Está en la página 1de 5

TEMA 1: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

FUENTES FORMALES I
MATERIALES
A. EL DERECHO Y LAS NORMAS JURÍDICAS: CONCEPTO
Derecho: conjunto de normas y principios que regulan la convivencia y que pueden ser
impuestos por la fuerza.

El Derecho civil i el Código civil son considerados como el núcleo principal del ordenamiento
jurídico.

El Derecho es un orden de la convivencia humana en el mundo, inspirados a partir de unos


criterios de justicia constituido por principios i reglas, su fin es la resolución de conflictos de la
convivencia. El Derecho es un conjunto de normas jurídicas.

1.1 El Derecho objetivo y subjetivo


 Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia social (EX:
Derecho español, Derecho Civil, Derecho internacional, Derecho Mercantil)
 Derecho subjetivo: el poder que conceden las normas jurídicas a las personas.

1.2 Las normas jurídicas


Las normas jurídicas: son reglas de ordenamiento de la convivencia i solución de conflictos de
interés. Las normas tienen una jerarquía. Las jurídicas se diferencian de otras normas que
como ellas regulan el comportamiento humano y las reglas de conducta, como las normas
sociales i morales.

Las normas jurídicas son:

 Reglas de observancia obligatoria


 Reglas de alteridad, regulan las relaciones sociales
 Son establecidas i admitidas, y respaldadas por el poder del Estado.
 Si no se cumplen puede ponerse por ciertos organismos o instrumentos estatales.
 Característica principal: su incumplimiento tiene como consecuencia una sanción por
parte del órgano.

Caracteres de la norma jurídica:

 Coercibilidad: poner en marca los instrumentos previstos por el ordenamiento jurídico


para hacer efectiva la norma que no se ha cumplido.
 Generalidad: La norma no esta dirigida. Esta dirigida a la colectividad.
 Abstracción: La norma jurídica debe quedar circunscrita a un supuesto que permita su
adecuación a una hipótesis.

Al lado de las normas están las instituciones. Los comportamientos que regula el Derecho son
de la convivencia i reiterativos. Ex: matrimonio, propiedad, contratos.

Norma: es el mandato jurídico con eficacia social organizadora. Las normas jurídicas describen
unos hechos o situaciones.

Un “supuesto de hecho”  “consecuencia jurídica”


1. El supuesto de hecho: Diversas situaciones a la que están dirigidas las normas
a. Clases de supuestos de hecho: hechos naturales, actos o conductas humanas.
b. Formulado de una manera abstracta i general.
c. Utiliza un lenguaje conceptual.
d. Los conceptos pueden ser determinados o indeterminados.

2. La consecuencia jurídica: esta pertenece al mundo del haber de ser. Cuando tenga
lugar un supuesto de hecho, será de aplicación la consecuencia jurídica, el efecto
jurídico. Respuesta del ordenamiento jurídico a un supuesto de hecho.

El sistema de normas se ha de integrar en un sistema: el ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas que en un determinado momento histórico


regían en una comunidad. Ex: UE, Estado español.

El ordenamiento jurídico no se circunscribe a las disposiciones escritas, se extiende a los


principios y a la normativa inmanente de las instituciones. (art 1 de la CE) “ España se
constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político”

Principios superiores de las normas jurídicas: criterios de jerarquía, compatibilidad i


coherencia.

Clasificación de la sistematización del Derecho: Derecho público i Derecho privado. (Sectores


del ordenamiento jurídico)

 Derecho público:
1. Las relaciones se dan entre Estado i ciudadanos.
2. Los “entes públicos” (ex: municipio, Comunidad europea) asumen una
posición de superioridad contra los que se encuentran en situación de
inferioridad.
3. Las normas las regulan la organización de la comunidad i sus fines..
4. Forman parte del Derecho Público: el Derecho Administrativo, Derecho
financiero y tributario, Derecho procesal y el Derecho Internacional público.

 Derecho privado:
1. Relaciones entre particulares.
2. Los sujetos están en principio de igualdad.
3. Son las normas que regulan la vida humana i sus fines.
4. Forman parte del Derecho Privado: Derecho civil, Derecho Mercantil i Derecho
Internacional privado.

El Derecho Civil es el Derecho Privado General. Se puede definir como: “Derecho privado
general que regula las relaciones más comunes de la convivencia humana” (Albaladejo).

El Derecho general es aquel que se aplica en todo el territorio al que se extiende la soberanía
del Estado español.
El Derecho Mercantil es el Derecho Privado Especial. Se estructura en 3 elementos esenciales:
El empresario, la empresa y la actividad externa y conjunta. Se podría definir como: “el
ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la actividad
externa que estos realizan por medio de una empresa” (Broseta).

