Alejandro Severo,
abdica, Diocleciano y ocupa el trono imperial Constantino (235-313 d.
de Cristo).
Estas dos crisis son las líneas divisorias de los tres sistemas en que
Bonfante divide la evolución del derecho romano y que fueron: a) del
municipio de Roma y del derecho quiritario; b) del Estado romano
itálico y del derecho de gentes; e) dela monarquía heleno-oriental y del
derecho heleno- oriental o romano-helénico.
Para Von Rudolf Von Mayr , prestigioso romanista alemán
Estos momentos trascendentes en la historia de la legislación
romana, que no llama crisis sino piedras miliares que jalonan su
evolución", fueron la creación de la pretura (367 a. de C) la
cristalización del derecho pretorio con el Edicto Perpetuo de Salvio
Juliano en época de Adriano (131 d. de C.) y el giro bizantino que se
imprime al derecho nacional de Roma a partir del emperador
Diocleciano (284 d. de Cristo).

Estos tres momentos determinan la división de la historia del


derecho romano en cuatro épocas o eras, como las llamaba Von
Mayr.
La primera, "era del derecho nacional", se extendía desde la fundación
de Roma hasta la creación de la pretura; (ejercía la jurisdicción) la
segunda, "era del derecho honorario y de gentes", abarcaba desde la
pretura hasta la sanción del Edicto Perpetuo de Salvio Juliano (figura
mas importante de la jurisprudencia romana),
que sanciona por mandato del emperador Adriano' la tercera
"era del derecho imperial y de los derechos nacionales;' iba desde~
Adriano hasta Diocleciano; y la cuarta, "era de la orientalización del
derecho romano", se.. desarrollaba desde Diocleciano hasta la
muerte de Justiniano.
FUENTES DEL DERECHO
• LAS FUENTES DEL DERECHO.

Se entiende por fuente, la forma de creación de la norma, en el Derecho Romano hay fuentes escritas y no
escritas y ambas contribuyeron al fortalecimiento del derecho.

• Fuentes del Derecho Escrito:

• Las Leyes.

• Los Plebiscitos.

• Los Senadoconsultos.

• las Constituciones Imperiales.

• Los Edictos de los Magistrados.

• Las Respuestas de los Prudentes.

• Fuentes del Derecho no Escrito: La Costumbre.


En el Derecho Romano había dos clases de Ley:

a.- Rogata:

Son las leyes romanas que el pueblo votaba reunidos en asambleas llamadas comicios.

b.- Datae:

Era una delegación Legislativa Especial de parte de los comicios a favor de un Magistrado para que dictaran
más relativas a la organización y administración de los territorios o provincias sometidas o conquistadas por
Roma.
COMICIOS

Había dos clases de comicios para aprobar las Leyes:

A. COMICIOS POR CURIAS: (Comitia Curiata).

Eran asambleas de patricios con exclusión de la plebe.

Al fundarse Roma en el año de 753 a 754 a. de C. estaba conformada por tres tribus: Latinos, Sabinos y
Etruscos, cada una de las Tribus tenían diez (10) curias, haciendo un total de treinta (30) curias

La unidad del voto era la curia, 16 curias hacían la mayoría con lo cual se aprobada la Ley, pero esta no entraba
en vigor hasta no ser sancionada por el Senado. - La sanción que otorga a la Ley el Senado recibe el nombre de
Auctoritas Patrum.

Los comicios por curias fue el primer sistema legislativo de Roma, eran convocadas por el Rey y sesionaban en
un lugar cerca del foro llamado comitium de donde se deriva el término comicios que quiere decir asambleas o
reuniones del pueblo.
B. COMICIOS POR CENTURIAS: (Comitia Centuriata), llamadas también comicios máximos, cumplieron
funciones electorales, legislativas y judiciales.

