Está en la página 1de 23

Maestría en Sistema Penal Acusatorio

y Seguridad Ciudadana

Materia:
Generalidades del nuevo Sistema
Penal Acusatorio

Docente:
Chagoya Guzmán Daniel

Alumno:
Espinosa López Edgar Fernando

Tema:
Características del Sistema Penal
Acusatorio, reformas estructurales,
principios y artículos reformados
ÍNDICE
Índice……………….……………….……………………………………….…...…………...…..Página 1

Introducción………………………………………………………………..…............................Página 2

Objetivo general………………………………………..…......................................................Página 3

Diferencias entre el Sistema Inquisitorio y el Acusatorio....……………………………....….Página 4

Características del Sistema Penal Inquisitivo…………………………………….………..Páginas 5-6

Características del Sistema Penal Acusatorio y Oral……..………………………......….Páginas 7-9

Reformas estructurales del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral.………..……....Páginas 10-11

Artículos reformados en el Sistema Penal Acusatorio y Oral……………………..…..Páginas 12-16

Principios rectores del Sistema Penal Acusatorio……………………………………...Páginas 17-19

Conclusiones………………………………………………………………..…………….….....Página 20

Bibliografía…………………………………………………………………………….…...Páginas 21-22

1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, me daré a la tarea de investigar algunos temas de la materia
Generalidades del Sistema Penal Acusatorio y Oral, de la Séptima Generación de la Maestría en
Sistema Penal Acusatorio y Seguridad Ciudadana, impartida por el Profesor Daniel Chagoya
Guzmán en la Universidad de la Policía de la Ciudad de México.

Apoyado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, páginas web de sitios oficiales de dependencias gubernamentales y
libros de autores actuales que son expertos en el tema del nuevo Sistema Penal, expondré lo
solicitado para la elaboración de este documento con referencia a 5 temas que son de vital
importancia en cuanto al nuevo sistema penal, los cuales son: Las características del antiguo
Sistema Penal Inquisitivo, las características del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral, las
reformas estructurales que formaron parte en este nuevo Sistema Penal, los artículos
constitucionales que tuvieron que ser reformados para “echar a andar” el nuevo sistema, así como
los principios rectores del mismo.

Lo anterior, con base en la información obtenida en las fuentes mencionadas, para sustentar lo
escrito en esta pequeña investigación, ya que el nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral es un
cambio radical en lo que refiere a la impartición de justicia en nuestro país, ya que es algo
novedoso que se está utilizando en otras partes del mundo desde hace tiempo y nuestro país no
podía ser la excepción, pues las reformas constitucionales y creación de nuevas reglas y leyes
en cuanto al proceso penal están enfocadas en objetivos específicos como son el respeto a la
presunción de inocencia, la reparación del daño a la víctima u ofendido, el respeto a los Derechos
Humanos del imputado y sobre todo en respetar el debido proceso durante un juicio de tipo penal,
ya que con el anterior sistema era bastante difícil que existiera justicia pronta y expedita y sobre
todo, existían muchas injusticias en contra de los probables responsables de la comisión de un
ilícito, puesto que el Ministerio Público tenía el monopolio de la acción penal y era prácticamente
intocable, pero al implementar este nuevo sistema penal, las cosas cambian totalmente y los
procesos se agilizan para dar una respuesta justa y pronta a las partes en conflicto.

2
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del presente documento es analizar y comprender los cambios que se han
generado en la legislación actual y que han dado origen a la implementación del nuevo Sistema
Penal Acusatorio y entender los beneficios que esto trae consigo para aquellos que son sujetos
a proceso por la probable comisión de un hecho que la norma jurídica considera como delito, así
como estar al tanto de las principales reformas estructurales y en específico, conocer los artículos
de nuestra Constitución que se reformaron para poder implementar el nuevo Sistema Penal
Acusatorio.

En general, este trabajo debe dar una perspectiva amplia de todo lo que es el nuevo Sistema
Penal Acusatorio, con sus reformas, adiciones y reestructuración y los cambios y beneficios que
trae consigo para agilizar los procesos penales en nuestro país, ya que a partir de sus principios
rectores, las partes involucradas están obligadas a respetar los Derechos Humanos del imputado,
así como de la víctima u ofendido y como elementos policiales que laboramos en la vía pública,
es preciso y necesario comprender el funcionamiento de este nuevo sistema penal, ya que
nosotros somos parte activa del mismo y su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos
depende mucho de la forma en que desempeñamos nuestra labor en las calles de esta ciudad,
esto, porque al tener conocimiento de la comisión de un ilícito y participar en labores de
investigación para detener a un probable, debemos seguir los lineamientos establecidos desde
la detención, presentación, preservación del lugar de los hechos o del hallazgo, localización de
indicios y evidencias, embalaje, traslado, etc. y el no realizar correctamente nuestra labor puede
ocasionar que un probable responsable salga libre por nuestros errores y a su vez, podemos
incurrir en responsabilidad penal, ya sea por omisión o comisión al desempeñar equivocadamente
nuestra labor.

