Está en la página 1de 45

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES


ESCUELA DE AGRIMENSURA

Agrimensura Legal I

TEMAS DE CLASES

- 1 -

ORDENAMIENTO JURÍDICO

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


2

LA CIENCIA JURÍDICA

Es el conocimiento sistemático de las relaciones humanas de coexistencia y cooperación,


apreciadas desde el punto de vista de la justicia y de la utilidad. (Orgaz)

Como toda ciencia, es un conocimiento sistemático, porque aspira a síntesis


conceptuales. El Derecho, lo es de relaciones humanas, pero no de todas, sino de un género
especial, las de coexistencia, o sea aquellos hechos originados por vivir próximos los sujetos,
sin entorpecimientos ni antagonismos antisociales (relaciones de parentesco, de vecindad, etc.)
y de cooperación, es decir, de acción concertada para un fin lícito (relaciones de asociación
económica, política, intelectual, voluntarias, involuntarias, etc.).

La organización jurídica se inspira en principios ideales referidos al valor ético social,


denominado “justicia” (lo que es justo), pero como se trata de un orden no puramente abstracto
o intelectual sino práctico, también se tienen en cuenta criterios de ventaja (utilidad social).

El objeto de la Ciencia Jurídica consiste en posibilitar la evolución humana en el sentido


de avanzar hacia un “menos derecho” y a una “más ética”, como conquista reguladora de la vida
social (Carnelutti: “someter la economía a la ética”).

Pero ello, la Ciencia Jurídica, (o Derecho), tiene las siguientes funciones:

a) Función organizadora : los intereses contemplados por el Derecho tienen que


coordinarse hacia el equilibrio social (paz jurídica)
b) Función defensiva. el Derecho debe establecer los órganos o poderes suficientes a
fin de que el “no derecho” produzca efectos antijurídicos y antisociales. Esta defensa
se realizará por instituciones que determinen acciones o recursos contra las
violaciones de los derechos y penas o represiones contra los hechos que importen
una caracterización delictiva; sin perjuicio de medidas de significación preventiva que
se anticipen a las manifestaciones de violación o daño.
c) Función cultural. la vigencia del derecho crea convicciones, modos de obrar positivos
o negativos, formas de entendimiento y conciliación; engendra disciplina en la
conducta social y promueve el conocimiento y manejo de una cantidad de instituciones
que obligan a elevarse no sólo moral sino intelectualmente para obtener los beneficios
resultantes de una convivencia normal dentro de fundamentos equitativos, prudentes
y concebidos en vista de una progresiva conciliación social.

Derecho: diferentes acepciones

El término “derecho” no tiene una sola acepción, sino varias:

 Derecho norma: regla de conducta socialmente obligatoria a cuyo


cumplimiento se puede ser compelido aún por la fuerza. (ley, decreto,
ordenanza, edicto, reglamento, etc.)

 Derecho facultad: empoderamiento legítimo para hacer algo o exigir algo de


otra persona.

 Derecho como sinónimo de ciencia jurídica: conjunto de conocimientos


relacionados a las normas y facultades jurídicas.

 El Derecho como derecho-valor para designar “impuesto”, “tasa”, “tarifa” o


“arancel” o sea un valor económico exigible obligatoriamente.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


3

El derecho y la sociedad

Existe una relación estrecha entre “sociedad” y “derecho”. El estudio de las formas
jurídicas, a través de las civilizaciones, permite asistir a una correspondencia admirable entre
ellas y las sociedades que las contienen. Se aprecia que la sociedad es el ambiente natural del
derecho y que el derecho es la expresión tutelar de la sociedad. Podemos agregar que “derecho”
carente de sentido social, sería una arbitrariedad y “sociedad” ajena al derecho, sería la anarquía,
es decir una contradicción sustancial con la idea de organicidad que toda sociedad supone en
grados diferentes.

Definición de Derecho como normatividad jurídica

Derecho es el sistema de normas y principios coactivos, que regulan la conducta de los


hombres en comunidad, conforme a un valor de justicia y teniendo como fin realizar el bien común
.
Este sistema de normas y principios, son coactivos, son reglas no persuasivas, sino
imperativas y sancionadoras, capaces de imponer y de reobrar contra las violaciones.

Además, esas normas y principios, regulan la conducta humana, o sea que delimitan,
coordinan y protegen los intereses, no todos sino aquellos que interesan conforme a un valor de
justicia, teniendo como fin realizar el bien común.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


4

LA NORMATIVIDAD

Lo lícito y lo ilícito establecen un distingo en las acciones de los hombres, por referencia a
la conducta reglada. Así, lícito es aquello que puede cumplirse o realizarse por no contrariar
normas legales o reglamentarias. Contrariamente, lo ilícito, es lo que no está permitido y resulta
de alguna prohibición existente en una norma.

No se concibe organización alguna sin sujeción a normas, que son reglas determinantes
de una realidad organizada, que pueden abarcar diferentes aspectos de la existencia, y por ello,
existen normas del hombre, de la naturaleza, del espíritu, de la materia, de la conducta, del arte,
de la ciencia, etc.

Desde el punto de vista humano, las normas poseen una clara significación teleológica;
son para una finalidad pensada (diseñada específicamente). Esta puede ser doble: ética (dirigida
a conducirse de cierta manera) o técnica, (dirigida a cumplir una actividad fáctica).

Normas Técnicas

Dentro de las normas técnicas, si corresponde a los modos de pensar, se tratará de


normas lógicas, si a los modos de belleza de normas estéticas, si a los modos de discusión a
normas dialécticas, si corresponde al arte de realizar un trabajo de agrimensura, de tratará de
normas del arte de la ejecución de dicha tarea técnica profesional. etc.

Normas Éticas

En cambio, las normas éticas regulan la conducta en mira a constituir la personalidad


debidamente enaltecida en alguna de las direcciones posibles de la actuación pues se admiten
cuatro tipos de normas éticas: las religiosas, las morales, las de sociabilidad y las jurídicas.

Las normas religiosas tienen como meta la santidad; corresponde a las normas morales
la adecuación del hombre a un paradigma de virtud que inspira sus acciones y la realización de
la conducta: su meta es la virtud; las normas de sociabilidad rigen la conducta para hacer
amable la convivencia, llamadas también de convivencia o de costumbres, tiene por meta el
sujeto social gentil y simpático. Las normas jurídicas regulan la conducta en procura de una vida
socialmente equitativa e individualmente lícita. El arquetipo buscado es el hombre justo,
ecuánime en la imposición de sus derechos y exacto en el cumplimiento de sus obligaciones y
su meta es la paz civil (se ha afirmado que el Agrimensor en su ejercicio profesional contribuye
a la paz social cuando se ajusta al cumplimiento de las normas jurídicas relacionadas con las
consecuencias de su intervención en el mundo de las relaciones sociales).

Características de las leyes o normas jurídicas

En las normas jurídicas, por voluntad humana, se rigen y ordenan los actos humanos que
se consideran justos, equitativos y útiles a la sociedad.

La ley jurídica se refiere a algunos actos humanos que en un determinado período


histórico, y en una determinada sociedad humana, se consideran importantes e indispensables
en el ordenamiento jurídico, y por ello, es creada por el hombre.
Consecuentemente, al ser reino de la voluntad, la ley jurídica puede ser desacatada, por
esencia y aparece la sanción como consecuencia de la transgresión.

Las normas jurídicas se caracterizan por ser:

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


5

 Bilaterales porque a la vez que otorgan y reconocen derechos, imponen deberes.


En el derecho tenemos un sujeto frente a otro sujeto. Siempre hay un sujeto que
tiene la facultad o derecho y el otro el deber u obligación.

 Heterónomas. Como el derecho impone, manda o prohíbe, es imperativo y ha sido


creado por el pueblo a través de sus representantes. Una vez sancionada la ley es
obligatoria y la voluntad de los particulares queda sometida a la ley. La validez de
las normas no depende así de las voluntades individuales de los sujetos, que ceden
ante la ley.

 Coercitivas (coacción legal) En el caso de la trasgresión el derecho establece


sanciones para la violación de las normas legales y para su cumplimiento existe
todo el aparato del Estado. Coacción, (física o psíquica), es la violencia o fuerza
que se ejerce sobre una persona para obtener una determinada conducta de parte
de ella. La coacción, si es legal, es coerción y se ejerce cuando el cumplimiento no
es voluntario.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


6

EL ORDEN JURÍDICO

Derecho positivo y derecho natural

El conjunto sistemático de normas jurídicas, dictadas por la autoridad pública y que


constituyen el derecho de un país en una época determinada ha sido llamado ordenamiento
jurídico positivo, o simplemente derecho positivo.

El derecho natural, no es dispuesto por los hombres, sino que surge de la naturaleza
misma del ser humano y la sociedad y los hombres se reducen a descubrirlo con su inteligencia.

Existen variados ordenamientos jurídicos positivos tanto en diferentes lugares como en el


tiempo; cada país actual tiene el suyo y cada uno de los pueblos que han existido, existen o
existirán, tuvieron, tienen o tendrán el propio. El derecho positivo rige sólo en una sociedad
determinada y aún en ella, está siendo modificada constantemente.

El derecho natural, en cambio, está integrado por normas que son espacialmente y
temporalmente universales, aunque los hombres las vayan conociendo sólo progresivamente.

Derecho objetivo y Derecho subjetivo

Cuando nos referimos a los diversos sentidos del término derecho, hacíamos notar que
uno era el derecho norma, y otro el derecho facultad.

Ahora bien, la vida del derecho contiene, en calidad de elementos fundamentales y


decisivos, al objeto y al sujeto.

El derecho-norma, se refiere al objeto del derecho, (realidad deseable), y por ello, crea
situaciones de relación o coordinación entre los hombres que se ven investidos de poderes o
facultades o cargados con deberes u obligaciones, unos respectos a otros.

Analíticamente, la escuela de derecho natural, ha separado filosóficamente a la realidad


jurídica institucionalizada, por un lado, y al sujeto jurídico, por otro lado, y elaboró los conceptos
de derecho objetivo y derecho subjetivo. Tenemos así por un lado, una realidad jurídica
institucionalizada que regula la conducta humana y, por otro lado, a sujetos jurídicos a los que
corresponden derechos y obligaciones.

Diremos que derecho objetivo, es el ordenamiento jurídico, es el conjunto de


condiciones de vida de la sociedad aseguradas por el poder público mediante la coacción externa
(Ihering)

El derecho subjetivo, es un poder o facultad atribuido por el derecho objetivo a una


voluntad individual que se asume como un interés individual jurídicamente protegido por el
ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico positivo

El derecho positivo es elaborado por la autoridad pública con la intención de que su


cumplimiento sea exigible y de que, en último término, efectivamente se cumpla.

Por eso podemos decir que una norma jurídico-positiva se realiza plenamente como tal,
en primer lugar cuando es vigente (es decir cuando su cumplimiento es actualmente exigible) y
en segundo término, cuando es efectiva (es decir cuando su cumplimiento es actualmente
efectivo).

