Está en la página 1de 290

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Administrativo II
Docente: María de los Ángeles Araujo Bhor

Administración Publica Regional y Local de Guatemala


Jorge Mario Iquite Soc
Carnet: 201702186

Guatemala, 11 de marzo de 2022


INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo trata sobre las facultades y poder de decisión que tienen
actualmente las autoridades regionales y locales, debido que en Guatemala el
sistema de administración pública es eminentemente centralizado, el presidente es
quien ocupa la más alta cúspide dentro de la escala jerárquica de la administración
centralizada guatemalteca, se encuentra regulado constitucionalmente en el
Artículo 182 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

En ese sentido se realizó la presente investigación, para establecer la necesidad


que se realice la reforma en la legislación guatemalteca, con el fin que se confiera
a las autoridades regionales y locales la facultad de decisión y solución en forma
inmediata a las necesidades y problemas del departamento o municipio, y de esta
manera descongestionar las funciones del poder central.
La administración pública regional
Regionalización: para desarrollar la administración local es necesario definir la
descentralización, en ese sentido el diccionario de la lengua española indica que la
palabra descentralización significa: acción y efecto de descentralizar y esta última:
Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía
el gobierno supremo del Estado.
Descentralización para el derecho administrativo, es una forma jurídica en que se
organiza la administración pública, mediante la creación de entes públicos por el
legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio y responsable de
una actividad especifica de interés público. A través de esta forma de organización
y acción administrativa, que es la descentralización administrativa, de atienden
fundamentalmente servicios públicos específicos para el beneficio de toda la
comunidad.
Técnica y doctrinariamente Descentralizar significa, dotar de independencia en
cuanto a funciones de carácter técnico a los órganos y entidades de la
Administración, sin perderse el control de parte de la administración centralizada.
Es el proceso mediante el cual el propio Estado transfiere parte de su capacidad de
decisión a instancias menores de su organización, ubicadas en diferentes partes del
territorio nacional. El propósito esencial de la descentralización es incorporar a toda
la población del país al proceso de desarrollo. Esto significa que deberá dotarse, a
la instancia descentralizada, de presupuesto propio y de competencia de ejecución
de sus propios planes y metas para la búsqueda de satisfacción de sus propias
necesidades.
La anterior frase es una definición muy completa en cuanto a los elementos de la
institución, al decir que se dota a la institución independencia en cuanto a funciones
sin que la administración centralizada pierda el control de la institución, se refiere a
que en cuanto a la jerarquía esta institución sigue estando subordinada a ésta en
cuanto a las decisiones políticas y en cuanto al nombramiento de sus autoridades.
La descentralización busca transferir capacidad de decisión y estas deben estar
ubicadas en diferentes partes del territorio nacional; esto es de importancia vital en
el proceso de participación ciudadana, ya que esto permite que los ciudadanos
tengan un fácil y más rápido acceso a las instituciones.
La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 224 establece:
División administrativa. El territorio se divide para su administración de
departamentos y éstos en municipios. La administración será descentralizada y se
establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales
que podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar un impulso
racionalizado al desarrollo integral el país. Sin embargo, cuando así convenga a los
intereses de la nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa del
país, estableciendo un régimen de regiones, departamento y municipios o cualquier
otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal.
El Decreto Número 70-86 del Congreso de la República, Ley Preliminar de
Regionalización en su Artículo 1 establece: Con el objeto de desarrollar la
administración pública y lograr que las acciones de gobierno se lleven a cabo
conforme a las necesidades de la población se establecen regiones de desarrollo.
El Artículo 2 del mismo cuerpo legal establece: Se entenderá por región la
delimitación territorial de uno o más departamentos que reúnen similares
condiciones geográficas, económica y sociales, con el objeto de efectuar acciones
de gobierno en las que junto o subsidiariamente con la administración pública
participen sectores organizados con la población.
Regionalizaciones administrativas: de conformidad con el Artículo 3 del Decreto
Número 70-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Preliminar de
Regionalización, se crearon ocho regiones de la siguiente manera:
1. Región Metropolitana: integrada por el departamento de Guatemala;
2. Región Norte: integrada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz;
3. Región Nor Oriente: integrada por los departamentos de Izabal, Chiquimula,
Zacapa y El Progreso;
4. Región Sur Oriente: integrada por los departamentos de Jutiapa, Jalapa y
Santa Rosa;
5. Región Central: integrada por los departamentos de Chimaltenango,
Sacatepéquez y Escuintla;
6. Región Sur Occidente: integrada por los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez;
7. Región Nor-Occidente: integrada por los departamentos de Huehuetenango
y Quiche; y
8. Región Peten: integrada por los departamentos de Peten.
Los consejos de desarrollo: el Congreso de la República emitió el Decreto Número
11- 2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que deroga el Decreto
Número 49-88; y el Decreto Número 13-95; ambos del Congreso de la República,
así como a cualquier otra disposición legal que contravenga la nueva ley.
El Decreto Número 11-2002 en sus considerandos establece que la Constitución
Política de la República de Guatemala, en sus Artículos 119 literal b) y 224, se
refieren a la necesidad imperativa de promover sistemáticamente la
descentralización económico-administrativa como medio para promover del
desarrollo integral del país, para lo cual es urgente propiciar una amplia participación
de todos los pueblos y sectores de la población en la determinación, prioridad y
solución de sus necesidades.
En el tercer considerando del Decreto Número 11-2002 establece que el Sistema
de Consejo de Desarrollo debe comprender cinco niveles, a saber: nacional,
regional y departamental previstos constitucionalmente, municipal contenido en el
Código Municipal Decreto Número 58-88; y el comunitario contemplado en los
Acuerdos de Paz Firme y Duradera y que con estos se dio la reforma de la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 52-87 del Congreso de la
República.
La naturaleza del sistema de consejos de desarrollo es el medio principal de
participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión
pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo
tomando los principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de
la nación guatemalteca.
Los principios de los Consejos de Desarrollo son:
✓ El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala;
✓ El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
✓ La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la
administración pública.
La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la
administración pública funciones que por si complejidad y características puedan
realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de los procesos de democracia
participativa, en condiciones de equidad e igualdad d oportunidades de los pueblos
maya, xinca, garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna.
La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano,
con base en las cosmovisiones de los mayas, xinca, garífuna y de la población no
indígena.
La equidad de género, entienda como la no discriminación de la mujer y
participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.
El objeto de sistema de consejos de desarrollo es organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública
y privada.
Sistemas de consejos de desarrollo: se encuentran integrados por diversos niveles:
▪ El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
▪ El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.
▪ El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.
▪ El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.
¿Cómo funciona el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural? Es un
sistema diseñado para fomenta la participación ciudadana en la planificación para
el desarrollo a través de la elaboración de planes, programas y proyectos, tomando
en cuenta el papel de las instituciones estatales, las cuales trabajan de manera
coordinada, formulando en conjunto las políticas públicas municipales y nacionales.
En términos legales se puede decir que el Sistema de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, es el medio principal de participación de la población maya, xinca y
garífuna y la no indígena. En ese sentido los Consejos de Desarrollo, son una
herramienta de largo alcance para la búsqueda del desarrollo económico, político y
social de las comunidades en Guatemala. De esta manera el Sistema de Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, se constituye en un instrumento orientador de las
políticas públicas, especialmente en el desarrollo comunitario, sostenible,
participación ciudadana, educación, salud, vivienda, esto desde lo comunitario
hasta lo nacional.

La administración pública local (municipal)


Es importante poder puntualizar en este trabajo la administración pública municipal
como punto de partida del desarrollo integral, ya que el municipio es pilar
fundamental de la sociedad.
El autor Fernández Ruiz, citado por el autor Calderón Morales, señala: el municipio
representa un fenómeno universal caracterizado como una forma de relación social
fincada en la organización vecinal con miras a dar solución a los problemas de la
comunidad, mismos que, en opinión de diversos autores, surgió hace muchos
milenios de manera natural y espontánea, tras del tránsito de la vida nómada a la
sedentaria y de la evolución de la familia hacia organizaciones sociales más
amplias, las cuales fueron la curia, la fratría y la tribu.
La base del desarrollo de un Estado es el municipio, puesto que es la raíz de la
sociedad comunitaria misma. Cuando el hombre siente la necesidad de vivir en
comunidad es cuando surge el municipio, como una necesidad de vivir organizados,
para satisfacer sus necesidades y comunes a todos sus habitantes.
Etimología de la palabra de municipio: para el autor Fernández Ruiz: el vocablo
municipio proviene del latín: municipium, voz resultante de la conjunción del
sustantivo munus, meneris, que significa cargo, oficio, función, empleo, deber,
obligación, carga o tarea, y el verbo capio, capis, capere, que significa tomar,
adoptar, encargarse de una acción, tomar a su cargo algo, por lo que
etimológicamente hacía referencia a la forma organizacional de una comunidad
itálica mediante la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales
u obligaciones tributarias a favor de Roma que atañía a la vida comunitaria. Aunque,
es la época romana donde adquiere relevancia las primeras nociones de la palabra
municipio como tal, ese conjunto de habitantes que tienen asentado en un territorio,
con la finalidad de resolver problemas comunes, tiene su nacimiento mucho antes
de es la época, quizá podríamos pensar que tiene surgimiento a la par que se inicia
la sociedad misma, el hombre, para lograr su desarrollo deja de ser nómada, es
donde surge la familia y como consecuencia lógica, a la par surge el municipio,
como finalidad.
Origen del municipio: el municipio como concepto, tiene su nacimiento en la época
romana, pero como expresión de comunidad, su nacimiento se remonta a miles de
años.
Al emerger con el sedentarismo y la aparición de organizaciones sociales de mayor
amplitud y fuerza que la familia, las primeras manifestaciones de las comunidades
vecinales como formas de resistir y resolver los problemas de carácter general, en
los cuales cada vecino podía identificar sus problemas individuales; en ese sentido,
Virgilio Muñoz y Mario Ruiz Massieu afirman: el origen del municipio es sumamente
remoto y se pierde en la profundidad de los tiempos antiguos, aun cuando hay
indicios de suficiente validez como para afirmar que en los pueblos de altos grados
de civilización, como fueron Grecia, Roma o el Imperio Azteca, se desarrolló como
forma de organización político-social. En efecto, en las sociedades mencionadas se
conocieron con diferentes denominaciones, forma de agrupación de los miembros
de un pueblo, de los que puede afirmarse que prefiguraron los rasgos distintivos de
la institución municipal. Por esa razón es improbable establecer una época, menos
una fecha determinada del surgimiento del municipio, pero como institución político-
jurídica, especialmente su denominación de municipio, más que todo el nombre,
tiene sus orígenes en las civilizaciones más desarrolladas como Roma y Grecia.
Definición de Municipio: para definir el concepto municipio se tiene que hacer desde
dos puntos de vista: el legal y el doctrinario.
Punto de vista legal: por mandato legal y constitucional el municipio es una
institución autónoma, se encuentra regulado en la Constitución Política de la
República de Guatemala, en los Artículos 253 al 262 y es desarrollado a través del
Código Municipal, Decreto Número 12-2002 del congreso de la República de
Guatemala.
De conformidad con el del Código Municipal, el Artículo 2 establece: “Naturaleza del
Municipio. Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio
inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza por
sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y
multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de
su distrito.
En ejercicio de la autonomía que la constitución garantiza al municipio, éste elige a
sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus
intereses, obteniendo y disponiendo de sus recursos patrimoniales, atiende los
servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su
fortalecimiento económico y la emisión de sus estatutos y reglamentos.
Punto de vista doctrinario: la institución municipal, tiene diferentes denominaciones
en la doctrina, pero se trata de una organización de vecinos de carácter universal
de derecho público, de ahí la importancia que suscita el estudio desde las diferentes
disciplinas jurídicas.
El autor Fernández Ruiz señala que el municipio: ha sido objeto de numerosas
definiciones, que en última instancia pudieran separarse en dos grandes vertientes
propuestas por el profesor argentino Horacio Daniel Rossetti: la primera considera
al municipio como una categoría jurídica por presencia, habida cuenta que se
impone y existe porque no puede existir y nace de la necesidad, por lo que se
identifica como una comunidad primaria surgida ineluctablemente por las relaciones
de vecindad; la segunda, en cambio, considera al municipio como una categoría
jurídica por consecuencia, toda vez que es impuesta y existe porque, pudiendo no
existir, es conveniente que exista y nace de la subsidiaridad; en consecuencia,
interpreta al ente municipal como una comunidad nacida en función de un esquema
distributivo de funciones considerado eficaz.
La corriente más adecuada, para utilizar en el presente trabajo es la primera, puesto
que el municipio es producto ineludible del sentido componente de la humanidad y
al entender como la personificación jurídica de un grupo social humano
interrelacionado por razones de vecindad permanente en un territorio dado, con un
gobierno autónomo propio; sometido a un orden jurídico específico con el fin de
preservar el orden público, asegurar la prestación de los servicios públicos
indispensables para satisfacer las necesidades elementales de carácter general de
sus vecinos y realizar las obras públicas locales y las demás actividades
socioeconómicas requeridas por la Comunidad.
Para Fraga, que sigue la segunda de las corrientes anota que: El Municipio no
constituye una unidad soberana dentro del Estado, ni un poder que se encuentra al
lado de los poderes expresamente establecidos en la Constitución; el Municipio es
una forma en que el Estado descentraliza los servicios públicos correspondientes a
una circunscripción territorial determinada. Los municipios no son unidades
soberanas, sino son una forma de descentralizar el servicio público y a la realización
del bien común.
Para el autor argentino Alberto Enguera el municipio o municipalidad es:
jurídicamente, una persona de derecho público constituida por una comunidad
humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y
peculiares intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una
entidad pública superior, el estado provincial o nacional.
El municipio en Guatemala se puede definir como lo establecía el derogado Código
Municipal guatemalteco: un conjunto o grupo de personas caracterizadas por sus
relaciones de vecindad permanentes, asentadas en un territorio determinado,
organizadas en institución de derecho público, para realizar el bien común de todos
los habitantes de su distrito.
Elementos del municipio: los elementos esenciales tangibles del municipio son: el
territorio, la población y la autoridad municipal, el orden jurídico y el elemento
teleológico constituyen otros de sus elementos intangibles.
Los elementos del municipio se encuentran contenidos en el Artículo 8 del Decreto
Número 12-2002, Código Municipal y son:
• La población
• El territorio
La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el concejo
municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
circunscripción
• La comunidad organizada
• La capacidad económica
• El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar
• El patrimonio del municipio.
Requisitos del municipio: de conformidad con nuestra legislación vigente para la
creación de un municipio requiere:
o Que tenga diez mil (10,000) habitantes, o más
o Que pueda asignársele una circunscripción territorial para la satisfacción de
las necesidades de sus vecinos y posibilidades de desarrollo social,
económico y cultural, y que dentro de la cual cuente con los recursos
naturales y financieros que le permitan y garanticen la prestación y
mantenimiento de los servicios públicos locales. Para lo expuesto, el Instituto
Geográfico Nacional deberá emitir dictamen, en el que se definirán los límites
del territorio del nuevo municipio
o Que la circunscripción municipal asignada al nuevo municipio no perjudique
los recursos naturales y financieros esenciales para la existencia del
municipio del cual se está separando
o Que exista infraestructura física y social básica que garantice condiciones
aceptables para el desarrollo del nuevo municipio.
o Que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante
o Que se haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia, considerando los insumos
técnicos y de información de las instituciones y dependencias pertinentes.
Regionalización a través del mapa de Guatemala.
Esquema de la administración pública en Guatemala

Administración publica de Guatemala: esta conformada


Elementos del Estado de por toda la plataforma organizacional del Estado, desde el
Guatemala. presidente de la republica que es el jefe de Estado y
superior jerárquico de la administración pública,
• Territorio
• Población
conformada por el consejo de ministros, las secretarias y
• Poder político de las demás dependencias, adicionalmente citamos a las
entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas.

Guatemala: Estado que goza de independencia desde 1821, que se


encuentra localizado en la región centroamericana y de acuerdo con
la constitución política de la republica de Guatemala, su sistema de
gobiernos es republicano, democrático y representativo.

Organismos del
Estado de Organismo Organismo
Organismo
Guatemala: en legislativo: es el judicial: es el
Ejecutivo: se
Guatemala, según la encargado de crear, encargado de la
encuentra
Constitución Política modificar, derogar y administración de
constituido por la
de la República de reformar las leyes justicia, hacer que
administración
Guatemala, el poder ordinarias del Estado, se cumplas las
centralizada,
radica en el pueblo y esta conformado por leyes, su máxima
conformado por el
está la delega a sus 158 diputados y el autoridad es la
presidente de la
autoridades, siendo personal corte suprema de
república,
estos los tres administrativo, la justicia,
vicepresidente,
organismos máxima autoridad es conformada por
ministros de estado,
siguientes: el pleno del congreso, 13 magistrados,
viceministros,
es representada por sala de
• Ejecutivo secretarios y
el presidente de la apelaciones,
• Legislativo funcionarios
junta directiva. juzgados de
• Judicial dependientes
primera instancia,
juzgados de paz.
CONCLUSIONES
El derecho administrativo se caracteriza por ser un derecho cambiante esto debido
a las necesidades de los administrados, por lo que se han diseñado diversos
sistemas de organización administrativa para el correcto desempeño y prestación
de los servicios públicos.
El medio por el cual el Estado cumple la obligación de velar por el bienestar y calidad
de vida de sus habitantes es la prestación de servicios públicos los cuales se
desarrollan dentro de la administración pública.
En sus propias regiones a través de órganos que, con facultad de decisión, se
establecen fuera de la sede de la administración central, en circunscripciones
territoriales, sin que se pierda el vínculo de jerarquía.
GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES
ORIGEN DE LAS GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES
Origen Histórico
Gobernación Departamental en la
Actualidad
Regulación Legal:
Artículo 224 CPRG
Artículo 227 CPRG
Artículo 46 LOE
Características:
a) Órganos Centralizados
b) Unipersonales
c) Delegados por el Presidente de la
República
GOBERNADORES
DEPARTAMENTALES
Representantes del
Organismo Ejecutivo -
Presidente de la República
No pueden ejecutar proyectos de
Inversión por cuenta propia
Preside el Gobierno Departamental
REQUISITOS Y
PROHIBICIONES
REQUISITOS (Artículo 196 CPRG):

Ser guatemalteco
Hallarse en el goce de los derechos
ciudadanos
Ser mayor de 30 años
PROHIBICIONES:
Los parientes del Presidente,
Vicepresidente, Ministros de Estado
No solventaron responsabilidades en
juicio de cuentas
Contratistas del Estado
Representantes o Defensores de
intereses individuales
Ministros de Culto
Prohibiciones
Para ser Gobernador:
A) Los parientes del Presidente o del Vicepresidente, los del Ministro de
Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
B) Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren
solventado sus responsabilidades.
C) Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del
Estado, de sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o
del municipio, sus fiadores y quienes tengan reclamaciones pendientes
por dichos negocios,
D) Quienes representen o defiendan interese de personas individuales o
jurídicas que exploten servicios públicos
E) Los Ministros de cualquier religión o culto.
Nombramiento

Será nombrado por el Presidente de la República de Guatemala, tanto titulares como


suplentes y debe reunir, para ser elegido, las mismas calidades de un Ministro de Estado
y gozará de las mismas inmunidades que este, debiendo estar domiciliado durante los
cinco años anteriores a su designación en el departamento para el que fuere nombrado.
Todo ello de acuerdo al Artículo 227 constitucional, tomando en consideración a los
candidatos propuestos por los representantes no estatales del Consejo Departamental
de Desarrollo Urbano y Rural respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia
temporal para dejar de ejercer sus funciones, asumirá el gobernador suplente. De igual
forma asumirá, cuando el cargo quede vacante por cualquier causa, hasta que sea
nombrado el titular, en base a lo que dice el Artículo 42 de la Ley del Organismo
Ejecutivo.
LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO
Artículo 41. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES
Artículo 42. NOMBRAMIENTOS Y CALIDADES.
Artículo 43. DESTITUCIONES. El Presidente de la República podrá destituir de su carg a los
gobernadores, cuando a su juicio convenga al mejor servicio público.
Artículo 44. JURISDICCIÓN.
Artículo 45. SEDE DE LA GOBERNACIÓN.
Artículo 46. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA. Los gobernadores departamentales dependen
de la Presidencia de la República, por conducto del Ministro de Gobernación. Existe
independencia de funciones entre los gobernadores y las autoridades militares, salvo las
excepciones reguladas por ley.
ATRIBUCIONES DE LAS GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES
Se encuentran en el Decreto 114-97 en los artículos 47 y 48, citados a continuación.
Artículo 47. Atribuciones de los Gobernadores Departamentales. Además de las dispuestas por otras leyes
y las contenidas en otras partes de la presente ley, corresponden a los gobernadores departamentales las
siguientes atribuciones:
a) Representar en su departamento, por delegación expresa, al presidente de la República.
b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.
c) Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su departamento y realizar el
seguimiento y evaluación de dicha ejecución, para lo cual, el Ministerio de Finanzas Públicas deberá
remitir oportunamente la información que corresponda.
d) Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las políticas y acciones generales y sectoriales
del Gobierno Central.
e) Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los municipios y de las entidades autónomas y
descentralizadas que operen en su departamento, de acuerdo con la política general del Gobierno de la
República y, en su caso, con las políticas específicas del ramo o sector que corresponda, todo ello sin
menoscabo de la autonomía municipal y de conformidad con el artículo 134 literal a) de la Constitución
Política de la República.
f) Informar directamente y sin demora a los ministros de Estado sobre faltas, incumplimiento de deberes u
otras acciones de los funcionarios y empleados públicos que afecten la prestación de los servicios a cargo
del Gobierno Central y de sus entidades descentralizadas y autónomas. Los ministros de Estado deberán
iniciar con dicho informe el expediente o la acción correspondiente de conformidad con la Ley de Servicio
Civil.
g) Atender cuando sea de su competencia, o canalizar a las autoridades correspondientes, los
requerimientos de la población, siempre y cuando sean de beneficio comunitario.
h) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación departamental, así como administrar
sus recursos humanos, conforme a la Ley de Servicio Civil,
i) Requerir y contratar las asesorías específicas necesarias para el mejor cumplimiento de sus
funciones.
j) Desempeñar las funciones del ramo del Interior que expresamente delegue en los
gobernadores el ministro de Gobernación.
k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites administrativos.
l) Rendir informe mensual a la Presidencia de la República, por conducto del Ministerio de
Gobernación, sobre las anomalías o deficiencias en et desempeño de las dependencias y
entidades públicas que tienen presencia en su departamento.
m) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional Civil, bajo las
directrices del ministro de Gobernación.
Artículo 48. Funcionamiento de las gobernaciones departamentales. Las gobernaciones
departamentales funcionarán de conformidad con las disposiciones de la presente ley y las
normas reglamentarias que la desarrollen. Para su funcionamiento recibirán recursos del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben dar el apoyo
requerido por los gobernadores departamentales, dentro del ámbito de su competencia.
Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o proyectos de inversión,
ni prestar servicios públicos, salvo por delegación expresa de los ministros de Estado, en la
forma y con el financiamiento que éstos determinen.
LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS RELACIONADOS A LOS
GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

Los Gobernadores departamentales se encuentran vinculados directamente al presidente


de la República a través del ministerio de gobernación, en lo que corresponde a
impugnaciones se debe aplicar lo correspondiente al artículo 17 de la ley de lo contencioso
administrativo decreto número 119-96 del congreso de la República de Guatemala, que nos
indica los recursos que se pueden implementar en este caso el recurso de Revocatoria.
El recurso de Revocatoria

El recurso de revocatoria es un medio de


impugnación que doctrinariamente se le denomina el
recurso alzado, el cual se plantea contra lo resuelto
por un órgano subordinado y el superior jerárquico
del órgano administrativo es quien debe resolver este
recurso.
Interposición del Recurso de Revocatoria

El recurso anteriormente anotado, debe ser planteado por escrito y ante la Gobernación Departamental, debido
a que el mismo, fue quien emitió la resolución correspondiente que lesiona al particular y además como se
refiere a un órgano subordinado, el expediente se debe de elevar al Ministro de Gobernación para la resolución
del mismo.

