Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA CARLOS ALBERTO OLANO VALDERRAMA – BELEN – BOYACÁ

ÁREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: PAOLA DELGADO GÓMEZ


CORREO ELECTRÓNICO: padego@gmail.com CELULAR: 3115079653
ASIGNATURA: CÁTEDRA DE LA PAZ GRADO: ONCE PERÍODO: I
DOCENTE: PAOLA DELGADO GÓMEZ FECHA: I.H.S: 1H
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACIÓN:

OBJETIVOS:
 Optar por la inclusión y valora las diferencias y su papel en la construcción de una sociedad pacífica
 Identificar las formas de participación ciudadana consideradas en la Constitución Política de 1991, para
actuar en defensa de personas o grupos sociales que han sido discriminados o están en condición de
vulnerabilidad.

ACTIVIDAD NO. 1
IDENTIDAD COLOMBIANA

Colombia es uno de los países de América con mayor riqueza étnica y cultural. En Colombia hay 84 etnias
indígenas, 3 grupos de afrocolombianos y un grupo gitano o rom. La población indígena representa el 3,5% del
total de la población nacional, la población afrodescendiente el 10,6% y los grupos gitanos son cerca de 5000
personas. Esta variedad de etnias contribuye a generar la riqueza cultural que caracteriza a nuestro país y permite
que todos tengamos la posibilidad de aprender de quienes miran el mundo de una manera diferente a la nuestra.

Todos somos Guardia indígena

Niños, mujeres, hombres, jóvenes y viejos conforman la guardia en los territorios indígenas para defender la vida,
la cultura, el cabildo y los territorios de todos los violentos. En sentido simbólico, metafórico y real, todos son
guardia. El objetivo de la Guardia Indígena es preservar la vida, y a partir de la vida, entonces preservar la identidad,
la cultura, la política, los valores sociales, la economía. Por ello los indígenas insisten que el equivalente de Guardia
Indígena es el de resguardar, cuidar, preservar, mantener el vivir. Hablar de la Guardia Indígena es prácticamente
pensar en que los pueblos indígenas existan y tengan vida. Para pertenecer a la guardia, hay que tener la voluntad
y la capacidad de aceptar ser el primero y esto implica hasta no comer, pero que los demás coman, no dormir pero
que los demás duerman, no tener ayudas económicas pero que los demás las tengan, me muero yo pero que los
demás tengan que vivir.

La guardia no es la que se va a enfrentar al enemigo, no es de choque, es de cuidar y preservar con resistencia


pacífica en todos los aspectos la vida en los resguardos. Las autoridades y los Tribunales indígenas, enjuician a
los que realizan acciones violentas dentro de sus territorios.

La participación en la guardia es libre, pero la persona tiene que tener conciencia de que ser guardia le va a permitir
ser autoridad. No para agredir, no para chocar, sino que es una autoridad respetada. Juega un papel de servicio
en la comunidad. Estamos restableciéndolo como algo obligatorio, pero independientemente de la Guardia
Indígena, todos somos guardias. La guardia es la responsable de la vida de la comunidad, pero todo comunero
tiene que ser consiente que no puede hacer acciones si contribuyen a su inseguridad.

Sandoval, Eduardo Andrés (2009). “Resistencia pacífica-activa de los Indígena Nasa


(paeces) en Colombia” En: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Con base en las anteriores lecturas, responder:

1. ¿Por qué crees que la guardia indígena siente un compromiso con su comunidad que llega al punto de “no
comer, pero que los demás coman, no dormir pero que los demás duerman, no tener ayudas económicas pero
que los demás las tengan, me muero yo pero que los demás tengan que vivir”?

2. La guardia indígena de la comunidad Nasa (paeces) hace énfasis en la resistencia pacífica “La guardia no es
la que se va a enfrentar al enemigo, no es de choque, es de cuidar y preservar con resistencia pacífica en
todos los aspectos la vida en los resguardos” Describe algunas maneras en las que tú podrías enfrentar las
agresiones en tu entorno cercano sin hacer uso de la violencia.

3. La función de la guardia indígena es “resguardar, cuidar, preservar, mantener”. ¿Qué cosas de tu entorno
quisieras tu resguardar, cuidar, proteger o mantener? ¿Qué estarías dispuesto a hacer para resguardarlas,
cuidarlas, protegerlas o mantenerlas?