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


7

La vigencia es la vocación de toda norma jurídica positiva. Pero como el derecho positivo
es diverso y variable, una norma jurídica positiva cuyo cumplimiento es exigible en un lugar o en
un momento, puede no serlo en otro.

Diferentes manifestaciones del derecho positivo

El derecho positivo está constituido:

a) Por las normas jurídicas establecidas por el Estado: se lo llama derecho legislado

b) Por las costumbres jurídicas, se lo llama derecho consuetudinario es la norma


no escrita constituida a través del tiempo, por la repetición constante de hechos
estimados útiles para la convivencia que se fijaban en el recuerdo de las
generaciones como formas de conducta lícita, donde la costumbre crea derechos.
En cambio, entre nosotros existe una limitación de fondo en este tipo de normas,
ya que el Art. 1° del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) in fine
preceptúa: “Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes
o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho”.

c) Por la jurisprudencia de los tribunales: Los jueces interpretan la ley, no la crean,


pero el criterio que establecen a través de las sentencias, reiteradamente
expuesto, forma un derecho jurisprudencial, que se va haciendo aplicable en
situaciones análogas.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


8

DISTINTOS CONCEPTOS DE LEY

 En sentido restringido (estricto) son las normas jurídicas emanadas del Poder Legislativo
con el carácter de leyes. Dentro de nuestro régimen constitucional de división de poderes la
función legislativa es propia del Poder Legislativo y las leyes pueden ser nacionales o
provinciales.

 En sentido amplio, ley es la norma escrita de precepto general, que emana de los órganos
políticos del Estado y se supone fundada en una necesidad común, relativa a la convivencia;
es exigible coactivamente; al ser escrita tiene vigencia ( no así el derecho no escrito);
atienden situaciones generales ; los poderes políticos del Estado, son los que dictan los
Poderes Ejecutivo y Legislativo ; fundada en una necesidad común relativa a la convivencia,
resulta de considerar que la ley no es el resultado de una simple voluntad arbitraria del
legislador En sentido amplio, podemos considerar “ley” no sólo a las leyes en sentido estricto,
sino a diversas normas legales:

 Constitución: son las normas constitutivas del Estado, en las que se regulan los derechos
individuales, los del Estado y la organización política de éste. Son dictadas por Asambleas
Constituyentes convocadas por el Poder Legislativo.

 Leyes (en sentido estricto): Son formadas y sancionadas por el Poder Legislativo, estando
reglada constitucionalmente la iniciativa, discusión y sanción de la ley. Para que tengan
vigencia, deben ser promulgadas por el Poder Ejecutivo y publicadas en los espacios
reservados para publicaciones oficiales.

 Códigos son leyes en sentido restringido, en los cuales se fijan sistemáticamente, las
relaciones referidas a una determinada rama del derecho (Civil y Comercial, Penal, Minero,
Aeronáutico, etc.).

 Decreto-ley a la norma emanada del Poder Ejecutivo que, en caso de receso legislativo y
ante alguna grave situación de orden público que debería ser reglada por ley, adopta una
solución de emergencia.

 Decreto reglamentario a la norma emanada del Poder Ejecutivo que dispone lo pertinente
para que se cumpla debidamente la Ley a la que se refiere, arbitrando formas, modalidades
y demás condiciones de hecho necesarias a tal fin.

 Decreto simple, son disposiciones adoptadas por el Poder Ejecutivo (decreto


Administrativo) correspondientes a su acción específica: designaciones, apertura o cierre
de un camino, etc., y con alcance general hacia fuera de la administración pública del Estado.
También pueden ser dictados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial cuando se
refieren a actos de administración propia (decretos de Administración).

 Ordenanza, es el nombre que se da a las normas dictadas por los cuerpos legislativos
municipales, denominados generalmente Concejos Deliberantes.

Como existen distintas jurisdicciones y distintas competencias, las normas jurídicas están
sujetas a un orden jerárquico, constituido por relaciones de subordinación y de coordinación.
En principio dicho orden es: Constitución Nacional, Constitución Provincial, Leyes, Decretos y
por último Edictos, Resoluciones, Contratos, etc.
Una norma jurídica positiva, está siempre subordinada a las que le son jerárquicamente
superiores; por ello, aunque sea vigente y efectiva puede sin embargo ser no válida. O sea que
la validez de las normas debe contemplarse desde dos puntos de vista:

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


9

 La validez formal tiene relación con la competencia de quien la elaboró y el modo en que
lo hizo, así una ley (sentido restringido) es formalmente válida si ha sido dictada por el Poder
Legislativo siguiendo los procedimientos establecidos en la Constitución.

 La validez sustancial tiene relación con el contenido de la norma, con su precepto. Así,
una ley de la Nación es sustancialmente válida cuando lo que dispone respeta los derechos
y garantías establecidos en la Constitución Nacional (jerarquía).

 La validez natural se relaciona con el Derecho Natural al cual debe ajustarse toda norma
de Derecho Positivo. Una norma jurídica positiva será formalmente inválida si se dicta sin
respetar la voluntad del pueblo, y sustancialmente inválida, si lo que dispone es contrario a
los derechos fundamentales de la persona humana.

Noción y efectos de la inconstitucionalidad y del desuso

Una ley solo puede ser invalidada por otra ley, en cuyo caso opera la caducidad de la
primera.

Si se la reemplaza íntegramente, se dirá que hay abrogación y si sólo la modifica o altera


parcialmente, derogación.

Puede darse el caso de que una norma no sea acatada por la mayoría de los obligados y
por ello no sea realmente exigida por la autoridad, es una ley “olvidada” o “inoficiosa”. Hoy el
desuso no acarrea ninguna consecuencia para la vida de la ley hasta que no sea abrogada o
derogada.

Una norma es inconstitucional cuando resulta inconciliable con la ley suprema u otra
norma de rango superior. La declaración de inconstitucionalidad que efectúa el Poder Judicial,
no la deroga sino que la hace inaplicable únicamente al caso para el que se declaró
expresamente ese vicio.

Noción de ejecución, interpretación y aplicación de la ley - Renuncia de la ley

Ejecutar la ley, significa cumplir y hacer cumplir la ley, vigilar su acatamiento, ponerla en
acción, impedir su trasgresión. Incumbe esa tarea al Poder Ejecutivo en su carácter de poder
administrador y se manifiesta como potestad de acción general, potestad reglamentaria y
potestad de policía.

Interpretar la ley es perseguir la reconstrucción y pensamiento contenido en la ley y por


ende es descubrir el verdadero sentido y alcance de la ley.

La interpretación puede ser:

 Literal. con exclusiva referencia a la letra del texto


 Extensiva. por el sentido que lógicamente debe deducirse del contexto.
 Restrictiva. Significa reducir el sentido y alcance de la ley cuando se expresión literal
excede el que equitativamente corresponde.
 A contrario sensu. Dado determinado precepto, puede inferirse por inversión lógica,
otra regla que contribuye a fijar la adecuada interpretación de aquel.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


10

Respecto a las personas que efectúan la interpretación tenemos:

 Interpretación judicial que es la que hacen los jueces en los casos que resuelvan.
Obliga sólo a las partes, pero su reiteración pacífica, o sea sin criterios distintos, forma
lo que llamamos jurisprudencia.
 Interpretación doctrinaria es la que efectúan los juristas en sus obras y los abogados
en el ejercicio de su profesión. Constituye lo que llamamos doctrina y si es sin
controversias, a pesar de que no obliga a nadie, tiene mucha influencia en jueces y
legisladores.
 Interpretación legislativa es la que realiza el legislador a través de otra ley y por tanto
obliga a todos.

En materia de Derecho Civil la interpretación se hace:

 por las palabras de la ley: literal


 por el espíritu de la ley: es la voluntad del legislador, que puede buscarse en los
debates parlamentarios, etc.
 por los principios de leyes análogas (excepto en materia penal)
 por los principios generales del derecho: son principios que del derecho romano
han pasado al español y de éste al nuestro con las modificaciones impuestas por
los tiempos

Aplicar la ley es hacer valer su precepto para decidir en juicio las cuestiones de
competencia de los jueces.

En síntesis, podríamos decir que la ejecución es acción de efectividad, la interpretación


es acción de inteligencia, y la aplicación es acto de decisión.

Todas estas acciones deber realizarse con equidad, (igualdad) y presenta las siguientes
características:

 Es un criterio de justicia no recibido por el derecho escrito,


 Está destinado a atemperar el rigor legal,
 Se funda en un sentimiento de lo que es justo y bueno,
 Se configura siempre dentro de casos concretos y particulares.

Renuncia de la ley: Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley
pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba
(el artículo 13º del CCCN).

Ahora bien, permite renunciar a los derechos (no las obligaciones) de orden privado no
así a los de orden público o a los que expresamente la legislación le otorga carácter de
irrenunciable.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


11

CONDUCTA y RELACIÓN JURÍDICA

La conducta y el ordenamiento jurídico

Cuando estudiamos las conductas humanas de acuerdo a la ciencia jurídica, tenemos que
hacerlo exclusivamente en cuanto esa conducta sea de coexistencia y cooperación,
apreciadas o valoradas desde el punto de vista de la justicia y utilidad.

Elementos de la Conducta jurídica

Para que una conducta pueda ser calificada como jurídica, debe cumplir varias
condiciones:

 debe ser exteriorizada sobre la conducta de otro sujeto. La sola intención no es


suficiente.
 debe ser consciente, con pleno conocimiento de la finalidad y consecuencia de los actos
que se realizan.
 debe ser libre, sin sufrir coacción física o moral.

Distintas formas de la conducta jurídica

La conducta jurídica puede ser:

 Conducta legítima, si se ajusta a la normatividad jurídica y no puede ser impedida ni por


otros sujetos ni por el poder público.

A su vez:

 Conducta Debida consiste en ejecutar las acciones que debemos realizar en


cumplimiento de obligaciones; es una prestación que puede consistir en dar, hacer
o no hacer.

 Conducta No exigible es una conducta que no resulta de una obligación, es


discrecional.

 Conducta Permitida, se manifiesta en dos aspectos:

 facultad de señorío que es la que tenemos todos para ejercerla si


queremos, de acuerdo a nuestra voluntad.

 facultad de inordinación que es la de mantenerse dentro del orden


jurídico y cumplir con las obligaciones. O sea que no sólo se tiene el deber
de cumplir con las obligaciones, sino la facultad para cumplirlas.

 Conducta ilegítima (antijurídica) si violenta o contraviene el ordenamiento jurídico y debe


ser impedida a través de los organismos públicos que tienen competencia no sólo para
reprimirla sino para prevenirla.

Sus causas son:

 Incumplimiento de las obligaciones;


 Delito penal, que es la conducta expresamente definida como tal por el
ordenamiento jurídico (Código Penal, leyes específicas)

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


12

 Contravención, que es una transgresión de menor entidad que el delito, y que


como éste, debe estar expresamente tipificada como tal en el ordenamiento
jurídico (Código de Faltas, de Tránsito, de Edificación, etc.).

