Está en la página 1de 9

TEMA:

EL FIN DE LOS DESCUBRIMIENTOS IMPERIALES

PRESENTADO POR:
SINDY SAMIRA PALACIOS PALACIOS
FANNY GREGORIA CHAVERRA DEDIEGO

PRESENTADO A:
KATY ROMAÑA

PROGRAMA:
TRABAJO SOCIAL

FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

AREA
XXXXXXX

NIVEL
VII A TARDE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA


QUIBDO 05/2023
PORQUE CREEMOS QUE SE DA LA DESIGUALDAD ENTRE PUEBLOS
Teniendo en cuenta el análisis que realizamos, consideramos varios aspectos
importantes que se destacaron y aun en la actualidad se presentan, dentro de
estas definiremos las siguientes:
Imponer la cultura y costumbres como la raza y la religión, en la actualidad se
presentan aspectos como la situación económica política y social, como
Conflicto. desgraciadamente, la violencia y el conflicto no sólo producen pobreza,
sino que son un mecanismo para reforzar y perpetuar el poder de determinados
grupos de población sobre otros, o una vía para consolidar el acceso privilegiado
de unos cuantos a dinero público o recursos naturales, en su país o fuera del
mismo. El poder económico, el político y el militar se pasean muchas veces
cogidos de la mano.
Distribución injusta de la tierra. En muchos países se han promovido procesos
de concentración de la tierra en manos de los más poderosos. El acaparamiento
de tierras por inversores extranjeros también está dejando a millones de persones
en el mundo sin tierra para cultivar.

Sistemas fiscales injustos. La desigualdad aumentará si los que menos ingresos


tienen siguen pagando más impuestos que los ricos. Las leyes y reglas actuales
deben cambiar para evitar que los impuestos sobre el consumo o sobre los
salarios sean superiores a los impuestos sobre las rentas del capital.

Corrupción y flujos ilícitos de capitales. Hay que poner fin a la hemorragia


financiera y robo que provocan la corrupción, la deuda pública odiosa y la evasión
fiscal. Para ello, es imprescindible combatir la opacidad del sistema financiero
internacional, con especial énfasis en la lucha contra los paraísos fiscales. Según
GFI, entre 1970 y 2008, 854.000 millones de dólares salieron de África hacia el
resto del mundo por culpa de la corrupción y los flujos de capitales ilícitos, el doble
de la cantidad recibida como ayuda oficial al desarrollo en el mismo período.
Distribución injusta de la inversión y el gasto público. La desigualdad
aumenta cuando determinados grupos de ciudadanos o instituciones, sea por
razones étnicas, de clase, geográficas, religiosas, etc., se benefician de mayores
niveles de inversión y gasto público que el resto, lo cual se traduce en mejor
acceso a servicios sociales básicos como salud o educación, o mejores
infraestructuras, como, por ejemplo, en energía y comunicaciones. En muchas
ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen
por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia.

Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología. Nuestra posibilidad de


progresar como individuos depende de la oportunidad que tenemos para acceder
a conocimientos, tecnología y capital.
Privatización. En algunos casos, la privatización de servicios públicos como el
agua, energía, salud o educación ha comportado la exclusión a los mismos de
personas que no se pueden permitir pagar los precios establecidos por el
mercado.

Acceso injusto a la información y exclusión de los espacios de toma de


decisiones sobre políticas que influyen en nuestras vidas. Allí donde hay un
déficit democrático producido por la falta de transparencia, la escasez de
mecanismos de participación ciudadana y la debilidad de sistemas de rendición de
cuentas por parte del gobierno a la ciudadanía se establece el caldo de cultivo
perfecto para que las élites capturen el sistema político en beneficio propio.

Desigualdad de género. Las desigualdades actuales entre hombres y mujeres


son el resultado de políticas, prácticas y creencias injustas.

Impunidad y control del sistema judicial. La ley se debe aplicar a todos por
igual. Nadie debería disfrutar de impunidad por delitos cometidos, sea la violencia
organizada, el robo de dinero público o la colusión entre intereses políticos y
económicos.
EL FIN DE LOS DESCUBRIMIENTOS IMPERIALES

En este ensayo podemos analizar tres categorías básicas con las cuales occidente
ha justificado y proyectado el dominio hegemónico sobre el resto de los pueblos,
muestra como paso de ser históricamente periferia y su transformación a una
posición central desde la cual ejecuta sus reglas
Actualmente la supremacía occidental auspiciada por el fenómeno de la
globalización el cual se ha definido por los especialistas y críticos de este modelo,
como un proceso tecnológico, económico, social y político; considerado productor
de macro transformaciones, como: desigualdad económica y daño ecológico; la
misma ideología occidental fue capaz de trastocar valores del mismo Oriente.

