Está en la página 1de 16

Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

INDICE

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

TEMA 1: PSICOFÍSICA ........................................................................................................................................... 12


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 12
Diferencias entre “sensación” y “percepción” ...................................................................................... 12
ENFOQUE FISIOLÓGICO ........................................................................................................................................ 12
ENFOQUE PSICOFÍSICO ......................................................................................................................................... 12
Teoría clásica del umbral ...................................................................................................................... 13
Supuestos y dificultades del modelo de Fechner ................................................................. 13
Matriz de confusión .............................................................................................................. 13
Métodos psicofísicos (clásicos) indirectos para determinar umbrales (Fechner) ................. 14
Métodos directos ................................................................................................................. 15
Teoría de la detección de señales ......................................................................................................... 15
Supuestos de la teoría .......................................................................................................... 15
Conceptos ............................................................................................................................. 16
Parámetros de la teoría ........................................................................................................ 16
Medición de experiencias perceptivas cuando los estímulos son de alta intensidad ........................... 17
Ley de Weber ........................................................................................................................................ 17
Ley de Fechner ...................................................................................................................................... 17
Ley potencial de Stevens....................................................................................................................... 18
MÉTODOS DE ESCALAMIENTO PSICOLÓGICO ....................................................................................................... 18
CLASIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES SENSORIALES .......................................................................................... 19
Ley de la energía específica de los nervios sensoriales ........................................................................ 19
POSICIONES TEÓRICAS SOBRE LA PERCEPCIÓN .................................................................................................... 19
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 21
TEMA 2: TIEMPO DE REACCIÓN............................................................................................................................ 25
TIEMPO DE REACCIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS................................................................................................. 25
EL MÉTODO DE SUSTRACCIÓN DE DONDERS ........................................................................................................ 25
EL DESTINO DEL TIEMPO DE REACCIÓN ................................................................................................................ 26
Limitaciones del método de Donders.................................................................................................... 26
EL TIEMPO DE REACCIÓN EN LA ACTUALIDAD ...................................................................................................... 26
MÉTODO DE LOS FACTORES ADITIVOS DE STERNBERG ........................................................................................ 27
La tarea de reconocimiento de ítems ................................................................................................... 27
UTILIDAD DEL MÉTODO ........................................................................................................................................ 27
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 29
TEMA 3: PERCEPCIÓN VISUAL .............................................................................................................................. 30
LA TEORÍA DE LA DUPLICIDAD: CONOS Y BASTONES ............................................................................................. 30
PAPEL DE LOS PIGMENTOS EN LA PERCEPCIÓN VISUAL ........................................................................................ 30
Adaptación a la oscuridad .................................................................................................................... 30
La sensibilidad espectral ....................................................................................................................... 31
EL PAPEL DE LAS CONEXIONES EN LA PERCEPCION VISUAL................................................................................... 33
La sensibilidad de los conos y de los bastones ...................................................................................... 33
La agudeza visual ................................................................................................................................. 33
ACOMODACIÓN ................................................................................................................................................... 33
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 35
TEMA 4: PRECEPCIÓN DE LA FORMA COLOR Y MOVIMIENTO. CONSTANCIAS PERCEPTIVAS ................................. 37
PERCEPCIÓN DE LA FORMA .................................................................................................................................. 37
Estrella Munilla Suárez

Organización perceptiva: La Gestalt..................................................................................................... 37


Principios de agrupación perceptual .................................................................................... 37
Principios de organización de totalidades ............................................................................ 38
Críticas a La Gestalt .............................................................................................................. 39
Reconocimiento de patrones ................................................................................................................ 39
Análisis de la escena visual ................................................................................................................... 40
PERCEPCIÓN DEL COLOR ...................................................................................................................................... 40
Factores determinantes de la percepción del color .............................................................................. 40
Teorías sobre la percepción del color ................................................................................................... 42

7
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

Ceguera para el color ........................................................................................................................... 43


PERCEPCION DEL MOVIMIENTO ........................................................................................................................... 44
Movimiento real ................................................................................................................................... 44
Movimiento aparente ........................................................................................................................... 45
PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD ...................................................................................................................... 47
CONSTANCIAS PERCEPTIVAS ................................................................................................................................ 47
Constancia de tamaño.......................................................................................................................... 47
Constancia de la forma......................................................................................................................... 49
Transparencia paradójica (percibida) ................................................................................................... 49
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 50
TEMA 5: PERCEPCIÓN AUDITIVA .......................................................................................................................... 52
LA PERCEPCIÓN DEL TONO ................................................................................................................................... 52
Teorías sobre la percepción de la tonalidad ......................................................................................... 52
SENSIBILIDAD AUDITIVA Y PERCEPCIÓN DE LA SONORIDAD ................................................................................. 53
ESPACIO AUDITIVO ............................................................................................................................................... 54
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 55

ATENCIÓN

TEMA 1: MODELOS DE FILTRO.............................................................................................................................. 57


