Está en la página 1de 5

Enfoques, teorías.

Metodologías políticas, cuestiones curriculares

FUNDAMENTOS TEÓRICA
ENFOQUES
COMUNICATIVO
El enfoque comunicativo, es una metodología educativa que pone en el centro a los
estudiantes, para elaborar un plan de estudios centrados en ellos, para crear aspectos
gramaticales y funcionales que se ajusten a las necesidades comunicativa. (Espinoza &
Cortez, 2019, pág. 21). Por lo tanto, nos basaremos en sus particularidades y
necesidades comunicativas.
INCLUSIVO
El enfoque inclusivo “busca transformar las culturas, políticas y prácticas educativas
para adaptarse a las características y necesidades de cada estudiante, con el objetivo de
asegurar el aprendizaje y la participación de todos.” (Opazo & Fontecilla, 2016, p. 15).
Por lo cual, adaptaremos el ambiente a las necesidades de los estudiantes con
discapacidad visual.
https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2018/06/Orientaciones-para-
la-construcci%C3%B3n-de-comunidades-educativas-inclusivas.pdf
CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
El enfoque centrado en el estudiante, es una táctica educativa diseñada para adaptarse y
centrarse en las necesidades, habilidades y particularidades individuales de los
estudiantes con esta discapacidad, para garantizar un acceso justo a la educación.
(Whistler, 2010, pág. 2). Por lo tanto, la enseñanza será acorde a lo que los educandos
pueden hacer.
TEORIAS EDUCATIVAS
HUMANISTA
La teoría humanista es “el aprendizaje se da cuando se satisfacen las necesidades
fundamentales de los alumnos, tales como seguridad, sentido de pertenencia y
autorrealización. Además, se considera que la relación entre el maestro y el estudiante
desempeña un papel crucial en este proceso educativo” (Torres , 2016)

La teoría humanista sostiene que “el aprendizaje ocurre cuando se satisfacen las
necesidades fundamentales de los alumnos, tales como seguridad, sentido de
pertenencia y autorrealización. Además, se considera que la relación entre el maestro y
el estudiante desempeña un papel crucial en este proceso educativo.” Esta teoría será
fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos estudiantes, dado que
nos preocuparemos por sus necesidades.
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo, según Honebein (1996), postula que un individuo adquiere
conocimientos y comprensión a través del contraste entre sus experiencias e ideas. Para
personas con discapacidad visual, este enfoque promueve un aprendizaje significativo y
accesible, adaptando materiales y estrategias inclusivas que fomentan la construcción
activa del conocimiento, la exploración y la interacción social, impulsando así el
desarrollo autónomo de habilidades y competencias.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO


Jerome Bruner (1961), su teoría destaca la interacción activa para construir
conocimiento, relevante para personas con discapacidad visual. La música enriquece su
aprendizaje al mejorar la percepción, favorecer la memoria y estimular la creatividad,
además de promover la interacción social. Instrumentos adaptados y actividades
musicales multisensoriales potencian su desarrollo cognitivo y emocional.

METODOLOGIA
AUDIO LINGUAL
El método audio lingual se “centra en el aprendizaje mediante la repetición y la práctica
oral intensiva, utilizando patrones estructurales y diálogos para fomentar la adquisición
del idioma de manera natural” (Aicart, 2015). Mediante el cual los estudiantes podrán
adquirir el vocabulario a través de repeticiones de los fragmentos de las canciones.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


Esta metodología implica investigar situaciones y retos del mundo real con el propósito

de alcanzar una comprensión profunda y brindar una experiencia de aprendizaje

enriquecedora a los estudiantes. Los alumnos se hacen responsables de su propio

aprendizaje y adquieren confianza, ya que se enfoca en el trabajo autónomo.

(Sarmiento, 2007). Por lo tanto los estudiantes podrán crear su propio conocimiento

mediante el uso de este recurso.

APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo consiste en el uso pedagógico de grupos pequeños, donde los

estudiantes colaboran para optimizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

(Nguyen, 2018, pág. 1).

políticas, cuestiones curriculares


POLITICA EDUCATIVA
2.2.4.1 Inclusión educativa
La inclusión educativa, también conocida como educación para todos, implica
reconocer la importancia de coordinar políticas públicas con el objetivo de reducir la
brecha entre lo normativo y lo socio-cultural. Se trata de un esfuerzo constante por
encontrar mejores formas de abordar la diversidad, fomentar la convivencia con las
diferencias y aprovechar las experiencias que surgen de estas divergencias. (Duque;
Ospina, 2019, pág. 5).
2.2.4.2 Necesidades educativas especiales
Los estudiantes con necesidades educativas especiales, ya sea por discapacidad o
excepcionalidades, merecen y deben recibir educación en los mismos entornos que el
resto de sus compañeros. Sin embargo, esto plantea un desafío para el sistema
educativo, pues requiere contar con espacios físicamente accesibles, docentes que
posean actitudes abiertas, flexibles y de gran calidad humana, así como enfoques
metodológicos que se ajusten a sus particularidades. Es esencial garantizar que todos los
estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse plenamente.

Curricular
Adaptaciones curriculares
Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,
destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,
evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de
cada estudiante. El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el
docente, quien cuenta con el apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad
competente será la encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán
datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta
de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo.
(Correa, 2017).
2.2.5.3 Evaluación y seguimiento
En relación con las actividades académicas desarrolladas para la evaluación de la
persona ciega, los docentes afirman, en su mayoría, aplican instrumentos de evaluación
auditivos; garantizando un óptimo desarrollo en los procesos educativos y, asimismo,
una educación de calidad. (Martínez & Naranjo , 2022).
2.2.4.4 Formación docente
La formación de docentes permite considerar cómo las instituciones están creando
nuevos mecanismos para valorar, certificar e impulsar modelos de maestros y su avance
o desarrollo. Así, más allá de las formalidades de las reformas educativas, el asunto
profundo a considerar se refiere a los modos en los que la sociedad concibe al maestro,
qué roles y responsabilidades le exige y qué papel ocupa en el conjunto de la educación.
(Alvarado & Morales, 2017, pág. 15).
Tics en la educación
El uso de las TIC en la educación para personas con discapacidad visual, facilita el
acceso a la información y la producción escrita. (Zappalá & Koppel , 2018, pág. 3).

2.2.5 Curriculum
2.2.5.1 Adaptaciones curriculares
Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,
destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,
evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de
cada estudiante. El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el
docente, quien cuenta con el apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad
competente será la encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán
datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta
de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo.
(Correa, 2017).
2.2.5.3 Evaluación y seguimiento
En relación con las actividades académicas desarrolladas para la evaluación de la
persona ciega, los docentes afirman, en su mayoría, aplican instrumentos de evaluación
auditivos; garantizando un óptimo desarrollo en los procesos educativos y, asimismo,
una educación de calidad. (Martínez & Naranjo , 2022).

MESO
Como se puede observar, en este tipo de ejercicios que sirven para fijar la atención de
los estudiantes, la condición visual no juega un papel realmente importante, de tal forma
que su estudiante con discapacidad visual puede participar en las mismas condiciones
que lo hacen sus demás compañeros. Por consiguiente, no trate de concederle ninguna
ventaja respecto al resto del grupo, ya que él o ella también está aprendiendo y aunque
se equivoque, debe cumplir con las normas impuestas a todos.
https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/Ense%C3%B1anzadelIngles.pdf

También podría gustarte