Está en la página 1de 4

TEMA 9: TIPOLOGÍA Y UNIVERSALES SINTÁCTICOS.

PREDICADOS, ARGUMENTOS Y VALENCIAS.

En todas las lenguas del mundo pueden expresarse claramente los distintos tipos de eventos y sus
participantes.

Para ello, las lenguas utilizan diferentes recursos gramaticales que asignan un determinado número
de participantes a los elementos predicativos que describen los eventos (ya sean estados, procesos o
acciones).

Vamos a llamar predicados a todos los elementos predicativos que describen eventos, y argumentos
a los participantes requeridos por el predicado.

El número de argumentos requerido por un predicado es su valencia.

ESTRUCTURA PREDICATIVA.

En todas las lenguas del mundo se distingue, al menos, entre predicados que requieren un único
argumento (argumento externo) y predicados que requieren dos argumentos (argumentos interno y
externo).

Si en una lengua hay predicados que requieren tres o más argumentos, entonces entre esos
argumentos se encuentra el argumento externo de los estados y procesos o bien se encuentran los
argumentos interno y externo de las acciones.

Los argumentos requeridos por el predicado pueden tener una forma deíctica pronominal (ya sea
léxica o morfológica) puramente referencial, o una forma caracterizada mediante una estructura
sintagmática (un sintagma nominal, preposicional o, incluso, toda una estructura predicativa
subordinada a la principal).

Relaciones directas e indirectas: Las relaciones que se establecen entre los argumentos y su
predicado en la estructura predicativa pueden ser relaciones directas o relaciones indirectas

Las relaciones directas pueden ser marcadas (v. gr.: el objeto directo en latín) o no marcadas (v. gr.:
el sujeto en latín).

Las relaciones indirectas siempre son marcadas (v. gr.: los diversos complementos circunstanciales
del español).

Argumentos marcados y no marcados: Los recursos de los que se sirven las distintas lenguas
para distinguir los argumentos marcados de los no marcados son:

1. El orden de palabras: (ing.) “The dog bit the boy” / “The boy bit the dog”

2. Las preposiciones: (es.) “El perro mordió al niño” / “Al perro mordió el niño”

3. Las marcas morfológicas de caso: (lat.) “Canis momordit puerum” / “Canem momordit puer”

SISTEMAS SINTÁCTICOS.

Dependiendo de que las relaciones directas interna y externa sean marcadas o no, podemos
encontrar distintas variantes en las lenguas del mundo que dan lugar a dos sistemas sintácticos,
principalmente:

 Sistema nominativo-acusativo: el argumento externo de la predicación suele no ser marcado


frente al argumento directo interno, que sí suele ser marcado.

Página
1
En las lenguas nominativo-acusativas el argumento externo de la predicación suele ser no

marcado, frente a los argumentos internos que suelen ser marcados. Pero puede ocurrir con
algunos predicados que se produzca un cambio de diátesis y el argumento externo pase a ser
marcado.

 Sistema absolutivo-ergativo: el argumento externo de la predicación suele ser marcado


frente al argumento directo interno, cuando aparecen ambos en la estructura predicativa.

En las lenguas absolutivo-ergativas, el argumento externo no va marcado cuando aparece


solo, pero es el argumento marcado en las estructuras predicativas en las que aparece junto
al argumento interno.

FORMACIÓN DE ARGUMENTOS.

Los argumentos de un predicado pueden ser estructuras simples o complejas en todas las lenguas
del mundo:

1. Pronombres (Pro): yo, mí, me, ustedes, esto…

2. Nombres propios (NP): Juan, María, California…

3. Sintagmas nominales (SN): cordero, el hombre, esta mesa, mi opinión, cuatro esquinas…

4. Toda una estructura predicativa: oír música clásica, comer manzanas todos los días, lo que
les conviene a mis alumnos…

Estructura del SN: Los SNs son estructuras de frase proyectadas desde un núcleo de la categoría
nombre (N), de modo que:

A. Si x1…xn son N entonces Conj(x1…xn) es N (v. gr.: Juan o María, perro y gato, senatus
populusque)

B. Si x es N entonces Det(x) es N (v. gr.: la mujer, este hombre, mi perro, o João, La France,
egunkaria, omul)

C. Si x es N entonces Q(x) es N (v. gr.: un hombre, tres tigres, algún político, any boy, each girl)

D. Si x es N entonces Mod(x) es N (v. gr.: tristes tigres, político honrado, hombres sin piedad,
Pedro el cruel, Alfonso décimo el sabio, iron door, Eisentür)

MODIFICADORES PREDICATIVOS DE LOS ARGUMENTOS.