Procedimiento
Interesado que puede plantear el recurso: El Legitimado para plantear el recurso, es la persona a quien afecta a
sus derechos e intereses, en contra quien se emitió la resolución. Art. 10 L.C.A
Requisitos formales del memorial Art.11 L.C.A

A) Autoridad a quien se dirige


B) Nombre del recurrente, lugar para recibir Notificaciones
C) Identificación precisa de la resolución y fecha de la
notificación
D) Exposición de los motivos por los cuales se recurre
E) Sentido de la resolución que según el recurrente debe
emitirse.
F) Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante
legal.
ESTRUCTURA DE LAS GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES
ORGANIGRAMA DE PUESTOS
JERARQUÍA
ADMINISTRATIVA DE
LOS GOBERNADORES
DEPARTAMENTALES
En los Estados que asumen la
organización administrativa
departamental, se establecen dos
formas de departamento:

a) Jerarquizado

b) Autónomo
La Ley del Organismo Ejecutivo establece
al respecto, en su artículo 46:

Dependencia Administrativa:
Los gobernadores departamentales dependen
de la Presidencia de la República, por conducto del
Ministro de Gobernación. Existe independencia de
funciones entre los gobernadores y las autoridades
militares, salvo las excepciones reguladas por ley.
PRINCIPALES ATRIBUCIONES Y
JURISDICCIÓN
Establecidas en la Ley del Organismo Ejecutivo,
Decreto 114-97 del Congreso de la República,
Artículo 47.:
Atribuciones de los Gobernadores Departamentales.
Además de las dispuestas por otras leyes,
corresponden a los gobernadores departamentales
las siguientes atribuciones:
a) Representar en su departamento, por delegación expresa, al
Presidente de la República.

b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.

c) Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión


asignado a su departamento.

d) Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las


políticas y acciones generales y sectoriales del Gobierno Central.

e) Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los


municipios, de conformidad con el artículo 134 literal a) de la
Constitución Política de la República. Coordinar su política, con la
política general del Estado y, en su caso, con la especial del Ramo a
que correspondan.

f) Informar directamente y sin demora a los Ministros de Estado


sobre faltas, incumplimiento de deberes.
g) Atender cuando sea de su competencia, o canalizar a las autoridades
correspondientes, los requerimientos de la población, siempre y cuando sean
de beneficio comunitario.

h) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación


departamental, así como administrar sus recursos humanos.

i) Requerir y contratar las asesorías específicas necesarias para el mejor


cumplimiento de sus funciones.

j) Desempeñar las funciones del ramo del Interior que expresamente delegue
en los gobernadores el Ministro de Gobernación.

k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites


administrativos

l) Rendir informe mensual a la Presidencia de la República, por conducto del


Ministerio de Gobernación.

m) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional


Civil, bajo las directrices del Ministro de Gobernación.
Organismo Organismo Organismo
Judicial Legislativo Ejecutivo

Ministerio
De
Gobernación

Gobernaciones
departamentales Gobernación
Departamental

Dirección
Municipal
JURISDICCIÓN
• Se encuentra a cargo del Consejo Comunitario del
Desarrollo.
• Este consejo recoge de la población rural los
proyectos planes y programas prioritarios en su
jurisdicción le dan seguimiento desde la gestión
hasta la ejecución y ejercer auditoria social.
• Son los superiores jerárquicos de la
administración pública dentro de su
departamento.
JURISDICCIÓN TERRITORIAL
• La competencia territorial de los gobernadores
está circunscrita al del departamento a su cargo.
• Coordina interinstitucionalmente los mecanismos
de comunicación con los diferentes niveles
jerárquicos de los Ministerios de Estado y otras
entidades gubernamentales o no gubernamentales,
con representación dentro de la jurisdicción del
departamento, conforme a lo establecido en leyes y
reglamentos.
COMPETENCIA DE LOS
GOBERNADORES
DEPARTAMENTALES
El artículo 44 de la Ley del Organismo
Ejecutivo establece la competencia
territorial de los gobernadores
departamentales, señalando que la
misma "está circunscrita al del
departamento a su cargo."
Sede de la Gobernación:
• Articulo 45
• Los gobernadores despacharan sus asuntos
oficiales en la cabecera de su respectivo
departamento o en la población del mismo que el
presidente de la República lo designe.
• Recursos: Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado. Las dependencias y entidades
públicas con sede en el departamento, deben dar
el apoyo requerido por los gobernadores
departamentales, dentro del ámbito de su
competencia (Ley del Organismo Ejecutivo).
Gobernaciones departamentales
quedan obligadas a
• Prestar toda la • Atender cuando sea de su
colaboración a los competencia o canalizar a
gobernadores dentro de las autoridades
su respectiva correspondientes los
competencia. requerimientos de la
población, siempre y
cuando sean de beneficio
comunitario.
• Atender y resolver dentro
de los límites de su
competencia los trámites
administrativos.
Rendir informe mensual a
• Presidencia de la • Iniciar con dicho informe
República el expediente o la acción
• Por conducto del correspondiente de
Ministerio de conformidad con la Ley
Gobernación de Servicio Civil.
• Informar directamente y
sin demora a los
Ministros de Estado sobre
faltas, incumplimiento de
deberes y otras acciones
de los funcionarios y
empleados públicos
Velar porque
• Los recursos humanos de la Gobernación
Departamental estén convenientemente
capacitados para elevar el nivel de eficiencia y
eficacia en los aspectos prácticos de gestión y
coordinación, desarrollando la capacidad
profesional y técnica del personal
administrativo.
Nombrar y remover a:
• Funcionarios y empleados de la Gobernación Departamental.
• Administrar sus recursos humanos, conforme a la Ley de Servicio
Civil
• Emitir los instrumentos técnicos y normativos internos que
aseguren la eficiente y eficaz administración de la gobernación
departamental.
competencia de los
gobernadores •Territorio
•Autonomia
departamentales

la Competencia territorial de
los gobernadores
departemanetales , •Autoridad Municipal
señalando la misma al
departamento a su cargo

Articulo 134 literal a de la


constitucion politica de
Guatemala, atender cuando •competencia
•objeto
sea de su competencia los
•informe
requerimientos de la
poblacion.

Su competencia tiene como


objeto velar por la efectiva
ejecucion del presupuesto
de inversion asignado a su
departamento y realizar el
seguimiento y evaluacion de
dicha ejecucion.

Debe rendir informe


mensual a la presidencia de
la republica
INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA
PROPIEDAD PRIVADA
• EL INTERVENCIONISMO ES UNA MODALIDAD DE PENSAMIENTO ECONÓMICO. ESTE DEFIENDE LA
NECESIDAD DE UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSTANTE DEL ESTADO. SIENDO EL FIN DE ESTE
SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS, ASÍ COMO ENCARGARSE DE LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE
UN DETERMINADO SISTEMA ECONÓMICO.
• EL INTERVENCIONISMO ECONÓMICO SUPONE, POR TANTO , LA POSICIÓN PREDOMINANTE DEL SECTOR
PUBLICO FRENTE AL SECTOR PRIVADO EN UNA ECONOMÍA.
MECANISMOS PRINCIPALES DEL
INTERVENCIONISMO
HERRAMIENTAS MEDIANTE LAS QUE PROMOVER SU INFLUENCIA EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y LA VIDA FINANCIERA DE UN
TERRITORIO.
• LEGISLACIÓN EN MATERIA ECONÓMICA Y LABORAL (EL CONTROL DE PRECIOS)
• LA NACIONALIZACIÓN
• LA EXPROPIACIÓN
• POLÍTICA FISCAL
• LA CONFISCACIÓN
• POLÍTICA MONETARIA
• CONTROL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PAIS
JUSTIFICACIÓN DEL INTERVENCIONISMO

EJEMPLOS :
• CORREGIR FALLOS EN LOS MERCADOS Y PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS CIUDADANOS
• CONTROLAR LOS DENOMINADOS BIENES PÚBLICOS O COMUNES FRENTE A INTERESES PRIVADOS
• CUIDAR Y VIGILAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EXISTENTES EN SU TERRITORIO
INTERVENCIONISMO POLÍTICO

TAMBIÉN SE DENOMINA INTERVENCIONISMO A LA TENDENCIA POLÍTICA QUE JUSTIFICA LA INTERVENCIÓN DEL


PAÍS EN LOS PROBLEMAS DE TERCEROS PAÍSES, QUE PARA NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO NO ES DEL TODO
DESCONOCIDO, POR LA GRAN INJERENCIA QUE ESTADOS UNIDOS TIENE Y CONTROLA DE MANERA
SISTEMÁTICA A GUATEMALA.
FUNDAMENTO LEGAL DEL
INTERVENCIONISMO ADMINISTRATIVO
• ARTICULO 120 (CPRG) • LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA DECRETO 9-98
• EXPROPIACIÓN – ARTICULO 40 (CPRG) DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

• CONFISCACIÓN – ARTICULO 41 (CPRG)


• FUE CREADA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
DECRETO NUMERO 55-2010.
Grupo No. 6

Restricciones
Administrativas
Expositores

Jesé Rodas Beverly de León


1. Restricciones Administrativas. 1. Definición de restricciones
2. Origen de las Restricciones Yadira Menendez Administrativas.
Administrativas. 1. Características de las Restricciones Administrativas. 2. Regulación Legal del control del
3. Elementos de las Restricciones 2. Clases de Restricciones Administrativas.. Medio Ambiente.
Administrativas

2
Mi Nombre es Jesé Rodas
Los temas que voy a exponer son los siguientes:
Restricciones Administrativas.
Origen de las Restricciones Administrativas.
Elementos de las Restricciones Administrativas.
1. RESTRICCIONES
ADMINISTRATIVAS
Son restricciones generales, aplicables y que
son correspondientes a los propietarios de
bienes privados de interés público como
condición legal para ejercer el derecho. Se
trata de un operativo policial destinado a
socavar el disfrute de los derechos de dicha
propiedad. No dividen este concepto, sino que
la entregan al propietario para el beneficio de
la comunidad. La restricción acomoda,
disminuye o restringe el dominio particular del
propietario, sin quitarlo o eliminar la propiedad.

4

● ARTÍCULO 464.- (Contenido del derecho de
propiedad).

● ARTÍCULO 465.- (Abuso de derecho).

● ARTÍCULO 466.- (Derecho del perjudicado).

● ARTÍCULO 460.Bienes de propiedad privada.


Se dice que las restricciones se dividen en dos tipos de
derecho que los son tanto el público como el derecho
privado, estos están regulados en la ley civil y leyes que
abarcan temas administrativos, principalmente los temas
de los cuales se refiere son asuntos con relación a la
propiedad.

Las limitaciones al derecho administrativo pueden ser


establecidas por el Estado, pero también por provincias,
que se encuentran regidas por el derecho administrativo
por ser de índole local. Algunas de las principales
limitaciones administrativas a la propiedad privada son:
● Las meras restricciones administrativas son entendidas como esas condiciones
legales del ejercicio del derecho, en las que el propietario debe tolerar y
soportar, recordando que no es un sacrificio particular, sino que es un tipo de
restricción general, que varios propietarios sufren en igual medida.

● La función social obliga al propietario a aceptar las imposiciones legales y


administrativas que se le son impuestas a ciertas restricciones a su dominio,
estas limitaciones deben entenderse de Derecho Público por buscar el interés
general del Estado y de sus habitantes.

● La servidumbre administrativa es constituida por la Administración, en el fondo


al igual que las servidumbres civiles limitan el dominio privado, pero estas lo
hacen en beneficio público inspiradas en intereses generales, por lo que su
fundamento jurídico se encuentra en el Derecho Público.
ORIGEN DE LAS RESTRICCIONES
2. ADMINISTRATIVAS
Tuvo su inicio en el liberalismo y su máxima expresión en Francia en el
Código Civil de Napoleón, que definió el derecho de propiedad como “el
derecho de gozar y disponer de las cosas de la forma más absoluta,
siempre que no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes o los
reglamentos”, comprendiendo el derecho al suelo, subsuelo y al vuelo,
sin embargo la propiedad ya no se enmarca dentro del absolutismo sino
que se define como una función social con limitaciones intrínsecas
basadas en el interés general y que según Duguit comporta un deber
moral.

Se inicia a concretar con la aparición de ciertos instrumentos como la


extinción de dominio por no explotación de la tierra o la extinción de
dominio urbano.

También cabe resaltar las normas de urbanización que limita el derecho


de una propiedad
▸ Mi nombre es Yadira Menendez
Mis temas a exponer son los siguientes:
1. Características de las Restricciones Administrativas.
2. Clases de Restricciones Administrativas..
1. Características de las Restricciones Administrativas.
Son limitaciones generales, constantes y actuales que, por
motivos de interés público, se le imponen al propietario particular, debilitando el derecho de
tener propiedad privada.

DOMINANTES SON EJECUTORIAS


GENERALES Restricciones se
establecen en favor de
la administración.

1. 3. 5. 7.

2. 4. 6.

ILIMITADAS NO SE INDEMNIZAN RECAEN SOBRE


INMUEBLES Y
MUEBLES
CLASES DE
RESTRICCIONES
ADMINISTRATIVAS

LAS
LAS MERAS
LA OCUPACIÓN SERVIDUMBRES
RESTRICCIONES LA EXPROPIACIÓN
TEMPORÁNEA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVAS
S

SERVIDUMBRE DE
SIRGA

SERVIDUMBRE DE
ACUEDUCTO

SERVIDUMBRE
ARQUEOLÓGICA

SERVIDUMBRE DE
BIENES HISTÓRICOS
Ejemplos de restricciones
administrativas:
1. Prohibición de construcción de edificios
en zonas de tráfico aéreo.
2. Obligación de dejar áreas verdes en las
lotificaciones.
3. Reconstrucción o remodelación bajo
ciertos patrones arquitectónicos.
4. No utilizar los inmuebles para instalar
ventas de licores o juegos de azar cerca
de centros educativos o laborales.
¡Hola!
Yo soy Beverly de León
Los temas que me corresponde
exponer son:
Definición de restricciones
Administrativas y
Regulación Legal del control del Medio
Ambiente.
13
5.
Definición de
Restricciones
Administrativas
Empecemos con la serie de diapositivas
“ Son limitaciones generales, constantes
y actuales que, por motivos de interés
público, se le imponen al propietario de
la propiedad particular, como
condiciones legales para el ejercicio de
las facultades que le genera ese
derecho.
15
Naturaleza
No son otra cosa que
condiciones legales del
ejercicio del derecho de
propiedad.

16
6.
Regulación Legal del
Control del Medio Ambiente
Ley de protección y mejoramiento del
medio ambiente (Decreto 68-86) La
ley tiene por objeto velar por el
mantenimiento del equilibrio
ecológico y la calidad del medio
ambiente para mejorar la calidad de
vida de los habitantes en Guatemala.

17
Derecho Ambiental

18
Naturaleza Jurídica del Derecho Ambiental
Es una rama de las ciencias jurídicas, encasillado en
el derecho público, sin embargo, existe fundamento
que los asocian al ius privatista, correspondiente al
derecho privados

19
Características del Derecho Ambiental
Especialidad Primicia de los
Componente intereses
singular técnico-reglado colectivos Transnacional
2 4 6 8

Sastratum
ecológico
1

3 5 7

Énfasis Vocación Multidisciplinar


preventivo redistributiva

20
Derecho Ambiental en
Guatemala
Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio
Ambiente, Decreto Ley 68-
86, entró en vigencia en el
año de 1986. Código Penal
Guatemalteco, Decreto 17-73

21
Instituciones que velan por el Derecho
Ambiental en Guatemala
Oficina de Medio
Ministerio de Comisión de Medio Ambiente de la Comisión
Ambiente y Ambiente del Congreso Procuraduría de Instituto Nacional de Centroamericana de
Recursos Naturales de la República Derechos Humanos Bosques Ambiente y Desarrollo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fiscalía de Delitos Oficina de medio Consejo Nacional de Juzgados de Primera Dirección


contra el Ambiente del Ambiente de la Áreas Protegidas Instancia de Delitos General de
Ministerio Público Procuraduría General de Contra el Ambiente Protección
la Nación Ambiental de la
Policía Nacional
Civil

22
Organismos de Gobierno
Organismo Organismo Judicial Organismo Ejecutivo
Legislativo
El Congreso de la República El Organismo Judicial es uno de La Constitución de la República
tiene como funciones los organismos de la República establece que el Organismo
principales dictar leyes y de Guatemala, el cual ejerce el Ejecutivo será también el
ejercitar el control político sobre poder judicial. En ejercicio de la encargado de procurar la
el Poder Ejecutivo y sobre todos soberanía delegada por el correcta aplicación de las leyes
los organismos públicos en pueblo, ejerce la potestad para el bienestar común de la
nombre del pueblo. Asimismo, jurisdiccional que consiste en población. El Presidente de la
son atribuciones del Congreso: administrar justicia en casos República es el encargado de
emitir leyes y resoluciones concretos, recurriendo a la sancionar, promulgar y cumplir
legislativas, así como Constitución y las leyes para las leyes nacionales y de
interpretar, modificar o derogar resolverlos y a la fuerza pública hacerlas cumplir..
las existentes para hacer cumplir sus
sentencias
23
Relación del Derecho
Ambiental con el
Derecho Administrativo
Podemos decir que la legislación
ambiental es una legislación
preferentemente administrativa,
entendida como aquella que regula la
actividad del Estado que se realiza en
forma de función administrativa y que
se expresa, en lo que se refiere a la
protección del medio ambiente, en
mandatos
24
¡Muchas
Gracias!
¿Alguna pregunta?

25
El Dominio de las Aguas

Ley para el aprovechamiento y


manejo de los recursos hídricos El aprovechamiento de aguas

El dominio privado de las aguas Regulación legal en el dominio de las aguas en Guatemala
El agua como bien de dominio público y elemento
constitutivo del siclo hidrológico.

Toda nueva legislación protege los derechos y


aprovechamientos existentes en la medida
del uso efectivo y eficiente.
Todas las aguas son de dominio público, inalienables e
imprescriptibles Su aprovechamiento,
uso goce se otorgaran en la forma establecida por la ley, El Estado debe proteger el recurso para permitir usos
de acuerdo con el interés social. secundarios y garantizar necesidades
futuras.
La doctrina y la legislación comparada coinciden en
aceptar los principios siguientes
Ordenar el desarrollo hídrico, sin base o en la política
planificación y legislación específica,
cuya aplicación este a cargo de una entidad especializada.