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 57
Historia del estudio de la atención ....................................................................................................... 57
Aspectos y componentes de la atención ............................................................................................... 58
Propiedades de la atención .................................................................................................................. 59
MODELOS DE FILTRO ............................................................................................................................................ 60
Modelo de filtro rígido de Broadbent .................................................................................................. 60
Tareas de amplitud dividida ................................................................................................. 61
Tareas de seguimiento ......................................................................................................... 62
Modelo de filtro atenuado de Treisman ............................................................................................... 62
La selección de la informacion visual .................................................................................... 63
Modelos de filtro postcategorial .......................................................................................................... 63
Modelo de selección tardía .................................................................................................. 64
Modelo de Norman .............................................................................................................. 64
Críticas a los modelos de filtro .............................................................................................................. 64
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 66
TEMA 2: MODELOS DE RECURSOS LIMITADOS ..................................................................................................... 70
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 70
PARADIGMA DE ATENCIÓN DIVIDIDA ................................................................................................................... 70
MODELO DE KAHNEMAN: RECURSOS CENTRALES................................................................................................ 70
MODELO DE NORMAN Y BOBROW: PROCESOS LIMITADOS POR LOS DATOS O POR LOS RECURSOS .................... 72
P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

EL MODELO DE NAVON Y GOPHER: MULTIPLICIDAD DE RECURSOS ..................................................................... 73


PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 75
TEMA 3: PROCESOS AUTOMATICOS CONTROLADOS ............................................................................................ 76
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 76
CRITERIOS EMPÍRICOS DE AUTOMATICIDAD Y CONTROL ..................................................................................... 76
Criterio de sensibilidad al número de alternativas ............................................................................... 76
Criterio de interferencia sobre nuevos aprendizajes............................................................................. 77
Criterio de interferencia entre tareas concurrentes.............................................................................. 77
LA ATENCIÓN COMO MECANISMO CENTRAL ....................................................................................................... 77
PREGUNTAS CONVOCATORIAS............................................................................................................................. 79

MEMORIA

TEMA 1: ESTRUCTURAS DE MEMORIA.................................................................................................................. 83


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 83
El asociacionismo ................................................................................................................................. 83
El cognitivismo...................................................................................................................................... 84
LA MEMORIA SENSORIAL ..................................................................................................................................... 85

8
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

Memoria icónica ................................................................................................................................... 85


Informe total e informe parcial ............................................................................................ 85
Propiedades de la memoria icónica...................................................................................... 86
Correlatos fisiológicos de la memoria icónica ...................................................................... 87
Función de la memoria icónica ............................................................................................. 88
Memoria ecoica .................................................................................................................................... 88
MEMORIA A CORTO PLAZO .................................................................................................................................. 89
Hechos experimentales que evidencian la existencia de una mcp diferente de la MLP ........................ 90
Retención y pérdida de información en MCP ........................................................................................ 92
Teorías de la interferencia .................................................................................................................... 92
Recuperación de la información en MCP .............................................................................................. 92
MCP como memoria operativa ............................................................................................................. 94
MEMORIA A LARGO PLAZO................................................................................................................................... 95
Propiedades de la MLP ......................................................................................................................... 95
Sistemas de memoria a largo plazo ...................................................................................................... 96
Memoria declarativa versus memoria no declarativa .......................................................................... 96
Memoria explícita versus memoria implícita ........................................................................................ 97
Memoria prospectiva versus memoria retrospectiva ........................................................................... 98
COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE LA TEORÍA MULTIALMACÉN.............................................................................. 98
PREGUNTAS CONVOCATORIAS........................................................................................................................... 100
TEMA 2: PROCESOS DE MEMORIA ..................................................................................................................... 109
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 109
PROCESOS DE CODIFICACIÓN ............................................................................................................................. 109
Multiplicidad de códigos en la memoria ............................................................................................. 109
Hipótesis de los niveles de codificación .............................................................................................. 110
Dominios de procesamiento Nelson ................................................................................................... 113
PROCESOS DE RECUPERACIÓN ........................................................................................................................... 113
Teorías de generación-reconocimiento .............................................................................................. 114
Hipótesis de la especificidad de la codificación .................................................................................. 114
CONCLUSIONES SOBRE LA CODIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN ............................................................................. 116
PROCESOS DE EXPLORACIÓN Y BÚSQUEDA ........................................................................................................ 116
PROCESOS DE OLVIDO ........................................................................................................................................ 116
Variables que afectan a la retención .................................................................................................. 116
El olvido en la memoria a largo plazo (MLP) ...................................................................................... 118
El olvido en la memoria a corto plazo (MCP) ..................................................................................... 119
PREGUNTAS CONVOCATORIAS........................................................................................................................... 121
TEMA 3: REPRESENTACIONES MENTALES ........................................................................................................... 126
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 126
¿QUÉ SIGNIFICA REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO? ......................................................................................... 126
FORMALISMOS REPRESENTACIONALES.............................................................................................................. 126
Formalismos clásicos o simbólicos...................................................................................................... 126
IMÁGENES MENTALES ........................................................................................................................................ 127
Funcionalidad de las imágenes mentales ........................................................................................... 127
La hipótesis dual ................................................................................................................................. 127
Estudios cronométricos de las imágenes mentales ............................................................................ 127
Las imágenes y la memoria operativa ................................................................................ 127
Rotacion de imágenes ........................................................................................................ 128
Desplazamientos en las imágenes mentales ...................................................................... 128
Equivalencia entre percepción e imágenes......................................................................................... 129
Equivalencia estructural: el campo visual de la imagen ..................................................... 129
Equivalencia funcional: postefectos visuales ...................................................................... 129
Mapas cognitivos ............................................................................................................................... 130
Estrella Munilla Suárez

