Está en la página 1de 49

INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS

ÍNDICE
Tema 1 .................................................................................................................................................... 1
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Criterios de contextualización ............................................................................................................ 1
La premodernidad (Prehistoria – 1500DC) ......................................................................................... 1
La modernidad .................................................................................................................................... 2
Primera modernidad (1500 – 1850)................................................................................................ 2
Segunda Modernidad (1850 – 1970) .............................................................................................. 3
Ruptura posmoderna ...................................................................................................................... 4
Tema 2 .................................................................................................................................................... 6
Las variantes del tratamiento psicoanalítico ...................................................................................... 6
La psicoterapia psicoanalítica: Método, técnicas y procesos implicados ........................................... 6
Primera formulación (Último cuarto del XIX y principios del XX) ................................................... 6
La demanda..................................................................................................................................... 6
Reglas y condiciones del encuadre ................................................................................................. 6
Acuerdo de tratamiento, alianza de traabajo o terapéutica y motivación de tratamiento ............ 7
El proceso psicoanalítico: Modelos ................................................................................................. 7
Los instrumentos específicos de la psicoterapia psicoanalítica ...................................................... 7
Fenómenos característicos de las fases inicial e intermedia del tratamiento ................................ 8
Fenómenos característicos de las fases avanzada y final del tratamiento ..................................... 8
Tema 3 .................................................................................................................................................... 9
Planteamientos innovadores .............................................................................................................. 9
Psicoterapia breve y focal ............................................................................................................... 9
Los diferentes modelos de psicoterapia de tiempo y objetivos limitados.................................... 10
Tema 5 .................................................................................................................................................. 11
Orígenes de las psicoterapias experienciales: El movimiento humanista ........................................ 11
Declinar y resurgir de las terapias experienciales ............................................................................. 12
tratamientos experienciales en la actualidad ................................................................................... 13
Principales aportaciones experienciales ........................................................................................... 13
Tema 8 .................................................................................................................................................. 14
Introducción ...................................................................................................................................... 14
Modelo de hombre, de trastorno y de curación ........................................................................... 14
Aspectos teóricos y técnicos ............................................................................................................. 15
Congruencia o autenticidad .......................................................................................................... 15
Aceptación o consideración positiva incondicional ...................................................................... 15
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS

Empatía o comprensión empática ................................................................................................ 15


Tema 9 .................................................................................................................................................. 18
Fuentes de la Terapia Gestalt ........................................................................................................... 18
Fundamentos de la terapia Gestalt................................................................................................... 18
Técnicas de Terapia Gestalt .............................................................................................................. 20
La relación terapéutica ..................................................................................................................... 20
Tema 10 ................................................................................................................................................ 21
La hipnosis ........................................................................................................................................ 21
Introducción historia..................................................................................................................... 21
Definición de hipnosis ................................................................................................................... 22
Proceso hipnótico ......................................................................................................................... 22
Hipnosis Ericksoniana ....................................................................................................................... 23
El lenguaje ......................................................................................................................................... 23
Jay Haley (1923 – 2007) .................................................................................................................... 24
Paul Watzlawick y Gregory Bateson ................................................................................................. 25
Programación Neuro-Lingüística....................................................................................................... 25
Presuposiciones de la PNL ............................................................................................................ 25
Tema 11 ................................................................................................................................................ 27
Desarrollo histórico........................................................................................................................... 27
El equipo de Palo Alto ................................................................................................................... 27
Marcos teóricos influyentes en la aparición del modelo sistémico .................................................. 27
Algunas nociones fundacionales: Sistemas y causalidad circular ..................................................... 28
La teoría de la comunicación ............................................................................................................ 28
Las escuelas pragmáticas de terapia familiar sistémica ................................................................... 29
Tema 12 ................................................................................................................................................ 30
Giro constructivista ........................................................................................................................... 30
La cibernética de segundo orden .................................................................................................. 30
Énfasis en los significados ............................................................................................................. 30
El construccionismo social y su influencia en los terapeutas sistémicos .......................................... 31
Orientación narrativa de White y Epston ......................................................................................... 31
Los juegos familiares de Selvini-Palazzoli y su (segundo) equipo ..................................................... 31
El modelo de la depresión de Linares y Campo ................................................................................ 31
Las polaridades semánticas de Valeria Ugazio ................................................................................. 32
Las terapias sistémicas fuera del ámbito familiar ............................................................................. 32
La investigación en el modelo sistémico........................................................................................... 32
Los estudios de eficacia .................................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS

Tema 13 ................................................................................................................................................ 34
Las terapias constructivistas en el contexto de las terapias cognitivas ............................................ 34
Rasgos característicos de las terapias cognitivas de inspiración constructivista .......................... 34
Terapia de los constructos personales, George A. Kelly (1905 – 1967) ............................................ 34
Proceso terapéutico, estrategias y técnicas ................................................................................. 35
Las terapias constructivistas evolutivas ............................................................................................ 35
Enfoque evolutivo estructural. Giudano y Liotti, 1983 ................................................................. 35
Terapia cognitiva posracionalista. Guidano y Quiñónes, 1994, 2001 ........................................... 35
Psicoterapia constructiva. Michael Mahoney (1946 – 2006) ........................................................... 36
Tema 14 ................................................................................................................................................ 37
Concepto de narrativa ...................................................................................................................... 37
Narrativas, sociedad y epistemología ............................................................................................... 37
MOdelos de terapias narrativas ........................................................................................................ 37
Narrativas y epistemología ............................................................................................................... 38
Estrategias terapéuticas narrativas .................................................................................................. 38
El enfoque dialógico.......................................................................................................................... 39
Tema 15 ................................................................................................................................................ 41
Integración y psicoterapia: Tres conceptos básicos ......................................................................... 41
MOdalidades de integración psicoterapéutica ................................................................................. 41
Psicoterapia prescriptiva y selección sistemática del tratamiento (PPSST) ...................................... 42
Las propuestas de Watchel como ejemplo de integración teórica ................................................... 42
Tema 16 ................................................................................................................................................ 43
La aportación antropológico-cultural de Jerome Frank .................................................................... 43
La investigación sobre los factores de cambio ................................................................................. 44
El modelo transteórico de Prochaska y colaboradores .................................................................... 44
La propuesta de Beitman y colaboradores ....................................................................................... 45
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 1

TEMA 1
LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS COMO PRÁCTICA SOCIOCULTURAL

INTRODUCCIÓN

La práctica de la psicoterapia constituye un dispositivo cultural cuya función consiste en equilibrar las
relaciones entre el individuo y el grupo. La forma específica en que tal función se lleva a cabo depende de
las peculiaridades de dicha cultura. En la cultura occidental del siglo XXI los tratamientos se conciben como
un tipo de práctica sociocultural orientada a mejorar lo que hoy consideramos salud mental y calidad de
vida. El momento actual se caracteriza por:

1. La existencia de varias concepciones de la intervención terapéutica.


2. Una cierta tendencia a la integración.
3. Acuerdo creciente entre profesionales respecto a la relevancia de ciertos aspectos del proceso
de cambio terapéutico.

CRITERIOS DE CONTEXTUALIZACIÓN

Hoy por hoy los tratamientos son una actividad profesional retribuida, por lo que requieren
objetivación y evaluación crítica (orientación empírica). Esto también consiste en analizar el conjunto de
presuposiciones culturales que mantiene vigentes sus teorías y procedimientos. Los tipos de
presuposiciones culturales relevantes en este aspecto son:

1. Axiológicas (relacionadas con los valores) y doxástico (relacionadas con las opiniones).
2. Epistemológicas (relacionadas con las concepciones de la naturaleza del conocimiento humano).

En occidente se han sucedido las diversas visiones mediante procesos lentos de evolución.

LA PREMODERNIDAD (PREHISTORIA – 1500DC)

Presuposiciones culturales:

a) El hombre es un elemento más de la naturaleza


b) El control de la conducta está fuera de nuestro alcance
c) Los dioses y Dios existen de forma objetiva
d) La realidad sólo es parcialmente cognoscible

En lo que respecta a la evolución de los tratamientos los aspectos significativos son:

1. Cuando una cultura carece de escritura, su visión del mundo es mágica, con lo que sus prácticas
médicas, psicoterapéuticas y religiosas suelen constituir prácticas indiferenciadas.
2. Entre las culturas que conocen la escritura se establecen formas de intervención racionales. Con
todo, aún no hay diferenciación mágico-religiosa y médica.
3. En el derecho romano se acuña el concepto de persona legal.
4. Tras el desmoronamiento del Imperio Romano hubo una involución sobre la cultura, que ahora
es controlada por la Iglesia y su concepción teocéntrica.
5. Se desarrollan debates sobre la naturaleza del alma y la vinculación de esta con las funciones
psicológicas (orientación epistémica) y la vida del espíritu (orientación introspectiva). Se
salvaguarda d la noción de persona como valor cultural.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 2

6. Durante el medievo surge una orientación represora. Junto a ciertos enfermos mentales, se
consideran poseídos y propagadores del mal a quienes alimentan ideas subversivas.
7. De la iglesia medieval, la Ilustración heredará:
a. Actitud hacia la enfermedad mental de carácter represor.
b. Una cierta tradición en la creencia de la curabilidad de los trastornos psicológicos
dependiente de los atributos del alma, como la voluntad.

LA MODERNIDAD

Se caracteriza por la emergencia de un pensamiento filosófico de carácter antropocéntrico en


oposición al teocentrismo medieval. La Modernidad se introduce por el Renacimiento, la Reforma y la
Contrarreforma y se consolida por la Ilustración y la Revolución Industrial. Los tratamientos psicológicos
actuales son fruto de la modernidad. Sus rasgos son:

1. Secularización de la visión del mundo.


2. Transformación en sociedades industrializadas.
3. Debilitación de los vínculos entre el individuo y el grupo.
4. Modificación del estatus del individuo en relación con el grupo.
5. Acumulación de información sancionada socialmente como conocimiento fiable.

Cabe diferenciar tres fases.

PRIMERA MODERNIDAD (1500 – 1850)


Durante el Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma se recuperan las antiguas tradiciones
médico-racionalistas y de orientación empírica.

La creación de los primeros hospitales destinados específicamente a acoger enfermos mentales puede
considerarse un indicio del afianzamiento de la orientación moral. Además, se fue abriendo camino en la
vida secular gracias a tres contribuciones decisivas en la reactivación simultánea de las orientaciones ética,
individualista e introspectiva: El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, los Ensayos de Michel de Montaigne, y
la ética cartesiana.

LA REFORMA PROTESTANTE. Constituye la contribución axiológica. Son tres los aspectos que
destacan por su influencia a largo plazo sobre lo que la actual cultura occidental entiende por tratamientos
psicológicos:

a) La doctrina de la doble predestinación. Dios elige a quienes han de salvarse y a quienes se


condenarán con independencia de su fe, su amor, sus méritos o falta de ellos. Convirtieron esta
creencia en fundamento ideológico de la ética del trabajo y del ahorro, así como de la orientación
hacia el éxito y la riqueza.
b) Desacralización de la confesión, que sería una práctica introspectiva.
c) Independencia hermenéutica. La reforma protestante reconoció a individuo la capacidad de leer
e interpretar adecuadamente la palabra de Dios. Con ello, promovió la consolidación del modelo
atributivo interno del cambio psicológico.

LA CONTRARREFORMA O REFORMA CATÓLICA. Se proponía la renovación interna de la iglesia.


Además, se oponía a la Reforma Protestante. Así, el arraigo del individualismo en las sociedades católicas
resultó ser significativamente menor que en las sociedades protestantes, mientras que la familia se
convertía en un referente de primera magnitud.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 3

En suma, el Renacimiento y la Reforma nos dejan como herencia axiológica el interés por el
conocimiento científico y el individualismo.

Durante la Primera Modernidad, el reconocimiento de la dignidad del enfermo mental será mucho
más teórico que práctico. Los tratamientos psicológicos girarán en torno al internamiento y la
intervención se reducirá al ejercicio de presión moral. Aunque a finales del siglo XVIII se descubrirá la
hipnosis, su empleo sistemático no se impondrá hasta casi cien años después.

Las aportaciones en el campo de las ideas del primer período moderno resultan claves para
comprender la amplitud de la variabilidad axiológica y teórica de los actuales tratamientos psicológicos. Y
ello por dos razones:

1. LAS TEORÍAS METAÉTICAS (cuyo objeto consiste en dilucidar si el comportamiento acorde con
las normas sociales tiene una fundamentación objetiva, razón, o subjetiva, emoción) serán muy
DISTINTAS EN INGLATERRA Y EL CONTINENTE. En el continente prevalecerá el racionalismo
axiológico y en Inglaterra algunos autores argumentarán a favor de un origen emocional de los
valores morales. El núcleo de las propuestas racionalistas será asumido como presuposiciones
axiológicas por los tratamientos psicodinámicos, las terapias sistémicas racionalistas, las terapias
basadas en la reestructuración y la terapia cognitiva conductual. Las propuestas emocionalistas
se constituirán en el núcleo de las presuposiciones axiológicas humanistas y experienciales.
2. Ilustración y Romanticismo constituyen dos formas contrapuestas de concebir el mundo, ambas
aún vigentes:
ILUSTRACIÓN ROMANTICISMO
Perspectiva Dicotómica Unitaria
Enfoque Atomista Holista
Cosmología Mecánica Orgánica
Concepción Global Local
Derecho Natural Consuetudinario
Valores Razón, igualdad, libertad Sentimiento, pertenencia
Espacio Homogéneo y universal Lugares heterogéneos
Tiempo Lineal y progresivo Circular
Epistemología Analítica, causal Hermenéutica
Pensamiento Analítico, inductivo/deductivo Analógico; concreto
Lenguaje Ideal Poético
Metalenguaje Matemático Simbólico

SEGUNDA MODERNIDAD (1850 – 1970)


Nacimiento y consolidación de lo que, en occidente, entendemos actualmente por tratamientos
psicológicos. El término psicoterapia apareció en 1887.

Entre los movimientos ciudadanos que reivindicaban mejoras en la calidad de vida, el más significativo
de cara a la consolidación de la psicoterapia en general es el que dio lugar a las campañas de higiene
mental. La expresión HIGIENE MENTAL estuvo ligada a la fuerte reivindicación en favor de los derechos
civiles de los enfermos mentales, que tuvo lugar en los EEUU a finales del siglo XIX que también se
extendió rápidamente por Europa como consecuencia de:

1. El clima de optimismo respecto a la curabilidad de las enfermedades mentales.


2. Las amplias campañas publicitarias destinadas a hacer llegar al gran público las ventajas de una
adecuada atención psicológica.
3. La familiarización del ciudadano medio con los progresos psicoterapéuticos.
4. El aumento del gasto público destinado a la atención de la salud mental y a las campañas de
información y prevención como consecuencia de:
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 4

a. La efectividad relativa que los procedimientos psicológicos habían tenido sobre los
combatientes de ambas guerras mundiales y;
b. El reconocimiento por parte de la OMS de que la mayor contribución efectuada hasta
ese momento por las Ciencias Sociales consistía en haber explicitado, de manera
inequívoca, la plasticidad de la conducta humana.

Sin embargo, también es obligado recordar aquí en las fuertes oscilaciones axiológicas a lo largo de
este período. El movimiento “New Thought” tuvo una amplia difusión durante la segunda mitad del siglo
XIX dio lugar a una subcultura espiritualista precedente del Movimiento Humanista. Dicha subcultura da
lugar a la ruptura y posterior diferenciación entre Terapias Humanistas Experienciales y Transpersonales.
Las terapias transpersonales en EEUU pasaron a integrarse en la mencionada subcultura espiritualista
generada por “New Thought”, contribuyendo a la aparición del “New Age”.

A partir de la crisis del 29 el optimismo retrocedió. Este estado de cosas volvió a cambiar a partir de la
recuperación económica vivida por occidente una década después del final de la II Guerra Mundial.

Hizo su aparición un movimiento romántico que reivindicaba la espontaneidad y exaltaba el presente.


Tuvo una gran repercusión y conocieron su apogeo las psicoterapias experienciales. Este último período
romántico desapareció con la enorme inestabilidad económica y política provocada en los años 70 por la
crisis del petróleo.

