Está en la página 1de 16

ACFGS Lengua Castellana y Literatura

Tema 1

Índice
1. La acentuación

2. La comunicación

- Elementos de la comunicación

- Funciones del lenguaje

- Modalidad de la oración

- El lenguaje humano (Lenguaje, lengua, habla)

- El signo lingüístico

- La lengua como sistema

3. Introducción a la literatura

- Géneros literarios

- El lenguaje literario: recursos


ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

1. La acentuación

Conceptos generales
El acento es la mayor intensidad de voz con la que se pronuncia una sílaba dentro de la palabra. A esa
sílaba se la denomina sílaba tónica. Las sílabas que no llevan fuerza de voz se denominan sílabas átonas.

Las palabras según su acento


Las palabras, según donde recae el acento, pueden ser:
a) Agudas: las que llevan la fuerza de voz en la última sílaba: cantar, soñé, azor.
b) Llanas: las que llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba: canto, libre, cáliz.
c) Esdrújulas o sobresdrújulas: las que llevan la fuerza de voz antes de la penúltima sílaba:pálido,
pensándoselo.

NORMAS DE ACENTUACIÓN

a) Norma general (SELLA)


Llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s: traición, ciempiés... Llevan tilde las
palabras llanas que terminan en consonante distinta de -n o -s: útil, versátil...Llevan tilde todas las
palabras esdrújulas y sobresdrújulas: cándido, lívido...

b) Norma de los hiatos (ESQUEMA TRIÁNGULO)


Llevan tilde las vocales i, u sobre las que cae la fuerza de voz si van junto a cualquiera de las otras
tres vocales (a, e, o): lío, tía, Lucía, transeúnte...

c) Norma de los monosílabos (TILDE DIACRÍTICA)


Los monosílabos no llevan tilde: la, lo, le, me, dios, fue, dio...
Existen excepciones a esta regla. Son los llamados monosílabos con tilde diacrítica. La tilde diacrítica es la
que se utiliza para distinguir unas palabras de otras. Estas son todas las tildes diacríticas que en castellano
afectan a monosílabos normalmente: sé/ se, té/ te, él/ el, tú/ tu, sí/ si, mí/ mi, más/ mas, dé/ de.

d) Norma de los interrogativos y exclamativos


Llevan tilde todos los determinantes, pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos vayan o no
entre signos de interrogación y exclamación (qué, cuál, cuánto, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué,
para qué, con qué...)

e) Norma de los adverbios en mente


Todos los adverbios de modo terminados en -mente proceden de adjetivos. Si el adjetivo del que procede
debía llevar tilde, también tendrá que llevarlo el adverbio derivado.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

ALGUNAS PÁGINAS WEB CON PRÁCTICAS ORTOGRÁFICAS ÚTILES

Página de ortografía interactiva: http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htmPágina


con ejercicios de ortografía según las últimas normas académicas:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm

2. La comunicación
Elementos de la comunicación
La comunicación es un proceso en el que se transmite información desde un punto a otro.
En ese proceso intervienen los siguientes elementos:
➢ Emisor: quien elabora y transmite la información; puede ser una persona, un grupo o
una máquina.
➢ Receptor: quien recibe e interpreta dicha información.
➢ Mensaje: información que se transmite.
➢ Canal: medio físico por donde se transmite el mensaje. Puede ser natural (luz, aire,
sonido) o artificial (radio, televisión, ordenador, papel, teléfono, ondas…)pero el
receptor siempre lo percibe por uno de sus sentidos.
➢ Código: sistema estructurado de signos con el que se construye el mensaje. Deben
compartirlo emisor y receptor. El lenguaje verbal es el código más utilizado en la
comunicación humana.
➢ Contexto: conjunto de factores lingüísticos y extralingüísticos necesarios para
comprender un mensaje adecuadamente.
o Lingüístico: relación que se establece entre las palabras.
o Extralingüístico o situación: marco físico (lugar, tiempo, gestos, entonación),
social y cultural (relaciones, creencias, intenciones, conocimiento de los
interlocutores) *Vamos, todo lo que rodea a una conversación.
Las funciones del lenguaje

Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada:


informar, convencer, llamar la atención…Según sea nuestra intención, se destaca uno de los
elementos de la comunicación ya descritos en el apartado anterior:
➢ Función representativa o referencial: Transmite una información objetiva sobre
le mundo exterior (referente). Ejemplo: He encontrado trabajo.
Es la función primordial del lenguaje y está presente en casi todos los mensajes.
➢ Función expresiva o emotiva. Aparece en los mensajes en los que el emisor
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

transmite sentimientos, emociones, deseos…Ejemplo: ¡Qué bien, tengo trabajo!


➢ Función apelativa o conativa. Se utiliza para llamar la atención del receptor e
influir en su comportamiento. Ejemplo: Trabajo y no hables tanto. ¡Cállate ya, por
Dios!
➢ Función fática o de contacto: Aparece en mensajes cuya función en iniciar,
mantener, verificar o cortar el canal de la comunicación. Ejemplo: ¿Me has oído bien?
Sí…Sí…Claro…
➢ Función poética. Se usa para crear belleza y llamar la atención sobre la forma
del mensaje. Ejemplo: Mi trabajo es un oasis de calma. Otros ejemplos son los
trabalenguas, dichos populares del tipo “Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del
carajo”, poemas, etc.
➢ Función metalingüística. Usa la lengua (código) para hablar sobre la misma
lengua. Ejemplo: “Trabajar” es un verbo de la primera conjugación. Otro ejemplo
sería cualquier definición del diccionario.

Karl Bühler fue el primero en hablar de funciones del lenguaje. Así estableció las tres primeras:
expresiva, apelativa, representativa. Posteriormente, el ruso Roman Jakbson no solo cambió a estas
de nombres (emotiva, conativa y referencial), sino que añadió otras tres más: la fática, poética y
metalingüística.

La modalidad oracional
Todo mensaje ofrece dos tipos de información: lo que se dice sobre la realidad y
cómo se dice, es decir, la intención del emisor. La modalidad hace referencia a la actitud del
hablante respecto a lo enunciado y al receptor. Puede ser:
➢ Enunciativa. La intención es informar o hacer una declaración acerca de algo.
Ejemplo: Luis llegará mañana por la mañana.
➢ Interrogativa. La intención es solicitar información. Ejemplo: ¿Luis llegará
mañana? (interrogativa directa). Dime si Luis llegará mañana (interrogativa
indirecta).
➢ Exclamativa. Expresa una emoción o pone énfasis en algo: ¡Luis viene
mañana!
➢ Dubitativa. Manifiesta duda o probabilidad. Ejemplo: Quizá venga Luis.
➢ Desiderativa. Expresa deseo. Ejemplo: Ojalá Luis llegue mañana.
➢ Imperativa. Expresa una orden o mandato. Ejemplo: No vengas. Cállate, por
favor.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

El lenguaje humano

Cada uno de estos términos hace referencia a una faceta del estudio lingüístico. Así, hemos de
distinguir entre:
a) Lenguaje: capacidad humana de comunicarse mediante signos. Todos los humanos poseen
esta capacidad y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un
pensamiento organizado.
b) Lengua: cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o
sistemas de signos: el español, el inglés, el francés, el catalán. Esdecir, es el sistema, el código que todo
hablante de una misma comunidad lingüística maneja.
c) Norma: forma de hablar socialmente aceptada que viene establecida por la evolución y el
uso de la lengua a lo largo del tiempo. En España la labor normativa la realiza la Real Academia
Española, en colaboración con las americanas y la deFilipinas.
Es deber de todos los españoles conocer la norma y aplicarla tanto a laexpresión oral como
escrita. Por ello, en todas las unidades encontrarás ejercicios prácticos de uso de la lengua que deberás
realizar para afianzar tu conocimiento de la norma española, tanto en los aspectos fundamentales de
la ortografía, como de la puntuación o de corrección de vulgarismos.
d) Habla, realización concreta e individual de la lengua. Cada vez que un hablante utiliza la
lengua en una situación determinada estamos ante un hecho de habla. Por ejemplo, cómo pronuncian
diferente un extremeño y un madrileño “las peras”.

