Está en la página 1de 47

TECNICATURA SUPERIOR EN

ENFERMERÍA

FÍSICO QUÍMICA APLICADA


UNIDAD 1

Prof. Mónica Fraccaro

1
Referencia para el alumno acerca de los íconos usados
en este curso:

2
INDICE

Referencia para el alumno acerca de los íconos usados


en este curso:................................................................. 2
Objetivos ....................................................................... 6
Criterios de evaluación .................................................. 6
Glosario ......................................................................... 7
UNIDAD I ....................................................................... 8
El conocimiento científico .......................................................................................................... 8
¿En qué se diferencia el conocimiento científico de otros tipos de conocimiento? ................... 8
¿Existe, entonces, el método científico? ................................................................................... 9

QUÍMICA GENERAL ...................................................... 10


Química Orgánica: ................................................................................................................... 10
Química Inorgánica: ................................................................................................................. 10
Físico-Química: ........................................................................................................................ 11
Química Analítica: .................................................................................................................... 11

TÉRMINOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA.................. 11


Materia: .................................................................................................................................... 11
Masa: ....................................................................................................................................... 11
Peso: ........................................................................................................................................ 11
Inercia: ..................................................................................................................................... 12
Concepto de materia, cuerpo y sustancia ............................................................................... 12
Propiedades de la Materia ....................................................................................................... 13
Propiedades intensivas y propiedades extensivas .................................................................. 13

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS ............................... 13


MAGNITUDES FÍSICAS .................................................. 14
CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS ............................................................... 14
1.- POR SU ORIGEN ............................................................................................................... 14
2.- POR SU NATURALEZA ..................................................................................................... 15
SISTEMA DE UNIDADES ....................................................................................................... 16
NOTACIÓN EXPONENCIAL ................................................................................................... 17

3
ELEMENTOS Y SÍMBOLOS ............................................. 18
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS ............................................... 19
Teoría atómica de Dalton......................................................................................................... 19
Átomos y Moléculas ................................................................................................................. 20
Representación de Átomos y Moléculas ................................................................................. 20

ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS..................................... 21


Partículas fundamentales ........................................................................................................ 21

MODELOS ATÓMICOS .................................................. 22


FORMA GEOMETRICA DE ALGUNOS ORBITALES ............................................................. 23
NÚMERO ATÓMICO Y NÚMERO MÁSICO ........................................................................... 23

Representación de los Átomos ..................................... 24


Isótopos ................................................................................................................................... 25
CONFIGURACIÓN ELETRÓNICA .......................................................................................... 25
PRINCIPIO DE EXCLUSION DE PAULI ................................................................................. 26
ENLACE QUÍMICO .................................................................................................................. 27
REGLA DEL OCTETO ............................................................................................................. 27
TIPOS DE ENLACES .............................................................................................................. 28
POLARIDAD DEL .................................................................................................................... 29
ENLACE COVALENTE ............................................................................................................ 29
FUERZAS INTERMOLECULARES ......................................................................................... 31
UNIÓN PUENTE DE HIDRÓGENO ........................................................................................ 32

SISTEMAS MATERIALES ................................................ 33


SISTEMAS HOMOGENEOS Y HETEROGENEOS ................................................................ 33

FASES - SEPARACION DE FASES - FRACCIONAMIENTO DE


FASES .......................................................................... 34
Separación de fases (sistemas heterogéneos) ....................................................................... 35
Fraccionamiento de Fase (sistemas homogéneos) ................................................................. 35
Sustancias Puras y Soluciones ............................................................................................... 35
SOLUCIONES ......................................................................................................................... 37
PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES ........................................................................... 37
SOLUBILIDAD ......................................................................................................................... 37
MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES ............................................................. 38
CONCEPTO DE MOL .............................................................................................................. 38
ALGUNAS SOLUCIONES UTILIZADAS EN MEDICINA ........................................................ 40

4
TIPOS DE SOLUCIONES ................................................. 41
SOLUCIONES CRISTALOIDES .............................................................................................. 41
Soliciones salinas (fisiológica) ................................................................................................. 41
Solución glucosada .................................................................................................................. 42
Solución de bicarbonato de sodio............................................................................................ 42
AGENTES DESINFECTANTES .............................................................................................. 42
Alcoholes ................................................................................................................................. 42
Yoduros .................................................................................................................................... 42
Peróxidos ................................................................................................................................. 42
El agua es el principal solvente en los organismos ................................................................. 42
Estructura de la molécula ........................................................................................................ 43
El pH es una medida conveniente de acidez .......................................................................... 43
¿CUÁN ÁCIDOS O BÁSICOS SON? ...................................................................................... 44
Los amortiguadores minimizan los cambios del pH ................................................................ 44

Bibliografía.................................................................. 47

5
Objetivos

Criterios de evaluación

6
Glosario

7
UNIDAD I

El conocimiento científico
Los seres humanos somos bichos curiosos, si los hay. Desde siempre nos han fascinado los fenómenos
que suceden a nuestro alrededor y hemos intentado comprenderlos y explicarlos. Pero cuando
hablamos de ciencia, en esta búsqueda de explicaciones la realidad externa es el juez último de nuestras
ideas. Podemos generar hipótesis y proponer múltiples causas de lo que vemos, pero esas explicaciones
deben no sólo ser consistentes en su lógica interna, sino también coherentes con lo que observamos.

Y no sólo eso. Nuestras explicaciones de la realidad deben poder convencer a otros para ser
consideradas como ciertas. La ciencia tiene, en este sentido, un fuerte componente de debate. A
menudo se dice que la ciencia es una construcción social: ello implica que al buscar explicaciones
debemos persuadir a otros de que nuestros argumentos son adecuados (es decir, consistentes
internamente y contrastables empíricamente). Para eso, los científicos describen cuidadosamente cómo
arribaron a sus ideas y cómo éstas se ajustan o explican la realidad. Los demás participantes del debate
pueden, entonces, repetir las observaciones o experimentos y ver si sus resultados ios convencen.

Esta necesidad de demostrar lo que se dice trae una consecuencia muy pero muy interesante: en
ciencia, nada es verdadero sólo porque alguien lo diga, sin importar su rango social o académico, sino,
justamente, porquepuede ser demostrado rigurosamente. Dicho de otro modo, en ciencia no rige el
principio de autoridad (un "porque yo creo que es así" o "porque a mí me gusta" no alcanza para
defender una postura)1 y toda verdad es provisoria en tanto no sea refutada a posteriori por datos que
la contradigan.

¿En qué se diferencia el conocimiento científico de otros tipos de


conocimiento?
Existen muchas actividades donde se busca consenso (en política, por ejemplo). En la investigación
científica, el consenso tiene que ver con cómo es la realidad y cómo describirla adecuadamente. En
otras palabras, no se trata simplemente de "ponerse de acuerdo", sino que existe la esperanza de
arribar a un conocimiento objetivo. Así, lo importante en ciencia no son las opiniones o los valores, sino
la falsedad o veracidad de las explicaciones que se dan. No basta con decir "creo que todo está hecho de
átomos", es necesario descubrir si esa afirmación es cierta o no.

Es precisamente su carácter de debate el que nos permite asegurar que nuestras explicaciones están
más cerca de las causas reales de lo que sucede.

Cuantos más científicos, en más lugares y por más tiempo estén dispuestos a probar y poner en duda
nuestras aseveraciones, más seguros estaremos que nuestras ideas y explicaciones son ciertas. Las
buenas explicaciones resisten las críticas más severas.

8
Por supuesto que decidir si uno encontró la respuesta verdadera o la explicación adecuada de lo que
pasa no es una tarea trivial ni exenta de errores. De hecho, existen numerosos casos de teorías que han
sido descartadas o modificadas por nuevos descubrimientos. Las leyes científicas no son dadas de una
vez y para siempre: toda explicación tiene "puntos débiles", o casos que no contempla, y puede ser
completada o reformulada. El reemplazo de una teoría por otra no es sencillo, y sólo se da cuando la
nueva teoría es mejor o capaz de explicar más situaciones que su predecesora.

Y, para colmo de males, esto no termina ahí. El conocimiento científico abre siempre nuevas preguntas y
corre la frontera entre lo conocido y lo no conocido (¿quién dijo que esto de entender el mundo iba a
ser fácil?).

En varios siglos de debate abierto, la comunidad científica ha construido un edificio extraordinariamente


sólido. Muchas de las teorías fundamentales que han sido expuestas aún siguen en pie. Cada día son
acumulados más y más datos y explicaciones que responden a las grandes teorías. Pero el conocimiento
adquirido no es la única parte de este edificio. A lo largo de esos siglos los investigadores han llegado
también a consensos sobre cómo investigar la realidad. La actividad científica ha puesto al descubierto
erro res frecuentes en nuestra lógica y pasos en falso que nuestras mentes tienden a cometer, por un
lado, y formas sencillas de probar o demostrar cosasde manera sólida y evadir esos errores, por otro.
Este conocimiento acumulado sobre cómo descubrir cosas con mínimo error lógico es lo que
entendemos por "método científico".

¿Existe, entonces, el método científico?


Muchas veces se enseña en la escuela que los científicos investigan utilizando una serie de pasos que, en
su conjunto, se denominan el "método científico" y que incluyen la observación, la formulación de
hipótesis, la contratación empírica y la interpretación de los resultados obtenidos, en ese orden.