Vincular los objetivos hídricos a los nacionales y


especialmente a los demás recursos
naturales renovables y de medio ambiente.
No
Derecho a utilizar un hay un buen manejo del
volumen determinado agua, ocasionando una
de agua distribución desigual a
toda la población

Actualmente el
manejo del recurso El aprovechamientos del
hídrico se trata de agua La proporción en la
controlar con dos extracción de agua para
grandes normas, satisfacer las
Constitución Política demandas en Guatemala
de la República de es similar a la del resto
Guatemala y Código del mundo
Civil.
Dominio Dominio
privado Las aguas privadas, se rigen –
estatal
actualmente–, por ser derecho
Municipal y Público
de propiedad privada, por:
•Constitución Política de la
República de Guatemala
Convención Universal de los “todas las aguas son del
Derechos Humanos
dominio público”

Pacto de San José de Costa


Rica (Convención Americana El Estado no tiene recursos
de Derechos Humanos) para una expropiación a gran
Código Civil de 1933 (decreto escala.
legislativo 1932), en la parte
que quedó vigente al
promulgarse
El código civil actual
el aguas de dominio de las aguas se encuentran regulados en

CPRG Código Civil Actualmente no


existe una Ley
• Capítulo V
• Art.127 • Titulo 1
General de Aguas,
pues esta materia
se encuentra
• Art. 579 regulada dentro
• Aguas de de las diferentes
dominio leyes.
privado
Iniciativa de Ley No.3702 Organiza
una ley para el aprovechamiento y
Manejo Sostenible de los Recursos
Hídricos

Permiso para el uso y


aprovechamiento hídrico, están
establecida:
Decreto 1076 del 2015
Iniciativa de ley 5161, Ley para el aprovechamiento y
manejo integral, sostenible y eficiente del recurso hídrico
de Guatemala

* Derecho Humanos agua y


saneamiento(Dhas) fundamentado en la En la constitución de la Republica
Declaración Universal de Derechos de Guatemala
Humanos
Arti.97
Arti. 3 y 25
* Pacto Fundamental de los Derechos
En el Régimen Económico social
Económicos, sociales y culturales de la CPRG se encuentra los art.
Art. 11 y 12 127 y 128
Vacio Legal
Las tres dimensiones del agua
• La dimensión social
• La ambiental
• La económica

Régimen Legal de las aguas


• desorden y sectorialidad
• Regulación administrativa
Muchas gracias
El dominio del subsuelo
• El subsuelo está constituido por la dimensión que se encuentra debajo del suelo y
que se prolonga verticalmente en un cono cuyo vértice se encuentra en el centro
de la tierra. Forma parte de la composición, rocas y minerales de todo tipo.
Siendo la propiedad exclusiva del estado.

Recursos no renovables

El derecho del estado


• Son los bienes de • El más conocido
Recursos no renovables

Combustible fósil o base de carbono


recurso no • Los minerales son

Los minerales y el agua subterrárreana


la naturaleza
agotables, que no renovable otro es la parte también del
se regeneran una materia orgánica los recursos no
vez hayan sido original con la renovables,
utilizados. Por eso ayuda del calor y entendiendo por
es un recurso presión es ellos todos los
llamado finito, no convertida en materiales
se puede combustible como geológicos que
reemplazar por el petróleo o gas tienen interés
medios naturales, • En la actualidad la económico como
rápidamente para principal fuente de materias primas
mantenerse a la energía utilizada • El agua
par de el consumo. por los seres subterránea en
humanos, los cuales algunos acuíferos
han tenido una se considera
demanda continua. recursos no
renovables
• El subsuelo
• Los yacimientos de hidrocarburos
El derecho del
• Los minerales
Estado • Substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo

• El dominio del subsuelo en Guatemala, Constitución de la República de


Fundamento Guatemala, Art. 125 Explotación de recursos naturales no renovables.
legal del dominio
del subsuelo

• Ley de Minería Guatemala. Decreto número 48-97 en los considerandos


Fundamento • Ley d hidrocarburos, Art. 4 y 5
legal del dominio
del subsuelo
Cesiones y contratos para la exploración
• Historia reciente de la minería de Guatemala
• Situación actual de la minería en Guatemala
• Licencias del sector minero
• Responsabilidad social empresarial –RSE-

Propiedad del subsuelo y del producto del


aprovechamiento minero
• Protección al medio ambiente
• Sanciones

Concesiones y contratos para la explotación del sub suelo


• Concesiones para la explotación del sub suelo
• Concesión de licencias para la explotación de recursos naturales no
renovables
• Contratos para la explotación del sub suelo
Cesiones y contratos para la exploración

 Historia reciente de la minería de Guatemala


 Licencias del sector minero
 Situación actual de la minería en Guatemala
 Características del suelo del territorio nacional
 Responsabilidad social empresarial –RSE-

Es importante entender la historia minera,  Una manera de conocer el desarrollo


especialmente en Guatemala, por varias razones:
actual de la minería en Guatemala es a
 Primera, es para reconocer que la misma no es un través del número de licencias que
fenómeno nuevo.
efectivamente ha autorizado el
 Segundo, Muchas de las críticas hacia la minería Ministerio de Energía y Minas.
se justifican a través de su desarrollo histórico.
 Tercero, al observar la evolución de la industria  Una manera alternativa de
minera en Guatemala se evidencia que, a través interpretar el impacto de las de las
de avances técnicos, sociales e institucionales,
dichas críticas pierden validez. actividades mineras sobre el
 Comparado con otros países latinoamericanos, bienestar de la sociedad en general
Guatemala ha mostrado una escasa actividad es a través de la Responsabilidad
minera. Sin embargo, esto no descarta el
posible potencial que se tiene.
Social Empresarial (RSE).
Características del suelo del territorio nacional
Dadas dichas características, surgen distintos tipos de
minerales, las cuales se relacionan con las cuatro
regiones siguientes:

 Tierras Bajas del Petén.


 Cordillera Central.
 Provincia Volcánica.
 Planicie Costera del Pacífico.

Fuente: Caracterización de la Minería en Guatemala. Ministerio


de Energía y Minas. Dirección General de Minería. Noviembre
2004
Propiedad del Sub-suelo y del
producto del aprovechamiento
minero
La forma de otorgar
Un aspecto básico a tomar en cuenta para el estos derechos varía
desarrollo de la industria minera es la definición (concesión, licencia),
de los derechos de propiedad tanto sobre la así como el plazo por
mina como sobre el producto del el cual se otorga el
aprovechamiento minero. derecho.

En el caso guatemalteco En cuanto a la propiedad del


producto del aprovechamiento
la licencia es una minero, Guatemala se diferencia
autorización de otros países en cuanto a que es
administrativa. Es un el Estado el propietario del
producto de los yacimientos, por
derecho real susceptible lo que se debe contar con
de inscripción en el autorización para la
Registro de la Propiedad. comercialización de los mismos.
Protección al En Guatemala, el
medio Ministerio de Sanciones
ambiente Energía y minas

La protección del medio A quien le compete otorgar o


no las licencias de El Ministerio de Energía y Minas, a través de la
ambiente durante el Dirección General de Minería, es quien supervisa,
reconocimiento, exploración o
aprovechamiento minero
es una constante en
aprovechamiento minero, el inspecciona y vela por el cumplimiento y
trámite administrativo debe
todas las legislaciones. La complementarse con el aplicación de la ley, e impone sanciones
diferencia consiste en la cumplimiento de requisitos administrativas por incumplimiento: multas
claridad en cuanto a las ambientales regulados por el calculadas en unidades, y hasta el inicio de
obligaciones que se Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, MARN. acciones penales en los casos de explotación
asumen en esta materia y ilegal.
ante quién, así como el
rol que tiene la autoridad
ambiental en relación
con la industria minera.
De acuerdo con la Ley de Minería, el
titular de derecho minero puede
Las sanciones que regula la Ley de Minería son
usar y aprovechar racionalmente las eminentemente administrativas, no penales.
aguas siempre y cuando no afecte el Para efectos de persecución penal (en caso de
ejercicio permanente de otros
derechos. El uso y aprovechamiento delito), las autoridades pueden apoyarse en la
de las aguas que no sean del Dirección de Protección a la Naturaleza
dominio público ni de uso común, se (DIPRONA de la Policía Nacional Civil) o en el
rigen conforme al Código Civil y las Ministerio Público.
leyes de la materia.
Concesiones y contratos para la explotación del sub suelo

Concesiones para la explotación del sub suelo


La concesión administrativa
 Una concesión es el permiso que se entrega a  Consiste en la extracción de recursos naturales no renovables
del subsuelo a partir de las concesiones que el Estado otorga
particulares para hacer uso de un derecho de a las empresas privadas, es el medio más eficaz del Estado,
explotación de servicios o bienes durante un para entregar a los particulares ciertas actividades o la
cierto tiempo. La concesión puede ser otorgada explotación de recursos de la nación que la administración
pública no está en condiciones de desarrollar ya sea por
por el Gobierno a una empresa privada. El incosteabilidad económica, por impedimentos
término concesión puede significar varios organizacionales propios o por conveniencia política.
contenidos:  En esta relación, las instituciones o empresas particulares se
comprometen a desarrollar las labores de forma segura y
(a) Es el acto administrativo discrecional por retribuyendo al Estado por dicho préstamo. "La sola
medio del cual la autoridad administrativa obtención de la concesión minera no legítima la actuación
del concesionario para la extracción de los recursos naturales
faculta a un particular que yacen en el subsuelo, dado que para obtener la
autorización correspondiente y poder dar inicio a las
(b) Para utilizar bienes del Estado, dentro de los actividades, deberá cumplir con recabar la documentación
límites y condiciones que señale la ley, posterior ante el Ministerio de Energía y Minas presentando
su Estudio de Impacto Ambiental (detallado o semi-detallado
(c) Para establecer y explotar un servicio público, según corresponda) entre otros documentos.
también dentro de los límites y condiciones
que señale la ley.
•El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, en su portal web
Concesión de licenciaspara la mem.gob.gt., describe las licencias mineras como "autorizaciones
otorgadas por la Dirección General de Minería o el Ministerio de
explotación de recursos naturales no Energía y Minas, a toda persona individual o jurídica, nacional o
extranjera para realizar actividades de reconocimiento, exploración o
renovables explotación de productos mineros.

•Confiere al titular la facultad exclusiva de explotar los yacimientos para los cuales le haya sido otorgada,
dentro de sus respectivos límites territoriales
Licencia de Explotación •Se otorga hasta por un plazo de veinticinco años el cual puede ser prorrogado a solicitud del titular hasta
por un período igual.
•Constitución de concesiones de conformidad con la Ley de minería, Decreto número 48-97 del Congreso de
la República de Guatemala.
•En el servicio público subsisten dos ideas fundamentales, la idea de servicio y la idea de lo público.
•La definición de obra pública comprende dos ideas fundamentales, una es la obra y la otra es pública,

Contratos para la •Es importante indicar que, el Código Municipal establece que al momento de fraccionarse el contrato de concesión
de servicios públicos, debe de incluirse una cláusula en la que se indique que el Reglamento Municipal para la
explotación del sub prestación de servicios es parte integral del contrato referido, esto para garantizar que no se cometa ningún tipo
de abuso por parte del concesionario y garantizar una eficiente prestación del servicio público
suelo
Contratos para la explotación del sub suelo
Contratos, en los que se formaliza una concesión de
El Código Municipal serviccontratos, en los que se formaliza una
concesión de servicios públicos.

 Establece que al momento de fraccionarse el  a) Aceptar las ordenanzas y reglamentos


contrato de concesión de servicios públicos, municipales que regulen el funcionamiento del
servicio.
debe de incluirse una cláusula en la que se
indique que el Reglamento Municipal para la  b) La aceptación del concesionario a llevar
registros contables de conformidad con la ley,
prestación de servicios es parte integral del con el objeto de ser verificados en cualquier
contrato referido. momento por la Contraloría General de Cuentas
de la Nación, al ser requerido a la municipalidad
 El contrato de concesión de servicios públicos, el estado financiero de la empresa.
referido en el Código Municipal deberá de  c) La obligación por parte del concesionario de
suscribirse por un plazo no mayor de 25 años, poner a disposición de la municipalidad los libros
pero si fuere necesario éste podrá prorrogarse, y documentos de contabilidad.
no fijando ningún plazo legal.  Ley de contrataciones del Estado Decreto
número 57-92 del Congreso de la
República.
Muchas Gracias
GRUPO I

•ADQUISICIÓN Y
DISPOSICIÓN DE
LOS BIENES DEL
ESTADO
INTEGRANTES

GILBERTO CAROL ALEXANDER JORGE NORA HENRY BAYRON MARCO PEDRO


RAMIREZ PATRICIA OTTONIEL ALFREDO INGRID IBIGAIL AJIN ALONSO ANTONIO JULIO
JIMENEZ GUTIERREZ GUTIÉRREZ SAZO MARIBEL POCON CHAVAQUE AMPEREZ MARCOS
42322 DE LEON GALINDO MARTINEZ ALVAREZ 200016394 LÓPEZ CHAVEZ RAYMUNDO
9319146 9610965 9621616 DEL CID 200315814 200811235 201012814
9721430

MAYLIN MARCO KEVIN


CLAUDIA DULCE MARYS
HICELA ANTONIO EFRAIN
MARIA ANALY GABRIELA
SANDOVAL IXCHOP RUANO
GARCIA OLIVA PEREZ
RIVERA ORDOÑEZ DIVAS
ALVARADO ALVAREZ ORTEGA
201702055 201702852 201904634
201401722 201501879 201602153
• Bienes del Estado es el título del Artículo 121
de la Constitución Política de Guatemala

SON BIENES DEL ESTADO

Aguas de zona
Los que El subsuelo, los Los
Los de marítima Zona marítima Los ingresos
constituyen el yacimientos de monumentos y Las frecuencias
Dominio (lagos, ríos, terrestre y fiscales y
patrimonio del hidrocarburos las reliquias radioeléctricas
Público rieras, espacio aéreo municipales
Estado y los minerales arqueológicas
vertiente, etc)
COMO INGRESA O EGRESA UN BIEN DEL
ESTADO AL REGIMEN DE DOMINIO
PÚBLICO?
UN BIEN INGRESA AL RÉGIMEN DE
DOMINIO MEDIANTE LA AFECTACIÓN

TIPOS DE AFECTACIÓN
EXPRESA

AUTOMATICA
POR CAUSAS
NATURALES

UN BIEN SALE DEL


RÉGIMEN DE TIPOS DE
TACITA
DOMINIO MEDIANTE DESAFECTACIÓN
LA DESAFECTACIÓN

EXPRESA
TIPOS DE LICITACIÓN
• Es un conjunto de actos; un
procedimiento, integrado, en suma, por
LICITACIÓN actos y hechos de la Administración y
actos y hechos del oferente, todos
PÚBLICA concurrentes a formar la voluntad
contractual.

• Está regulado en el artículo lll, Cap Ley


de Contrataciones del Estado Dcto No.
FUNDAMENTO 57-92 del CRG del Tít ll, Cap l, del Acdo
Gub. 1056-92, Reglamento
LEGAL Contrataciones del Estado
• Es la invitación o petición de oferta que
directamente hacen las dependencias
LICITACIÓN de los organismos y entidades del
Estado (La legislación contractual
PRIVADA guatemalteca le llama cotizaciones)

FUNDAMENTO
LEGAL
COMPRA DIRECTA

CESIÓN Y SUBASTA Y
DONACIÓN REMATE
FORMAS DE
ADQUIRIR
BIENES Y
SERVICIOS

ARRENDAMIENTO VENTA Y PERMUTA


COMPRA DIRECTA
De acuerdo a lo que establece el Artículo 43 de la
Ley Contrataciones del Estado, la compra directa,
es la contratación que se efectúe en un solo acto,
con una misma persona misma persona y por un
precio de hasta noventa mil quetzales, se realizará
bajo la responsabilidad y autorización previa de la
autoridad administrativa superior de la entidad
interesada
SUBASTA REMATE
Cumplidos los requisitos contemplados en
los artículos 89 y 90 de la Ley, para la
enajenación y transferencia de bienes
inmuebles, muebles o materiales de
propiedad del Estado, se seguirá el
procedimiento de subasta pública. 1. La
enajenación o transferencia la realizará la
autoridad superior o funcionario
equivalente de la dependencia o entidad
interesada, a cuyo nombre se encuentra
inscrito o adscrito el bien de que se trate
VENTA
No. 89-2014 Acuerdo Gubernativo (MFP)
Acuérdese autorizar a la Comisión Responsable de
la Venta o Permuta de Piezas Metálicas para que
proceda a vender por medio de subasta pública,
1,200 tonelada métricas de piezas de consistencia
ferrosa de primera, segunda y tercera clase, a un
precio de Q.1,630.000.00

PERMUTA El Artículo 1852 del Código Civil,


establece que la permuta es un contrato por el cual
cada uno de los contratantes transfiere la
propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de
otra. Cada permutante, es vendedor de la cosa que
dé y comprador de la que recibe a cambio; y cada
una de las cosas es precio de la otra
ARRENDAMIENTO
Los arrendamientos se sujetarán a la
modalidad de cotización
1. Valor de compra
del bien a arrendar
CESION
DONACION
La cesión de bienes en pago es el contrato Negocio jurídico en virtud del cual una
por virtud del cual el deudor cede a sus persona (donante) dispone de una cosa de
acreedores la facultad de disponer de su patrimonio a favor de otra (donatario) a
todos o parte de sus bienes, para que se título gratuito. Se requiere para su
vendan y, con el producto de la perfección no sólo el animus donandi en el
enajenación, se paguen los créditos que se donante, es decir, la liberalidad, sino
les adeudan, hasta el importe líquido de también la aceptación del donatario.
tales bienes, salvo pacto en contrario.
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De
Ciencias Jurídicas Y Sociales
Curso: Derecho Administrativo II
7to semestre
Sección: “B”
Catedrático: María De Los Ángeles Araujo Bohr

GRUPO J
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• La administración pública es ante todo una estructura jerárquica esto derivado que
es una estructura de poder.
• La ley del organismo ejecutivo no establece con claridad las distintas facultades con
que cuentan los funcionarios jerárquicamente superiores dentro de esta estructura.
La ausencia de precisión en cuanto a las facultades de las autoridades, posibilita
márgenes de arbitrariedad en el desempeño de las funciones administrativas
DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Gobierno Administración Pública


Es la organización que representa al Conjunto de órganos o entes que están
Estado para el cumplimiento de sus sometidos a la dirección del Gobierno para el
aspiraciones y metas cumplimiento de dichas metas
LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y SU
CONSTITUCIÓN
La administración pública está
constituida por todos los ministerios
y secretarías, incluyendo todas sus
estructuras. El presidente de la
República es el jefe del Organismo
Ejecutivo, por lo que es la persona
con mayor rango jerárquico en la
administración pública.
ORGANIGRAMAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA EN GUATEMALA
FUNCIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GUATEMALA

Es el conjunto de órganos Administrativos


que desarrollan una actividad para el
logro de un fin a través de los servicios
públicos, regulada por el derecho
administrativo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• Este ente o actividad que debe


proporcionarles a los guatemaltecos
la seguridad o tranquilidad de que el
Estado está utilizando los bienes y
fondos económicos, de forma
correcta, para alcanzar los fines
propuestos en beneficio de todos en
el país.
¿QUÉ HACE UN ADMINISTRADOR
PÚBLICO?
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CUBRE UNA VARIEDAD DE
PUESTOS Y ENTORNOS
LABORALES, INCLUSO EN
AGENCIAS GUBERNAMENTALES
Y SISTEMAS DE SALUD. LA
MAYORÍA DE LOS TRABAJOS SE
ENFOCAN EN IMPLEMENTAR
PROGRAMAS PARA SERVIR AL
BIEN PÚBLICO O LAS
NECESIDADES DE UNA
POBLACIÓN EN PARTICULAR.
La actividad administrativa pública desempeñan
cuatro diferentes funciones, las cuales son:
A. FUNCIÓN TÉCNICA

B. FUNCIÓN FINANCIERA

C. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

D. FUNCIÓN SEGURIDAD
1.- FUNCIÓN TÉCNICA

SON AQUELLAS A TRAVÉS DE LAS


CUALES SE REALIZA LA PRODUCCIÓN
DE BIENES Y SERVICIOS, SIN DEJAR
A UN LADO LA EFICIENCIA Y
EFICACIA.

PLANEACIÓN.
ORGANIZACIÓN.
INTEGRACIÓN DE PERSONAL.
DIRECCIÓN.
CONTROL.
FUNCIÓN FINANCIERA

ES EL ÁREA DE LAS FINANZAS


QUE APLICA EL PROCESO
ADMINISTRATIVO, DENTRO DE
UNA EMPRESA PÚBLICA O
PRIVADA.
ENTRE LAS PRINCIPALES
FUNCIONES FINANCIERAS
PODEMOS SEÑALAR:
DECISIONES DE INVERSIÓN,
FINANCIAMIENTO Y
ADMINISTRADOR DE ACTIVOS.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

CORRESPONDE AL ORGANISMO
EJECUTIVO, SIN EMBARGO, PUEDE
EXISTIR EN LOS TRES ORGANISMOS
DEL ESTADO, PUESTO QUE EN LOS
TRES SE DESARROLLAN
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

LAS CARACTERÍSTICAS MÁS


IMPORTANTES DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA, SON:

• CONCRECIÓN
• INMEDIATEZ
• CONTINUIDAD
• ESPONTANEIDAD.
FUNCIÓN SEGURIDAD

TIENE COMO OBJETIVO


PRIMORDIAL VELAR POR EL
BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
GUATEMALTECA, CUMPLE CON
UNA FUNCIÓN DE SEGURIDAD,
PUES BRINDA PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD A LAS PERSONAS.
LAS AUTORIDADES O
FUNCIONARIOS PÚBLICOS,
TIENEN QUE CUMPLIR CON SU
LABOR CON TRANSPARENCIA,
SOLIDARIDAD, EQUIDAD,
RESPONSABILIDAD Y
HONRADEZ, SIN DISCRIMINAR
A NADIE
CREACIÓN DE ÓRGANOS
ADMINISTRATIVOS
El órgano administrativo es el elemento principal del procedimiento; y es el conducto o
medio por el cual, se manifiesta la voluntad del Estado. A quien la ley le otorga la
competencia del mismo, razón por la cual el órgano administrativo va a ser el elemento
más importante de la administración.