El signo y sus clases


El signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y que se refiere a algo que alguien
ha de interpretar. La forma más frecuente de representar el signo es como una entidad formada por tres
planos:
a) Significante. Es la realidad física y sensorial, la configuración fonética del signo. En el caso de
los signos lingüísticas el significante es la palabra. Por ejemplo: “gato”, “cat”…
b) Significado. Es el concepto asociado y pertenece al plano del contenids. A la palabra “gato”
le corresponde el significado de “mamífero carnívoro de la familia de los felinos, digitígrado,
doméstico…” (http: rae.es)
c) Referente: consiste en la realidad a la que remite el signo. Puede existir, como es el caso de
un gato, o puede pertenecer al mundo de lo imaginario, como un unicornio, o de lo
abstracto, como la bondad.
Según la relación que se establece entre el significado y significante, se clasifican en:
a) Iconos. Signos que tienen cierto parecido con la realidad a la que se refieren (emoticonos
del Whatsapp)
b) Símbolos. Signos que no tienen ningún parecido con la realidad a la que se refieren. Según
Pierce, las palabras pertenecen a esta categoría.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

c) Indicios. Signos que nos comunican algo aunque su intención no sea hacerlo. Existe una
relación natural de causa-efecto. Por ejemplo: una huellas de un perro enj el suelo solo te
indica que por ahí ha pasado ese anima.

El signo lingüístico

Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con ellas abrió
las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largo del siglo XX (y hasta la actualidad).
Algunas de las principales características del signo lingüístico serían:

- Carácter biplánico: como todos los signos, el signo lingüístico consta de dos partes: una parte material,
el significante (o plano de la expresión), que percibimos por los sentidos (la sucesión de sonidos en la lengua
oral; la sucesión de grafías en la lengua escrita) /mesa/ o "mesa" y una parte nocional o abstracta, el
significado (o plano del contenido), que es la idea con la que relacionamos ese significante ("mueble con una
superficie plana sobre uno o varios soportes destinado a comer, estudiar o realizar cualquier otra actividad
sobre él")
- Arbitrariedad: la relación entre significante y significado en el signo lingüístico es arbitraria,
inmotivada, fruto del acuerdo entre los hablantes, y, por tanto, ha de aprenderse.
- Linealidad: por su naturaleza acústica, el significante del signo lingüístico es lineal, es decir, está
formado por una sucesión de unidades que aparecen una tras otra en el tiempo y no pueden ser percibidas
simultáneamente; a diferencia de lo que ocurre con otros signos visuales, como las señales de tráfico, en
que se combinan simultáneamente varios signos:
- Mutabilidad e inmutabilidad: El signo lingüístico evoluciona a través del tiempo (por eso es mutable).
Así, nuestros signos lingüísticos castellanos son el resultado de la evolución de signos lingüísticos latinos a
través de los siglos. Por ejemplo, el signo latino FACTUM evolucionó así (más o menos): FACTUM> faito>
feito> "fetso">hecho hasta dar lugar a nuestra palabra "hecho". Pero dentro de cada etapa de la lengua que
comparte una comunidad de hablantes, el signo lingüístico es inmutable y no puede ser cambiado
drásticamente por los hablantes, porque si no se impediría su papel comunicativo. Por eso el signo lingüístico
es, a la vez, mutable e inmutable.
La lengua como sistema
La lengua está formada por un conjunto de unidades que se combinan entre sí, según unas reglas
determinadas, para formar unidades mayores fonemas, palabras, enunciados, textos.