REPRESENTACIONES PROPOSICIONALES ............................................................................................................ 131


Las proposiciones ............................................................................................................................... 131
Teorías proposicionales de la memoria semántica ............................................................................. 132
El TCL de Quillian ................................................................................................................ 132
La modificación de Collins y Loftus ..................................................................................... 135
Teorías proposicionales de amplio espectro: ACT de Anderson ......................................... 136
EL DEBATE SOBRE LAS REPRESENTACIONES MENTALES ..................................................................................... 137
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS ................................................................................................................................ 138
Concepcion prototípica: estructura de las categorías ........................................................................ 139

9
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

Principios de la categorización ........................................................................................... 139


Dimension vertical: las categorías básicas .......................................................................... 139
Dimensión horizontal: tipicidad .......................................................................................... 140
Determinantes ambientales, biológicos y culturales de las categorías .............................. 140
FORMALISMOS CONEXIONISTAS ........................................................................................................................ 141
POSICIONES ANTIREPRESENTACIONALES ........................................................................................................... 142
PREGUNTAS CONVOCATORIAS........................................................................................................................... 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................................... 147

P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

10
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Percepción de la Forma, Color y Movimiento. Constancias Perceptivas

TEMA 4: PERCEPCIÓN DE LA FORMA COLOR Y MOVIMIENTO.


CONSTANCIAS PERCEPTIVAS

PERCEPCIÓN DE LA FORMA

La organización perceptiva es un proceso esencial para dar sentido al mundo, dar sentido a los
estímulos que llegan a nuestros órganos sensoriales.
Se refiere a:
- Organización: pequeñas unidades se agrupan en una forma mayor.
- Reconocimiento: la forma se percibe como la de un objeto con significado.

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA: LA GESTALT

No hubo avances en el estudio de la organización perceptiva hasta la psicología de la Gestalt


(1912), en torno a la figura de Wertheimer.
La Gestalt propuso que el estímulo debía ser considerado globalmente, como un todo, y
aportó evidencia que mostraba que nuestra percepción de una parte del estímulo dependía de
las partes restantes.

PRINCIPIOS DE AGRUPACIÓN PERCEPTUAL


Intentan explicar por qué unos elementos se agrupan de una forma y no de otra. Son
principios más concernientes con la cohesión que con la segregación, y están probados en
experimentos.
SIMILARIDAD: los elementos similares tienden a agruparse. El agrupamiento puede deberse a
la similaridad en la forma, claridad, color, orientación y tamaño. Los estímulos auditivos
similares también tienden a agruparse perceptivamente.

Miramos las filas de círculos y cuadrados


pero no apreciamos las columnas.

BUENA CONTINUACIÓN: los puntos que al conectarse den lugar a líneas rectas o a una curva
suave tienden agruparse respectivamente; las líneas tienden a verse de forma que sigan el
recorrido más suave. Este principio se aplica también a los sonidos.

PROXIMIDAD O CERCANÍA
Los elementos próximos entre sí tienden a agruparse. También
afecta a la percepción de los sonidos.
La mente percibe columnas o carreteras.
Estrella Munilla Suárez

DESTINO COMÚN: los estímulos que se mueven en la misma dirección tienden a verse como
agrupados.

Actualmente, Palmer señala 2 leyes o principios de agrupación más:


REGIÓN COMÚN: en circunstancias iguales se percibirán como agrupados los elementos
encerrados dentro de una misma región cerrada de espacio.
37
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

CONECTIVIDAD o VINCULACIÓN: en igualdad de circunstancias, los elementos que se conectan


entre sí por elementos adicionales tienden a percibirse juntos. Las cosas que tienen una unidad
física se perciben como una unidad.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE TOTALIDADES


PREGNANCIA o LEY de PRAGNANZ: también llamada de la buena figura o de la simplicidad.
Afirma que todo patrón estimular ha de verse de manera que la estructura resultante sea lo
más simple posible.

Se percibe un rombo, pero nadie percibe las dos letras K una


frente a la otra.

LEY DEL CIERRE: Cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una
figura completa y cerrada.

La figura se presenta incompleta o discontinua, pero la percibimos completa.


Aunque las líneas no estén unidas, se puede apreciar un triángulo.

FIGURA Y FONDO: Relación figura-fondo: Cuando dos áreas comparten un límite común, la
figura es la parte distintiva con bordes claramente definidos. El fondo es lo que sobra, lo que
está por detrás.
La organización perceptual figura-fondo es la más básica, la primera organización.
· La figura es la región más estructurada y aparece como objeto.
Características:
- Está limitada por el contorno.
- Tiene una forma definida.
- Resalta sobre el fondo.
- Se percibe como un objeto.
P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

- Su color es más denso y sólido.


- Se percibe como más cercana al observador.
- Es más recordada.
· El fondo es la región más indiferenciada y aparece como la extensión sobre la que se sitúa
la figura.

En esta imagen se presentan dos dimensiones: figura y fondo.


Dos personas o una copa.