El Gobierno central delega la ejecución y el control administrativo de ciertas funciones a


entes distintos de sí mismo o a sus entidades autónomas y descentralizadas, reteniendo
las funciones reguladoras, normativas y de financiamiento con carácter subsidiario y de
control
Mediante su origen: Según la creación del órgano administrativo, el mismo puede ser:
1. Constitucional
2. No constitucional
3. Representativos
Elementos de los Órganos Administrativos:
Cada órgano administrativo Principal constituye un sistema dentro del cual se encuentra compuesto de
otros órganos subordinados, es decir que dentro del mismo órgano administrativo se encuentran
jerarquizados otros órganos, pero que todos en conjunto, constituyen una organización que pertenece a
una misma competencia general

Personal o Subjetivo
Material u Objetivo
Formal
Actividad Material
CLASIFICACIÓN Y
FUNDAMENTO LEGAL DE LOS
ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO
LEGAL DE LOS ÓRGANOS
ADMINISTRATIVOS
NATURALEZA JURIDICA: Para establecer la naturaleza jurídica del órgano administrativo, es
necesario analizar sí las administraciones públicas son personas jurídicas o no, Los órganos no
pueden considerarse como sujetos de derecho con personalidad jurídica distinta de las personas
a que pertenecen. El Estado y sus órganos no suponen una duplicidad de sujetos, como la que se
da entre representante y representado.
Hay que recordar que el mismo Estado, al pretender cumplir a cabalidad con su finalidad y ante
la imposibilidad de lograrlo por si mismo ha creado órganos administrativos descentralizados, a
los que se les ha otorgado personalidad jurídica propia, aunque son órganos que pertenecen a la
administración pública.
Los Órganos administrativos fueron creados con la finalidad de descentralizar las tareas del
Estado, para que el mismo pueda cumplir a cabalidad las funciones para las cuales fue creado.
¿COMO SE CLASIFICAN LOS ÓRGANOS
ADMINISTRATIVOS?

1. Por su origen normativo.


2. Por su Composición.
3. Por su Permanencia,
4. Por su jerarquía Político Jurídico.
5. Por ámbito territorial de competencia: Centrales o Locales
6. Por el ente al que forman parte: Administración Central, Autónoma, Local e
Institucional
7. Por la naturaleza jurídica de las funciones: Activos, Consultivos y de Control.
POR SU ORIGEN NORMATIVO: CONSTITUYEN
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES E
INFRACONSTITUCIONALES O NO
CONSTITUCIONALES.
*Constitucionales son los que emanan de la Constitución Política de la República de
Guatemala directamente son de rango superior, (ejecutivo, legislativo y judicial).
*Infraconstitucionales son normativamente subordinados o dependientes, pues
derivan de leyes inferiores, (en el orden nacional, órganos consultivos, fiscalía,
asesorías, tribunal de cuentas).
POR SU COMPOSICIÓN LOS ÓRGANOS SON
INDIVIDUALES (UNIPERSONALES,
MONOCRÁTICOS) Y COLEGIADOS
(COLECTIVOS, COLEGIALES).

• Los órganos colegiados: son aquellos cuyo titular es un colegio, es decir una suma de
personas físicas, las cuales actúan en virtud de una reglamentación especial que
regula el quórum, mayoría, votaciones, deliberaciones, exteriorización de la
voluntad.
• órgano individual o unipersonal son los órganos del organismo ejecutivo: Presidente
de la República, ministros, viceministros, directores generales. Los órganos
colegiados como los consejos municipales, consejo superior universitario.
POR SU PERMANENCIA:
• Ordinarios: Desenvuelven una competencia normal prestablecida en la Constitucion
Politica de la Republica, Leyes y demás normas administrativa,
• Extraordinarios: Son los que se constituyen en momentos de emergencia.

POR LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES EJERCIDAS:


• Activos: Ejecutan la voluntad de la Administración Pública.
• Consultivo: Emiten dictámenes conforme a los criterios jurídicos.
• De control Comprueban si los Órganos de Gestión cumplen con su misión para lo
cual fueron creados.
ÓRGANOS DE CONTROL

Corte de Constitucionalidad.
Contraloría General de Cuentas
Ministerio Público
Procuraduría General de la Nación
La Procuraduría de los Derechos Humanos
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)
Superintendencia de Bancos (SB)
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO ADMINISTRATIVO I
LCDA. MARIA DE LOS ÁNGELES ARAUJO BOHR

Resoluciones de los órganos administrativos, Acuerdos Gubernativos y


Ministeriales. Fundamento legal y alcance de su aplicación

Sección “B”
9116440 Manuel Omar González Anzueto
200911117 Karla Marisol Rivas Alvarez
201901695 Lesly Maribel Molina Ruíz
201407429 Cristopher Abel Orellana Maldonado
201901647 Selinda Suseeth Boch Alvarez
201903800 Andrea Natividad Monroy Franco
201017607 Nelson Gabriel Muz Sipac
200715893 Jonathan Roberto Alfredo Arzu Herrarte
201702185 Jorge Roberto Hernández Monterrozo
201902106 Crismely Abigail Monterroso Montúfar
200219597 Kevin Omar Muñoz Rodríguez
201702163 Deylin Rebeca Velasquez Pérez
201904605 Vivian Adriana Vásquez Ochoa
201012619 Karla Janira Valiente Noriega

Guatemala, 11 de marzo 2022


Contenido

Introducción 3
Resoluciones de los órganos administrativos 4
Definición 4
Fundamento legal y alcance de su aplicación 5
Trámite 5
a) Derecho de Petición 6
b) Recurso de Revocatoria y de Reposición 6
Esquema 9
Acuerdos Gubernativos 10
Definición 10
Fundamento legal y alcance de su aplicación 10
Estructura de un Acuerdo Gubernativo 11
Trámite 12
Esquema 14
Acuerdos Ministeriales 15
Definición 15
Fundamento legal y alcance de su aplicación 15
Trámite 16
Esquema 18
Referencias 19
Introducción

Administrar es el proceso social de planificar, organizar, dirigir, coordinar, y controlar un


grupo humano particular para lograr un propósito determinado; siento entonces que la
administración pública el conjunto de órganos administrativos, entiéndase todos los
organismos estatales e instituciones públicas, que se encargan de aplicar las directrices
necesarias que permitan el logro del bienestar general de la población guatemalteca;
todo esto a través de la regulación de su estructura y funcionamiento.

Entre los recursos, por decirlo de alguna manera, que tiene la administración publica para
lograr el bienestar general de la población son los actos administrativos; los que se
pueden definir como declaraciones unilaterales de voluntad del estado emitidos a través
de sus órganos administrativos competentes que producen efectos jurídicos directos ya
sean generales o concretos que se aplican a una persona o a todas.

Resoluciones Administrativas, son declaraciones unilaterales de voluntad del estado y a


través de ellas el estado resuelve una petición de los particulares; estas declaraciones
surgen del derecho de petición y los recursos de revocatoria y reposición.

Acuerdo Gubernativo, documento a través del cual se ordena, indica, describe, resuelve
o establece acciones o medidas respecto de un tema específico y de importancia pública.

Acuerdo Ministerial, es el acto administrativo, unilateral, expedido por la autoridad


competente o autoridad nominadora que contiene decisiones de carácter general que
competen a un ministerio y su organización.
Resoluciones de los órganos administrativos

Definición
Para poder definir qué son las resoluciones de los órganos administrativos primero
debemos de saber el significado de órgano administrativo, el cual se puede definir
El órgano administrativo es aquel sujeto o sujetos de derecho que quedan
investidos por nuestra Carta Magna, a través de los procedimientos que la
Constitución Política de la Republica de Guatemala determina para la actuación
de la comunidad y cuyas disposiciones son mediante habilitación estatutaria, o
sea mediante la voluntad que tenga la población (Padilla, S; 2007, p42)
Es decir, como el instrumento o medio por el cual se manifiesta la voluntad del estado,
por medio del ejercicio de la administración pública.

Manuel Osorio y Florit en cuanto a las resoluciones en general, indica que la resolución
es la acción o efecto de resolver un conflicto o litigio, es decir que, a través de ella, se
alcanza la solución de un problema, siendo un fallo, auto o providencia, con firmeza de
autoridad judicial o administrativa (citado por Recinos, R; 2008, pp 14-15). Se puede
definir que la resolución es la acción o efecto de resolver un conflicto o litigio a través de
ella se logra la solución de un problema, siendo un fallo o auto, con firmeza de autoridad
judicial o administrativa.

La resolución administrativa, es el acto que contiene una decisión administrativa, para la


cual deben primero agotarse las diligencias del proceso administrativo.
Es la forma legal que aprobó la decisión administrativa, contiene efectos jurídicos para
los sujetos interesados, cuando dicha resolución es definitiva o de fondo, se puede
estimar que afecta o lesiona los derechos e intereses de los particulares, lo cual, lo
que hace que sea susceptible de impugnación, mediante los recursos administrativos
regulados en la Ley de lo Contencioso Administrativo. (Recinos, R; 2008, p 15)

Siendo entonces que, resoluciones administrativas son declaraciones unilaterales de


voluntad del estado y a través de ellas el estado resuelve una petición de los particulares,
los recursos utilizados en la administración, que sirven de proceso para esas peticiones
son:
a) Derecho de petición
b) Recurso de reposición. Contra las autoridades superiores
c) Recurso de revocatoria que tengan superior jerárquico

Fundamento legal y alcance de su aplicación


Las resoluciones de los órganos administrativos están reguladas en la Ley de lo
Contencioso Administrativo; y según el artículo 3 deben, ser emitidas por autoridad
competente, incluir cita de las normas legales, constitucionales, ordinarias o
reglamentarias en que se fundamenten; y se prohíbe legalmente, tomar como resolución,
un dictamen emitido por un órgano de asesoría técnica o legal, y Deben ser notificadas
a todos los interesados, para que el trámite del procedimiento administrativo pueda
continuar.

El mismo cuerpo legal las clasifica en providencias de trámite y resoluciones de fondo,


Artículo 4.
a) Providencias de trámite, son aquellas resoluciones que impulsan el proceso y lo
van conduciendo a la decisión que resolverá en definitiva el asunto en cuestión;
en ese sentido las providencias, son aquellas que admiten a trámite una petición,
que fijan plazo para subsanar deficiencias, que confieren audiencias a las partes
dentro del trámite de un recurso.
b) Resoluciones de fondo, son aquellas que, con efectos constitutivos o declarativos,
resuelven todas las cuestiones administrativas que vinculan al administrado, y
deciden, en definitiva, las pretensiones y los medios de impugnación interpuestos.

Trámite
Siendo las resoluciones administrativas, los actos que contienen una decisión
administrativa, que previamente fue agotado en un proceso administrativo; se definen
los procesos y recursos que llevan a una resolución de un órgano administrativo,
planteado en la Ley de lo Contencioso Administrativo.
a) Derecho de Petición

Artículo 1, las peticiones que se dirijan a funcionarios o empleados de la administración


pública deberán ser resueltas y notificadas dentro del plazo de treinta días contados a
partir de la fecha en que haya concluido el procedimiento administrativo. El órgano
administrativo que reciba la petición, al darle trámite deberá señalar las diligencias que
se realizaran para la formación del expediente. Al realizarse las últimas de ellas, las
actuaciones estarán en estado de resolver para el efecto de lo ordenado en el párrafo
procedente. Los órganos administrativos deberán elaborar y mantener un listado de
requisitos que los particulares deberán cumplir en las solicitudes que formulen.

Las peticiones que se planteen ante los órganos de la administración pública se harán
ante la autoridad que tenga competencia para conocer y resolver. Cuando se hagan por
escrito, la dependencia anotará día y hora de presentación.

b) Recurso de Revocatoria y de Reposición

Revocatoria: Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por


autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o
entidad descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes
al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano administrativo que le
hubiere dictado, Artículo 7

Admisión: Artículo 8, la autoridad que dictó la resolución recurrida elevará las


actuaciones al respectivo ministerio o al órgano superior de la entidad, con informe
circunstanciado, dentro de los cinco días siguientes a la interposición.

Reposición: Contra las resoluciones dictadas por los ministerios y, contra las dictadas
por las autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas, de las
entidades descentralizadas o autónomas, podrá interponerse recurso de reposición
dentro de los cinco días siguientes a la notificación. El recurso se interpondrá
directamente ante la autoridad recurrida. No cabe este recurso contra las resoluciones
del Presidente y Vicepresidente de la Republica ni contra las Resoluciones dictadas en
el recurso de Revocatoria, Artículo 9.

- Legitimación: los Recursos de Revocatoria y de Reposición podrán interponerse por


quien haya sido parte en el expediente o aparezca con interés en el mismo, Artículo 10.

- Requisitos: en el memorial de interposición de los recursos de revocatoria y


reposición, se exigirán los siguientes requisitos, Artículo 11.
I. Autoridad a quien se dirige.
II. Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones.
III. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la
misma.
IV. Exposición de los motivos por los cuales se recurres.
V. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de
la impugnada.
VI. Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante; si no sabe o no puede
firmar imprimirá la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.

- Tramite: encontrándose los antecedentes en el órgano que deba conocer de los


recursos de revocatoria o reposición, se correrán las siguientes audiencias, Artículo 12.
a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el expediente
administrativo y hayan señalado lugar para ser notificadas.
b) Al órgano asesor, técnico o legal que corresponda, según la naturaleza del
expediente. Esta audiencia se omitirá cuando la organización de la institución que
conoce del recurso carezca de tal órgano.
c) A la Procuraduría General de la Nación
d) Las mencionadas audiencias se correrán en el orden anteriormente establecido.
Plazo: el plazo de las audiencias a que se refiere el artículo anterior será en cada caso
de cinco días. Tales plazos son perentorios e improrrogables, causando responsabilidad
para los funcionarios del órgano administrativo asesor y de la Procuraduría General de
la Nación, si no se evacuan en el plazo fijado, Artículo 13.

- Diligencias Para Mejor Resolver: Art La autoridad que conozca del recurso tiene la
facultad para ordenar, antes de emitir la resolución y después de haberse evacuado las
audiencias o de transcurrido su plazo, la práctica de las diligencias que estime
convenientes para mejor resolver, fijando un plazo de diez días para ese efecto.

- Resolución: dentro de quince días de finalizado el trámite, se dictará la resolución final,


no encontrándose limitada la autoridad a lo que, haya sido expresamente impugnado o
cause agravio al recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la juridicidad de la
resolución cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o modificarla, Artículo 15.

- Silencio Administrativo: Transcurrido treinta días a partir de la fecha en que el


expediente se encuentre en estado de resolver, sin que el ministerio o la autoridad
correspondiente haya preferido resolución, se tendrá, para el efecto de usar la vía
contencioso-administrativa, por agotada la vía gubernativa y por confirmado el acto o
resolución que motivo el recurso, Artículo 16.

- Ámbito de los Recursos: Los recursos administrativos de revocatoria y reposición


serán los únicos medios de impugnación ordinarios en toda la administración pública
centralizada y descentralizada o autónomas. Se exceptúan aquellos casos en que la
impugnación de una resolución debe conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social,
Artículos 17 y 17 BIS.
Esquema
Acuerdos Gubernativos

Definición
Es un documento oficial, emanado del Poder Ejecutivo, a través del cual se ordena,
indica, describe, resuelve o establece acciones o medidas respecto de un tema
específico y de importancia pública. Estos acuerdos pueden tener como objeto derogar,
reformar, aprobar o reglamentar alguna normativa emitida por el Congreso de la
República u órgano ministerial.

Fundamento legal y alcance de su aplicación


Según el Artículo 6, de la Ley del Organismo Ejecutivo; el Presidente de la República es
la autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo, quien “Actuará siempre con
los Ministros, en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de ellos, en todos
los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración
pública.”

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 183, literal c),


otorga, entre otras, la siguiente función al Presidente de la República: “sancionar,
promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que
estuvieren facultados por la Constitución así como los acuerdos, reglamentos y órdenes
para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu”.

Por su parte, el artículo 194, literal c) de la Constitución Política de la República,


establece como función de los ministros “Refrendar los decretos, acuerdos, y
reglamentos dictados por el Presidente de la república, relacionados con su despacho
para que tengan validez”. La firma de los Ministros de Estado en los acuerdos
gubernativos se le denomina “refrendo”.

La Ley del Organismo Ejecutivo en su artículo 27 literal j), le otorga a los Ministros de
estado la siguiente atribución: “suscribir los acuerdos y decretos emitidos por el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, de conformidad con la ley…y los
decretos y acuerdos o reglamentos dictados por el presidente de la República
relacionados con su despacho”.

Sobre las funciones del Consejo de Ministros, la ley del Organismo Ejecutivo en su
artículo 17, literal c), le otorga a los Ministros la siguiente atribución: “conocer y emitir
opinión sobre los asuntos que somete a su consideración el Presidente de la República”.
Los Acuerdos Gubernativos son emitidos por La Secretaría General de la Presidencia de
la República de Guatemala.

Estructura de un Acuerdo Gubernativo


1. Encabezado: nombre del Ministerio con que se relaciona el acuerdo gubernativo.
Ej. “Ministerio de Energía y Minas”
2. Número: corresponde al número correlativo de acuerdo gubernativo, seguido por un
guion y el año de su emisión. El correlativo se inicia cada año.
Ej. Acuerdo Gubernativo No. 1-2022, corresponde al primer acuerdo gubernativo
emitido en el año 2022.
3. Nombre del emisor: se trata de la organización administrativa que dicta el acuerdo
gubernativo, es decir, Presidente de la República de Guatemala.
Formas en que se pueden dictar los acuerdos gubernativos
a) En Consejo de Ministros: lo firma el Presidente de la República juntamente
con el Vicepresidente y todos los Ministros de Estado;
b) Con participación de uno o varios Ministros de Estado: lo firma el Presidente
de la República con uno o varios Ministro de Estado.
Además, los acuerdos gubernativos también deben ser firmados por el
Secretario General de la Presidencia, quien da fe administrativa de los Acuerdos
Gubernativos y demás disposiciones del Presidente de la República. Artículo 9,
Ley del Organismo Ejecutivo.
4. Parte considerativa: se utiliza la palabra “Considerando”. Normalmente el primer
considerando menciona la norma o ley ordinaria sobre la cual versará el acuerdo.
En el segundo se habla del problema que se quiere normar.
5. Parte legal: se identifica con las palabras “por tanto”. Aquí se coloca el fundamento
de ley que sustente el accionar del Presidente y otros artículos que sean
necesarios.
6. Denominación: se trata del nombre del tema que regula el acuerdo.
Ej. “Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado”
7. Articulado: puede ordenarse por títulos, capítulos y artículos. Los primeros dos se
pueden obviar y entrar directamente con los artículos de forma correlativa.
El último artículo suele establecer la fecha de vigencia del acuerdo gubernativo:
ocho (8) días después de su publicación en el diario oficial (Diario de Centro
América), a menos que el acuerdo gubernativo amplíe o restrinja dicho plazo.
8. Se concluye el documento con las firmas del Presidente y, si fuera el caso, del
Vicepresidente y Ministros que apoyen dicho acuerdo.

Trámite
Según el Artículo 183 de la Constitución Política de la República, el Presidente de la
República de Guatemala emite Acuerdos Gubernativos ejerciendo sus funciones. Y
pueden ser dictados:

a) En consejo de ministros: lo firma el Presidente de la República juntamente con el


Vicepresidente y todos los ministros de Estado.
b) Con participación de uno o varios Ministros de Estado: lo firma el presidente de la
República con uno o varios Ministros de Estado.

La firma de los Ministros de Estado en los acuerdos gubernativos se denomina refrendo


y ellos concurren dependiendo de la materia que se esté regulando dentro del mismo. El
artículo 194 de la Constitución Política de la República establece como función de los
ministros “Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de
la República, relacionados con su despacho para que tenga validez”.
Los acuerdos gubernativos también deben ser firmados por el secretario general de la
presidencia, quien da fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás
disposiciones del Presidente de la República,(Artículo 9 Ley del Organismo Ejecutivo).

La Secretaría General de la Presidencia de la República es el órgano responsable del


apoyo jurídico y administrativo de carácter constante e inmediato del presidente de la
República.

¿Cómo deben de ir presentados los Acuerdos Gubernativos?


1) Impreso en papel membretado del Ministerio respectivo, con refrendo del Ministro
o Ministros de Estado competentes y versión digital de mismo en un CD.
2) En los considerandos debe estar la premisa mayor contenida en la Ley que
fundamenta la decisión del acuerdo y la razón de emisión.
3) Los artículos deben de numerarse de manera cardinal.
4) El acuerdo empieza a regir después de publicado en el Diario de Centro América
que es el periódico oficial de la República de Guatemala.
Esquema
ACUERDOS
GUBERNATIVOS

Emitidos por el
Presidente de la
República (art. 183 Se dictan:
C.P.R.G)

En Consejo de Ministros: firmado por


Secretario general de la Presidente, Vicepresidente y Ministros
Presidencia (refrendar art. 194 C.P.R.G)

Con participación de uno o varios Ministros:


firmado por Presidente y uno o varios
Firma y da fe Ministros.
administrativa de los
Acuerdos Gubernativos
(Art. 9 LOE)

Impreso en papel Los considerandos Empieza a regir


membretado del ministerio deben tener la premisa La numeración de los después de publicarse
respectivo, con el referendo mayor contenida en la artículos debe ser en el Diario de Centro
del Ministro o Ministro de Ley que fundamenta la cardinal
Estado Competentes y América
Versión digital del mismo decison del Acuerdo y
(CD) la razón de emisión.
Acuerdos Ministeriales

Definición
Un Acuerdo Ministerial es un acto administrativo, unilateral, expedido por la autoridad
competente o autoridad nominadora que contiene decisiones de carácter general
(Acuerdo Ministerial 1850, Artículo 1).