• El español cuenta con 24 unidades sin significado a las que llamamos fonemas (5 vocales y 19
consonantes) y que representamos con letras (27 letras): a, t, l, s…
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

¿Por qué hay esta diferencia de número entre fonemas y letras? Recuerda que un mismo fonema
puede representarse con varias letras. Ejemplo:

• Con ellas formamos otras unidades dotadas de significado (llamados monemas por Martinet), los
morfemas y las palabras: -os, la, lata…
• Si combinamos las palabras entre sí, obtenemos un número ilimitado de enunciados, que expresan
ya una idea. Ejemplo: La lata está vacía.
• Los enunciados se combinan entre sí para formar textos: una conversación, lo que estás leyendo
ahora o cualquier otra unidad completa de comunicación (las posibilidades son infinitas)
Niveles, unidades y disciplinas lingüísticas.
Estas unidades (fonemas, morfemas, palabras, enunciados, textos) permiten distinguir y estudiar la lengua
en diferentes niveles:

Nivel Unidad Disciplina

Fónico (sonido) Fonemas Fonología y Fonética

Morfológico Morfemas Morfología

Léxico-semántico Palabras con significado Lexicografía-Semántica

Sintáctico Oraciones Sintaxis

Textual Textos Lingüística del Texto

La pragmática se ocupa de una segunda dimensión del significado, es de os procesos de producción e


interpretación de significados (intención, contexto) cuando usamos el lenguaje.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

La comunicación oral y escrita

3. Introducción a la literatura

Concepto: Es muy difícil definir qué es la literatura. Nos conformaremos con decir que es una
forma especial de comunicación que no persigue lun fin práctico o inmediato. Utiliza la palabra
como medio principal de expresión, pero lo hace de una forma diferente a la habitual: es lo que
denominamos lenguaje literario. Por extensión, literatura también es el conjunto de
producciones literarias de una época, género, lengua o país determinado.
Los géneros literarios.
Los géneros literarios, además de modelos (para autor y lector) son categorías o clases en que
se clasifican las obras; estas categorías ya están establecidas desde la Antigüedad clásica:
• El género épico o narrativa: obras en las que un narrador relata una historia protagonizada
por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. Suele usar la prosa, pero
también existe la narrativa en verso.
Los principales subgéneros son: poema épico, cuento, novela…
• El género lírico o poesía: normalmente son obras en verso (también hay prosa poética) en
las que, muy subjetivamente, se expresan sentimientos y reflexiones de una voz o yo
poético. Predominan las funciones emotiva y poética del lenguaje.
Los principales subgéneros son: elegía, oda, égloga, himno…
• El género dramático o teatro: se trata de obras en que, a través del diálogo, se presenta una
acción o conflicto para ser representado ante un público (interviene otros códigos no
lingüísticos, como luces, vestuario, gestos…).
Los principales subgéneros son: comedia, tragedia, drama, autosacramental, entremés…
• A los tres géneros clásicos se les añade en la actualidad el género didáctico: obras cuyo fin
es enseñar o instruir al receptor.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

El lenguaje literario: recursos.


La literatura crea en sus obras un mundo de ficción por medio de una utilización especial del
lenguaje: es el lenguaje literario. Ninguna de sus características es específica, las encontramos
también en otros textos no literarios, pero el uso de recursos en la literatura es especialmente
abundante y variado.
El autor pretende llamar la atención sobre el mensaje. Se llena así de figuras, asociaciones,
licencias…que el receptor descifra de forma diferida.
La prosa es la forma habitual en que nos expresamos: sin ritmo ni pausa especiales.
El verso es una manera especial de escribir. Las palabras se organizan en versos, según su
número de sílaba, sus sonidos y su ritmo. Los versos se agrupan en estrofas, que son conjuntos
de versos relacionados por medida y su rima.
El poema es una composición formada por versos, agrupados o no en estrofas.
En cuanto al estudio de los versos, hay que empezar por el cómputo silábico, es decir, debe comenzar por el análisis
del número de sílabas que tiene cada verso. Dependiendo del número de sílabas, los versos reciben varios nombres:

TIPOS DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABA


bisílabos
Versos de arte menor versos de dos
sílabas

trisílabos
versos de tres
sílabas

tetrasílabos
versos de cuatro
sílabas

pentasílabos
versos de cinco
sílabas

hexasílabos
versos de seis
sílabas

heptasílabos
versos de siete
sílabas

octosílabos
versos de ocho
sílabas

Versos de arte mayor versos de nueve eneasílabos


sílabas
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

decasílabos
versos de diez
sílabas

endecasílabos
versos de once
sílabas

dodecasílabos
versos de doce
sílabas

tridecasílabos
versos de trece
sílabas

tetradecasílabos o alejandrinos
versos de catorce
sílabas

Reglas o normas que afectan a la última Si el verso termina en palabra aguda –Se suma una
palabra de los versos sílaba.
Si el verso termina en palabra llana – Se queda el
verso igual.
Si el verso termina en palabra esdrújula – Se
cuenta una sílaba menos
Licencias métricas Sinalefa.
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
comienza por vocal, las dos sílabas se unen en una
única sílaba.

La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rimas:

Rima consonante. Consiste en la repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
Rima asonante. Consiste en la repetición de vocales a partir de la última vocal acentuada.
La rima no es un recurso necesario e indispensable. Los versos que no riman reciben varios nombres,
dependiendo de una serie de aspectos:

Versos sueltos. Son versos que no riman dentro de una composición en la que los restantes versos sí riman
Versos blancos. Son versos que no riman dentro de una composición en la que los demás versos tampoco
riman, pero todos se ajustan a las restantes normas métricas.
La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Aquí tenéis un
esquema de los principales tipos de estrofas, desarrollado luego mediante ejemplos.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

NOMBRE Nº DE VERSOS Nº DE SÍLABAS RIMA ESQUEMA


MÉTRICO
Pareado Dos versos Arte mayor o menor Consonante a, a A, A
Terceto Tres versos Arte mayor (endecasílabos) Consonante A, B, A B, C, B
Cuarteto Cuatro versos Arte mayor (endecasílabos) Consonante A, B, B, A
Redondilla Cuatro versos Arte menor (octosílabos) Consonante a, b, b, a
Serventesio Cuatro versos Arte mayor (endecasílabos) Consonante A, B, A, B
Cuarteta Cuatro versos Arte menor (octosílabos) Consonante a, b, a, b
Cuaderna vía Cuatro versos Arte mayor (alejandrinos) Consonante A, A, A, A
Quinteto Cinco versos Arte mayor (endecasílabos) Consonante A, B, A, B, A
Quintilla Cinco versos Arte menor (octosílabos) Consonante a, b, a, b, a
Lira Cinco versos Arte mayor y menor Consonante 7a, 11B, 7a, 7b,
(endecasílabos y 11B
heptasílabos)
Octava real Ocho versos Arte mayor (endecasílabos) Consonante A, B, A, B, A, B,
C, C
Décima o espinela Diez versos Arte menor (octosílabos) Consonante a, b, b, a, a, c, c,
d, d, c
Soneto Catorce versos Arte mayor (endecasílabos) Consonante A, B, B, A A, B,
B, A C, D, C D,
C, D
Romance Serie ilimitada Arte menor (octosílabos) Asonante -, a ,-, a, -, a, -, a,
-, a, ...
Silva y estancia Serie ilimitada Arte mayor y menor Consonante
(heptasílabos y
endecasílabos)

Tras el estudio de la métrica y rima, nos centraremos en las principales figuras literarias, o lo que es lo
mismo, en mecanismos usados por el escritor para llamar la atención sobre el mensaje literario.
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1
ACFGS Lengua Castellana y Literatura
Tema 1

A la hora de realizar este tema, me he servido de las siguientes páginas webs y manuales:
- Libro Lengua Castellana y Literatura I y II. Preparar la Obtención del título de GES, CFGM
Editorial: Almadraba
- http://www.edu.xunta.gal/centros/ieselvina/system/files/00.%20Ortograf%C3%ADa.%20Acent
os.%20Normas.pdf
- http://teresadientedeleon.blogspot.com/p/1-bachillerato.html
- http://cvc.cervantes.es
- https://es.scribd.com/document/358745653/La-Comunicacion-IES-San-Clemente
- https://www.unir.net/humanidades/revista/recursos-literarios/

También podría gustarte