Para la Gestalt hay 4 factores que determinan qué porción del estímulo total actúa como
figura y cuál lo hace como fondo:
1. Simetría: en igualdad de circunstancias, las áreas simétricas tienden a articularse como
figura, mientras que las asimétricas lo hacen como fondo.
38
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Percepción de la Forma, Color y Movimiento. Constancias Perceptivas

2. Convexidad de los márgenes: las áreas convexas (curvadas hacia fuera) tienden a verse
como figura, pudiendo anular a veces los efectos de la simetría; las cóncavas, como fondo.
3. Área envolvente y envuelta: las áreas envueltas tienden a percibirse como figuras y las
envolventes como fondo.
4. Orientación: La articulación de la figura se produce con mayor facilidad en las
orientaciones vertical y horizontal.
5. Tamaño relativo: en circunstancias iguales, las áreas de menor tamaño tienden a percibirse
como figuras.

CRÍTICAS A LA GESTALT

· Dificultad de operativizar conceptos.


· Olvidan la importancia de la familiaridad con los objetos de nuestro entorno cotidiano.
Según Rubin nos ayudan a separar la figura del fondo, y según Helson es un factor que
determina la organización perceptiva.
· Tendencia a describir en vez de explicar, lo que sucede en la percepción.

RECONOCIMIENTO DE PATRONES

Los modelos de reconocimiento de patrones nos permiten explicar cómo podemos reconocer
un estímulo como familiar.
3 tipos de modelos:
1. MODELO DE COMPARACIÓN DE PATRONES: un dispositivo de comparación de plantillas
parte de una unidad detectora. Esta señal eléctrica se envía a un dispositivo de
reconocimiento o unidad comparadora. La unidad comparadora contiene plantillas, cada
una de las cuales corresponde a la forma de un estímulo.
El procesamiento es de “arriba a abajo” (parte del conocimiento que poseemos). Es
imposible construir una máquina que utilizando un sistema como éste consiga reconocer
formas como lo hacen los humanos. Sería necesario un número infinito de plantillas.
2. MODELO PANDEMONIUM O DE ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS: surgen como alternativa
a las plantillas. Selfridge.
Se compone de 4 fases:
1. Un análisis inicial registra la imagen del estímulo presentado.
2. Se descompone la imagen en partes o “características”.
3. Un análisis cognitivo busca patrones organizados de las características.
4. Se decide cuál fue el estímulo presentado.
Procesamiento de “abajo hacia arriba” (empieza por pequeñas características).
Todas estas funciones pueden tener un correlato orgánico: análisis inicial en los receptores
y el de características por distintos tipos de células. Dificultad para encontrar correlatos
para los procesos 3 y 4.
3. MODELO DE LA SÍNTESIS CONTEXTUAL:
Una gran parte de la percepción proviene del conocimiento de lo que debe ser el estímulo,
más que de una sola información contenida en el estímulo mismo.
Estrella Munilla Suárez

Una S (ese) se reconoce como letra S, como el número 5 o como la figura de una serpiente,
según el contexto.
Neisser: “análisis por síntesis”. La percepción operaría por la síntesis de “interpretaciones”
que puede ser comparada con el input.
a) Procesos automáticos: guiados por los datos.
b) La representación preliminar + contexto = hipótesis adecuada. Si coincide se acepta y si
no coincide se construye otra.
39
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

El análisis o procesamiento arriba-abajo y abajo-arriba surge como explicación de los efectos


del contexto estimular y el conocimiento previo que el sujeto produce sobre la percepción de
los objetos.
Arriba-abajo: empieza con información de alto nivel, como la referida al contexto en el que se
ve el estímulo, capaz de inducir al sujeto a esperar la presencia de un determinado estímulo.
Abajo-arriba: el análisis parte de las características del estímulo.
Predisposición perceptiva: las expectativas pueden influir en la percepción (procesamiento
arriba-abajo).

ANÁLISIS DE LA ESCENA VISUAL

El teorema de Fourier afirma que cualquier forma de onda puede descomponer en un cierto
número de componentes de onda sinusoidal.
El sistema visual utiliza estos canales para llevar a cabo el análisis de Fourier del estímulo.
Algunos sugieren que cuando un observador mira una escena, el sistema visual realiza un
análisis de Fourier para descomponer la escena en sus frecuencias componentes.
A pesar de la evidencia a favor de la existencia de canales selectivos de frecuencia, no está
claro que el sistema visual utilice estos canales para realizar un análisis de Fourier de la
totalidad de la escena.

PERCEPCIÓN DEL COLOR

La experiencia de la percepción del color es esencialmente privada, por lo que es imposible


saber si todos percibimos el color de la misma manera.
Podemos discriminar unos 7 millones de colores diferentes.
La lista más reducida de los colores básicos fue propuesta por Leo Hurvich, quien mantiene
que podemos describir todos los colores discriminables a partir de seis términos y sus
combinaciones:
Cromáticos: Rojo, azul, verde y amarillo.
Acromáticos: blanco y negro.