Los Acuerdos Ministeriales se emiten principalmente para disponer sobre


- Actos declarativos de derechos.
- Reglamentaciones sobre cualquier ámbito de su competencia.
- Delegaciones de atribuciones y deberes a funcionarios de nivel jerárquico inferior
que laboren en sus respectivos Ministerios, cuando se ausenten en comisión de
servicios al exterior o cuando lo estimen pertinente, siempre y cuando las
delegaciones que concedan no afecten a la buena marcha del Despacho
Ministerial.
- Desconcentración de competencias atribuidas en otros jerárquicamente
dependientes de aquellos, cuyo efecto será el traslado de la competencia al
órgano desconcentrado.
- Normativa interna a nivel institucional.
- Normativa externa a nivel local o nacional.

Según Jorge Mario Castillo, los Acuerdos son otra fuente de gran importancia en el
Derecho Administrativo, y existen diversos tipos, según la autoridad que los dicte, de
los cuales devienen los Acuerdos Ministeriales (Castillo, J. 1994. p102).

Fundamento legal y alcance de su aplicación


En Guatemala, la Constitución Política de la República, en su artículo 194 señala las
funciones de los Ministros de Estado, y específicamente en el inciso a) indica como una
de sus funciones Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio; más
adelante, en el inciso f), faculta a Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los
negocios relacionados con su ministerio.
De la misma manera, el artículo 27 de la Ley del Organismo Ejecutivo, delega las
atribuciones generales de los Ministros de Estado, en el inciso m) indica como una de
esas atribuciones Dictar los acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones
relacionadas con el despacho de los asuntos de su ramo, conforme la ley. A través de
dichos cuerpos legales, se atribuye a los Ministros de Estado la emisión de Acuerdos
Ministeriales, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Trámite

Según lo que determina el Artículo 22 de la Ley del Organismo Ejecutivo, que “los
ministros tienen la autoridad y competencia en toda la República para los asuntos de su
ramo, y son responsables de sus actos de conformidad con la Constitución Política de
la República de Guatemala; y de conformidad con lo anterior los encargados de emitir
los acuerdos son los ministros de Estado correspondientes a los 14 Ministerios que
conforman el Consejo de Ministros y que según lo que determina el artículo 27 en su
literal m de la Ley del Organismo Ejecutivo , ellos se encargaran de Dictar los acuerdos,
resoluciones, circulares y otras disposiciones relacionadas con el despacho de los
asuntos de su ramo, conforme la ley, por lo que serán los encargados de dictar los
acuerdos ministeriales.

Mediante estos acuerdos según lo expone el Artículo 25 de la Ley del Organismo


Ejecutivo cada uno de los Ministerios podrá crear y suprimir Unidades Especiales de
Ejecución, las cuales estarán anexadas y responden ante la autoridad. En el Acuerdo se
van a establecer los recursos tanto financieros como humanos y materiales que se
necesitara para el desarrollo de sus funciones, estás también llevarán a cabo planes,
programas o proyectos para las necesidades del funcionamiento del Ministerio. Estos
acuerdos serán de carácter temporal y la duración se establecerá en el acuerdo y el plazo
en que se hará la ejecución de los planes, programas o proyectos que se encuentran en
el acuerdo.
Entonces el trámite y duración de los acuerdos serán independientes de cada uno de los
catorce Ministerios del Estado, por lo que ellos crearan, aprobarán y publicarán estos
acuerdos acordes a las necesidades que requiera cada ministerio y este acuerdo estará
firmado por el presidente de la República y el ministro interesado. (Enríquez, 2020)
Esquema
Referencias
Acuerdo Ministerial 1850 [Ministerio de Deportes] Reglamento para la aprobación,
promulgación, reforma y derogatoria de acuerdos ministeriales, Ministerio del
Deporte del Ecuador. Ecuador, 2013. Recuperado de
https://www.deporte.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/REGLAMENTO-PARA-APROBACION-
REFORMAS-ACUERDOS-MINISTERIO-DEL-DEPORTE.pdf
Castillo, J (1994) Derecho Administrativo Editorial Centro de Impresiones Gráficas,
Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala [Asamblea Nacional Constituyente]
Guatemala 1985.
Decreto número 119-96 [Congreso de la República] Ley de lo Contencioso
Administrativo. Guatemala, 1996.
Decreto número 114-97 [Congreso de la República] Ley del Organismo Ejecutivo.
Guatemala 1997.
Enríquez, O. (2020). Diccionario Jurídico. Editorial Estudiantil Fenix.
Milenio Digital (2011) Acuerdo o Decreto: Diferencia. Recuperado de:
https://www.milenio.com/politica/acuerdo-y-decreto-cuales-son-las-diferencias-
entre-ellos
Padilla, S (2007) Creación de una ley de concesiones en beneficio de la infraestructura
mediante contratos a precio de mercado para su efectivo control y ejecución.
Tesis de licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala.
Recinos, R (2008) Análisis jurídico de la procedencia del recurso de revocatoria
regulado en la ley de lo contencioso administrativo en las resoluciones de fondo,
conforme a la jurisprudencia emanada de la Corte de Constitucionalidad. Tesis
de licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala.
Torres, A. (2016) Estructura de un Acuerdo Gubernativo. Presentación de Prezi,
recuperado de: https://prezi.com/t3kduulx0xc7/estructura-de-un-acuerdo-
gubernativo/
CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD
HISTORIA
• 1964
• 1965
• 1982
• 1985
¿QUÉ ES LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD?
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa que actúa como tribunal
colegiado con independencia de los demás organismos del Estado.

FONDOS
Fondos privativos Art 186 LAEC
OBJETIVOS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
• Función Esencial: su función esencial es la defensa del orden constitucional.
Art 268 CPRG
• ART 272 Constitución

INTEGRACIÓN
Se integra por cinco magistrados titulares y cinco suplentes, pero cuando deba de
conocer asuntos de inconstitucionalidad contra alguno de los organismos del
estado, el numero se elevará a siete. Artículo 150 LAEC, Artículo 269 CPRG
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO
• ART. 151 LAEC
• ART. 152 LAEC
• ART 270 CPRG

PRESIDENCIA
Será desempeñada por un año de manera rotativa empezando por el de mayor
edad. ART. 158 LAEC
OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD
• PROTEGER A LA DIGNIDAD HUMANA
• GARANTIZAR LA IGUALDAD
• GARANTIZAR LA DEFENSA DEL ORDEN Y LA PRIMACÍA CONSTITUCIONAL
• DAR A CONOCER SU TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
OPINIONES CONSULTIVAS
¿Quiénes pueden solicitar la opinión de la Corte de Constitucional? Art. 171
LAEC

PLAZO
Deben emitir opinión dentro del plazo de sesenta días siguientes a la presentación
de la solicitud
EL AMPARO

¿QUÉ ES EL AMPARO? ¿CUÁL ES EL OBJETO? ¿CUÁL ES SU


PROCEDENCIA?
¿Qué es el amparo? ¿Cuál es la naturaleza
el juicio de amparo es un medio de control de
jurídica del amparo?
constitucionalidad; es un procedimiento creado
de manera central e idónea para lograr la Es una acción debido a que tanto la constitución
protección y la efectividad de los derechos política de la república de Guatemala, en el artículo
humanos que reconoce la Constitución 272 literal B, como la ley de amparo exhibición
personal y de constitucionalidad en artículo 163
Es una garantia constitucional que tiene por objeto literal B lo contemplan como una acción.
proteger a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

Artículo 265 CPRG


¿Cuando procede
Objeto del amparo el amparo?
● Su fin es proteger a las personas contra ● No hay ámbito que no sea
las amenazas a violaciones de sus susceptible de amparo
● y procedera siempre que los actos,
derechos.
resoluciones, disposiciones o leyes
● y Restituir los derechos en los casos en de autoridad lleven implicitos una
donde la violación ya hubiere ocurrido. amenaza, restricción o violación a
los derechos que garantiza la
constitución y otras leyes.

BASE LEGAL: Artículo 265 Constitución Política de la


República. Artículo 8 Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad
TRÁMITE DEL PROCESO
CONSTITUCIONAL DE AMPARO
Sujetos procesales
Artículo 9, 25, 34 y 63 Ley de amparo y exhibición personal

● Sujeto activo
● Sujeto pasivo
● Ministerio público
● Procurador de los derechos humanos
● Terceros interesados
REMISIÓN DE A
INTERPOSICIÓN PRIMERA RESOLUCIÓN
NTECEDENTES

➔ Se constituye en
➔ Previo al amparo ➔ La autoridad
tribunal extraordinario
deben de agotarse impugnada tiene 48
de amparo.
todos los recursos hrs. para remitir los
➔ va a calificar los
ordinarios judiciales y antecedentes Art. 33
requisitos.
administrativos
➔ va a admitir a trámite
➔ El proceso de amparo
el amparo
inicia con la
➔ va a resolver sobre el
interposición.
amparo provisional.
➔ En un plazo de 30 días
➔ mandará a requerir los
siguientes a la última
antecedentes o
notificación.
informes
➔ SI se puede interponer
circunstanciados.
amparo de forma oral
(pobre, ignorante,
menor y incapacitado)
PRIMERA AUDIENCIA SEGUNDA
SE ABRE A PRUEBA
A INTERESADOS AUDIENCIA

➔ Recibidos los ➔ Vencido el término de ➔ concluido el término


antecedentes o el 48hrs. y hubieren probatorio
informe. hechos que establecer. ➔ el tribunal dictará
➔ el tribunal deberá ➔ se abrirá a prueba el providencia
confirmar o revocar la amparo. ➔ dando audiencia a las
suspensión ➔ por un tiempo partes y al MP.
provisional. improrrogable de 8 ➔ por el término común
➔ de estos antecedentes días. de 48hrs.
o del informe dará ➔ el tribunal dictará
vista al solicitante y al sentencia , se hayan
MP. pronunciado o no.
➔ se dará audiencia a los
interesados dentro de
un plazo común de
48hrs. para que
puedan alegar
➔ DESPUÉS DE LA
PRIMERA
RESOLUCIÓN SE
VISTA PÚBLICA AUTO PARA MEJOR FALLAR SENTENCIA

➔ Al evacuar la segunda
audiencia ➔ agotada la vista
En el caso que se viera en la
➔ o se omite la apertura pública o el auto para
necesidad de:
mejor fallar
a prueba ➔ practicar diligencias
➔ alguna de las partes o ➔ el tribunal dictará
➔ recabar documentos
el MP solicita que se sentencia a los 3 días
que se estimen convenientes
vea el caso en vista siguientes
para mejor fallar.
pública ➔ este plazo puede
se dará un plazo no mayor de
➔ se efectuará en los 3 ampliarse según la
5 días
días siguientes gravedad del asunto
➔ luego de evacuada la por 5 días más
SINO SE
vista pública el tribunal ➔ es decir pueden llegar
SOLICITA VISTA
dictará sentencia PÚBLICA O AUTO a ser 8 días para dictar
dentro de un plazo de PARA MEJOR sentencia
3 días siguientes FALLAR, SE
RESOLVERÍA SIN
MÁS.
CONSTITUCIONALIDAD
DE LAS LEYES
¿Qué es la Constitucionalidad y la
Inconstitucionalidad de una ley?
DEFINICIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es un mecanismo de control que


sirve para expulsar del orden
jurídico a las normas que sean
contrarias a la Constitución.
DEFINICIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD

Se refiere a la correcta armonía


entre lo establecido en la
Constitución y las normas
inferiores vigentes.
¿Cómo se relacionan los conceptos?

 Serelacionan entendiendo que


inconstitucionalidad es un mecanismo de
control que pretende eliminar cualquier
violación, disminución, restricción o
tergiversación de los derechos que la
Constitución ya garantiza. Y la
Constitucionalidad es el efecto que se persigue
de haber planteado una inconstitucionalidad.
Ejemplo
1. Si hay una violación, disminución, restricción
o tergiversación de derechos constitucionales

2. Planteamos una inconstitucionalidad (con el


propósito de proteger derechos garantizados)

3. Y con esa acción buscamos como resultado


obtener la constitucionalidad en la aplicación de
las leyes. Es decir, obtener armonía entre la
norma superior y la inferiores.
Pero para entender mejor la constitucionalidad
de las leyes debemos mencionar su origen. Y su
origen se encuentra en el principio de
supremacía constitucional…
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

 ¿Qué significa la supremacía constitucional?


Este principio constitucional postula que la
Constitución tiene un rango superior a cualquier
otra norma, y debido a esto toda norma de la
nación debe adecuarse y sujetarse a lo
establecido en sus directrices dogmáticas y
orgánicas para poder tener validez y eficacia en
un Estado de derecho.
 Esto se reconoce en los arts. 44, 175 y 204 de la
CPRG y en los arts. 114 y 115 de la LAEC.
TIPOS DE INCONSTITUCIONALIDAD

 Inconstitucionalidad en casos
concretos (116 LAEC).
 Inconstitucionalidad de leyes,
reglamentos y disposiciones de
carácter general (133 LAEC).
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS
CONCRETOS

 Explicación:La inconstitucionalidad en
casos concretos se caracteriza por sus
efectos inter partes, invistiéndose de una
naturaleza prejudicial y cuyas
consecuencias no radican en la expulsión
de la normativa, sino que en su no
aplicación al caso que se resuelve.
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS
CONCRETOS
 En casos concretos, en todo proceso de
cualquier competencia o jurisdicción, en
cualquier instancia y en casación, hasta antes
de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción, excepción o incidente,
la inconstitucionalidad total o parcial de una
ley a efecto de que se declare su
inaplicabilidad. El tribunal deberá
pronunciarse al respecto.
Fundamento: 116 LAEC
PLANTEAMIENTO (COMPETENCIA)

 Encasos concretos, la persona a quien


afecte directamente la
inconstitucionalidad de una ley puede
plantearla ante el tribunal según
corresponda la materia.
Fundamento: 120 LAEC
REQUISITOS DE SOLICITUD

 Seencuentran regulados en el art. 11 del


Acuerdo 1- 2013 de la Corte de
Constitucionalidad. Disposiciones
reglamentarias y Complementarias
EFECTOS DE DECLARATORIA

 Dejar
sin efecto la aplicación de una
normativa a un caso concreto.
TIPOS DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
CASOS CONCRETOS

 Inconstitucionalidad de una ley en


casación (117 LAEC).
 Inconstitucionalidad de una ley en lo
administrativo (118 LAEC).
 Inconstitucionalidad de una ley en el
ramo laboral (119 LAEC)
INCONSTITUCIONALIDAD DE CARÁCTER
GENERAL

Explicación: La inconstitucionalidad de carácter


general se vincula por sus efectos erga omnes, la
naturaleza atribuida es la de proceso constitucional
iniciado mediante acción y su finalidad consiste en
la expulsión del ordenamiento jurídico de la
disposición violatoria a la Constitución.

Fundamento: Artículo133 LAEC. Artículo 267 CPRG.


PLANTEAMIENTO

 Se plantea inconstitucionalidad de carácter


general cuando se señala que leyes,
reglamentos o disposiciones de carácter
general contienen vicio parcial o total de
inconstitucionalidad.
 Se plantean directamente ante la Corte de
Constitucionalidad.
Fundamento: Art. 133 LAEC.
¿QUIEN PUEDE PLANTEARLA?
(LEGITIMACION ACTIVA)
 La Junta Directiva del Colegio de Abogados, con
representación de su presidente.
 El Ministerio Público, a través de la Procuraduría
General de la Nación. (Fiscal general como jefe del
ministerio publico)
 El Procurador de los Derechos Humanos, con las leyes
de carácter general que afecten intereses de su
competencia o bien intereses difusos.
 Cualquier persona con el auxilio de tres abogados.
Fundamento: Art. 134 LAEC
¿CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA
SOLICITUD?
 Ser por escrito.
 Contener los requisitos exigidos en toda primera
solicitud conforme las leyes procesales comunes. (Ver
art. 12 de Acuerdo 1-2013 de la Corte de
Constitucionalidad. Disposiciones complementarias de
LAEC).
 Expresar en forma razonada y clara los motivos
jurídicos en que descansa la impugnación.
Fundamento: Art 135 LAEC y Art 12 de Acuerdo 1-2013.
EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE
INCONSTITUCIONALIDAD (140 LAEC).
 Cuando la sentencia de la Corte de Constitucionalidad
declare la inconstitucional total de una ley, reglamento o
disposición de carácter general, éstas quedaran sin
vigencia.
 Cuando se declare la inconstitucionalidad parcial, se
quedará sin vigencia en la parte especifica en que se
declare inconstitucionalidad.
En ambos casos dejarán de surtir efectos el día siguiente al
de la publicación del fallo en el Diario Oficial.
PUBLICACIÓN DE LAS SENTENCIAS (146
LAEC)
La publicación que declare la inconstitucionalidad
total o parcial deberá hacerse en el Diario Oficial
dentro de los tres días siguientes a la fecha en que
queden firmes.
Y las sentencias dejan de surtir efecto al día
siguiente al de la publicación del fallo en el Diario
Oficial (Art. 140 LAEC).
ACLARACION Y AMPLIACION (147 LAEC)

 Contra
las sentencias y autos dictados
en materia de inconstitucionalidad se
puede pedir aclaración o ampliación.
GRUPO: “M”
TEMA: “MINISTERIO PÚBLICO”
INTRODUCCION
La presente investigación describe al tema “El Ministerio Público”, que se puede definir
como: una Institución con funciones autónomas que promueve la persecución penal y
dirige la investigación de los delitos de acción pública.
temas a desarrollar: su historia, organización, funciones, así como los servicios que
presta a la comunidad, entre otros, la principal característica es poder contribuir a la
ciudadanía cumpliendo mediante su cuerpo legal y conforme a sus Principios y Jerarquía,
así como preservar el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos.

Dicha institución se rige mediante su Ley Orgánica, Decreto 40-94 del Congreso de la
República, sin contradecir las que le son atribuidas en la Constitución Política de la
República de Guatemala y otras leyes, cuenta con 22 fiscalías distritales en 22
departamentos de la República y 33 fiscalías municipales en igual número de municipios.

Objetivo: contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho en Guatemala, y procurar que


sus habitantes reciban la adecuada protección frente a graves transgresiones al
ordenamiento jurídico.
HISTORIA
La normativa legal que da vida a la Procuraduría general de la Nación, da vida igualmente al Ministerio
Público, de acuerdo con el Decreto 512 de junio de 1948 del Congreso de la República el Ministerio Público se
encontraba integrado a la Procuraduría General de la Nación;
El 25 de mayo de 1993, el autogolpe de Estado del expresidente de la República Jorge Serrano Elías, que por
medio del Decreto 1-93, disolvía el Congreso de la República, Corte de Constitucionalidad y Corte Suprema de
Justicia, destituyendo además, al procurador general de la Nación y jefe del Ministerio Público,

momento histórico y necesario por medio de una Consulta Popular de 1993 que entra en vigencia en 1994, el
Ministerio Público se estable como un órgano autónomo.

Las reformas de los códigos procesales penales de 1877, 1898 y 1973 mantuvieron intocables ciertas
instituciones como la concentración de las funciones de investigación y juzgamiento por el juez de instrucción
o la centralidad de la etapa investigación en detrimento de la etapa de juicio

Es evidente la necesidad de modernización del sistema de justicia, que mantenía vigente el sistema inquisitivo,
dando paso al sistema acusatorio, por tanto se emite el Decreto No. 40-94 Ley Orgánica del Ministerio Público
que estable que el mismo se regirá por su propia ley, ello le otorga la potestad de decidir sobre sus asuntos,
Este Decreto define al Ministerio Público como una institución que promueve la persecución penal, dirige la
investigación de los delitos de acción pública y que vela por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
HISTORIA
El Código Procesal Penal que entró en vigencia en 1993 trajo aparejada una serie de
funciones y responsabilidades para el Ministerio Público, que se resumen en dos grandes
áreas:

facultades de dirección de la investigación en la denominada etapa preparatoria y, las


facultades de acusación para el ejercicio de la persecución penal propiamente dicha. La
nueva legislación estableció un proceso penal estructurado en tres fases: preparatoria,
para la recopilación de antecedentes e información para fundar la acusación; intermedia,
de control de la acusación; y el debate oral, para la realización de la prueba y dirimir la
responsabilidad penal del imputado, incorporó un conjunto de nuevas reglas de
funcionamiento, entre las que podemos mencionar: el establecimiento de un juicio oral,
público, contradictorio y continuo como la etapa central y ordenadora del conjunto del
proceso penal; La asignación de la dirección de la investigación al Ministerio Público
Fiscal, junto con una serie de mecanismos de resolución alternativa de los conflictos; La
creación de una defensa penal pública para aquellos imputados con escasos recursos y la
regulación de una nueva lógica de coerción personal a partir de la excepcionalidad de las
medidas cautelares durante el curso de la investigación.
ORGANIZACION

El Ministerio Público para cumplir


con las funciones asignadas, se
encuentra estructurado de
conformidad con lo establecido
en la ley orgánica.
La estructura organizacional de
esta institución está conformada
por cuatro áreas, siendo las
siguientes:
ORGANIZACION

Fiscal General Y Jefe del Ministerio


Público:
Actualmente a cargo de la Dra. María
Consuelo Porras Argueta. Constituye la
máxima autoridad del Ministerio Público y
se encarga de velar por el buen
funcionamiento de la institución, de ejercer
la acción penal pública y las atribuciones
que la ley le otorga en todo el territorio
nacional, por sí misma o por medio de los
diversos órganos que la conforman
ORGANIZACION
El Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público es nombrado por el
Presidente de la República, de entre una nómina
de seis candidatos, propuesta por una Comisión
de Postulación integrada de la siguiente forma:
• El Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, quien la preside.
• Los respectivos Decanos de las Facultades
de Derecho o de Ciencias Jurídicas y
Sociales de las Universidades del país.
• El Presidente de la Junta Directiva del
Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.
• El Presidente del Tribunal de Honor del
Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.
ORGANIZACION

Área Fiscal
Fiscalías Distritales: Son las encargadas de ejercer la persecución y la
acción penal de los delitos que se cometan en el ámbito territorial que se les
asigne, de conformidad con la organización del Ministerio Público.