3
Diferencias entre el Sistema Inquisitorio y el Acusatorio

Existen grandes diferencias entre el antiguo Sistema Penal Inquisitivo y el actual Sistema Penal
Acusatorio y en este apartado expondré las características en específico de cada uno de ellos
para poder entender en que radican los cambios que se han generado legalmente entre uno y
otro sistema, puesto que el actual se ha implementado para beneficiar a todos los participantes
en un proceso penal (imputado, víctima y ofendido), agilizando los procesos y teniendo como
objetivos principales el garantizar el debido proceso, el acceso a la justicia, la reparación del daño,
la protección de las víctimas, respetando siempre el principio de presunción de inocencia.

Enrique Hugo Müller Solón1 habla del Sistema Penal Inquisitivo y dice que este toma su nombre
por el Tribunal de la Santa Inquisición y el sistema utilizado por el Santo Oficio (1519), donde el
Juez, al recibir una denuncia, queja o rumor, iniciaba el procedimiento de oficio, buscando
pruebas y examinando testigos, guardando todo en secreto, lo que hacía que los procesos fueran
ilegales y viciados, simplemente deteniendo y encarcelando al probable sin respetar ningún tipo
de derecho, y eso es lo que sucedía con el antiguo Sistema Penal Inquisitivo, pues el Ministerio
Público decidía si la detención era legal y él mismo iniciaba la carpeta de investigación si así lo
decidía, privando de su libertad a un probable inocente, ya que no se respetaba el principio de
presunción de inocencia y todos los acusados permanecían privados de su libertad hasta finalizar
el proceso.

Se supone que, acorde con las reformas legisladas y con el nuevo Sistema Penal Acusatorio y
Oral, los procesos se han modernizado para ser más rápidos, sencillos y sobre todo objetivos en
todo momento, respetando siempre los derechos de los implicados conforme lo dicta la
Constitución Federal, garantizando la prevención del delito y castigando en forma eficaz a quienes
cometen conductas que están tipificadas como contrarias a derecho por la legislación actual.

Dicho lo anterior, procedo a enumerar las características principales del anterior sistema penal,
iniciando por las etapas que lo conformaban.

1
Enrique Hugo Müller Solón. Coronel de la Policía Nacional del Perú (R), Abogado Penalista, exfiscal Superior Penal (P) asignado a la Cuarta Fiscalía Superior Penal del Distrito
Fiscal Huánuco, ex Fiscal Provincial Penal (P) de Juanjuí - Distrito Fiscal de San Martín, ex Juez Penal Militar Policial Permanente (T) y Fiscal Superior Penal Militar Policial (P)
del Fuero Penal Militar Policial – Lima. Docente universitario en los Cursos de Criminología, Criminalística, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal, Psicología del Delincuente,
Inteligencia Emocional, Derecho Penal Militar Policial y Asesoría de Tesis. Autor del Libro “La Policía en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio”, “Experiencias de Policía Comunitaria
en la Ciudad de Trujillo” y “Derecho Penal Militar Peruano·. Ex Defensor del Policía (2005-2006), ex Gerente Regional de Defensa Nacional en el Gobierno Regional La Libertad
(2013-2014). Conferencista internacional y Capacitador nacional en temas de adecuación al Nuevo Sistema Penal Acusatorio. Fundador y Director del Proyecto “Policía
Comunitaria” en Trujillo – PERÚ (2003-2005). Egresado del Programa de Desarrollo y Defensa Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN -. Participó como
representante del Ministerio del Interior integrando la Comisión encargada de elaborar el Nuevo Código de Justicia Militar Policial.

4
Características del Sistema Penal Inquisitivo

➢ Este sistema tenía las siguientes etapas:

La de averiguación previa: Estaba a cargo del Ministerio Público y abarcaba sus


actuaciones al existir un probable delito y acababa cuando se ejercitaba la acción penal.
La de averiguación judicial: Estaba a cargo el Juez y comprendía todas las actuaciones
practicadas por él.
La de período inmediato anterior al proceso: Estaba también a cargo del Juez e iniciaba
con las actuaciones que este practicaba desde que tenía al indiciado a su disposición y
hasta que dictaba sentencia (sujeción a proceso penal, auto de formal prisión o libertad
por falta de elementos probatorios).
La de instrucción: Estaba a cargo del juez e iniciaba cuando se dictaba sujeción a proceso
o auto de formal prisión, esta etapa se integraba por las diligencias que eran practicadas
por oren del Juez, ya sea que fuese a solicitud de las partes o mediante oficio.
La de juicio: Esta iniciaba con la acusación del Ministerio Público y terminaba cuando se
daba sentencia sobre la procedencia o improcedencia de su acusación.
La de ejecución de sanciones: Esta etapa estaba a cargo del Poder Ejecutivo.