A decir verdad, esta "lógica del descubrimiento" está muy lejos de lo que un científico hace en su trabajo
cotidiano. La investigación científica no sigue un orden de pasos fijo, ías hipótesis se replantean todo el
tiempo sobre la base de los resultados que se van obteniendo, que aportan nuevas miradas ante el
problema, y las conclusiones se reelaboran a la luz de esos hallazgos, que, a su vez, abren preguntas que
llevan a nuevas investigaciones.

Creemos que no existe "el" método científico, sino muchos, tantos como científicos que investigan, cada
uno con su estilo personal, ya que la intuición y la creatividad son componentes fundamentales de la
investigación y del desafío que implica la producción de nuevo conocimiento.

Muchos grandes descubrimientos en ciencia se dieron casi por casualidad (el bacteriólogo escocés
Alexander Fleming, por ejemplo, descubrió la penicilina cuando el hongo Penniciiliurn contaminó un
cultivo bacteriano que estaba realizando), e ideas geniales surgieron incluso a partir de sueños (como el
descubrimiento de la estructura de anillo del benceno por el químico alemán August Kekule).

Las cosas se confunden un poco, además, por el modo en que los científicos comunican sus resultados a
sus colegas y a la comunidad, en revistas especializadas o artículos de divulgación. Los resultados suelen
presentarse como el producto final de una secuencia lógica y ordenada, lo que ayuda a que puedan ser
comprendidos por otros, pero tiene bastante poco que ver con la realidad del proceso de investigación.

El hecho de que no haya una "receta para investigar" hace que enseñar a investigar en la escuela no
resulte demasiado sencillo. Los científicos aprenden a hacerlo, por lo general, de la mano de otros
científicos más experimentados que los guían día tras día, durante años, a fin de aprender el sutil arte de
lo que despreocupadamente llamamos "método científico". Es importante tener en cuenta que imponer
un método único y rígido, que por otra parte ni siquiera es cierto para los científicos profesionales,
probablemente complique aún más las cosas.

9
QUÍMICA GENERAL

La química es una rama de las ciencias naturales que estudia la materia, sus propiedades, estructura,
transformaciones y leyes que rigen dichas transformaciones.

Por ejemplo: el agua puede convertirse en dos gases, hidrógeno y oxígeno. Los químicos estudian que es
el agua, por qué y cómo puede convertirse en los dos gases y que son el hidrógeno y el oxígeno.

El problema de la energía liberada o absorbida por estos cambios también se incluyen en el campo de la
química.

Cuando la química investiga la realidad en procura de nuevos conocimientos se comporta como una
ciencia pura. Si persigue fines utilitarios aprovechando los conocimientos para beneficio de la
humanidad se convierte en ciencia aplicada.

Esta ciencia está estrechamente relacionada con varias disciplinas, desde la astronomía hasta la
zoología, por lo tanto se encuentra en la mayoría de las ciencias naturales. Así la físico-química se
relaciona con la física; la geoquímica con la geología y la mineralogía; la bioquímica con la biología,
zoología y botánica; etc.

Como resultado de su extensión y diversidad se han establecido algunas divisiones básicas, muy
relacionadas entre sí en la actualidad.

Química Orgánica:

Estudia primordialmente los compuestos del carbono, muchos de los cuales se obtienen a partir de
sustancias naturales. Un aspecto que actualmente tiene importancia es la creación de compuestos
sintéticos cuyas propiedades se desconocen antes de obtenerlos y que luego son caracterizados y
aplicados a lograr el producto en el laboratorio por reacciones específicas, la mayoría de las veces
catalizadas.

Química Inorgánica:

Trata de todos los elementos y sus compuestos. Los metales y no metales, formas simples y complejas.
Ocurrencia, estructura, propiedades y aplicaciones.

10
Físico-Química:

Estudia el equilibrio y la termodinámica de las reacciones químicas, la energía asociada a las mismas, la
estructura de las moléculas y las propiedades espectroscópicas.

Química Analítica:

Se ocupa del desarrollo de métodos que sirven para determinar la composición química de las
sustancias y sus mezclas. El análisis puede ser cualitativo y/o cuantitativo, el primero determina cuales
son los componentes presentes en una muestra y el segundo las cantidades relativas de cada uno de
ellos.

TÉRMINOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA

Materia:
La química estudia la materia, siendo este concepto el primero que debemos fijar. Diremos de manera
muy general y concreta que: materia es todo aquello que tiene masa e inercia y ocupa un lugar en el
espacio.

Por lo tanto, todo lo que cumpla con estas condiciones será considerado material.

Es materia el aire que respiramos, el agua que bebemos, el vidrio que forma un vaso, etc.

Es conveniente aclarar los conceptos de masa e inercia. En nuestra vida diaria pensamos que la masa de
un objeto y su peso son una misma cosa, usamos las palabras masa y peso indistintamente, sin embargo
es incorrecto ya que por definición son diferentes.

Masa:
Es la cantidad de materia contenida en un objeto y es invariable, definición incompleta por cuanto no
especifica como se mide esa magnitud. La masa de un objeto se mide pesándola, y se expresa en las
mismas unidades que el peso (kilogramo o gramo).

No hay que confundir la masa con el tamaño (capacidad para ocupar espacio).

Peso:
Fuerza con que un objeto es atraído por la tierra. Es la fuerza igual y opuesta, a la necesaria y suficiente
para evitar que un objeto caiga cuando se lo abandona dentro del campo gravitacional de la tierra.

11
La fuerza de atracción de la tierra aumenta a medida que nos acercamos al centro de la misma, por lo
tanto, el peso aumenta ligeramente a medida que descendemos de la cima de una montaña o vamos del
ecuador hacia los polos.

La fuerza y la masa se relacionan por el principio de masa que se puede expresar:

Donde masa es la relación entre la fuerza aplicada a un objeto y la aceleración que este adquiere. Siendo
en consecuencia un valor constante.

Un objeto que reposa sobre la tierra ejerce una fuerza (su peso) que es igual a:

F=m.g ó P=m.g

caso particular de la ecuación de Newton.

Hablando con precisión entonces, la masa es cantidad de materia y el peso es una fuerza que no tiene
los mismos valores en distintos planetas.

Un astronauta que pesa 78 kgr en la tierra, solo pesa 13 kgr en la luna (atracción de la gravedad de la
luna 1/6 de la atracción de la gravedad terrestre)

y no posee peso en el espacio exterior donde la gravedad es cero:

g = 0; m = constante P=m.g=0

Por lo tanto el peso de un cuerpo tiene distintos valores según el lugar donde se determine, de ahí que
debe hablarse de peso local.

La masa es una propiedad que no depende del lugar donde se determine, pero el peso sí.

Inercia:
Es la propiedad por la cual un objeto tiende a seguir en el estado en que se encuentra mientras no actúe
sobre él una fuerza o dicho de otro modo, es la resistencia que un objeto ofrece a cualquier cambio en
su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme.

Un objeto abandonado en el suelo permanece en él indefinidamente; al arrancar un coche con


violencia, los pasajeros son proyectados hacia atrás; si se coloca una moneda sobre un papel y se tira de
éste bruscamente, la moneda no sigue el movimiento del papel y queda en el mismo lugar.

Estos y otros hechos de experiencia corriente nos dicen que los objetos son inertes; esto es: incapacidad
de modificar por si mismos su situación de reposo.

Concepto de materia, cuerpo y sustancia


Al observar el mundo que nos rodea notamos la presencia de objetos que nos ocasionan diferentes
sensaciones y que se denominan cuerpos. Un banco, un pizarrón, una silla, un trozo de tiza, el agua
contenida en un vaso, etc., son ejemplos de cuerpos. El examen de diversos cuerpos existentes, nos

12
muestran algunas características coincidentes en todos ellos: tienen masa, ocupan un lugar en el espacio
(volumen), son impenetrables, son divisibles, etc. Estas características generales de los cuerpos se
deben a un componente común a todos ellos que es la materia. Por eso, suele definirse a los cuerpos
como una porción limitada de materia. Además, observamos que hay distintas clases de materia,
diferenciables entre sí por su color, olor, estado físico, textura, aspecto, sabor, etc. A cada una de estas
clases de materia se la denomina sustancia. Así, el vidrio, el hierro, la sal, el azúcar, son sustancias
diferentes y las características propias que las distinguen se llaman propiedades.

Propiedades de la Materia

Los atributos o cualidades de la materia o sustancias se conocen con el nombre de propiedades. Estas
propiedades se pueden clasificar en dos grupos:

Propiedades intensivas y propiedades extensivas.

Propiedades Intensivas Entre las propiedades de las sustancias hay algunas que se pueden apreciar por
medio de los sentidos, como el color, sabor, sensación al tacto, sonido, etc., y que se denominan
caracteres organolépticos. Si bien son fáciles de percibir, presentan el inconveniente de que, en muchos
casos, no permiten distinguir claramente dos sustancias, pues no hay una diferencia apreciable entre
ellas. Así, por ejemplo, la sal y el azúcar tienen color blanco, son inodoras y de brillo parecido, a pesar de
ser sustancias distintas.

El estado de agregación de una misma sustancia depende de la temperatura y de la presión en que se


encuentre.