La operación de modificación de un argumento puede realizarse mediante abstracción del conjunto


de los individuos denotados por el argumento

Todas las lenguas contemplan esta posibilidad de forma que Mod(x) puede dar lugar a un
argumento que contiene una estructura predicativa como modificador de un nombre

En el caso del español y otras lenguas indoeuropeas, estos modificadores predicativos dan lugar a
oraciones de relativo del tipo de: El hombre que vino ayer…

En otras lenguas no indoeuropeas, la operación que da lugar a la modificación predicativa de un


argumento no se realiza a través de estructuras de relativo, sino mediante índices morfológicos o
partículas.

Modificadores predicativos cuantificados con función de argumento: Finalmente, es


posible que el modificador predicativo aparezca libre sin acompañar a ningún nombre,
constituyendo un argumento por sí mismo: los que se fueron, donde vivo…

Página
2
FORMACIÓN DE PREDICADOS.

Hay cuatro reglas universales para formar nuevos predicados a partir de predicados ya existentes:

1. Regla de aplicación argumental: un predicado de valencia n puede incorporar un


argumento interno, dando lugar a un nuevo predicado de valencia. Es posible obtener una
expresión predicativa compleja mediante la aplicación de un argumento interno a un
predicado.

Este último ejemplo es un caso en español de incorporación nominal, un proceso de


composición productivo en muchas lenguas del mundo, aunque no en nuestra lengua.

2. Regla de modificación: consiste en la aplicación de un modificador a un predicado y no


afecta a su valencia. En todas las lenguas hay mecanismos para construir predicados nuevos
a partir de la modificación de otros predicados.

3. Regla de composición: consiste en obtener un nuevo predicado complejo a partir de la


unión de dos predicados más simples. En todas las lenguas pueden construirse predicados
complejos mediante yuxtaposición, conjunción o disyunción de predicados simples.

4. Regla de afección de la valencia: consiste en modificar la valencia de un predicado,


aumentándola o disminuyéndola. En todas las lenguas existen mecanismos para modificar la
diátesis de un predicado, aumentando o disminuyendo su valencia con respecto a la valencia
inicial.

Reducción:

- En las lenguas nominativo-acusativas la regla de afección de valencia más común es la de


pasivización.

Esta regla disminuye la valencia del predicado de n a n-1, pudiendo dejar el predicado en
valencia cero.

- En las lenguas ergativo-absolutivas el proceso correspondiente a la pasivización es la


formación de la antipasiva: el argumento que se expresa en ergativo en la construcción no
marcada pasa a absolutivo, mientras que el que se expresa en absolutivo pasa a expresarse en
un caso oblicuo (dativo, locativo, etc.)

Aumento: el mecanismo más común para aumentar la valencia de un predicado es la


causativización.

RELACIONES ENTRE EL PREDICADO Y SUS ARGUMENTOS.

Las relaciones sintácticas entre el predicado y sus argumentos directos e indirectos pueden marcarse
de distintas maneras en las lenguas del mundo:

1. Lenguas de tipo neutro: marcan las relaciones mediante el orden de palabras:


Suj+Pred+OD+OI / Suj+OD+OI+Pred / Pred+OI+OD+Suj…

2. Lenguas de tipo argumental: marcan las relaciones mediante marcas en los argumentos
que indican la relación con el predicado (sistema de casos morfológicos, marcas
adposicionales).

3. Lenguas de tipo predicativo: marcan las relaciones mediante marcas en EL predicado


que apuntan a uno o más argumentos.

4. Lenguas de tipo mixto: marcan las relaciones mediante marcas en los predicados y en los
argumentos a la vez.

Página
3
Página
4

También podría gustarte