➢ En el antiguo sistema inquisitivo, los procesos y los juicios penales eran demasiado lentos
debido a la burocracia y a los expedientes escritos, pues estos eran demasiado grandes y,
por tanto, únicamente el interesado accedía al expediente para revisarlo.
➢ La prisión preventiva para todos era la regla, y no la excepción.
➢ El Ministerio Público tenía el monopolio del ejercicio de la acción penal y controlaba
completamente la investigación, resolviendo él mismo todas las averiguaciones previas.
➢ Solamente la antigua “Policía Judicial” tenía la facultad de realizar funciones de investigación.
➢ La confesión ante el Ministerio Público tenía valor probatorio pleno (se le llamaba “la prueba
reina”); y era suficiente para “demostrar” la culpabilidad de alguien.
➢ El Ministerio Público integraba las averiguaciones previas contra los probables responsables
con demasiados formalismos, lo que generaba retraso en una investigación.
➢ El Ministerio Público calificaba la legalidad de la detención y el juez la ratificaba.
➢ Los juicios “se resolvían” de 4 meses a 2 años.
➢ El Ministerio Público tenía fe pública y sus actuaciones poseían valor probatorio pleno.

5
➢ Se abría el periodo de instrucción al dictar el auto de formal prisión, suspendiendo los
derechos del imputado y quedando recluido si el delito era grave.
➢ Por la “carga de trabajo”, el Juez delegaba responsabilidades a sus subordinados.
➢ El desahogo de pruebas se hacía en varias audiencias y los juicios se alargaran demasiado.
➢ Las audiencias se diferían por muchas razones y esto también retrasaba los juicios.
➢ La víctima “coadyuvaba” con el Ministerio Público por medio de su abogado o persona de
confianza designada legalmente.
➢ El Ministerio Público utilizaba discrecionalmente el arraigo, generando abusos de autoridad.
➢ La ley distinguía entre delitos graves y no graves; los graves no tenían el beneficio de la
libertad provisional bajo caución y el procesado enfrentaba el proceso recluido.

Como vemos, las características del Sistema Penal Inquisitivo ocasionaban que existieran abusos
de parte del Ministerio Público, puesto que él tenía completamente la decisión de calificar la
detención en primera instancia y de consignar ante el Juez, y con la fe pública de la que gozaba,
todo lo que hacía tenía valor probatorio pleno, dejando indefenso al imputado en muchas
situaciones, sin que fuera respetado el principio de presunción de inocencia, ya que la prisión
preventiva era “obligatoria” y mientras se llevaba a cabo el proceso, el o los imputados tenían que
permanecer recluidos en un centro penitenciario hasta que se dictaba sentencia y eran ellos
quienes debían comprobar su inocencia “echando abajo” la acusación del Ministerio Público y las
pruebas presentadas por este durante el desarrollo del proceso penal.

Miguel Carbonell2 afirma que una de las características principales del Sistema Inquisitivo es que
las funciones de investigar, acusar y juzgar se concentran en la misma autoridad y genera
problemas en la administración de justicia al no existir “un contrapeso” y hay pocas posibilidades
de que esa autoridad actúe en forma objetiva e imparcial, puesto que al ser la misma que
investiga, acusa y juzga, el imputado será culpable o inocente desde el inicio de la investigación
y no al enfrentar un juicio imparcial y objetivo, obviando con esto que el principio de contradicción
no existe en el Sistema Penal Inquisitivo. Después de haber analizado y explicado brevemente
las características del Sistema Penal Inquisitivo, procederé a enlistar y comentar las
características del actual sistema penal, iniciando también con las etapas que lo conforman.

2
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. Además, es director del Centro de
Estudios Jurídicos Carbonell, institución de vanguardia que se dedica a formar abogados de excelencia en México y el extranjero. Es Investigador Nacional nivel III (máximo nivel)
del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2005, siendo el más joven científico del país en alcanzar ese nivel.

6
Características del Sistema Penal Acusatorio y Oral

El Sistema Penal Acusatorio y Oral está conformado únicamente por tres etapas, de las cuales,
la primera de ellas se subdivide en dos fases y lo interesante de esta primera etapa, que es la de
investigación, es que el Ministerio Público ya no tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal
y además de ello, se debe respetar el principio de presunción de inocencia y el o los probables
responsables de la comisión de un hecho que la norma califica como delito, solo deben tener
como medida precautoria la prisión preventiva oficiosa en caso del catálogo de delitos estipulado
en el artículo 19 párrafo segundo de la Constitución Federal y el párrafo tercero del artículo 167
del Código Nacional de Procedimientos Penales y es ahora el Ministerio Público quien debe
comprobar la culpabilidad del imputado y no como se hacía anteriormente, que el imputado debía
comprobar su inocencia desvirtuando la acusación del Ministerio Público para poder salir libre.

➢ El nuevo sistema de justicia penal se rige por las siguientes etapas:

La de Investigación: Esta etapa se divide en dos fases (la fase de investigación primaria a
cargo del Ministerio Público inicia cuando este conoce de la comisión de un probable delito y
hasta antes de que formule imputación; y la fase investigación complementaria, para reforzar
sus elementos de convicción ante el Juez.
La intermedia: Está a cargo del juez de control, quien debe garantizar los Derechos Humanos
del imputado, la víctima y ofendido, es aquí donde se resuelve la admisión de pruebas.
La de juicio oral: Está a cargo del Tribunal de enjuiciamiento (puede estar integrado de uno
a tres Jueces) e inicia cuando se recibe el auto de apertura a juicio y termina cuando se emite
sentencia. El Juez está a cargo de la ejecución de la sentencia y controla y vigila su ejecución
en los centros penitenciarios.