Existen otras propiedades que deben ser determinadas a través de mediciones experimentales, tales
como el punto de fusión, punto de ebullición, densidad, índice de refracción, calor específico, etc., que,
al ser establecidas en las mismas condiciones, tienen valores definidos y constantes para cada sustancia
y que suelen denominarse constantes físicas. Estas propiedades permiten diferenciar las distintas
sustancias con mucha mayor certeza. Los caracteres organolépticos y las constantes físicas reciben el
nombre de propiedades intensivas o específicas. Estas propiedades no dependen de la masa de que se
dispone, puesto que para una misma sustancia son iguales, tanto en una pequeña porción como en una
cantidad mayor. Así, 10g de agua pura, a 4º C, tienen una densidad de 1g/ml, igual que 100g en las
mismas condiciones. Propiedades Extensivas Además de las propiedades intensivas, hay otras que sí
dependen de la masa con que se cuenta, como es el caso del volumen, peso, superficie, capacidad
calorífica, etc. A estas propiedades se les da el nombre de extensivas, resultando obvio que no permiten
identificar una sustancia diferenciándola de otras. Por el peso, el volumen o la superficie no se puede
decir qué sustancia es, pues se puede tener el mismo volumen de agua que de éter, o igual peso de sal
que de cal, o la misma superficie de hierro que de madera, a pesar de ser sustancias distintas.

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Los diversos y variados cambios que constantemente ocurren en la Naturaleza reciben la denominación
genérica de fenómenos naturales. Existen, sin embargo, ciertas diferencias que permiten clasificarlos en
dos grandes grupos: fenómenos físicos y fenómenos químicos. Fenómenos Físicos Los cambios de
estado antes analizados son transformaciones en las cuales las sustancias no sufren alteraciones de sus

13
propiedades en forma definitiva. El hecho de que el agua sea sólida, líquida o gaseosa no hace que deje
de ser agua, es decir que las moléculas no se modifican; cambia el estado de agregación, pero siempre
es la misma sustancia. Por otra parte, modificando la temperatura es posible pasar de un estado a otro y
viceversa, o sea que estos fenómenos son reversibles.

Características similares se encuentran en muchas otras transformaciones, como en la disolución de la


sal en agua, la rotura de un trozo de madera, el movimiento de un cuerpo, el paso de la corriente
eléctrica por un metal, la emisión de luz, la producción de sonido por una campana, la mezcla de dos
sustancias, etc.

Todas estas transformaciones en las cuales no se produce una modificación permanente y


definitiva de las propiedades de las sustancias, o sea que no se forman nuevas sustancias,
se denominan fenómenos físicos. Fenómeno Químico En todas las reacciones químicas se
observa que las moléculas sufren transformaciones profundas, originando nuevas sustancias
con propiedades diferentes a aquellas que les dan origen. Ya sea en una combinación o una
descomposición, las moléculas sufren cambios estructurales importantes, es decir, que se
modifica la estructura íntima de la materia y, en consecuencia, se producen cambios
permanentes y definitivos en las propiedades de las sustancias. Por lo tanto, todos aquellos
cambios que alteren de un modo definitivo las propiedades de las sustancias, o sea, que
originan nuevas sustancias, reciben el nombre de fenómenos químicos.

MAGNITUDES FÍSICAS

Es todo aquello que se puede expresar cuantitativamente, dicho en otras palabras es susceptible a ser
medido.

¿Para qué sirven las magnitudes físicas? sirven para traducir en números los resultados de las
observaciones; así el lenguaje que se utiliza en la Física será claro, preciso y terminante.

CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS

1.- POR SU ORIGEN


A. Magnitudes Fundamentales

Son aquellas que sirven de base para escribir las demás magnitudes.

En mecánica, tres magnitudes fundamentales son suficientes: La longitud, la masa y el tiempo.

Las magnitudes fundamentales son:

14
B. Magnitudes Derivadas

Son aquellas magnitudes que están expresadas en función de las magnitudes fundamentales; Ejemplos:

C. Magnitudes Suplementarias

(Son dos), realmente no son magnitudes fundamentales ni derivadas; sin embargo se les considera
como magnitudes fundamentales:

2.- POR SU NATURALEZA


A. Magnitudes Escalares

Son aquellas magnitudes que están perfectamente determinadas con sólo conocer su valor numéricoy
su respectiva unidad.

Ejemplos:

B. Magnitudes Vectoriales
Son aquellas magnitudes que además de conocer su valor numérico y unidad, se necesita la dirección y
sentido para que dicha magnitud quede perfectamente determinada.

Ejemplos:

15
SISTEMA DE UNIDADES

La necesidad de tener una unidad homogénea para determinada magnitud, obliga al hombre a definir
unidades convencionales.

1. Origen del Sistema de Unidades:

Convencionalmente:

1 pulgada = 2,54 cm

1 pie = 30,48 cm

1 yarda = 91,14 cm

El 14 de octubre de 1 960, la Conferencia General de Pesas y Medidas, estableció el Sistema


Internacional de Unidades (S.I.), que tiene vigencia en la actualidad y que en la Argentina se reglamentó
según la ley N° 19.511(SIMELA).

Existen 3 tipos de unidades en el Sistema Internacional (S.I), estas son:

16
2. UNIDADES SUPLEMENTARIAS

Son las unidades correspondientes a las


magnitudes suplementarias, sin embargo se les
considera como unidades de base.

3. UNIDADES DERIVADAS

Son las unidades correspondientes


a las magnitudes derivadas.

A continuación, sólo se presentarán


algunas de ellas.

Cada unidad tiene nombre y


símbolo; estos se escriben con letra
minúscula, a no ser que provenga
del nombre de una persona, en
cuyo caso se escribirán con letra
mayúscula.

NOTACIÓN EXPONENCIAL

En la física, es muy frecuente usar números muy grandes, pero también números muy pequeños; para
su simplificación se hace uso de los múltiplos y submúltiplos.

1. MÚLTIPLOS 2. SUBMÚLTIPLOS

17
Los símbolos de los prefijos para formar los múltiplos se escriben en mayúsculas, excepto el prefijo de
kilo que por convención será con la letra k minúscula. En el caso de los submúltiplos se escriben con
minúsculas. Al unir un múltiplo o submúltiplo con una unidad del S.I. se forma otra nueva unidad.

ELEMENTOS Y SÍMBOLOS

En la actualidad se conocen cerca de tres millones de sustancias químicas diferentes. De ellas, sólo un
centenar son sustancias simples; las restantes, son compuestas. Tanto las sustancias compuestas como
las simples se forman a partir de unidades químicas fundamentales que se denominan elementos
químicos.

Así, el agua está formada por los elementos hidrógeno y oxígeno, el óxido de hierro por oxígeno y
hierro, la sal común por cloro y sodio, el oxígeno por oxígeno, el hidrógeno por hidrógeno, etc. Como
podemos observar, las sustancias simples se designan generalmente con el mismo nombre del elemento
que las origina. Los elementos químicos conocidos son 105, de los cuales 92 son naturales y los
restantes artificiales, es decir, obtenidos por el hombre en el laboratorio. A cada elemento se le asigna
un nombre y se representan por medio de abreviaturas convencionales, llamadas símbolos. Los
nombres con que se designan los distintos elementos se deben a diversas razones: alguna propiedad
importante del elemento, el nombre del país del cual es originario o donde ha sido descubierto, el astro
al que han sido dedicados, en homenajes a destacados investigadores, etc.

Los símbolos actuales fueron introducidos por el químico sueco Jöns Jacob Berzelius en el siglo XIX. Estas
abreviaturas se forman con la inicial en mayúsculas del nombre griego o latino, seguida por una
minúscula cuando es necesario diferenciarlo de otro con la misma inicial. Así, el símbolo del carbono es
C; del cobre, Cu; del cobalto, Co; del calcio, Ca; del cesio, Cs; del nitrógeno, N; del sodio, Na; del níquel,
Ni; etc. En el caso de elementos cuyos nombre comienza con la letra A, se ha establecido que el símbolo
esté formado por dos letras para diferenciarlos de símbolos usados con otros fines (argón, Ar; astato, At;
aluminio, Al; americio, Am; plata, Ag; oro, Au; arsénico, As). También en la actualidad se ha convenido
que todo nuevo elemento que se obtenga esté formado por dos letras (laurencio, Lw; kurchatovio, Ku;
hafnio, Hf). Al examinar las propiedades de los distintos elementos químicos, se ha observado que
pueden clasificarse en tres grandes grupos, a saber: metales, no metales y gases inertes. Entre los
metales se pueden mencionar: sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), hierro (Fe), aluminio (Al), oro (Au),
plata (Ag), cinc (Zn), cobalto (Co), Cromo (Cr), níquel (Ni), mercurio (Hg), magnesio (Mg), manganeso
(Mn), platino (Pt), plomo (Pb), estaño (Sn), litio (Li), etc. Los principales no metales son: carbono (C),
nitrógeno (N), oxígeno (O), hidrógeno (H), fluor (F), silicio (Si), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl), arsénico
(As), bromo (Br), yodo (I), etc. Los gases inertes son: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr),
xenón (Xe), y radón (Rn). También se los denomina gases raros o gases nobles. Las principales
propiedades físicas y químicas de cada grupo se resumen en el siguiente cuadro:

18
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

Teoría atómica de Dalton

El físico y químico John Dalton (1766-1844) se propuso explicar los hechos experimentales conocidos en
su época, tales como las leyes de la conservación de la masa y de las proporciones químicas. Para ellos
incorporó a la Química el concepto filosófico de que la materia es discontinua, y está constituida por
minúsculas partículas indestructibles denominadas átomos. A partir de allí, desarrolló un conjunto de
hipótesis que fueron publicadas en 1808 y que se conocen como teoría atómica de Dalton. Las
conclusiones de Dalton pueden resumirse en los siguientes postulados:

1. La materia está formada por partículas muy pequeñas e indestructibles, llamadas átomos.

2. Las sustancias simples están constituidas por átomos simples.

3. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí, principalmente en su masa,
forma y tamaño.

