Está en la página 1de 13

CARTOGRAFÍA DE LA FAMILIA

1. NOCIÓN: Es un grupo de personas que comparten


vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco
y afecto, y que está condicionado por los valores
socioculturales en los cuales se desarrolla.
La relación entre individuo, familia y sociedad hay que entenderla en sus múltiples
interrelaciones y no como un proceso unidireccional. Se hace necesario entender dos
niveles de análisis para la familia: uno microsociológico para explicar la interrelación entre
familia e individuo (concepto nocional) y uno macrosociológico para establecer las
relaciones entre familia y sociedad ( esto para darle paso al siguiente punto concepto
categorial)

2. CATEGORIZACIÓN: la familia es la célula primaría y


vital de la sociedad. ES UN GRUPO QUE FUNCIONA
EN FORMA SISTEMICA COMO SUBSISTEMA
ABIERTO.EN INTERCONEXION CON LA SOCIEDAD Y
LOS OTROS SUBSISTEMAS QUE LA COMPONEN.
(El estudio de los grupos familiares como elementos y eslabones del sistema social,
permite estudiar la familia no por lo que es en sí, sino en relación con la totalidad de la que
ella forma parte.)

Relaciones entre eje nocional y categorial: La familia está universalmente aceptada como
unidad básica de la sociedad, independientemente de sus formas u organización,
constituye en todas partes del mundo, el espacio natural y el recinto micro social para el
desenvolvimiento de sus miembros.

3. CARACTERISTICAS:
Grupos de personas formados por cualquier vinculo
consanguíneo con independencia del grado de
consanguinidad,
sin limitar el grado de parentesco.(hijos naturales o
adoptados o de otros vinculos matrimoniales).
sin vinculos consanguineos con relaciones de afinidad
que reproduzcan vinculo afectivo.
Institución básica de la sociedad

Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana

Posee estructura jerárquica dinámica y funcionamiento sistémico

Tiene carácter de subsistema abierto en relación con el sistema social

se encuentra en interacción recíproca y constante con otros grupos e instituciones


sociales.

FUNCIONES TAMBIEN
4. EXCLUSIÓN O DIFERENCIACIÓN
hogar unipersonal
grupos de personas que conviven sin establecer
relaciones familiares(becados,alquilados,
albergados)
5. SUBDIVISIÓN
SEGÚN SU TAMAÑO:
PEQUEÑA: DE 2 A 3 MIEMBROS
MEDIANA: DE 4 A 6 MIENBROS
GRANDE: DE 7 Y MAS MIEMBROS
 SEGÚN NUMERO DE GENERACIONES
a) UNIGENERACIONAL
b) BIGENERACIONAL
c) TRIGENARACIONAL
d) MULTIGENACIONAL
 SEGÚN LA ONTOGENESIS:
a) FAMILIAR NUCLEAR
b) FAMILIA EXTENSA
FAMILIA AMPLIADA
6. VINCULACIÓN. Sociedad, comunidad, poblaciones
Eje de vinculación: Se establecen las relaciones de ese concepto con otros que son
importantes desde lo semántico o contextual.

Teóricamente: El concepto de familia se vincula con teorías filosóficas, sociológicas, del


Derecho y la psicología (Psicología de la familia, Psicología Social, construccionismo social).

Otra teoría importante con la que se vincula el concepto de familia es la teoría general de
los sistemas, desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy, concibe la familia como un sistema
de relaciones que difiere de la simple suma de sus miembros.

Con procesos sociales, históricos, económicos y políticos: A través de la historia de la


humanidad la familia ha estado condicionada, vinculada e influida por las leyes sociales y
económicas, los patrones culturales de cada región, país y clase social.

El estudio de la familia ha sido abordado por diferentes ciencias a partir de las


particularidades de cada una de ellas y de sus intereses específicos. La Filosofía, la
Sociología, el Derecho y la Psicología, entre otras, han aportado el significado del
mencionado concepto con diferentes niveles de generalidad.

7. METODOLOGÍA:
Entendemos como metodología en este caso a los procesos psico socio emocionales q se
desarrollan dentro de la familia o los procesos que deberían estar inmersos en el ambiente
familiar

La familia es una unidad social, compuesta por un conjunto de personas unidas por
vínculos consanguíneos, afectivos y cohabitacionales y que a los efectos de las normas
sociales vigentes deben procurarse ayuda mutua, compartir los recursos, comunicarse
entre sí, procurarse el bien propio, así como contribuir al de su comunidad
Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en
la toma de decisiones de las tareas domésticas.

2. Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los


de la familia en un equilibrio emocional positivo.

3. Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus


experiencias y conocimientos de forma clara y directa.

4. Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder,


relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera.

5. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia para vivenciar y demostrar


sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

6. Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones


negociadas por el núcleo familiar.

7. Permeabilidad: capacidad de la familia para brindar y recibir experiencias y


ayuda de otras familias e instituciones.

De hecho con esto podemos llegar a una evaluación del funcionamiento familiar
que es el producto de la metodología…(Metodología de la dinámica de las
relaciones internas en la familia = familia funcional, moderadamente funcional,
disfuncional y severamente disfuncional)

También podría gustarte