Actualmente, existen 23 fiscalías distritales distribuidas en 22 departamentos


de la República y 33 fiscalías municipales en igual número de municipios, de
manera que funciona más de una representación del Ministerio Público por
departamento, para facilitarle a la población el acceso a los servicios que
brinda. La sede de las fiscalías se localiza en las respectivas cabeceras
departamentales y municipales.
ORGANIZACION
Algunas de las funciones asignadas a las fiscalías distritales y municipales se listan a
continuación:
• Planificar, organizar, dirigir, evaluar y dar seguimiento a las acciones de
investigación y demás actividades de la Fiscalía.
• Ejercer la persecución penal y la acción penal pública y, en su caso la privada,
de conformidad con las facultades que las leyes sustantivas y procesales
penales, le confieren al Ministerio Público en todos aquellos delitos que sean de
su competencia.
• Ejercer la acción civil en los casos previstos en la ley
• Dirigir a la Policía Nacional Civil y demás cuerpos de seguridad del Estado, en
la investigación .
• Velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país,
• Coordinar con otras fiscalías, la atención y seguimiento de casos conexos.
• Brindar atención al público durante las veinticuatro horas del día, mediante la
realización de un programa de turnos.
• Proporcionar atención adecuada a la víctima del delito.
ORGANIZACION
Fiscalías de Sección: Las fiscalías de sección son las encargadas de
ejercer la acción penal en áreas específicas, según lo establece la Ley
Orgánica del Ministerio Público. Estas fiscalías son especializadas por
conocer ciertos casos en función de la materia, lo cual puede obedecer
a:
Fiscalía de Delitos Administrativos
Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal
Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente
Fiscalía de Delitos Contra la Vida y la Integridad de la Persona
Fiscalía Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes
ORGANIZACION
Investigación:
Dirección de Investigaciones
Criminalísticas: Es la encargada de
planificar, controlar y ejecutar la
investigación operativa, la
recolección de evidencias y otros
medios de convicción que
coadyuven al esclarecimiento de
los hechos delictivos que investigan
las fiscalías del Ministerio Público.
Está conformada con la
Subdirección de Investigación
Criminal Operativa y la
Subdirección de Investigación
Criminalística.
ORGANIZACION
ORGANIZACION
MISION:
El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas que
promueve la persecución penal, dirige e investiga los delitos de acción
pública, actuando y velando por el estricto cumplimiento de las leyes, con
responsabilidad, ética, objetividad e imparcialidad, a fin de coadyuvar a la
aplicación de una justicia pronta y cumplida.
VISION:
Ser una institución con altos estándares de calidad continúa en la gestión
de casos, con equidad de género, pertinencias étnica y etaria, alto grado de
sensibilidad humana y enfoque victimológico, consolidando la justicia pronta
cumplida, en el combate directo contra la delincuencia, la corrupción e
impunidad.
PRINCIPIOS

Legalidad

Responsabili- Ministerio Independen-


cia de
dad Público Criterios

Neutralidad y
Objetividad
VALORES
Transparen-
cia

Equidad Servicio

Dignidad
Confianza
Humana
Ministerio
Público

Competencia
Integridad
Profesional

Honestidad Lealtad
INTEGRACION
El Ministerio Público se integra
por los siguientes órganos:
1. Fiscal General de la
República y Jefe del
Ministerio Público
2. Fiscales Regionales
3. Fiscales de Distritos y
Municipales
4. Fiscales de Sección
5. Agentes Fiscales
6. Auxiliares Fiscales
FUNCIONES

ARTICULO 251. Constitución Política de la República de


Guatemala
Ministerio Público. El ministerio Público es una institución auxiliar de
la administración pública y de los tribunales con funciones
autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. Su organización y
funcionamiento se regirá por su ley orgánica. El jefe del Ministerio
Público será el Fiscal General y le corresponde el ejercicio de la
acción penal pública.
FUNCIONES
Se establecen como funciones del Ministerio Público en su ley orgánica en sus
principios básicos en el Artículo 2:
Son funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de las que le atribuyen otras leyes, las
siguientes:
1. Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los
Tratados y Convenios Internacionales.
2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código
Procesal Penal.
3. Dirigir la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos
delictivos.
4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
ACUERDOS Y NORMATIVAS
NORMATIVA
Es el conjunto de leyes que regula un tema o ámbito determinado. Es una
recopilación de las normas que se encuentran vigentes.
Las características principales de la normativa, al igual que las leyes son:
● Impersonales: Las normas o reglas que forman la normativa no son
nominales. Es decir, no van dirigidas a personas en concreto, sino que se
dirigen a la sociedad en conjunto.
● Obligatorias: Las normas tienen carácter vinculante. Es decir, tienen fuerza
obligatoria para con los ciudadanos. Es obligatorio respetar y cumplir con la
ley.
ACUERDOS Y NORMATIVAS
● Abstractas: Las normas no recogen supuestos concretos, sino que
hablan de un supuesto general donde se pueden entender dentro los
demás casos concretos y sus particularidades.
● Generales: Las normas son dictadas para que sean cumplidas por
toda la población a la que hace referencia dicha ley en su regulación.
● Públicas: Las normas deben ser publicadas para que sean de
posible conocimiento por toda la población, sin la cual no se podría
exigir su obligado cumplimiento.
ACUERDOS Y NORMATIVAS
ACUERDO
¿Qué elementos son necesarios para formalizar un acuerdo?
● Coincidencia de las voluntades. El resultado final debe ser una decisión negociada y pactada entre
las partes.
● La decisión tomada es de obligado cumplimiento. Esto significa que la firma de un acuerdo genera
unas obligaciones que deben ser cumplidas y unos derechos que pueden ser ejercidos.
● Consentimiento de las partes.
● El objeto del acuerdo debe quedar bien especificado y debe resultar posible.
● En cuanto a la forma, es posible suscribir acuerdos de forma oral o escrita. No obstante,
dependiendo del tipo de acuerdo, es posible que la ley exija que el acuerdo quede registrado por
escrito.
En el caso del Ministerio Público quien imparte las instrucciones convenientes al ejercicio y servicio de las
funciones tanto de carácter general como relativas a asuntos específicos es el Fiscal General, esto lo
podemos encontrar regulado en el artículo 11 numeral 6 de la ley orgánica del Ministerio Público.
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
El Ministerio Público se organiza bajo los principios de autonomía y
jerarquía, tiene como función investigar, ejercer la acción penal, persigue
la realización de la justicia, su actuar debe ser con objetividad,
imparcialidad y con estricto apego al principio de legalidad. La institución
está integrada por los órganos siguientes: El Fiscal General de la
República y Jefe del Ministerio Público, Fiscales Regionales, Fiscales de
Distrito, Fiscales de Sección, Fiscales de Distrito Adjunto, Fiscales de
Sección Adjunto, Agentes Fiscales y Auxiliares Fiscales. Dentro de las
funciones del Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público,
se establece que debe determinar la política general, objetivos y deberes
de esta institución, los planes estratégicos y operativos institucionales con
su respectivo presupuesto y la organización del trabajo, con la finalidad de
mejorar su funcionamiento en los términos que establece la Ley.
SERVICIOS
RENAS
El Ministerio Público deberá llevar un Registro sobre
las personas que hubieren sido condenadas por
delitos contra la libertad e indemnidad sexual,
regulados en el Código Penal y otras normas
específicas de la materia. El Departamento del
Registro Nacional de Agresores Sexuales del
Ministerio Público, es la dependencia de la Dirección
de Análisis Criminal del Ministerio Público,
encargada de la recopilación, verificación y análisis
de la información de Agresores Sexuales regulados
en el Decreto 22- 2017.
SERVICIOS
OBSERVATORIO DE LAS MUJERES.
Se constituye en un espacio que sistematiza e
informa las acciones desarrolladas por el Ministerio
Público para la atención e investigación de la
violencia de género en Fiscalía de la Mujer, Fiscalía
contra el Delito de Femicidio y Fiscalía de la Niñez y
Adolescencia, así como, la Alerta Isabel-Claudina,
esperando con ello fomentar una cultura de
denuncia.
SERVICIOS
Asistencia a la Niñez Alba-Keneth.
El objetivo de trabajar en conjunto es que
tiene uno de los mayores alcances, cómo
unir esfuerzos con el ministerio público
para la localización inmediata de los niños
que se encuentra desaparecidos o que han
sido sustraídos y con la PGN para el
resguardo de los niños que se encuentra
en condiciones precarias. Así mismo se
buscó trabajar el tema de prevención con
grupos de jóvenes para evitar que sean
parte de la población de NNA en riesgo.
SERVICIOS
Control de Llamadas contra la extorsión y
violencia contra la mujer.
Esta línea 1574 y 1572 fueron habilitadas
directamente para tratar temas relacionados a
la extorsión y violencia contra la mujer estas
se encuentran habilitadas las 24 horas del
día.
SERVICIOS
1. MAI
MAI es la dependencia que tiene a su cargo
el conjunto de procedimientos de gestión
que impulsa una atención integral a las
víctimas de delito minimizando la
victimización secundaria, por medio de la
articulación de acciones de protección a su
favor y las relacionadas con el hecho
delictivo en las primeras 24 hrs de la
denuncia. Se centra en la optimización de
los procedimientos de investigación y
persecución penal.
SERVICIOS
Botón de pánico.
Botón de Pánico es nuestra aplicación
para sistemas Android que puedes
descargar y usar en los momentos de
emergencia.
Hay una coordinación con la Policía
Nacional Civil que envía una patrulla al
lugar desde donde se activa el Botón de
pánico
Yo me sumo:
DENUNCIAS

Él o la fiscal investiga los hechos a partir


de pruebas científicas, declaraciones,
testimoniales, revisión de cámaras, entre
otros. Tienes derecho a participar en esta
investigación y ser actualizado sobre los
avances de la misma.
● Pruebas
● Debate
● Sentencia
DENUNCIAS

Extorciones: Un delito de alto impacto social que no ha sido suficientemente


investigado en Guatemala.

Extorsiones: PNC vs MP, 2017: Generalmente, quien denuncia ante la PNC


luego debe ir a ratificar al MP, pero puede ir directo al MP sin pasar por la PNC
previa o posteriormente.

Herramientas: El sistema de denuncias individuales permite que las persona


obtengan denuncias o constancias de extravío, robo o hurto de documentos,
celulares y otros objetos.
DENUNCIAS DE LAS VICTIMAS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En Guatemala el delito de violencia


contra la mujer se puede presentar en
cuatro manifestaciones o tipos: física,
psicológica, económica y sexual.

Física:

-Agresiones mediante la fuerza


corporal, objeto, arma o sustancia.
- Daño o sufrimiento físico, lesiones,
enfermedades.
DENUNCIAS DE LAS VICTIMAS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Psicológica o Emocional:
-Daño o sufrimiento psicológico a la
mujer, sus hijos o familiares.
-Intimidación, menoscabar autoestima,
control.
-Complejo su comprobación, daño
progresivo.

Sexual: Violencia física o psicológica


para vulnerar la libertad sexual;
Humillación, prostitución, denegación
anticonceptivos o protección
enfermedades.
DENUNCIAS DE LAS VICTIMAS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Económica:
-Limitar el uso, disponibilidad o acceso
a los bienes que le pertenecen.
- Retención de bienes de trabajo,
documentos, bienes y otros.

• Observatorio de las Mujeres del


Ministerio Público
• Fiscalía de la mujer
• Fiscalía contra el delito de
femicidio
VICTIMA DEL DELITO

Víctima es toda persona que, individual o


colectivamente, haya sufrido daños,
inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, perdida financiera
o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la
legislación penal (Artículo 01 de la
Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las
víctimas y abuso de poder
VICTIMA DEL DELITO

Los Compendios de Acuerdos e Instituciones sobre Atención


victimológica
Las Oficinas de Atención a la Víctima de Delito –OAV–, las Oficinas de
Atención Permanente –OAP–, y el Modelo de Atención Integral, con el
objetivo de brindar a las víctimas directas y colaterales una atención
urgente, necesaria e integral para superar los daños causados por el
delito, lo que indiscutiblemente afecta sus derechos, principalmente los
derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad personal y a la
indemnidad sexual.
CICELTI

Coordinadora
Interinstitucional contra la
Explotación Laboral y
Trabajo Infantil
La coordinadora se crea con el
objeto de abordar de manera
conjunta el fenómeno de la
Trata de Personas en las
modalidades de explotación
laboral y trabajo forzoso.
CICELTI
CICELTI se hace el lanzamiento oficial de la
campaña "Yo me sumo" que busca promover en
la población la cultura de denuncia para erradicar
el trabajo infantil y sus peores formas, la
explotación laboral y forzosa.

La CICELTI, está integrada por Fiscales,


Inspectores del Ministerio de Trabajo y personal
de la Unidad de Rescate de la PGN, con el
objetivo de abordar de manera integral los casos
relacionados con el trabajo infantil.
CONCLUSIONES

El Ministerio Público es una institución autónoma que promueve la persecución


penal, actúa independientemente y se rige bajo sus propias normativas para
desenvolverse con objetividad e imparcialidad y conseguir un buen
funcionamiento de la misma; asegura la excelencia y la corrección de los procesos
cumpliendo con lo que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala y las demás leyes, tratados y convenciones internacionales suscritas y
ratificadas por Guatemala.
MUCHAS GRACIAS
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Licenciada María de los Ángeles Araujo
Curso: Derecho Administrativo II
Sección: B

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

GRUPO: “N”
INTEGRANTES CARNÉ
Otto David González Guerra 9615921
Diana Melissa López Donis 200111867
Noemi Abigail Martínez Molina 200320286
Shery Melissa Aguilar Domínguez 201113427
Thelma Alejandra Gamarro Cano 201221217
Wendy Johana Torres Canté 201601884
Denver Manfred Girón Pérez 201645027
Diana Gabriela Morales Díaz 201802663
Jennifer Vanessa Monroy Cruz 201904889
Stephanie Nineth Domingo Patzan 201906481

Guatemala, 11 de marzo de 2022

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….1

Historia de la Contraloría general de cuentas………………..………..2

Visión y Misión ……………………………………………………………………….3

Organigrama de la Contraloría General de Cuentas ………………..4

Autoridades, Normas Generales, Reglamentos ..……………………..5

Código de ética de los funcionarios y empleados…………………….6

Reglamentos del código de ética……………………………………………..9

Normas generales de Control Interno……………………………………12

Atribuciones de la Contraloría General de Cuentas……………….13

Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas……………….19

Conclusiones………………………………………………………………………….24

Bibliografía…………………………………………………………………………….25

2
INTRODUCCION.

El presente trabajo de investigación tiene como fin hacer un resumen de las


funciones Públicas y la gestión administradora financiera del país.

La institución (CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS) es el órgano rector del


control gubernamental, cuyo objetivo principal consiste en ejercer las funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de
los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y
autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga
colectas públicas y debe cumplir con informar al Congreso de la República, las
acciones de fiscalización gubernamental realizadas El presente trabajo se trata
sobre la Contraloría General de Cuentas, que realiza la función fiscalizadora en
forma externa de los recursos públicos.

El Tribunal y la Contraloría de Cuentas es una institución autónoma que controla y


fiscaliza los ingresos, egresos, y demás intereses hacendarios del Estado, del
Municipio, de la Universidad, de las instituciones que reciban fondos directa o
indirectamente del Estado y de las demás organizaciones que determine la ley”.
Según la Ley Orgánica de la Institución capítulo 3, la Contraloría General de
Cuentas, a través del control gubernamental, y dentro de su campo de competencia,
tiene los objetivos siguientes:
a) Determinar si la gestión institucional de los entes o personas a que se refiere
el artículo anterior, 2, Ámbito de Competencia), se realiza bajo criterios de
probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía equidad; b) Apoyar el
diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana para el
fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la gestión
pública y del proceso de rendición de cuentas, como medios de lucha contra
la corrupción, el peculado, tráfico de influencias, la malversación de fon
desvío de recursos; c) Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores
públicos para que puedan rendir cuentas públicamente, de manera amplia y
oportuna, tanto de la regularidad en el manejo de los bienes y recursos, como
de los cualitativos y cuantitativos obtenidos en su gestión; Promover el
intercambio de información, a través de los informes y recomendaciones
auditoría, para la actualización, modernización y mantenimiento de los
sistemas, en ministración financiera, así como de los procedimientos
b) Promover procesos de capacitación para funcionarios públicos responsables
de la administración, ejecución o supervisión del patrimonio hacendario del
Estado, la modernización de la auditoría interna y externa gubernamentales,
para garantizar un mejor servicio a las instituciones públicas, con el fin de
mantener actualizados los procesos y sistemas operativos y de control;
Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para
ejecutar con eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del Gobierno; Velar
por la probidad, transparencia y honestidad de la administración pública; e,
Promover y vigilar la calidad del gasto público.
-1-
Contraloría General de Cuentas

Historia

La historia de la Contraloría General de Cuentas se remonta al segundo viaje de


Cristóbal Colón, cuando los Reyes Católicos nombraron a un funcionario para
supervisar el manejo del presupuesto destinado a la expedición. Posteriormente en
1,609, de conformidad con la ley No. 82 del antiguo Reino de Guatemala, debía
rendirse cuentas a la Contaduría Mayor de México, creada el 14 de agosto del año
1,605. El 14 de junio de 1,769, por Decreto del Rey Juan Carlos IV firmado en
Aranjuez, se creó para Guatemala el empleo del Contador Provincial. En el año de
1810 España creó el Tribunal de Contaduría General para que examinara las
cuentas de todos los que debían rendirlas, habiéndose creado esta sección para
Guatemala. Con independencia de España pero con anexión a México, Guatemala
inicia labores con extrema carencia de fondos económicos, lo que da lugar a que el
24 de diciembre de 1822, sea suprimida la Contaduría Mayor de Guatemala y tenga
que someterse a entregar cuentas a México nuevamente. El 1 de julio de 1,823 se
logra separar Guatemala del imperio, por lo que la Asamblea Nacional Constituyente
en su vida independiente, el año siguiente aprobó la Ley No. 1, mediante la cual se
creó la Contaduría Mayor de Cuentas el 24 de noviembre de 1,824. Esta contaduría
estaba integrada por cuatro empleados: un tesorero, un interventor, un oficial mayor
y un escribiente. Las obligaciones de la Contaduría Mayor de Cuentas eran las de
exigir, calificar y custodiar las escrituras de los negocios de la entonces Hacienda
Federal y las Finanzas de los empleados, así como vigilar a que quienes manejaban
caudales, y tuvieran al día sus cuentas.

El 14 de junio de 1,921 la Asamblea Legislativa de la República, por iniciativa de


Don Carlos Herrera Presidente de la República en el período de 1,920 – 1,921,
emitió el Decreto Legislativo 1,127 “Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas”
concediéndole la independencia para el buen éxito de sus labores como Tribunal;
dice en el Artículo 63: “Las órdenes o disposiciones emanadas del Tribunal de
Cuentas, en materia de su competencia, serán obedecidas y acatadas por las
autoridades y sus agentes como provenientes de un Tribunal de Justicia.” El 9 de
septiembre de 1,921, se decreta la Constitución Política Federal de Centroamérica,
la que en su Artículo 142 establecía: “Se creará una Tesorería General de la
Federación; un Tribunal Mayor de Cuentas llevará la contabilidad y fiscalizará los
ingresos y erogaciones nacionales”.

El Tribunal y la Contraloría de Cuentas es una institución autónoma que controla y


fiscaliza los ingresos, egresos, y demás intereses hacendarios del Estado, del
Municipio, de la Universidad, de las instituciones que reciban fondos directa o
indirectamente del Estado y de las demás organizaciones que determine la ley”.
Tres años después el 7 de julio de 1948 el Presidente Doctor Juan José Arévalo
Bermejo firmó el Decreto del Congreso 515 que contiene la Ley Orgánica del
Tribunal y Contraloría General de Cuentas, que consta de 292 artículos, y es cuando
por primera vez se utilizó el título de Contralor. Esta Ley fue transformada en el año
1,954 después del derrocamiento armado y en 1955 mediante el Decreto No. 220

-2-
el presidente de esa época Carlos Castillo Armas anuló la autonomía de la
Contraloría de Cuentas, convirtiéndola en dependencia del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

Visión

Ser la Institución superior de control que fiscalice, evalúe y haga transparente la


gestión de los recursos públicos en atención al estado de derecho y las expectativas
de la población guatemalteca.

Misión

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, a través de la


promoción de la probidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la calidad del
gasto público y la lucha contra la corrupción, la contraloría general de cuentas es el
ente técnico rector de la fiscalización y el control gubernamental y tiene como
objetivo fundamental dirigir y ejecutar con eficiencia, oportunidad, diligencia y
eficacia las acciones de control externo y financiero gubernamental, así como velar
por la transparencia de la gestión de las entidades del Estado o que manejen fondos
públicos.