FACTORES DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR


P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

LONGITUD DE ONDA Y LA ILUMINACIÓN


Isaac Newton: la luz solar está formada por cada uno de los colores del espectro.
Los colores difieren en su longitud de onda:

La luz solar es una luz blanca: contiene aproximadamente la misma cantidad de todas las
longitudes de onda del espectro visible.
Curvas de reflectancia: ayuda a entender por qué los objetos tienen colores diferentes.
Relaciona el porcentaje de luz reflejada por un objeto respecto a su longitud de onda. Cada
pigmento u objeto refleja una amplia banda de longitudes de onda; así, el papel blanco refleja
por igual todas las longitudes de onda comprendidas entre los 400 y 700 nm.
40
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Percepción de la Forma, Color y Movimiento. Constancias Perceptivas

Reflexión selectiva: los objetos no reflejan por igual todas las longitudes de onda, es decir,
reflejan unas pero absorben otras. Esta propiedad es compartida por los objetos que tengan
un matiz cromático.
Ejemplo: el zumo de tomate transmite la luz de longitud de onda larga, por tanto, se percibe
como rojo.

EL EFECTO DEL ÁREA CIRCUNDANTE: CONTRASTE SIMULTÁNEO


Efecto del contraste simultáneo: consiste en el cambio de apariencia de un color en función de
la apariencia de los colores circundantes.
Es posible que se produzca por la inhibición lateral: las células estimuladas por la luz
circundante envían una gran cantidad de inhibición a la células estimuladas por el objeto a
percibir, de modo que la apariencia de color de dicho objeto se modifica respecto a su
apariencia fuera de tal medio.

EL NIVEL DE ADAPTACIÓN DEL OBSERVADOR


Nuestra recepción del color se modifica mediante la adaptación selectiva. Así, la adaptación a
la luz de una determinada longitud de onda, decolora el pigmento de los conos especializados
en dicha longitud de onda y por tanto disminuye nuestra sensibilidad a ella.
La percepción del color también puede cambiar mediante la adaptación a la luz y la
adaptación a la oscuridad. Dos luces que tengan la misma longitud de onda pueden dar lugar a
diferentes percepciones de color

LA MEMORIA DE COLOR
El color característico de un objeto influye en nuestra percepción de su color (el conocimiento
de que un objeto esférico es una naranja, hace que el objeto parezca más naranja).
Delk y Fillenbaum: los sujetos percibían como más rojos los objetos que sabían que eran rojos
(manzana) que los que sabían que no lo eran (una campana) a pesar de que ambos
presentaran un color idéntico.

LA CONSTANCIA DEL COLOR


Tendencia a ver los objetos de un color constante a pesar de las variaciones en las condiciones
de iluminación.
Pero la constancia del color no se da en todos los casos, ya que las superficies no conservan su
apariencia de estar bajo una “iluminación diurna” si se hallan bajo algunos tipos de luces
fluorescentes o bajo radiaciones monocromáticas.
Aunque sea parcial, este fenómeno nos indica que el color de un objeto está principalmente
determinado por su curva de reflectancia y no por la longitud de onda que en ese momento
llega al ojo del observador.
Metámeros: Dos estímulos difieren en su distribución de longitudes de onda, pero son
idénticos a nivel perceptivo.
Estrella Munilla Suárez

Principio básico de los metámeros:


Dos luces cuya distribución de longitudes de onda sean distintas, parecerán del mismo color si
estimulan los receptores de onda corta, media y larga en la misma proporción.
Memoria del color: Aunque la memoria del color juega un papel importante en la constancia
del color, no explica por qué los objetos que no tienen un color característico también
permanecen más o menos con el mismo color bajo distintas iluminaciones.

41
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

Adaptación selectiva: Cuando pasamos un rato en una habitación iluminada con luz de
tungsteno (más intensa en las longitudes de onda largas que cortas) el ojo se adapta
selectivamente a las longitudes de onda largas, lo que disminuye la sensibilidad del ojo para los
amarillos y rojos.
Área circundante: La constancia del color empeora si enmascaramos el área circundante. Es
posible que el proceso implique efectos de inhibición lateral.
Ernest Mach: Partió de una imagen con dos bandas, una iluminada y la otra oscura, separadas
por una estrecha banda central coloreada con un gradiente de iluminado a oscuro.

El ojo humano percibe dos estrechas bandas de


diferente luminosidad que no están presentes en la
imagen verdadera, a cada lado del gradiente. Las
llamó bandas de Mach.
Demuestra una conexión entre fisiología y
percepción: la forma en que estén conectadas
nuestras neuronas, influye en nuestra percepción.

TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR

TEORÍA TRICROMÁTICA
Propuesta por Young-Helmoltz (1802). Supone que
existen conos sensibles al azul, al verde y al rojo, y
cada uno tiene una vía diferenciada hacia el encéfalo.
La percepción del color es el resultado de la acción
conjunta de 3 mecanismos receptores que poseen
distintas sensibilidades espectrales.
Esta teoría indicaría cómo funcionan los receptores.

TEORÍA DE LOS PROCESOS OPUESTOS


Propuesta por Hering (1878).
P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

Asume que existen 3 canales encargados del procesamiento de colores opuestos:


- Rojo-Verde
- Amarillo-Azul
- Blanco-Negro (más implicados en la
percepción del brillo).
Este mecanismo neuronal funcionaría con
conexiones activadoras para uno de los
elementos del par e inhibidoras para el
otro.

(Ceguera para el color: las personas ciegas para el verde, también lo son para el rojo).
Esta teoría indicaría cómo funcionan las células ubicadas a nivel superior (bipolares).