➢ Las audiencias son públicas en el Sistema Penal Acusatorio y Oral, con la presencia de las
partes intervinientes y el Juez.
➢ Solamente en caso de delitos graves se dicta prisión preventiva, respetando la presunción de
inocencia.
➢ El Ministerio público puede aplicar el criterio de oportunidad en los casos previstos por la ley
o no iniciar investigación cuando no existe delito de por medio.

7
➢ Todos los elementos de los cuerpos de Seguridad Pública tienen la facultad de investigar
cuando existe la probable comisión de un delito.
➢ El imputado ya no declara ante el Ministerio Público, sino ante el Juez de Control y en
presencia de su abogado.
➢ El Ministerio Público integra carpetas de investigación desformalizadas contra el imputado,
ahorrando tiempo al coordinar con policías y peritos para realizar una investigación eficaz.
➢ El Juez de Control determina si la detención es legal.
➢ Los procesos pueden resolverse en una semana y el juicio puede acabar en forma anticipada
si el acusado reconoce su culpa y está dispuesto a reparar el daño y la víctima u ofendido
están de acuerdo.
➢ El Ministerio Público ya no tiene fe pública y el Juez de Control califica la legalidad de sus
actuaciones.
➢ Se aplica la prisión preventiva solo si el imputado representa un riesgo para la víctima u
ofendido y la sociedad en general.
➢ Todas las audiencias se desarrollan en presencia del Órgano jurisdiccional y de las partes
intervinientes y no puede delegarse en nadie la actividad jurisdiccional.
➢ Las pruebas deben desahogarse en una sola audiencia y en forma oral, el Juez debe explicar
a las partes la valoración de estas, conforme lo dictan los principios de inmediatez,
concentración y publicidad.
➢ Una audiencia ya iniciada puede diferirse o suspenderse solo en casos excepcionales.
➢ La víctima u ofendido colaboran durante el proceso desde la etapa de investigación y hasta
que se dicta sentencia, conociendo los medios de prueba presentados por el Ministerio
Público.
➢ Solamente para la delincuencia organizada se dicta arraigo y no por más de 40 días, que
podrán prorrogarse a 80 a consideración del Juez.
➢ Se crean medidas de protección, precautorias y cautelares con el objetivo de proteger a las
víctimas, ofendidos y testigos.

8
Como vemos, existe una gran diferencia entre el Sistema Penal Inquisitivo y el nuevo Sistema
Penal Acusatorio y Oral, y este último es creado para reparar las diversas violaciones cometidas
en contra de los sujetos a proceso y las detenciones arbitrarias en nuestro país3, o al menos,
estas fueron algunas de las causas que obligaron a nuestras autoridades a dar ese gran paso en
materia penal y ajustarse a las exigencias de la sociedad y al mundo actual, ya que este nuevo
sistema penal está en boga en gran parte del mundo y era necesaria su implementación, pero
para ello fue necesario realizar modificaciones a nuestras leyes, así como la creación de algunas
otras y capacitar a Jueces, Ministerios Públicos, Policías y en general, a todo el personal de las
dependencias de procuración de justicia que tiene que ver con el proceso penal.

Graciela Guadalupe Buchanan Ortega4 dice que desde hace tiempo era necesario adoptar una
nueva forma de proceso penal en donde se respetaran los derechos de la persona y se
comprendiera el delito como un síntoma de conflicto social que tiene que ser “reparado”.

Y como nuestro país es “democrático” y el Sistema Penal Acusatorio y Oral se considera como
propio de los estados democráticos de derecho, nuestro país cuenta ahora con un nuevo sistema
penal que pretende que todas las partes involucradas en un proceso cumplan con las
obligaciones que la nueva legislación les dicta, iniciando con el policía en la vía pública, los
peritos, el Ministerio Público y los Jueces involucrados, mismos que deben respetar los Derechos
Humanos y las garantías del imputado, víctima u ofendido, todo esto, conforme a los principios
rectores del nuevo sistema penal.

3
La Comisión Nacional de Derechos Humanos en su Recomendación General 2/2001, señaló que “las detenciones arbitrarias constituyen una práctica común de los elementos
que integran los diversos cuerpos policiacos”, y Amnistía Internacional en su publicación Falsas sospechas. Detenciones arbitrarias por la Policía en México, afirma que “las
detenciones arbitrarias en México son cotidianas y son muy frecuentemente el punto de partida de graves y persistentes violaciones de los Derechos Humanos en el país, tales
como la tortura y otros malos tratos, las desapariciones forzadas y otros malos tratos”.
4
Catedrática de la Universidad de Monterrey y de la Maestría de Bioética del Colegio de Bioética de Nuevo León, impartiendo los cursos de legislativa de Bioética. Magistrada
del Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, designada por el Congreso del Estado, fungiendo en el mismo como Presidenta. Fue abogado postulante asociado, en material
civil, mercantil y penal del despacho Salamanca Borboa y Asociados, dando asesoría jurídica y se desempeñó como abogado postulante. Fue asesor independiente en materia
corporativa, civil, penal y bioética. Fue Directora Jurídica del Sistema del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tuvo la Gerencia Legal Administrativa del
Grupo Visa (ahora grupo FEMSA), Despacho Jurídico Torres-Corral y Asociados, Asesoría Jurídica gratuita del Municipio de Monterrey. Recibió su nombramiento como Magistrada
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León el 15 de septiembre del 2004.