Fueron las mismas presuposiciones axiológicas y doxásticas que enfrentaron a Ilustración y


Romanticismo las que sustentaron al final de la Segunda Modernidad posiciones adoptadas,
respectivamente, por los partidarios del neopositivista Karl Popper y los de Thomas S. Kuhn. Popper
había concebido la ciencia con proposiciones atómicas y particulares. Kuhn, en cambio, entendía que son
paradigmas enteros y no proposiciones aisladas los que la orientan.

RUPTURA POSMODERNA
En los años 50 del siglo XX surgió y se fue consolidando, sobre todo en Francia, el estructuralismo.
Acabará produciéndose el giro lingüístico; esto es, el reconocimiento del lenguaje como piedra angular de
la configuración del pensamiento humano y, de cualquier actividad cultural. Gracias a la metodología
estructuralista, las ciencias sociales, acabaron obteniendo en el ámbito científico el reconocimiento de un
rigor metodológico.

Para el estructuralismo, el sujeto y la conciencia estarán constituidos por el lenguaje, el código, las
estructuras, la cultura o el inconsciente. Alcanzó su cenit en 1966 y comenzó su declive en el 68. Se suele
fechar en 1975 la aparición del postestructuralismo.

El postestructuralismo reafirmó el rechazo introducido por el estructuralismo de la conciencia como


vía legítima de conocimiento y, por otra, al volver a considerar al individuo como un ser activo que
construye su relación con el mundo en y desde el lenguaje, propulsó la ruptura epistemológica conocida
como posmodernidad.

Los rasgos de dicha ruptura son:

1. EN EL PLANO CONCEPTUAL. La concepción de la realidad y del conocimiento como


construcciones sociales.
2. EN EL PLANO METODOLÓGICO. Reivindicación de los procedimientos de análisis del discurso
y de las narraciones como instrumentos óptimos de investigación.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 5

Actualmente los enfoques narrativos y las terapias cognitivas posracionalistas constituyen los
emergentes más significativos de la posmodernidad.

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Expresión Escritura Hipertextualidad
Perspectiva Dicotómica / Unitaria Híbrida
Enfoque Atómico / Holista Glocal (Híbrido Global y Local)
Cosmología Mecánica / Orgánica Virtual
Unidad social Individuo / Sociedad Redes
Relación social Contrato Adaptabilidad – flexibilidad
Legitimación Razón. Metáfora del espejo Metáforas de deconstrucción
Ciencia Discurso verdadero Retórica de la verdad
Hábitat Urbano Deslocalizado
Ética Trabajo Hedonismo
Cuerpo Cerrado A la carta
Pensamiento Analítico, abstracto Digital, modular
Lenguaje Ideal Babel
Norma Ley Anomia
Fundamentación Autónoma Desfondamiento
Espacio Universal y uniforme Fragmentación
Tiempo Lineal y progresivo Bifurcaciones
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 6

TEMA 2
TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS I: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y CONCEPTUAL DE LOS
TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS

LAS VARIANTES DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO

No hay un único formato ni objeto para el tratamiento psicoanalítico ni desde el punto de vista de los
autores que lo teorizan, ni desde sus características de método clínico.

PSICOANÁLISIS CONVENCIONAL O “CURA TIPO”. Surge para poder investigar la realidad psíquica
inconsciente. La finalidad no es curativa, sino de apertura, búsqueda, colisión, descubrimiento, con lo que
pueda tener de potencial transformador, pero sin buscar un fin predefinido. Entendido así, es
hermenéutica.

PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA. Se basa en los principios teóricos y técnicos del psicoanálisis, pero
flexibilizados o modificados para dar prioridad a objetivos clínicos. Poe eso el método no sólo será
analítico, sino que incluirá estrategias de ayuda activa al sujeto.

El énfasis que han puesto históricamente algunos autores en marcar netamente las diferencias entre
psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica mezclaba cuestiones conceptuales y profesionales. Otras
posiciones son más flexibles al definir lo analítico como un proceso que puede darse tanto en una u otra
opción, no como un encuadre teórico o técnico de trabajo.

LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA: MÉTODO, TÉCNICAS Y PROCESOS IMPLICADOS

PRIMERA FORMULACIÓN (ÚLTIMO CUARTO DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX)


El fin inmediato era la toma de consciencia del significado de los deseos inconscientes conflictivos,
para acceder a la meta más lejana de la cura.

LA DEMANDA
El trabajo con la demanda sigue un proceso que va desde la expresión de la demanda por el sujeto, el
trabajo que conduce a su clarificación, y la respuesta que da el clínico (generalmente tres):

1. Propuesta de un encuadre de trabajo y gestión de su aceptación.


2. Derivación razonada.
3. Rechazo de la demanda porque sea clínica o éticamente inaceptable.

La propuesta de un ENCUADRE DE TRABAJO es la herramienta del clínico para la iniciación del


tratamiento, encuadre que a la vez facilita la creación de una situación analítica, que tiene como principal
consecuencia el que puedan activarse los procesos de cambio terapéutico y de descubrimiento analítico.

REGLAS Y CONDICIONES DEL ENCUADRE


1. Estabilidad y continuidad temporal.
2. Constancia espacial e intimidad segura, aunque distanciada.
3. Relación de carácter profesional.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 7

4. Abstinencia. El terapeuta y el paciente aceptan la exclusión de la relación personal entre ambos,


en beneficio de la observación y experiencia de los procesos que se activan durante el
tratamiento.
5. Tarea analítica. EL terapeuta usa un estilo facilitador, no directivo, de la producción espontánea
del paciente.

El conjunto de formulaciones explícitas e implícitas constituyen el ENCUADRE FORMAL; su


aceptación es el acuerdo o CONTRATO TERAPÉUTICO; su efectuación implícita es la ALIANZA DE
TRABAJO. Hay pues un encuadre externo, explícito para ambos, y un encuadre interno, implícito,
gestionado por el terapeuta.

ACUERDO DE TRATAMIENTO, ALIANZA DE TRAABAJO O TERAPÉUTICA Y MOTIVACIÓN DE


TRATAMIENTO
El acuerdo depende de dos condiciones:

1. Que haya aceptación consciente y explícita del encuadre.


2. Que se disponga de un estado de confianza básica suficiente entre terapeuta y paciente.

La MOTIVACIÓN DE TRATAMIENTO está caracterizada por la presencia de tres componentes en


el sujeto:

1. Tiene cierto grado de reconocimiento de su necesidad de recibir ayuda.


2. Dispone de cierta categorización consciente sobre sus problemas y sus causas.
3. Tiene disponibilidad afectiva para recibir ayuda.

Los sujetos que demandan tratamiento no necesariamente tienen su motivación de tratamiento


activada.

EL PROCESO PSICOANALÍTICO: MODELOS


En Freud hay tres modelos implícitos sobre cómo se logra el cambio:

1. El primero en torno a la propuesta de “HACER CONSCIENTE LO INCONSCIENTE”. Este modelo


es juzgado insuficiente por el propio Freud.
2. Se complementa con el modelo de “TRASLABORACIÓN DEL CONFLICTO”, lo que significa que
se activan fenómenos de transferencia y resistencia en torno a los conflictos.
3. “Dónde había Ello que haya Yo”. Frase de Freud que da pie a dos líneas interpretativas:
a. La que pone el énfasis en la reconstrucción del Yo (como la psicología del Yo
norteamericana y posteriormente la psicología del Self).
b. La que propone facilitar la producción de subjetividad, el advenimiento del Sujeto.

Después de Freud se han propuesto una variedad de modelos para teorizar.

LOS INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE LA PSICOTERAPIA PSI COANALÍTICA


• ASOCIACIÓN LIBRE. Conocida como la “regla fundamental”. Se invita a que el paciente deje
fluir libremente sus asociaciones, verbalizando todas las ocurrencias sin restricción.
• ATENCIÓN PAREJAMENTE FLOTANTE. Corolario de lo anterior, desde el lado del terapeuta.
No se presta especial mayor atención o se da preferencia a unos temas sobre otros. Implica
desplegar una actitud “sin memoria ni deseo”, no directiva.
• REGLA DE ABSTINENCIA. El terapeuta procura no hacerse presente como persona que
muestra o actúa sus sentimientos u opiniones, evitando además ofrecer al paciente
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 8

satisfacciones sustitutivas de sus deseos y necesidades, así como dar consejos o mantener una
actitud pedagógica.

Como HERRAMIENTAS el psicoterapeuta dispone de las preguntas, los señalamientos, la


confrontación y las cuasi-interpretaciones.

Por INTERPRETACIÓN debe entenderse la propuesta de nuevos significados, que implican una
potencialidad transformadora. Una propiedad especialmente relevante de la interpretación es la
pertinencia, hay que darla en el momento justo. Freud propone en 1937 un concepto más amplio que el
de interpretación: La CONSTRUCCIÓN.

FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS DE LAS FASES INICIAL E INTERMEDIA DEL TRATAMIENTO


• TRANSFERENCIA. Descrito por Freud. Es un fenómeno natural en toda relación humana. Los
deseos inconscientes de otras relaciones u objetos pasadas o actuales se repiten en el marco de
una relación actual. Freud categoriza la transferencia en:
o Positiva. Con una parte consciente y otra inconsciente (de naturaleza sexual).
o Negativa. Igualmente, inconsciente. Acogía actitudes de tipo hostil y es fuente de duras
resistencias.
Modell distingue entre una transferencia dependiente (de origen temprano, que reproduce
características de los patrones vinculares de crianza) e icónica (revive en el presenta del
tratamiento conflictos con figuras significativas del pasado o de los vínculos actuales del
paciente).
• CONTRATRANSFERENCIA. Se refiere al conjunto de manifestaciones del inconsciente del
analista-terapeuta relacionadas con las manifestaciones de transferencia del paciente. Ha de
distinguirse; un área útil que permite conocer ciertos fenómenos en la relación, así como el
establecimiento de una comunicación profunda por medio de la identificación y contra-
identificación proyectiva; y un área de conflicto que impide el conocimiento. Actualmente se
considera que el uso activo de la contratransferencia al servicio del tratamiento es uno de los
ejes estratégicos sobre los que pivota la psicoterapia psicoanalítica.
• RESISTENCIA. Reacciones del paciente que obstaculizan el desarrollo del tratamiento. Puede
derivar de las defensas, la resistencia al cambio, la amenaza al equilibrio de la identidad, la
transferencia que fuerza a repetir patrones de comportamiento y vínculos, el cambio cognitivo
que propone la interpretación, y las incomodidades o esfuerzos que exige el propio tratamiento.

FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS DE LAS FASES AVANZADA Y FINAL DEL TRATAMIENTO


• TRASLABORACIÓN. Secuencia reiterada de la aparición de una mezcla de material inconsciente
y comportamientos actuales, seguida de la experiencia de insight cognitivo y emocional. El insight
propicia las condiciones para una modificación estructural.
• ANSIEDAD DE SEPARACIÓN. Abordando la fase final. Es tarea del tratamiento capacitar al
sujeto para enfrentar ésta y otras separaciones, poniendo a prueba y gestionando su autonomía
yoica.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 9

TEMA 3
TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS II: LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA EL S IGLO
XXI

PLANTEAMIENTOS INNOVADORES

Las características esenciales de la psicoterapia psicodinámica contemporánea y que la diferencian


de otros enfoques son:

1. Utilizar intervenciones exploratorias, interpretativas y de apoyo.


2. Realizar sesiones con mayor frecuencia y continuidad.
3. Pone énfasis en desvelar los afectos latentes y en la comprensión de las experiencias pasadas
dolorosas.
4. El objetivo es facilitar la experiencia emocional e incrementar la comprensión subjetiva.
5. Se pone el foco en la relación terapéutica.
6. Utiliza una amplia gama de técnicas, flexiblemente.

Entre los cambios teóricos y técnicos incorporados al bagaje de la psicoterapia psicoanalítica actual
están:

1. Concebir la actividad psíquica como multideterminada.


2. Convergencia de los conceptos de fantasía, esquema y creencias patogénicas, resaltando la
importancia de identificar y trabajar con los esquemas derivados de las experiencias traumáticas,
que se configuran como “escenarios traumáticos”.
3. El modelo de conflicto ha cambiado, al prestar importancia primigenia a los escenarios
traumáticos de los que se deriva déficit o defectos, pero no todo es transferencia del pasado.
Identificar el tema central de conflicto psicodinámico (relacional) y una formulación
psicodinámica comprensiva del caso, es decisivo para desarrollar la estrategia de cambio.
4. El cambio se da en una relación terapéutica en la que se logra mayor autocomprensión e insight.
5. Se reconoce la centralidad de la alianza terapéutica, con especial énfasis en los métodos para
potenciarla y reparar sus rupturas.
6. La importancia de la narrativa personal en la identidad, concibiendo la terapia como un proceso
de reescritura de la narrativa.
7. No re-traumatizar en la terapia.
8. Validando y afirmando el carácter real de las experiencias del sujeto.
9. Relativizando la aportación de la psicoterapia en cada caso.
10. Avanzando a través de focos estratégicos, definiendo objetivos para cada etapa.

PSICOTERAPIA BREVE Y FOCAL


La psicoterapia focal, conocida también como “TERAPIA BREVE PARA PSICOANALISTAS”, se
desarrolla en la segunda mitad de los cincuenta en la clínica Tavistock de Londres. Se distinguen 3 tipos
de foco:

1. FOCO TEMÁTICO. Es un constructo que procede de la teoría particular del autor. Para Sifneos
el foco está en la trama edípica del paciente; para Luborsky el foco está en el Tema Relacional
Núcleo de Conflicto; para Weiss y Sampson son las creencias patógenas, originadas en las
primeras relaciones significativas.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 10

2. FOCO ESTRATÉGICO U OPERATIVO. Es la opción propuesta por el Modelo Tavistock, donde


se formula el modelo de los dos triángulos (de las relaciones; del conflicto). La propuesta de
Malan es que el foco sea estratégico porque debe ocupar un lugar tal que, al analizarlo e
intervenir sobre esa parte de la información aportada por el paciente, produzca la mayor
influencia posible sobre ambos triángulos.
3. EL FOCO DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN. Elige centrarse en la complejidad de la situación del
sujeto. El trabajo focal del terapeuta irá seleccionando qué aspectos deben ser tratados en los
distintos momentos del proceso terapéutico, sin perder estructura focal general.

LOS DIFERENTES MODELOS DE PSICOTERAPIA DE TIEMPO Y OBJETIVOS LIMITADOS


MODELO EXPONENTES
Psicoterapia de Tiempo Limitado (Mann). Fija una
Modelos que eligen el tiempo como
duración de 12 sesiones para provocar la confrontación
operador
existencial del sujeto
Modelo Tavistock. Combinan el trabajo centrado en la
Modelos de trabajo estratégico del dinámica del conflicto principal identificado con la
conflicto nuclear elaboración de procesos decisivos en el mantenimiento
de los logros
Modelo STAPP (Sifneos)
Desactivación de defensas a través de la Modelo de desactivación del inconsciente (Davanloo).
provocación de angustia y/o respuesta Opera con un doble foco claro: Identificar las defensas y
de ira resistencia; y provocar la manifestación de “sentimientos
inconscientes”
Modelo psicodinámico interpersonal (H. Strupp y J.
Modelos que exploran intensivamente la
Binder y H. Levenson).
psicodinámica de la relación
Terapia Relacional Breve (Safran)
intersubjetiva
Psicodinámica Cíclica (Paul Wachtel)
Las aplicaciones de las psicoterapias de tiempo y objetivos limitados son muy amplias a condición de
que su utilización sea matizada para las características de cada paciente y contexto de aplicación.

Llevar a cabo tratamientos focales o de tiempo limitado no es más fácil, al contrario, exige mayor
formación del terapeuta.

Las personas que se benefician de estos tratamientos son las que disponen de una motivación de
tratamiento alta, capacidades cognitivas flexibles y no tienden a reaccionar con excesiva impulsividad y
descontrol.

La psicoterapia focal y de tiempo limitado ha sido sometida más fácil y frecuentemente a la


investigación con resultados muy satisfactorios.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 11

TEMA 5
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIENCIALES

ORÍGENES DE LAS PSICOTERAPIAS EXPERIENCIALES: EL MOVIMIENTO HUMANISTA

El movimiento humanista constituyó un movimiento norteamericano que se conformó en torno 1961.