42
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Percepción de la Forma, Color y Movimiento. Constancias Perceptivas

TEORÍA DEL DOBLE PROCESO


Se puede entender como una síntesis de las dos teorías anteriores. Se asume que el
procesamiento del color implica a nivel periférico el funcionamiento de dos mecanismos
distintos y sucesivos:
- Los conos se encargarían de llevar a cabo el primer análisis del color a partir de receptores
de ondas cortas, medias y largas.
- Las células bipolares que se encargarían de procesar la información en los términos
defendidos por la teoría de los dos procesos.

CEGUERA PARA EL COLOR

MONOCROMATISMO
Significa ceguera total para los colores (lo ve todo en blanco, gris y negro).
Puede igualar cualquier longitud de onda del espectro ajustando la intensidad de otra longitud
de onda cualquiera, por tanto necesita sólo una longitud de onda para igualar cualquier otro
color del espectro.
Es un síndrome hereditario (10 x 1000000).
Estos sujetos carecen de conos funcionales, por lo que su visión tiene características de la
visión de los bastones. Además tienen poca agudeza visual y una sensibilidad extrema a las
luces intensas.

DICROMATISMO
Ceguera parcial para los colores (ve algunos colores pero no todos).
Puede igualar cualquier longitud de onda del espectro mezclando otras dos longitudes de
onda.
Anomalía congénita de la visión cromática caracterizada por la ausencia de uno de los tres
receptores retinianos fundamentales para la visión del color (rojo, azul y verde) que impide la
percepción de uno de estos colores.
3 tipos de dicromopatía:
– Lesión en sistema Azul/Am: Tritanopía (-opsia): confunden Az/Am. Ven V/R.
No pigmentos de longitud de onda corta (azul).

Protanopía (-opsia)
(no pigmento long onda larga: rojo)
– Lesión en sistema V/R: Daltonismo Deuteranopía (-opsia)
(no pigm long onda media: verde)

Confunden V/R. Ven Az/Am.

TRICROMATISMO
Estrella Munilla Suárez

Una persona tricromática es una persona que necesita 3 longitudes de onda para igualar
cualquier otra longitud de onda del espectro.
La visión tricromática es la visión normal.
Tricromático anómalo: ve todos los colores del espectro y necesita mezclar 3 longitudes de
onda para igualar cualquier otra, pero mezcla esas 3 longitudes de onda en proporciones
diferentes a las que utilizaría un tricromático normal y no llega a discriminar tan bien entre
longitudes de onda próximas entre sí.

43
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

PERCEPCION DEL MOVIMIENTO


MOVIMIENTO REAL: movimiento percibido que está asociado con la translación de un objeto o
de un punto en el espacio físico.
Mover el punto de luz a través del campo visual del observador.
MOVIMIENTO APARENTE: la percepción de movimiento no va asociada al desplazamiento
físico del estímulo.

MOVIMIENTO REAL
Para que se dé percepción se necesita el movimiento de la imagen en la retina. Los
movimientos sacádicos hacen posible la percepción pero no informan específicamente del
movimiento. Su función es evitar la saturación de los receptores. La percepción del
movimiento es una integración de imágenes sucesivas en localizaciones distintas de la retina.
Es necesaria la intervención de la memoria (icónica).
Percibimos un mundo estable a pesar del movimiento de la
imagen retiniana cada vez que los ojos se mueven.
Cuando una imagen se mueve frente al ojo, se forman una
sucesión de imágenes en regiones distintas de la retina. Pero
para que el cerebro pueda distinguir entre dos imágenes
formadas en dos regiones distintas, tienen que formarse en
intervalos bien definidos:
- Si se forman en intervalo muy pequeño, las señales no se
pueden distinguir una de otra.
- Para que haya posibilidad de distinción, un objeto se tiene
que mover al menos de tal forma que la velocidad con la
que gira la línea AB que une la imagen en la retina con el
punto del objeto con respecto al punto C del cristalino,
sea de 3º cada segundo (1/3 del ángulo visual por
segundo).
La percepción de la velocidad del movimiento depende del
entorno, del tamaño de los objetos y de la distancia del
observador, NO de la velocidad de la imagen a través de la
retina, ya que cuando un observador sigue un objeto móvil hace seguimiento ocular. La
velocidad con la que percibimos un objeto depende del tamaño del rectángulo a través del
P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

cual se mueve.
Transposición de la velocidad: fenómeno mediante el cual se perciben con igual velocidad
dos objetos de diferente tamaño que se mueven a distintas velocidades.
Brown halló una falta de correspondencia entre la imagen que se desplaza en la retina y la que
se percibe incrementando la distancia entre los puntos móviles y el observador. Un gran
cambio en la velocidad de la retina sólo fue seguido por un pequeño cambio en la velocidad
percibida.
A este fenómeno se le denominó Constancia de la velocidad: juzgar que un objeto va a la
misma velocidad, cuando en realidad varía.
Percibimos el movimiento real cuando los ojos no se mueven (la imagen del estímulo se mueve
a través de la retina) pero también cuando se sigue con los ojos el movimiento del estímulo (la
imagen permanece estática en la retina).
Si la percepción del movimiento real no depende de la existencia de movimiento a través de la
retina, debe haber otros factores.