Los comicios por centurias, llamadas también comicios máximos porque fueron las asambleas más importantes
establecidas por el pueblo romano.
LOS COMICIOS POR CENTURIAS, surgen de la reforma establecida por
el Rey Servio Tulio en el año 166 de Roma. Servio Tulio, impulsa una
reforma politico-social y económica, dejando subsistir la antigua
organización Patricia de las tres (3) tribus y los comicios curiados.
Servio Tulio consideró que esta organización no era suficiente para
impulsar el desarrollo del Estado Romano, en ese sentido establece una
nueva división del pueblo Romano, tomando como base la fortuna y
abarcando el conjunto de la población.
Desde el año de 415 de Roma la Ley ya no tiene necesidad de
ser ratificadas por el Senado, pues la LEY PUBLILIA reguló que
antes de ser sometida a votación de los comicios centuriados
o comicios máximos antes debía el Senado que conocer la Ley,
es decir que la autorización del Senado tiene que ser antes del
voto de los comicios.
La Primera Ley Centuriada que se conoce fue la LEY VALERIA
en el año 245 de Roma y reguló el Derecho que tenía el
ciudadano de apelar ante el pueblo reunido en comicios para
no sufrir una pena capital dictada por el Magistrado.
2.- LOS PLEBISCITOS (Concilia Plebis):

Los plebiscitos eran las decisiones tomadas por los plebeyos en las
asambleas plebeyas, conocidas como Concilia Plebis, a propuesta de un
tribuno o magistrado plebeyo y que tenían fuerza de Ley para los plebeyos.
En el año doscientos cuarenta y cinco (245) de Roma, la monarquía Romana es
derribada surgiendo el segundo sistema de gobierno de Roma, conocida como
LA REPUBLICA, que es gobernada por dos (2) magistrados patricios llamados
cónsules, que eran elegidos por un (1) año, con iguales poderes. Durante la re-
pública, la autoridad religiosa es separada de la civil, y es confiada a los
pontífices. Este cambio no beneficia a la clase plebeya, pues permanecen
excluidos de todas las magistraturas.
En el año doscientos sesenta (260) de Roma, los plebeyos se levantan en
señal de protesta y salen de Roma, y se establecen en el Monte Aventino,
conocido también como Monte Sacro, los plebeyos pretendían fundar una
ciudad únicamente para los plebeyos.
Los patricios se dan cuenta que necesitan de la mano plebe- ya, y deciden en
la negociación otorgarles a los plebeyos una importante concesión.
Sobreviene una especie de tratado, con arreglo al cual la plebe obtiene
protectores de sus intereses que los van a representar en el senado romano,
éstos son dos (2) Magistrados Plebeyos, llamados tribunos de la plebe
(Tribuni Plebis), a estos magistrados plebeyos se les otorgan también dos (2)
potestades:
• Inviolabilidad- (Jus Sacrosantitas)

• Derecho al veto (Jus Intercessius)


• Inviolabilidad- (Jus Sacrosantitas)
• Derecho al veto (Jus Intercessius)
Estos derechos, podían ejercerlos dentro de Roma, y en un radio de una
milla en torno a Roma, el veto lo podían oponer en contra de las
decisiones de los magistrados, de los cónsules y del senado.
Los tribunos iniciaron la práctica de convocar a la plebe, tomando
como base el domicilio, eran asambleas donde deliberan y votaban
resoluciones llamadas plebiscitos que tenían fuerza obligatoria para
ellos mismos.
LA LEY HORTENSIA: (Año 468) reguló que los plebiscitos rigen tanto
para patricios como para plebeyos, desde entonces se les da el carácter
de Ley y se convierten en fuente del derecho escrito.

Los Plebiscitos Más Importantes Que Se Conocen Y Que Regularon


Materias De Derecho Privado Son:
Ley Cincia = Sobre donaciones.
Ley Aquilia - Daño causado injustamente.
Ley Falcidia-Sobre legados.
COMICIOS POR TRIBUS: (COMITIA TRIBUTA)

La costumbre de convocar al pueblo tomando como base el domicilio


fue utilizado por los patricios, dando lugar a una nueva clase de
comicios que los comicios por tribus (Comitia Tributa), que fueron las
asambleas más democráticas que conocieran los romanos, porque la
mayoría era plebeya.
Sin embargo, cumplieron funciones secundarias como ser funciones
Electorales y judiciales.
Sesionaban en un lugar llamado el forum.
3.- LOS SENADO CONSULTOS:
No se conoce con precisión en qué momento las decisiones tomadas
por el senado romano adquieren fuerza de Ley.

