Está en la página 1de 13

UNIDAD 1

DCHO. PROCESAL. “Conjunto de normas q regulan la actividad jurisdiccional del E. para la aplicación
de las leyes de fondo. Comprende la organización del P. Jcial, la determinación de la competencia de los
funcionarios q lo integran y la actuación del Juez y de las partes en la sustanciación del proceso ”. (Hugo
Alsina). * Naturaleza y caract. del Dcho. Proc.: -Naturaleza: La doctrina sostiene q el dcho. proc. se halla
emplazado en un ámbito secundario con relación al denominado dcho. sustancial o material.
Argumentándose ello al decirse q las normas q regulan el proceso carecen de un fin en sí mismas y
constituyen sólo un medio para lograr la realización de los intereses tutelados x las normas sustanciales. Estas
últimas serían, así, normas primarias, mientras q las normas procesales serían normas-medio, instrumentales
o secundarias. -Caracteres: *De Dcho. Público: Xq en el proceso (civil, penal, laboral, etc.) el E. lleva a
cabo x medio del Juez la función jurisdiccional. *Instrumental: El Dcho. Proc. es el medio (instrumento) q
permite la aplicación de las leyes de fondo. *Autónomo: Xq tiene vida propia e independiente del dcho. de
fondo. Dicha autonomía se pone de manifiesto en la existencia de ppios. propios (contradicción, preclusión,
economía procesal, etc.); y de normas independientes (acción, proceso, sentencia, competencia, nulidades,
etc.) *Único (Unidad): El Dcho. Proc. regula la conducta de todas las pnas. q intervienen en el proceso,
constituyendo una unidad. No hay un derecho procesal x c/ dcho. sustantivo, sino q hay un único dcho.
procesal.
* Ramas del Dcho. Procesal: Se reconocen dos tipos de procesos judiciales - EL CIVIL Y EL PENAL -.
El dcho. proc. civil estudia todos aquellos procesos cuyo objeto consiste en una pretensión o petición fundada
en el dcho privado (civil y comercial); debiendo incluirse también al proceso laboral, los procesos jdciales.
originados en pretensiones fundadas en normas constitucionales, administrativas y tributarias. -Relación
directa: - Dcho. Civil y Comercial. - Dcho. Constit. (Art. 16 - Ppio. de Iguald., Art. 17 – Propied., Art. 18 -
Ppio. Legal. y debido proceso).
1.2. Fuentes del D.P.C. “Son todos aquellos criterios de objetividad q, en razón de expresar la valoración
de la comunidad, o de sus órganos, acerca de una determinada realidad de conducta, pueden ser
invocados x los jueces para esclarecer el sentido jdco. de las conductas q deben juzgar durante el
desarrollo del proceso”.
a) Ftes históricas (Proced. en el dcho. romano, Proced. en el dcho. germano, Legislac. española, Dcho.
Colonial, Dcho. Patrio). b) Ftes constitucionales (Const. Nac.; Const. Pciales.; Art. 5: Pcias. deben asegurar
su administración de justicia; Art. 7: El procedimiento jcial. de una pcia. goza de entera fe en las demás; Art.
16: Ppio. Igualdad ante la Ley; Art. 18: Ppio. de legalidad y debido proceso; Art. 99 inc. 4°: Nombramiento
de jueces; Art. 114: Consejo de Magistraturas). c) Ftes Legislativas (Cod. Procesal, Cód. Civil, Cód. de
Comercio, Leyes Procesales, Dctos. Leyes, etc.). d) Ftes Subsidiarias (Costumbre; Jurisprudencia; Doctrina)
-Ftes. Constituc.: La C.N. contiene diversas normas atinentes a la administración de justicia, y en gral, a
ciertos dchos. y garantías q conciernen directamente a la regulación del proc. civil, como ser: la obligación de
las Pcias. de asegurar su administración de justicia (Art. 5); la fe q merecen los procedimientos jdciales. de c/
Pcia. en las demás (Art. 7); ppio. de igualdad (Art. 16); ppio. de legalidad y debido proceso (Art. 18);
incompatibilidad entre el cargo de juez federal y el de juez provincial (Art. 34); la forma de designar a los
magistrados jdciales. (Art. 99, inc. 4), etc.
–Ftes. Legislativas: *Reglam. y acordadas jdciales.: A fin de facilitar el mejor funcionamiento de la
administ. de justicia y frente a la imposibilidad de prever los múltiples problemas de orden práctico q la
actividad procesal puede suscitar, las leyes suelen conferir a los tribunales superiores la facultad de dictar
normas grales, destinadas a complementar los textos legales referentes a ciertos aspectos de la organización
jcial. y a la regulación de los procedimientos. Según versen s/diversas materias o s/un punto determinado,
tales ordenamientos de tipo gral. se denominan respectivamente, reglamentos jdciales. y acordadas
reglamentarias, aclarando q todos los reglamentos judiciales se dictan mediante "acordadas". –
Ftes. subsidiarias: -La costumbre y practicas jdciales. La costumbre: “toda norma gral. creada
espontáneamente a través de la repetición de determinadas conductas, y a cuyo respecto media el
convencimiento comunitario de su obligatoriedad” se exterioriza, en el proc. civil, mediante las siguientes
modalidades: 1°) X la remisión q a ella hacen las normas legales (costumbre secundum legem) Ej. Art. 565
del CPN. según el cual el martillero, en las subastas judiciales, percibirá la comisión establecida por la ley, y
en defecto de ésta, x la costumbre. 2°) En la vigencia de ciertas "prácticas judiciales" desarrolladas en
ausencia de específicas reglamentaciones s/ aspectos secundarios del trámite procesal. Ej. las referentes a la
forma en q deben redactarse ciertos actos de transmisión, como cédulas de notificación, of. y exhortos
(costumbres extra legem).
-La Jurisprudencia: “Forma concordante en q los órganos jdciales. se pronuncian en oportunidad de
resolver casos similares. El conjunto de fallos así dictados determina la creación de normas o reglas q son
utilizadas x los jueces para justificar el carácter jurídicamente objetivo q deben revestir sus decisiones y
constituyen x consiguiente, fuentes del dcho”. En ppio. la jurisprudencia no es obligatoria, salvo q se trate de
un “fallo plenario”. Fallo Plenario: Cuando de Of. o a pedido de parte, ante la existencia de fallos
controvertidos dictados x varias Salas de una misma Cám. de Apelaciones se dicte un “fallo plenario”, q
consiste en el dictado de un solo fallo x el cual se decida la cuestión. Dicha decisión será obligatoria para
todas las Salas y para los jueces de 1ra instancia q dependan de esa Cám. –
La Doctrina: “Son las opiniones de los distintos autores, las cuales no son obligatorias para los jueces,
pero es común q para fundar sus sentencias citen dichas opiniones”.
1.3. Nociones Sistemáticas Fundamentales: *Jurisdicción: significa “decir o declarar el dcho.”. “Potestad
q tiene un órgano jurisdiccional para declarar el dcho, aplicarlo a casos concretos y hacerlo cumplir ”.
Dicha facultad se ve materializada en la figura del Juez. Todos los jueces (desde los miembros de la CSJ
hasta los jueces de 1era. instancia) tienen x igual jurisdicción: todos tienen la facultad de declarar el dcho. -
Elementos de la Jurisd.: *NOTIO, aptitud q tiene el juez para conocer, en determinadas categorías de
asuntos llevados a su decisión. *VOCATIO, capacidad q la ley le reconoce al juez para abocarse a la
resolución del caso concreto. *COERTIO, facultad q tiene el juez para requerir el auxilio de la fuerza
pública en el cumplimiento de sus funciones. *EXECUTIO, potestad q tiene el juez para hacer cumplir las
decisiones q adopte. *Acción: “Es la potestad o dcho. q tiene toda pna. a recurrir al órgano jurisdiccional”.
Palacios: “es el poder de hacer valer una pretensión”. .-Pretensión: autoatribución de un dcho. Acto en
cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una pna. distinta, la resolución de un conflicto
suscitado entre dicha pna. y el actor de la reclamación. *Proceso: “conjunto de actos recíprocamente
coordinados entre sí, dirigidos al juez y q tienen x objeto la decisión de un litigio”. Se inicia con la demanda
y normalmente finaliza con la sentencia.
1.4. Norma procesal: aquellas q son dictadas x el órgano jurisdiccional, de carácter legislativo, q hacen a
todo lo relativo al procedimiento. Establecen las reglas para la actuación del Juez, las partes y los 3ros. en el
proceso, determinando su posición y rigiendo sus relaciones reciprocamente Se encuentran ubicadas en los
códigos de procedimiento, en las leyes s/ organización y competencia de los órganos judiciales; también las
hay en la CN, en los códigos de fondo y ordenamientos jdcos. nac. y prov. de diversas índoles. -
Clasificación: Palacios, clasifica a las normas procesales en: a) Orgánicas: regulan la organización y
competencia de los órganos judiciales; o Procesales: regulan los actos del proceso y el desarrollo del
procedimiento. b) Formales: regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar de los actos procesales; o
Materiales: determinan los requisitos de capacidad y legitimación, el contenido y los efectos de los actos. c)
Absolutas (necesarias): aquellas q deben aplicarse siempre q concurra el supuesto para el q han sido
dictadas, x lo q el juez no puede prescindir de ellas aunque las partes lo pidan de modo concordante; o
Dispositivas: aquellas de cuya aplicación se puede prescindir, ya sea por mediar acuerdo expreso de las
partes, omisión en no poner de relieve su inobservancia.  
-Eficacia en el tiempo: 1) Una ley procesal nueva no puede, aplicarse a aquellos procesos q a la fecha de su
entrada en vigencia, se encuentren concluidos x sentencia firme. Lo contrario implicaría una violación de la
garantía constit. de la propiedad (Art. 17 CN), la cual es comprensiva de los dchos. reconocidos mediante
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. 2) La nueva ley debe aplicarse a los procesos q se inicien con
posterioridad a su entrada en vigencia, prescindiendo del tiempo en q se constituyeron las relaciones jurídicas
s/ q ellos versen. 3) los procesos en trámite pueden ser alcanzados x la ley nueva siempre q ello no importe
afectar a los actos procesales cumplidos y q han quedado firmes bajo la vigencia de la ley anterior. Las leyes
procesales suelen disponer q ellas se aplicaran a todos los asuntos q en lo sucesivo se promuevan y a los
pendientes, con excepción de los tramites, diligencias y plazos q hubieran tenido ppio. de ejecución. -
Eficacia de las normas en el espacio: a) Se rigen x el ppio de la territorialidad de la ley. Solo tienen
vigencia, dentro del ámbito territorial del E. q las dicto. b) Se rigen x la “Lex Fori” (ley del lugar donde se va
a realizar el proceso) la organización y competencia de los órganos judiciales y los diversos actos mediante
los cuales se constituye, desarrolla y extingue el proceso. Este ppio. reconoce, las siguientes excepciones: 1)
en materia de capacidad de las partes el C.C. consagra el ppio. de q la capacidad o incapacidad de las pnas
domiciliadas fuera del territorio arg. serán juzgadas x las leyes de su respectivo domicilio, aun cuando se trate
de actos ejecutados o de bienes existentes en la Republica (Art. 7 c.c.). 2) Tanto las formas del mandato,
como el alcance de las facultades q él confiere, se rigen x la ley del lugar de su otorgamiento. 3) En cuanto a
las pruebas, ese admiten los medios de prueba del procedimiento probatorio. c) Las leyes extranjeras, solo
pueden tener lugar a solicitud de parte interesada, quien debe ademá probar su existencia. d) Los Oficios
entre jueces de la Rca., se rigen en ppio x la “lex fori” (requisitos de tiempo, lugar y forma de los actos
procesales cuyo cumplimiento se delega a través de aquel medio de comunicación). No así los requisitos de
admisibilidad y valoración de dichos actos, q están sujetos a la ley procesal del lugar donde tramita el juicio,
salvo q contraríen manifiestamente el orden público local.