Relación jurídica y su conexión con la conducta jurídica

Cuando existe una vinculación entre sujetos con una finalidad reconocida por el Derecho,
tenemos una relación jurídica. Es un nexo entre sujetos.

Estos sujetos pueden ser activos, que son aquellos que tienen un “poder” o “facultad”
jurídica, esto es la potestad para exigir o pretender algo.

Sujeto pasivo es aquel sujeto al que corresponde el deber o la obligación de satisfacer


el poder o la facultad del sujeto activo.

Tal relación jurídica, que surge de la conducta jurídica de los sujetos, puede resultar de
una convención expresa o tácita, de la ley, de una transgresión, etc.

Así, afirmamos que la conducta jurídica es la causa generadora de la relación jurídica.

 Desde el punto de vista objetivo, definimos al Derecho (derecho objetivo) como el


conjunto o sistema de preceptos reguladores de la conducta humana emanados del
Estado e impuestos por éste mediante su poder coactivo: es el ordenamiento jurídico.

 Definimos al derecho subjetivo, (desde el punto de vista subjetivo), como un poder o


facultad atribuido por el derecho objetivo a una voluntad, como un interés protegido por
el derecho.

Elementos de la Relación jurídica bilateral (derecho)

Al ser el derecho de carácter bilateral, (un sujeto frente a otro sujeto), la relación jurídica
presenta cuatro elementos:

 el sujeto activo o titular del derecho;


 el sujeto pasivo, que es la persona o personas sujetas al deber correlativo;
 el objeto o conducta a cumplir por el sujeto pasivo y
 la causa es decir, el hecho o acto jurídico que dio origen a la relación.

Las Relaciones Jurídicas pueden ser:

 Relaciones Jurídicas Personales de dos o más sujetos con respecto a un objeto


denominado prestación que el sujeto pasivo debe prestar al activo, a cambio de una
contraprestación que el activo debe prestar al pasivo.

A su vez, pueden ser

o familiares las originadas en el matrimonio o en la filiación; tienen carácter


extra-patrimonial y han sido instituidas no en beneficio de su titular sino en
consideración a un interés familiar (supra-individual)

o creditorias tienen un contenido patrimonial, económico y dan lugar a créditos


y deudas.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


13

 Relaciones Jurídicas Reales aquellas relaciones en las que el sujeto obligado no


existe, sino una relación directa entre un sujeto activo y una cosa. (el sujeto obligado
sería la comunidad = sujeto pasivo universal). Diremos que es real la relación directa
entre un sujeto activo y una cosa (la propiedad, la posesión, etc.)

A su vez, pueden ser

o Simples son las que establecen una relación directa entre sujeto y cosa, por
ejemplo la posesión.

o Complejas cuando además existe un tercer elemento necesario para que


exista la relación compleja: el título, que es lo que ocurre en el caso del
Dominio de propiedad y demás derechos reales.

 Relaciones Jurídicas Mixtas son las que tienen elementos de las relaciones
personales y de las reales. Así, la relación real entre un sujeto y una cosa, da lugar a
una relación personal entre el Estado y el sujeto de la relación real por impuestos. A
partir de la relación entre sujeto y cosa surge una obligación personal de ese sujeto
respecto a otro que se llama carga real, pues está establecida en relación al inmueble
y no a la persona actual que lo posea; Cualquiera que lo posea está obligado por
ejemplo a pagar los impuestos o cualquier carga real que se establezca sobre la cosa.

El transcurso del tiempo en relación a la vida jurídica

Toda actividad humana posee una dimensión relacionada con el tiempo. Existen en la
terminología jurídica, expresiones que constituyen realidades temporales:

 Término: es la referencia a tiempo que se indica por su iniciación o terminación. (“término


desde el cual” o “término hasta el cual”).

En las leyes procesales se distinguen:

 Términos fatales (perentorios): su vencimiento es irremediable y define una


situación o un aspecto jurídico.

 Términos prorrogables: su vencimiento no produce efectos automáticos.

 Plazo: Existe bastante semejanza entre “término” y “plazo” pero en rigor no son sinónimos,
pues término es más indicativo de límite que de lapso, mientras que lapso, es la idea
sustancial de plazo. Entonces se define a plazo como lapso cierto o incierto al que se
subordina la adquisición de un derecho o la resolución de un derecho ya adquirido

Se distingue al plazo como

 Cierto es el que se inicia con exactitud cuando se cumple (dentro de treinta días,
el veinte de noviembre, etc.).

 Incierto llamase al que se refiere a un espacio de tiempo futuro, no susceptible


de precisarse pero que se cumplirá (ej. el que se establece en los seguros de vida)
 Suspensivo es un plazo (cierto o incierto), porque durante su transcurso no es
posible exigir al deudor el cumplimiento de la obligación, o sea se suspende la
exigibilidad de ésta (p.e: cuando se termine de liquidar la mercadería existente
en la sucursal ...).

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


14

 Resolutorio es un plazo (cierto o incierto), si se condiciona a un período futuro la


adquisición definitiva o la pérdida de un derecho revocable. (p.e. el vendedor en
el plazo de cinco años podrá recobrar la cosa vendida, devolviendo lo pagado más
los intereses.); si transcurrido el plazo el vendedor no hace uso del derecho, recién
se consolida el derecho del adquirente. En cambio si el vendedor hace uso del
derecho, se resuelve o extingue el derecho del comprador y correlativamente se
constituye el del vendedor, que vuelve a ser dueño de la cosa.

 Prescripción es el medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo opera
la adquisición o modificación sustancial de un derecho. Se justifica con criterios de utilidad
social y sirve para sancionar al titular de derechos descuidados, para afianzar la adquisición
o consolidación de los derechos y para no dejar perpetuamente obligado a una persona.
Nuestro ordenamiento jurídico ha institucionalizado la prescripción como el medio de
adquirir derechos o de liberarse de sanciones y de obligaciones, mediante el transcurso
del tiempo y la pasividad de los sujetos activos.

Desde el punto de vista de la Agrimensura, interesan:

 prescripción de acciones : Quienes pueden demandar en juicio, deben hacerlo en


tiempo oportuno, so pena de que, si ha transcurrido un lapso mayor que el establecido
por la ley para entablar la acción, ésta puede ser repelida por la prescripción que
puede oponer el demandado

 prescripción de derechos: se prescriben los derechos reales y los creditorios o


personales, cuando ha transcurrido el término fijado por ley y quienes no son titulares
de los primeros y sean deudores de los segundos, pueden invocar a su favor la
adquisición de aquellos o la liberación de sus deberes para los acreedores
respectivamente.

 prescripción liberatoria consiste en que un deudor, un infractor, o un titular de


derechos reales de dominio cuyo inmueble soporta otro derecho real desmembrado
(servidumbre, uso, habitación, etc.) queda liberado de pagar, de cumplir la sanción o
de soportar la carga cuando, o no ha sido exigido ni judicial ni extrajudicialmente a
hacerlo durante el tiempo fijado por la ley, o el titular del derecho desmembrado no ha
hecho uso del mismo durante un determinado lapso, también fijado por ley.

El factor subjetivo en la vida jurídica: buena fe, culpa y dolo

La actividad en la vida jurídica se aprecia no sólo mediante los hechos, sino por la
valoración del factor subjetivo que permite calificar debidamente esa actuación.

 Buena fe es condición moral referida a los individuos y consiste en la persuasión de obrar


en forma lícita y sin malicia.
 Dolo es la intención de hacer daño, cuando se afirma lo falso, se disimula lo verdadero o
se emplea astucia o artimaña para inducir en error. Es la antítesis de la buena fe. Los
actos dolosos son considerados graves y reprimidos con máximas sanciones.
 Culpa, en términos jurídicos, a la falta de previsión o de diligencia que causa dañosas
consecuencias. Es una condición subjetiva intermedia entre la buena fe y el dolo. La
ilicitud de la culpa no es de base positiva (intención) como en el dolo (voluntad de dañar),
sino de base negativa: la omisión involuntaria de lo que debió hacerse o la involuntaria
realización de lo que debió omitirse.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


15

La eventualidad en la vida jurídica

Evento es un acontecimiento o suceso imprevisto o de realización contingente o


imprevista, y por tanto es imposible desdeñar o desconocer la influencia del evento en las
relaciones jurídicas.

El evento jurídico asume dos formas típicas:

 Condición: se caracteriza por referirse a un acontecimiento futuro e incierto, que puede


o no suceder y al que se subordina la adquisición de un derecho o la resolución de un
derecho adquirido.

 Caso fortuito: cuando un hecho es imprevisible, o no siéndolo, tiene carácter de


inevitable. En general, son sucesos de la naturaleza, pero se suelen considerarse también
los actos del hombre con consecuencias jurídicas, denominados de “fuerza mayor”,
porque como los otros, no pueden controlarse.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


16

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA: LOS SUJETOS (activo y pasivo)

Se ha referido al sujeto tanto como elemento de los derechos como de la relación


jurídica.

Además de las personas de existencia física (individuos), también existen grupos de


personas asociados con diversos fines e instituciones (el Estado, la Iglesia, etc.), que también
tienen derechos y obligaciones. Así los sujetos de derechos, no sólo es la persona humana, sino
también una serie de grupos humanos distintos a las personas físicas, pero que pueden actuar
como ellos. Entonces los sujetos de derecho, se llaman en la normatividad, “personas jurídicas”
que sólo existen a los efectos y fines jurídicos. La persona humana, desde el punto de vista
biológico, es otra cosa.

La persona jurídica

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación. (Art. 141 CCCN)

La condición fundamental para ser persona jurídica es tener aptitud o capacidad para ser
sujeto de derecho, o sea tener posibilidad de adquirir derechos o contraer obligaciones.

Las características o principios dominantes de las personas jurídicas son:

 Constituyen entidades distintas e independientes de sus miembros


 Poseen patrimonio propio
 Sólo ejercen dominio de bienes (carecen de derechos de familia y políticos)

El Art. 146 CCCN establece cuáles son las personas jurídicas de carácter público:

1. El Estado Nacional, las Provincias, la CABA y los Municipios.


2. Las entidades autárquicas.
3. Los estados extranjeros
4. La Iglesia Católica.

El Art. 148 CCCN establece cuáles son las personas jurídicas de carácter privado:

1. Las sociedades;
2. Las asociaciones civiles;
3. Las simples asociaciones;
4. Las fundaciones;
5. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
6. Las mutuales;
7. Las cooperativas;
8. El consorcio de propiedad horizontal;
9. Toda otra contemplada en las disposiciones del Código o en otras leyes.

En las de carácter privado, se diferencian:

 Las que sólo tienen como principal objeto el bien común y requieren autorización
del Estado para funcionar. Se distinguen en Asociaciones y en Fundaciones.
Las asociaciones, deben tener un patrimonio propio, y no deben subsistir
solamente de subsidios del Estado.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


17

Las fundaciones deben tener un patrimonio propio que les permita cumplir con
sus fines, y que puede ser aportado por los fundadores.
Tanto las asociaciones como las fundaciones deben tener un estatuto que debe
constar en instrumento público.