Se perfiló como un acercamiento a la experiencia humana de carácter polifacético, que se centraba su
interés en la singularidad del hombre y en su capacidad de autorrealización.

La psicología humanista rechazaba cinco aspectos de la psicología académica del momento:

1. La aplicación del método científico en el estudio del ser humano.


2. La concepción de lo que era la ciencia en la psicología de esa época.
3. El conductismo.
4. La negligencia ante algunos aspectos cruciales del ser humano como los axiológicos y la
trascendencia.
5. La distribución de las investigaciones en relación con el tema a investigar. Reivindicaban la
importancia de la creatividad frente al aprendizaje.

Así pues, en un principio, fue un movimiento programático que pretendía introducir el estudio de
algunos aspectos a los que el psicoanálisis y la terapia de conducta no prestaban atención. A este
movimiento se incorporan tres clases de estudiosos:

1. Psicólogos relacionados con la fenomenología.


2. Autores independientes dedicados al estudio de la personalidad.
3. Psicólogos de tradición psicoanalítica que se alejaron del modelo ortodoxo.7

Las presuposiciones de origen filosófico comúnmente admitidas giraron en torno a una concepción
holista del ser humano y al supuesto básico de que la vida humana está dirigida y justificada por la
realización de ciertos valores. Bugental 1964) concretó tales presuposiciones en los siguientes supuestos:

• El hombre es una unidad no asimilable a la suma de sus partes.


• La naturaleza del hombre se expresa y realiza a través de sus relaciones.
• El hombre es consciente, tiene capacidad de elección y sus propósitos, experiencias, creatividad
y su reconocimiento de significaciones son de carácter intencional.

Durante los 70 el movimiento humanista es engullido por tendencias anticientíficas a la par que sus
actividades alcanzan una amplia repercusión social entre la clase media. De acuerdo con Bernstein y
Nietzel (1982), es posible hablar de un modelo clínico fenomenológico asentado sobre los siguientes
supuestos:

1. Los seres humanos son individuos activo,


5. En la actividad clínica no se puede tratar a
pensantes y responsables de su conducta.
los pacientes como objetos, sino como
2. El ser humano tiene necesidades biológicas,
semejantes.
pero no son lo más determinante de su
6. Conocer la importancia que ha tenido la
conducta. Sí lo es su tendencia innata a
historia y la teoría sobre los actuales
desarrollarse.
tratamientos.
3. La conducta está determinada por la
7. Ser capaz de identificar las presuposiciones
percepción del mundo de cada uno.
axiológicas y epistemológicas de cualquier
4. Nadie puede comprender verdaderamente a
tipo de tratamiento psicológico.
una persona.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 12

Inicialmente las técnicas humanistas estuvieron dirigidas al desarrollo del potencial humano
mediante la potenciación de la experiencia corporal y de las emociones, el desarrollo de la
autoconciencia y la potenciación de la convivencia grupal.

En resumen, el saldo del movimiento humanista en los tratamientos psicológicos resultó positivo y es:

• Fuerte afirmación del derecho de los individuos a recibir ayuda sin que conlleve estigma.
• Reafirmación del respeto del terapeuta hacia la idiosincrasia de quien acude a él.

DECLINAR Y RESURGIR DE LAS TERAPIAS EXPERIENCIALES

Las terapias humanista conocieron un declive durante la década de los 70 y 80 por la contraposición
entre método hipotético-deductivo y método fenomenológico y el desprestigio en que acabaron
incurriendo algunas prácticas, sobre todo grupales.

En cambio, a lo largo de la última década del siglo XX, así como durante la primera del XXI, las terapias
experienciales han ido experimentando una reactivación considerable debido a:

1. Las investigaciones en campos como la relación emoción-cognición, la psicología del desarrollo


o la neuropsicología, pues sugieren una estrecha relación entre los procesos experienciales y el
cambio psicoterapéutico.
2. El hecho de que, pese a su relegación en el ámbito académico, el trabajo continuado de varios
pequeños grupos de investigadores clínicos ha logrado reunir un corpus de evidencias empíricas
alentadoras.

Ejemplos de los nuevos desarrollos


1. Terapia centrada en la emoción para la 5. Promoción del cambio psicológico extra-
depresión, el trauma emocional, procesos terapéutico.
borderline y desórdenes alimentarios. 6. Terapia interpersonal experiencial.
2. Terapia de pareja para supervivientes de 7. Focussing.
experiencias traumáticas. 8. Terapia experiencial para trastornos
3. Terapia gestáltica dialógica. psicosomáticos y desórdenes de
4. Terapia experiencial para la ansiedad. personalidad.
Paralelamente al lento resurgir, la actitud de los practicantes de esta línea psicoterapéutica respecto
al método científico fue conjugando una serie de críticas a la investigación tradicional. Destacan:

• En los contextos clínicos reales, los terapeutas no llevan a cabo intervenciones manualizadas.
• Una sintomatología similar iguala otros aspectos que también influyen en el resultado del
tratamiento psicoterapéutico.
• No se puede considerar a los pacientes receptores pasivos de un tratamiento.
• La planificación del tratamiento y la aplicación son determinantes por el terapeuta en función de
su percepción.
• La empatía, autenticidad y aceptación del terapeuta son significativas en tanto son percibidas
como tales por el paciente, mientras que dicha percepción no tiene por qué coincidir con la de
evaluadores externos.

Entre las alternativas metodológicas desarrolladas, orientadas hacia la investigación cualitativa o


mixta, destacan:

1. La investigación de caso único.


2. El diseño individual hermenéutico
3. La investigación profunda de caso múltiple.
4. El paradigma de eventos.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 13

TRATAMIENTOS EXPERIENCIALES EN LA ACTUALIDAD

Actualmente se consideran psicoterapias experienciales todas las que en el contexto de una relación
humana facilitativa, enfatizan la focalización en los procesos experienciales de los clientes para promover
el cambio. Esto incluye ayudar a los clientes a mejorar su conciencia en el momento que experiencian a
encontrar símbolos que representen la experiencia en la conciencia, a reflejar y dar sentido a esa
experiencia, a usar ese acceso experiencial reciente como información para crear nuevos significados, y a
vivir de forma más genuina, protagonista y adaptativa.

El terapeuta experiencial provee al paciente de una relación segura, respetuosa y de apoyo, pero
también que es real, en cuanto que facilita al paciente una experiencia dialógica, por la que cada
interlocutor interpela al otro dentro desde la autenticidad y la colaboración.

En lo que respecta al soporte empírico, los datos más relevantes proceden del metaanálisis de Elliot,
Greenberg y Lietaer (2004), que consideró 64 investigaciones en las que:

• Al menos uno de los tratamientos era una terapia experiencial y mostraron ser eficaces.
• 34 comparaciones entre terapia experiencial y no experiencial dieron una diferencia
estadísticamente no significativa a favor de la terapia experiencial.
• En 14 comparaciones entre terapia experiencial y TCC ambas mostraron una eficacia similar.

La investigación de proceso en terapias experienciales se ha centrado en la relación entre profundidad


de la experiencia durante las sesiones y resultados del tratamiento. En el análisis de Hendricks (2002) se
aúnan 91 estudios. Los resultados mostraron ampliamente que, una mayor profundidad de la experiencia
durante las sesiones predice mejores resultados del tratamiento para cualquier modalidad terapéutica.

Goldman, Greenberg y Pos (2005) encontraron que la experienciación es una habilidad que mejora y
se ahonda a lo largo de tratamientos experienciales y un mayor grado de experienciación predice mejores
resultados.

PRINCIPALES APORTACIONES EXPERIENCIALES


Reafirmación del derecho de los individuos a recibir ayuda
psicológica sin que ello conlleve estigmatización social
De carácter sociocultural
Reafirmación del respeto del terapeuta hacia la idiosincrasia de
quien acude a él
Desarrollo del concepto de investigación de proceso
Relativas a la investigación Reivindicación de procedimientos empíricos que, siendo rigurosos,
sean relevantes en el hacer cotidiano de los psicoterapeutas
Técnicas útiles a la hora de procesar emociones vinculadas a los
conflictos con otros significativos ausentes (como silla vacía) y a los
Relativas al desarrollo de
procesos de toma de decisiones (dos sillas)
técnicas específicas
Técnica del role playing
La práctica del mindfulness o la meditación
Identificación de la empatía, la congruencia y la aceptación
incondicional como actitudes terapéuticas básicas
Relativas a la relación La creciente importancia que se concede al cuerpo y las emociones
terapéutica y a los factores en los procesos de cambio
comunes El desarrollo de la noción de adherencia al tratamiento como
alternativa al concepto de resistencia
La aplicación de la dinámica de grupos a los grupos de autoayuda
Relativa a la emergencia de Terapias constructivistas
nuevas líneas de investigación
Psicología y psicoterapia positiva
y paradigmas
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 14

TEMA 8
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

INTRODUCCIÓN

En literatura se conoce como terapia no-directiva, “psicoterapia centrada en el cliente” o “de persona
a persona” al enfoque desarrollado por CARL ROGERS (1902 – 1987). El periodo de máxima difusión e
influencia de su obra coincidió con el auge del Movimiento de la Psicología Humanista.

Esta propuesta nace como protesta ante la perspectiva diagnóstica y prescriptiva que prevalecía en
la época.

EPISTEMOLÓGICAMENTE, Rogers (1986) resume su posicionamiento teórico en una hipótesis que


propone para el futuro: “En el Universo hay una tendencia direccional formativa que puede observarse
en el espacio interestelar, en los cristales, en los microorganismos, en la vida orgánica más compleja y,
finalmente, en los seres humanos. Se trata de una tendencia evolutiva hacia un orden, complejidad e
interrelación mayor. A mi modo de entender, esta hipótesis podría servir de base sobre la cual empezar a
construir una teoría para la Psicología Humanista”.

Se comparte el PRINCIPIO ORGANÍSMICO de Goldstein: “Las tendencias que mantienen en


funcionamiento el organismo no son más que las fuerzas que surgen de su tendencia a actualizarse tan
plenamente como sea posible en términos de sus potencialidades”. Las ideas o conceptos básicos de la
teoría organísmica pueden resumirse de la siguiente forma:

• El organismo tiene una naturaleza interna intrínseca de necesidades y tendencias direccionales.


• El modelo organísmico de organización y crecimiento de la personalidad es biológico.
• Las tendencias direccionales organísmicas orientan y controlan el desarrollo de la personalidad
humana.
• El organismo ha de afirmarse en estas direcciones para asegurar un crecimiento sano.

Rogers extiende este principio a todo el universo y lo llama “TENDENCIA FORMATIVA”.

MODELO DE HOMBRE, DE TRASTORNO Y DE CURACIÓN


Todas las personas poseen en su interior la capacidad para conducir sus propias vidas de forma
personalmente satisfactoria y socialmente constructiva. Se acepta que agentes externos pueden
interferir por exceso o por defecto en el proceso de desarrollo organísmico. Se acepta igualmente que un
medio hostil o traumático puede afectar gravemente al organismo, y que ciertas condiciones pueden
tener un efecto terapéutico reparador (facilitadoras), que en caso del ser humano se llaman facilitadoras,
permitiendo la reanudación o continuación del proceso de autorrealización o proceso de convertirse en
persona.

El AUTO CONCEPTO es la representación perceptual o consciente que una persona tiene de sí


misma y se distingue del YO ORGANÍSMICO, que es el organismo humano esencialmente fiable,
perceptible en los procesos fisiológicos del cuerpo entero, sólo accesible a través de la vivencia inmediata.

Allí donde la persona está rodeada de individuos que condenan o castigan la conducta que emana de
la experiencia inmediata, ésta resultará fácilmente confundida. Así, la persona probablemente
desarrollará una imagen de sí misma radicalmente disociada de su yo organísmico.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 15

Las personas psicológicamente sanas son quienes han vivido en ambientes propicios para el
desarrollo de un autoconcepto compatible con sus experiencias organísmicas, sin tener que censurarlas
ni distorsionarlas para hacerlas aceptables. Rogers utiliza esta expresión “fully functioning”. Ha descrito
algunas de las principales características de personalidad que parecen tener en común:

1. Estar abiertos a la experiencia 4. Consideran sus experiencias organísmicas


2. Habilidad para vivir plenamente cada como fuente de información fiable y válida
momento de la experiencia propia 5. Percepción de libertad personal
3. Típicamente creativa. No conformista

ASPECTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS

Condiciones que facilitan de manera espontánea y natural el proceso de autorrealización o ponen


marcha el proceso de auto actualización del organismo:

1. Que dos personas estén en contacto 5. Que el terapeuta experimente una


2. Que la primera persona (cliente) esté en un comprensión empática del marco de
estado de desacuerdo interno, referencia interna del cliente
vulnerabilidad o angustia 6. Que el cliente perciba, aunque sea en un
3. Que la segunda persona (terapeuta) esté en grado mínimo, la presencia, tanto de la
un estado de acuerdo interno, al menos consideración positiva incondicional, como
durante el tiempo de la entrevista de la comprensión empática del terapeuta
4. Que el terapeuta experimente sentimientos
de consideración positiva incondicional
respecto del sujeto

CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD
Para que la relación sea terapéutica es necesario que la experiencia inmediata del terapeuta esté
correctamente representada o simbolizada en su conciencia, dicho de otro modo, que los sentimientos
y actitudes que tiene hacia el cliente estén plenamente disponibles en su conciencia.

Si el terapeuta comprueba que sus sentimientos le dominan hasta tal punto que se siente incapaz de
concentrarse en el cliente, es importante que exprese estos sentimientos. Igualmente, si el terapeuta
experimenta sentimientos contrarios a la consideración positiva incondicional parece necesario que tenga
una explicación con el cliente.

En sus últimos escritos, Rogers habla de TRANSPARENCIA. El terapeuta se hará transparente al


cliente; el cliente verá con claridad lo que está viviendo el terapeuta durante la relación; el cliente no
experimentará ninguna contención por parte del terapeuta.

ACEPTACIÓN O CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL


Significa la ausencia de condiciones para la aceptación del otro y está en el polo opuesto de la actitud
evaluativa selectiva, a la vez que implica un interés positivo hacia el cliente, así como un profundo respeto.
No implica estar necesariamente de acuerdo con sus comportamientos, sino entenderlos en la totalidad
de su experiencia existencial.

EMPATÍA O COMPRENSIÓN EMPÁTICA


La EMPATÍA se define como disposición y capacidad de percibir el marco interno de referencia del
cliente, tal como éste lo percibe. Lo que siente la otra persona puede ser sentido igualmente por mí, pero
no como mío, sino como del otro, sin confusión de sentimientos, en cuyo caso se hablaría de
identificación.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 16

NATURALEZA DE LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA


La empatía se considera el fundamento de la posibilidad de comunicación entre los humanos de
modo que, en general, se puede definir como la participación afectiva de un sujeto humano en una
realidad ajena a él mismo.

La empatía terapéutica, en efecto, se caracteriza por la diferenciación que permite distinguir de una
forma no contaminada los sentimientos propios de los ajenos, y a éstos como tales.

VALOR TERAPÉUTICO DE LA EMPATÍA


La empatía tiene efectos terapéuticos sólo si contribuye a conformar la persona del cliente, a hacerle
sentir que sus sentimientos son comprendidos como pertenecientes a él y, por eso mismo, dignos de
respeto y aceptación.

Las fases iniciales de la terapia suelen caracterizarse por la expresión emocional de diversos síntomas
de ansiedad, inseguridad, recelo o sentimientos de confusión. El reflejo empático de tales estados suele
tener un efecto de seguridad, tranquilizador y facilita el acceso a la clarificación de la problemática
concreta. La empatía vuelve a jugar un papel importante en el caso de crisis emocionales que provoca
todo proceso de cambio, a veces, incluso, cuando éste se halla ya muy avanzado.