UNIDAD 2
Sistemas de resoluc. de conflictos: Un conflicto es una situación en la q un individuo, o varios, deben
enfrentarse a la resolución de un problema. Ante la aparición de un conflicto, entre individuos o empresas,
cabrían dos alternativas de solución: recurrir a la justicia ordinaria o emplear métodos alternativos de
resolución de conflictos: negociación, mediación o el arbitraje.
Autocomposición y Heterocomposición: -Autocomposición: medio de solución parcial, proviene de una o
ambas partes del conflicto. Es unilateral cuando proviene de una de las partes y bilateral cuando tiene su
origen en ambas partes. Las especies de la autocomposición son el desistimiento, el allanamiento y la
transacción; las dos primeras tienen carácter unilateral y la última bilateral.
1. Desistimiento: renuncia a la pretensión litigiosa deducida x la parte actora, extingue el litigio. Puede ser de
2 tipos: De la instancia: implica q el demandado ya ha sido llamado a juicio; en este caso; se requerirá su
consentimiento expreso para q surta efectos el desistimiento del actor. De la acción: es una renuncia del dcho
o de la pretensión pero aquí el desistimiento prospera aun sin consentimiento del demandado. 2.
Allanamiento: sumisión del demandado a la pretensión; absoluta y total ausencia de resistencia. Se suprimen
las etapas de pruebas y alegatos. 3. Transacción: contrato x el cual las partes haciéndose reciprocas
concesiones terminan una controversia presente, su objeto es terminar con una controversia y esto cabe en lo
q es el convenio.
-Heterocomposición: Forma evolucionada de institucional de solución de conflictos q implica la intervención
de un 3ro ajeno a las partes para resolver un litigio. 1. Mediación: un mediador (un 3ro), propicia la
comunicación entre partes para q lleguen a un acuerdo; las ventajas de la mediación es q las partes tienen el
control de la decisión. (Ley de mediación). 2. Conciliación: propone a las partes soluciones; el conciliador no
se limita a mediar entre las partes, sino q les debe sugerir formulas especificaciones para q puedan llegar a un
convenio entre ellas. 3. Arbitraje y amigables componedores: El 3ro q interviene se le llama árbitro, su
función es conocer y resolver un litigio, para q funcione se necesita q las partes estén de acuerdo, es decir,
acuerdo arbitral, existen dos clausulas la de compromiso y la arbitral la 1ra. debe contener voluntad de las
partes de someter el litigio a un arbitraje; la resolución q dicta el árbitro se llama laudo y es obligatorio y
dispone del litigio, es decir, lo resuelve no lo puede imponer xq no tiene fuerza coactiva y hay dos clases de
árbitros de equidad y de dcho.
La función judicial: los jueces solo se limitan a resolver los conflictos, no pueden ser árbitros, salvo cuando
sea parte la Nac. o las Pcias.
2.2. JURISDICCIÓN: Del latín Iuris dictio: “decir o declarar el dcho”. “Es la potestad q tiene un órgano
jurisdiccional para declarar el dcho, aplicarlo a casos concretos y hacerlo cumplir”. Dicha facultad se ve
materializada en la figura del Juez. Todos los jueces (desde los miembros de la CSJ hasta los jueces de 1ra.
instancia) tienen x igual jurisdicción: todos tienen la facultad de declarar el derecho.
*Elementos: Para poder cumplir con estos objetivos, el juez cuenta con dos grandes potestades: -Decisión:
poder del juez para declarar el dcho. aplicable al caso particular q es sometido a su decisión. -Imperium:
facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de las resoluciones jciales. (poder para dar la
orden de ejecución de la sentencia). De estas 2 potestades, derivan 5 elementos indispensables: 1) Notio:
facultad q tiene el juez para conocer (cognición) s/ los hechos de la causa. 2) Vocatio: facultad del juez para
convocar a las partes a comparecer al juicio, es decir, para ligarlas al proceso y someterlas a las
consecuencias jdicas. del mismo. 3) Coertio: facultad para emplear la fuerza o coerción a fin de q se cumpla
las medidas ordenadas durante el proceso, medidas q pueden recaer s/ las cosas (embargos, secuestros, etc.) o
s/ las pnas. (ej. Si un testigo no comparece voluntariamente, se lo puede obligar x la fuerza pública; etc.) 4)
Iudicium: facultad del juez para dictar sentencia definitiva c/ efectos de cosa juzgada. 5) Executivo: (acto de
imperium): facultad del juez para hacer q la sentencia definitiva se cumpla, se ejecute, recurriendo incluso a
la fuerza pública. Hay q aclarar, q en la executio se recurre a la fuerza pública para q se ejecute la sentencia
definitiva (pone fin al proceso); en cambio en la coertio se recurre a la fuerza pública para hacer cumplir las
medidas o diligencias q se ordenaban durante el desarrollo del proceso.
2.2.2. División funciones jurisdic. en sistema poderes; jurisdic.; legislac. y administrac. -Funciones del
estado: Este desarrolla su actividad mediante tres funciones diferenciadas: a) legislativa; b) ejecutiva; c)
judicial. La división de poderes, no puede ser absoluta, ya q c/u tiene algunas funciones q sustancialmente
corresponde al otro. a) Legislativa: por medio de ella se dan a los habitantes normas de carácter gral. y
abstracto a las cuales aquellos deben ajustar su conducta. Dicha función es propia del P.L., pero éste
también tiene otro tipo de atribuciones q no consiste propiamente en dar leyes en sentido material; tal es el
caso del juicio político -destitución de determinados funcionarios- (función netamente jurisdiccional) o el
dictado de leyes (así denominada x el órgano q las emite pero no x su sustancia) q no tienen las características
enunciadas (x ej. La ley q declara monumento nacional a un lugar determinado o la q concede una pensión
graciable); en rigor, estas últimas son funciones administrativas. b) Administrativa: mediante esta función,
el E. tiende a la satisfacción del interés gral., manteniendo el orden jurídico. Se asemeja a la judicial, xq
ambas propenden a la aplicación y concreción de las normas gles. dadas x el legislador, pero se aparta de ella
en cuanto no persigue la solución de un conflicto sino q es desempeñada, de manera continua, previendo el
conflicto y organizando los servicios esenciales para la vida en sociedad. El P.E, q es quien tiene a su cargo la
función administrativa, en oportunidades realiza actos propios de los otros poderes. Así, los decretos y
resoluciones administrativas tienen, a veces, los mismos caracteres q la ley. La función judicial se encuentra,
en ppio., vedada al P.E, puesto q el art. 109 de la C.N prohíbe al presidente de la Rca. ejerce poderes
judiciales. No obstante, la misma constit. faculta al presidente a indultar o conmutar las penas x delitos
sujetos a la jurisdicción federal.
2.3. COMPETENCIA: Es la medida de la jurisdic. “Es la capacidad o aptitud q tiene un juez o tribunal
para dictar resoluciones en un determinado lugar y tiempo”. Ese ámbito no solo es de alcance territorial,
sino q se encuentra dividido x distintos criterios. -Fundamento: Lograr q un órgano jurisdiccional q vaya a
dictar sentencia, sea lo más justo para todas las partes, para lo cual es necesario realizar una división de la
competencia, con lo q se logra una mayor especialidad de cada juez. A raíz de la gran cantidad de procesos q
se pronuncian a diario, sería imposible q un solo juez se ocupase de declarar el dcho. en todos los casos, x
ello es q hay numerosos jueces y q, todo ese trabajo y procesos se dividen entre ellos. Esta división del
trabajo no se hace en forma indiscriminada sino q se realiza en base a una clasificación de los asuntos, según
sus características dándole a c/ juez (o grupos de jueces) un mismo tipo de procesos. En base a estos,
podemos decir q un juez es competente, cuando ejercita la jurisdicción s/ los asuntos q se le han asignado. -
CARACTERES: -Legalidad: La competencia tiene origen en la Ley. -Improrrogabilidad: (Art. 1 CPC) No
permite q la competencia sea trasladada a otro juez (regla gral.). Solamente existe un caso en la q está
permitida y es la prórroga x razón del territorio y exclusivamente en cuestiones patrimoniales. Prorroga
expresa: cuando las partes, mediante convenio escrito, eligen al juez. Prorroga tácita: cuando las partes
realizan actos q implican renunciar a la competencia del juez determinado por la ley. -Inmodificabilidad: Las
partes en ningún momento pueden modificar la competencia del juez. -Indelegabilidad: (Art. 3º 1er. Pfo.) La
competencia es indelegable, es decir, q no se podrá delegar pero está permitido encomendar a los jueces de
otras localidades la realización de determinadas diligencias. 
FUERO. Conjunto de jueces con la misma competencia (civil, comercial, laboral). -CLASIFICACIÓN: -
Comp. en razón del territorio: Debido a la gran extensión territorial, la competencia se divide en
circunscrip. o secciones, designándose a jueces en dichas zonas para q entiendan s/ los asuntos q se originan
en las mismas. –Comp. absoluta/relativa: Absoluta: no puede ser prorrogable. Relativa: en algún caso puede
ser prorrogable. El CPN sólo admite la prórroga de la competencia territorial siempre q se trate de asuntos
exclusivamente patrimoniales. -Prorroga expresa/tácita: Expresa: Cuando se encuentra establecida x la Ley.
Tácita: Cuando las partes de común acuerdo establecen determinada competencia. –Comp. en razón de la
materia: Entre los jueces del mismo territorio se establecen distintas competencias s/el tipo de asuntos q
están a cargo de ellos. (Ej.: fueros civil, comercial, laboral, penal, etc.). –Comp. en razón del grado: supone
la división del proceso en diversas instancias, en c/u de las cuales el conocimiento del asunto se halla
encomendado a distintos jueces. El ordenamiento proc. nac. en materia civ., comerc., laboral y contencioso-
adm. se halla estructurado s/ el sistema de doble instancia, en virtud del cual el conocimiento inicial del
proceso corresponde a órganos unipersonales (juzgados) (1ra instancia), cuyas resoluciones son susceptibles
de recursos x ante tribunales colegiados (Cámaras de Apelaciones) (2da instancia). El 3er grado de
conocimiento en el supuesto excepcional del recurso ordinario es ante la C.S.J (3ra instancia); y en las