 Por un lado las sociedades civiles y comerciales y por otro las entidades que
tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Las asociaciones civiles y comerciales deben constituirse por contrato social
realizado por escritura pública, inscripto en los registros de comercio o el que
corresponda a la actividad a desarrollar, en el cual no sólo deben constar los
objetivos y fines de la sociedad, sino la forma de designación de los
representantes, su remoción y facultades.

Iniciación y término de la existencia jurídica de las personas

Personas físicas

Su existencia y extinción es un hecho biológico: son circunstancias de estos hechos la


concepción (Las personas por nacer pueden tener derechos en expectativa, recibir legados y
hasta modificar los derechos de otras personas en caso de nacer vivos, tal el caso de la
herencia); el nacimiento y el fallecimiento.

Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan


irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona
nunca existió. El nacimiento con vida se presume. (Art, 21 del CCCN)

En cuanto al fin de la existencia de las personas físicas, se establece que la existencia de


la persona humana termina por su muerte. (Art. 93 CCCN)

Personas jurídicas

Las personas jurídicas públicas, comienzan su existencia desde que la ley las instituye.
Particularmente, en cuanto a las Municipalidades y las entidades autárquicas comienzan su
existencia desde que el instrumento legal pertinente declare su existencia.

Las personas jurídicas privadas comienzan su existencia desde su constitución, (Art. 142
del CCCN). En caso de que se requiera autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.

En cuanto a la extinción de las personas jurídicas, se remite al lector a las causales


establecidas en el Art. 163 del CCCN.

Atributos de las personas

I. Capacidad: aptitud jurídica para cumplir actos, poseer derechos y soportar obligaciones.

La capacidad o incapacidad de las personas, puede ser:

 de derecho se relaciona con el goce de los derechos. Toda persona humana goza
de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o
limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados (Art. 22 del CCCN). Son impuestas para resguardar los principios
éticos, la moral y las buenas costumbres.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


18

 de ejercicio se relaciona con el ejercicio de los derechos (ponerlos en ejecución).


Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
(Art. 23 del CCCN). Los derechos de los incapaces de ejercicio, son ejercidos por
otras personas que obran en su nombre y que tienen diversas denominaciones:

 Patria potestad, que es ejercida por el padre y/o la madre, sobre sus hijos
por nacer o menores no emancipados.
 Tutela, que es ejercida sobre menores no emancipados cuando carecen de
padres o éstos están incapacitados para ejercerla (quien la ejerce se llama
tutor).
 Curatela, que es ejercida sobre personas mayores de edad declaradas
incapaces por sentencia judicial (quien la ejerce se llama curador).

La incapacidad puede ser:

 Absoluta es la que inhabilita para el ejercicio de todos los derechos.


 Relativa es la que crea incapacidad para realizar algunos actos, o impone
condiciones para su ejercicio. Las incapacidades de derecho relativas son
las impuestas a los jueces, a los abogados, a los peritos, que no pueden
adquirir bienes en los juicios en que intervengan, a los tutores que no
pueden adquirir bienes de sus pupilos; a los socios de determinadas
sociedades comerciales que no pueden ejercer el comercio en la misma
rama que la sociedad, a los agrimensores que se desempeñan en la
Dirección de Catastro, que no pueden ejecutar mensuras, etc.

 Las incapacidades de hecho absolutas, son las que inhabilitan para el ejercicio
de todos los derechos de quienes comprende (Art. 24 del CCCN)

 Las personas por nacer,


 Los menores de edad; La incapacidad cesa para los menores, cuando
cumplen los 18 años, y por emancipación, que se opera al contraer
matrimonio o desde los 18 años por autorización paterna o judicial y tiene
por efecto el que puedan administrar libremente sus bienes, con ciertas
limitaciones.
 Los declarados incapaces por sentencia judicial.

II. Nombre

Es el elemento jurídico que sirve para individualizar a las personas. El nombre de las
sociedades comerciales y civiles, está reglado en las normas que dan pautas para su
funcionamiento.

La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le


corresponden (Art. 62 del CCCN). Se compone del apellido y del prenombre (nombre
propiamente dicho). El apellido indica a la familia a la cual pertenece el individuo, y es hereditario.
El nombre propiamente dicho lo individualiza dentro de la familia, y su imposición también está
regulado por ley (no permite más de tres nombres, prohíbe nombres extravagantes, etc.).

Se prueba con el Documento Nacional de Identidad, otorgado por el Registro Nacional de


las Personas.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


19

III. Estado

Se lo define como la situación jurídica de una persona con respecto a la familia o a la


sociedad.

Si consideramos al sujeto como miembro de la sociedad en que vive, puede ser nativo,
naturalizado o extranjero.

Si lo consideramos respecto a la residencia, lo podemos considerar como domiciliado o


no
.
Si consideramos al sujeto respecto a la familia, podemos distinguir:
 soltero, casado, viudo, divorciado, separado de hecho;
 con respecto al parentesco sea de consanguinidad o de afinidad, podemos
distinguir los de padre, hijo, hijo adoptivo, etc…
 Si consideramos a la persona en sí misma, podemos distinguir género masculino
o femenino, con respecto a la capacidad, capaz o incapaz, etc.

Las personas jurídicas no tienen estado, y no gozan de los derechos políticos y familiares
que se originan en este atributo de la persona. Así, el matrimonio origina obligaciones entre los
esposos; el parentesco también origina derechos y obligaciones que no existen respecto a
personas extrañas y los derechos y obligaciones que rigen entre padres e hijos, son distintas de
las que corresponden entre hermanos.

IV. Domicilio

Es el asiento jurídico de las personas.

Existen tres clases de domicilio:

 El domicilio real: La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia


habitual. Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

 El domicilio legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales:

 los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir


sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
 los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;
 los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
 las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

 El domicilio especial: en que las partes intervinientes en un contrato eligen para el


ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan y que puede ser distinto al
domicilio real o legal de las personas.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


20

Efectos del domicilio:

En diversas cuestiones, se determina la competencia judicial en virtud del domicilio. Es por ello
que el agrimensor, en las órdenes de trabajo, debe fijar su domicilio y el de su comitente. Cuando
se contrata en otras jurisdicciones provinciales, distintas de la de su residencia habitual, también
debe elegir un domicilio, de manera particular si el contrato es administrativo. Por último, si
desempeña alguna función en la Administración Pública, tendrá el domicilio legal en el lugar de
sus funciones: en Catastro, Vialidad, etc.

Similitudes y diferencias entre la persona física y la persona jurídica

Persona Física Persona Jurídica


Su existencia es un hecho Su existencia es un hecho social legalizado
biológico y social reconocido
Tiene estado civil Carece de estado civil
Tiene nacionalidad Tiene nacionalidad
Tiene derechos políticos Carece de derechos políticos
No siempre necesita Siempre necesita representante
representante
Posee responsabilidad penal No posee responsabilidad penal
No tiene fines declarados Tiene fines declarados
Puede tener derechos y deberes Carece de derechos y deberes políticos
políticos
No tiene duración fijada Puede ser a término
Debe poseer domicilio Debe poseer domicilio
Debe tener nombre Debe tener nombre necesariamente
necesariamente
Puede adquirir derechos y Puede adquirir derechos y obligaciones
obligaciones no sólo patrimoniales patrimoniales solamente
sino familiares y políticos

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


21

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA: LA CAUSA

Hechos y actos jurídicos

Los hechos, pueden ser considerados como objetos del derecho: Los hechos como objeto
del derecho, son siempre actos humanos (p.e. cuando alguien está obligado a realizar una acción
como consecuencia de una relación jurídica)

Los hechos pueden ser causa de relaciones jurídicas, situación en que pueden ser actos
humanos o actos externos. (p.e. cuando alguien destruye una cosa de otro, origina el derecho
de demandar la reparación del perjuicio)

Los Hechos jurídicos

Nos referimos exclusivamente a hechos que generan relación jurídica (no a cualquier
hecho): el hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce
el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas” (Art. 257 CCCN).

Dichos acontecimientos, pueden producir consecuencias jurídicas, pueden ser hechos


jurídicos humanos o hechos jurídicos naturales.

Los hechos jurídicos humanos a su vez pueden ser voluntarios, si son ejecutados con
discernimiento, intención y libertad (Art. 260 CCCN), o involuntarios, por falta de discernimiento
intención o libertad. (Art. 261 CCCN)

Los Actos jurídicos

Los actos jurídicos que son aquellos hechos humanos lícitos que tienen por fin inmediato
establecer relaciones jurídicas, o sea crear, modificar, transferir, extinguir o conservar derechos
(Art. 259 CCCN.).

Mientras los hechos jurídicos lícitos son el género, pues sólo requiere ser realizado con
intención, discernimiento y libertad, el acto jurídico requiere otro elemento, que es la finalidad
negocial, ya que debe tener como fin crear nuevas relaciones jurídicas, producir efectos
jurídicos.

Los actos jurídicos pueden ser:

 Son positivos o negativos según sea necesaria una acción u omisión, respectivamente,
de un acto para que un derecho comience o acabe. Por ejemplo es positivo el ejercicio
de una profesión pues da derecho a cobrar honorarios. Negativo cuando el efecto jurídico
depende de una omisión, por ejemplo la extinción del derecho de propiedad por el
transcurso del tiempo, se debe a la omisión del dueño de realizar actos posesorios,
acompañado de los actos positivos de quien adquiere por el ejercicio de la posesión
durante un determinado tiempo.

 Son unilaterales cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona (el
testamento); son bilaterales cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más
personas.

 Los actos jurídicos cuya eficacia no depende de fallecimiento de aquellos de cuya


voluntad emanan, se llama actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no deben
producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se
denominan disposiciones de última voluntad, como son los testamentos.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


22

Objeto de los actos jurídicos.

Con respecto a objeto de los actos jurídicos, el principio general establece que puede ser
toda clase de objeto (cosa o bienes) o de hechos.

El Art. 279 del CCCN pone un límite, exigiendo que sean objeto de actos jurídicos cosas
o bienes que estén en el comercio o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que
sean objeto de algún acto jurídico.

En cuanto a los hechos, se requiere:

 que no sean imposibles;


 que no sean ilícitos;
 que no sean contrarios a las buenas costumbres o se opongan a las leyes o que se
opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia;
 que no perjudiquen los derechos de un tercero.
 Los actos jurídicos, además de posibles, deben ser determinados, es decir no estar
enunciados en forma vaga.
 Cuando los actos jurídicos tengan un objeto que no se adecue a las condiciones que
hemos explicitado, el mismo es nulo, como si el acto no existiese.

Forma de los actos jurídicos

La forma de los actos jurídicos consiste en el conjunto de solemnidades que deben


observarse en la celebración de los actos jurídicos.

Las solemnidades prescriptas por la ley se deben observar al tiempo de la formación del
acto jurídico, y se refieren a la celebración misma del acto y no pueden ser anteriores ni
posteriores a él.