44
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Percepción de la Forma, Color y Movimiento. Constancias Perceptivas

3 posturas para explicar este fenómeno:


1. Postura basada en los detectores de movimiento: cuando la imagen se mueve a través de
la retina, estimula una serie de receptores; el cerebro lee el mensaje mediante un detector
de movimiento.
Esta propuesta no explica la percepción del movimiento en ausencia de movimiento
retiniano.
2. Teoría de Gibson: intenta encontrar algún tipo de información en la escena que nos
indique si lo que se mueve es el estímulo o es el observador.
· Si el observador está estático, la información del movimiento la proporciona el
movimiento del objeto respecto al fondo estable (ejemplo: persona que pasa
caminando y descubre partes del fondo al desplazarse).
· Cuando el observador mueve sus ojos para seguir el objeto, la imagen del objeto no se
desplaza en la retina del observador, pero en la retina se mueve la imagen del fondo en
dirección opuesta a la del movimiento del objeto.
· El observador en movimiento puede rebasar un objeto estático.
Si no hay movimiento del objeto, no percibimos movimiento a pesar de existir amplios
movimientos en la retina, porque no hay movimiento relativo al fondo.
Limitación: no explica como percibimos movimiento cuando no es visible el
movimiento relativo al fondo (ejemplo: punto de luz en la oscuridad).
3. Teoría de la descarga corolaria: la información precisa para percibir el movimiento de un
objeto no puede contenerse solo en el patrón estimular, sino que debe hallarse también
en señales generadas en el interior del observador.
Se han encontrado células en el colículo superior del mono que incrementan su tasa de
descarga cuando el ojo permanece inmóvil y se mueve una franja luminosa a través del
campo receptivo de la célula, y que reducen su tasa de descarga cuando es el ojo el que se
mueve. La conducta de estas células apoya la idea de que la descarga corolaria inhibe la
activación cuando se mueve el ojo, permitiendo que el sistema visual diferencie entre el
movimiento retiniano derivado del movimiento real de un estímulo, el resultante del
movimiento ocular.

MOVIMIENTO APARENTE
Fenómeno más conocido: el MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO (PHI) de Wertheimer (aunque
fue descubierto por Exner). Se crea una ilusión de movimiento entre dos luces encendiendo
brevemente una de ellas, esperando unos 60 msg y encendiendo brevemente otra luz a
continuación.
Presentó a un observador 2 cortas líneas verticales separadas 1 cm entre sí. Fueron
presentadas con un intervalo entre estímulos (IEE) variable:
- Si el IEE era de 200 msg o más Þ percepción de sucesión.
- Si el IEE era de 30 msg o menos Þ percepción de dos líneas simultáneas.
- Entre estos dos límites (30-200ms) se percibían distintos tipos de movimientos:

Intervalo temporal Percepción


Estrella Munilla Suárez

Menos de 30 msg Simultaneidad (no movimiento)


Entre 30-60 msg Movimiento parcial
60 msg aprox Movimiento óptimo
Entre 60-200 msg Movimiento “phi”
A partir de 200-300 msg Sucesividad (no movimiento)

El mecanismo responsable del movimiento estroboscópico es aún desconocido.

45
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

MOVIMIENTO INDUCIDO
Un pequeño objeto parece moverse debido a la influencia de movimiento real de un objeto
grande (movimiento aparente de la luna a través de las nubes, o tren parado y otro
moviéndose).
Kart Duncker hizo observar un pequeño círculo luminoso en el interior de un rectángulo
también luminoso en un cuarto oscuro. Movió el rectángulo hacia la derecha. Los sujetos
indicaron que el círculo parecía moverse hacia la izquierda.
Sakata presentó evidencia empírica a favor de un tipo de neurona ubicada en el córtex de
asociación posteroparietal (entre los lóbulos parietal y occipital) que puede estar implicada en
este tipo de movimiento.

MOVIMIENTO AUTOCINÉTICO
No hay marco de referencia (cuarto oscuro mirando un cigarrillo encendido). Cuando no hay
marco de referencia, un punto luminoso paree moverse siguiendo un curso errático.
Este fenómeno puede ser influido por autosugestión. Sherif: sus resultados dependían de si los
observadores habían estado solos o habían trabajado en grupo.

POSTEFECTOS DE MOVIMIENTO
Si un observador contempla primero un patrón que se mueve en una dirección y a
continuación contempla un punto de luz, éste parecerá moverse en sentido opuesto al
movimiento previo.
- Si durante unos 30 a 60 seg miramos fijamente una cascada y a continuación miramos otra
parte de la escena, veremos esa parte moviéndose hacia arriba: Ilusión de la Cascada.
- Postefecto de la Espiral Rotatoria. Se obtiene girando una espiral. Si se observa girando
durante 30-60 sg se verá como si se expandiera, y si se contempla posteriormente otro
objeto parecerá contraerse.
Se le llama postefecto porque el observador debe contemplar primero el estímulo inductor,
antes de que se produzca el efecto.
Anstis y Gregory han mostrado que la Ilusión de la Cascada depende del movimiento del
estímulo inductor a través de la retina, por tanto los detectores de movimiento juegan un
importante papel (sólo responden al movimiento retiniano). P.Básica: Sensación, Percepción Atención y Memoria

Barlow y Hill: la célula 1 estaría emparejada con una célula 2 cuya respuesta óptima se da ante
el sentido opuesto.
Los postefectos de movimiento derivan del desajuste temporal entre la tasa de descarga de
células que responden ante sentidos opuestos.