PROV. ante el S.T.J. –Comp. en razón al turno o tiempo: Se establece la competencia de los jueces
aplicando el criterio del tiempo (ej. turnos mensuales). –Comp. en razón al sorteo: Se da cuando se realiza
un sorteo para establecer q juez entenderá en la causa x la cual se entabla la demanda. – Comp. en razón al
monto: La comp. se determina de acuerdo al monto de la demanda, normalmente los juzg. de paz se encargan
de los casos cuya “cuantía” no supera determinado monto.
-Oportunid en q se determina la comp.: El juez tiene 2 oportunidades para pronunciarse acerca de su
competencia. 1ª) Al momento de la presentación de la demanda, la cual debe interponerse ante juez
competente y siempre q de la exposición de los hechos resultase no ser de la competencia del juez ante quien
se deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio. (Juez se declara incompetente). Consentida la resolución, se
remitirá la causa al juez tenido x competente. (Juez se declara competente). 2ª) Se da cuando el demandado,
plantea la incompetencia en el acto de contestación de la demanda. Para plantear la excepción de
incompetencia se debe hacer dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda.  Una vez
firme la resolución q desestima la excepción de incompetencia, ni las partes podrían pedir la incompetencia
en lo sucesivo, ni los jueces se hallan habilitados para declararla de oficio. 
-Reglas Grales y Espec.: * Reglas Grales.: Art. 5° - La competencia se determinará x la naturaleza de las
pretensiones deducidas en la demanda y no x las defensas opuestas x el demandado. Con excepción de los
casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas
en este Código y en otras leyes, será juez competente: 1) Cuando se ejerciten acciones reales s/bienes
inmuebles, el del lugar donde esté situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias, o una sola pero situada
en diferentes jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes,
siempre q allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en q
esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor. La misma regla regirá respecto de las acciones
posesorias, interdictos, restricción y límites del dominio, medianería, declarativa de la prescripción
adquisitiva, mensura y deslinde y división de condominio. 2) Cuando se ejerciten acciones reales s/ bienes
muebles, el del lugar en q se encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la
acción versare s/bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos
últimos. 3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en q deba cumplirse la obligación expresa
o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a elección
del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre q el demandado se encuentre
en él, aunq sea accidentalmente, en el momento de la notificación. El quno tuviere domicilio fijo podrá ser
demandado en el lugar en q se encuentre o en el de su última residencia. 4) En las acciones personales
derivadas de delitos o cuasidelitos, el lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a elección del
actor. 5) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones
indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor….
* Reglas Espec.: Art. 6° - A falta de otras disposiciones será tribunal competente:
1) En los incidentes, tercerías, obligaciones de garantía, citación de evicción, cumplimiento de acuerdos de
conciliación o transacción celebrados en juicio, ejecución de sentencia, regulación y ejecución de
honorarios y costas devengadas en el proceso, y acciones accesorias en general, el del proceso principal. 2)
En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio de divorcio o
nulidad de matrimonio. 3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y
litisexpensas, el del juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio, mientras
durare la tramitación de estos últimos. Si aquéllos se hubiesen iniciado con anterioridad, pasarán a
tramitar ante el juzgado donde quedare radicado el juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad
de matrimonio. No existiendo juicio de divorcio, de separación personal o de nulidad de matrimonio en
trámite, y no probado dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal, se aplicarán las reglas comunes
sobre competencia. Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deberá
promoverse ante el juzgado donde se sustancia aquél. 4) En las medidas preliminares y precautorias, el q
deba conocer en el proceso principal. 5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el q deba conocer
en el juicio en q aquél se hará valer……
-Desplazamiento de Competencia (EXCEPC. A LAS REGLAS DE COMP.) A raíz de una declaración de
voluntad expresa o tácita de las partes o de una disposición legal, las reglas grales. en materia de
competencia pueden sufrir excepciones, en forma tal q se detraiga del conocimiento de un órgano judicial el
conocimiento de una o de varias causas q, de acuerdo con esas reglas, encuadran dentro de su competencia;
asignándose esa/s causas al conocimiento de un órgano distinto. Los supuestos de desplazamiento de la
competencia X voluntad de las partes (expresa o tácita), se aplica solamente para la competencia territorial,
en asuntos exclusivamente ptniales.; en tanto q X disposición legal funciona en las hipótesis de “conexión” y
de “fuero de atracción”.
a) Desplaz. x conexión: cuando 2 o + pretensiones tienen en común alguno de sus elementos objetivos
(objeto o causa) -Conexión Sustancial-; o se hallan vinculadas x la naturaleza de las cuestiones involucradas
en ellas -Conexión Instrumental-. -Conex. sustancial: El desplazamiento se produce en la necesidad de
evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias. Es lo q ocurre en los casos de acumulación
subjetiva de pretensiones y de acumulación dé procesos, los cuales comportan una excepción a las reglas q
gobiernan la competencia ordinaria x razón de la materia civil y comercial. -Conex. instrumental: Se
sustenta en la conveniencia práctica de q sea juez competente para conocer en un proceso determinado, aquel
q en razón de su contacto con el material fáctico y probatorio, también lo sea para conocer de las
pretensiones, accesorias o no, relacionadas con la materia controvertida en dicho proceso. (incidentes,
obligaciones de garantía, citación de evicción, ejecución de sentencia, regulación y ejecución de honorarios y
costas devengadas en el proceso, pretensiones accesorias en gral., juicios de separación de bienes y
liquidación de la sociedad conyugal, juicio de divorcio o nulidad de matrimonio, exclusión del cónyuge,
tenencia de hijos, régimen de visitas y litis expensas, etc.). b) Fuero de atracción: Razones de conveniencia
práctica y el interés gral de la justicia, en los juicios en los cuales está necesariamente involucrada la totalidad
del ptnio. de una persona (juicios universales: concurso y quiebra y la sucesión), hacen q resulte menester
concentrar ante un mismo y único juez todos los litigios q están vinculados en ciertos aspectos con tal ptnio.
Opera exclusivamente respecto de pretensiones ptniales personales (no reales) deducidas en contra (no a
favor) del ptnio. cuya universalidad se trata de preservar.
-Cuestiones de Comp.: Existe cuestión de competencia cuando se desconoce a un juez (x alguna de las
partes o x otro juez), la facultad de conocer determinado proceso. Dichas cuestiones pueden originarse
mediante el uso de dos vías procesales: declaratoria e inhibitoria, aunque también cabe la posibilidad de q
ellas sean planteadas de of. x los jueces. Profesor: “…Cuando somos demandados y observamos q el actor
promovió la acción ante un juzgado incompetente, se tiene la posibilidad de plantear la cuestión de
competencia, es decir plantear en el juzgado argumentando q se ha promovido ante un juez q no es
competente. Existen dos vías para plantear la misma cuestión: Declinatoria e Inhibitoria. La declinatoria
consiste en q el demandado al contestar la demanda, plantea como uno de los ítems la cuestión de
competencia, efectúa el planteo de incompetencia, en el cual va el fundamento jurídico, Sr. Juez, conforme
dice el art. 5 inc. 1, corresponde q la cuestión se plantee ante el juez de tal lugar…usted señor juez es
incompetente, el juez de tal lugar es el competente…”
-Procedencia: Art. 7° Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse x vía de declinatoria, con
excepción de las q se susciten entre jueces de distintas circunscripc. Jciales., en las q también procederá la
inhibitoria. En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la
competencia de q se reclama. Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra. Art. 8° - La
declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la
causa al juez tenido x competente. La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer
excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el proceso
de q se trata.
“DECLINATORIA” (ante el Juez q entiende en la causa) e “INHIBITORIA” (ante el Juez q yo creo q debe
entender en la causa).
-Cuest. de Comp. (+): Ambos jueces de declararan competentes. Resuelve el órgano superior o S.T.J
-Cuest. de Comp. (-): Ambos jueces se declaran incompetentes.
-Determinación: Surge de los hechos alegados en la demanda. –Momento: a) Al interponer la demanda; b)
Ante el planteo de incomepetencia de la parte demandada (si lo hubiere).
- Doble orden jurisd. Arg.. Fundamento. Comp. Federal. Distrib. de la comp.: COMP. FED. Y
ORDINARIA
Surgido un conflicto, lo 1° q se determina es si debe intervenir la justicia Fed. (Nacional) o la Ordinaria
(pcial.), ya q en las pcias. no solo actúan los jueces pciales., sino q en ellas coexisten juzg. Fed. y pciales. La
intervención de uno u otro va a depender de las características q presente el caso. Para entender bien esta
cuestión es imprescindible leer el art. 116 C.N.: “Corresponde a la C.S.J y a los Tribunales inferiores de la
nac., el conocimiento y la decisión de todas las causas, q versen s/ puntos regidos x la constit., y x las leyes
de la nac., (con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75), y x los tratados con las naciones extranjeras.”