Como quiera que cualquier intervención del terapeuta sea inevitablemente inductora de
comportamientos o reacciones emocionales en el paciente, habrá que distinguir entre aquellas actitudes
que favorecen la integración emocional de la persona, de aquellas que la desconectan de sí misma. Hay
que evitar las intervenciones que revelan:

1. Evaluación o juicio positivo o negativo 4. Apoyo afectivo (paternalismo, consuelo,


2. Interpretación compañerismo…)
3. Explicaciones reduccionistas o mecanicistas 5. Investigación/interrogatorios

MODALIDADES DE LA EXPRESIÓN EMPÁTICA


La actitud empática se expresa mediante:

1. FACILITACIÓN. Significa crear una corriente comunicativa de base no verbal a través de la cual
se hace posible la libre expresión del cliente (Actitud acogedora, silencio atento, mímica de la
comprensión…).
2. REFORMULACIÓN. Aporta al cliente la certeza de ser comprendido, posibilita la comprensión
auténtica por parte del terapeuta y provoca el cambio terapéutico (reformulación de reflejo,
síntesis, por inversión figura-fondo, elucidación…).

Las características de la reformulación eficaz han sido precisadas por Rogers y Kinget (1962). La
intervención debe:

• Implicar un acogimiento incondicional y no una iniciativa del terapeuta.


• Centrarse sobre las vivencias de la persona y no sobre los hechos.
• Centrarse sobre el sentimiento, no sobre el problema.
• Mostrarse respetuosa con la persona del cliente y no deseosa del lucimiento interpretativo del
terapeuta.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EMPATÍA


En una PRIMERA ETAPA, Rogers popularizó la técnica de la respuesta reflejo, tomada de la escuela
psicoanalítica de Otto Rank, junto con la aceptación y permisividad.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 17

Aunque todavía no utilizaba el término empatía, éste estaba ya presente en su horizonte intelectual,
dado que el objetivo del terapeuta era intentar comprender al cliente tal y como se ve a sí mismo.

En la SEGUNDA ETAPA, sin abandonar la anterior óptica, más bien fenomenológica o comprensiva,
Rogers fue abriéndose a una relación más personal, que dio origen al concepto de terapia de persona a
persona. La comprensión empática era una manera de ser eminentemente relacional.

Este concepto de empatía presenta unas connotaciones afectivas muy claras y exige un compromiso
emocional mucho mayor que el del terapeuta espejo.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 18

TEMA 9
TERAPIA GESTALTICA

La terapia Gestalt nació a mediados del siglo pasado de la mano de FRITZ PERLS y se encuadra como
una psicología Humanista, fenomenológica, experiencial y existencial. Toma una perspectiva holística e
integradora.

La originalidad de la Gestalt reside en haber logrado una perspectiva distinta partiendo de ideas que
ya estaban desarrolladas. No se orienta exclusivamente al tratamiento, sino al mantenimiento de la salud
y a la promoción del desarrollo personal.

El EXPERIMENTO es la herramienta mediante la que el terapeuta gestáltico explora la realidad


fenomenológica del cliente, y constituye una de las contribuciones más importantes de la terapia Gestalt.

FUENTES DE LA TERAPIA GESTALT


Su objetivo fue estudiar las leyes de la percepción humana, basándose en la idea
Psicología de la de que “el todo es algo más que la suma de sus partes”.
Gestalt o de la Subraya el papel de las interrelaciones y de los elementos subjetivos de la
Forma percepción (como necesidades o expectativas).
A pesar de la denominación, su relación con la terapia Gestalt no es directa.
Tuvo una influencia directa. No obstante, en muchos aspectos, esta influencia es
reactiva, pues Perls se reveló en contra de muchos postulados de la teoría
psicoanalítica ortodoxa.
La terapia Gestalt se centra en lo consciente frente al inconsciente. La sexualidad
El psicoanálisis infantil y la represión no se consideran el origen de la neurosis, mientras que se
destaca la importancia de los asuntos inconclusos y del conflicto entre el
organismo y el medio.
Los sueños también ocupan un lugar importante, pero como mensajes
existenciales, no como la realización de deseos.
Filosofías
Se nutre de filosofías como el taoísmo, tantrismo y el budismo.
orientales
Filosofías
De ellas se deriva la importancia que la terapia Gestalt da a la manera en que cada
fenomenológica
persona percibe el mundo.
y existencialista
Teatro y Defiende que las personas pueden darse cuenta de más cosas si participan o
psicodrama representan una experiencia que si simplemente se limitan a hablar sobre ella.

FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA GESTALT


Es el proceso por el que la experiencia aparece en la conciencia. El objetivo
principal es que la persona se dé cuenta de lo que hace y de cómo lo hace. Esto
posibilita el autoconocimiento que permite desarrollar potencialidades.
Implica observación y percepción en diferentes esferas:
1. Zona interna o sí mismo.
2. Zona externa o mundo.
El “darse
3. Zona intermedia. Conjunto de prejuicios, creencias, pensamientos,
cuenta” o
expectativas y recuerdos con que se interpretan las sensaciones internas
“awareness”
y el mundo externo.
El darse cuenta es un proceso que implica diferentes etapas:
1. Darse cuenta de los problemas de forma genérica.
2. Darse cuenta en situaciones y momentos concretos.
3. Identificar la personalidad subyacente a todo comportamiento.
4. Generalización de este darse cuenta a la vida cotidiana.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 19

1. Se destaca la unidad indivisible del ser humano en todas sus dimensiones.


Concepción
2. Se hace hincapié en la unidad indivisible entre individuo y medio.
holística y
3. Lo que importa son las interrelaciones entre las partes, más que las
sistémica
partes aisladas en sí, pues todos se afectan recíprocamente.
Valoración del La terapia Gestalt se focaliza en la experiencia presente. Se valora el momento
“aquí y ahora” actual en contra del pasado y el futuro.
Se valora la experiencia vivida en sí misma, mientras que se evita cualquier
análisis, explicación o interpretación de esta.
Importancia de
Son las palabras o símbolos los que tienen que estar en función de la experiencia y
la experiencia
no al revés. Se podría decir que la unión de la palabra y la experiencia se llama
consciencia.
Énfasis en la Uno de los objetivos principales, además de que la persona tome conciencia, es
responsabilidad que asuma sus responsabilidades.
La terapia Gestalt defiende que las necesidades se autorregulan. Un organismo
sano es aquel que se da cuenta de sus necesidades. La homeóstasis se consigue
mediante la satisfacción de las necesidades, de ahí que un aspecto a destacar sea
el ciclo de satisfacción de necesidad:
El ciclo de
1. Sensación. 5. Contacto.
satisfacción de
2. Toma de conciencia. 6. Realización.
necesidades
3. Energización. 7. Retirada.
4. Acción.
Se insiste mucho en las denominadas gestalts inconclusas o asuntos inacabados,
puesto que se considera que van a afectar de forma negativa a la persona.
Hacen referencia a cualquier obstáculo intrapersonal que pueda impedir el
proceso de satisfacción de las necesidades.
No tiene como fin vencer las resistencias como el psicoanálisis, sino hacer que el
individuo tome conciencia de ellas y las emplee de forma adaptada en función del
momento y la situación. Perls señaló cuatro mecanismos:
1. INTROYECCIÓN. Mecanismo mediante el cual todo lo relativo al mundo
exterior entra en el individuo sin que éste se cuestione y elabore nada.
Las resistencias 2. PROYECCIÓN. Contrario a la introyección. Consiste en atribuir a algo de
fuera aquello que realmente es propio del individuo.
3. RETROFLEXIÓN. Es la resistencia que hace que se marque
excesivamente el límite entre el yo y el entorno, haciendo que el
individuo se vuelva hacia sí mismo. El mecanismo puede convertirse en
una forma de autocastigo.
4. CONFLUENCIA. Es el mecanismo mediante el cual se pierden las claras
demarcaciones entre la experiencia interna y la realidad exterior.
En el ser humano se pueden identificar gran cantidad de opuestos. Lo que hace la
terapia Gestalt es reconocer que podemos sentir cosas opuestas y esto permitirá
establecer una actitud dialéctica que posibilite el entendimiento e integración de
Polaridades los aspectos opuestos.
La Gestalt apuesta por el cambio paradójico, que sería el que ocurre como efecto
de la aceptación total de uno mismo con sus defectos y virtudes promueve la
aceptación.
Se entiende que lo saludable es que la persona mantenga ciclos de contacto y
Contacto y
retirada con el entorno de forma fluida y constante. El ritmo de contacto y
retirada
retirada está dictado por una jerarquía de necesidades.
Se pone énfasis en la faceta emocional del organismo y sus correlatos corporales.
El cuerpo y las
Las emociones son adaptativas e identifican lo que es significativo para el
emociones
bienestar y prepara para la acción.
La neurosis es una maduración incompleta. Las personas neuróticas se enfrentan
crónicamente con asuntos inacabados del pasado. El ciclo contacto-retirada no
La neurosis funciona. El obstáculo principal al crecimiento es la evitación del “darse cuenta”.
El individuo saludable y maduro se autoapoya y autorregula, es capaz por sí mismo
de desarrollar sus potencialidades en beneficio del organismo total.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 20

TÉCNICAS DE TERAPIA GESTALT

Las TÉCNICAS son todos aquellos recursos que emplea el terapeuta para conseguir básicamente dos
objetivos:

1. Que la persona se dé cuenta de lo que hace, siente y piensa.


2. Que se haga responsable de su comportamiento.

Un ejemplo es la técnica de “silla caliente y silla vacía”, que pretenden la facilitación de la expresión
emocional, como la dramatización de distintos roles o personajes por parte del mismo cliente.

La gran mayoría de las técnicas implican que la persona haga algo en la propia sesión. Una de las
contribuciones más importantes de la terapia Gestalt es el concepto de EXPERIMENTO TERAPÉUTICO.

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

El terapeuta gestáltico es activo, pero no directivo. Acompaña al cliente en lo que éste determine y su
finalidad es servir de facilitador en el proceso, haciendo preguntas, o ideando situaciones en las que el
cliente pueda explorar nuevas dimensiones de sus experiencias.

Siempre se pretende que el cliente tome conciencia, que haga descubrimientos por sí mismo y
determine lo que representa su comportamiento.

El trabajo del terapeuta requiere un equilibrio entre el apoyo que presta al cliente y la frustración a la
que le somete. Perls considera que sin frustración no hay crecimiento. El terapeuta reta al cliente, pero
sin rechazarlo.

Perls también sostiene que la supuesta neutralidad del terapeuta es imposible y que la relación debe
ser de simpatía.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 21

TEMA 10
TERAPIAS NO CONVENCIONALES

LA HIPNOSIS
Mitos y falsas creencias sobre la hipnosis y los fenómenos hipnóticos
1. El trance incrementa los procesos mnésicos. 7. La hipnosis provoca dependencia.
2. Bajo trance es imposible hablar o se saldría. 8. Sólo se consigue en relajación o silencio.
3. Durante el trance se pierde la consciencia. 9. Puede controlar la voluntad de alguien.
4. El hipnotizador ha de tener un “don”. 10. Puede ser peligrosa para la salud.
5. La hipnosis es un tipo de terapia. 11. Sólo ciertas personas son hipnotizables.
6. La hipnosis es una forma peculiar de sueño. 12. Tras las sesiones hay amnesia.

INTRODUCCIÓN HISTORIA
Albores de la técnica de la hipnosis:

• Existe un acuerdo tácito entre los estudiosos de la hipnosis en atribuir los orígenes del hipnotismo
moderno al médico vienés FRANZ ANTON MESMER (1734 – 1815), el artífice del magnetismo
animal.
• El MARQUÉS DE PUSSEGUYR (1751 – 1805), discípulo de Mesmer, demostró que para
hipnotizar no era necesario el uso de imanes y bastaba con un gesto o una mirada.
• El Abad JOSÉ CUSTODIO DE FARÍA (1756 – 1819), religioso portugués de origen Indostaní, es a
quien se atribuye la primacía en el uso de la palabra “duérmete” como inductora del trance. Faría
se cuestionó sobre las verdaderas causas del trance hipnótico.
• JOHN ELLIOTSON (1791 – 1868), profesor del University College de Londres, fue expulsado de
esta a consecuencia de emplear sueño mesmérico como anestésico.
• El BARÓN DE DUPOTET (1796 – 1881) fue un publicista francés que recibe el encargo de
investigar la eficacia real de las técnicas hipnóticas. Pese a sus esfuerzos en 1840, la hipnosis fue
nuevamente relegada al estatus de paraciencia. A pesar de esto, otro cirujano inglés, ESDAILE
(1808 – 1859) informó de numerosas intervenciones quirúrgicas realizadas bajo trance.
• JAMES BRAID (1795 – 1860), médico inglés, indicó que fijar deliberadamente la atención sobre
un estímulo único brillante, ocasionaba cierto estupor. Braid fue elaborando un estilo particular
de hacer hipnosis que se llamaría braidismo.

Segunda mitad del siglo XIX:

• ESCUELA DE NANCY.
o AMBROSE LIÉBAULT (1823 – 1904). Fundador de esta escuela y precursor directo de
la terapia sugestiva.
o HIPOLYTE BERNHEIM (1837 – 1919). Introdujo los conceptos de sugestión y
sugestionabilidad. La publicación de su libro “De la sugestión” en 1886, supuso el
reconocimiento científico de esta técnica.
• ESCUELA DE LA SALPÊTRIÈRE.
o JEAN MARTIN CHARCOT (1825 – 1893). Neurólogo. Para él, la hipnosis era una
respuesta neurofisiológica ocasionada por las afecciones de los pacientes histéricos, un
estado neuropatológico. Rechazó el uso de la hipnosis por entender que era peligrosa.
• OSCAR VOGHT (1870 – 1959). Psiquiatra y neurofisiólogo alemán. Propuso un método de
inducción que sigue en vigencia hoy: El fraccionamiento. Otra de sus aportaciones es la práctica
de la auto hipnosis.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 22

• EMILE COUE (1857 – 1926). Lideró una nueva corriente dentro de la hipnoterapia. Se encaminó
al entrenamiento en autosugestiones y es un precursor de la terapia ericksoniana.
• SIGMUND FREUD (1856 – 1939). Discípulo de Charcot. Hacia 1889 reconsideró las ideas de la
escuela de la Salpêtrière y dio un giro hacia los presupuestos de la escuela de Nancy.
Posteriormente abandonaría el uso de la hipnosis progresivamente, lo que detendría su
desarrollo varios años.
• CLARK L. HULL (1884 – 1952). Publica en 1933 “Hipnosis y sugestionabilidad”, donde desmitifica
este fenómeno. Su discípulo, Erickson, comenzó a desarrollar diversas técnicas terapéuticas que
revolucionaron el campo de la hipnosis clínica.
• En 1955, la Asociación Médica Británica apoyó la iniciativa de la enseñanza de la hipnosis como
método terapéutico, que secundó en 1958 la Asociación Médica Americana.

DEFINICIÓN DE HIPNOSIS
Los mecanismos que explicarían el fenómeno siguen hoy en día sin poder explicarse y definirse de
forma unívoca. En 1993 la División de Hipnosis Psicológica de la APA la define como:

“Un procedimiento durante el cual un profesional de la salud o un investigador


realizan sugestiones a un cliente, paciente o sujeto para que experimente cambios en
sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas. El contexto hipnótico se establece
generalmente bajo un procedimiento de inducción. Aunque hay muy diversas formas de
realizar inducciones hipnóticas, la mayoría incluyen sugestiones de relajación, calma y
bienestar. Las personas responden a la hipnosis de diversas formas. La mayoría describe
la experiencia como agradable. Las personas hipnotizadas no pierden el control sobre su
conducta y, a menos que se les hayan dado sugestiones específicas de amnesia,
habitualmente recordarán lo sucedido. La hipnosis facilita que las personas
experimentan las sugestiones, pero en ningún caso las fuerzan a tener estas
experiencias”.

De entre todas las definiciones surgidas a lo largo de la evolución histórica de la hipnología, se pueden
diferenciar dos posiciones:

1. Partidarios de la hipnosis clásica. Asumen que existe un estado de consciencia diferente trance.
2. Quienes entienden que la hipnosis no es un estado diferente de consciencia. Asumen que no es
necesario postular un estado de consciencia diferente para definir la conducta hipnótica. Los
fenómenos hipnóticos pueden ser explicados desde la psicología cognitiva y social, sin recurrir a
constructos hipotéticos ad hoc.