CONSECUENCIAS DE LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO


· La percepción del movimiento puede hacer que percibamos una cosa como causa de otra.
Para Michotte la palabra clave es la de sincronización: el factor más importante a la hora
de determinar cuándo percibimos un evento A como causa de otro evento B, es la
sincronización existente entre ambos.
Efecto Empuje: cuando un objeto A se mueve hacia un objeto B, y se detiene para
comenzar a continuación el movimiento B en la misma dirección, los observadores
informan que A parece “empujar” a B.
Se produce cuando el intervalo temporal entre el momento en que A alcanza a B y el
momento en que B empieza a moverse es menor de 1/5 de segundo.

46
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Percepción de la Forma, Color y Movimiento. Constancias Perceptivas

· La percepción de movimiento también puede hacer que percibamos “vida” en objetos


inanimados.
Heider y Simmel: película cuyos protagonistas eran figuras geométricas que se movían e
interactuaban. 33 de los 34 observadores atribuyeron a las figuras propiedades humanas o
animales, a partir de los movimientos realizados por ellas.
· Efecto Túnel (Burke): a veces un objeto desparece detrás de un obstáculo, pero seguimos
sabiendo donde está y por donde reaparecerá.
Se produce una impresión de movimiento continuo en el interior del túnel a pesar de que
el objeto no sea visible. Solo si el túnel es corto y el objeto se mueve con rapidez. Este
efecto se relaciona con la ley de la buena continuación.
Una de las propiedades más importantes de las películas es que el observador integra tomas
sucesivas entre sí.

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD

Para la percepción de la profundidad se requieren una serie de indicios:


Profundidad binocular:
- Debido a que los ojos están ubicados en posiciones ligeramente diferentes, cada retina
registra una imagen un poco distinta de la otra. El cerebro une las dos imágenes para
formar una representación tridimensional. A este indicio se le llama disparidad binocular.
- Otro indicio importante es la convergencia: a medida que los dos ojos se fijan en un objeto
cercano, enfocan la imagen en el centro de cada fóvea para obtener la visión más clara.
Profundidad monocular: Las personas y los animales siguen percibiendo la profundidad,
incluso con un solo ojo. Indicios monoculares.
- Acomodación: Conforme se va hacia un objeto, el sistema cristalino del ojo enfoca de
forma automática los rayos de luz que penetran en la retina.
- Paralaje de movimiento: Es un indicio monocular de profundidad derivado del propio
desplazamiento del cuerpo. Cuando uno se mueve los objetos más cercanos parecen pasar
con mayor velocidad que los lejanos.

CONSTANCIAS PERCEPTIVAS

CONSTANCIA PERCEPTIVA: La percepción de un objeto permanece constante a pesar del


cambio constante en la estimulación.

CONSTANCIA DE TAMAÑO
El tamaño de un objeto permanece constante aunque lo observemos desde diferentes
distancias.
El ángulo visual de un objeto se determina extendiendo una línea desde el ojo del observador
hasta cada uno de los extremos del objeto y midiendo el ángulo comprendido entre esas 2
líneas.
Estrella Munilla Suárez

Por tanto, el ángulo depende de 2 factores:


- La distancia entre el objeto y el observador
- El tamaño del objeto.
El tamaño del ángulo visual está directamente relacionado con el tamaño de la imagen del
objeto en la retina (ángulo visual = tamaño retiniano).

47
Preparación examen PIR PB: Sensación, Percepción, Atención y Memoria Estrella Munilla Suárez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ballesteros, S. (2001): Psicología General I: Unidades Didácticas. Volúmenes I y II. Madrid:


UNED.

- Crespo León, A. (1997): “Psicología General. Memoria, pensamiento y lenguaje”. Madrid:


Ramón Areces.

- De Vega, M. (1984): “Introducción a la psicología cognitiva”. Madrid: Alianza.

- Fernández Trespalacios, J. L. (2000): "Procesos Básicos de Psicología General (I)". Editorial


Sanz y Torres, S.L. Madrid.

- Fernández Trespalacios, J. L., Rivero Expósito, M.P., y Conde Pastor, M. (2007): “Manual de
Psicología General I (Atención y Percepción)”. Editorial Sanz y Torres, S.L. Madrid.

- Goldstein, B. (1993): “Sensación y percepción”. Madrid: Debate.

- Goldstein, B. (2009): “Sensación y percepción”. Editorial Paraninfo.

- Menéndez, F.J. y Sanz, M.T. (2007): “Manual de Psicología General I (Principios, Sensación y
Aprendizaje)”. Editorial Sanz y Torres, S.L. Madrid.

- Puente Ferreras, A. (1998): “Cognición y Aprendizaje. Fundamentos Psicológicos”. Editorial


Pirámide. Madrid.

- Tudela Garmendia, P. (1999): “Unidades didácticas de Psicología Experimental”. 2


Volúmenes. U.N.E.D. Madrid.
Estrella Munilla Suárez

147

También podría gustarte