UNIDAD 3
LA ACCIÓN. Es el dcho q tienen todas las pnas. (físicas o jdcas.) a poder peticionar ante el E.
requiriendo la actividad juriscdiccional. Teorías s/ la naturaleza jdca.: • Concep. clásica o civilista:
Identifica a la acción con el dcho subjetivo, ya q la considera como un elemento del dcho. subjetivo q entra
en movimiento como consecuencia de su violación. En otras palabras; si se produce la violación de un dcho.,
nace otro dcho (la acción) q permite reclamar. Esta escuela sostiene q “no hay dcho. sin acción” (xq si el
dcho. no tuviese una acción q lo proteja carecería de eficacia); y q “no hay acción sin dcho.” (xq no sería
correcto otorgar una acción para defender un dcho. q no existe). • Concep. moderna o procesalista: Dice q
la autonomía de la acción y el carácter pbco. de la misma (la acción es independiente con respecto al dcho.
subjetivo). De ella surgen 2 teorías: - T. de la acción como Dcho. Concreto: La acción es un dcho. q es
dirigido al órgano jurisdiccional para q éste dicte una resolución; pero habrá acción cuando hay dcho., es
decir cuando la sentencia es favorable. - Teoría de la acción como Dcho. Abstracto: La acción es un dcho
abstracto de obrar, independientemente de q sea fundada o infundada, o sea tendrá acción no sólo quien tiene
un dcho. subjetivo, sino también quien no lo tiene.
3.2. Caracteres de la pretensión: • No constituye un dcho, como la acción, sino un acto q puede
caracterizarse como una declaración de voluntad petitoria. • Debe necesariamente deducirse frente a una
persona distinta del autor de la reclamación, pues en su base se encuentra siempre un conflicto q enfrenta, por
lo menos, a dos protagonistas. • La configuración jurídica de la pretensión procesal sólo requiere q ésta
contenga una afirmación de dcho. o de consecuencia jurídica derivada de determinada situación de hecho,
con prescindencia de q tal afirmación coincida o no con el ordenamiento normativo vigente. La pretensión, en
otras palabras, puede ser fundada o infundada. -Elementos: a) Subjetivo: sujetos; b) Objetivo: Objeto y
Causa; c) Actividad. 1.- Sujeto: Consta de 3 sujetos: Actor o S.A. (pna q la formula); Demandado o S.P. (pna
c/ quien se formula); y Juez (destinatario de la pretensión y q tiene el deber de satisfacerla acogiéndola o
rechazándola. 2.- Objeto: (petitum) Es el efecto jdco. q x 1/2 de la acción se persigue. Tiene 2 aspectos : -
Inmediato: es la clase de pronunciamiento jcial. q se reclama (condena, ejecución, declaración). - Mediato: el
bien de la vida s/ el cual recae el pronunciamiento pedido (suma de dinero o el inmueble a restituir, etc .). Ej:
En 1 pretensión reivindicatoria es objeto inmediato la sentencia de condena, y objeto mediato la cosa q
deberá restituirse. -Causa: Son las situaciones de hecho q el actor invoca para reclamar. (Ej.: reclamo una
suma de dinero a causa de un trabajo realizado). 3.- Actividad: Compuesta x el lugar (sede del juez
competente), el tiempo (el destinado para plantear el conflicto) y la forma (s/el proceso: pueden ser oral,
escrito, ordinario, etc.).
3.3. Excepción (Oposición): “Acto de defensa mediante el cual el demandado reclama al órgano
jurisdiccional la desestimación de la pretensión expuesta x el actor”. - Clases de Excepc.: *S/ su
contenido: a) Negación: Oponerse a q prospere la pretensión del actor pero sin invocar la existencia de
nuevos hechos; b) Excepción: Oponerse a q prospere la pretensión del actor, invocando la existencia de
nuevos hechos para desvirtuar la pretensión del demandante. *S/ sus efectos: 1) Perentorias: Son las q
producen la extinción del dcho del actor, x lo tanto la pretensión ya no puede volver a realizarse en el futuro
(Ej. prescripción, cosa juzgada, etc.) y; 2) Dilatorias: Cancelan temporalmente los efectos jdcos. del dcho.
del actor, produciendo la pérdida de eficacia actual de la pretensión, pero no impiden q esta vuelva a
proponerse una vez subsanados los defectos q presentaba.
3.4. Acción-Pretensión-Demanda. Diferencias: Acción: Es la potestad q tienen todas las pnas. (físicas-
jdcas.) de presentarse ante al E. para obtener la actividad jurisdiccional. Pretensión: Se refiere al tipo de
pronunciamiento o sentencia q se pide al juez (condena, ejecución, declaración); en otras palabras es el
contenido de la voluntad petitoria (lo q se reclama al juez). Demanda: Es el acto procesal mediante el cual se
ejercita la acción y se formula la pretensión. Con la demanda se da inicio al proceso.
UNIDAD 4
PROCESO: “Conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas
preestablecidas, q conducen a la creación de 1 norma individual destinada a regir un determinado aspecto
de la conducta del sujeto/s, ajenos al órgano cuya intervención fue requerida en un caso concreto, así
como la conducta del sujeto/s, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa
intervención”. Acepciones: Proceso: (“Processus”, de “procedere”) significa avanzar, marchar hasta un fin
determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos momentos. Función del proc.: Lograr aplicar la
regla gral. para crear una regla individual destinada a él o los sujetos particulares q requirieron la intervención
del órgano jurisdiccional. Tutela constit. del proc.: El Art. 18 CN garantiza el debido proceso, q es un
conjunto de ggtias. procesales q tienen x objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, y así
protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus dchos. De esto surge q, entre las
gtías. procesales, la Constit. consagra los siguientes ppios: a) Juicio previo; b) intervención del Juez Natural;
c) Ley anterior (irretroactividad de la ley); d) Inviolabilidad de la defensa en juicio; e) Declaración contra sí
mismo. Proc. y procedimiento: El Proceso representa el conjunto de actos q son necesarios (en c/caso), para
obtener la creación de una norma individual. El Procedimiento constituye c/u de las fases o etapas qe el
proceso puede comprender.
4.2. Naturaleza jdca. A) Teoría contractualista (del contrato y cuasi contrato): El proceso se asemeja a un
contrato xq existe un acuerdo entre el actor y el demandado en la q se fijan los puntos del litigio. Otros decían
q se trataba de un cuasi contrato xq el demandado x lo gral. concurre al proceso contra su voluntad. B) Teoría
de la Relación Jdca.: En el proceso existe una relación jdca. de carácter procesal q crea obligaciones y dchos.
para los intervinientes. C) Teoría de la Institución: La institución es una organización jdca. al servicio de una
idea, en la cual existen 2 elementos fundamentales: 1°) una idea objetiva común (satisfacer una pretensión o
reclamo); y 2°) un conjunto de voluntades tendientes a q la idea se concrete (el conjunto de voluntades
implica la actividad de distintas pnas: actor, demandado, juez).
4.3. Elementos: El proc. está compuesto x un elemento subj. (sujetos: actor, demandado y juez), y un
elemento objetivo (Objeto y Causa); e importa una determinada actividad.
4.4. PPIOS. Formativos del Proceso:* Ppios procesales: Son las directivas u orientaciones grales. en las q
se inspira c/ ordenamiento jdco. procesal. a) Ppio. de contradic. o bilateralidad: Garantiza q todos los actos
procesales deben ejecutarse dando a ambas partes la oportunidad de intervenir, ya sea para contralar o
defenderse, basado en el Art. 18 CN (Defensa en juicio inviolable). -Postulado de libre acceso a la
jurisdicción y de igualdad procesal: Cualquier pna. tiene el dcho. a acudir al órgano jurisdiccional. Igualdad:
Las partes se encuentran en la misma situación de igualdad en el proceso. b) Ppio. de Congruencia: X este
ppio. las partes le dan al juez los elementos s/ los cuales él debe fallar, x lo tanto el juez no puede dictar
sentencia s/ otros elementos. El juez no se puede fallar s/ algo q no se ha pedido o sería causa de nulidad del
fallo. - Vicios de la congruencia: 1) Infrapetita: el juez falla en (-) de lo peticionado. 2) Ultrapetita: el juez
falla en (+) de lo peticionado. 3) Extrapetita: el juez falla fuera de lo solicitado. c) Ppio. de Formalismo:
Solemnidades q los actos procesales deben seguir, conforme las regulaciones de las leyes de forma. Las
formalidades requieren siempre los requisitos de LUGAR, TIEMPO y FORMA. d) Ppio. de Autoridad: E el
Juez quien tiene la autoridad para encausar el proceso dentro de los parámetros fijados x la normativa
procesal. e) Ppio. de Moralidad: No pueden realizarse dentro del proceso, actos o peticiones q sean
contrarias a la moral. Ppio. de Economía Procesal: Tiende a abreviar y simplificar el proceso, evitando
trámites innecesarios. (Art. 34 inc. 5 V) CPN). Este ppio. posee los siguientes SUBPPIOS.: -Subppio. de
Concentración: Reunir la mayor actividad procesal en el menor N° de actos posibles. (Art. 34 inc. 5 I) CPN).
-Subppio. de Eventualidad: Consiste en q si se oponen defensas o recursos para el caso eventual de q otro no
prospere, ello se debe realizar en un solo acto y no en actos sucesivos. (Ej. Art. 346 CPN). -Subppio. de
Celeridad: Consiste en lograr mayor rapidez en el proceso, limitando o eliminando trámites innecesarios .
(Ejs. Arts. 41, 120, 152 CPN). -Subppio. de Saneamiento: Consiste en q el juez pueda sanear todo aquello q
pueda entorpecer su pronunciamiento s/el mérito de la causa. (Art. 34 inc. 5 II)
4.5. SISTEMAS PROCESALES. Son directivas o ideas básicas s/las cuales se estructura un ordenamiento
jdco. Proc.. - Respecto de los poderes del juez y las partes: El sistema va a ser “dispositivo” (las partes
tienen el control del proceso) o “inquisitivo” (El juez puede iniciar de of. el proc.) de acuerdo a q el
ordenamiento proc. le otorgue facultades al juez (inquisitivo) o a las partes (dispositivo). a) Ppio.
Dispositivo: Recae s/ las partes casi toda la actividad del proc.; conforme se detalla: 1) Iniciativa: El proc.
civil solo se inicia a instancia de parte. 2) Delimitación del “Tema Decidemdum”: Los “temas a decidir” en
el proc. son determinados x las partes (traba de la Litis). 3) Alegación de los hechos y Aportación de las
pruebas: Son las partes las q deben alegar los hechos y aportar las pruebas q los respaldes. El juez se limitará
a aceptar o rechazar lo propuesto x las partes. 4) Disponibilidad del Dcho. Material: Recae en cabeza de las
partes la posibilidad de desistir (304-305 CPN), allanarse (307), transigir (308), conciliarse (309), someter el
pleito a decisión de jueces árbitros (736) o amigables componedores (766). 5) Impulso procesal: Las partes
son las q tienen la carga de impulsar (hacer avanzar) el proceso hasta el final normal (sentencia). – Respec.
de los medios de expresión: En todo sistema procesal existen dos sistemas: “Oralidad” (cuando prevalece la
oralidad en el proceso) y “Escritura” (la comunicación entre las partes y el juez es en forma escrita). –
Respec. de las formas de comunicación: La regla gral. es q todos los procesos civiles y comerciales son
“Públicos”; salvo algunos q son “Secretos”, debido a q en ellos se ventilan cuestiones de “familia” q no son
de interés pbco. (filiación, alimentos, divorcios, etc.), x lo cual solo pueden ser vistos x las partes y sus
abogados. – Respec. del órgano de la jurisdicción: En nuestro ordenamiento rige en la actualidad la
“Instancia Múltiple” (1ra. Instancia, Cámara de Apelac. y C.S.J); pero también hay ordenamientos jdcos. en
los q existe la “Instancia Única”, en los q directamente se realiza todo en una sola instancia, donde no hay
posibilidad de apelación. El ordenamiento procesal permite la existencia de “Jueces no técnicos” (no legos)
generalmente son jueces de paz de menor cuantía; en tanto q para entender en materia civil y comercial
necesariamente deben ser “Jueces técnicos” (abogados). Los “Trib. unipersonales” son los jueces de 1ra
instancia (un solo juez); en tanto q los “Trib. pluripersonales” están compuestos x una pluralidad de sujetos
(S.T.J o C.S.J)
4.6. Reglas del Proceso: a) Preclusión procesal: “Es la perdida (transcurso del tiempo sin ejercer la
facultad procesal), extinción (perdida de la facultad procesal x la realización de un acto incompatible) o
consumación (realización de la facultad procesal) de una facultad procesal”. Los actos procesales deber ser
realizados en la etapa y en el tiempo q les corresponde, de no ser así se pierde la oportunidad de realizarlos.
Se debe considerar al proceso dividido en etapas q se desarrollan en forma sucesiva, siendo q el paso de una a
otra implica la superación y conclusión de la anterior, x lo q la preclusión impide el retroceso a la fase
agotada. También impide la realización de la actividad cumplida. La preclusión se genera la pérdida de un
dcho. x el incumplimiento de una carga procesal.
Casos: Prueba documental q se debe acompañar a la demanda u ofrecimiento de pruebas en la demanda, no
pueden aportarse posteriormente. Excepciones dilatorias y perentorias en los procesos ordinarios, deben
oponerse como previo y especial pronunciamiento en un solo escrito. Falta de interposición de recurso dentro
del plazo respectivo). El sentido de la preclusión es q el proceso avance, se consolide en cada etapa y nunca
retroceda. b) Inmediación: El juez se encuentra obligado a mantener contacto directo con las partes o las
pruebas producidas en el proceso. (Ej. Presencia en las audiencias) c) Concentración: Reunir la mayor
actividad procesal en el menor N° de actos posibles. d) Adquisición: Implica q todos los actos q se realicen
se adquieren para el proceso, no para las partes, aunque estas hubiesen pedido o realizado el acto.
4.7. Clases de Procesos: UNIVERSALES: son los q versan sobre la totalidad de un ptnio. de las pnas
(físicas o jdcas.), con miras a su liquidación y distribución. (Sucesión, concurso y quiebras) .
SINGULARES: son aquellos cuyo objeto consiste en una o más pretensiones referentes a hechos, cosas
o relaciones jdcas. específicamente determinadas. Se subdividen en: -Judiciales: son aquellos procesos q
son sometidos a la decisión de los jueces.
a) X su contenido: 1) Contenciosos: tienen x objeto la obtención de un pronunciamiento q dirima el conflicto
e/ las partes. 2) Voluntarios: aquellos en los q existen 1 o + sujetos (peticionarios o solicitantes) los q
realizan una petición al juez sin q haya una contienda entre ellos. b) X su finalidad: I) De conocimiento: >
Meramente declarativos: Son aquellos en los q se pide al Juez q declare la existencia de un dcho. > De
condena: Son aquellos en los q se solicita al Juez q la otra parte sea condena (obligada coercitivamente) al
cumplimiento de una prestación. > Determinativos: Son aquellos en los q se solicita al Juez la determinación
el alcance de un dcho. II) De ejecución: = Ejecución de Sentencias: Ante la existencia de una sentencia
(juicios de conocimiento o de condena), se recurre a través del proceso de Ejecución de Sentencia al
cumplimiento de la condena. = Juicios Ejecutivos: Son similares en la tramitación a los procesos de
ejecución de sentencias, en los cuales se ejecutan títulos ejecutivos extrajudiciales (cheques, pagares, créditos
x expensas). III) Cautelares: Son aquellos procesos tendientes a garantizar el cumplimiento de la sentencia
dictada en otro proceso. b) X su estructura: * Ordinarios: Es el ppal. xq. a) Todas las cuestiones se tramitan
x este proceso, salvo q tengan establecido un tramite especial; b) Al suprimirse el proc. sumario, ahora todos
esos proc. son tramitados como ordinarios; c) las normas del proc. Ordinario se aplican supletoriamente a
otros procesos. * Especiales: Son aquellos organizados especialmente para determinadas cuestiones, siendo
de tramitación breve y sencilla (juicio de alimentos, Litis expensas, etc.) -Arbitrales: Cuando la partes
someten sus controversias a “jueces privados” (árbitros o amigables componedores). Se trata de procesos
extrajudiciales.