PROCESO HIPNÓTICO
1. PRUEBAS DE SUGESTIONABILIDAD. Conocer si el paciente es hipnotizable o no y en qué
grado. Conoceremos la modalidad sensorial preferente y el tipo de patrón hipnótico que
deberemos seguir para la inducción.
2. INDUCCIÓN. Procedimiento por el cual se consigue el trance. Hay dos tendencias:
a. Tradicional. Procedimiento formal ritualizado para que se produzca el trance.
b. Inducción naturalista. Crear respuestas hipnóticas a partir de patrones comunicativos.
3. PROFUNDIZACIÓN DE LA HIPNOSIS. Alcanzar un cierto grado de profundidad.
4. SUGESTIONES TERAPÉUTICAS. Sugestiones relativas al problema.
5. DESHIPNOTIZACIÓN. Termina el proceso hipnótico.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 23

HIPNOSIS ERICKSONIANA

MILTON ERICKSON (1902 – 1980) nació en Nevada (EEUU) en el seno de una familia humilde y se
puede decir que es el mejor hipnotizador médico del mundo y el psicoterapeuta más eficaz. Su estilo de
hacer hipnosis fue muy peculiar y se caracterizaba por la flexibilidad y la informalidad. Fue el fundador de
la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica y trabajó en multitud de instituciones como psiquiatra y
profesor de psiquiatría. La mayor parte de sus vida la dedicó a la práctica privada y a impartir seminarios.

Se presupone que es el cliente quien ha de encontrar sus propios recursos internos para solucionar
los problemas y el proceso de hipnosis es una situación natural de aprendizaje y cambio. Nuestra
experiencia sobre el mundo se fragua con lo que vemos, oímos y sentimos y todo queda inserto en nuestra
mente y en cuerpo y se reúnen en lo que Erickson llamaba MAPAS DE PENSAMIENTO.

Su método de inducción del trance resulta absolutamente conversacional. Además, el estilo


terapéutico de Erickson se caracterizaba por ser:

• Informal. No se solía investir con un aura de misticismo.


• Flexible. Se adapta a cada cliente en particular y emplea todos los recursos que encuentra a mano
para facilitar el cambio en ellos.
• Holístico. Se fija en la vida del cliente fuera de la consulta como parte del proceso de cambio.

En cuanto al proceso hipnótico, Erickson entendía que eran necesarios los siguientes elementos:

• El consentimiento. Explícito o implícito.


• Fijar la atención. El objetivo es reducir el campo de consciencia y, así, conseguir una reducción
en la capacidad crítica frente a las sugestiones.
• Sugestiones. Dirigen el proceso hipnótico y el contenido importa menos que su estructura.

Las contribuciones más destacadas del modelo ericksoniano al campo de la psicoterapia son:

• La concepción naturalista del trance. Convencimiento de que el trance es un proceso universal


que acontece en el ser humano de forma natural.
• El enfoque de la utilización. Todo lo que el cliente trae a consulta. Es útil para utilizar en la relación
psicoterapéutica.
• El lenguaje hipnótico indirecto. En enfoques clásicos, las sugestiones suelen formularse de forma
autoritaria y directa. La hipnosis naturalista está plagada de intervenciones indirectas y
sugestiones abiertas. El propósito es burlar las resistencias del proceso cognitivo consciente.

EL LENGUAJE

Una parte importante de la comunicación lingüística es el modo en que las personas empleamos el
lenguaje en una situación determinada. Esto es la PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN O
PRAGMALINGÜÍSTICA. Los axiomas básicos en que se basa la pragmalingüística son:

1. Uno no puede no comunicar. Toda conducta es comunicación.


2. Una secuencia de sucesos se puede evaluar de distintas formas.
3. Los seres humanos se comunican tanto digital (se corresponde al contenido) como
analógicamente (correspondencia directa con lo que se representa y que expresa el nivel
relacional mediante gestos y todo lo paraverbal).
4. La comunicación puede ser tanto simétrica como complementaria. Muchas veces estos niveles
se confunden y, tanto la relación como la comunicación, se deterioran.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 24

El estilo de comunicación hipnótica de Erickson está imbuido de todas estas concepciones


pragmalingüísticas. Entendía que las sugestiones son cualquier forma de comunicación que genera un
pensamiento que evoluciona en una acción y que funcionan de un modo involuntario, automático o sin
esfuerzo consciente. Existen dos categorías básicas:

1. SUGESTIONES DIRECTAS. Formulaciones muy directivas. Resultan muy inconvenientes ante


clientes con resistencias.
2. SUGESTIONES INDIRECTAS. Pueden adoptar formas muy diferentes:
a. Implicaciones. Se genera una presuposición mediante alguna verbalización o algún otro
tipo de conducta (antecedente) por la que el cliente recoge e internaliza el contenido
de una sugestión que posteriormente conlleva un cambio en la conducta
(consecuencia).
b. Salpicadura o siembra. Esparcir términos o palabras a lo largo de todo el guión de
sugestiones de una sesión con el fin de construir algo a posteriori.
c. Lenguaje metafórico. Envían un mensaje encubierto a la mente inconsciente del sujeto.
d. Truismos. Presentación de un hecho tan constatado por la experiencia cotidiana de cada
uno, que no puede ser negado. Con frecuencia, asociado a una implicación.
e. Elección ilusoria. Consiste en invitar a elegir una alternativa de respuesta que resulta
inescapable.
f. Non-sequitur. Se unen dos proposiciones que no se sigue lógicamente con el objeto de
generar cierto estado de confusión y conseguir así la aceptación tácita de alguna de las
dos proposiciones.
g. Sugestión abierta. Ofrecer un gran conjunto de alternativas indicando, implícitamente,
que hay multitud de formas de abordar un problema.
h. Aposición de opuestos. Confrontan las polaridades que experimenta el cliente.
i. Sugestiones paradójicas. Incluyen elementos claramente incongruentes entre sí.
j. Sugestiones negativas. Busca emplear la tendencia oposicionista del cliente para que
admita el contenido de una sugestión.
k. Los conectores. Estructura fraseológica empleada en todos los patrones lingüísticos
antes expuestos, que sirven para enlazar una sugestión con otras. Subtipos:
i. Conjunción – (A y B).
ii. Causativos implicados – (Cuando, mientras, durante, a medida que A - B).
iii. Causa-efecto – (A hace que B).

JAY HALEY (1923 – 2007)

Fundador de la terapia familiar desde un enfoque estratégico. Está fuertemente vinculado con el
trabajo de Milton Erickson (del que fue alumno) y toda la teoría de la comunicación.

Los trabajos de Haley terminaron por aunar los tres elementos que definen el modelo de Erickson:

1. Los patrones de comunicación hipnótica.


2. La terapia Breve.
3. La orientación familiar relacional.

De la relación entre ambos autores han surgido los siguientes elementos:

1. La prescripción del síntoma. Intervención basada en la intención paradójica. Se anima a seguir


con el síntoma, pero en un contexto distinto o bajo parámetros distintos.
2. Tareas para casa. Consiste en que el paciente realice “deberes” entre sesiones.
3. Reencuadre o reformulación. Da nuevos parámetros de realidad para reinterpretar.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 25

PAUL WATZLAWICK Y GREGORY BATESON

La forma de comprender la hipnosis por parte de Erickson brinda a Watzlawick una nueva perspectiva
sobre la terapia. Para Watzlawick, cualquier secuencia de comunicación puede tener cualidades
hipnóticas, sin ser formalmente hipnosis.

Todos estos aprendizajes sobre la obra de Erickson llevaron a Watzlawick a invitar a todas las
psicoterapias en general a:

• Aprender a emplear el lenguaje del paciente.


• Evitar las negaciones o el uso de formulaciones en negativo.
• Introducir juegos de palabras, metáforas, historias e insinuaciones.
• Evitar emplear un lenguaje indicativo y usar el lenguaje “inyuntivo”.

PROGRAMACIÓN NEURO -LINGÜÍSTICA

Sus creadores, Bandler y Grinder, entienden que el comportamiento humano viene determinado por
PROGRAMAS DE ACCIÓN que se expresaban y almacenaban gracias al SISTEMA NERVIOSO y que
circulaban en la interacción entre los distintos individuos mediante EL LENGUAJE.

El propósito inicial era crear un modelo de cómo funcionaban las técnicas psicoterapéuticas, a partir
del estudio de los patrones comunicativos de los psicoterapeutas con mejores resultados en la clínica.
Estudiaron minuciosamente las intervenciones de Perls (terapia gestáltica), Virginia Satir (terapeuta
familiar) y Milton Erickson (hipnoterapeuta). Observaron que los modelos teóricos de partida no eran
suficientes para dar cuenta de sus exitosos resultados. En consecuencia, el éxito debía ser atribuido a
otras variables. Concluyeron que la variable común era la utilización de un patrón de comunicación muy
particular.

Epistemológicamente se puede entender la PNL como una teoría multidimensional cuyos esfuerzos se
orientan a la consecución del éxito personal y se basan en una serie de presuposiciones que hacen de
principios básicos del comportamiento humano.

PRESUPOSICIONES DE LA PNL
El mapa no es el territorio. Nuestra idea de lo que es y cómo funciona el mundo exterior “real” no es
ese mundo exterior.

La experiencia tiene una estructura. Lo que experimentamos a través de nuestros sentidos se


encuentra también filtrado por patrones previamente establecidos o modalidades sensoriales (visual,
auditiva y kinestésica). Si hacemos cambios en la estructura de estas modalidades también lograremos
cambios en la experiencia emocional que las acompañan. Analizando los contenidos lingüísticos del habla
podremos identificar sus modalidades sensoriales preferentes. Una vez identificada la submodalidad
sensorial preferente, podremos ajustar nuestras verbalizaciones para conseguir un rapport más adecuado
con el paciente.

La gente dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo cambios. Los elementos estructurales
del cambio se encuentran dentro de nosotros.

Todas las conductas tienen una intención positiva. Todos esperamos obtener alguna consecuencia
positiva de nuestro comportamiento. Ya conocemos el modo de llevar a cabo las conductas que generan
consecuencias ventajosas para nosotros, únicamente tendremos que aprender a llevarlas a cabo en el
momento y lugar que correspondan.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 26

No existen fracasos ni errores, sólo resultados. Cada persona se comporta de la mejor manera posible
en el contexto en que se halla, pero muchas veces no somos conscientes de que hay otras múltiples
alternativas para actuar. La mayor limitación para el éxito es el no creer que sea posible.

El significado de lo que comunicamos es la respuesta que obtenemos. Debemos interpretar las


conductas por lo que realmente son y significan, en el momento actual, y no función de instancias o
acontecimientos no presentes.

Si no obtienes la respuesta que esperabas, haz algo diferente, lo que sea. Si introducimos un pequeño
cambio, toda la situación cambia también.

En un sistema, el elemento con mayor flexibilidad es el que ejerce mayor influencia. No hay pacientes
resistentes al tratamiento, sino comunicadores inflexibles. Si somos capaces de adaptarnos al mundo de
referencia del otro interlocutor, no encontraremos resistencias. Otra presuposición relacionada es: tener
elección es mejor que no elegir.

Mente y cuerpo son parte del mismo sistema. No hay fronteras claramente definidas entre el soma y
la psique.

La gente se comunica, tanto de forma consciente, como inconsciente. De hecho, la mayor parte de la
comunicación humana es inconsciente.

No podemos no comunicar. Toda conducta tiene una intención comunicativa. La comunicación


humana no se circunscribe únicamente al contenido verbal.

La capacidad de cambiar la forma en que experimentamos la realidad es más valiosa que tratar de
cambiar el contenido de nuestra experiencia sobre la realidad. Es más deseable aprender a apreciar las
cosas como realmente son que intentar cambiar la realidad.

El comportamiento es una cosa, la identidad es otra. Es una tendencia entender que las cosas suceden
porque uno es incapaz y no porque se haya comportado de forma inadecuada. Este tipo de automensajes
nos limitan.

Podemos considerar que cada uno de nosotros está constituido por diferentes partes. El ser humano
está constituido por distintas esferas o facetas. Durante el tratamiento habrá que prestar atención a cada
una de ellas, bien para emplearla como recurso, bien para relegar sus objetivos hasta haber conseguido
otros.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 27

TEMA 11
TRATAMIENTOS SISTÉMICOS I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El MODELO SISTÉMICO se distingue de los demás porque su unidad de análisis es el sistema y no el


individuo ni la persona. Sus bases son el sistema familiar como un todo, como un organismo con pautas
de interacción y en el que el individuo es solo uno de sus componentes.

DESARROLLO HISTÓRICO

Sus antecedentes están en algunas de las escisiones del psicoanálisis, pues son las que primero
mostraron una evolución desde lo intrapsíquico a lo relacional. Destacan autores como Alfred Adler, J.C.
Flügel o Nathan W. Ackerman.

Otros elementos que propiciaron el trabajo con familias fueron los enfoques culturalistas del
psicoanálisis. Destaca como autor a mitad de camino entre lo intrapsíquico y lo sistémico es el británico
John Bowlby (1907 – 1990). Se trata del creador de la teoría del apego.

Pero para que la terapia familiar creciera y se desarrollara se precisaba también un nuevo marco
teórico. La terapia familiar empezó a practicarse por parte de distintos investigadores esparcidos por todo
EEUU en la década de los 50 (P.E. Lidz en Yale, Wynne en el NIMH - National Institute of Mental Health,
Ackerman y el destacado equipo de Palo Alto).

EL EQUIPO DE PALO ALTO


Fundado por Gregory Bateson, quien convocó a Jay Haley, John Weakland y William Fry. En 1954 se
une Don Jackson y siguieron juntos hasta 1962, financiados intermitentemente por diversas fundaciones.

La contribución de Bateson y cols. supuso la emancipación del psicoanálisis. Presentan la noción de


“DOBLE VÍNCULO”, que tras las investigaciones derivaría a una teoría más general sobre la comunicación
que revierte en la experiencia clínica.

En 1958, Jackson funda el Mental Research Institute (MRI) ubicado en el mismo edificio que trabaja
Bateson y su equipo. Llegó a ser, a finales de los 60 y en los 70, una de las escuelas de terapia sistémica
más importantes. Estaba compuesto por autores como Don Jackson, Jules Riskin, Virginia Satir, Paul
Watzlawick, Jay Haley y John Weakland.

Una de las contribuciones más importantes de este grupo es la fundación, junto a Ackerman y Haley,
de la revista Family Process en 1962.

Durante los 60 y 70, aumenta la conciencia de que en la organización social el individuo podía hallarse
una nueva explicación de la motivación humana y se desarrolla la base teórica.

Los años 80 y 90 se caracterizan por el constante desarrollo de las concepciones particulares de cada
uno de los autores, que anteriormente aunaron sus esfuerzos para sacar adelante el recién creado
movimiento de la terapia familiar.

MARCOS TEÓRICOS INFLUYENTES EN LA APARICIÓ N DEL MODELO SISTÉMICO

• La teoría de juegos (Von Neumann y Morgenstern). Se usa para predecir la conducta de los
jugadores en función de la obtención de máximas ganancias.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 28

• Teoría de la información (Shannon y Weaver). Trata los aspectos formales de la comunicación


independientemente de su contenido.
• Teoría de los tipos lógicos (Whitehead y Russel). Se origina como forma de resolver el problema
de las paradojas lógicas, cosa que sólo consigue en parte.
• Teoría General de Sistemas (Ludwig von Bertalanffy). Definió el sistema como un conjunto de
elementos dinámicamente estructurados cuya totalidad genera unas normas de funcionamiento
en parte independientes de aquellas que rigen el comportamiento de sus unidades. Distingue
entre:
o Sistemas abiertos. Se adaptan al medio e intercambian energía e información.
o Sistemas cerrados. Aislados de las influencias ambientales.
• La cibernética (Nobert Wiener). Bateson utiliza conceptos de cibernética para entender las
relaciones humanas complejas. Posteriormente surge la cibernética de segundo orden y amplía
el concepto de feedback al de feedforward, o retroalimentación anticipativa. Este es uno de los
elementos clave en el giro del modelo sistémico al constructivismo.

ALGUNAS NOCIONES FUNDACIONALES: SISTEMAS Y CAUSALIDAD CIRCULAR

Considerar la familia como un sistema supone centrarse en las interacciones actuales entre sus
miembros. El paciente, objeto de estudio de los modelos tradicionales, es visto como parte de un sistema
complejo y su síntoma es explicado en función de la dinámica del sistema actual (paciente identificado).