Durante el imperio las asambleas o comicios en las que participaba el


pueblo dejan de convocarse y éste vacío es llenado por el senado, ya
que los proyectos de Ley son sometidos a la aprobación senatorial.
En un principio, se encuentra resistencia y el jurista Gayo asevera que la fuerza
legal de los senadoconsultos fue negada, por esta razón es que, durante el siglo I
de nuestra era, el senado no formulaba sus decisiones de una manera imperativa,
se limitaba a emitir dictámenes y apelaba a la autoridad del pretor para asegurar su
observancia.

A partir del reinado del Emperador Adriano, entre los años 117-138 de la era
cristiana hasta el reinado de Septimio Severo entre los años 193-211 de la era
cristiana, es cuando el senadoconsulto, rige con autoridad que no es rechazado por
ningún jurisconsulto, pues el valor de un senadoconsulto es equiparado a la Ley y
ocupa su lugar.

El senadoconsulto se caracteriza porque normalmente llevaba el nombre del


emperador o cónsul que lo proponía.
Los senadoconsultos más importantes que se conocen y que regularon
materias de derecho privado son:
S.C. VELEYANO: Prohíbe a la mujer obligarse por otro.
S.C. MACEDONIANO: Prohíbe prestar dinero a los hijos de familia.
S.C. TERTULIANO Y ORPHICIANO: Sobre la Sucesión Ab-intestato.
S.C. SEPTIMIO SEVERO: (Oratio Severi) reguló sobre la enajenación de
los bienes de los pupilos.
S.C. CARACALLA: (Oratio Antonino) reguló sobre Donaciones entre
esposos.
LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES:
Después del reinado de Septimio Severo, los senadoconsultos dejaron
de producirse y cesan de nutrir al derecho, dando lugar a las
Constituciones Imperiales, es decir que la potestad para aprobar la Ley,
la asume el Emperador, la voluntad del príncipe tiene fuerza de Ley y se
conoce con el nombre de Constituciones Imperiales.
Las Constituciones más antiguas que se conocen, datan desde el
emperador Adriano y que son compiladas en la obra de Justiniano. Se
cree que el poder que tenían los emperadores para hacer La Ley, era
derivada de la Lex Regia ó Leyes del Imperio, que les otorgaban la
potestad de hacer lo que creyeran era conveniente para beneficio del
Estado, lo cual a la postre, les otorgó el poder absoluto Las
Constituciones Imperiales más importantes que se conocen son
Edicta, Decreta, Rescripta y Mandata.
1 EDICTA: Eran reglas de Derecho aplicables en todo el imperio.
2.- DECRETA: Eran Decisiones judiciales dadas por el Emperador en las
causas sometidas a su jurisdicción tanto en primera instancia como en
apelación.
3.- RESCRIPTA: Eran las respuestas que daba el Emperador a sus
funcionarios o a un particular, sobre una cuestión de derecho que le
hubieren planteado. Cuando la consulta provenida de un funcionario la
respuesta la daba en forma de carta a lo cual se le daba el nombre de
epístola y cuando venía de un particular la respuesta se daba en forma
de nota a esto se le da el nombre de subscriptio.
4.- MANDATA: Eran instrucciones giradas por el Emperador a sus
funcionarios gobernadores de provincia, para trazarles una línea de en
el ejercicio de su magistratura.
5. EL EDICTO DE LOS PRECTORES
(Derecho Honorario Jus Honorarium)
El Edicto de los Prectores, es conocido como el derecho honorario o
Edicto de Salvio Juliano. Desde el principio del imperio el Derecho
Honorario alcanzó todo su desarrollo, concluyendo al final del siglo I de
la era cristiana.
Se da el nombre de Derecho Honorario, porque los pretores eran los
magistrados encargados de administrar la justicia civil, desempeñaban
su cargo por el periodo de un año y no devengaban ningún sueldo, ya
que el cargo era ad honoren, es decir que lo desempeñaban por el
honor o por el prestigio del puesto.
LAS RESPUESTAS DE LOS PRUDENTES: (Responsa Prudentium)
Son las consultas u opiniones jurídicas que emitían los jurisconsultos
Romanos. La Ley de las XII Tablas en sus disposiciones eran demasiado
concisas y requerían ser interpretadas para desarrollarlas y llenar los
vacíos.
Se hizo habito en Roma, el requerir dictámenes de los jurisconsultos,
cuando se ventilaba una disputa en los tribunales, estos dictámenes u
opiniones podían ser en forma oral o por escrito (res pondere de jure).
FUNCIONES QUE CUMPLIERON LOS JURISCONSULTOS:
Los Jurisconsultos cumplieron las siguientes funciones:

a) Respondere de Jure: Dar consultas o respuestas jurídicas.


b) Cavere: Redactar documentos jurídicos a las partes contratantes.
c) Agere: Dirigir una causa o un negocio jurídico.
d) Scribere: Redactar obras de texto.
DERECHO NO ESCRITO: LA COSTUMBRE.