BOLILLA 5
EL JUEZ: “Es aquella pna. nombrada por el E. encargada de dirigir el proceso”. Pueden tratarse de
órganos unipersonales (juzgado) o colegiado (tribunales). -Caracteres: 1) Permanentes: Por cuanto la CN en
su Art. 18 ha proscripto los juicios x comisiones especiales para c/caso especial. 2) Sedentarios: Solo
cumplen sus funciones dentro de la circunscripción territorial establecida como sede del juzgado o tribunal q
le es asignado. 3) Inamovibles: Conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden ser
separados de su cargo sino por juicio político (Arts. 99 inc. 4 y 110 CN). 4) Letrados: Constituye uno de los
requisitos para su designación la posesión del título de Abogado. -Requisitos para su designación: *Ser arg.
. * Abogado (c/ titulo de univ. Nac. o priv. rutoriz., o titulo extranj. revalidado) *Tener varios años en el
ejercicio de la profesión (8 para Corte, 6 para Càmara, 4 para 1ra. Instancia) * 30 años de edad para Corte y
Cámara y 25 para 1raa. Instancia. *Prestar juramento de ley. -Incompat. de los jueces: Es incompatible el
ejercicio de una magistratura judicial, con: A) toda actividad política, comporta la prohibición de estar
afiliados a partidos políticos, o de actuar en política. B) El ejercicio del comercio dentro del territorio donde
ejercen su autoridad y jurisdicción. C) Realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se trate
de la defensa de los intereses personales, del cónyuge de los padres, o de los hijos. D) Practica de juegos de
azar, concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos, o a ejecutar actos q comprometan la dignidad del
cargo. E) El desempeño de la docencia primaria o secundaria; permitiéndosele la enseñanza universitaria. -
Derechos: 1) Estabilidad en el cargo: conservaran sus empleos mientras dure su buena conducta, pudiendo
ser removidos mediante el juicio político. 2) Intangibilidad de las remuneraciones: recibirán por sus
servicios una compensación determinada x ley, la q no podrá ser disminuida de manera alguna, mientras
permaneciese en sus funciones. -Deberes: Es deber primario y fundamental de los jueces el de administrar
justicia c/ vez q tal actividad les sea requerida en un caso concreto. Los deberes de los jueces se encuentran
establecidas en los Arts. 34: *Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias
q este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las q la delegación estuviere
autorizada (Ppio. de inmediación).
* Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en q hayan quedado en estado.
* Dictar resoluciones con sujeción a los plazos establecidos (Prov. Simples 3 días, Sentenc. Interlocutorias y
homologatorias 10 o 15 días -juez unipersonal o trib. colegiado-, Sentenc. Definitivas en juicios ordinarios 40
días, Sentenc. Definitivas en juicios sumarísimos 20 o 30 días.
* Fundar todas las sentencias definitivas o interlocutorias, bajo pena de nulidad (Ppio. de congruencia).
* Dirigir el procedimiento dentro de los límites establecidos x el CPN (Ppios. de concentración, saneamiento,
igualdad del Art. 16 CN, moralidad, economía procesal,). -Facultades (deberes) ordenatorias e
instructorias: (Art. 36) Ordenatorias:
*Impulsar de oficio tramites tendientes a evitar la paralización del proceso. (Inc. 1 y 5)
*Intentar y proponer fórmulas de conciliación a las partes. (Inc. 2 y 3) *Aclaratoria de oficio en errores
materiales, conceptos oscuros, omisiones de la sentencia. (Inc. 6) Instructorias: *Ordenar diligencias
necesarias para establecer la verdad, con respeto al dcho. de defensa de las partes. Dichas medidas son
inapelables (Inc. 4). –RECUSAC. Y EXCUSAC.: * Recusación: Es el remedio legal del q los litigantes
pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el supuesto q las relaciones o actitudes de
aquél con alguna de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la
imparcialidad de sus decisiones.
- Clases de Recusación: a) SIN EXPRES. DE CAUSA (Art. 14): admite la facultad de recusar a los jueces,
sin expresarse causa para ello, consagrando una verdadera gtía. para el litigante. Límite: (Art. 15) Solo puede
ser presentada una vez x c/ parte. Oportunidad: Debe hacerle en la 1ra. presentación de la causa. Se puede
recusar a: Jueces de 1ra. Instancia; a 1 de los jueces de cámara y del STJ. Trámite: (Art. 16)Una vez hecha la
presentación de la recusación, el expte. pasa a otro subrogante legal con igual competencia. No procede: (Art.
14 ultimo pfo.) Procesos sumarísimos, tercerías, juicio de desalojo y procesos de ejecución.
b) CON EXPRES. DE CAUSA (Art. 17): 1- El parentesco x consanguinidad dentro del 4to. Gdo. y 2do. de
afinidad c/ alguna de las partes, sus mandatarios o letrados. 2- Tener el juez o sus consanguíneos o afines
dentro del grado expresado en el inc. anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o
comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo q la sociedad fuera anónima. 3-
Tener el juez pleito pendiente con el recusante. 4- Ser el juez acreedor, deudor o fiador de algunas de las
partes, con excepción de los bancos oficiales. 5- Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra
el recusante, o denunciado o querellado por este con anterioridad a la iniciación del pleito. 6- Ser o haber
sido el juez denunciado x el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre q
la corte suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia. 7- Haber sido el juez defensor de alguno de los
litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado. 8- Haber recibido el juez beneficios de algunas de las partes. 9- Tener el juez con alguno de los
litigantes amistad q se manifieste x gran familiaridad. 10- Tener contra el recusante enemistad q se
manifieste x hechos reconocidos. En ningún caso procederá la recusación x ataques u ofensas inferidas al
juez después q hubiere comenzado a conocer del asunto. Oportunidad: (Art. 18) Debe plantearse en las
mismas oportunidades q indica el Art. 14. Cuando fuera sobreviniente, dentro del 5to. día de conocida la
causal x el recusante y antes de q el expte. quede en estado de sentencia. Trámite: Planteada la recusación el
juez puede: 1) Aceptar la recusación: en cuyo caso pasa el Subrogante legal. 2) Oponerse a la recusación:
Se forma un “incidente de oposición” (copia de la recusación y respuesta del juez) lo cual se envía a la
Cámara de Apelaciones, en tanto el expte. ppal. se envía al Subrogante Legal. Resuelto el incidente x la
Cámara en forma favorable para el recusante, se envía al Subrogante Legal donde es agregado y sigue. Si se
resuelve el incidente en forma desfavorable para el recusante, se envía al Subrogante Legal donde se agrega y
vuelve al juez de origen. Límites: No hay límites para la cantidad de veces q se puede presentar. *
Excusación: Tiene lugar, cuando concurriendo las mencionadas circunstancias (Art. 17), el juez se inhibe
espontáneamente de conocer en el juicio.
Consejo de la magistratura: Integrado por el presidente de la C.S.J. de la nac., cuatro (4) jueces federales,
(4) abogados matriculados en el colegio de abogados, (3) Senad. Nac. y (3) Diput. Nac., (01) representante
del P.E. y (2) representantes del ámbito científico, debiendo 1 de ellos debe ser profesor titular x concurso en
una facultad pública de dcho. -Función ppal: participar en el proceso de elección de jueces federales, llama
a concurso de antecedentes y oposición para cubrir cargos vacantes de jueces, toma el concurso y elabora una
terna con los tres mejores promedios, eleva esta terna al P.E, el cual tiene la obligación de elevar el nombre
de uno de ellos al senado de la Nac. para su aprobación o rechazo. En caso de aprobación el P.E. lo nombra
juez y lo pone en funciones.
5.2. EL SECRETARIO: “Es el + importante de los auxiliares del juez, con quien colabora en los actos de
transmisión y documentación del proceso”. –
Funciones: *Guarda de los exptes. *Formar del expte.
*Ordenar las providencias de mero trámite. –
Deberes: • Concurrir diariamente a su despacho y presentar al juez los escritos y documentos q les fueren
entregados por los interesados.
• Autorizar las diligencias y demás actuaciones q pasen ante ellos y darles su debido cumplimiento en la parte
q les concierne.
• Organizar los expedientes a medida q se vayan formando, y cuidar de q se mantengan en buen estado.
• Custodiar los expedientes y documentos q estuvieren a su cargo.
• Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante la firma de oficios,
mandamientos, cédulas y edictos, etc.
• Extender certificados, testimonios y copias de actas.
• Conferir vistas y traslados.
• Devolver los escritos presentados fuera de plazo.
• Formular los proyectos de sentencia en vista de los acuerdos.
-Recusación: Los secretarios de 1ra. instancia únicamente pueden ser recusados por las causas previstas en
el art. 17 CPN (mismas q los jueces). Procedimiento: Deducida la recusación, el juez se informará
sumariamente sobre el hecho en q se funde, y sin más trámite dictará resolución q será inapelable.
Los secretarios de la Corte Suprema y los de las cámaras de apelaciones no son recusables: pero deben
manifestar toda causa de impedimento q tuvieren, afín de q el tribunal lo considere y resuelva lo q juzgue
procedente.