4. Las sustancias compuestas están formadas por átomos compuestos que resultan de la unión de
átomos simples de elementos diferentes.

5. Toda reacción química consiste en una unión o separación de átomos.

6. Volúmenes iguales de gases diferentes, en las mismas condiciones de presión y temperatura,


contienen igual número de átomos.

19
Átomos y Moléculas

Luego de comprender la teoría atómico-molecular de la materia es posible precisar los conceptos de


átomo y molécula.

Átomo es la menor porción de materia capaz de combinarse para formar moléculas.

Molécula es la menor partícula de una sustancia, formada por átomos, que puede existir libre y
presenta todas las propiedades de dicha sustancia.

Las moléculas se pueden clasificar en: 1 - Simples: cuando están constituidas por átomos iguales. Estas
moléculas simples, a su vez, se pueden dividir en: a - Monoatómicas: en los casos que están formadas
por un solo átomo, como en los metales y en los gases inertes. b - Biatómicas: cuando las constituyen
dos átomos, como en los gases simples (H2, N2, O2, F2, Cl2). c - Poliatómicas: si están constituidas por
más de dos átomos, como P4, S8, etcétera. 2 - Compuestas: en aquellos casos en que están formadas
por átomos diferentes, como por ejemplo: H2O (agua), NaCl (cloruro de sodio), CaO (óxido de calcio),
CO2 (dióxido de carbono).

Representación de Átomos y Moléculas

• La representación de las moléculas se efectúa a través de diagramas moleculares.

• Habitualmente, los átomos se representan por medio de sus respectivos símbolos: átomo de
hidrógeno= H; átomo de carbono= C; átomo de nitrógeno= N; átomo de oxígeno= O.

• En el caso de las moléculas, la forma más usada para su representación es la fórmula molecular.
Así, los ejemplos antes mencionados, se expresan del siguiente modo:

• H2 O Molécula de agua

• CO2 Molécula de dióxido de carbono

• NH3 Molécula de amoníaco

La fórmula molecular está formada por:

20
• Símbolos que indican la clase de átomos que forman la molécula.

• Subíndice, que es el número que indica la cantidad de átomos de cada clase que constituyen la
molécula. Cuando hay un solo átomo no se escribe el número 1.

En consecuencia:

La fórmula molecular es una forma abreviada de representar las moléculas de las sustancias simples y
compuestas.

ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS

Partículas fundamentales

La teoría atómica actual se basa en cuatro hechos experimentales: la electrólisis, la descarga en gases, la
radioactividad y la espectroscopia química. La investigación del proceso de electrólisis posibilitó inferir
que la materia es de naturaleza eléctrica. Los experimentos sobre descargas eléctricas en gases a baja
presión permitieron comprobar que los átomos están formados por partículas materiales negativas
(electrones) y positivas (protones). A partir de estos descubrimientos Thomson propuso el primer
modelo atómico. El descubrimiento de la radioactividad posibilitó la realización de experiencias que
llevaron al sabio Rutherford a sostener que el átomo tiene un núcleo central con carga positiva. El
análisis de los espectros atómicos producidos por el hidrógeno permitió a Bohr proponer una hipótesis,
basada en la teoría cuántica de Planck, que supone que los electrones están ubicados en órbitas
circulares, denominadas niveles de energía. Como resultado de estas investigaciones surgió el modelo
atómico de Rutherford-Bohr, que se puede resumir del siguiente modo:

• El átomo está compuesto por protones, neutrones y electrones.

• El átomo consta de un núcleo formado por protones y neutrones. Estas partículas son las
responsables de la masa del átomo debido a que la masa del electrón (9,1 x10-28 gramos, o lo
que es igual a 0,00055 u.m.a.) se considera despreciable con respecto a la masa del protón
(1,67 x10-24 gramos o 1,00732 u.m.a.) y del neutrón (1,6748 x10-24 gramos o 1,00866 u.m.a.).

• El núcleo tiene carga positiva porque los protones son positivos y los neutrones carecen de
carga.

• En la zona extranuclear, también llamada corteza, se encuentran los electrones. Esta zona
presenta varios espacios vacíos.

21
• Los electrones se ubican a diferentes distancias del núcleo en determinados niveles de energía.
Cada uno de estos niveles de energía sólo admite un cierto número de electrones (el número
2
máximo de electrones de cada nivel se calcula aplicando la fórmula 2.n ).

• La cantidad de protones positivos es igual a la cantidad de electrones negativos, de


modo que el átomo en su conjunto es electricamente neutro.

Asimismo, fue posible definir dos números importantes (número atómico y número másico), establecer
el concepto de isótopos y profundizar la noción de iones. En razón de que la hipótesis de Bohr no
explicaba nuevos hechos experimentales, Sommerfeld sugirió que los electrones describen órbitas
elípticas. El estudio del espectro de diferentes elementos llevó a concebir la existencia de subniveles
energéticos. Al sostener De Broglie que las partículas muy pequeñas como los electrones presentan la
dualidad onda-partícula, Heinserberg enunció el principio de incertidumbre, el cual establece que es
imposible conocer con certeza en forma simultánea la velocidad y la posición de una partícula en
movimiento. A partir de este principio y aplicando el cálculo de probabilidades se llegó a la noción de
orbital atómico en reemplazo del concepto de órbita. En consecuencia, se puede imaginar al núcleo
positivo del átomo rodeado por una nube de carga negativa, producida por el electrón en movimiento.
Dicha nube es más densa en la región en que existe mayor probabilidad de encontrar al electrón. Es
conveniente aclarar que en la actualidad se habla del electrón no tanto como partícula sino como onda
o nube de carga negativa que ocupa un espacio alrededor del núcleo.

A partir de esta interpretación se estableció el concepto orbital atómico, que puede expresarse así:
Orbital atómico es la zona alrededor del núcleo donde existe la mayor probabilidad de encontrar al
electrón. Esta concepción del átomo surge al resolver la ecuación de onda de Schödinger que permitió
introducir los números cuánticos.

MODELOS ATÓMICOS

Los átomos están formados por partículas aun más pequeñas llamadas electrones (partículas cargadas
negativamente), protones (partículas cargadas positivamente), y neutrones (partículas sin carga).

Una ves aceptada la existencia de estas partículas subatómicas el mundo científico tuvo que afrontar el
desafío de encontrar la posición de cada una de ellas en el átomo, lo que llevo a formular modelos
atómicos que se han ido sucediendo.

MODELO DE RUTHERFORD: Propuso un modelo con un núcleo donde están los protones y los neutrones
y unas órbitas circulares por donde circularían los electrones, el número de protones del núcleo se llama
número atómico ( Z ), y al numero de protones mas neutrones se lo denomina numero másico ( A ). El
número de electrones en la corteza será Z por lo tanto el átomo será neutro; si Z y el número de
electrones no coinciden el átomo poseerá una carga eléctrica se denominara ion.

MODELO DE BOHR: Propuso un átomo con varias órbitas circulares que poseen cada una de ellas una
energía determinada(nivel energético), y en cada nivel un número limitado de electrones dado por la
expresión N = 2n², donde n es el nivel energético y N el número de electrones.

22
MODELO DE SCHRÖDINGER: Propuso el reemplazo de las órbitas (trayectorias lineales perfectamente
definidas), por orbitales (zonas del espacio en donde la probabilidad de encontrar un electrón es
mayor), en cada orbital es posible encontrar como máximo 2 electrones.

FORMA GEOMETRICA DE ALGUNOS ORBITALES


Orbitales P

A los electrones de la ultima capa de un átomo se los denomina electrones de valencia dado que serán
ellos los que determinaran como se comportara el elemento al combinarse con otros elementos para
dar moléculas de otras sustancias más complejas.

NÚMERO ATÓMICO Y NÚMERO MÁSICO

Los números que caracterizan a los átomos son el número atómico y el número de masa. Número
Atómico (Z) Los átomos de cada elemento presentan un determinado número de protones en su núcleo,
número que le es propio y distintivo. Así, los átomos de hidrógeno tienen un protón; los de oxígeno, 8;

23
los de carbono, 6; los de hierro, 26; etc. Ese número que sirven para identificarlos se denomina número
atómico y se representa con la letra Z. En consecuencia:

Número Atómico (Z) es la cantidad de protones que tiene un átomo en su núcleo.

En el caso del hidrógeno su Z=1 porque tiene un protón; en el oxígeno Z=8; en el carbono Z=6; en el
hierro Z=26; etc. Como los átomos son neutros desde el punto de vista eléctrico, el Z indica también el
número de electrones que tiene. Entonces los átomos de hidrógeno cuentan con un electrón; los de
oxígeno, con 8; los de Carbono, 6; los de hierro, 26; etc. Número Másico o de Masa (A) La masa de un
átomo está concentrada en el núcleo formado por protones y neutrones, porque la masa de los
electrones es tan pequeña que puede no tenerse en cuenta. Por eso, la suma de protones y neutrones
de un átomo se denomina número de masa o número másico y se representa con la letra A. Entonces:

Número de Masa (A) es igual a la suma del número de protones y neutrones que tiene un átomo en su
núcleo.

Así, si un átomo de oxígeno tiene 8 protones y 8 neutrones, su número de masa (A) es igual a 16. En un
átomo de cloro, que tiene 17 protones y 18 neutrones, su A=35, etc. Como la masa del protón y del
neutrón es aproximadamente igual a 1 u.m.a., el valor del número másico es aproximadamente igual a
la masa atómica.