ACTIVIDAD NO. 2

Responder las siguientes preguntas

1. Los cacicazgos fueron formas de organización social indígena en los que la comunidad estaba agrupada
jerárquicamente. El cacique era la autoridad suprema y su cargo era transmitido de forma hereditaria. Gozaba
de amplios privilegios, recibía tributación, tenía servidores personales y la población le asignaba un lugar casi
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA CARLOS ALBERTO OLANO VALDERRAMA – BELEN – BOYACÁ
ÁREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: PAOLA DELGADO GÓMEZ
CORREO ELECTRÓNICO: padego@gmail.com CELULAR: 3115079653
sagrado. La aceptación entre los indígenas de un gobierno centralizado en la autoridad del cacique, se
produjo entre otras razones debido a que

A. lo consideraban un descendiente directo de los fundadores ancestrales de la comunidad


B. era respetado y temido por su superioridad militar
C. se consideraba que tenía poder sobre las fuerzas naturales
D. el cacique ejercía un control capaz de mantener la paz dentro del grupo

2. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que
entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque
ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y, por lo tanto,
a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque

A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta


B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes
C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder
D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas

3. Desde la década del setenta hasta el presente se han consolidado diferentes grupos armados como guerrillas,
paramilitares y narcotraficantes; así, como las mismas fuerzas armadas del Estado que en conjunto han
incrementado la guerra no oficializada en Colombia, agudizando la crisis. Bajo este panorama algunos
aspectos para analizar con el objetivo de evitar que en el futuro el conflicto continúe, serían

A. la violencia que por naturaleza tenemos y la crisis de instituciones como las fuerzas armadas que no cuentan
con la capacidad militar para enfrentar a los violentos
B. la ausencia de un proyecto de nación totalitario y la falta de dirigentes fuertes que dicten órdenes para el
control permanente del orden público
C. las desigualdades sociales, económicas y políticas; así como, la intolerancia e individualismo
D. la aguda crisis social y la falta de criterio en las negociaciones y los diálogos de paz, ya que esto se debe
hacer teniendo en cuenta únicamente los planteamientos oficiales

4. El Referendo es uno de los mecanismos de participación ciudadana, consagrados en la Constitución Política


colombiana. Mediante este dispositivo, se pregunta a la ciudadanía acerca de si se deben o no, tomar
determinadas decisiones de carácter político, económico o de otra índole, por parte del Estado. En el caso
colombiano, el referendo es una de las maneras como se pueden llevar a cabo reformas constitucionales. De
acuerdo con el enunciado anterior, se podría deducir que

A. toda reforma a la Constitución, sólo se puede llevar a cabo por medio de una consulta popular
B. la participación ciudadana requiere canales de expresión que se encuentren garantizados
constitucionalmente
C. los referendos son una manera de convocar a la ciudadanía a la definición de las políticas públicas
D. la Constitución Política de Colombia, otorga a los ciudadanos la facultad de reformarla

5. La constitución política de 1991 en su artículo 48 consagra la SEGURIDAD SOCIAL como un servicio público
de carácter obligatorio para el Estado e irrenunciable por parte de los habitantes del territorio, basada en los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. El texto anterior se traduce en

1. el derecho de todo colombiano a recibir este servicio aun en el caso de que carezca de los recursos
necesarios para pagarlo en su totalidad
2. la obligación del Estado de garantizar a todos los habitantes los servicios que conforman la seguridad social
3. la obligación de todos los empleadores de garantizar la atención hospitalaria básica a sus empleados en
caso de accidente o enfermedad
4. el derecho de todo empleado a gozar de los servicios de la seguridad social con aportes propios o con los
aportes del empleador

A. 1 y 2 son CORRECTAS
B. 2 y 3 son CORRECTAS
C. 3 y 4 son CORRECTAS
D. 2 y 4 son CORRECTAS

6. Algunos personajes de la sociedad colombiana han dicho que, desde la Constitución de 1991, la raza negra
tiene las mismas oportunidades que el resto de la población. En oposición a quienes hacen estas afirmaciones
existen otros que sostienen lo contrario. Este último grupo de personas hace esa afirmación porque

A. la Constitución de 1991 declaro la igualdad de oportunidades a los grupos étnicos en Colombia


B. a pesar de la nueva Constitución las minorías étnicas continúan con muy pocas oportunidades reales
C. antes de la carta política de 1991 ya existía la intolerancia y la discriminación hacia la raza negra
D. la discriminación no es solo de los blancos hacia los negros sino de los negros hacia los blancos

También podría gustarte