El modelo sistémico aboga por la CAUSALIDAD CIRCULAR, que tiene en cuenta cómo las
consecuencias influyen, a su vez, en las causas.

Otro concepto básico en terapia familiar sistémica es la concepción del cambio. Los cambios que no
suponen una modificación de la estructura del sistema y de su funcionamiento. Existen:

1. Cambios-1 o de primer orden. No suponen una modificación de la estructura del sistema y de su


funcionamiento.
2. Cambios-2 o de segundo orden. Afectan a los parámetros del sistema. La intervención sistémica
busca este tipo de cambio.

Se pueden describir las siguientes propiedades del sistema familiar como un sistema abierto:

1. Totalidad. La conducta del sistema familiar no 5. Limitación. Cuando se adopta una


puede entenderse como suma de las partes. determinada secuencia de interacción, baja la
2. Causalidad circular. La relaciones familiares probabilidad de que el sistema emita otra.
son recíprocas, pautadas y con repetición. 6. Regla de relación. No suelen ser explícitas.
3. Equifinalidad. Se puede alcanzar el mismo 7. Ordenación jerárquica.
estado final a partir de inicios diferentes. 8. Teleología. Se adapta a las diferentes
4. Equicausalidad. La misma condición inicial exigencias de los estadios de desarrollo a
puede dar lugar a estados finales distintos. través de morfostasis y morfogénesis

LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Concebir la actividad humana como comunicación supone partir de la idea d que lo que hacemos, sea
lo que sea, tiene un valor de mensaje. Está con relación a otro. Es imposible no comunicar.

Bateson concibió la comunicación en dos niveles lógicos distintos:

1. NIVEL DE CLASE. Indica qué tipo de mensaje se va a tratar. Supone una definición de la relación,
una propuesta sobre el tipo de relación, que requiere respuesta por parte del otro.
2. NIVEL DE LOS MIEMBROS. Lógicamente inferior. Lo constituye el contenido del propio
mensaje.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 29

La teoría de los tipos lógicos estipula que cuando hay una incongruencia entre niveles se da una
paradoja. La comunicación paradójica es disfuncional o incongruente y si se instala como patrón, tiene
efectos perturbadores.

La hipótesis del doble vínculo consiste precisamente en eso, es postular que ese es el patrón
comunicacional predominante en las familias de esquizofrénicos. El nivel digital y el analógico discrepan.
Si responde a uno, está mal en función del otro, de forma que no hay manera de acertar.

LAS ESCUELAS PRAGMÁTICAS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA


La solución es el problema. En los casos en que se genera un malestar
desmesurado, se encuentra que las soluciones aplicadas por el sistema a una
La escuela dificultad no la resuelven, sino que la empeora. La identificación de las
interaccional del soluciones intentadas permite estudiar su papel en el mantenimiento del
MRI de Palo Alto problema.
Se intenta romper el círculo intentando que se apliquen soluciones que no sean
más de lo mismo.
Sugiere que en una primera fase de la terapia hay que conseguir entrar en el
sistema. El objetivo es recoger la información interaccional y estructural,
Escuela
comprender las pautas y reglas familiares y su estructura.
estructural
El resto de la terapia es crear circunstancias para transformar dicha estructura.
(Salvador
Asume que la modificación de las reglas concernientes a los límites y las
Minuchin)
jerarquías impacta profundamente en las transacciones familiares, obligando a
la familia a reestructurarse sobre unas bases menos patológicas.
La escuela Una vez el terapeuta obtiene una definición del problema, se examinan las
estratégica (Jay soluciones intentadas y se presenta una intervención directiva y estratégica
Haley) para conseguir como resultado final un cambio tipo 2.
Intención de favorecer las condiciones que faciliten el cambio. La atención se
Terapia centrada
centra en averiguar cuáles son las situaciones en que la conducta problemática
en las soluciones
no aparece o es controlada por los pacientes (excepciones).
(Steve de Shazer)
La mayor parte de la sesión se dedica a generar soluciones.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 30

TEMA 12
TRATAMIENTOS SISTÉMICOS II. INNOVACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES

GIRO CONSTRUCTIVISTA

A partir de los 80 comienza a producirse un replanteamiento hacia la epistemología constructivista: La


vertiente semántica.

Bateson (1979) propone una alternativa a la epistemología lineal existente, la EPISTEMOLOGÍA


CIBERNÉTICA: “la realidad vivencial es construida por nosotros” y “no hay correspondencia directa entre
un suceso que ocurre fuera de nosotros y nuestra experiencia interior de él”.

Años después, Keeney propone el término CONSTRUCTIVISMO para denominar esta postura
epistemológica.

LA CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN


Es un nivel (meta) cualitativamente distinto. Así como la cibernética de primer orden se basó en la
premisa del estudio de la realidad externa, la de segundo orden se centra en el rol del observador que
construye la realidad observada. La realidad deja de ser independiente de las tentativas de organizarla
por parte del observador.

Esta cibernética conlleva la inclusión de otro mecanismo, el feedforward. Este mecanismo intenta dar
cuenta de la actividad proactiva y planificadora del ser humano y sus efectos en el curso posterior de la
acción. Esta nueva perspectiva lleva a la postura según la cual la pretensión de objetividad es insostenible.

ÉNFASIS EN LOS SIGNIFICADOS


El constructivismo ha aportado a la terapia sistémica un énfasis sobre los significados compartidos por
la familia, en lugar de enfocarse en las secuencias conductuales.

Esta visión constructivista sugiere que el cambio en la terapia implica la modificación del significado,
de las premisas o de las estructuras de conocimiento del sistema. El terapeuta deviene un constructor de
realidades.

Este interés por los significados compartidos se acompaña de un interés creciente en los significados
personales. La teoría de los constructos personales de Kelly representa un enfoque con cierta tradición
en el estudio del significado personal.

Cada familia debe construir una realidad común. Procter la designa “sistema de constructos familiares”
(SCF). Este sistema tiene las mismas propiedades que el sistema de constructos personales descrito por
Kelly. Los constructos familiares pueden clasificarse como:

1. Discriminantes externos que sirven para distinguir los miembros de la familia de los miembros
externos.
2. Discriminantes internos. Gobiernan las relaciones alternativas que realizan los miembros
familiares o los distintos roles complementarios que cada uno tiende a jugar.

Los conflictos familiares se ven como trastornos de negociación.


Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 31

EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LOS T ERAPEUTAS SISTÉMICOS

El conocimiento no es algo que la persona posea en su cabeza después de captar la realidad, sino que
se construye junto con la gente con la que interactúa. La validez de un conocimiento tiene que ver con el
grado de consenso social.

ORIENTACIÓN NARRATIVA DE WHITE Y EPSTON

El construccionismo social argumenta que la realidad se construye social y primordialmente a través


del lenguaje. Forma parte de un relato textual.

El trabajo terapéutico es un trabajo terapeuta-cliente en construir historias conjuntamente.

LOS JUEGOS FAMILIARES DE SELVINI -PALAZZOLI Y SU (SEGUNDO) EQUIPO

La escuela de Milán fue fundada a finales de los años sesenta por cuatro psicoanalistas, Mara Selvini-
Palazzoli, Giulana Prata, Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin, que descontentos con las limitaciones del
psicoanálisis, se interesaron por el modelo sistémico.

Su éxito internacional fue acompañado por la disolución del equipo, a principios de los años ochenta.
Selvini-Palazzoli formó un nuevo concepto sistémico y relacional, el de JUEGO FAMILIAR.

El juego familiar incluye los patrones de conducta, relaciones, creencias y valores que se reiteran en la
familia a lo largo del tiempo y que determinan el síntoma.

En sus obras, Selvini-Palazzoli se sirve de una premisa innovadora: el uso de las intervenciones como
forma de obtener información y de verificar hipótesis. Así es como surgió la PRESCRIPCIÓN
INVARIABLE. Este protocolo consiste en que la segunda sesión se convoca para la siguiente sólo a los
padres, y en la tercera se les prescribe el secreto de lo hablado en la sesión. En la cuarta sesión se les pide
a los padres que hagan una salida breve los dos solos sin contar lo que han hecho en ese rato a los hijos,
extendiendo así el secreto. En sesiones posteriores se amplía la duración de las salidas. Las reacciones del
joven y las respuestas de los padres a sus peticiones de desvelamiento del secreto permitieron un
análisis de la dinámica relacional.

EL MODELO DE LA DEPRESIÓN DE LINARES Y CAMPO

Se basa en considerar por separado de la parentalidad que ha vivido el paciente como de la


conyugalidad. La parentalidad se considera conservada si satisface las necesidades de nutrición y de
socialización. La conyugalidad puede ser armónica o disarmónica.

El MODELO PARA LA DEPRESIÓN ha encontrado que los padres suelen tener una conyugalidad
armoniosa, pero presentan limitaciones en cuanto a su parentalidad. La nutrición emocional con respecto
al futuro paciente está muy deteriorada.

En cuanto a la pareja que eligen los futuros pacientes suele ser un potencial protector. La decepción
con respecto a estas expectativas (seguramente excesivas) configura la posición depresiva del paciente
en un patrón interaccional complementario con respecto a su cónyuge.

En el TRASTORNO DISTÍMICO, los pacientes se han desarrollado en una familia conyugalidad


disarmónica. Al crecer y emparejarse, suele encontrarse en una relación de pareja en la que predomina
también el conflicto simétrico.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 32

LAS POLARIDADES SEMÁNTICAS DE VALER IA UGAZIO

El concepto principal con el que Ugazio aborda la comprensión de las familias y las emociones y
construcciones de sus miembros sintomáticos es el de POLARIDAD SEMÁNTICA FAMILIAR.

En estas polaridades relevantes y específicas de cada familia, sus miembros no pueden dejar de
definirse y, al hacerlo, la persona “incrusta su propia identidad en la de los otros miembros”. Así, las
identidades de los miembros devienen interdependientes.

La polaridad referida a la libertad resulta central en los trastornos fóbicos, la bondad en los obsesivos
y la del poder en los de la conducta alimentaria. Esta prevalencia de polaridades semánticas es condición
necesaria pero no suficiente para que aparezca una manifestación clínica del trastorno.

LAS TERAPIAS SISTÉMICAS FUERA DEL ÁMBITO FAMILIAR


Se centra en la forma en la que el individuo participa en la danza interaccional, y
Psicoterapia
se orienta la intervención para que éste influya de manera decisiva en dicho
individual
patrón interaccional.
Cuando un profesional es llamado para realizar determinada tarea dentro de la
Organizaciones organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención
de acuerdo con las pautas interaccionales que también se dan en estos sistemas.
Institución escolar Es uno de los sistemas más próximos e interdependientes con la familia.
Modelos A nivel internacional se han desarrollado también diversos programas de
conductuales tratamiento para parejas o para adolescentes con problemas.
En los años setenta se desarrollaron una serie de programas basados en el
estudio de los acontecimientos vitales como presión ambiental.
El efecto principal del tratamiento familiar es el retraso de las recaídas y las re-
Modelos hospitalizaciones. El enfoque psicoeducativo permite ganar un tiempo a los
psicoeducativos pacientes y sus familias para la recuperación. Además, un seguimiento más
cualitativo permite advertir que su mejora no se limita simplemente a una
reducción sintomática, sino que se produce un cierto ajuste y adaptación social
en la comunidad.

LA INVESTIGACIÓN EN EL MODELO SISTÉMICO

Aunque se realizaron varios intentos para evitar el divorcio entre investigadores y terapeutas
familiares, fue inevitable que siguieran caminos diversos.

Además del cuestionamiento epistemológico, en la década de los setenta entró también en crisis la
noción de objetividad y se argumentó la imposibilidad de la observación objetiva de la familia,
independiente de los juicios del observador, y del contexto interaccional en el que sitúa el fenómeno
observado.

Una cuestión que separó aún más a los investigadores y a los terapeutas familiares fue el hecho de
que la investigación controlada requiere una operacionalización micro analítica, que contradice el
presupuesto sistémico.

LOS ESTUDIOS DE EFICACIA

En 1978 Gurman y Kniskern hicieron una revisión de más de doscientos trabajos sobre la eficacia de la
terapia familiar de todas las orientaciones. Otras revisiones se han centrado en la eficacia comparativa.

En definitiva, de la investigación se extrae que las terapias sistémicas de pareja y de familia producen
resultados beneficiosos en aproximadamente dos tercios de los casos, y sus efectos son superiores a la
ausencia de tratamiento; sin embargo, ninguna escuela ha demostrado su superioridad sobre las demás.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 33

En nuestro país se ha conducido un estudio meta analítico (Bustamante, 1990) señala una ligera
ventaja de los enfoques conductuales, pero sólo en la terapia de pareja, mientras que en la terapia familiar
los enfoques sistémicos son los que presentan ventaja.

De los modelos de terapia familiar, según la revisión de Sandberg et al. (1997), sólo el modelo
psicoeducativo tendría demostrada su eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia y en manejo de
enfermedades crónicas.

Ni la terapia narrativa ni la centrada en soluciones tendrían, hasta el momento, un cúmulo de


investigación necesaria para demostrar su efectividad.

Lebow y Gurman (1995) apuntan una serie de temas metodológicos en relación con diferentes áreas
donde el conocimiento todavía es escaso y sería necesario incrementar:

1. No conocemos si los diferentes modelos de terapia familiar trabajan diferentemente.


2. No conocemos si las iniciaciones clínicas comunes como el tratamiento de la familia de origen o
de conflictos intergeneracionales son efectivos.
3. Necesitamos estudiar más profundamente la relación del proceso del tratamiento con el
resultado.
4. No entendemos la influencia o el efecto de las variables sexo o cultura en el resultado del
tratamiento.
5. No existen muchos trabajos de investigación en el tratamiento de niños o adolescentes con
terapia familiar en problemas de ansiedad y depresión.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 34

TEMA 13
TRATAMIENTOS CONSTRUCTIVISTAS I. CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO

La epistemología constructivista cuestiona las bases de la tradición objetivista. Plantea que no


podemos captar la realidad tal como es, sino que participamos activamente en la construcción que
hacemos de ella.

Nuestros límites vienen dados por la estructura de nuestro sistema nervioso y por cómo
experimentamos la realidad a través de esquemas culturales, patrones familiares y nuestra modalidad
personal de construcción de acontecimientos.

Las características actuales del constructivismo como movimiento multidisciplinar vienen dadas por la
toma de conciencia, a finales de los 70, de una convergencia epistemológica en torno a la idea central
constructivista sobre la naturaleza construida del conocimiento.

LAS TERAPIAS CONSTRUCTIVISTAS EN EL CONTEXTO DE LAS TERAPIAS COGNITIVAS

El constructivismo sugiere que conocer es vivir. Es decir, todos los fenómenos (pensamientos,
emociones, conductas, imágenes, sueños, etc.) forman parte del proceso de dar significado a la
experiencia. La división analítica que distingue entre unos procesos cognitivos de otros que no lo son, no
tiene mucho sentido desde la óptica constructivista.

La visión constructivista de la cognición la refiere a la actividad global y holística de dar significado a la


experiencia. Ello supone contemplar las relaciones entre distintos fenómenos psicológicos (pensamientos,
emociones, etc.).

A su vez, el ser humano es visto como un ser proactivo, que construye activamente el significado, en
lugar de un ser reactivo, que responde a los estímulos del medio.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS TERAPIAS COGN ITIVAS DE INSPIRACIÓN


CONSTRUCTIVISTA
Las terapias cognitivas tradicionales tratan de demostrar al paciente que sus síntomas son fruto de
sesgo o error y debe modificarse. Lo que se asume desde el constructivismo es que las construcciones que
sostiene el paciente tienen sentido para él, aunque no pueda expresarlo.

La primera parte de la terapia se orienta a entender esas construcciones particulares y el papel del
terapeuta es ser un facilitador del desarrollo y generar alternativas de construcción concordantes.

El cambio requiere un equilibrio entre alcanzar lo que se quiere cambiar y mantener lo necesario para
preservar una parte esencial del sentido de identidad. De no ser así, la persona puede “resistirse” al
tratamiento.