BOLILLA 6
LAS PARTES: “Parte es quien pretende y frente a quien se pretende” o “quien reclama y frente a quien se
reclama la satisfacción de una pretensión”. En todo proceso hay una cuestión de hecho en la q intervienen
dos partes, una q peticiona en nombre propio o en cuyo nombre se pide la actuación de una norma legal,
denominada actora y otra frente a la cual esa conducta es exigida, llamada demandada (consecuencia del
principio de contradicción). -Ppios. inherentes a la calidad de partes: * Dualidad: Existen dos partes, parte
actora y para demandada las cuales pueden estar compuestas por una o varias pnas. físicas o jdcas. *
Igualdad: Las partes están dentro del proceso en grado de igualdad. * Contradicción: El Juez está obligado a
dar a las partes la oportunidad del debido contradictorio (posibilidad de contradecir). -Capacidad para ser
parte: Pueden ser parte, “todas las personas físicas o jdicas., o sea, entes susceptibles de adquirir derechos
y contraer obligaciones” (art. 30 CC –capac. de dcho.). -Capacidad procesal: Es la “aptitud para poder
actuar por sí mismo en un proceso” (coincide con la capac. de hecho). CAPACIDAD: Aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones. -De Dcho. o Jdca: Aptitud para ser titular de un dcho. -De Hecho o
ejercicio: Aptitud para ejercer x sí mismo dchos. y contraer oblig. -INCAPACIDAD: Falta de aptitud
(inaptitud). -De Dcho: No existe incap. de dcho absoluta, siempre es relativa; surge expresamente de la Ley.
-De Hecho: Falta de aptitud para ejercer x sí mismo dchos. y oblig. a) Incap. absoluta: (Art. 54º CC) falta de
aptitud para ejercer absolutamente dchos. y oblig. de las cual es titular: 1) Pnas. x nacer; 2) Menores
impúberes (de 0 a 14 años); 3) Dementes declarados en juicio; 4) Sordomudos q no saben darse a entender x
escrito (repres. Padres; Tutores; Curadores; “Minist. Pbco. Pupilar”. b) Incap. relativa: falta de aptitud para
ejercer relativamente dchos. y oblig.: 1) Menores adultos (de 14 a 18 años): 1) Estar en juicio penal o civil;
2) Reconocer hijos; 3) Ejercer oficio, profesión o industria; 4) Intentar acción civil contra 3º; 5) Administrar
bienes adquiridos x su trabajo.
-Representación de las partes: Puede ser “Legal”: Cuando una pna. carece de capac. procesal (ej. Pnas. x
nacer, menores, dementes, etc.), la Ley establece q debe actuar su representante necesario (padre, tutor o
curador). “Convencional”: Cuando una pna. a pesar de tener capacidad procesal para intervenir x sí mismo
en el proceso, decide voluntariamente hacerlo x medio de un representante (abogado, apoderado,
procurador). *Acreditación de la personería: La pna. q se presente en juicio en representación de otro,
deberá acompañar en su 1er. Escrito la documentación q acredite tal carácter. Los apoderados o
procuradores lo harán con la Escritura de Poder o copia si fuere para varios actos. Los tutores o curadores lo
harán con el testimonio de su designación como tales (declarac. de incapac.; nombramiento de curador y
toma de posesión del cargo). Las pnas. jdicas. son representadas x quien indique el acta constitutiva y los
estatutos de la misma. Los concursados y fallidos serán representados por un “sindico”.
-Determinación jdca. de las partes: *Legitimación: “Es la coincidencia entre la pna. q demanda y la pna. q
se demandada, con la pna. habilitada por las normas de fondo para demandar o ser demandada”.
-Legitimación activa: Es la pna. q está habilitada legalmente para reclamar la tutela jdca.
-Legitimación pasiva: Es la pna contra quien se puede demandar por ser el titular del deber u obligación
legal.
-Modificaciones en la posición de parte: * Sucesión: Cuando se produzca el fallecimiento de una de las
partes en el proceso, o se torna incapaz, el juez citará a los herederos para q lo sucedan en el proceso en la
misma posición en q estaba (Art. 43 CPN). * Sustitución: Se produce cuando una de las partes enajena el
bien objeto del litigio o cediere el dcho. reclamado, el adquirente no podrá intervenir en él como parte ppal.
sin la conformidad expresa del adversario. Podrá hacerlo en calidad de 3ro., siendo su participación accesoria
y subordinada a la parte q apoyare.
5.2. PROC. C/ PLURALIDAD DE SUJETOS en la misma posición de parte: -LITISCONSORCIO:
“Cuando varias pnas., con un mismo interés, conforman la misma parte, sea actora o demandada ”. -
Clasificación: 1) *Activo: Varios actores frente a un demandado. *Pasivo: Un actor frente a varios
demandados. *Mixto: Varios actores frente a varios demandados. 2) *Facultativo o voluntario: (Art. 88)
Cuando dentro de un proceso y dentro de una de las partes interviene + de una persona voluntariamente. (Ej.
accidente de colectivo, todos los lesionados inician un solo juicio con la representación de un solo abogado).
*Necesario: (Art. 89) Cuando la ley así lo establece o la naturaleza de la relación jdca. q constituye la causa
de la pretensión (Ej. Contrato de compra-vta. entre A y B, para solicitar la nulidad de un contrato se debe
demandar a todas las partes intervinientes).
-INTERVENCIÓN DE 3ROS: Tiene lugar cuando durante el proceso, ya sea en forma espontánea o
provocada, se incorpora a él pnas. distintas a las partes originarias a fin de hacer valer dchos. o intereses
propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensión. Clases: 1) Intervención voluntaria: a)
Litisconsorcial: la participación del 3ro. en el proceso tiene x objeto hacer valer un “dcho. propio” frente a
alguna de las partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante (Ej. La compañía de
seguros respecto al asegurado sometido a proceso), b) Adhesiva simple: El 3ro al ser titular de un “dcho.
conexo o dependiente” respecto de las pretensiones articuladas en el proceso, participa en éste a fin de
colaborar en la gestión procesal de algunas de las partes (todos aquellos q pueden acreditar q la sentencia
podría afectar su interés propio). c) Ppal. o excluyente: el 3ro. hace valer un dcho. propio y una pretensión
incompatible con la de los litigantes originarios (Ej. Si en un juicio las partes discuten x la propiedad de una
cosa, el 3ro. se presenta y alega ser el propietario). 2) Intervención obligada o coactiva: (Art. 94 CPC)
Tiene lugar cuando el juez de oficio o a petición de algunas de las partes dispone se cite a un 3ro para
participar en el proceso, a fin de q la sentencia q en él se dicte pueda serle eventualmente opuesta. -Art. 94
CPC-. (Ej. el fiador respecto del deudor ppal).
-TERCERÍAS: “Es la pretensión en virtud a la cual una pna. distinta a las partes de un proceso, reclama
el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso s/ un bien de su propiedad o el pago
preferencial de un crédito con el producido de la venta del bien embargado”. *De dominio: Es la q se
promueve cuando el 3ro. alega tener el dominio (dueño) del bien embargado. *De mejor dcho.: Es la q se
promueve cuando el 3ro. alega “tener mejor dcho. q el embargante” para quedarse con el producido de la
venta del bien embargado (Ej. 3ro. acreedor hipotecario y el embargante es quirografario).
5.3. REPRESENTACION PROCESAL. * Legal o Necesaria: Cuando una pna. carece de capac. procesal
(ej. Pnas. x nacer, menores, dementes, etc.), la Ley establece q debe actuar su representante necesario (padre,
tutor o curador). * Convencional o voluntaria: Cuando una pna. a pesar de tener capacidad procesal para
intervenir x sí mismo en el proceso, decide voluntariamente hacerlo x medio de un representante (abogado,
apoderado, procurador).
-Formas de justificación de la personería: La pna. q se presente en juicio en representación de otro, deberá
acompañar en su 1er. Escrito la documentación q acredite tal carácter. * Poder Especial: a) para un solo acto
con la presentación del 1er. Testimonio; cuando es para varios actos con copia simple indicando donde se
encuentra el 1er. Testimonio (para divorcio, sucesión y concurso y quiebras). * Poder Gral.: se acredita con
la presentación de copia simple c/ la firma del Abogado donde declara bajo juramento de ley q la copia es fiel
y vigente a la fecha. * Poder Gral c/clausula especial: * Poder Especial c/ clausula gral. -Cesación de la
representación: Art. 53 CPC. 1º) X revocación. 2º) X renuncia. 3º) X haber cesado la personalidad con q
litigaba el poderdante. 4º) X haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder. 5º) X muerte o
incapacidad del poderdante. 6º) X muerte o inhabilidad del apoderado. -Gestión procesal: En los casos de
urgencia para la realización de actos procesales, el CPC Art. 48 admite la intervención de quien no tenga
representación suficientemente (gestor), pero con la condición de q dentro de los 40 días hábiles presente la
documentación q acredite la representación o acompañe un escrito de la parte, ratificando todo lo actuado, de
lo contrario se considerará nula su actuación y deberá satisfacer las cosas y los daños y perjuicios q produzca.
-Unificación de la Personería: (Art. 54) Tiene lugar cuando existiendo litisconsorcio (varias personas con un
mismo interés, conforman la misma posición de parte), se designa a un apoderado único para q represente a
todos los litigantes q tienen un interés común en el proceso.
5.4. RESPONSAB. DE LAS PARTES X LOS GASTOS DEL PROC.. * COSTAS: Se llama costas a
“todos los gastos q las partes debieron realizar para tramitar el proceso”.
Las costas son abarcativas de todos los gastos realizados dentro del proceso, ya sean los derivados de la
tramitación propiamente dicha (sellado de actuación, impuestos de justicia, edictos, cartas documentos, etc.),
como también aquellos provenientes de los honorarios de los profesionales intervinientes (abogados, peritos,
procuradores, etc.). Durante el proceso, c/ parte soporta sus propios gastos, pero en la sentencia -
interlocutoria o definitiva-, el juez dirá cuál es el litigante q definitivamente deberá hacerse cargo de ellos.
- El juez puede imponer costas: a) “al vencido”; b) “al vencedor”; c) “en el orden causado” (c/ litigante paga
los gastos q causó y con la mitad de los gastos comunes); d) “por porcentaje”
-Beneficio de gratuidad en el proceso: Consiste en la posibilidad de litigar sin pagar costas del juicio y
gastos de justicia (tasa). El beneficiario estará exento (total o parcialmente) del pago de las costas o gastos
judiciales hasta q mejore de fortuna (Art. 84). Se concede a quienes carecen de recursos y deben defender sus
propios dchos. (o de su cónyuge o hijos), con lo cual se hace posible q los q carezcan de dinero puedan
igualmente acceder a la justicia ya sea para reclamar o defenderse; solicitándose dicho beneficio antes de
empezar la demanda o al momento de presentarla; y se acredita mediante un proceso voluntario.