Conforme a la forma, podemos clasificar los actos jurídicos en no formales y formales y éstos
en solemnes y no solemnes.

Son no formales aquellos para los cuales ni el Código ni leyes especiales preceptúan una forma
especial. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley. (Art. 284 CCCN)

Son actos formales, aquellos en que la ley establece una determinada forma que puede
ser solemne cuando la forma exigida debe ser observada, bajo pena de nulidad; si no se
cumplen en esos actos jurídicos las formalidades prescriptas, el acto es nulo.

Los actos formales no solemnes son aquellos en que la forma no es exigida como
condición para la validez del acto, sino solamente como medio de prueba. El ejemplo más típico,
y que más nos interesa a los agrimensores, es en la compraventa de inmuebles en la cual el
requisito de escritura pública, no es un elemento necesario para que el acto exista, sino
solamente el medio de prueba de que el acto existe.

Prueba de los hechos y actos jurídicos

La prueba es la demostración de la verdad de un hecho. En términos jurídicos, se recurre


a alguno de los medios que la ley establece para alcanzar a determinar la verdad de un hecho
del cual depende la existencia de un derecho.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


23

Instrumentos públicos y privados

Una de las pruebas más efectivas de los actos jurídicos son los instrumentos públicos y
privados, por ser la más objetiva.

Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman


instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados;
esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales
o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información. (Art... 287 CCCN)

La eficacia probatoria del instrumento público radica en dos elementos importantísimos:

 fecha cierta, es la fecha expresada en él y que puede ser invocada contra terceros
que no participaron en el acto y a quienes no le consta la verdad de lo que las partes
pueden haber suscripto y firmado.
 autenticidad de la firma o que esa firma sea tenida judicialmente por reconocida
de los intervinientes en el acto que se documenta.

. Precisamente, estas características de los instrumentos públicos, son las desventajas del
instrumento privado, que para ser perfeccionado debe hacérsele adquirir fecha cierta y
autenticidad; ambas se adquieren incorporándolo al protocolo de un escribano o a una oficina
pública.

El instrumento público es aquel que se otorga ante un funcionario público que actúa
dentro de su competencia y cumpliendo las formalidades legales.

Como prueba de los actos jurídicos el más importante de los instrumentos públicos es la
escritura pública, que es el instrumento público que otorga un escribano de registro.

El instrumento público hace plena fe (hasta que sea argüido de falso por acción civil y
criminal), de la existencia material de los hechos que el oficial público hubiese enunciado como
cumplido por él mismo o que han pasado en su presencia, y lo hacen no sólo entre las partes,
sino frente a terceros interesados en la relación jurídica establecida.

Para la validez del instrumento público, es necesario que el oficial público obre dentro de
los límites de sus atribuciones respecto a la naturaleza del acto y que éste se extienda dentro del
territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones.

Firma digital

La regulación normativa de la firma digital surge de la Ley Nacional 25506.

Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento


matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose
ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras
partes, tal que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar
cualquier alteración del documento digital posterior a su firma. Los procedimientos de firma y
verificación utilizados para tales fines son determinados por la Autoridad de Aplicación en
consonancia con estándares tecnológicos internacionales vigentes. (ART.2º).

Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por
una firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de
firmar o prescribe consecuencias para su ausencia. (ART.3º)

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


24

La firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos:

a) Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido del firmante;
b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificación de firma digital
indicados en dicho certificado según el procedimiento de verificación correspondiente;
c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido por un certificador licenciado.
(ART.9º)

Firma electrónica

Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o


asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio
de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma
digital. En caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar
su validez. (ART.5º)

Documento digital

Se entiende por documento digital a la representación digital de actos o hechos, con


independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento
digital también satisface el requerimiento de escritura. (ART. 6°)

Los documentos electrónicos firmados digitalmente y los reproducidos en formato digital


firmados digitalmente a partir de originales de primera generación en cualquier otro soporte,
también serán considerados originales y poseen, como consecuencia de ello, valor probatorio
como tales, según los procedimientos que determine la reglamentación. (ART.11°)

Certificado digital

Se entiende por certificado digital al documento digital firmado digitalmente por un


certificador, que vincula los datos de verificación de firma a su titular. (ART.13°)

Requisitos de validez de los certificados digitales. Los certificados digitales para ser válidos
deben (ART. 14)
a) Ser emitidos por un certificador licenciado por el ente licenciante;

b) Responder a formatos estándares reconocidos internacionalmente, fijados por la


autoridad de aplicación, y contener, como mínimo, los datos que permitan:

1. Identificar indubitablemente a su titular y al certificador licenciado que lo


emitió, indicando su período de vigencia y los datos que permitan su
identificación única;
2. Ser susceptible de verificación respecto de su estado de revocación;
3. Diferenciar claramente la información verificada de la no verificada
incluidas en el certificado;
4. Contemplar la información necesaria para la verificación de la firma;
5. Identificar la política de certificación bajo la cual fue emitido.

Certificador licenciado

Se entiende por certificador licenciado a toda persona de existencia ideal, registro público
de contratos u organismo público que expide certificados, presta otros servicios en relación con
la firma digital y cuenta con una licencia para ello, otorgada por el ente licenciante.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


25

Adhesión de la Provincia de Córdoba

Por ley Provincial Nº 9401, tiene lugar la adhesión de la provincia a la ley nacional Nº 25.506
sobre firma digital.

Ley de Simplificación y Modernización de la administración en la Provincia de Córdoba.


Ley 10618:

Identidad digital y firma electrónica.

Toda persona que se presente y actúe ante la Administración, como así también los agentes
y funcionarios públicos que resulten competentes para intervenir en cada caso, deben tener
registrada su identidad digital a través de la plataforma “Ciudadano Digital” o los mecanismos y
herramientas tecnológicas que disponga la reglamentación.

Dichas herramientas deben garantizar la identificación del autor de la actuación y asegurar que
los contenidos no sean modificados.

La utilización de las herramientas de identidad digital es personalísima e intransferible, siendo


responsable el titular de su utilización en contravención a las normas y reglas que la rigen.

Los documentos que requieran de la firma de su emisor deben ser suscriptos con firma
electrónica o firma digital -según establezca la reglamentación- y tienen idéntica eficacia jurídica
y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice
a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley. (Art.5º)

Vicios y nulidad de los hechos y actos jurídicos.

Se ha dicho que los requisitos del acto jurídico de orden subjetivo son el discernimiento,
la intención y la libertad.

Cuando estos requisitos no se cumplen., el acto está viciado por error, por dolo o por
violencia.

Respecto de los requisitos de forma y del objeto de los actos jurídicos, cuando no se
observa la forma, como en el caso del matrimonio o el testamento, el acto es nulo, y en caso de
que el objeto está fuera del comercio, o fuera ilícito, el acto se torna nulo.

Tal nulidad solo puede ser declarada por un juez y una vez declarada, vuelve las cosas al
estado en que se encontraban antes de tener lugar el acto anulado y en consecuencia, las partes
deben restituirse mutuamente todo lo que se hubiese recibido en virtud del acto anulado además
de la obligación de resarcir daños y perjuicios del culpable.

Los hechos ilícitos

Los hechos ilícitos pueden dar lugar a relaciones jurídicas, de reparación o de sanción.

Como condición, debe tratarse de un hecho humano voluntario, o sea acto humano, que
reúna los requisitos de discernimiento, voluntad e intención. La segunda condición, es que deben
infringir alguna prohibición de la ley y deben causar daño a personas o cosas, (ilicitud civil donde
los intentos no son punibles, no así en el Derecho Penal y en las contravenciones policiales,
donde sí pueden ser castigados).

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


26

Delitos y cuasidelitos civiles

Los actos ilícitos civiles se dividen en dos clases: delitos y cuasidelitos. La distinción se
basa en el elemento subjetivo, en el ánimo del autor del hecho.

La diferencia consiste en que mientras el delito civil es un acto realizado con dolo, el
cuasidelito es aquel acto ilícito en el que prima la culpa del sujeto (imprudencia o negligencia).
Ejemplo clásico de cuasidelito es el daño causado con motivo de un accidente de tránsito.

Se debe distinguir entre el delito civil y penal; éste último tiene características de la
tipicidad, es decir que no existen otros delitos penales que aquellos que la ley expresamente
establece y describe como tales. En cambio el delito civil no requiere esa definición previa.

También deben distinguirse los cuasidelitos civiles de las contravenciones. Las últimas,
constituyen infracciones por faltas contra las reglamentaciones de orden policial (p.e. la
reglamentación de ruidos molestos, sobre la higiene o salubridad de las mercaderías o sobre el
ordenamiento del tránsito). Tienen el mismo requisito de tipicidad que las penales, pero se trata
de faltas de carácter mucho más leve.

La conducta infractora en materia penal o de faltas, siempre es punible, cause o no cause


daño, y aún la mera tentativa constituye una forma ilícita que es castigada. En cambio no existe
delito o cuasidelito civil, si no hay daño.

Aparte de las consecuencias que tienen en las relaciones civiles, los delitos y cuasidelitos
civiles también tienen que ver con nuestro actuar profesional pues en ella podemos actuar con
dolo o con negligencia, y con ello causar daño a nuestro comitente o a un tercero. No sólo nos
cabe responsabilidad profesional, sino que debemos reparar el daño que nuestro actuar ha
provocado, reparación que no sólo comprende el daño en sí, sino los frutos no percibidos, los
intereses, y aún debemos reparar el daño moral.

Prueba testimonial y de presunciones

Hemos visto que los actos jurídicos pueden probarse por diversos medios. Para la
actuación profesional y para comprender algunas expresiones que utilizaremos, conviene
conocer las características y objeto de la prueba testimonial y la de presunciones

 Prueba testimonial o de testigos: Consiste en la declaración prestada por terceros


sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos. Esta prueba tiene el
inconveniente de ser menos segura que los escritos, pero en el ejercicio de nuestra
profesión suele ser necesaria para establecer la correcta ubicación de un mojón o un
lugar. Vale aclarar que cualquiera que tenga sus sentidos en condiciones normales puede
testificar, sin necesitar acreditar una cualificación especial en relación la naturaleza de lo
que testificará.

 Prueba de presunciones: Es la que resulta de la inferencia que la ley o el juez concluye


de un hecho conocido, para llegar al establecimiento de otro desconocido (por ejemplo,
la existencia de un objeto en el lugar donde se ha cometido un delito, hace presumir que
su dueño ha sido autor. Esta prueba es llamada también de indicio o indiciaria aunque
por lo ya dicho, se presumirá que son dos cosas distintas: el indicio es el rastro, huella,
etc. que funda una deducción (presunción).

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


27

Las presunciones pueden ser:

 Legales: son las establecidas por la ley. Se dividen en:


 Presunciones “juris et de jure” cuando no admiten prueba en
contrario.
 Presunciones “juris tantum” cuando admiten prueba en contrario;

 Judiciales (simples): son las establecidas por el Juez; deben ser graves,
precisas y concordantes.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


28

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA: EL OBJETO

El término objeto en el derecho no es unívoco.