TERAPIA DE LOS CONSTRUCTOS PERSON ALES, GEORGE A. KELLY (1905 – 1967)

La TCP está organizada en torno a un postulado general y once corolarios. De éstos:

• POSTULADO. Los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por las formas en
que anticipa los acontecimientos.
o Corolario de construcción. Los constructos son las distinciones que hemos trazado a
nuestra experiencia, el marco desde el que interpretar y proyectar nuestro futuro.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 35

o Corolario de dicotomía. Los constructos son bipolares. Se definen como diferencia. Pero
no están aislados, sino interconectados con otros constructos.
o Corolario de individualidad. Los constructos no son referentes a los adjetivos en la
semántica general humana, sino que son propios de cada individuo.
o Corolario de comunalidad. A pesar de su unicidad, muchos de estos aspectos pueden
ser compartidos y, por tanto, comunes, generalmente si se pertenece a una misma
familia, grupo o cultura.
o Corolario de organización. La idea de sistema de constructos no sólo incluye vínculos
entre ellos, sino también su distinto peso jerárquico. Kelly plantea unos constructos
nucleares mucho más resistentes al cambio.
o Corolario de elección. Ante una situación de invalidación, la persona prefiere cambiar
en constructos lo más subordinados para preservar al máximo el sentido de identidad.
o Corolario de experiencia. Considera la construcción de la experiencia un proceso de
contraste de predicciones, seguido de su validación o invalidación. El sistema de
constructos cambia a medida que se construyen nuevas experiencias.

La validación de nuestros constructos, además de despertar sensaciones agradables, ayuda a


consolidar nuestro sistema. Su invalidación, genera emociones desagradables y requiere que revisemos
nuestras construcciones. Se plantea al ser humano como científico.

PROCESO TERAPÉUTICO, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS


Se considera que la persona acude a consulta porque su construcción del mundo no se confirma
(invalidaciones repetidas). La conducta disfuncional tiene un sentido dentro del proceso de construcción
del sujeto. Kelly concibe la psicoterapia como un contexto de colaboración “científica” y amigable en el
que se examinan las hipótesis o construcciones implicadas y se exploran posibilidades alternativas.

Las técnicas de evaluación más características de la TCP son la autocaracterización, el escalamiento y


la técnica de rejilla.

LAS TERAPIAS CONSTRUCTIVISTAS EVOLUTIVAS

ENFOQUE EVOLUTIVO ESTRUCTURAL. GIUDANO Y LIOTTI, 1983


Esta perspectiva pone en el centro de mira el desarrollo del sistema cognitivo del cliente para que
pueda comprenderse mejor. Ente énfasis por comprender la génesis del sentido de identidad los lleva a
incorporar la teoría del apego de Bowlby como elemento central.

Este enfoque comparte con el modelo de psicoterapia constructiva la distinción entre los niveles
explícito y tácito del conocimiento.

TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA. GUIDANO Y QUIÑÓNES, 1994, 2001


Basándose en la visión del ser humano como constructor de significados, este enfoque considera que
el desarrollo de un sentido de identidad es uno de los rasgos más característicos.

Su praxis terapéutica pretende ayudar al cliente a reconstruir cómo le va dando sentido y coherencia
a los acontecimientos.

Por un lado, está la experiencia inmediata (yo) y por otro la imagen consciente que la persona tiene
de sí misma. La psicopatología surge de las discrepancias entre uno y otro.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 36

La propuesta sigue teniendo en su base la teoría del apego. Este énfasis conduce al modelo
posracionalista a postular cuatro organizaciones básicas del significado personal:

1. FÓBICA. Viven el mundo como peligroso por lo que se requiere la disponibilidad de una figura
de protección.
2. DEPRESIVA. Afrontan la vida con una particular sensibilidad a la pérdida. A veces evitan
implicarse para prevenirla.
3. TRASTORNO ALIMENTARIO. Otorgan a la imagen un valor central. Por ello construyen su
identidad en base a criterios externos.
4. OBSESIVA. Existe una duda fundamental sobre si el sí mismo es moralmente bueno o malo (y
por tanto digno, o no, de ser amado).

La primera fase de la terapia cognitiva posracionalista pretende la reconstrucción de la experiencia


inmediata del paciente. En lugar de promover el auto control, el terapeuta entrena a su cliente en la auto
observación.

La segunda fase es la reconstrucción del estilo afectivo. Ello ayuda al paciente a comprender mucho
mejor su propia estructura y suelen desaparecer del todo los síntomas.

La última fase es el análisis evolutivo y solo es seguida por una minoría de los paciente. Se basa en
comprender la génesis de la organización de significados trabajando en la propia historia afectiva.

PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVA. MICHAEL MAHONEY (1946 – 2006)

Es un modelo terapéutico cognitivo-constructivista. Los objetivos de la terapia son ayudar a


comprender y apreciar mejor a los demás y a uno mismo, a desarrollar las habilidades del cliente para
resolver sus problemas y afrontar los retos de la vida.

La relación terapéutica se fundamenta en la colaboración a través del diálogo abierto y la


coordinación o esfuerzo de terapeuta y cliente para conseguir un cierto grado de sincronía en las
interacciones.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 37

TEMA 14
TRATAMIENTOS CONSTRUCTIVISTAS II: TERAPIAS NARRATIVAS

CONCEPTO DE NARRATIVA

La narrativa es una historia secuencial y ordenada que consta de: contexto, propósito o efecto, acción,
evaluación de los sucesos, resolución o resultado de la narración y, en ocasiones, coda o moraleja de la
historia. Existe también un agente narrador y otro (audiencia).

Bruner (1986) distinguió entre un pensamiento narrativo (lingüísticamente pragmático) y un


pensamiento paradigmático (lingüísticamente apragmático). Son dos formas complementarias de
organizar la información.

1. MODO PARADIGMÁTICO. Se corresponde con el pensamiento científico y racional. Es veraz,


se refiere a los hechos en sí mismos y está descontextualizado.
2. MODO NARRATIVO. Da sentido a la experiencia a través de las historias elaboradas sobre ella.
Sus condiciones son la verosimilitud, significación y contextualidad. Lo importante es convencer
a la audiencia de la correspondencia entre la trama contada y la vida real.

La deriva de un extremo a otro pasa por una escala entre ambos extremos. La diferencia básica entre
ambos modos reside en que mientras que el pensamiento paradigmático es de tipo artificioso y supone
un esfuerzo cognitivo, el narrativo es una forma natural y espontánea de organizarla.

Sin embargo, para interpretar los datos en una narrativa es necesario disponer de cierto conocimiento
declarativo previo, por lo que el solapamiento entre ambas formas de pensamiento es algo inevitable.

NARRATIVAS, SOCIEDAD Y EPISTEMOLOGÍA

EL paso de la oralidad a la escritura parece haber sido muy relevante en el modo en el que los seres
humanos entendemos nuestra identidad.

En un primer momento, las historias se contaban oralmente y eso hacía que la identidad humana se
entendiese en términos de usos y costumbres. La identidad era lo repetido.

Con la introducción de la escritura y la ciencia racional, la identidad comienza a fijarse. Además,


permite hacer del proceso narrativo un proceso individual, a través de la lectura personal y privada.

Hay un tercer paso. Desde la mitad del siglo XX se expanden los medios de comunicación y se
internacionalizan los mercados, desdibujando las fronteras. La modernidad empieza a acelerarse (o
volverse fluida o líquida) y las personas advierten que su identidad ya no tiene por qué estar fijada. Ahora
pueden verse de diversos modos en diversos contextos.

MODELOS DE TERAPIAS NARRATIVAS

CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO. Es de carácter más individualista o psicosocial.

• Existen estructuras implícitas que dirigen los procesos de conocimiento y proactividad de los
sujetos.
• La identidad es un núcleo en continua reestructuración. Los cambios posibles dependen de
condiciones previas o iniciales en el sistema.
• El riesgo inherente es el solipsismo: el mundo está únicamente en mi cabeza.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 38

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL. Los significados son construidos en entornos relacionales. El


conocimiento es interactivo y relacional.

• Las normas sociales adoptan el papel de los procesos de construcción personal en el


constructivismo cognitivo. El mundo se ve a través de ellas y, por tanto, son esas reglas las que
deberán ser transformadas.
• La identidad es versátil por completo.
• El problema es la posible caída en el relativismo cultural extremo.

El construccionismo social entiende la narrativa como una conversación. La conversación se expande


y deconstruye atendiendo a tres estrategias:

1. Escrutar los condicionantes culturales de la persona.


2. Centrarse en las limitaciones del discurso, ahondando en aspectos no atendidos.
3. Asumir el principio de ingenuidad, escuchando el relato del cliente sin encajarlo en categorías
preestablecidas.

El grupo de orientación constructivista cognitivo asumiría estos principios, pero daría una importancia
menor al primer punto y se centraría en aumentar la coherencia entre todos los aspectos de la narrativa,
buscando crear un nuevo relato que preserve los aspectos nucleares de la identidad, pero añadiendo
aquellos previamente no atendidos.

NARRATIVAS Y EPISTEMOLOGÍA

Los enfoques narrativos entienden que la psicopatología es un producto narrativo, no una entidad
nosológica. Hay dos grandes tradiciones en la concepción de la patología.

Los MODELOS CONSTRUCTIVISTAS COGNITIVOS, para entender el grado de ajuste del


funcionamiento narrativo se atiende a las propiedades de la narración. Las narrativas tienen tres grandes
dimensiones.

1. Estructura. Corresponde más estrechamente a la autoría, su característica principal es el grado


de coherencia. Las anomalías en la estructura podrían llevar despersonalización, falta de
proyecto vital, problemas existenciales y síntomas disociativos.
2. Proceso. Se relaciona con el grado de complejidad del discurso, detalles, variedad, cualidades y
estilo. Para fomentar un discurso complejo es necesario elaborar tres modos de la narrativa: el
externo, el interno y el reflexivo.
3. Contenido. Constituye el tema del relato.

Los problemas vendrían de un defecto (o exceso) en una o más de estas dimensiones.

Los CONSTRUCCIONISTAS entienden que no hay patología en absoluto, sino que simplemente hay
narrativas que generan problemas.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS NARRATIVAS


Introduce complejidad y nuevas perspectivas. Hace que se vuelva más
capacitantes.
Expansión del Las preguntas para expandir una narrativa deben fijarse de modo alternativo tanto
discurso en el panorama de la acción como en el de la conciencia y pasar continuamente de
uno a otro.
Las expansiones suelen complementarse con registros o documentación.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 39

Trata de evocar retóricamente una relación con el problema, más que una
identificación con el mismo. Se le da un nombre al problema para generar una
relación de transitividad.
Reasociar los problemas en lugar de a la identidad al “tener”. A partir de ahí, el
Externalización
proceso consiste en analizar la topografía.
Gonçalves (2002) utiliza un procedimiento parecido, la metaforización. Mediante la
metaforización, la narrativa problemática se externaliza y se aprende que se
comporta según las reglas de la metáfora usada para definirla.
Se trata de prestar atención a lo que en principio es irrelevante. En toda historia
hay indicios o señaladores de caminos alternativos, que son marcas de las
capacidades del cliente. Eso sí, el cliente debe considerarlos viables.
El proceso de expansión de los resultados únicos es el siguiente: Identificar un
Búsqueda de
primer resultado único, asegurarse de que es preferible, expandir la narrativa a
excepciones
partir de preguntas focalizadas, comprobar el significado que la persona extrae de
esta reelaboración, encontrar otro momento en el tiempo con el significado del
resultado único, expandir el segundo resultado único, repetir, conectar las
experiencias alternativas con el presente y expandir la historia en el futuro.
Toda historia es la historia de alguien, pero a veces, la historia que alguien cuenta
no es la propia. Es el paso definitivo en la capacitación de la persona.
No hay un modo predefinido de generar autoría y el formato es bastante parecido
al de la expansión del problema. Se trata de hacer preguntas que estén destinadas a
conocer al otro en profundidad, fomentando el autoconocimiento y elaborando
Generación de nuevas capacidades.
autoría El problema de los valores es fundamental. La orientación constructivista marca el
énfasis en que el control social desaparezca de las vidas de los clientes, que sean
ellos/as y no los etiquetados sociales los autores de sus vidas.
La terapia debe orientarse a desarrollar los valores de la persona, a veces son
valores sociales, a veces son valores de oposición y a veces no tienen nada que ver
con esto.

EL ENFOQUE DIALÓGICO

Es un modelo alternativo, pero complementario, de terapia narrativa. Parte del supuesto de que en
la identidad hay diversas posiciones o voces que dialogan (interactúan) entre sí para conseguir resultados
o llevar a cabo conductas.

Cada una de las perspectivas es una posición que afecta a aspectos internos y externos de la identidad
y constituye una voz en la polifonía de la identidad.

La terapia se destina a aumentar la coherencia de las voces y flexibilizar la estructura, esto se logra:

1. Introduciendo nuevas voces que aumenten la complejidad narrativa.


2. Desplazando voces autoritarias.
3. Coaligando voces.

El método terapéutico utilizado se denomina AUTOCONFRONTACIÓN. Tiene el formato de un test-


retest de valoraciones entre las cuales media la terapia. A partir de varias preguntas se detectan las
posiciones relevantes y la persona va generando narrativas. Se debe definir claramente el significado que
se les da.

La segunda fase es la reorganización del sistema de valoraciones. Se trata de cambiar la estructura del
sistema general y de mejorar su coherencia.

La tercera fase es la segunda auto investigación, que comienza cuando las nuevas voces ya se han
consolidado. Entonces, se evalúan de nuevo las mismas valoraciones y se les pide que indiquen si harían
la misma valoración o si la cambiarían. Los tipos de cambios que se suelen producir son:
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 40

1. Modificaciones de la relevancia de una voz en una valoración.


2. Sustituciones de unas valoraciones por otras.
3. Eliminaciones o desaparición de voces.
4. Incorporaciones de voces nuevas.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 41

TEMA 15
TRATAMIENTOS INTEGRADORES

El interés por la integración en psicoterapia está vinculado a la insatisfacción de los psicólogos clínicos
ante los resultados tras la aplicación fiel de los modelos psicoterapéuticos puros o estándar.

Marvin Goldfried, Paul Wachtel y Hans Strupp fundaron en 1979 una asociación dedicada a la
integración en psicoterapia: la “Society for the Exploration of Psychotherapy Integration” (SEPI). A partir
de 1982 auspició una publicación “The International Journal of Eclectic Psychotherapy” que en 1991 pasó
a llamarse “Journal of Psychotherapy Integration”.

Actualmente, la visión del mundo predominante gira en torno al mestizaje y al desinterés por los
grandes sistemas de pensamiento. El actual telón de fondo sociocultural favorece la integración
psicoterapéutica porque ofrece:

1. Una mayor tolerancia y curiosidad hacia los diversos posicionamientos psicoterapéuticos.


2. Un incremento de las oportunidades para compartir experiencias profesionales.
3. Un mayor interés por las explicaciones neurobiológicas de la conducta humana.
4. Un incremento de las demandas de eficacia y rentabilidad coste-beneficio.

INTEGRACIÓN Y PSICOTERAPIA: TRES CONCEPTOS BÁSICOS


Orientación general en el estudio y la práctica de la psicoterapia defendiendo que
Integración la mayoría de las modalidades psicoterapéuticas tiene algo positivo que ofrecer
psicoterapéutica tanto a terapeutas como a clientes con objeto de que su actividad terapéutica
resulte más eficaz.
Forma nueva y concreta de psicoterapia que propone un conjunto específico de
Psicoterapia
principios teóricos, prácticos y/o metodológicos provenientes de dos o más líneas
integradora
de intervención previamente existentes.
Aproximación Síntesis sistemática y completa que se establece como una nueva escuela de
integradora a la psicoterapia.
psicoterapia
Por último, es necesario tener en cuenta que la integración puede afectar a uno, dos o incluso los
tres niveles de análisis comprometidos en la actividad psicoterapéutica:

1. Marco teórico.
2. Principios de cambio.
3. Técnicas de intervención.

MODALIDADES DE INTEGRACIÓN PSICOTERAPÉUTICA

• Eclecticismo técnico. El terapeuta es libre de usar cualquier técnica ética que pueda ser útil a un
paciente concreto en su contexto, sin atender a la teoría o modalidad en que se originó. Es la vía
más frecuente y menos compleja. Existe el eclecticismo técnico sincrético o ad hoc, el uso
asistemático de técnicas, basado en la buena voluntad y criterio del terapeuta. No es replicable.
• Integración asimilativa. El terapeuta mantiene un marco teórico central, pero incorpora técnicas
de diferentes orientaciones.
• Integración teórica. Constituye la vía más sofisticada y difícil. Conlleva una explicación novedosa
de las defendidas por las líneas psicoterapéuticas de las que parten.
• Factores comunes. Se centra en identificar los ingredientes activos de toda línea de intervención.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 42

PSICOTERAPIA PRESCRIPTIVA Y SELECCIÓN SISTEMÁTICA DEL T RATAMIENTO (PPSST)

Esta terapia multimodal de Beutler y cols. es un ejemplo de eclecticismo técnico. Se basa en tres
asunciones clave:

1. No todas las intervenciones son igualmente efectivas para todos los individuos.
2. Los procedimientos técnicos pueden ser aplicados independientemente de las teorías de que
derivan.
3. La prescripción de los tratamientos psicológicos debe hacerse a la medida del paciente.