9
Reformas estructurales del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral

Las reformas estructurales del nuevo Sistema Penal Acusatorio son extensas y abarcan muchas
áreas, por lo que trataré de ser breve y puntual al hablar de cada una de ellas, pues todas fueron
absolutamente necesarias para la implementación del nuevo sistema, desde la legislación de
nuevos ordenamientos y cambios en los existentes, así como capacitación de personal con
funciones en el sistema judicial, penitenciario, de seguridad pública, etc.

Recordemos que la reforma estructural en materia de seguridad pública y justicia penal se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 mediante el DECRETO por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, aunque entró en vigor gradualmente, teniendo como fecha límite para todos los
Estados de la República el 14 de junio de 2016.

Sistema penitenciario: El sistema penitenciario trabaja bajo nuevos principios rectores que son
el trabajo, la educación, el deporte y la salud, todo ello, en beneficio de los sentenciados y con el
objetivo de ayudar a su reinserción a la sociedad al cumplir con su condena.
División de funciones: Se dividen las funciones del Ministerio Público para investigar, procesar
y realizar las averiguaciones previas y también la de calificar la legalidad de la detención, se
termina el monopolio de la acción penal del que gozaba el Ministerio Público.
Código Nacional de Procedimientos Penales: Se publica este nuevo ordenamiento jurídico en
el Diario Oficial de la Federación el 05 de marzo de 2014.
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias: Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2014 para brindar soluciones alternas en
beneficio del imputado y de la víctima u ofendido por medio de acuerdos favorables para ambas
partes, siempre y cuando el tipo de delito cometido así lo permita.
Reparación del daño: Uno de los principales objetivos del nuevo sistema penal es la reparación
del daño a la víctima u ofendido y tiene su fundamento legal en el artículo 109, fracción XXIV del
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Reconocimiento de Derechos Humanos: Con la reforma constitucional del 10 de junio de 2011
en materia de Derechos Humanos, se cambia de “garantías individuales” a “derechos humanos
y sus garantías”, diferenciando los derechos humanos de las garantías (en materia penal) con el
objetivo de protegerlos.

10
Sistema integral de justicia para adolescentes: Se publica en el Diario Oficial de la Federación
la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, teniendo como uno de sus
objetivos primordiales el garantizar los derechos humanos de los adolescentes que han cometido
algún delito.
Facultad de investigar a la policía: Se reforma el artículo 21 constitucional en su primer párrafo,
dando facultades de investigación a todos los cuerpos de Seguridad Pública.
Extinción de dominio: Se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Extinción de
dominio el 09 de agosto de 2019 para confiscar bienes a favor del Estado a miembros de la
delincuencia organizada.
Principios rectores del procedimiento penal: Se establecen nuevos principios rectores del
sistema de justicia penal para garantizar que este sea transparente, veloz y eficaz.
Ley General de Víctimas: Se publica esta Ley en el Diario Oficial de la Federación el 09 de enero
de 2013 con el fin de que las autoridades en todos los ámbitos de gobierno velen por la protección
de las víctimas en todos los sentidos.
Prisión preventiva como último recurso: A diferencia del anterior sistema penal, en este, la
prisión preventiva se aplica solo en casos especiales y conforme al catálogo de delitos
enmarcados en los artículos 19 párrafo segundo de la Constitución Federal y el párrafo tercero
del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos
Ley Nacional de Ejecución Penal: Se publica en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio
de 2016 para establecer normas en el internamiento por prisión preventiva y en la ejecución de
penas, para establecer los procedimientos de resolución de controversias en la ejecución penal
y para regular los medios para lograr la reinserción social.

Como vemos, son diversas las reformas estructurales en el nuevo sistema penal, pero todas
están en concordancia para lograr que los procesos sean mas claros, eficaces, expeditos y sobre
todo justos al dictar sentencia para un imputado y siempre con el objetivo principal de proteger
los Derechos Humanos de las partes involucradas y de lograr en la medida de lo posible la
reparación del daño para la víctima u ofendido, todo bajo los principios rectores que son la base
de este nuevo sistema, que ya está en funcionamiento en nuestro país y tenemos la obligación
como servidores públicos de involucrarnos y capacitarnos para cumplir con estas nuevas
obligaciones que nos marca la ley al pie de la letra.

11
Artículos reformados en el Sistema Penal Acusatorio y Oral

Durante el mandato del Presidente de la República Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y con el
objetivo de implementar a corto plazo el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en
nuestro país, el 18 de junio de 2008 se reformaron 10 artículos de la Constitución Federal, mismos
que detallo a continuación (únicamente los que tienen que ver directamente con la reforma en
materia del nuevo sistema de justicia penal), aunque es pertinente mencionar que algunos
párrafos de los artículos mencionados solamente tuvieron cambios en algunas palabras,
utilizando sinónimos, pero sin afectar el cuerpo o esencia de lo que refieren dichos párrafos, es
por eso por lo que como mencioné, indicaré únicamente las reformas importantes.