En sentido restringido, como sinónimo de prestación debida por el sujeto pasivo de la


relación jurídica. (Sinónimo de “fin” o de “finalidad”)

En sentido amplio se refiere a la materia sobre la que recae la regulación jurídica. Hace
referencia a los derechos, deberes jurídicos, transgresiones, etc.

Objetos de la relación jurídica en sentido amplio, sería:

 Los bienes son objetos corpóreos o incorpóreos susceptibles de valor y que


pueden constituir la materia de los derechos y de las relaciones jurídicas. El conjunto
de bienes de una persona, constituye su patrimonio. Dentro del género bienes,
tenemos la especie cosa, que son los objetos materiales susceptibles de tener un
valor.

 Los hechos jurídicos, como los bienes, constituyen objetos para el derecho. Debe
distinguirse, como ya lo hicimos con anterioridad los hechos como causa productora
de derechos con los que son objeto del derecho. Los hechos como objetos de derecho
son siempre actos humanos, positivos o negativos, acciones u omisiones.

 Existen valores adscriptos a la personalidad humana y son protegidos por la ley


tales como la libertad, el honor, el buen nombre. Cuando se los conculca debe
repararse el daño moral causado.

 Existe otro tipo de objetos jurídicos que resultan especialmente protegidos y son los
llamados valores institucionales: el Estado y sus múltiples manifestaciones
(documentos, bienes, moneda, actos, etc.).

Clases de bienes

En razón del matrimonio son propios (aquellos que cada cónyuge llevó al matrimonio y
los que, durante éste, adquiere por herencia, legado o donación) o gananciales (os que, durante
el matrimonio, obtienen los cónyuges por su industria o cualquier otro título que no sea herencia,
legado o donación)

En razón de tiempo, los bienes pueden ser presentes (tienen realidad actual) o futuros
(tienen realidad potencial, pueden o deben existir en lo porvenir)

Los bienes, por su carácter se distinguen en singulares (individuales) que tienen


realidad particular y separada; y en universalidades que son masas de bienes en que para
nada se hace referencia a la singularidad de los componentes (herencia, patrimonio, bienes de
una quiebra, etc.).

Con respecto a la titularidad, designamos los bienes como de dueño conocido, (tienen
propietario o titular conocido); mostrencos (muebles y semovientes (animales) de dueño no
conocido) y vacantes (inmuebles y universalidades (herencia) sin dueño o de dueño
desconocido).

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


29

Clases de las cosas

Por su naturaleza, se distinguen en cosas muebles (pueden ser trasladados de un lugar


a otro sin degradarse o perder su sustancia) e inmuebles (que se desnaturalizan si se separan
de su posición y uso original)

Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. (Art. 225 CCCN)

Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con
el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. No
se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario. (Art. 226 CCCN“)

Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
(Art. 227 CCCN).

La divisibilidad e indivisibilidad de las cosas, depende de la posibilidad o no de ser


materialmente fraccionadas en partes, cada una de las cuales conserva, con respecto al todo, la
especie, cualidad, función y objeto. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma. Las cosas no pueden ser divididas si su
fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de
inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades
locales (Art. 228 CCCN). La divisibilidad ha de entenderse en sentido material y no ideal. Se
trata de posibilidad de dividir la cosa objeto del derecho y no de división del derecho que
se tiene sobre la cosa. Con todo, el concepto jurídico y no físico, especialmente cuando se
refiere a cosas inmuebles, pues no existe ningún inmueble por naturaleza que no pueda dividirse
fácticamente.

Las cosas por su naturaleza, pueden ser principales o accesorias, según que existan o
no para sí mismas y por sí mismas. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas
(Art. 229 CCCN); son accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por
otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas (Art. 230 CCCN).

También, por su naturaleza, pueden clasificarse en consumibles y no consumibles. El


carácter de consumible o no de las cosas se fundamenta en el hecho de que la cosa se extinga
o no con el primer uso de que de ella se haga. Son cosas consumibles aquellas cuya
existencia termina con el primer uso; resultan no consumibles en caso que no dejan de existir
por el primer uso, aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún
tiempo (Art. 231 CCCN).

Conforme su naturaleza, las cosas son fungibles y no fungibles. La fungibilidad o no de


las cosas se basa en la inexistencia o existencia de individualidad de las mismas y, por
consiguiente, en la posibilidad o no de sustitución. Cosas fungibles son aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y que puede sustituirse las
unas por otras de la misma calidad y en igual cantidad (Art. 232 CCCN) (P.e.: el dinero). Cosas
no fungibles, son las que no cubren tal requisitoria.

De acuerdo a la transmisibilidad de las cosas, éstas se encuentran en el comercio o


fuera del comercio, según sean libremente transmisibles de un propietario a otro por actos entre
vivos o no. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida
(Art. 234 CCCN):

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


30

 por la ley;
 por actos jurídicos, en cuanto CCCN permite tales prohibiciones

Clasificación de las cosas consideradas en relación a las personas

Los bienes con relación a las personas pueden ser del dominio público o privado del
Estado, o bienes de los particulares.

El Art. 235 establece cuáles son los bienes públicos del Estado:

 el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales


y la legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona
contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende
por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
 las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las
playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las
mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas
normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de
conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable en
cada caso;
 los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales,
los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda
otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la
medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende
por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea
de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o
laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado
de la misma manera que los ríos;
 las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica
exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos,
o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a
particulares;
 el espacio aéreo supra-yacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la
Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la
legislación especial;
 las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
 los documentos oficiales del Estado;
 las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

El Código, sólo enumera los bienes públicos, que son los bienes de la comunidad necesarios
para la utilidad y comodidad común. No es un dominio como el privado, sino que es una
manifestación del poder público del Estado y por ende de su soberanía interna.

Los bienes privados del Estado son enumerados en el Art. 236: Pertenecen al Estado
nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

 los inmuebles que carecen de dueño (vacantes);


 las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra
de interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
 los lagos no navegables que carecen de dueño;

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


31

 las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto


los tesoros;
 los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier título.

Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho
sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales.( Art. 234 CCCN)

El Patrimonio:

Es el conjunto de bienes de una persona. Ese conjunto de bienes constituyen una


universalidad jurídica, pues los bienes que los constituyen forman una masa abstracta,
independiente y distinta de cada uno de sus componentes; estos últimos pueden variar, entrar
unos y salir otros, pero el patrimonio no cambia.

Tiene interés práctico tanto por los derechos de los acreedores como en caso de muerte
de una persona (sucesión)

En nuestro ejercicio profesional una de las operaciones que se puede realizar es la


unificación (unión) de inmuebles: diferentes inmuebles contiguos pueden convertirse en uno. Si
uno de esos inmuebles es propio y el otro es ganancial, no puede realizarse la unificación pues
están sometidos a un régimen jurídico distinto.

Es por ello que en esos casos, debe el agrimensor al efectuar el estudio de antecedentes
de dominio, verificar si el estado civil de su comitente era el mismo al adquirir los bienes, o
eventualmente si lo recibió por donación, legado o herencia, en cuyo caso son bienes propios
por más que se encuentre casado al momento de recibirlos.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


32

RAMAS DEL DERECHO POSITIVO

La imponente masa de normas que constituyen el orden jurídico ha sido fraccionada


analíticamente en diversas áreas o “ramas” de acuerdo a ciertos criterios.

Así se ha constituido el derecho civil, constitucional, penal, etc. Pero desde ya es necesario
advertir que no es posible establecer límites precisos y tajantes entre las diversas ramas jurídicas
puesto que, en realidad, hay una zona común, que será más o menos amplia según las ramas
de que se trate.

La experiencia muestra que hay ya constituidas y que se continúan constituyendo nuevas


disciplinas jurídicas, por lo que si bien las ciencias jurídicas son autónomas, el derecho, como
sistema normativo, constituye una unidad.

Para dar un criterio distintivo, cuando en las relaciones jurídicas, uno de los sujetos al
menos, actúa investido en poderes políticos y en mira al orden o del interés público que lo
constituye en representante de la coacción social, se tratará de situaciones regidas por el
Derecho Público.

En cambio, cuando los particulares o las asociaciones o el Estado actúen sin una
potestad política soberana o coactiva, se tratará de relaciones correspondientes al Derecho
Privado.

Los autores traen en sus obras clasificaciones diversas, siendo una de las más aceptadas
la siguiente:

Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Financiero PÚBLICO
DERECHO Derecho Procesal INTERNO
PÚBLICO Derecho Penal
Derecho Disciplinario Militar
Derecho Internacional Público PÚBLICO
DERECHO Derecho Eclesiástico Público EXTERNO
POSITIVO Derecho Civil
Derecho del Trabajo y de la Previsión
Social PRIVADO
DERECHO Derecho Comercial INTERNO
PRIVADO Derecho Minero
Derecho Rural o Agrario
Derecho Internacional Privado PRIVADO
EXTERNO

A continuación daremos la noción conceptual de algunas ramas que tienen relación con
nuestra profesión.

Derecho Constitucional, es el que, con jerarquía supra-legal, basado en la soberanía del


pueblo, rige la estructura fundamental del Estado y debe asegurar el goce real y efectivo de los
derechos fundamentales del hombre y las instituciones jurídico-políticas que ejercerán el poder.
Derecho Administrativo es la rama de la Ciencia de Derecho que estudia el complejo de
principios y normas de derecho público interno que regulan la organización, la actividad de la
administración pública y su control.
Derecho Municipal es el que rige la organización y funcionamiento de la administración y
gobierno de los grupos humanos urbanos.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


33

Derecho Procesal es el que rige la organización y competencia de los tribunales de


justicia, así como la actuación del juez y las partes en la tramitación de los juicios.
Derecho Civil es el que rige la capacidad genérica de las personas así como las relaciones
jurídicas referentes a la familia y al patrimonio.
Derecho Minero es el que rige la propiedad minera y la exploración, explotación y otros
aspectos relativos al aprovechamiento de las sustancias mineras.
Derecho Rural o Agrario es el que rige la explotación agropecuaria y demás cuestiones
estrechamente relacionadas con la actividad rural.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


34

LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Por su oponibilidad: hacia terceros se distinguen en absolutos y relativos. Son absolutos


aquellos que existen frente a todos (erga omnes), es decir aquellos en los cuales el poder o
facultad del titular del derecho corresponde a un deber de abstención de todos los demás. Por
el contrario, son derechos relativos aquellos que otorgan a su titular la facultad de exigir un
determinado comportamiento de persona o personas determinadas, pudiendo consistir esa
conducta no sólo en una abstención, sino también (y principalmente) en una acción o hecho
positivo. Son absolutos los derechos de la personalidad, los de familia puros (potestades
familiares), los intelectuales y los derechos reales. Son relativos los derechos creditorios y los de
familia aplicados.