Toma su autoridad en el consentimiento tácito del pueblo.


La costumbre precedió al Derecho Escrito,
Al lado del Derecho promulgado se desarrolla el Derecho no escrito, que es producto del
consentimiento tácito del pueblo, (consagrado por su largo uso una Institución o una regla
de derecho).
ULPIANO: Definió La Costumbre: "Como el tácito acuerdo del pueblo arraigado por el largo
uso".
LA COSTUMBRE JURIDICA: Existe cuando la comunidad realiza constantemente una serie
de actos de modo uniforme y que adquiere carácter obligatorio en el grupo social que la
práctica.
Hay dos Elementos Importantes:
Uno Objetivo: "La inveterata consuetudo" (uso prolongado y constante).
Otro Subjetivo: "La Opinio Iuris seu necessitatis" (convicción de que esa práctica es
jurídicamente obligatoria).
En la Época Monárquica: La costumbre fue la principal fuente del
derecho, designada unas veces consuetudo y otras mores majorum
costumbre de los antepasados.

LA COSTUMBRE: Progresa por la influencia de los jurisconsultos cuya


autoridad y crédito progresa en el período clásico.
El Artículo 2 del "Código Civil vigente en Honduras establece: La
Costumbre no constituye derecho sólo en los casos en que la Ley se
remite a ella. - Es decir que es necesario un reenvío de la Ley para que
constituya derecho.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL DERECHO EN EL IMPERIO
ROMANO DERECHO ANTIGUO:

Se extiende desde la fundación de Roma hasta el siglo VII de Roma:


En sus reglas generales es estricto, conservador y formalista.
Es exclusivo, sólo se aplica a los ciudadanos.
Es principalmente consuetudinario.
El único monumento escrito de esta época es la Ley de las XII Tablas,
que es una codificación de costumbres.
DERECHO CLÁSICO:
Se extiende desde el siglo VII de Roma hasta el advenimiento del Emperador Constantino, año 325 de C.
Se le llama época clásica, y se le designa así por la perfección que alcanzó en esa época la
jurisprudencia romana. - Hay un doble accionar de los jurisconsultos y de los pretores.
EL DERECHO SE CARACTERIZO POR:
a) Fue menos estricto porque se preocupó más por la equidad, la que prevaleció sobre las reglas
rigurosas del derecho puro.

b) Menos conservador y menos formalista por cuanto se tuvo más en cuenta la intención de las partes
que la forma externa de los actos.

c) En su aplicación dejo de ser exclusivo porque junto al Derecho Civil se desarrolló el Derecho de
Gentes, que era un Derecho más amplio, porque era aplicable tanto a los ciudadanos como a los
peregrinos.

d) En sus fuentes, además de la costumbre se encuentran las Leyes, los plebiscitos y a partir de Augusto
los Senado Consultos, las Constituciones Imperiales y además los Edictos de los Magistra- dos la
Respuesta de los Prudentes
DERECHO DEL BAJO IMPERIO: (Años 325 al 565 de C.)
Comienza con CONSTANTINO y se extiende hasta la muerte de
JUSTINIANO. - Es la época de la decadencia. - El Derecho pierde su
carácter de científico y ya no hay ningún jurisconsulto merecedor de
ese nombre.
CARACTERÍSTICAS:
a) La equidad triunfa sobre el formalismo antiguo.
b) La distinción entre el Derecho Civil y el Derecho de Gentes dejó de
aplicarse, desde entonces un sólo derecho rigió a todos los habitantes
del Imperio.
c) Sólo hay una fuente del Derecho. - Las Constituciones Imperiales,
que fueron objeto de varias codificaciones.

También podría gustarte