Artículo 16: Se adiciona el siguiente texto al párrafo primero En los juicios y procedimientos
seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que
quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo.
• En el actual párrafo quinto se adicionó lo referente al registro inmediato de la detención, en
concordancia con la Ley del Registro Nacional de Detenciones, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 27 de mayo de 2019, la cual dicta la obligación que tenemos como
elementos de Seguridad Pública de registrar inmediatamente por los medios pertinentes la
detención de cualquier persona al desempeñar nuestras funciones.
• Se adicionan lo que ahora son el párrafo octavo (en relación con la delincuencia organizada
y el arraigo) y párrafo noveno (descripción de qué es la delincuencia organizada).
• Se anexa lo que actualmente es el párrafo décimo cuarto, que dice lo siguiente: Los Poderes
Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier
medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de
investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los
indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las
comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades competentes.

Artículo 17: Se adicionan lo que actualmente son los párrafo tercero, cuarto, quinto, sexto y
octavo, quedando como sigue:

12
• Párrafo tercero: Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u
otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.
• Párrafo cuarto: El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones
colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva
sobre estos procedimientos y mecanismos.
• Párrafo quinto: Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En
la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán
los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
• Párrafo sexto: Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser
explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.
• Párrafo octavo: La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un
servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para
un servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores
no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Artículo 18: En el primer párrafo cambia el término “pena corporal” por “pena privativa de libertad”
• Se reforman en el párrafo segundo los principios rectores del sistema penitenciario: El
sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para
lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en
lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.
• Se reforma el párrafo tercero en los convenios para que los sentenciados cumplan su condena
en centros penitenciarios de otra jurisdicción: La Federación y las entidades federativas
celebrarán convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia
extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción
diversa.
• En el párrafo cuarto, se adiciona el término “Sistema integral de justicia para adolescentes”,
refiriéndose a los menores de edad que han cometido una conducta tipificada como delito y
para que con base en este nuevo sistema de justicia integral, sean respetados sus Derechos
Humanos por su condición de personas en desarrollo.

13
• Se adiciona al párrafo sexto lo siguiente, indicando que el proceso en materia de justicia para
adolescentes será acusatorio y oral. En el párrafo séptimo se omite el siguiente texto: Los
gobernadores de los Estados podrán solicitar al Ejecutivo Federal, con apoyo en las leyes
locales respectivas, la inclusión de reos del orden común en dichos Tratados.
• En el párrafo octavo se cambia el término readaptación social por reinserción social y se
adiciona el siguiente texto: Esta disposición no aplicará en caso de delincuencia organizada
y respecto de otros internos que requieran medidas especiales de seguridad (negando el
derecho de compurgar penas en los centros de reclusión más cercanos al domicilio por delitos
relacionados con la delincuencia organizada).

Artículo 19: Se cambia término auto de formal prisión por auto de vinculación a proceso, se
elimina el término averiguación previa, y el Ministerio Público puede solicitar al Juez la prisión
preventiva, incorporando el catálogo de delitos para prisión preventiva oficiosa, y de la facultad
del Juez de revocar la libertad de los sujetos vinculados a proceso, se adiciona el plazo para
dictar auto de vinculación a proceso y de la prórroga o plazo constitucional y se adiciona el actual
párrafo sexto, que a la letra dice: Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a
proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la acción de la justicia o es puesto a
disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, se suspenderá el proceso junto con los
plazos para la prescripción de la acción penal.

Artículo 20: Se incorporan en el primer párrafo los principios de publicidad, contradicción,


concentración, continuidad e inmediación.
• Se adiciona el apartado A, donde se describen los principios generales del proceso penal, sus
objetivos, lo referente a las audiencias, la sentencia, las pruebas, los tipos de Jueces para
cada etapa del proceso, la terminación anticipada y la ilegalidad de las pruebas.
• En el actual apartado B se cambia el término de inculpado por imputado, se establece el
derecho a la presunción de inocencia y en general, los derechos del imputado desde su
detención hasta el inicio del proceso penal.
• En el apartado C podemos encontrar los derechos de la víctima u ofendido, los cuales, son
algunos de los objetivos principales que dicta el nuevo sistema penal, todo con estricto respeto
a los Derechos Humanos.

14
Artículo 21: Se faculta a todos los cuerpos de Seguridad Pública para realizar labores de
investigación y se establece que el ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al
Ministerio Público (además de los criterios de oportunidad) y la imposición de penas, su
modificación y duración son exclusivas de la autoridad judicial.
• Se incorpora claramente la misión de las instituciones de Seguridad Pública, las funciones de
prevención, investigación y persecución y se incorporan a los principios de actuación los de
objetividad y respeto a los Derechos Humanos.

Artículo 22: En el primer párrafo se establece el principio de proporcionalidad como sigue: Toda
pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
• A partir del párrafo segundo, se incorpora la extinción de dominio para los delitos previstos
como delincuencia organizada y enriquecimiento ilícito y se dicta el proceso por medio del se
llevará a cabo dicha extinción de bienes a favor del Estado.