Unidad VII
HECHO ACTO
Acontecimiento q carece de voluntariedad. Acontecimiento q tiene voluntariedad.
-Jdco: Cuando trae aparejado consecuencias jdcas. - Jdco: Cuando trae aparejado consecuencias jdcas.
-Procesal: Cuando trae aparejado consecuencias - Procesal: Cuando trae aparejado consecuencias jdcas.
jdcas dentro del proceso. dentro del proceso.

*Diferencia entre hechos y actos procesales:Hechos procesales son aquellos acaecimientos de la vida que
proyectan sus efectos sobre el proceso (pérdida de capacidad de una de las partes, la amnesia de un testigo, la
destrucción involuntaria de una o más piezas del proceso escrito, son hechos jurídicos procesales).
Cuando los hechos aparecen dominados por una voluntad jurídica idónea para crear, modificar o
extinguir derechos procesales, se denominan actos procesales(presentación de la demanda, la notificación al
demandado, la declaración de un testigo, la suscripción de la sentencia por el juez, son actos (jurídicos)
procesales).
La diferencia reside en que los hechos procesales son todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de
producir sobre el proceso los efectos antes mencionados.
*Naturaleza Jdca:El acto procesal es un acto jurídico al ser un acto voluntario lícito q tiene como fin
inmediato producir consecuencias jdcas. dentro del proceso. La denominación de acto jurídico procesal se
debe a q se desarrolla dentro del proceso.
*Requisitos del acto procesal: La estructura de los actos procesales distingue tres elementos: SUJETO,
OBJETO y FORMA.- Sujetos: el acto procesal puede ser clasificado s/ sea realizado x: a) el órgano o sus
auxiliares; b) 1 o + litigantes; c) 1 o +3ros.; d) el órgano litigante y 3ro.Los sujetos deben ser capaces para el
acto q realizan y estar legitimados para cumplirlos.- Objeto: es la finalidad q busca quien lo realiza, o el q lo
pidió o quien cumple el acto. El acto procesal debe tener un objeto lícito, un fin no prohibido x la ley y reunir
los requisitos de lealtad, probidad y veracidad q exige el fin último del proceso (la justicia). - Forma: se
refiere a la materialidad del acto y a la incidencia del tiempo s/ su eficacia.
2.LUGAR de los actos procesales: Ppio. Gral.: Los actos del juez y de las partes se realizan en la sede en q
funciona el respectivo juzgado o tribunal. La Excepción es q los actos se realicen fuera de la sede del Juzgado
(insp. Ocular, cédulas, mandamientos, etc). Cuando se ejecutan fuera de la circunscripción territorial del
juzgado o tribunal, se los debe realizar con intervención del juez de la respectiva localidad.
3.TIEMPO de los actos procesales: El tiempo es un factor indispensable para la eficacia de los actos
procesales, ya q deben ser cumplidos en momento oportuno. La ley establece límites temporales, fija días y
horas hábiles en q los actos deben ser ejecutados para q sean válidos. La inobservancia acarrea la pérdida de
un dcho. o la extinción misma del proceso. Todo ello con el fin de la regulación del impulso procesal para
hacer efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso.
-Días hábiles: Todos los días son hábiles, salvo los inhábiles: sábados, domingos, feriados, asuetos, etc.-
Horas hábiles: Horario de atención dentro del juzgado, las diligencias realizadas fuera de tribunales hasta la
puesta del sol. – Plazo de Gracia: Hasta las primeras 2 hs. Del día siguiente hábil de la fecha de vto.-
Habilitación de días y horas: Para diligencias urgentes, el juez puede habilitar días y horas inhábiles. –
Habilitación Tácita: Cuando un acto se inicia en día y hora hábil y continúa hasta día y horario inhábil.

- Clasificación:“PLAZOS”
Legales Son aquellos cuya duración se halla expresamente
establecida x la Ley.
Judiciales Son los fijados por el juez o tribunal
Convencion. Los q las partes pueden fijas de común acuerdo.
Perentorios Son los q una vez vencidos, se opera automáticamente la
caducidad del dcho. q no se utilizó.
No Son los q a pesar de estar vencidos, el acto puede
Perentor. realizarse mientras la parte contraria no pida la
caducidad.
Prorrogab. Cuando puede ser prolongado a raíz de una petición
unilateral formulada con anterioridad a su vencimiento.
Improrrog. Cuando no puede ser prolongado.
Individuales Son aquellos q corren independientemente para c/parte.
Comunes Son aquellos cuyo cómputo se efectúa conjuntamente para
todos los litigantes.
Ordinarios Son los q se hallan previstos para los casos comunes.
Extraord. Aquellos q atendiendo a la distancia existente entre el
domicilio de las partes y la circunsc. territorios del juez o
tribunal
De suspenc. Son los q privan temporariamente de efectos a un plazo.
De Son los q implican cortar un plazo haciendo ineficaz el
interrupc. tiempo transcurrido.