Por el carácter económico de su contenido: son derechos patrimoniales y derechos


extra patrimoniales. Son derechos patrimoniales aquellos susceptibles de apreciación
pecuniaria. Son derechos extra patrimoniales aquellos no susceptibles de una medida de valor
económico. Entran en la categoría de derechos patrimoniales los derechos reales, los creditorios,
los de familia aplicados y los intelectuales en el aspecto de explotar económicamente la obra
intelectual. Integran el grupo de derechos extra patrimoniales los personalísimos, los de familia
puros y los intelectuales en cuanto al derecho moral del autor.

Por su objeto inmediato: Si la relación que crea el derecho es directa entre el sujeto
activo y la cosa, tenemos un derecho real. Si establece una relación entre el sujeto activo
(acreedor) y el sujeto pasivo (obligado) por el cual el segundo debe efectuar una prestación al
primero, a cambio de una contraprestación, estamos ante un derecho personal.

Por su esencia los derechos subjetivos son poderes y facultades:

 El poder jurídico

Es un derecho subjetivo, cuya esencia consiste en un señorío de la voluntad sobre


personas o cosas, que se ejerce por propia autoridad y por lo tanto en forma autónoma
e independiente de toda otra voluntad contraria.

El ejercicio del poder puede ser tal, tanto por acción, cuando el titular se decide por
el uso positivo, como cuando se decide por la omisión, o sea por su uso negativo.

En el régimen legal de los poderes, domina el principio del orden público, donde
rige el principio del “númerus clausus” (no existen más poderes que aquellos que la ley
autoriza y con el contenido típico que la misma establece). Es por ello que en los poderes
domina total o primordialmente el carácter institucional (instituidos por ley).

Por la naturaleza económica o no de su contenido, pueden ser patrimoniales o


extra patrimoniales, mientras que por su oponibilidad, son derechos absolutos pues
pueden ser opuestos a todo el mundo y todo el mundo debe respetarlos, y por ende la
relación jurídica que establecen es con toda la sociedad (erga omnes)

Ante la alteridad del derecho –siempre pone un sujeto frente a otro sujeto- frente al
poder de un sujeto, existe un sujeto pasivo universal cuyo deber consiste en una
abstención, y por ende, no figura en el pasivo de ningún patrimonio.

A pesar de que todo poder es absoluto, y por ende es público por naturaleza, es
necesario publicitar su existencia, pues nadie puede respetar lo que no conoce.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


35

Los poderes pueden ser transmisibles o no. Cuando son transmisibles, la ley exige
en algunos casos un acto de investidura del poder para que éste pase del transmitente al
adquirente.

La determinación del contenido de los poderes, emana de la ley, tanto por vía
positiva (determinación de las posibilidades de conducta para su titular) cuanto
negativamente mediante el establecimiento de restricciones y límites.

Los poderes implican situaciones estables, permanentes, pudiendo ser perpetuos


o temporarios y pueden ser o no susceptibles de multiplicidad de titulares y están
protegidos por acciones legales.

 Las facultades jurídicas

Es un derecho subjetivo cuya esencia consiste en la pretensión de parte de su titular


de requerir de otra persona determinada cierto comportamiento para cuyo cumplimiento
normal se requiere la colaboración de ésta; colaboración sin la cual no se obtiene el fin
propuesto, por lo que no son susceptibles de ejecución de propia autoridad.

En el régimen legal de las facultades domina, el principio de la autonomía de la


voluntad, cuyas principales consecuencias son que rige a su respecto el sistema del
número abierto, pudiendo los particulares crearlas en número ilimitado, por lo que
presentan un contenido institucional mínimo.

Las facultades son, desde el punto de vista de su oponibilidad, derechos relativos,


pues el titular de la facultad sólo puede obtener el cumplimiento de la correlativa obligación
de la persona obligada, y sólo ésta puede incurrir en incumplimiento de esa obligación y
violar, con ello, la facultad.

La relación jurídica que todo derecho implica, se establece con la persona


individualmente obligada. En cuanto al correlato de la facultad, está constituido por la
obligación, que no sólo puede ser negativa, sino también (y principalmente) positiva.

Teniendo la facultad carácter patrimonial y figurando en el activo del patrimonio de


su titular (sujeto activo), la obligación, sea positiva (dar o hacer) o negativa (no hacer) figura
en el pasivo del patrimonio del obligado (sujeto pasivo).

Las facultades son extrañas al concepto de publicidad e investidura.

La determinación del contenido de la facultad puede emanar de la ley o de la


voluntad de los particulares, por vía positiva; son ajenas a la determinación negativa,
mediante restricciones y límites legales.

Implican situaciones transitorias: son siempre temporarias. Además son


susceptibles de concurrencia de titulares y están protegidas por acciones de carácter
personal.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


36

Los poderes jurídicos del derecho civil

Pueden ser poderes jurídicos personales o familiares y poderes jurídicos reales:

 Poder Jurídico Personal y Familiar. es un poder sobre la propia persona o sobre


determinadas personas, de carácter extra-patrimonial, exclusivamente reglado por
normas de orden público y, por consiguiente, de contenido totalmente institucional del
que la ley asiste a su titular no en interés de este ni de la persona sometida al poder, sino
en consideración a intereses supra-individuales al interés de la sociedad o del interés
familiar.

El ejercicio del poder personalísimo o del poder familiar, es asimismo de una


función social que implica, no sólo un complejo de facultades, sino también de deberes,
teniendo éstos carácter prioritario frente a aquellos.

Los poderes personalísimos y los poderes familiares son indisponibles para su


titular e inalienables, intransmisibles, sólo adquiribles a título originario, irrenunciables y
no susceptibles de ejercicio por representante. Son asimismo imprescriptibles, pudiendo
en cambio los familiares estar sujetos a caducidad.

Los personalísimos son perpetuos, mientras que los familiares son temporarios, y
ambos están protegidos mediante acciones del estado.

 Poder Jurídico Real. Es un poder sobre cosas determinadas, de carácter patrimonial,


regulado, principalmente, por normas de orden público, y por consiguiente, de contenido
primordialmente institucional.

Son organizados por la ley en el interés individual de sus titulares, a condición de


que ese interés no conduzca al ejercicio del poder en forma tal que contraríe el interés
superior de la comunidad.

Los conceptos de deber y de función social, pueden, entonces, intervenir, para


limitar los poderes jurídicos reales y para encausar su ejercicio.

El poder jurídico real puede ser, según los casos, disponible o no, y por
consiguiente, puede o no ser alienable, transmisible, renunciable y prescriptible.

Los poderes jurídicos reales son susceptibles de adquisición a título originario o


derivado, pueden ejercerse por representante, pueden ser perpetuos o temporarios y son
protegidos por acciones reales.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


37

DEFENSA DE LOS DERECHOS

La conducta antijurídica no sólo debe ser prevenida por el Estado, sino que en caso de
producirse, debe arbitrar los medios para impedirla y reparar, restaurar el derecho violado.

Para ello, la legislación ha instaurado no sólo los medios preventivos, sino los
defensivos.

Entrando en tema, el orden jurídico requiere la actividad restauradora del derecho, pero
para evitar excesos, sólo permite en carácter extraordinario la defensa de hecho instaurada
como manera ordinaria, la defensa en juicio.

Tanto uno como otro tipo de juicio, así como la defensa de hecho, se hallan sujetas a
precisas reglas que la voluntad de las personas no puede alterar.

Concepto de juicio civil y penal

El término, “juicio”, posee una acepción estricta y otra lata. La primera indica pugna una
oposición de pretensiones entre partes, planteada ante el Juez. La segunda, además de la
anterior, designa situaciones en las que no existe propiamente oposición ni partes con intereses
opuestos. A la primera acepción corresponde los denominados juicios contenciosos; a la
segunda acepción corresponde a los juicios “no contenciosos” o de jurisdicción voluntaria

El juicio contencioso en materia civil se origina en un conflicto de intereses o pretensiones


de derechos y termina por un reconocimiento, declaración u atribución de legitimidad a algunas
de las partes.

El juicio en esfera penal se origina por un hecho delictuoso que promueve la acción pública
y termina por la aplicación de una sanción (pena) o por la absolución del imputado. Donde existe
una justicia de faltas, el juicio que se sustancia ante la misma, tiene analogías.

Existe una sustancial diferencia entre el juicio civil y el penal en cuanto a su iniciación y
prosecución: el juicio civil es de iniciación y prosecución voluntaria del interesado; el penal, se
inicia y prosigue con prescindencia de la voluntad y el interés de la persona afectada. Como
consecuencia, los juicios en lo civil regularmente no afectan el orden público como los penales.
La transacción o arreglo privado posible en aquellos, es inconcebible en éstos. Esto es así porque
en los juicios civiles hay un ataque a las relaciones o situaciones que reconocen un titular privado,
mientras que en la penal, el ataque es a las condiciones mismas de la convivencia.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


38

Acción en sede judicial

Quien deduce juicio en cualquier jurisdicción, pone en movimiento la componente acción,


que es el medio establecido por el derecho para exigir en juicio el reconocimiento de un
derecho, impedir un menoscabo y corregir su violación.

Quien interpone una acción civil se denomina actor o demandante; en la esfera penal,
denominase acusador o querellante.

Las acciones pueden ser:

 En relación al tiempo para interponerlas, las acciones que por el transcurso del tiempo
pierden su eficacia ya que pueden ser atacadas por la excepción de prescripción, se
llaman prescriptibles. Las que no caducan por la acción del tiempo se denominan
imprescriptibles.

 Son públicas o privadas, según si quien las ejerce actúa o no en representación de


la colectividad.

 Según el derecho que protegen, tenemos

 Las personalísimas son las que se refieren a los derechos de la personalidad: por
ejemplo las acciones que se relacionan con el derecho al nombre.
 Son del estado las que se refieren a los derechos de familia: la acción de divorcio,
la de filiación, la de desconocimiento de paternidad, etc.
 Las patrimoniales persiguen una finalidad de carácter económico y pueden ser
personales, reales o mixtas.

 Son acciones personales las que tiene el acreedor para obtener del deudor
el cumplimiento de una obligación y son ilimitadas pues como el número de
los derechos personales es ilimitado, existen tantas acciones personales
como derechos creditorios. Generalmente se las designa por su finalidad
(acción de cobro de pesos, de indemnización de daños y perjuicios, etc.)
 Son acciones reales las que se ejercen para hacer valer un derecho real.
Generalmente se dirigen contra un sujeto que no ha tenido relación jurídica
con el demandante. Su número es limitado.
 Son acciones mixtas las que se presentarían cuando el actor tiene un
derecho real y otro personal. En realidad, no habría acciones mixtas, sino
dos acciones, una personal y otra real.

Atendiendo a la naturaleza del bien a que se refieren, las acciones pueden ser mobiliarias
(se refieren a cosas muebles) e inmobiliarias si se refieren a cosas inmuebles. Vinculada esta
clasificación a la anterior, hay acciones reales mobiliarias (reivindicación de una cosa mueble)
y acciones reales inmobiliarias (reivindicación de un inmueble) y por otro lado acciones
personales mobiliarias (por entrega de una suma de dinero) y acciones personales
inmobiliarias (por entrega de un inmueble).