Artículo 73: Con las reformas se faculta al Congreso para:


• Fracción XXI: Expedir leyes generales que establezcan tipos penales y sanciones en caso
de secuestro, desaparición forzada y trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, en materia electoral, delincuencia organizada, mecanismos
alternativos de solución de controversias, ejecución de penas y de justicia penal para
adolescentes.
• Fracción XXIII: Para expedir leyes que, con respeto a los derechos humanos, establezcan las
bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios;
organicen la Guardia Nacional y las demás instituciones de seguridad pública en materia
federal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución; así como la
Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y la Ley Nacional del Registro de Detenciones.

Artículo 115: Se reforma el primer párrafo obligando a los Estados a adoptar la forma de gobierno
republicano, representativo, popular y además democrático y laico, conforme a las bases
siguientes:
• Fracción VII: La policía preventiva estará al mando del presidente municipal en los términos
de la Ley de Seguridad Pública del Estado y no del Reglamento, como se establecía antes de
la reforma y se anexa lo siguiente: El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública
en los lugares donde resida habitual o transitoriamente.

15
Artículo 123: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverá la creación de empleos y organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
• Apartado B. Antes de la reforma, decía así: Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del
Distrito Federal y sus trabajadores, después de la reforma queda así: Entre los Poderes de la
Unión y sus trabajadores:
• Fracción XIII: En el primer párrafo de esta fracción se incluye también a los peritos, además
de incluirlos también en el párrafo segundo junto con los Ministerios Públicos (además de los
Policías) para no tener derecho a ser reincorporados al servicio, sea cual fuere el resultado
del juicio o medio de defensa promovido y por último se anexa el actual párrafo tercero que
“obliga” a las autoridades de todos los niveles a propiciar el fortalecimiento del sistema de
seguridad social de los Ministerios Públicos, Policías, Peritos, de sus familias y dependientes.

Como vemos, los 10 artículos de la Constitución Federal que fueron reformados con miras a la
implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral tienen muchos cambios en los
términos que anteriormente se manejaban y los artículos mencionados fueron reformados en
distintas fechas, pero la reforma más importante que se realizó, es la incorporación de los
Derechos Humanos a nuestra Carta Magna el 10 de junio de 2011 (aunque algunos artículos
reformados en esa fecha no tienen que ver con los artículos reformados debido al cambio del
sistema penal), a partir de ahí, queda establecido ya en forma clara y legalmente como una
obligación el respeto de los Derechos Humanos tanto del imputado, la víctima u ofendido.

Esto significa un gran avance en el tema de los Derechos Humanos y en referencia a la obligación
de los cuerpos de Seguridad Pública en cuanto a los principios de objetividad y respeto a los
Derechos Humanos, además de las garantías enmarcadas en la Constitución Federal.

Estos artículos que fueron reformados, además del tema de los Derechos Humanos, tienen que
ver en general con los cambios en el proceso, la división de funciones de las autoridades
inmiscuidas en el proceso penal, la presunción de inocencia, prisión preventiva oficiosa, formas
de terminación anticipada del proceso, medios alternativos de solución de controversias, sistema
integral de justicia para adolescentes, etc.

16
Principios rectores del Sistema Penal Acusatorio

El primer párrafo del artículo 20 constitucional y 4° del Código Nacional de Procedimientos


Penales enmarcan los principios rectores del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral y a la letra
dicen lo siguiente: El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. El Código Nacional de
Procedimientos Penales explica cada uno de estos principios, como lo muestro a continuación:

Artículo 5. Principio de publicidad: Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas
accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general,
con las excepciones previstas en este Código.

Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la
audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo
dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo.

Cualquier persona puede estar presente en las audiencias durante el proceso penal para ver
como es que este se lleva a cabo y que es totalmente transparente, solamente con las
excepciones que marca el mismo Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 64.

Artículo 6. Principio de contradicción: Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los
medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto
en este Código.

Las partes en conflicto durante el proceso tienen derecho a controvertir y confrontar los medios
de prueba y oponerse a los alegatos o peticiones expuestos ante el Juez por la parte contraria
para convencer al Juez de que su representado participó o no en el hecho a esclarecer.

Artículo 7. Principio de continuidad: Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua,


sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código.

Esto significa que las audiencias no deben tener interrupciones de ningún tipo para que el proceso
sea continuo y dure el menor tiempo posible.

17
Artículo 8. Principio de concentración: Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un
mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código,
salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento.

Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos supuestos
previstos en este Código.

La audiencia debe llevarse a cabo lo antes posible, de ser posible el mismo día y si no se puede,
inmediatamente al día siguiente con el fin de que el Juez escuche la información proporcionada
por las partes y tenga todo claro en el momento para que cuando determine su resolución sea
estrictamente conforme a derecho y en forma justa.

Artículo 9. Principio de inmediación: Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia


del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las
excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en
persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y
explicación de la sentencia respectiva.

El Juez tiene la obligación de estar presente en el Juicio para escuchar los alegatos de las partes
y no puede delegar esa responsabilidad en ninguna persona o subordinado.

Además de los principios en el primer párrafo del artículo 20 constitucional y 4° del Código
Nacional de Procedimientos Penales, tenemos los siguientes en este último ordenamiento:

Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley: Todas las personas que intervengan en el
procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener
la acusación o la defensa. No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia
sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas.