-3-
-4-
Autoridades

Contralor General:
Es el jefe de la Contraloría General de Cuentas y máxima autoridad de la institución.
El Contralor cumple con las atribuciones que le otorga la Constitución Política de la
República (Capitulo 3, Artículos 233, 234 y 235) y la Ley Orgánica de la Contraloría
General de Cuentas (Capitulo 3, Artículos 12 y 13 / Decreto Legislativo 31- Robert
Leonel 2002).

Subcontrolador de Probidad:
Tiene la función principal de velar por una honesta y proba administración pública y
por la transparencia en el manejo de los recursos y bienes del Estado y de sus
entidades, organismos e instituciones, así como de los dignatarios, autoridades,
funcionarios y servidores públicos.

Subcontrolador de Gastos Públicos:


Tiene como función específica analizar y evaluar la calidad y el impacto del manejo
de los recursos y bienes del Estado y de sus entidades, organismos e instituciones
de la ejecución física y financiera del presupuesto asignado con relación a los planes
operativos anuales.

Subcontrolador Administrativo:
Tiene como función específica, realizar, evaluar, implementar, supervisar y ejecutar
todas las actividades administrativas, financieras y operacionales de la Contraloría
General de Cuentas como entidad técnica y descentralizada.

Normas Generales

Las normas generales de control interno se clasifican en siete grupos:

1. Normas de Aplicación General


2. Normas Aplicables a los Sistemas de Administración General
3. Normas Aplicables a la Administración de Personal
4. Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público
5. Normas Aplicables al Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
6. Normas Aplicables al Sistema de Tesorería
7. Normas Aplicables al Sistema de Crédito Público

Reglamentos

Acuerdo A-034-2020 consta de 80 artículos. El Código de Ética de la Contraloría


General de Cuentas, faculta al Tribunal Institucional de Ética, para emitir las normas
reglamentarias, opiniones y directrices, para la adecuada aplicación de sus
disposiciones.
-5-
Código de Ética de los funcionarios y empleados de la CONTRALORIA
GENERAL DE CUENTAS.

El actuar de todo servidor público debe estar normado por una serie de principios y
valores que le permitan conducirse de la mejor manera posible, por el bien del país.
En la Contraloría General de Cuentas, tienen como responsabilidad velar por la
probidad y la transparencia en el uso de los recursos públicos. El Código de Ética,
es el instrumento que permite incorporar e implementar a través de principios y
valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, que serán parte
integral de la cultura organizacional que fortalecen, la cual constituye una obligación
para todos los que integran la Contraloría General de Cuentas. En la medida que el
servidor público actúe bajo principios éticos y morales, las instituciones
democráticas se fortalecerán, eso permitirá mayor credibilidad, Integridad,
Eficiencia y Transparencia ante la sociedad.
La ética pública se constituye como cimiento imprescindible en el ejercicio de las
funciones que por ley corresponden a la Contraloría General de Cuentas,
haciéndose necesaria la creación, impulso y fortalecimiento de una cultura de
respeto y práctica de los principios y valores que la fundamentan.
Corresponde a la Contraloría General de Cuentas velar por la probidad, la
transparencia y la honestidad en la administración pública, siendo en consecuencia
la solvencia ética personal e institucional la condición esencial para el ejercicio de
dicho mandato, y, como miembro activo de la Organización Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores –INTOSAI-, con la finalidad de armonizar los
compromisos internacionales con las normas internas técnicas de este ente
fiscalizador y evitar interpretaciones difusas o contradictorias, es fundamental emitir
el instrumento que regule en forma concreta y especializada la aplicación y
observancia de las normas éticas de la Institución.
Por lo tanto, se emite el CÓDIGO DE ÉTICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE
CUENTAS, Acuerdo número A-017-2020 que se encuentra estructurado de la
siguiente manera:

TITULO I
Parte general
Objeto, naturaleza y ámbito de aplicación

-6-
TITULO II
Parte especial
Capítulo I
DE LA ETICA PUBLICA
Definición, ámbito, principios éticos fundamentales, entre ellos están: la integridad,
disciplina, responsabilidad, prudencia, imparcialidad, decoro, compromiso, lealtad,
independencia y liderazgo.
Los valores institucionales fundamentales: veracidad, justicia, solidaridad, dignidad,
honorabilidad, iniciativa, confianza, voluntad, trabajo en equipo, asertividad,
honestidad, honradez, mérito, equidad.
Actitudes requeridas en la colaboración institucional: respeto, sinceridad, prontitud,
cortesía, optimismo, esmero, discreción, serenidad, proactividad y resiliencia.
Actitudes no permitidas en la colaboración institucional: descrédito, falsas
sindicaciones, irrespeto, despotismo, descortesía, apatía. Hipocresía, discordia,
vulgaridad y hostigamiento psicológico.
Efectos agravantes y cultura ética institucional.
Capítulo II
DE LA PROBIDAD
Definición, alcance, competencia profesional y personal.
Capítulo III
DE LA TRANSPARENCIA
Definición institucional, actos efectos y racionalidad.
Capítulo IV
ACCIONES ESTRATEGICAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
Declaratoria de prioridad, estrategia anticorrupción y conflicto de intereses.
Capítulo V
ORGANOS COMPETENTES
Tribunal Institucional de Ética que es el órgano superior de aplicación de las
disposiciones del código. Integración, facultades y atribuciones, otros órganos.
Comité institucional de ética, integración, facultades y funciones, reserva.
Capítulo VI

-7-
PROCEDIMIENTOS Y CENSURAS
De las conductas anti éticas, denuncias, medidas de censura, otras leyes,
temporalidad de la aplicación, medidas de censura
TITULO III
PROCEDIMIENTOS Y CENSURAS
Recursos, publicidad, programas de formación, divulgación y formación del
presente código
TITULO IV
DISPOSICIONES FINALES
Reglamento, actualización, derogatoria y vigencia.

-8-
Reglamento del Código de Ética de la Contraloría General de Cuentas
la Constitución Política de la República de Guatemala establece que la Contraloría
General de Cuentas, es una Institución técnica, descentralizada, con funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de
los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y
autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga
colectas públicas.
Igualmente, establece que los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos y
cargos públicos y que para su otorgamiento no se atenderá más que a razones
fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez, haciéndose necesario
desarrollar este último mérito en virtud de las cualidades éticas propias del ejercicio
de las funciones fiscalizadoras constitucionalmente atribuidas a la Contraloría
General de Cuentas.
De conformidad con el Acuerdo A-17-2020 del Contralor General de Cuentas, se
emitió el Código de Ética de la Contraloría General de Cuentas, con el propósito de
crear una cultura de respeto y práctica de los principios y valores que la
fundamentan, el cual ordena la emisión de su Reglamento
El Código de Ética de la Contraloría General de Cuentas, faculta al Tribunal
Institucional de Ética, para emitir las normas reglamentarias, opiniones y directrices,
para la adecuada aplicación de sus disposiciones por lo que se emite el
REGLAMENTO DEL CODIGO DE ETICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE
CUENTAS Acuerdo A- 034-2020 que se encuentra estructurado de la siguiente
manera:
TITULO I
Disposiciones generales
Capítulo Único
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
TITULO II
CULTURA ÉTICA INSTITUCIONAL
Capítulo I
Cultura ética institucional, alcance, reconocimiento, obligaciones y derechos.
Capítulo II
PROBIDAD
Conducta proba, fomento de la probidad.
-9-
Capítulo III
TRANSPARENCIA
Actuación, del acceso a la información, responsabilidad.
Capítulo IV
DE LOS FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
Factores de riesgo, factores de vulnerabilidad, interés social e institucional.
Capítulo V
MEDIDAS PREVENTIVAS
Detección temprana, formación de ética profesional, énfasis, conflicto de interés,
incremento de capacidades.
Capítulo VI
ACCIONES CONTRA LA CORRUPCIÓN
Estrategias, detección de entornos maliciosos.

TITULO III
ORGANOS
Capítulo I
TRIBUNAL INSTITUCIONAL DE ETICA.
Tribunal institucional de ética, integración, ejercicio de sus atribuciones, sesiones,
resoluciones, secretario del Tribunal, atribuciones, notificación.
Capitulo II
COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA
Comité Institucional de ética, organización, elección, funciones del presidente,
atribuciones del Pleno del Comité, secretario del Comité, Quórum y acuerdo, clases
de sesiones, periodicidad y convocatorias, agenda, orden y desarrollo de sesiones,
deliberación y votación, actas de las sesiones, designación del comité.

TITULO IV
PROCEDIMIENTOS
DENUNCIAS

- 10 -
Denuncia, naturaleza, requisitos de la denuncia, denuncias espurias.
Capítulo II
TRAMITE DE LA DENUNCIA
Recepción, conocimiento, impedimentos, excusas y recusaciones
Facultades del Pleno del Comité en caso de denuncia, audiencia, prohibiciones,
conclusiones, remisión, diligencias adicionales, deliberación del Tribunal.
Capítulo III
RECURSOS
Revocatoria, legitimación, requisitos, trámite, resolución, desagravio
Capítulo IV
PROCEDIMIENTO DE SENSURA
Cumplimiento, censura privada, informe, reincidencia y agravación, conocimiento
del Tribunal, efectos.
TITULO V
FORMACIÓN DE ÉTICA INSTITUCIONAL
Capítulo I
PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN
Publicidad, autoridades superiores, temática.
Capítulo II
FORMACIÓN
Suscripción de convenios, requisitos y calidades de los formadores, personas
afectas, sector público.
Capítulo III
RECONOCIMIENTOS
Otorgados por el tribunal, distinciones.
TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
Otros reglamentos, actualización y vigencia

- 11 -
Normas generales de Control Interno

Son el elemento básico que fija los criterios técnicos y metodológicos para diseñar,
desarrollar e implementar los procedimientos para el control, registro, dirección,
ejecución e información de las operaciones financieras, técnicas y administrativas
del sector público. Constituyen un medio técnico para fortalecer y estandarizar la
estructura y ambiente de control interno institucional. Las Normas Generales de
Control Interno, son de cumplimiento obligatorio por parte de todos los entes
públicos.

Las normas generales de control interno se clasifican en siete grupos:

1. Normas de Aplicación General


2. Normas Aplicables a los Sistemas de Administración General
3. Normas Aplicables a la Administración de Personal
4. Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público
5. Normas Aplicables al Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
6. Normas Aplicables al Sistema de Tesorería
7. Normas Aplicables al Sistema de Crédito Público

1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL: Se refieren a los criterios técnicos y


metodológicos aplicables a cualquier institución sujeta a la fiscalización de la
Contraloría General de Cuentas, independientemente de su magnitud y de
los sistemas en funcionamiento. Las normas de aplicación general se refieren
a: filosofía de control interno, estructura de control interno, rectoría del control
interno, funcionamiento de los sistemas, separación de funciones, tipos de
controles, evaluación del control interno y archivos.

2. NORMAS APLICABLES A LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN


GENERAL: Se refieren a los criterios técnicos y metodológicos aplicables a
cualquier institución, para que los sistemas de administración se definan y
ajusten en función de los objetivos institucionales, de tal manera que se evite
la duplicidad de funciones y atribuciones mediante la adecuación y fusión o
supresión de unidades administrativas, para alcanzar eficiencia, efectividad
y economía en las operaciones. En tal sentido, los sistemas de
administración general se fundamentan en los conceptos de centralización
normativa y descentralización operativa, para lo cual la definición de las
políticas, las normas y procedimientos, se centralizará en la alta dirección de
cada entidad pública, mientras que la toma de decisiones de la gestión se
realizará lo más cerca posible de donde se realizan los procesos de
producción de bienes y servicios.

3. NORMAS APLICABLES A LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL: Se


refieren a los criterios legales, técnicos y metodológicos aplicables a
cualquier institución pública, para que el sistema de administración de

- 12 -
personal se defina y ajuste en función de los objetivos institucionales, para
alcanzar eficiencia, efectividad, economía y equidad en las operaciones.

4. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO: Se


refieren a los criterios técnicos generales de control interno, que deben ser
observados en la metodología uniforme establecida en los manuales
emitidos por el órgano rector, aplicables a cualquier institución pública, dentro
del proceso presupuestario, que comprende: la formulación, programación,
ejecución, control, evaluación y liquidación en función de las políticas
nacionales y los objetivos institucionales.

5. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA


GUBERNAMENTAL: Se refieren a los criterios técnicos generales de control
interno, que deben ser aplicados en el registro de los hechos que tienen
efectos presupuestarios, 23 patrimoniales y en los flujos de fondos inherentes
a las operaciones del sector público no financiero, conforme la metodología
uniforme establecida en los manuales emitidos por el órgano rector.

6. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE TESORERÍA: Se refieren a los


criterios técnicos y la metodología uniforme que permita establecer el
adecuado control interno en la administración de efectivo y sus equivalentes,
por parte del órgano rector y la unidad especializada que tenga a su cargo la
función de tesorería en todo el sector público no financiero.

7. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO: Se refieren


a los criterios técnicos y la metodología uniforme que permita establecer el
adecuado control interno en las operaciones de endeudamiento del sector
público, por parte del órgano rector y la unidad especializada que tenga a su
cargo la función de crédito público en todo el sector público no financiero.

- 13 -
ATRIBUCIONES
DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

En su primer CONSIDERANDO:
Que el Decreto Numero 1,126 del Congreso de la Republica que contiene la Ley
Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas, ya no responde a los
requerimientos necesarios que conllevan las funciones técnicas que debe ejercer
el Organismo Superior de Control y Fiscalización de los recurso financieros que se
generan de la hacienda y el crédito publico y del pago de impuestos, y que por otra
parte, es necesaria una ley que se ajuste al régimen de control y fiscalización que
preceptúa la Constitución Política de la Republica.

Así, también es su Tercer CONSIDERANDO:


Que es imperativo dotar a la Contraloría General de Cuentas, para que pueda
cumplir su función como órgano superior de control, de una ley que le permita poner
en práctica un sistema dinámico de fiscalización mediante la aplicación d
procedimientos modernos de auditoria gubernamental, par determinar el grado de
eficiencia, eficacia y economía en la ejecución de los programas que desarrolle la
administración pública, no solamente a través de la verificación de los registros
contables, sino además de la evaluación de los resultados obtenidos frente a los
objetivos nacionales, institucionales y sectoriales, en sus propios ambientes
tecnológicos.

Artículo 4. Atribuciones de la Ley Orgánica de la Contraloría General de


Cuentas, Decreto No. 31-2002 y sus Reformas:

La Contraloría General de Cuentas tiene las atribuciones siguientes:

a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas


y procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de
observancia y cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones,
entidades y demás personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley;

b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras‐administrativas a


través de la práctica de auditorías con enfoque integral a los organismos,
instituciones, entidades y demás personas a que se refiere el artículo 2 de esta Ley,
emitiendo el informe sobre lo examinado de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas y de auditoría gubernamental vigentes;

c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría


interna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia
de las mismas, incluyendo las características que deben reunir los integrantes de
dichas unidades;

- 14 -
d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones, entidades y
personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, bajo los criterios de
probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;

e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y


liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los de las
entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes
al Congreso de la República, dentro del plazo constitucional;

f) Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas en contra de los
funcionarios y empleados públicos, representantes legales de Organizaciones No
Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos constituidos con fondos
públicos, contratistas y cualquier persona que maneje fondos públicos;

g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma inmediata del


funcionario o empleado público encargado de la custodia, manejo y administración
de los valores públicos, cuando se hubieren detectado hechos presuntamente
constitutivos de delito, vinculados con sus atribuciones y, además, denunciarlos
ante las autoridades competentes;

h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter temporal,


en los organismos, instituciones o entidades sujetas a control, cuando se
compruebe que se está comprometiendo su estabilidad económica‐financiera;

i) Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informáticos,


destinados a la recepción de fondos y egresos de bienes muebles y suministros, a
excepción de aquellos referentes a los aspectos administrativos de las entidades a
que se refiere el artículo 2 de esta Ley, así como controlar y fiscalizar su manejo;

j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier


persona individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o
administre fondos públicos, así como en aquellas en que el Estado delegue la
administración, ejecución o supervisión de obras o servicios públicos, en lo
relacionado con fondos del Estado;

k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros principales


y auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o por otros medios
legalmente autorizados de las entidades sujetas a fiscalización;

l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva, calificar y


contratar Contadores Públicos y Auditores independientes, que sean Colegiados
Activos en forma individual o como Firmas de Auditoría, para realizar auditorías en
los organismos, entidades y personas a que se

refiere el artículo 2 de la presente Ley, quedando sujetas éstas a la supervisión de


la Contraloría General de Cuentas;

- 15 -
m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales, a través de
un plan de capacitación y actualización continua;

n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;

o) Verificar la veracidad de la información contenida en las declaraciones de


probidad presentadas por los funcionarios y empleados públicos, de conformidad
con la ley de la materia y la presente Ley;

p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a examen, la


Contraloría General de Cuentas podrá contratar especialistas de otras disciplinas
profesionales para que participen en las auditorias, debiendo estos emitir un
Dictamen Técnico de acuerdo con su especialidad;

q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de bonos,


cupones y otros documentos o títulos de la deuda pública emitidos por el Estado o
del municipio, billetes de lotería nacional o cualesquiera otros documentos o valores
que determine la ley;

r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y cualesquiera


otros documentos o títulos de crédito del Estado o del municipio y demás
instituciones sujetas a su fiscalización;

s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le sean


requeridos por los Organismos del Estado o entidades sujetas a fiscalización;

t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de


la hacienda pública;

u) Promover un programa de digitalización de documentos y expedientes de las


entidades sujetas a fiscalización;

v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la presente Ley; y,

w) Fiscalizar físicamente las obras públicas y de infraestructura en cualquier etapa


del proceso, verificando, auditando y evaluando la calidad de las mismas y el
cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en los términos de
referencia;

x) Fiscalizar si los sujetos a los que se refiere el artículo 2 de la presente Ley llevan
a cabo los registros financieros, legales, contables, de inversión pública y otros que
por ley les corresponde, así como verificar, auditar y evaluar si realizan los reportes
e informes que les corresponda en cumplimiento con lo que establece la Ley
Orgánica del Presupuesto, la Ley de Contrataciones del Estado y la Ley del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal
correspondiente;

y) Requerir la digitalización de documentos y expedientes a los organismos,


entidades y personas sujetas a fiscalización a que se refiere el artículo 2 de la

- 16 -
presente Ley; asimismo requerirles la implementación y uso obligatorio de todos los
sistemas informáticos de rendición de cuentas, ejecución presupuestaria,
contabilidad y cualesquiera otros implementados por el ente rector en materia
presupuestaria, que fueren necesarios para garantizar la transparencia y calidad del
gasto público;

z) Establecer su régimen de administración de recursos humanos; plan de


clasificación de puestos y salarios, selección y contratación de personal, y demás
aspectos relacionados con la administración del recurso humano;

aa) Requerir solvencia a cualquier persona natural o jurídica que por contrato o
convenio que administre, ejecute o reciba por cualquier medio fondos públicos
extendida por la Contraloría General de Cuentas; y
ab) Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.

Decreto número 11-26 del congreso de la República de Guatemala


Ley del Tribunal de Cuentas
Capitulo II
Jurisdicción
Articulo 41 la jurisdicción en materia de cuentas se ejerce:
a) Por el tribunal respectivo organizado conforme lo dispone el artículo 34 de
esta ley;
b) Por los jueces de primer grado; y,
c) Por los jueces de primera instancia en los departamentos de la república.
Artículo 42. La jurisdicción en materia de cuentas es privativa e improrrogable. Los
jueces están en la obligación de decidir por si los asuntos sometido a su potestad.
El tribunal de cuentas ejercerá jurisdicción sobre la Contraloría para los fines del
Articulo 209 de la Constitución.
Y lo contenidos en los artículos del 43 al 50 del mismo cuerpo legal

- 17 -
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto No. 31-2002 y sus
Reformas
Artículo 2. Ámbito de competencia. Corresponde a la Contraloría General de
Cuentas la función fiscalizadora y de control gubernamental en forma externa de
los activos y pasivos, derechos, ingreso, egresos y en general de todo interés
hacendario de los Organismos del Estado, Entidades Autónomas y
Descentralizadas, las Municipalidades y sus Empresas, Fideicomisos constituidos
con Fondos Publico, Consejos de Desarrollo, Instituciones que integran el sector
público no financiero, de toda persona, entidad o institución que reciba fondos del
Estado o haga colectas públicas y de empresas no financiera en cuyo capital
participe el Estado, bajo cualquier denominación así como las empresas en que
estas tengan participación. En forma externa de los activos y pasivos, derechos,
ingresos y egresos y, en general, todo interés hacendario de los Organismos del
Estado, entidades descentralizadas y autónomas, las municipalidades y sus
empresas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga
colectas públicas.
Decreto número 11-26 del congreso de la República de Guatemala
Ley del Tribunal de Cuentas
Capitulo III
Competencia
Artículo 5. Los conflictos de jurisdicción entre el Tribunal y los jueces de Cuentas
por una parte y los Tribunales ordinarios por otra, serán resueltos conforme a la Ley
del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.
Y lo regulado en los articulo del 52 al 61 del mismo cuerpo legal.

Competencia. Los Tribunales de Cuentas ejercen con independencia absoluta,


las funciones judiciales en materia de cuentas En contra las sentencias y los autos
definitivos de cuentas emitidos por estos tribunales que pongan fin al proceso en los
asuntos de mayor cuantía, proceden el recurso de casación.