Representación de los Átomos

Tomando como ejemplo un átomo de sodio (Na), la representación del mismo puede efectuarse de la
siguiente forma:

Esto significa que el sodio tiene protones = 11; electrones = 11 y neutrones = 23 -11 = 12.

24
Isótopos

El estudio de los átomos de un mismo elemento permite encontrar casos como el siguiente:

Todos estos átomos pertenecen al elemento carbono, pues tienen 6 protones en su núcleo (Z=6). Sin
embargo, presentan diferente número de neutrones, por lo cual su número másico es distinto ( A=12;
A=13; A=14). Estos átomos con igual número de protones pero diferente masa se denominan isótopos.

En consecuencia:

Isótopos son átomos que tienen el mismo número atómico pero distinto número de masa.

Concepto de ión: De acuerdo con la estructura electrónica, los elementos que manifiestan actividad
química son aquellos que presentan su órbita externa incompleta. Hay átomos que tienden a ceder
electrones y otros a recibirlos. Se llama ión a toda partícula cargada eléctricamente por cesión o
ganancia de electrones. Los átomos que tienen uno, dos o tres electrones en su última órbita tienden a
cederlos, quedando con una órbita externa de ocho electrones y formando iones positivos con tantas
cargas positivas como electrones ceden. Estos iones cargados positivamente se llaman cationes. Los
metales son electropositivos y forman cationes. Por otro lado, los átomos que en su última órbita
poseen cinco, seis o siete electrones tienden a recibir electrones, para completar su órbita. Es así como
se forman iones negativos con tantas cargas negativas como electrones reciben. Los iones cargados
negativamente se llaman aniones. Los átomos que presentan cuatro electrones en su última órbita no
manifiestan, en general, tendencia a ceder ni a recibir electrones.

CONFIGURACIÓN ELETRÓNICA
La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los electrones en
los orbitales de los diferentes niveles de energía. Para determinar la configuración electrónica hay que
indicar la capa, el tipo de orbital y los electrones que contiene, número éste que se pone como
superíndice.
5
Así, para indicar que los orbitales d de la capa 4 tienen 5 electrones, se escribirá 4d .

25
PRINCIPIO DE EXCLUSION DE PAULI

Esta regla establece que en cada espacio u orbital, puede haber únicamente 2 electrones, y ambos
deben poseer spin contrario.

Niveles de energía o capas

Si repasamos o recordamos los diferentes modelos atómicos veremos que en esencia un átomo es
parecido a un sistema planetario. El núcleo sería la estrella y los electrones serían los planetas que la
circundan, girando eso sí (los electrones) en órbitas absolutamente no definidas (orbitales), tanto que
no se puede determinar ni el tiempo ni el lugar para ubicar un electrón (Principio de Incertidumbre de
Heisenberg).

Los electrones tienen, al girar, distintos niveles de energía según la posición (en el átomo se llama capa o
nivel) que ocupen, más cercana o más lejana del núcleo. Entre más alejada del núcleo, mayor nivel de
energía en la capa, por la tendencia a intercambiar o ceder electrones desde las capas más alejadas.

Entendido el tema de las capas, y sabiendo que cada una de ellas representa un nivel de energía en el
átomo, diremos que:

1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones para girar alrededor
del núcleo, numerados del 1, el más interno o más cercano al núcleo (el que tiene menor nivel
de energía), al 7, el más externo o más alejado del núcleo (el que tiene mayor nivel de energía).

2. A su vez, cada nivel de energía o capa tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles ,
que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.

3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como
máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo
f. De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el
p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7).

La distribución de niveles, subniveles, orbitales y número de electrones posibles en ellos se resume,


para las 4 primera capas, en la siguiente tabla:

Niveles de energía o capa (n) 1 2 3 4


Tipo de subniveles s s p sp d spd f
Número de orbitales en cada
subnivel 1 1 3 13 5 135 7
Denominación de los
orbitales 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
Número máximo de
2 2- 6 2 - 6 - 10 2 - 6 - 10 - 14
electrones en los orbitales
Número máximo de
electrones por nivel de 2 8 18 32
2
energía o capa (2.n )

26
ENLACE QUÍMICO
Cuando se acercan dos átomos mutuamente, se ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de estas
fuerzas tratan de mantener los átomos unidos, otras tienden a separarlos. en la mayoría de los átomos,
con excepción de los gases nobles , las fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los átomos se
acercan formando un enlace. Así, se considera al enlace químico como la fuerza que mantiene unidos a
dos o más átomos dentro de una molécula.

REGLA DEL OCTETO


En 1916, Lewis interpretó el comportamiento químico de los átomos, enunciando su teoría del octeto
electrónico.

Los átomos tienden a perder, ganar o compartir electrones en forma tal que queden con un
total de 8 electrones en su nivel energético más exterior, esta configuración les proporciona
gran estabilidad, con excepción del hidrogeno que trata de completar con 2 electrones su nivel
energético más exterior.

IONES: átomos o conjunto de átomos que poseen carga eléctrica.


+2 +
Catión: ion con carga positiva. Ejemplo: Ca ion calcio, NH ion amonio 4
- -2
Anión: ion con carga negativa. Ejemplo: Br ion bromuro, ClO2 ion clorito

EJEMPLOS:

El sodio tiene un potencial de ionización bajo y puede perder fácilmente su electrón 3s

+
Na0 → Na + 1e-

1s2; 2s2, 2p6; 3s1 → 1s2; 2s2, 2p6 + 1e-

átomo de sodio ion de sodio

La estructura electrónica del ion sodio resultante es exactamente igual a la del gas noble neón. este ion
es una especie muy estable.

Otros elementos ganan electrones para llenar la capa de valencia y alcanzar la configuración estable de
8 electrones. El cloro es un ejemplo:

-
Cl0 → 1e- + Cl

1s2; 2s2, 2p6; 3s2, 3p5 → + 1s2; 2s2, 2p6; 3s2, 3p6

átomo de cloro ion cloruro

27
TIPOS DE ENLACES

ENLACE Este enlace se origina cuando se


IÓNICO: transfiere uno o varios electrones de EJEMPLO:
un átomo a otro. Debido al
intercambio electrónico, los átomos se
cargan positiva y negativamente,
estableciéndose así una fuerza de
atracción electrostática que los
enlaza. Se forma entre dos átomos
con una apreciable diferencia de
electronegatividades (entre un metal y
un no metal).
ENLACE Se presenta cuando se comparten EJEMPLO:
COVALENT uno o más pares de electrones entre
E dos átomos cuya diferencia de
electronegatividad es pequeña (entre
no metales).
Enlace Se establece entre EJEMPLO:
covalente átomos con igual
apolar: electronegatividad.
Átomos del mismo
elemento presentan
este tipo de enlace.
Enlace Se establece entre EJEMPLO:
covalente átomos con
polar: electronegatividades
próximas pero no
iguales
Enlace Se establece por EJEMPLO:
covalente compartición de
coordinado: electrones entre dos
átomos pero un átomo
aporta el par de
electrones
compartidos.
ENLACE Los electrones que participan en él se
METÁLICO mueven libremente, a causa de la
poca fuerza de atracción del núcleo
sobre los electrones de su periferia
(entre átomos metalicos).

Ejemplo formación del enlace covalente en la molécula de cloruro de hidrogeno gaseoso, HCl.

Usamos los diagramas de Lewis para representar los electrones de valencia:

28
El átomo de cloro completa el octeto compartiendo el electrón del átomo de H; así, el cloro alcanza la
configuración del gas noble y el hidrogeno alcanza la configuración del gas noble

POLARIDAD DEL ENLACE COVALENTE

En una molécula, el número de partículas con carga negativa es igual a el número de partículas con
carga positiva, por lo que las moléculas son eléctricamente neutras.

ELECTRONEGATIVIDAD: es una medida del poder de un átomo o un para atraer electrones


desde otras partes de la molecula. El concepto fue cuantificado por numerosos autores,
incluyendo especialmente a Linus Pauling y Mulliken.

En el caso de moléculas donde se unen distintos elementos químicos, uno de los átomos
tendrá mayor electronegatividad que el otro y, en consecuencia, atraerá mas fuertemente hacia
sí al par electrónico compartido. El resultado es un desplazamiento de la carga negativa hacia
el átomo más electronegativo, quedando entonces el otro con un ligero exceso de carga
positiva. Por ejemplo, en la molécula de HCl la mayor
electronegatividad del cloro hace que sobre éste aparezca una
fracción de carga negativa, mientras que sobre el hidrógeno aparece
una positiva de igual valor absoluto. Resulta así una molécula polar,
con un enlace intermedio entre el covalente y el iónico.

Para determinar si una molécula es o no polar, podemos calcular la


diferencia de electronegatividad entre los átomos que componen dicha
molécula.

Supongamos que tenemos la molécula de HF, fluoruro de hidrógeno, ¿es o no polar?

Calculemos para saberlo la diferencia de electronegatividad entre ambos átomos:

ΔEF-H = EF - EH

Debemos averiguar entonces

¿cuáles son los respectivos valores de electronegatividad?

EF = 4,00

EH = 2,10

Si reemplazamos:

ΔEF-H = 4,00 - 2,10

El resultado es:

ΔEF-H = 1,90 (momento dipolar)

Como la ΔE # 0 entonces la molécula es POLAR.