En el texto, que analizamos que el autor asume la tarea deconstructiva de criticar


la concepción europea de “descubrimiento”, o para nuestro caso colonización,
Inicia la investigación asumiendo y desplegando su postura personal acerca del
concepto en cuestión. Allí proyecta que siendo el “descubrimiento” un concepto
que tendría que involucrar de manera igualitaria a las partes implicadas: “Es la
desigualdad del poder y del saber la que transforma la reciprocidad del
descubrimiento en apropiación del descubierto. En este sentido todo
descubrimiento tiene algo de imperial, es una acción de control y sumisión.”
Es la desigualdad de poder y saber la que posibilita la dominación sobre el otro
transformando el concepto.
Encontramos que el autor deja el término “descubrimiento”, y se refiere a
“descubrimiento imperial” como categoría en el contexto de una relación de
desigualdad y que implica una “producción de la inferioridad”. Este concepto, a su
vez, necesita para su desarrollo una identificación de lo que el autor llama “tres
descubrimientos matriciales” que desarrollan perspectivas fundamentales de su
postura.
El oriente es La concepción de alteridad puesta en “el oriente” como el “otro” que
contiene la justificación de la posición de inferioridad que la modernidad europea
concibe siempre del “otro” El salvaje despliega la posición de inferioridad que
representa “el salvaje” en el descubrimiento imperialista moderno. Tanto América
como África ocupan un espacio inferior, irracional, infrahumano. “El salvaje es la
diferencia incapaz de constituirse en alteridad. No es el otro porque no es siquiera
plenamente humano.”.
La modernidad europea descubre y a través del ejercicio del poder ubica al
“salvaje” como inferior, por tanto, como “descubierto”. De esta manera, a su
criterio, justifica la dominación.
“La naturaleza Por último el escritor expone una visión sobre la relación del
hombre moderno con “la naturaleza”. El descubridor imperial toma a la naturaleza
como lo exterior, por tanto, lo ajeno, lo impersonal. “Pero, como lo que es exterior
no pertenece y lo que no pertenece no es reconocido como igual, el lugar de la
exterioridad es también el de la inferioridad. Igual que el salvaje, la naturaleza es
simultáneamente una amenaza y un recurso.” La naturaleza es un recurso tanto
como el salvaje, y por eso se descuenta la dominación y explotación de dichos
recursos.
Los lugares fuera de lugar encontramos los tres grandes descubrimientos
matriciales del segundo milenio:
Oriente como el lugar de la alteridad,
El salvaje como el de la inferioridad
la naturaleza como el de la exterioridad.
Son descubrimientos matriciales porque acompañaron todo el milenio o buena
parte de él, al punto que, al comienzo del tercer milenio, y a pesar de algunos
cuestionamientos, permanecen intactos en su capacidad de alimentar el modo
como Occidente se ve a sí mismo y a todo lo que no identifica consigo
en los lugares fuera de lugar concluye indicando algunas de las afirmaciones
salientes de su recorrido teórico en este capítulo, pero también planteando
preguntas que al mismo tiempo son una agenda para La continuidad.
NUESTRA AMÉRICA. REINVENTANDO UN PARADIGMA SUBALTERNO DE
RECONOCIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN

Según la idea hegeliana, pensamiento bíblico y medieval de la sucesión de los


imperios (translatio imperii), en Hegel se torna la forma triunfal de la Idea
Universal. En cada era, un pueblo asume la responsabilidad de conducir la Idea
Universal, convirtiéndose así en el pueblo universal histórico, un privilegio que por
turnos ha pasado de los pueblos asiáticos a los griegos, luego a los romanos y,
finalmente, a los germanos. América, o más bien Norteamérica.
Es así que, mirando las acciones dominantes durante diferentes épocas, es
importante no perder de vista, como el ejemplo de Sousa, muestra, que no es el
estado el que puede tornarse fascista, sino las relaciones sociales -locales,
nacionales e internacionales. Este desajuste en las relaciones sociales, entre
inclusión y exclusión, se ha profundizado tanto que se torna más y más espacial:
los incluidos viven en áreas civilizadas, los excluidos en áreas salvajes. Se
levantan barreras entre ellos (condominios cerrados, comunidades cercadas). Por
ser potencialmente ingobernables, en las zonas salvajes el estado democrático se
ha legitimado democráticamente para actuar de un modo fascista. Es más
probable que esto ocurra mientras menos se revise el consenso que mantiene a
este estado débil. Hoy queda más claro que sólo un estado democrático fuerte
puede expresar eficazmente sus propias debilidades, y que sólo un estado
democrático fuerte puede promover la emergencia de una fuerte sociedad civil. De
otra manera, una vez cumplido el ajuste estructural, en lugar de confrontarnos con
un estado débil lo haremos con mafias fuertes, como ocurre ahora en el caso de
Rusia.
Wallerstein afirma que “la Sociología nace en una época de optimismo histórico,
en la que dominaba la creencia en el progreso indefinido de la humanidad en
virtud del desarrollo tecnológico” por lo cual podemos analizar las limitaciones de
las ciencias sociales para abordar el estudio de la realidad social del mundo
contemporáneo, dado que se encuentran cerradas a la comprensión.
Hay que abrirse a nuevas posibilidades, desarrollar nuevos fundamentos
epistemológicos, e “impensar” las ciencias sociales. Dejando al descubierto que el
problema radica entonces en las categorías y axiomas con las cuales se construye
el conocimiento social, y que constituyen un llamado al surgimiento
necesariamente creativo de un nuevo paradigma a largo plazo (Wallerstein, 1996).
la revalorización y primacía de la emancipación tanto de los diversos espacios
sociales como de las diversas formas de pensamiento. Implica restablecer el
equilibrio entre regulación-emancipación, superando los límites impuestos por las
sociedades modernas. (Sousa 2008)

La descolonización es indispensable para lograr el Buen Vivir, que es un modo de


vida diferente e incompatible con el capitalismo (Tomás Huanucu 2020)
La descolonización es vital y necesaria para llegar al buen vivir, sobre todo la
descolonización eso significa, como pueblos originarios, hablar de nuestra
identidad. Y después de descolonizarnos reconstituirnos. Y eso quiere decir
recuperar nuestra territorialidad. Y quiere decir recuperar nuestras sabidurías.
Por eso reconstituirse es recuperar la forma de hacer práctica de la espiritualidad.
Y es también recuperar nuestro propio idioma. Que identifica plenamente el
contenido de un ser, de una cosa. No podemos hacerlo con una lengua
colonizada.
Buen Vivir significa no entrar en contradicciones entre nosotros mismos. Peleamos
contra los gobiernos, pero cuando hay elecciones corremos para buscar un lugar
en ese espacio de poder. Y debemos recuperar nuestras propias formas de
organización.
la revalorización y primacía de la emancipación tanto de los diversos espacios
sociales como de las diversas formas de pensamiento. Implica restablecer el
equilibrio entre regulación-emancipación, superando los límites impuestos por las
sociedades modernas.
Este ensayo podemos finalizar diciendo que el autor Boaventura de Sousa Santos
nos instala en la frontera de la teoría crítica con una penetrante reflexión sobre los
grandes desafíos que todo proyecto de emancipación debe enfrentar a comienzos
del siglo veintiuno, así mismo enfatiza la necesidad de superar los distorsionantes
legados de la llamada "racionalidad occidental" y propone, para la agenda de los
científicos sociales de nuestro tiempo, la visibilización y el reconocimiento de los
actores ignorados y los saberes no convencionales sometidos a un sistemático
"epistemicidio por el paradigma dominante.

Consideramos que, pretende contribuir la construcción de una nueva cultura


política emancipatorio y una democracia de alta intensidad.

También consideramos que búsqueda de conocimientos y de criterios de validez


del conocimiento que otorguen visibilidad y den crédito a las prácticas cognitivas
de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente
victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales.
El Sur es, pues usado, aquí como metáfora del sufrimiento humano
sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo. Es un Sur que
también existe en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de
los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo,
no solo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo
globales sino por las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales
prácticas constituyen el Sur imperial.

Y no debemos olvidar que solo podemos lograr tener un buen vivir por medio del
desarrollo de otra mirada, orientada a las necesidades humanas y el bienestar,
pero con la capacidad de reconocer lo que lo innato, propio también es vital y
bueno.
Barradas, Ana (1992). Ministros da Noite. Libro negro da expansao
portuguesa.Lisboa: Antígona

De Anchieta, José (1984). Obras completas. Lisboa: Loyola, vol. 6

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Crítica de la Razón Indolente. Contra el


desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editora Desclée de Brouwer, 2000.

Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación


social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009. P. 160-
209.

También podría gustarte