FUNCION ADMINISTRATIVA
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas Decreto 96-2019 del
Congreso de la República de Guatemala
Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
Capitulo II
Estructura Funcional Administrativa

- 18 -
Artículo 4. Organización. para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, la
contraloría se organiza en los niveles siguientes
1. Nivel Superior
1.1 Contralor;
1.2 Subcontralor de Probidad;
1.3 Subcontralor de Calidad de Gasto Publico;
1.4 Subcontralor Administrativo;
1.5 Inspector General.
2. Nivel de Apoyo
2.1 Secretaria General;
2.2 Dirección de Auditoria interna;
2.3 Dirección de Asuntos Jurídicos;
2.4 Dirección de Seguridad Integral;
2.5 Órgano Consultor y Asesor técnico y Profesional.
Tomando estos dos niveles como los mas representativos para nuestra actividad
estudiantil.

LEYES QUE REGULAN LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS


MARCO LEGAL CONSTITUCIONAL

Con base en lo que establecen los artículos 134, 232, 233, 234, 235, 236 y 237,
todos de la Constitución Política de la República de Guatemala

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 1985.pdf

El fundamento legal, está contenido en la Constitución Política de la República de


Guatemala. El Artículo 232, describe a la Contraloría General de Cuentas, como
una institución técnica, descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los
ingresos, egresos y en general de todos los intereses hacendarios de los
organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas,
así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas
públicas. También, manifiesta que están sujetas a esta fiscalización los contratistas
de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta
o administre fondos públicos.

Como parte complementaria, en su Artículo 241, indica que el Organismo Ejecutivo


presentará anualmente al Congreso de la República, la rendición de cuentas del
Estado. También, manifiesta que cada Ministerio formulará la liquidación
presupuestaria anual y la someterá a conocimiento de la Contraloría General de
Cuentas, dentro de los tres primeros meses de cada año. La Contraloría, al recibir
dicha liquidación, rendirá informe y emitirá dictamen en un plazo no mayor de dos

- 19 -
meses; debiendo remitirla al Congreso de la República, el que aprobará o improbará
la liquidación.

En caso de improbación, el Congreso de la República, deberá pedir los informes o


explicaciones pertinentes y si fuere necesario, por causas punibles, se certificará lo
conducente al Ministerio Público.

Por otra parte, indica que los organismos y entidades descentralizadas o autónomas
del Estado, con presupuesto propio, presentarán al Congreso de la República en la
misma forma y plazo, la liquidación correspondiente, para satisfacer el principio de
unidad en la fiscalización de los ingresos y egresos del Estado.

LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS, DECRETO


31-2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.pdf
REGLAMENTO LEY ORGÁNICA CGC, ACUERDO GUBERNATIVO 96-2019.pdf

La Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas,

En su Artículo No. 1 Naturaleza Jurídica y Objetivo Fundamental. En su 2do. Párrafo


nos dicta que “ La Contraloría General de Cuentas es el ente técnico rector de la
fiscalización y el control gubernamental, y tiene como objetivo fundamental dirigir y
ejecutar con eficiencia, oportunidad, diligencia y eficacia las acciones de control
externo y financiero gubernamental, así como velar por la transparencia de la
gestión de las entidades del Estado o que manejen fondos públicos, la promoción
de valores éticos y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos,” No.
2. Ámbito de Competencia. expone el ámbito de acción de la institución, dándole
una función fiscalizadora en forma externa de los activos y pasivos, derechos,
ingresos y egresos y, en general, todo interés hacendario de los Organismos del
Estado, entidades autónomas y descentralizadas, las municipalidades y sus
empresas, y demás instituciones que conforman el sector público no financiero, de
toda persona, entidad o institución que reciba fondos del Estado o haga coletas
públicas; de empresas no financieras en cuyo capital participe el Estad, bajo
cualquier denominación, así como las empresas en que estas tengan participación.
También están sujetas a su fiscalización, los contratistas de obras públicas y
cualquier persona nacional o extranjera que, por delegación del Estado, reciba,
invierta o administre fondos públicos en lo que se refiere al manejo de estos. Se
exceptúan las entidades del sector público sujetas por ley, a otras instancias
fiscalizadoras.No.3 Objetivos. La contraloría General de Cuentas, a través del
control gubernamental, y dentro de su campo de competencia, tiene los objetivos
siguientes: Inciso b) apoyar el diseño e implantación de mecanismos de
participación ciudadana para el fortalecimiento de la transparencia, probidad y
credibilidad de la gestión publica y del proceso de rendición de cuentas, como
medios de lucha conta la corrupción, el peculado, el trafico de influencias, la
malversación de fondos el desvío de recursos; c) promover y vigilar la
responsabilidad de los servidores públicos para que puedan rendir cuentas
- 20 -
públicamente, de manera amplia y oportuna, tanto en la regularidad en el manejo
de los bienes y recursos, como de los resultados cualitativos y cuantitativos
obtenidos en su gestión.

Por otra parte, en su Artículo No. 4, Atribuciones. Inciso e); manifiesta que una de
las principales atribuciones de la Contraloría General de Cuentas, es la de auditar,
emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y liquidación
del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los de las entidades
autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes al
Congreso de la República, dentro del plazo constitucional previsto.

La Ley Orgánica del Presupuesto, en su Artículo 17, en su parte conducente estima


que “...La fiscalización de los presupuestos del sector público sin excepción, será
ejercida por la Contraloría General de Cuentas o por la Superintendencia de
Bancos, según sea el caso”.

Así, también; está contenida en los siguientes textos legales

LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS


PÚBLICOS, DECRETO 89-2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .pdf
REGLAMENTO LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS
Y EMPLEADOS PÚBLICOS, ACUERDO GUBERNATIVO 613-2005.pdf
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, DECRETO 57-92 DEL CONGRESO
DE LA REPÚBLICA.pdf
REGLAMENTO LEY DE CONTRATACIONES, ACUERDO GUBERNATIVO 122-
2016.pdf
LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO, DECRETO DEL CONGRESO 101-97.pdf
REGLAMENTO LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO, ACUERDO
GUBERNATIVO 540-2013.pdf
LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, DECRETO 57-2008 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA.pdf
LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN, DECRETO 31-2012 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA.pdf
CÓDIGO MUNICIPAL, DECRETO 12-2002 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA.pdf
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DECRETO 119-96 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA.pdf
LEY DE TRIBUNAL DE CUENTAS, DECRETO 1126 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA.pdf
LEY DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO,
DECRETO 02-2003 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.pdf
LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL, DECRETO 11-2002
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.pdf

- 21 -
CONLUSIONES

La Contraloría General de Cuentas es el órgano rector del control gubernamental,


cuyo objetivo principal consiste en ejercer las funciones fiscalizadoras de los
ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del
Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas y debe
cumplir con informar al Congreso de la República, las acciones de fiscalización
gubernamental realizadas; asimismo, las limitaciones y los resultados obtenidos en
las Auditorías practicadas a los fideicomisos.

Las normas generales del control interno son de suma importancia y conllevan el
compromiso de contribuir al mejoramiento de los sistemas integrados de
administración y finanzas, y de los controles internos y de control de calidad a
ellos incorporados en un marco de rendición de cuentas ágil y transparente.

La correcta aplicación de estas normas contribuye a que los entes públicos


organicen sus procedimientos de trabajo para que se ejecute un proceso
administrativo adecuado, y tener un mejor control e información de los resultados
de las operaciones administrativas.

Las normas fortalecen y estandarizan la estructura y ambiente de control interno


institucional de la contraloría general de cuentas.

- 22 -
BIBLIOGRAFIA

Página oficial de la Contraloría General de Cuentas de Guatemala


https://www.contraloria.gob.gt/
https://www.contraloria.gob.gt/
Constitución Política de la Republica de Guatemala
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas del Congreso de la República
de Guatemala decreto numero
31-2002
LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS, DECRETO 31-
2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.pdf
REGLAMENTO LEY ORGÁNICA CGC, ACUERDO GUBERNATIVO 96-2019.pdf

- 23 -
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Administrativo II
Licenciada María de los Ángeles Araujo Bohr
SéptimoSemestre
Sección “B”
Jornada Nocturna

Grupo O
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
No. NOMBRE CARNET
1. Domingo Xitumul Ismalej 8614169
2.
INTEGRANTES
Evelyn María Castro Barrios 9017624
3. Claudia Verónica Cano Vasquez 9711944
4. Claudia Rodríguez Pérez 200011003
5. Jenny Carolina Alvarez Armas 200110963
6. Laura Rocío Monroy Calderón 201601311

7. Magda Carolina Rodríguez Pérez 201601561


8. Daniel Oswaldo Muñoz López 201702092
9. Raúl Anderson Canastuj Esquivel 201900469
10. Dalia Celeste Ordoñez Aceituno 201900807
11. Evelyn Melissa González Ajcu 201901555
12. Edvin Otoniel Salazar Cuyán 201901558
13. María Fernanda Rodas Pérez 201902186
14. Jaqueline Dayana Martinez Ordoñez 201904785
TRIBUNAL
SUPREMO
ELECTORAL
Es la máxima autoridad en materia electoral. Es un
órgano constitucional independiente de control
político, por lo tanto, no está supeditado a
¿QUÉ ES EL organismo alguno del Estado. Su organización,
TRIBUNAL funcionamiento y atribuciones están determinados
SUPREMO en la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

ELECTORAL?
Fue creado en 1983, para ser el organismo
encargado de realizar elecciones libres y
transparentes en Guatemala.
Misión:
Es la máxima autoridad en materia electoral, independiente, no supeditada
a organismo alguno del Estado, que promueve el ejercicio de la ciudadanía
plena, igualitaria e inclusiva y la participación de las organizaciones
políticas, para garantizar el derecho de elegir y ser electo, así como facilita
el óptimo funcionamiento de los órganos electorales temporales, con el fin
de alcanzar la consolidación de la democracia.

Visión:
Ser la institución electoral rectora, de rango constitucional, que oriente,
fomente e incremente la participación ciudadana en el voto responsable y
consciente; que fortalezca la evolución y el desarrollo del sistema
democrático, el respeto pleno y garantía de la voluntad popular en los
procesos electorales, transparentes e incluyentes manteniendo la confianza
ciudadana en la justicia electoral.

Principios:
Legalidad, Independencia, Imparcialidad, Objetividad, Certeza y
Transparencia.
En los años ochenta el Registro Electoral era el ente designado por el
Ejecutivo para llevar a cabo las Elecciones. Fue en 1982 que la historia de
HISTORIA esta Institución empezó a gestarse, el Gobierno de facto de esa época,
Decretó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral, (Decreto 30-83),
DEL en el que ya se le regula como un órgano autónomo, no supeditado a ninguna
otra autoridad. El Tribunal es el encargado de convocar a la Asamblea
TRIBUNAL Nacional Constituyente, que elabora la Constitución Política de la República,
vigente y que terminó de formalizar la creación del Tribunal Supremo
SUPREMO Electoral.
ELECTORAL De acuerdo a esa nueva Constitución Política de la República, el Tribunal
Supremo Electoral fue creado para ser el responsable de normar todo lo
relativo al ejercicio de los derechos ciudadanos: organizaciones políticas, el
ejercicio de los derechos políticos y la organización, y funcionamiento de las
autoridades electorales.

Desde su creación a la fecha, el Tribunal Supremo Electoral es el


responsable de la organización de 20 procesos electorales, todos de forma
satisfactoria, porque se ha garantizado el respeto a la Constitución, Ley
Electoral y de Partidos Políticos, y la voluntad popular.
FUNCIONES Y La organización electoral es un servicio público de

ATRIBUCIONES carácter nacional, consistente en la administración


íntegra del proceso electoral, que comprende tanto la
DEL TRIBUNAL preparación, organización, dirección, vigilancia y
SUPREMO promoción de los comicios, como la realización de los
ELECTORAL escrutinios, la resolución de las impugnaciones y la
declaración oficial de la elección.

• ARTICULO 125 ATRIBUCIONES Y


OBLIGACIONES DEL TRIBUNAL
SUPREMO ELECTORAL. (LEPP)
El Tribunal 5 magistrados titulares; y
Supremo
Electoral está
integrado 5 magistrados suplentes.
con:

¿COMO ESTÁ
CONSTITUIDO Quienes son electos por el Congreso de la República con el
voto favorable de las dos terceras partes del total de sus
EL TRIBUNAL miembros, de una nómina de cuarenta candidatos propuesta
por la Comisión de Postulación.
SUPREMO
ELECTORAL?
Duran en sus funciones seis años tomando posesión el 20 de
marzo del año de elección y terminando el 19 de marzo del
sexto año.
¿QUÉ INSTITUCIÓN TIENE A SU CARGO?

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es la máxima autoridad en materia


electoral. La Constitución Política de la República de Guatemala, contiene
los fundamentos legales de nuestro sistema electoral: Título Segundo,
Capítulo Tercero (derechos humanos), artículos 135, 136 y 137.
ORGANIGRAMA
1. Secretaría General
2. Inspección General
3. Auditoría
4. Coordinación de Asuntos Jurídicos
5. Dirección General del Registro de Ciudadanos
6. Dirección de Planificación
7. Dirección Electoral
8. Dirección de Comunicación y Cooperación
9. Dirección de Informática
10. Dirección de Recursos Humanos
11. Dirección de Finanzas

12. Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral


13. Departamento Administrativo
14. Sección de Servicios Generales
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

❖Recursos Procedentes antes de la CONCOCATORIA ELECTORAL

1. Aclaración y Ampliación (Artículo 187.-LEPP)


2. De la Revocatoria (Artículo 188.-LEPP)

3. De la Apelación (Artículo 190.-LEPP)

❖Recursos Procedentes después de la CONVOCATORIA ELECTORAL


Recurso de Nulidad (Artículos 246-250 LEPP.- )
Aclaración y Ampliación (Artículo 187.-LEPP)
❖Aclaración:
Procede cuando los términos de una resolución
son obscuros, ambiguos o contradictorios.

❖Ampliación:
Se insta cuando se hubiere omitido resolver
alguno de los puntos sobre los que versare el
asunto.
Aclaración y Ampliación (Artículo 187.-LEPP)

Interposición: Ambos remedios procesales deberán promoverse dentro de las


48 horas de notificada la resolución.
Resolución: La autoridad electoral ante quien se inste cualquiera de los
remedios procesales resolverá dentro de los tres días siguientes a su
presentación..

Los recursos de aclaración y ampliación, por su naturaleza jurídica, deben


entenderse como remedios procesales, esto en razón de que son interpuestos y
resueltos ante la misma autoridad que emitió la resolución cuestionada, y no
generan alzada, motivo por el que resulta oportuno traer a colación los
presupuestos que habilitan su procedencia.
De Revocatoria (Artículo 188.-LEPP)
• Procede: contra las resoluciones
definitivas dictadas por las dependencias
del Registro de Ciudadanos o sus
delegaciones.

• Formalidad: podrá interponerse recurso


de revocatoria, por escrito, ante el
propio funcionario que dictó la
resolución impugnada.

• Temporalidad: dentro de los tres días


siguientes a la última notificación.
De Revocatoria (Artículo 188.-LEPP)
Trámite:
1.Si el recurso de revocatoria se interpuso ante el funcionario que dictó la
resolución, este deberá elevarlo al director del Registro de Ciudadanos en un
plazo de cuarenta y ocho (48) horas.
2.Si el recurso se interpuso directamente ante el director del Registro de
Ciudadanos, este deberá ordenar al funcionario que dictó la resolución eleve
los antecedentes y el informe respectivo, en un plazo de cuarenta y ocho (48)
horas.
3. El recurso deberá́ resolverse en un plazo no mayor de cinco días y
ser notificado a más tardar dos días después de la fecha de la resolución.
De Apelación (Artículo 190.-LEPP)
Procede: Contra las RESOLUCIONES DEFINITIVAS que emita el Director
General del Registro de Ciudadanos.

Se entiende por resolución definitiva la que pone fin a un asunto, la que


resuelve un Recurso de Revocatoria.

Procede el recurso de apelación en los casos siguientes:

1. Si con el dictamen del Departamento de Organizaciones


Políticas, el director del Registro de Ciudadanos determinara
que la ESCRITURA CONSTITUTIVA del comité́ no se ajusta a
las normas legales.

LA DENEGATORIA DE INSCRIPCIÓN ES SUSCEPTIBLE DE


APELACIÓN.

2. Contra la denegatoria de solicitud de inscripción de un partido


político.
De Apelación (Artículo 190.-LEPP)
Procede el recurso de apelación en los casos siguientes:
3. Es apelable la resolución final que resuelve la oposición promovida por un partido político
inscrito o comité́ para la constitución de un partido político, contra la inscripción de un partido
político.

4. Contra la resolución del incidente que dirime la cancelación de un comité cívico electoral.

❖Formalidad: La interposición del recurso de apelación debe hacerse por escrito, y debe
presentarse ante el Registro de Ciudadanos, al que se le adjuntará la personería que
acredite la calidad con que se actúa; de lo contrario, la impugnación puede ser objeto de
rechazo liminar por el Tribunal Supremo Electoral.
❖Temporalidad: el recurso deberá́ interponerse ante el Registro de Ciudadanos, dentro de
los tres días contados desde la última notificación.
De Apelación (Artículo 190.-LEPP)
❖Trámite:

1. Interposición, notificación de las partes, remisión del expediente: Interpuesto el recurso,


con notificación a los interesados, el expediente y un informe circunstanciado se elevarán al
Tribunal Supremo Electoral en un plazo de tres días.

2. Audiencia: El Tribunal Supremo Electoral dará́ audiencia a los interesados por el plazo de
tres días.

3. Período probatorio: Se abrirá́ a prueba el expediente únicamente a solicitud de parte o si el


Tribunal Supremo Electoral lo estima pertinente, por el plazo de cinco días. El Tribunal
Supremo Electoral recibirá́ las pruebas que le ofrezcan y podrá solicitar los informes que
estime pertinentes.

4. Resolución: Con la contestación o sin ella de la audiencia conferida o vencido el período de


prueba, si este fuera concedido, dentro del plazo de ocho días será dictada la resolución
correspondiente.
De Nulidad (Artículo 190.-LEPP)
Hecha la convocatoria del proceso electoral, los
recursos, de revocatoria y apelación, dejan de ser
idóneos para resolver cualquier resolución que emane
del Tribunal Supremo Electoral.
El único recurso que procede es el RECURSO DE
NULIDAD
Procede: Contra todo acto y resolución del proceso
electoral.

Plazo: Debe ser interpuesto dentro de los tres días


hábiles siguientes a la última notificación.

Importante es destacar que dentro del proceso electoral


rige el principio de que todos los días y horas son
hábiles, esto porque privan las disposiciones generales
del proceso electoral por razón de especialidad.
De Nulidad (Artículo 190.-LEPP)
La Corte de Constitucionalidad en lo referido a la temporalidad de los
recursos dentro del proceso electoral:

Al respecto es importante subrayar que a ese propósito (de lograr la mayor


certeza posible en las decisiones emanadas del voto popular) atiende,
precisamente, la previsión de especificar que el plazo para la interposición
de los recursos establecidos para impugnar decisiones durante el
mencionado proceso (sea nulidad o revisión –entendidos ambos como
manifestación del derecho de defensa, en este caso, en materia
electoral), se computarían como hábiles todos los días. (Gaceta 93,
expediente 405-2009, sentencia del 23/07/2009).
De Nulidad (Artículo 190.-LEPP)
Ante quién se insta el recurso: Ante la autoridad que haya motivado el acto o
resolución del proceso electoral que se cuestiona.

Formalidades y legitimación: El artículo 250 de la LEPP establece que: “Dentro


del proceso electoral, sólo las partes debidamente acreditadas en cada caso o
sus legítimos representantes, pueden interponer los recursos dentro del
ámbito de su competencia”.

El recurso de nulidad debe ser presentado por escrito, al cual debe adjuntarse la personería
que acredite fehacientemente la calidad con que se actúa; Asimismo, los fiscales nacionales y
los secretarios y fiscales departamentales de los partidos políticos y comités cívicos
electorales, dentro del ámbito de su competencia, deben hacer constar si tienen personería.
De Nulidad (Artículo 190.-LEPP)
Autoridad que debe resolver: El recurso de nulidad deberá ser resuelto por el
pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Plazo de resolución: El Tribunal Supremo Electoral resolverá dentro del plazo


de tres días luego de ser recibido el recurso.

El plazo precedente debe entenderse en días calendario, por disposición


general del proceso electoral de que todos los días y horas se computan como
hábiles.

Notificación: Las notificaciones de las resoluciones que se dicten deberán


realizarse en un plazo de dos días, bajo apercibimiento de que, en caso de
incumplimiento, se inicie proceso de destitución de quien resulte
responsable.
De Nulidad (Artículo 190.-LEPP)
El recurso de nulidad es independiente de la DECLARATORIA
DE NULIDAD ESPECIAL DE ELECCIÓN, la cual será declarada
por el Tribunal Supremo Electoral de oficio o a solicitud de
parte de cualquier organización política participante, al
concurrir los presupuestos que establece el artículo 235 de la
LEPP, consistentes en:

1. Si en más de un tercio de las juntas receptoras de votos se


hubiere declarado nulidad.

2. Si hubieren sufrido actos de destrucción o sabotaje, antes,


durante o después de la elección.

3. En caso de empate.

LA IDONEIDAD DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN


MATERIA ELECTORAL SE DISTINGUE SEGÚN EN EL TIEMPO
EN EL QUE ESTOS SE PROMUEVAN.
“LEPP. Artículo 192.- Objeto del amparo. Las resoluciones, acuerdos y
actos que el Tribunal Supremo Electoral dicte o ejecute, podrán ser
objeto de amparo en los casos previstos en la ley constitucional de la
materia.”

GRACIAS

También podría gustarte