Hagamos el mismo cálculo para otra molécula que tenga dos átomos diferentes

Usemos para nuestro ejemplo: CO2

29
ΔEO-C = EO - EC

ΔEO-C = 3,50 - 2,50

ΔEO-C = 1

Como la ΔE # 0 podría pensarse que la molécula es POLAR,

pero esto no es así. ¿por qué?

Observen el dibujo de la molécula:

la misma es perfectamente simétrica, y además el átomo central no posee electrones libres que
puedan alterar dicha simetría.

Por lo visto no solo hay que tener en cuenta el momento dipolar de los enlaces de la molécula sino
tambien su disposición geométrica que puede provocar que estos momentos se anulen entre si.

¿Podríamos esperar que la molécula de H2O también sea NO POLAR?

ΔEO-H = EO - EH

ΔEO-H = 3,50 - 2,10

ΔEO-H= = 1,40

Observen el dibujo de la molécula:

el dibujo de la molécula no es simétrico, porque el átomo central


posee electrones libres que alteran dicha simetría.

30
FUERZAS INTERMOLECULARES

A diferencia de lo que sucede con los compuestos iónicos, en las sustancias covalentes existen
moléculas individualizadas y como consecuencia de la estructura que presentan las moléculas, se
producen entre ellas diferentes fuerzas de atracción que debido a su debilidad, no pueden considerarse
ya como fuerzas de enlace. Estas fuerzas son de distinta intensidad y mantienen más o menos unidas a
las moléculas entre sí, determinando las propiedades de las sustancias, tales como: estado de
agregación, punto de ebullición, solubilidad, etc.

Las fuerzas de atracción intermoleculares se denominan fuerzas de Van der Waals.

Entre las fuerzas de Van der Waals se destacan:

En las moléculas no polares puede producirse transitoriamente un desplazamiento


relativo de los electrones originando un polo positivo y otro negativo (dipolo
transitorio) que determinan una atracción entre dichas moléculas. (El polo positivo de
una molécula atrae al polo negativo de la otra, y viceversa).

Estas fuerzas de atracción son muy débiles y se denominan fuerzas de London.

DIPOLO INDUCIDO

En ciertas ocasiones, una molécula polar (dipolo), al estar próxima a otra no polar,
induce en ésta un dipolo transitorio, produciendo una fuerza de atracción
intermolecular llamada dipolo-dipolo inducido.

Así, el agua cuya molécula es un dipolo, produce una pequeña polarización en la


molécula no polar de OXÍGENO, la cual se transforma en un dipolo inducido.

Esto hace que el OXÍGENO y el DIÓXIDO DE CARBONO, que son no polares


presenten cierta solubilidad en solventes polares, como el agua.FUE

Cuando dos moléculas polares (dipolo) se aproximan, se produce una atracción


entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra.

Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la
polarización de dichas moléculas polares.

Estas fuerzas de atracción, llamadas dipolo-dipolo, se observan en las moléculas


covalentes polares, como el sulfuro de hidrógeno H2S , el metanol CH3OH , la glucosa
C6H12O6 , etc. Estas sustancias de elevada polaridad se disuelven en solventes polares
tales como el agua.

Observe

• que dura muy poco la atracción en la FUERZA DE LONDON

• dura un poco más en la UNIÓN DIPOLO - DIPOLO INDUCIDO

• dura mucho más en la UNIÓN DIPOLO - DIPOLO

Por lo tanto, la fuerza de atracción:

DIPOLO-DIPOLO > DIPOLO-DIPOLO INDUCIDO > FUERZA DE LONDON

31
Entre las fuerzas dipolo-dipolo tiene particular importancia la:

UNIÓN PUENTE DE HIDRÓGENO

En algunas sustancias que contienen HIDRÓGENO, como fluoruro de hidrógeno HF, agua H2O , y
amoniaco NH3 , se observa una forma de unión entre sus moléculas, denominada unión puente de
hidrógeno. En general se da en moléculas donde el hidrógeno esta enlazado a AZUFRE, CLORO,
NITRÓGENO, OXÍGENO o FLUOR (que son muy electronegativos y poseen pares de electrones no
compartidos)

En el caso del HF, las moléculas son covalentes polares como consecuencia de la diferencia de
electronegatividad que existe entre el hidrógeno y el flúor.

Esta polarización provoca la atracción de la zona positiva de una molécula con la zona negativa de otra,
formando un puente entre ambas moléculas.

Las moléculas de agua también son dipolos a causa de la diferencia de electronegatividad entre el
oxígeno y el hidrógeno, y forman entre ellas uniones puente de hidrógeno.

Algunos compuestos típicos que contienen enlaces hidrógeno son:

como se ve estos enlaces no son todos iguales, hay NH, OH y FH. Poseen distinta fuerza.

Un enlace O ---- H-O es más fuerte que N ----- H-N.

¿cuál es la causa de la diferente fuerza de estos enlaces de hidrógeno?

El oxígeno es más electronegativo que el nitrógeno, por lo que el enlace O-H es más polar que el enlace
N-H y su H (del O-H) más positiva.

La atracción entre este H y el átomo electronegativo será, por lo tanto, mayor.

¿cómo se unen dos moléculas cuando forman enlaces de hidrógeno?

El átomo de H parcialmente positivo de una molécula, es atraído por el par de electrones no


compartidos del átomo electronegativo de otra, dando lugar al enlace de H.

32
Dos moléculas de agua unidas mediante puente de hidrógeno

Puente de Hidrógeno entre moléculas de agua

SISTEMAS MATERIALES

SISTEMAS HOMOGENEOS Y HETEROGENEOS


La clasificación de los sistemas materiales en abiertos, cerrados y aislados,obedece a hechos
observables en la superficie de contacto entre el sistema y el medio.

Si se atiende a las propiedades en el interior de cada sistema, se adopta otro criterio clasificador, según
el cual hay dos posibilidades: sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos.

Sistemas Homogéneos: si observamos las propiedades intensivas de una muestra de agua pura
contenida en un recipiente (P.F., P.E., etc.), veremos que ellas permanecen constantes para cualquier
porción de agua que se considere. El agua es el único componente del sistema.

Si ahora consideramos un sistema formado por el agua a la que le hemos agregado una pequeña
cantidad de azúcar -sistema formado por dos componentes: agua y azúcar, podemos observar y
comprobar que las propiedades intensivas en este caso son iguales en todos los puntos de su masa.

Decimos entonces que, el sistema de un componente -agua pura- y el sistema de dos componentes -
agua y azúcar- constituyen sistemas homogéneos.

Definimos sistema homogéneo: a aquel que presenta las mismas propiedades intensivas en todos sus
puntos.

Todo sistema homogéneo se caracteriza por presentar continuidad cuando se lo observa a simple vista,
al microscopio y aún al ultramicroscopio. No es posible, en el ejemplo anterior, observar y distinguir el
agua del azúcar.

Hay infinidad de sistemas homogéneos, entre otros: agua potable, aire (varios componentes); alcohol ,
agua (un componente), etc..

Sistemas Heterogéneos: si analizamos un sistema formado por agua y aceite (dos componentes),
comprobamos que no posee homogeneidad, ya que a simple vista se distinguen la zona ocupada por el
aceite y la zona ocupada por el agua. También podemos comprobar que ciertas propiedades intensivas
(densidad por ejemplo) no se mantienen constantes cuando pasamos de un punto ocupado por el aceite

33
a otro punto ocupado por el agua. Lo mismo sucede en el sistema formado por agua líquida, hielo y
vapor de agua un componente.

Los sistemas anteriores son heterogéneos y los podemos definir como: aquellos sistemas que presentan
distintas propiedades intensivas en por lo menos dos de sus puntos.

Otros ejemplos de sistemas heterogéneos son: agua y arena, agua y limaduras de hierro, pólvora
(clorato de potasio, carbono y azufre), etc.

Homogeneidad y Heterogeneidad: son conceptos relativos que dependen de las condiciones


experimentales. Sangre humana y leche son sistemas homogéneos a simple vista, pero observados con
un microscopio revelan heterogeneidad; en la sangre se observan glóbulos rojos diferenciados del suero
y en la leche gotitas de grasa. En consecuencia todo depende de como se ha practicado la
determinación y que instrumento se ha empleado.

Dado que son numerosos los instrumentos utilizados: lupa, microscopio óptico común, microscopio
electrónico, equipo de rayos X, etc., se ha convenido lo siguiente: los sistemas homogéneos y
heterogéneos serán establecidos mediante el microscopio óptico habitual en laboratorios químicos y
biológicos, con este aparato se visualizan hasta 10-4 cm (0,0001 cm).

FASES - SEPARACION DE FASES - FRACCIONAMIENTO DE


FASES

Si consideramos el sistema heterogéneo formado por agua líquida, hielo y vapor de agua, está
constituido por tres sistemas homogéneos y un componente; dichos sistemas homogéneos se
denominan fases.

Definimos entonces fase: es cada uno de los sistemas homogéneos (con superficie de separación
perfectamente definida) en que puede dividirse un sistema heterogéneo.

Dichas superficies de separación se denominan interfase. Cuando un sistema se mantiene constante


indefinidamente, sin sufrir ninguna variación, se lo llama estable y si tiende a su propia descomposición
o transformación de una manera espontánea, se denomina inestable.

34
Separación de fases (sistemas heterogéneos):
Las distintas fases de un sistema heterogéneo se pueden separar por varios procedimientos físicos
llamados métodos de separación de fases.

Por ejemplo: filtración, decantación, centrifugación, levigación, tamizado, etc.