El Derecho particular son aquellas normas que solo se aplican en determinadas zonas
territoriales. El caso mas importante es el de los Derecho forales. (EX: Derecho valenciano,
aragonés, catalán, balear)

El Art 4.3 CC establece la supletoriedad de las leyes civiles respecto a otras leyes especiales,
para integrar los huecos de las otras leyes del Derecho Privado.

 Instituciones centrales del Derecho privado (que regula)


1. La persona, estado civil, capacidad, libertad i responsabilidad.
2. La familia
3. Cobertura de las necesidades primarias (vivienda, trabajo)
4. El estatuto de los bienes económicos
5. El intercambio de los bienes i servicios.

 Otras clasificaciones

Normas de Derecho dispositivo i de derecho imperativo o necesario.

 La autonomía privada constituye un poder al individuo de autorregular sus propios


intereses, constituyendo, modificando i extinguiendo relaciones jurídicas, así como
estableciendo el contenido de estas mismas. Las normas de Derecho dispositivo
conceden l’ autonomía de la voluntad. (Art 1.255 CC)
 El Derecho dispositivo tiene únicamente función de 1Derecho supletorio, sirve para
llenar las lagunas de los negocios basados en la autonomía de la voluntad.
 La norma, es imperativa cuando el ordenamiento jurídico le concede un rango
jerárquico superior i el posible precepto de autonomía que la contradiga de validez.
 El Derecho imperativo esta compuesto por todas aquellas normas jurídicas de eficacia
preferente de tal manera que excluyen o impiden la autonomía privada. (Art. 6.3 CC)
“Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno
derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención.”

1.2.1 PRINCIPIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.


 Entrada en vigor (art 2.1 CC): las leyes entran en vigor a los veinte días de su completa
publicación en el BOE.
 Principios de derogación i de irretroactividad: cesan por el mandato del propio
legislador. “Las leyes se derogan por otras posteriores” (Art 2.2 CC). También pueden
derogarse por un plazo de vigencia transcurrido o cuando la ley contemplaba una
concreta situación y ya a desaparecido. Una ley es irretroactiva cuando se aplica a los
actos que se realicen o las situaciones que se creen después de su publicación. Una ley
retroactiva cuando se aplica a los actos realizados y a las situaciones nacidas antes de
1
Complementario
su publicación. “Las leyes no tendrán efectos retroactivos si no dispusieren lo
contrario” (Art 2.3 CC).

 Criterios interpretativos (art 3 CC): sentidos literales, contextuales, históricos,


finalidad
 Aplicación analógica e inaplicación de normas penales, las excepcionales,(Art 4 CC)
 Compute de términos (Art 5 CC).
 Ignorancia de leyes, el error i denuncia de derecho i sanción del fraude de ley (art 6
CC).
 Exigencia de buena fe i sanción del abuso del derecho. (Art. 7 CC).

1.2.3 REQUISITOS DE LAS LEYES COMO NORMAS JURÍDICAS:

1. En el ámbito interno (fuentes materiales): legitimidad, entendida como 2observancia


del orden jerárquico de las normas. (art 9 CE) supone:
a. La imposibilidad de crear leyes fuera del limite establecido por la Constitución.
b. La supremacía de la ley respecto a las demás fuentes del derecho.
c. Hace referencia a las fuerzas sociales u organismos a los que se le reconoce la
potestad de crear normas.
d. Fuentes materiales en España: Las Cortes Generales y otros organismos de la
Administración Pública (productores de leyes) y la sociedad (productora de
costumbres).

2. En el ámbito exterior (fuentes formales): solemnidad. Complimiento del


procedimiento establecido por su elaboración. Las leyes han de ser sancionadas,
promulgadas y publicadas.
a. La aprobación: Cortes Generales (art 81 a 90 CE)
b. La sanción corresponde al Rey (art 91 CE)
c. Publicación en el BOE: en vigor a los 20 días, derogación de las anteriores
contradictorias i en principio no retroactivas. (art 2 CE).
d. Hacen referencia a los modos o formas de expresión de las normas.
e. Fuentes formales: la ley o la costumbre.

2. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO


 Sistema general:
A. La ley
B. La costumbre
C. Principios generales del derecho
D. La jurisprudencia i la doctrina. Especialidades mercantiles

El art 1 del CC enumera las fuentes del derecho español. Esta enumeración es jerárquica (art
1.3 CC)

1. La ley
2
Cumplimiento exacto y diligente de lo que establece una orden, prescripción o norma.
2. La costumbre
3. Los principios generales del derecho.

También podría gustarte