La PPSST aborda cada tratamiento psicológico desde cuatro niveles de análisis distintos:

1. CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE RELEVANTES PARA EL TRATAMIENTO. Afectan


directamente bien a la selección del terapeuta y las características de la relación, bien a la
selección de estrategias y técnicas.
2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DEL TRATAMIENTO. Se realiza sobre todo en función de
el diagnóstico y el soporte social.
3. RELACIÓN PACIENTE TERAPEUTA. Considerada como un elemento clave del tratamiento.
Enfatiza la importancia de la escucha empática. En cuanto a la inducción del rol de paciente, se
aboga por un contrato terapéutico renegociable en función de las circunstancias.
4. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE PSICOTERAPIA. El terapeuta PPSST selecciona las
estrategias y técnicas de intervención teniendo en cuenta la información sobre diversas
variables. Pone su énfasis más en la selección de estrategias que en técnicas concretas, el plan
terapéutico en conjunto se basa en la articulación de estas cuatro decisiones estratégicas:
a. Selección de los objetivos del tratamiento en función del nivel de complejidad del
problema del paciente.
b. Adaptar en cada momento los objetivos del tratamiento al nivel de malestar.
c. Centrar el nivel de intervención en función del estilo de afrontamiento.
d. Ajustar el nivel de directividad del terapeuta en función de la resistencia potencial o
reactancia del paciente.

Un plan de tratamiento PPSST se aplica durante 15 a 20 sesiones, al ritmo de una por semana.

LAS PROPUESTAS DE WATCHEL COMO EJEMPLO DE INTEGRACIÓN TEÓRICA

La primera aportación de Watchel es la Terapia Psicodinámica Cíclica, que aúna el modelo


psicodinámico y la teoría del aprendizaje. La segunda es la Psicoterapia Psicodinámica Cíclica, Integradora
y Relacional (formulada 20 años después), o PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA INTEGRADORA.
Incorpora a la anterior fórmula las alternativas cognitiva, sistémica y experiencial.

Propuesta teórica Propuesta técnica


1. Los impulsos básicos no son de naturaleza negativa, • Extremar el cuidado en la comunicación, también en
antisocial o regresiva. la implícita.
2. Las estructuras intrapsíquicas están contextualizadas • Promover que el paciente hable libremente.
por el aprendizaje. • Si se ofrecen interpretaciones, que sean
3. La forma de actuar se origina en las relaciones en la atribucionales.
infancia. • Progresivamente se formula la historia de desarrollo.
4. El grupo devuelve una imagen de cómo se es • El terapeuta planifica cuándo y cómo romper círculos
valorado y de las expectativas que se tienen. viciosos con técnicas mayormente de terapia de
5. EL contexto social es clave. conducta.
6. Mantener las circunstancias perpetúa el problema. • Es importante el insight, pero no es lo único.
• Una consecuencia posible es que se enfrente a
nuevos dilemas con el cambio.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 43

TEMA 16
FACTORES COMUNES

LA APORTACIÓN ANTROPOLÓGICO -CULTURAL DE JEROME FRANK

La primera explicación de los mecanismos implicados en el cambio terapéutico aparece en 1961, con
la publicación del libro de Jerome Frank “Persuasión y Psicoterapia”.

Frank definió la PSICOTERAPIA como una relación planificada, cargada emocionalmente y


confidencial que se establece entre alguien que sufre y alguien entrenado y socialmente cualificado
para ayudarle. Además, todo paciente está aquejado por la DESMORALIZACIÓN, definida como un
sentimiento de incompetencia subjetiva, desesperanza o indefensión. Frank distinguió cuatro factores
comunes de naturaleza estructural que incidirían conjuntamente en el estado de desmoralización del
paciente:

1. La RELACIÓN INTERPERSONAL entre paciente y terapeuta.


2. El ESCENARIO donde tiene lugar el tratamiento.
3. El MITO o explicación de las dificultades que aquejan al paciente. Para que pueda ser aceptada
por éste, ha de ser congruente con su visión del mundo.
4. El RITUAL o conjunto de acciones prescritas por la teoría como vía ineludible para conseguir la
curación.

Los efectos terapéuticos de los factores comunes sobre la desmoralización, serían:

A. Combatir la sensación de alienación del paciente.


B. Inspirar y mantener las expectativas de ayuda del paciente.
C. Proporcionar nuevas experiencias de aprendizaje.
D. Activar las emociones. La activación emocional actuaría:
a. Proporcionando la motivación necesaria.
b. Favoreciendo el cambio de actitudes.
c. Intensificando la sensibilidad del paciente ante las influencias ambientales.
E. Fortalecer la sensación de autoeficacia del paciente.

La aportación más significativa de Frank respecto a los mecanismos de cambio estuvo relacionada con
la identificación mediante observación de los mecanismos persuasivos propios de las terapias evocativas,
ya que puso de manifiesto la notable distancia que existe entre ellos y los mecanismos que las teorías
subyacentes a esas líneas de terapia definen como activos. Tales mecanismos son:

1. MODELADO E IDENTIFICACIÓN. La conducta del terapeuta constituye un modelo de


flexibilidad y tolerancia.
2. LA NEUTRALIDAD APARENTE. Esta forma de autopresentación confiere al terapeuta mayor
credibilidad y poder social, lo que para el paciente significa una mayor vulnerabilidad a la
persuasión.
3. LA EXPLORACIÓN DEL PASADO. En lo cognitivo, permite la justificación de las situaciones
actuales y favorece el cambio de autoimagen. En lo emocional, favorece la liberación de
sentimientos de culpa y la mayor integración del paciente en el grupo social.
4. LAS INTERPRETACIONES. El papel fundamental de las interpretaciones consiste en modificar
las cogniciones del paciente al ofrecerle alternativas plausibles de considerar sus problemas.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 44

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS FACTORES DE CAMBIO

Lambert (1992) publicó un capítulo en el libro compilado por Norcross y Goldfried y titulado
“Handbook of Psychotherapy Integration”, propuso la siguiente contribución por factores a la varianza del
cambio terapéutico.

1. Cambio extra terapéutico 40%. Generado por factores relacionados con el paciente o el entorno.
2. Factores comunes 30%. Variables presentes en todas las psicoterapias con independencia de sus
bases teóricas.
3. Expectativas (efecto placebo) 15%.
4. Técnicas 15%. Procedimientos específicos de una línea terapéutica concreta.

Posteriormente, la acumulación de aportaciones empíricas relacionadas con el impacto de la relación


terapéutica sobre los resultados del tratamiento llevó a la división 29 de la APA a asumir las siguientes
premisas:

1. Independientemente del tipo específico de tratamiento, la relación terapéutica contribuye de


forma sustancial al resultado de la psicoterapia.
2. La efectividad del tratamiento está determinada por la interacción de la relación terapéutica, las
intervenciones del terapeuta, las características del paciente y las cualidades profesionales del
terapeuta.
3. La efectividad del tratamiento mejora cuando la relación terapéutica se adapta o corta a la
medida de las necesidades y características del paciente, además de a las del diagnóstico.
4. Los manuales y guías prácticas de tratamiento deben dirigir explícitamente las conductas del
terapeuta y las cualidades que promueven una relación terapéutica facilitadora.

La acumulación de evidencia empírica relativa a la importancia de los factores comunes a todas las
psicoterapias tuvo, a principios de la última década del siglo XX, otra consecuencia: la emergencia de
modelos de intervención transteóricos.

EL MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y COLABORADORES

Prochaska pudo identificar algunos procesos aplicables a cualquier paciente y que son los que ponen
también en marcha las personas que cambian sin recurrir a la psicoterapia. Dichos procesos son:

1. Incremento de la conciencia. Puede producir insight relacionados con el cuestionamiento de


conducta.
2. Activación emocional. Puede inducir a un cambio que antes se veía problemático.
3. Auto liberación. Se produce una experiencia interna de incremento de libertad personal.
4. Liberación social. Cuando el entorno comienza a poyar o continúa el apoyo al cambio.
5. Auto reevaluación. Mirada introspectiva hacia uno mismo y hacia el problema.
6. Reevaluación del entorno. Reprocesar la información relativa al entorno en los aspectos en que
éste es significativo para la conducta problema.
7. Contracondicionamiento. Sustituir las conductas indeseadas por otras más saludables.
8. Control de estímulos. Reestructuración del entorno. Permite controlar los desencadenantes de
la conducta problema.
9. Recompensas. Puede ser interna o externa.
10. Relaciones de ayuda. Ofrecen feedback positivo y ánimo para continuar.

Además, Prochaska y colaboradores mostraron que las personas cambian siguiendo ciertas FASES que
tienen un orden predecible.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 45

FASE I: EL paciente no considera que tenga un problema y no está interesado en el


Precontemplación tratamiento. Actitud defensiva.
El paciente es consciente de que el problema ha tenido algunas consecuencias
FASE II:
negativas y está considerando cambiar en el futuro, pero siente ambivalencia
Contemplación
ante esa posibilidad.
FASE III: El paciente está haciendo planes específicos para pasar a la acción, pero todavía
Preparación está inseguro al respecto, aunque ha establecido un compromiso.
Esta etapa parte de un compromiso, siendo uno público más fuerte que privado,
FASE IV: Acción pues genera presión social. El paciente está dando pasos concretos y realistas
para lograr el objetivo u objetivos que se haya propuesto.
FASE V: El paciente ya ha logrado incorporar una nueva conducta o un repertorio. Ahora
Mantenimiento su objetivo es perseverar.
FASE VI: Ha superado el problema y mantiene la conducta alternativa durante un largo
Terminación período de tiempo.
Por último, Prochaska y sus colaboradores identificaron cinco niveles de cambio:

1. Síntomas o problemas situacionales.


2. Cogniciones inadecuadas.
3. Conflictos interpersonales actuales.
4. Conflictos familiares o sistémicos.
5. Conflictos interpersonales.

LA PROPUESTA DE BEITMAN Y COLABORADORES

Beitman propone una aproximación pragmática y ecléctica. Respecto al cambio psicológico parten de
las siguientes asunciones:

1. Las personas a menudo realizan un profundo cambio psicológico sin necesidad de una
psicoterapia.
2. Las variables vinculadas al paciente están más directamente vinculadas a los resultados
predecibles, de lo que lo están la teoría o la técnica.
3. De cara a los resultados el terapeuta es más importante que la teoría o la técnica.
4. Con independencia de cuál sea su línea terapéutica, la forma en que realmente practican la
psicoterapia los terapeutas experimentado se parece mucho.
5. La alianza terapéutica está vinculada con los resultados en todas las líneas de psicoterapia.
6. La terapia eficaz es la que se personaliza a la medida del paciente. Para ello se tiene en cuenta:
a. Preguntar directamente al paciente.
b. Tener en cuenta su feedback.
c. Interpelar directamente al paciente sobre su estado de cambio.
d. Tener en cuenta la reactancia.
e. Tener en cuenta el estilo interactivo.
7. Límites diagnósticos. Usar masivamente el DSM para etiquetar, puede ser contraproducente.
8. El psicoterapeuta ayuda al paciente a crear nuevos futuros.
9. Queda mucho por hacer en materia de investigación.

Beitman y colaboradores consideran que todas las líneas terapéuticas vinculan los procesos de cambio
de una psicoterapia a objetivos y submetas, siendo la secuencia de grandes objetivos de cualquier
psicoterapia contemporánea la siguiente:

1. Implicación o compromiso. El objetivo consiste en establecer una alianza. Subprocesos que


afectan: Expectativas, seguimiento del estado emocional del paciente, proporcionar información
relevante, ofrecer sugerencias eficaces, manejar de forma eficaz los límites.
Introducción a los tratamientos | P á g i n a | 46

2. Activación del yo observador. Activar y luego motivar al paciente para que prosiga su
autoconciencia apoyado por la relación segura y confidencial que mantiene con el terapeuta.
3. Búsqueda de patrones. Consiste en la búsqueda de patrones disfuncionales. Examinar las
respuestas indeseadas, definir los sucesos que desencadenan esas respuestas e identificar los
factores que conectan los acontecimientos desencadenantes con las respuestas indeseadas.
4. Cambio. Los psicoterapeutas ayudan a cambiar a los pacientes, pero es el paciente quien asume
la responsabilidad del cambio. Los objetivos de cambio terapéutico pueden alcanzarse a través
de diferentes procesos. Algunos incluyen, pero no se limitan, a estrategias como:
• Definir pautas disfuncionales • Convertir obstáculos en peldaños
• Separa relaciones pasadas y presentes • Cambiar las expectativas de futuro
• Cuestionarse creencias, conductas y • Practicar en la sesión
emociones disfuncionales • Afrontar el miedo
• Generar alternativas • Reformulación
• Decidir qué cambiar • Resolución de conflictos
• Responsabilizarse • Elaboración
• Sugerir cómo cambiar • Refuerzo positivo
• Autorrevelación del terapeuta • Explorar las ventajas o razones del
• Role playing cambio
• Reflejo empático
Desde cada escuela terapéutica, los recursos que promociona el cambio se pueden organizar de
acuerdo con categorías básicas (EPCIS): EMOCIÓN, PENSAMIENTO, CONDUCTA, INTERPERSONAL
o SISTEMAS. Siempre debemos tener en cuenta que:

1. Hay estrategias que implican el uso de técnicas concretas, y técnicas que requieren poner en
marcha unas estrategias determinadas.
2. Las estrategias basadas en la evidencia deben tenerse en cuenta sin olvidar que la evidencia
siempre refiere a grupos de investigación de características muy homogéneas y predisposición al
seguimiento del estudio, cosa que podría no corresponder con el paciente.
3. El terapeuta siempre debe ser capaz de elegir la técnica que mejor se adapte a su intención en
un momento dado.
4. El criterio para elegir una determinada estrategia debe considerar cuál es el camino más directo
para resolver los objetivos del paciente y cuál sería la que el paciente aceptaría mejor.

ESTRATEGIAS TÉCNICAS
• Evocar emociones en la sesión. Catarsis, escenificación, exploración de
Emoción • Reestructurar o reorganizar esquemas asuntos pendientes, evocación de reacciones,
emocionales. toma de conciencia emocional…
• Identificar y cuestionar creencias irracionales, Comprender el significado, poner a prueba la
disfuncionales y distorsionadas. realidad, cuestionarse la evidencia, generar
Pensamientos • Crear creencias adaptativas. alternativas, fantasear consecuencias,
• Repetir las creencias modificadas para enumerar ventajas y desventajas, auto
practicar. instrucciones, parada de pensamiento…
• Definir conductas disfuncionales. Observación y autoinformes, cambio de
Conducta • Cambiar conducta. refuerzos, auto monitorización, biofeedback,
• Practicar conductas. desensibilización sistemática…
Inter personal o • Identificar los esquemas interpersonales Interpretación, escenificación, psicodinámicas
psicodinámico disfuncionales. cíclicas, análisis de transición…
• Modificar modelos de relación de roles. Preguntas circulares, análisis de
Sistemas • Cambiar pautas de interacción. consecuencias, paradoja, modificar los límites
• Mantener pautas de interacción funcionales. familiares, refuerzo y práctica…

También podría gustarte