Concepto de excepción

A la acción, se contrapone la excepción como medio de defensa, y que es el medio típico


de repeler una acción cuando es injusta, excesiva, inoportuna o está mal deducida.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


39

Si se demanda lo que no se debe, la acción será injusta y la excepción se apoyará en la


falta de fundamento de la demanda. Se dirá que lo que se debe ya se pagó (excepción de pago)
o que nunca se debió nada, y que ninguna responsabilidad atañe al acusado.

Si la demanda es confusa, oscura, o se la radica ante un juzgado incompetente para


entender en ella, la acción será defectuosa y se opone excepción de defecto legal o de libelo
oscuro o de incompetencia de jurisdicción.

Si se demanda por deuda prescripta o antes de tiempo corresponde, la acción será


inoportuna o extemporánea (excepción de prescripción).

Concepto de prueba y sus medios

La defensa de los derechos se opera a través de un proceso que consiste en un conjunto


de actos jurídicos que tienden objetivamente a la realización del derecho sustantivo y
subjetivamente, a la solución de las controversias entre las personas.

En ese proceso o juicio, ambas partes si el juicio es contencioso o la parte si es voluntario,


debe probar la verdad de los hechos de los cuales depende el reconocimiento de un derecho.

El término prueba, tiene jurídicamente tres acepciones:

 demostrar la verdad de un hecho del cual depende el reconocimiento de un


derecho.

 se utiliza para designar los medios de prueba es decir las distintas formas por las
que las partes pueden demostrar en juicio la verdad de un hecho (prueba
instrumental, prueba de peritos, prueba confesional, etc.)

 investigación de los hechos controvertidos entre las partes, es decir la acción de


probar, en ese sentido se dice “abrir la causa a prueba”, “término de prueba”,
etc.

Concepto de decreto, auto, sentencia y recurso

Durante el desarrollo del juicio se producen distintos tipos de decisiones y producidos,


que tienen distintas denominaciones según su contenido y el momento procesal en las que se
toman:

 Decreto. los decretos judiciales son decisiones de trámite instrumentales (forma


escrita) en que el Juez dispone a favor o en contra de lo requerido por las partes, o de
oficio en cuestiones de rutina e incidentales y sin necesaria fundamentación.
 Auto. Así se designa a las decisiones judiciales, debidamente fundadas que resuelven
un incidente. También se denomina “autos” a la carátula del expediente judicial, que en
materia civil, designa al actor, al demandado y la acción entablada (p.a. “Pedro contra
Juan – demanda ordinaria”). Los Autos, se acompañan con un identificador numérico
codificado para su seguimiento administrativo.
 Sentencia. Los juicios terminan regularmente mediante una decisión última, con la cual
el juez termina con su actuar en el marco de su competencia. Es un instrumento
decisorio que causa estado jurídico entre las partes, con arreglo a las cuestiones
debatidas.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


40

Partes de la Sentencia (fallo o auto definitivo):

 Resultados: constituyen un relato sintético de lo obrado en autos: las


pretensiones aludidas y los fundamentos de hecho y de derecho; las pruebas
producidas y los alegatos o apreciación de las probanzas.

 Considerandos: contienen la elaboración crítica del juzgador que apoyándose en


la concreta expresión de lo obrado, formula un juicio inductivo-deductivo acerca
del derecho de las partes.

 Parte Dispositiva: expresa, con carácter de mandato a que va adscripta la


coacción, aquello que el Juez resuelve para poner término al debate judicial.

 Recurso: reclamación, ante el mismo juez o ante tribunal de alzada (superior jerárquico)
contra una decisión que se estima injusta, para que se revoque o modifique. Toda
decisión judicial (decreto, auto, sentencia) puede determinar reacción de la parte que se
considera agraviada (perdidosa) por ella; que lo hará mediante un recurso.

Concepto y condiciones de la defensa de hecho

En determinadas situaciones que como resultado podría suponerse lógicamente la


producción de un daño, u otras en las que se prevé un incremento del daño esperable, razones
por las que no es posible lograr la intervención de la justicia a tiempo para hacer cesar el daño,
sino que si se espera serían irreparables, es posible recurrir a la defensa de hecho (de mano
propia).

Bajo imperio de puntuales y determinadas condiciones, procede la legítima defensa, solo


en los casos en que se ataque la vida, el honor y la propiedad o posesión.

No es procedente cuando se trata de defender un derecho potestativo o de crédito.

Aún en los casos de defensa de la vida, el honor y la propiedad, la legítima defensa debe
reunir los siguientes requisitos:

 Agresión ilegítima (ataque injusto) que pone en peligro o puede poner en peligro la vida
del que se defiende ;

 Que el medio empleado para impedir o repeler la agresión debe ser proporcionado a la
gravedad de la agresión, bajo pena de incurrir en exceso en la defensa;

 Que el que se defiende no haya provocado con actitudes ofensivas al agresor.

Por contrario imperio, existen atenuantes o aún no son punibles, delitos cometidos en
estado de extrema necesidad, y así cuando uno se defiende del hambre propio o de su familia
y hurta, está defendiendo su vida y la de su familia y por ello es inimputable, lo mismo que no
puede acusarse de violación de domicilio a un individuo que, perseguido por un animal feroz, se
guarece en un domicilio ajeno.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


41

DISTINTOS INTERPRETACIONES DEL TÉRMINO “AGRIMENSURA”

En sentido restringido (estricto) en nuestro medio se refiere a un amplio campo del saber
humano en el que confluyen diferentes disciplinas de dos grandes ramas: el derecho y la técnica.

Dentro de la primera, se identifican conocimientos del Derecho positivo público, tales como
Derecho Constitucional; Administrativo; Procesal y privado, tales como Derecho Civil y
Comercial; Minero; Rural o Agrario.

En segundo lugar, la Agrimensura como título universitario de grado habilitante para el ejercicio
profesional en nuestro país (Ingeniería en Agrimensura) se encuentra contemplada en
Resolución del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) N°1131/2016 y tiene competencias
específicas que le han sido reconocidas en forma excluyente de otras actividades:

 Determinar y verificar por mensura límites de objetos territoriales legales de derecho


público y privado, parcelas y estado parcelario;
 Determinar y verificar por mensura límites de jurisdicciones políticas y administrativas,
bienes públicos, objetos de derechos reales y todo otro objeto legal de expresión
territorial;
 Realizar la georreferenciación de los objetos territoriales determinados por mensura y su
Registración Catastral;
 Certificar el Estado Parcelario, y
 Diseñar y organizar los catastros territoriales.

Tiene también competencias genéricas compartidas con otras actividades, que en general se
refieren a diversas tecnologías destinadas a:

 identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.


 concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes,
productos o procesos).
 gestionar -planificar, ejecutar y controlar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes,
productos o procesos).
 utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de la ingeniería.
 contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas.

De tal manera, que para estas competencias genéricas, la formación de grado en Agrimensura
comprende disciplinas tales como Cartografía, Catastro Territorial, Fotogrametría,
Fotointerpretación, Teledetección, Geodesia, Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información
Territorial, Topografía, Valuaciones, Economía y Gestión Empresarial, Elementos de Edificios,
Estudio y Trazado Especiales, Formulación y Evaluación de Proyectos, Geografía Física y
Geomorfología, Gestión Ambiental, Seguridad del Trabajo y Ambiental, Información Rural y
Agrología y Planeamiento y Urbanismo entre las principales.

En sentido amplio, se asocia el concepto Agrimensura como sinónimo de una actividad material,
y se la ha asimilado a las mediciones sobre el territorio y su representación. Ha sido una
desafortunada costumbre en nuestro medio asimilar la Agrimensura con las mensuras, los
levantamientos topográficos y los planos correspondientes.

Esta acepción menoscaba lo que es en sentido estricto la Agrimensura y reconoce su génesis


en visiones anacrónicas, tanto que cuando se caracteriza quien ejerce actividades de
agrimensura, se los representa con un Teodolito, un GPS o una Estación Total.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


42

Es decir que la Agrimensura, en el siglo XXI y en nuestro medio, pareciera referirse solo a las
competencias genéricas del título de grado en Agrimensura, (medir; topografía) y no a las que
por derecho le son reconocidas con carácter excluyentes, y que la definen con individualidad.

Esto es un error que espero que los estudiantes de esta carrera tengan por cierto, y que como
futuros agrimensores combatan. Es mi esperanza que no acepten ser tenidos como medidores
o topógrafos, pues para ello no hace falta ser graduado en Agrimensura.

Más hoy en día, los instrumentos de medición se han hecho tan accesibles al uso de cualquiera
que pueda emplearlos, ya sea que tenga o no un título de grado en Agrimensura, que dicha
asociación de Agrimensura con Mediciones topográficas, resulta a mí entender peyorativa.

Ya se ha dicho QUÉ ES, para nuestro ordenamiento positivo, la Agrimensura.

FIN TEMA 1

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


43

Ver CODIGO CIVIL y COMERCIAL DE LA NACION


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm

ANEXO: COMPENDIO NORMATIVO


(De utilización en las clases prácticas)

LEY Nº 26994: CODIGO CIVIL y COMERCIAL DE LA NACION

Sancionada: Octubre 1 de 2014


Promulgada: Octubre 7 de 2014
Publicación: Octubre 8 de 2014
Vigencia: 1° Agosto 2015

 Titularidad de Derechos, Bienes y Cosas:

ARTÍCULO 15.- Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes
que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este
Código.
ARTÍCULO 16.- Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se
llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio
del hombre.

 Capacidad de las personas:

ARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
ARTÍCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en
este Código y en una sentencia judicial.
ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión.

 Personas Jurídicas:

ARTICULO 141.- Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

ARTÍCULO 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.


ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
los municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese
carácter;

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


44

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho


internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona
jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su
derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.
ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes
y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.

 Inmuebles; clasificación

ARTICULO 225.- Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él
de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho
del hombre.
ARTICULO 226.- Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En
este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser
objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la
explotación del inmueble o a la actividad del propietario.

 Cosas divisibles

ARTICULO 228.- Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales
sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en
antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la
reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las
autoridades locales.

 Bienes con relación a las personas

ARTÍCULO 235.- Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por
leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados


internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder
jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el
subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y
las playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra
que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas
mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022


45

conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable


en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces
naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente
periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer
usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin
perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción
a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el
lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio
de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua,
sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona
económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos,
estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales
de la Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y
la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra
pública construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

ARTÍCULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado: Pertenecen al Estado nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;


b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y
toda otra de interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas,
excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier título.
ARTICULO 237.- Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e
imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las
disposiciones generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local
determinan el carácter nacional, provincial o municipal de los bienes
enumerados en los dos artículos 235 y 236.
ARTÍCULO 238.-Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin
distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.

AL1-TEMA 1 ORDENAMIENTO JURÍDICO V05MAR2022

También podría gustarte