Todos tienen los mismos derechos durante el desarrollo del proceso y las autoridades no deben
discriminar a nadie, ya sea imputado, víctima u ofendido, testigos, etc.

18
Artículo 11. Principio de igualdad entre las partes: Se garantiza a las partes, en condiciones
de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los
Tratados y las leyes que de ellos emanen.

Las partes en conflicto en el proceso tienen la garantía de ser tratados con igualdad, conforme lo
marcan los ordenamientos jurídicos vigentes respecto de la materia.

Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso: Ninguna persona podrá ser
condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución
dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con
anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los
derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.

Nadie puede ser castigado por algún delito si antes no se llevó a cabo un juicio donde existió una
sentencia conforme a las leyes vigentes y respetando sus Derechos Humanos.

Artículo 13. Principio de presunción de inocencia: Toda persona se presume inocente y será
tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este
Código.

Nadie puede ser declarado culpable hasta que se lleve a cabo procedimiento en presencia del
Juez y se dicte sentencia después de valorar los medios de prueba y determine que el imputado
tuvo participación en los hechos señalados.

Artículo 14. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento: La persona condenada,


absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por
los mismos hechos.

Esto se refiere a que nadie puede ser sometido nuevamente a juicio cuando ya existió una
sentencia de parte del Juez, independientemente de cuál haya sido la resolución emitida.

19
CONCLUSIONES
Como hemos visto, con la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral, se han
tenido que reformar diversos ordenamientos desde hace varios años, además de la legislación
de nuevos instrumentos jurídicos a nivel nacional, todo ello con el objetivo de que las nuevas
disposiciones en materia penal se apliquen para juzgar a quienes cometen una conducta que la
norma jurídica considera como delito.

Es importante resaltar que las diferencias entre el antiguo Sistema Inquisitivo y el actual son
enormes, puesto que el nuevo sistema beneficia a todas las partes involucradas en el proceso,
además de que evita abusos de parte del Ministerio Público al quitarle atribuciones, ya que
cuando tenía el monopolio del ejercicio de la acción penal, él era quien decidía si el detenido era
culpable o inocente, y ahora se tiene que respetar el principio de presunción de inocencia, pues
antes bastaba con que alguien realizara una acusación para que una persona fuera detenida y
encarcelada sin tener oportunidad de defenderse.

Gracias a las reformas estructurales del nuevo sistema penal y a los principios establecidos en la
Constitución Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como en las leyes de
carácter general como la Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales, Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Ley Nacional del Registro de
Detenciones y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, y en especial
a las reformas constitucionales del 10 de junio de 2011 en materia de Derechos Humanos, existe
una mayor garantía para todos de defenderse al ser acusado de algún delito.

Es por ello que como elementos de Seguridad Pública tenemos la obligación de cumplir con las
nuevas obligaciones que nos dictan las leyes vigentes, ya que, si no cumplimos en este aspecto,
podemos ser sujetos a sanciones de tipo administrativo y penal por faltas al procedimiento desde
el momento en que detenemos a un probable responsable en la vía pública y también si no
realizamos nuestra labor como primer respondiente en forma adecuada.

20
BIBLIOGRAFÍA
Carbonell Sánchez, M. (2013). La reforma constitucional en materia penal: Luces y sombras.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/22.pdf

“Müller Solón, Enrique Hugo. La Policía en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio. Teoría-Práctica.
Trujillo – Perú. Segunda Edición digitalizada 2016”.
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5496/La%20Policia%20en%20el%20N
uevo%20Sistema%20Penal%20Acusatorio.%20%281%29%20%281%29.pdf

Buchanan Ortega, Graciela Guadalupe. (2023, abril). La reforma penal mexicana. Los retos de
su implementación para el Consejo de la Judicatura Federal
https://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Consejero/Ensayo_GGBO.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2023). Conoce tus Derechos Humanos en el nuevo
Sistema Penal Acusatorio
https://www.cndh.org.mx/documento/conoce-tus-derechos-humanos-en-el-nuevo-sistema-penal-
acusatorio

Código Nacional de Procedimientos Penales (del 05 de marzo de 2014). Última reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 19-02-2021
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (del 05 de febrero de 1917). Última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18-11-2022
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Ley General de Víctimas (del 09 de enero de 2013). Última reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 28-04-2022
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf

21
Ley Nacional de Ejecución Penal (del 16 de junio de 2016).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf

Ley Nacional de Extinción de Dominio (del 09 de agosto de 2019). Última reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 22-01-2020
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNED.pdf

Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (del 29 de diciembre de


2014). Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20-05-2021
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf

Ley Nacional del Registro de Detenciones (del 27 de mayo de 2019).


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNRD_270519.pdf

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes (del 16 de junio de 2016). Última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20-12-2022
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf

Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. (2022). DECRETO por el que se


reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008#gsc.tab=0

Gobierno de México, Justicia Penal (2023, abril). ¿Cuáles son los cambios más importantes en
el nuevo Sistema de Justicia Penal?
https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/cuales-son-los-cambios-mas-importantes-del-nuevo-
sistema-de-justiciapenal

22

También podría gustarte