Fraccionamiento de Fase (sistemas homogéneos):


Como resultado de la aplicación de los métodos de separación que vimos anteriormente, un sistema
heterogéneo queda dividido en fases (sistemas homogéneos).

Es posible intentar la aplicación de nuevos métodos que permitan decidir si una fase a su vez está
formada por uno o más componentes. Por ejemplo podemos separar el agua de la sal a partir del
sistema homogéneo agua salada. En este caso la fase debe ser fraccionada.

Los métodos de fraccionamiento de fase son: destilación simple, destilación fraccionada y


cristalización.

Sustancias Puras y Soluciones:


Si aplicamos métodos de fraccionamiento de fase a un sistema homogéneo puede suceder que
obtengamos dos o más componentes o solamente obtengamos uno.

De lo expuesto se deduce que los sistemas homogéneos se pueden clasificar en:

sustancias puras y soluciones.

Definimos sustancia pura como un sistema homogéneo a partir del cual no es posible obtener otras
sustancias por métodos de fraccionamiento de fase.

35
Una sustancia pura queda caracterizada por propiedades específicas constantes, siempre que sean
determinadas en las mismas condiciones experimentales.

En adelante cuando hablemos de sustancias, nos referiremos a sustancias puras llamadas también
especies químicas.

Definimos solución como un sistema homogéneo formado por dos o más componentes que puede
fraccionarse por medio de destilación o cristalización.

Dichos componentes a su vez son sustancias puras.

Soluciones y sustancias puras


De acuerdo con lo que se ha expresado, si se aplica un método de fraccionamiento adecuado a
una solución, se obtienen porciones o fracciones que tienen propiedades intensivas distintivas
entre sí y con relación a dicha solución. Cada una de esas fracciones corresponde a una
sustancia diferente.

Entonces se puede afirmar que:

Solución es todo sistema homogéneo fraccionable.

En cambio, si se trata de fraccionar una sustancia pura, no hay posibilidades de hacerlo. Todas las
porciones que se obtienen presentan las mismas propiedades intensivas. Por lo tanto:

Sustancia Pura es todo sistema homogéneo no fraccionable.

Cuando en un recipiente se encuentra una sustancia pura, todas las moléculas tienen la misma
composición. Así, una muestra de agua es pura si todas las moléculas que la forman están constituidas
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Por el contrario, si además de moléculas de agua hay
otras compuestas por un átomo de cloro y otro de sodio (cloruro de sodio) el agua no es pura, pues
contiene sal y entonces es agua salada.

Por lo tanto:

Una sustancia es pura cuando todas las moléculas que la constituyen son
iguales.

En resumen:

36
SOLUCIONES

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina
soluto y esta presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se
disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en
poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan :

1. Su composición química es variable.

2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.

Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro : la
adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye
3.
su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la
presión de vapor de éste.

PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES

SOLUCIÓN DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS


Gaseosa Gas Gas Aire
Alcohol en
Liquida Liquido Liquido
agua
Liquida Liquido Gas O2 en H2O
NaCl en
Liquida Liquido Sólido
H2O

SOLUBILIDAD
La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de
solvente a una determinada temperatura.

Factores que afectan la solubilidad:

a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de


contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez ( pulverizando el soluto).

b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del soluto y
nuevas moléculas del solvente continúan la disolución

c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace que la


energía de las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie disolviéndose.

d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional

37
MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES
La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de
solvente o solución. Los términos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas. Para
expresar con exactitud la concentración de las soluciones se usan sistemas como los siguientes:

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la
solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución.

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de
solución.

d) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente y las moles totales
presentes en la solución.

Xsto + Xste = 1

CONCEPTO DE MOL
Peso molecular gramo:

Es el peso molecular relativo expresado en gramos. También se lo llama molécula gramo o mol.

38
e) Molaridad ( M ): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 3
molar ( 3 M ) es aquella que contiene tres moles de soluto por litro de solución.

EJEMPLO:

Cuántos gramos de AgNO3, se necesitan para preparar 100 cm3 de solución 1M?

Previamente sabemos que:


3
El peso molecular de AgNO es:170
3 g = masa de 1 mol AgNO y que
3 100 de H 0 cm
2 equivalen a 100 ml.
H20.

Usando la definición de molalidad , se tiene que en una solución 1M hay 1 mol de AgNO3 por cada Litro
(1000 ml ) de H2O (solvente) es decir:

Utilizando este factor de conversión y los datos anteriores tenemos que:

Se necesitan 17 g de AgNO3 para preparar una solución 1 M

f) Molalidad (m): Es el número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de solvente. Una


solución formada por 36.5 g de ácido clorhídrico, HCl , y 1000 g de agua es una solución 1 molal (1 m)

39
EJEMPLO:

Cuántos gramos de AgNO3, se necesitan para preparar 100 cm3 de solución 1m?

Previamente sabemos que:


3
El peso molecular de AgNO es:170
3 g = masa de 1 mol AgNO y que
3 100 de H 0 cm
2 equivalen a 100 ml.
H20.

Usando la definición de molalidad , se tiene que en una solución 1m hay 1 mol de AgNO3 por cada kg
(1000 g ) de H2O (solvente) es decir:

Utilizando este factor de conversión y los datos anteriores tenemos que:

Se necesitan 17 g de AgNO3 para preparar una solución 1 m, observe que debido a que la densidad del
agua es 1.0 g/ml la molaridad y la molalidad del AgNO3 es la misma

g) Normalidad (N): Es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos en un litro de solución.

El peso equivalente de un compuesto se calcula dividiendo el peso molecular del compuesto por su
carga total positiva o negativa.

ALGUNAS SOLUCIONES UTILIZADAS EN MEDICINA


El uso de soluciones intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y
frecuentemente utilizada en Medicina. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio
hidroelectrolítico alterado. El manejo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos precisos
sobre la distribución de líquidos corporales y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y
ácidobásico.

El conocimiento de estos fundamentos permitirá adoptar las medidas oportunas en cada circunstancia
eligiendo de forma correcta el tipo de solución intravenosa (composición y concentración) y el ritmo de
administración adecuados para cada circunstancia.

40
El agua y electrolítos del organismo se encuentran distribuidos en distintos compartimentos en
constante equilibrio. El agua corporal total es aproximadamente de 600 ml/Kg con variaciones
individuales, disminuyendo con la edad y el contenido adiposo.

El mayor volumen se encuentra en el líquido intracelular (400-450 ml/Kg), mientras que el volumen de
líquido extracelular abarca 150-200 ml/ Kg. De ellos, 60-65 mL/Kg representan el volumen sanguíneo
(volemia).

Todos los compartimentos mencionados permanecen en estrecha relación e interdependencia,


teniendo un vínculo especial con los sistemas digestivo, respiratorio, urinario y la piel, a través de los
cuales se realizan los aportes y pérdidas fundamentales de agua diariamente.

Las indicaciones del uso de eso de estas soluciones van a ser todas aquellas situaciones en las que existe
una severa alteración de la volemia, del equilibrio hifroelectrolítico o ambos, y que requieren medidas
de actuación urgentes encaminadas a restaurar las alteraciones de ellas. Algunas causas de estas
alteraciones son por ejemplo:

Hemorragia, quemaduras, deshidratación, vómitos, diarreas, trastornos renales, diabetes, etc.

TIPOS DE SOLUCIONES

SOLUCIONES CRISTALOIDES
Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico,
expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar energía.

Soliciones salinas (fisiológica)


Aporta ClNa. En ocasiones parte del sodio de la solución salina isotónica es sustituida por calcio y
potasio.

En ocaciones contiene además lactato sódico que tiene un efecto buffer ya que primero es
transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo del mismo.

41
Solución glucosada
Contienen Glucosa como soluto. Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en
las deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc) y para
proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo.

Solución de bicarbonato de sodio


Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica. Por su acción buffer.

AGENTES DESINFECTANTES
Cualquier sustancia química o algún agente físico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de
diversos microorganismos.

Es muy común usar ciertas soluciones por su poder desinfectante

Alcoholes
Principalmente el etanol y el isopropanol. Con una concentración óptima de 60 al 90% en agua. El
alcohol de fricción corriente tiene concentraciones de aprox. 70%.

Yoduros
Tiene un efecto bactericida en un 1 min, y un efecto esporicida en 15 min. Viene en presentaciones de
Tintura de Yodo usp (2% o al 2,4% + Na+).

En sala de operaciones se limpia con una solución jabonosa, y luego pasan la tintura de yodo y lo dejan
secar sobre la superficie.

En ocasiones se utilizan alcohol yodado, y se usa así para evitar que el alcohol se volatilice más rápido
por la presencia de yoduros, y además, que se tienen afectos añadidos: alcohol + yoduros. Lo
recomendable es aplicar y dejar cierto tiempo, no se recomienda limpiar inmediatamente.

Peróxidos
Tienen alto efecto oxidante. Por ejemplo, agua oxigenada (peróxido de hidrógeno).