4.FORMA de los actos procesales: Es la manera de exteriorizar el acto procesal, el cual se rige por lo
establecido por la ley y reglamentaciones (Acordadas)emanadas de c/Sup. Trib. de Justicia de la Pcias.
Salvo excepciones la forma es escrita.
5.CLASIFICACIÓN de los actos procesales:
- ACTOS DE INICIACIÓN: son aquellos q tienen x objeto dar comienzo a un proceso. Puede iniciarse con
la “Demanda”, pero también puede comenzar con “Diligencias Preliminares”: son aquellas q se pueden
pedir y diligenciar antes de la iniciación del proceso. Según la finalidad q persiguen pueden ser
“Preparatorias” (tienen x objeto la obtención de datos e informes necesarios para entablar sus alegaciones de
manera precisa y eficaz); y “Conservatorias” (tienen x objeto evitar q se pierdan elementos probatorios)
*..ACTOS DE DESARROLLO: son aquellos que sirven para impulsar el proceso desde el inicio hasta su
conclusión.Se subdivide en: actos de transmisión,resolución y documentación.

- Vistas
- Traslados
- Notificaciones: 1) Minist. Legis, 2) Carta Doc. 3)
Transmisión Edictos, 4) Radio difusión, 5) Acta notarial
- Oficios
a) Providencias Simples
Resolución b) Sentencias interlocutorias
c) Sentencias Homologatorias
d) Sentencias Definitivas
Documentación 1.- Expte. Ppal.
2.- Cuaderno de Pruebas

6.- Actos de Transmisión: Tienen x finalidad poner en conocimiento de las partes, 3ros., funcionarios
jciales. o administrativos, una petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución jcial.
-Vistas: Providencia mediante el cual el juez ordena comunicar algo a funcionarios (ej. Vista al Asesor de
menores). No requiere ser contestado.
-Traslados: Providencia mediante la cual el juez ordena comunicas a una de las partes algo solicitado x la
otra. Deben ser contestados dentro del plazo de 5 días.
-Notificaciones: Actos procesales x los cuales se comunica a las partes o 3ros., el contenido de las
resoluciones jciales.
1) Minist. Ley (Notif. Autom. Art. 133) La regla es q las partes quedan notificadas de todas las resoluciones
jciales. en determinados días finados x ley, salvo los casos de Notif. Personal establecidos x Ley (Art. 135).
-Oficios: Medio de comunicación x escrito cursado x los jueces a otros jueces Nac. y Prov., estos últimos
Ley 22.172.

7.- Actos de Resolución: Son los q tiene x objeto proveer las peticiones formuladas x las partes durante el
proceso.
a) Prov. Simples: Son todas aquellas resoluciones de mero trámite. (160 1º pfo.)Requisitos: Nº, lugar, fecha,
la orden, la firma del juez.
b) Sentencias Interlocutorias: Son las q resuelven sobre cuestiones q requieren sustanciación (traslado a las
partes) y q se plantean durante el proceso. (161). Requisitos: Nº, lugar, fecha, caratula y Nº de expte.,
fundamentación, la resolución, firma del juez.
c) Sentencias Homologatorias:Son las q dicta el juez en cualquier momento del proceso cuando se da
alguno de los modos anormales de terminación del proceso (desistimiento, transacción,
conciliación).Requisitos: Nº, lugar, fecha, caratula y Nº de expte., antecedentes, fundamentación, la
resolución, firma del juez.
d) Sentencias Definitivas:Son las q ponen fin al proceso. Son el modo normal de terminación del proceso.
Requisitos: Nº, lugar, fecha, caratula y Nº de expte., antecedentes, fundamentación, la resolución, firma del
juez.

8.- Actos de Documentación: Son aquellos cuya finalidad consiste en la formación material de los exptes. a
través de la incorporación ordenada de los escritos y documentos presentados x las partes o remitidos x 3ros.
Esta actividad corresponde a los Secretarios de los juzgados (ppio. gral.)
9.- ACTOS DE CONCLUSIÓN:Son los q tienen x objeto dar fin al proceso. El acto normal de conclusión
se haya representado por la sentencia definitiva, con prescindencia de que alcance eficacia de cosa juzgada en
sentido material o meramente formal.
Existen asimismo actos anormales de conclusión, los cuales pueden provenir de declaraciones de voluntad
formuladas por una o ambas partes o ser la consecuencia de un hecho, como es el transcurso de ciertos plazos
de inactividad a los que la ley atribuye efectos extintivos sobre el proceso.

Modos Sentencia Definitiva


Normales

1. Desistimiento
Modos 2. Allanamiento
Anormales 3. Transacción
4. Conciliación
5. Caducidad. de instancia

1. Desistimiento: Cuando la parte q dedujo una pretensión desiste. Existen dos clases de desistimiento:
-De la pretensión: acto mediante el cual el actor manifiesta su voluntad de poner fin al proceso sin que se
dicte una sentencia de fondo respecto del derecho material, invocando.
-Del derecho: acto x el cual el actor declina el derecho material invocado como fundamento de la
pretensión. Efecto: Q en lo sucesivo no podrá promover otro proceso por el mismo objeto y causa.
2. Allanamiento: Acto unilateral x el cual el demandado manifiesta su sometimiento liso, llano, total e
incondicional a las pretensiones y al dcho. del actor.
3. Transacción: Acto jdco. bilateral, x el cual las partes haciéndose concesiones reciprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas.
4. Conciliación:Es el acuerdo o avenimiento amigable de las partes tendientes a arreglar sus diferencias,
celebrado ante del magistrado de la causa,quien está facultado a proponer formulas conciliatorias.

***5. CADUCIDAD DE INSTANCIA: Tiene lugar cuando las partes no impulsan el proceso dentro de los
plazos determinados x la Ley. Puede declararse de oficio o a pedido de parte.( Art. 310. - Se producirá la caducidad de
instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes plazos:1) De 6 meses, en 1ra. o única instancia (ordinarios).2) De 3 meses, en 2da.
o 3ra. instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.3)
En el q se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.4) De 1 mes, en el incidente de caducidad de
instancia.La instancia se abre con la promoción de la demanda aunq no hubiere sido notificada la resolución q dispone su traslado y termina con
el dictado de la sentencia).
Presup.(requisitos) caducidad de instancia: a) Existencia de una instancia. b) Inactividad procesal. c)
Transcurso del plazo legal.d) Resolución jcial. q declare la caducidad.
Efectos: (318) La caducidad operada en 1ra. InstanciaNO extingue la acción, la q podrá ejercitarse en un
nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las q podrán hacerle valer en aquel. La caducidad operada
en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida. La caducidad de la
instancia ppal. comprende la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta la instancia ppal.
-NO se Aplica a: Juicios Sucesorios y Ejecuc. de Sentencias.

***10.--Violación de las formas procesales. NULIDADES:


“Es la privación de efectos imputada a los actos del proceso q adolecen de algúnvicio en sus elementos
esenciales y x ello carecen de aptitud para cumplir el fin al q se hallen destinados”. Efecto: Deja sin efecto
el acto y sus efectos.
-X ppio. gral. todas las nulidades procesales son susceptibles de convalidarse x el consentimiento expreso o
presunto de las partes a quienes perjudiquen. X lo tanto en el proceso civil no existen nulidades absolutas.
Presupuestos o requisitos: 1º) Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal; 2º)
Interés jdco. en la invalidación del acto.3º) Falta de convalidación del acto viciado.4º) La nulidad no
debe haber sido causada x la parte q alega.
Formas de alegar la nulidad:a) Incidente: Es la única vía adecuada para plantear la nulidad de cualquier
acto procesal realizado en el curso de la instancia, aun cuando, como consecuencia de un procedimiento
irregular, se haya dictado alguna resolución judicial (interlocutoria o definitiva).Debe promoverse dentro del
plazo de cinco (05) díascontados desde q el interesado tuvo conocimiento del acto viciado.
b) Recurso de nulidad: Procede contra las resoluciones dictadas en violación u omisión de las formas
prescriptas x la ley. El recurso de nulidad no es autónomo (está comprendido dentro del recurso de
apelación), aplicándosele es las normas de éste ultimo. c) Excepción de nulidad: se halla contemplada entre
las excepciones admisibles en el juicio ejecutivo ante la hipótesis de incumplimiento de las normas
establecidas para la preparación de la vía ejecutiva. d) Acción de nulidad: El CPCyCN no admite. El único
supuesto es el del Art. 771 CPCyCN, q la autoriza c/ el laudo de los amigables componedores si se hubiere
fallado fuera de plazo o s/ puntos no comprometidos.

11. -INCIDENTES: Son todas las cuestiones contenciosas q guardan relación con la cuestión ppal. (Ej.:
nulidad, cautelar, redargución de falsedad, competencia, etc.). La regla gral. admitida x en CPCyC es q los
incidentes no suspendenla prosecución del proceso ppal., salvo q el código disponga lo contrario o el juez lo
considere indispensable x la naturaleza de la cuestión planteada. Tal resolución es irrecurrible.
- Procedimiento: El incidente se forma con el escrito en q se promueve y con copia de la resolución y de la
demás piezas del expte. ppal. q lo motivan y q indiquen las partes, señalando las fs. respectivas, cuya
confrontación debe ser hecha x el secretario o prosecretario.
Si el juez resuelve admitir el incidente, se corre traslado x05 días a la otra parte, quien, al contestarlo, debe
ofrecer toda la prueba. El traslado debe notificarse dentro del 3er. día de dictada la providencia q lo
ordene.Si fuere necesaria la producción de medidas probatorias, el juez debe señalarla dentro de los diez (10)
días desde la contestacióndel traslado o vencido el plazo para hacerlo. Contestado el traslado o vencido el
plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba o no se ordenase de oficio, o recibida la prueba, el
juez, sin más trámite, debe dictar resolución.

También podría gustarte