El agua es el principal solvente en los organismos

Por sus moléculas polares es un solvente insuperable, un líquido capaz de disolver muchos tipos de
sustancias, en particular compuestos polares y iónicos. Las moléculas de agua, polares, atraen los iones
de sustancias iónicas de manera que éstas se disocian. Sus propiedades de solvente y la tendencia de los
átomos de ciertos compuestos a formar iones cuando están en solución hacen que el agua tenga una
importante función facilitadora en las reacciones químicas. Las sustancias que interactúan fácilmente
con el agua son hidrófilas ("afines al agua"). Sin embargo, no todos los compuestos presentes en los

42
organismos tienen esta propiedad. Muchas sustancias hidrófobas ("que
repelen el agua") presentes en los seres

En los seres vivos se encuentran muchas sustancias disueltas en agua. La


capacidad disolvente es la responsable de funciones importantes para los
seres vivos: es el medio en que transcurren la mayoría de las reacciones
del metabolismo, el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se
realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

Muchas moléculas de importancia biológica son polares es decir que


tienen áreas cargadas positivamente y otras cargadas negativamente como
por ejemplo las proteínas esto hace que se disuelvan fácilmente en agua
por lo que se las llama hidrofílica, las que no son polares, por ejemplo las grasas, tienden a ser insolubles
y se denominan hidrofóbicas

Estructura de la molécula
La molécula de agua está constituida por dos átomos de H
(hidrógeno) y uno de O (oxígeno), en condiciones normales estos
dos elementos son gases, pero cuando se encuentran combinados
forman agua en estado líquido. Cada átomo de H está unido al de
O por un enlace covalente, esto significa que el único electrón de
cada átomo de H es compartido por el átomo de O, que también
aporta un electrón a cada enlace. En conjunto la molécula es
eléctricamente neutra pero resulta polar por la disposición
asimétrica de sus cargas.

El núcleo de oxígeno por su gran electronegatividad ejerce una gran atracción por los electrones que
pasan más tiempo cerca del oxígeno que de los hidrógenos lo que produce una densidad de carga
negativa sobre el oxígeno y una densidad de carga positiva sobre el hidrógeno.

Como ya se dijo, las moléculas de agua son polares; es decir, un


extremo de cada molécula posee carga positiva parcial y el otro
tiene carga negativa parcial. En el agua líquida y el hielo, las
moléculas se mantienen unidas en parte por enlaces de hidrógeno,
cuyo átomo, con su carga positiva parcial, es atraído por el de
oxigeno de una molécula adyacente, con carga negativa parcial, y
se forma un enlace intermolecular llamado puente de hidrógeno.

El pH es una medida conveniente de acidez


Mucha gente piensa que los ácidos son sustancias peligrosas y corrosivas. Y, efectivamente algunos,
como el ácido sulfúrico de las baterías de los coches, son corrosivos: atacan los metales y pueden
lastimar nuestra piel. Sin embargo, no todos los ácidos son peligrosos. El ácido carbónico, en las bebidas
gaseosas, o el ácido cítrico, en el jugo de limón, son comestibles.

43
Las sustancias que no son ácidas se denominan básicas o alcalinas. La manera más fácil de probar si una
sustancia es ácida o básica es utilizando un indicador. Un indicador es una sustancia que adquiere un
color diferente según esté en presencia de un ácido o de una base. Por ejemplo, el papel tornasol es
normalmente amarillento, pero si se lo pone en contacto con un ácido, el color cambia a rojo. En
presencia de una base, cambia a azul.

¿CUÁN ÁCIDOS O BÁSICOS SON?


Existen distintos grados de acidez o basicidad: entre las sustancias ácidas, unas lo son más que otras, e
igual sucede con las básicas. Algunos indicadores pueden presentar más de un color, según los
diferentes grados de basicidad o acidez. Ésta es una manera cualitativa de medir esta propiedad. Pero
también se la puede medir en números, utilizando una medida que se llama pH. El pH es una medida de
la acidez, y toma valores desde 0 a 14, según se indica en la siguiente figura:

En agua pura (recién destilada), la concentración de iones hidrógeno es igual a la de iones hidróxido.
Como ya se dijo, una solución en la cual las concentraciones son iguales es neutra. Las soluciones ácidas
(con más iones hidrógeno que iones hidróxido) tienen valores de pH menores de 7; las soluciones
básicas (con más iones hidróxido que iones hidrógeno) tienen pH mayor de 7. Una solución más ácida
tiene pH menor. La concentración de iones hidrógeno de una solución con pH de 1 es 10 veces la de una
solución con pH de 2.

En la figura se presentan los valores de pH de algunas sustancias comunes. El contenido de la mayoría


de las células animales y vegetales no es muy ácido ni muy básico; suele ser una mezcla esencialmente
neutra de sustancias ácidas y básicas. Cualquier cambio sustancial en el pH de la célula es incompatible
con la vida. El pH de las células vivas por lo común varía entre 7,2 y 7,4.

Los amortiguadores minimizan los cambios del pH

Muchos mecanismos homeostáticos operan para conservar los valores de pH adecuados. Por ejemplo, el
pH de la sangre humana es cercano a 7,4; y sus fluctuaciones deben mantenerse dentro de un intervalo
muy estrecho. Cuando la sangre se vuelve demasiado ácida (p. ej., por enfermedades respiratorias),
suelen sobrevenir el coma y la muerte. La alcalinidad excesiva tiende a causar hiperexcitabilidad del
sistema nervioso e incluso convulsiones.

Los organismos contienen muchos amortiguadores naturales. Un amortiguador (buffer o solución


tampón) es una sustancia o combinación de sustancias que resiste los cambios del pH cuando se agrega
un ácido o una base. Un sistema amortiguador incluye un ácido o una base débiles, los cuales no se
ionizan por completo. Esto es, en cualquier instante dado sólo una fracción de las moléculas está
ionizada; la mayoría se encuentran no ionizadas.

Uno de los sistemas amortiguadores más comunes reviste importancia en la sangre humana. El dióxido
de carbono (CO2), un producto de desecho del metabolismo celular, ingresa en la sangre, cuyo principal
constituyente es agua. El CO2 reacciona con el agua para formar ácido carbónico, un ácido débil que se
disocia en un hidrogenión y un ion bicarbonato. El sistema amortiguador es descrito por la expresión:

44
A veces se utilizan amortiguadores como remedio contra la acidez estomacal.

Como lo indican las flechas, todas las reacciones son reversibles. Dado que el ácido carbónico es débil,
siempre hay presentes moléculas sin disociar, como el resto de los componentes del sistema. La
expresión anterior describe el sistema cuando se encuentra en equilibrio, en el cual las velocidades de
reacción hacia derecha e izquierda son iguales y las concentraciones relativas de los componentes no
cambian. Si un sistema está en equilibrio, puede "desplazarse a la derecha" agregando reactivos o
retirando productos. A la inversa, puede "desplazarse a la izquierda" agregando productos o retirando
reactivos. Los iones hidrógeno son el producto importante en este sistema.

La adición de un exceso de iones hidrógeno tiene el efecto de desplazar temporalmente el sistema a la


izquierda, ya que se combinan con los iones bicarbonato para formar ácido carbónico. Con el tiempo se
establece un nuevo equilibrio; en este punto la concentración de iones hidrógeno se hace similar a la
concentración original.

Si se agregan iones hidróxido, éstos se combinan con los iones hidrógeno para formar agua, con lo que
se elimina de manera eficaz un producto y por tanto se desplaza el sistema a la derecha. Entonces se
ioniza más ácido carbónico, con lo que se reponen los iones hidrógeno que se extrajeron.

Los organismos contienen muchos ácidos y bases débiles, de modo que mantienen una reserva esencial
de capacidad amortiguadora y evitan los extremos de pH.

Un ácido y una base reaccionan formando una sal


+ -
Cuando se mezclan un ácido y una base, el H del ácido se une al OH de la base y se forma una molécula
de agua. El resto del ácido (un anión) se combina con el residuo de la base (un catión) y se forma una
sal. Por ejemplo, el ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de sodio y se forman agua y cloruro de
sodio:

Una sal es un compuesto en que el átomo de hidrógeno de un ácido es sustituido por otro catión. En
otras palabras, contiene un catión que no es el H+, y un anión que tampoco es el OH-. El cloruro de
sodio (NaCl) es un compuesto en que el catión Na+ sustituye al ion hidrógeno del HCl.

Una sal, un ácido o una base que se disuelven en agua se disocian en partículas cargadas que pueden
conducir la corriente eléctrica, sustancias que se denominan electrolitos. Los azúcares, alcoholes y
muchos otros compuestos no forman iones al disolverse en agua, tampoco conducen la corriente
eléctrica y se denominan sustancias no electrolíticas.

Las células y los líquidos extracelulares (como la sangre) de animales y plantas contienen diversas sales
en disolución. Estas son la fuente de muchos iones minerales de importancia, indispensables para el
equilibrio de líquidos y acidobásico, y, en los animales, para las funciones nerviosa y muscular,

45
coagulación sanguínea, formación de huesos y muchos otros aspectos del funcionamiento corporal.
Sodio, potasio, calcio y magnesio son los cationes principales, en tanto que cloruro, bicarbonato, fosfato
y sulfato son los aniones de importancia.

Los líquidos corporales de los animales terrestres difieren mucho del agua marina en su contenido total
de sal. Sin embargo, se asemejan a dicha agua en los tipos de sales presentes y su abundancia relativa.
La concentración total de sales en los líquidos corporales de muchos animales invertebrados marinos
equivale a la del agua marina, de casi 3,4%. Los vertebrados, sin importar que sean terrestres, de agua
dulce o de agua salada, tienen menos de 1% de sales en sus líquidos corporales.

Aunque la concentración de sales en las células y los líquidos corporales de plantas y animales es
pequeña, las cantidades y concentraciones de los cationes y aniones respectivos se mantienen bastante
constantes. Todo cambio de importancia obstaculiza las funciones celulares y puede originar la muerte.

46
Bibliografía

47

También podría gustarte