Está en la página 1de 45

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA

BÁRCENA, VILLA NUEVA, GUATEMALA

Investigación Pecuaria, Agrícola y Forestal

Ing. Ronaldo Diego Villanueva Sánchez

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CULTIVO DE SORGO


FORRAJERO (Sorghum vulgare), EN BASE A SU DESARROLLO Y RENDIMIENTO
DURANTE LOS MESES DE AGOSTO A OCTUBRE DEL 2022, DENTRO DE LA
ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA, UBICADA EN LA FINCA
BÁRCENA, VILLA NUEVA, GUATEMALA.

Par Alvarez, Carolina

Pol Chocojay, Eddy Samuel

Pozuelos Agin, Nataly Alejandra

Puac Tzic, Ellyson Ovidio

Ramirez Alvarez, Javier Estuardo

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2022


ÍNDICE

1. Presentación......................................................................................................... 1

2. Resumen .............................................................................................................. 2

3. Marco teórico ........................................................................................................ 3

3.1. Marco Conceptual .............................................................................................. 3

3.1.1 Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare) ............................................................. 3

3.1.2 Fertilización del Sorgo ................................................................................. 5

3.1.3 Nitrógeno ..................................................................................................... 6

3.1.4 Ley de Rendimiento Decreciente................................................................. 9

3.2. Marco Referencial ............................................................................................ 10

3.2.1 Ubicación Geográfica, Política y Administrativa de la Investigación .......... 10

3.2.2 Características Físicas y Ambientales del Lugar de la Investigación ........ 11

3.2.3 Antecedentes............................................................................................. 14

4. Objetivos ............................................................................................................ 17

4.1 Objetivo General................................................................................................. 17

4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 17

5. Hipótesis ............................................................................................................. 18

6. Metodología ........................................................................................................ 19

7.1 Diseño del Experimento ..................................................................................... 19

7.1.1 Factor de Estudio ...................................................................................... 19

7.1.2 Unidad Experimental ................................................................................. 19

7.1.3 Diseño Experimental ................................................................................. 19

7.1.4 Modelo Estadístico .................................................................................... 20

7.1.5 Variables Respuesta ................................................................................. 20

7.1.6 Pruebas Estadísticas ................................................................................. 22


7.2 Manejo del Experimento ..................................................................................... 22

7.2.1 Establecimiento de la Investigación ........................................................... 22

7.2.2 Manejo de la Investigación: ....................................................................... 23

7. Resultados y Análisis ......................................................................................... 25

7.1 Altura de la Planta .............................................................................................. 25

7.2 Diámetro del Tallo .............................................................................................. 26

7.3 Rendimiento de Materia Verde ........................................................................... 27

7.4 Rendimiento de Materia Seca ............................................................................ 28

8. Conclusiones ...................................................................................................... 30

9. Recomendaciones .............................................................................................. 32

10. Referencias Bibliográficas .................................................................................. 33

11. Anexos ............................................................................................................... 35

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Morfología del Sorgo ................................................................................... 4


Ilustración 2 Ciclo del Nitrógeno ...................................................................................... 8
Ilustración 3 Mapa de Ubicación de la Investigación ..................................................... 10
Ilustración 4 Diseño de Campo de la Investigación ....................................................... 20
Ilustración 5 Análisis de Varianza Altura de la Planta ................................................... 25
Ilustración 6 Análisis de Varianza Diámetro del Tallo.................................................... 26
Ilustración 7 Análisis de Varianza Materia Verde .......................................................... 27
Ilustración 8 Análisis de Varianza de Materia Seca ...................................................... 29

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Taxonomía Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare) ................................................. 3


Tabla 2 Requerimientos nutricionales del Sorgo ............................................................. 5
Tabla 3 Solubilidad y momento de aplicación de nutrientes en Sorgo ............................ 5
Tabla 4 Tratamientos a Evaluar .................................................................................... 19
Tabla 5 Resultados de Altura de la Planta .................................................................... 25
Tabla 6 Resultados Diámetro del Tallo ......................................................................... 26
Tabla 7 Datos de Materia Verde ................................................................................... 27
Tabla 8 Datos de Materia Seca ..................................................................................... 28

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Terreno de la investigación previo al establecimiento ..................................... 35


Anexo 2 Bandejas de Pilones de Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare) .......................... 35
Anexo 3 Pilón de Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare)................................................... 35
Anexo 4 Establecimiento de la investigación ................................................................ 35
Anexo 5 Investigación el primer día de haberse establecido ........................................ 35
Anexo 6 Riego de la investigación ................................................................................ 35
Anexo 7 Preparación de la Solución Fertilizante ........................................................... 36
Anexo 8 Aplicación de Fertilizantes............................................................................... 36
Anexo 9 Investigación 15 días después del Trasplante ................................................ 36
Anexo 10 Investigación 75 días después del Trasplante .............................................. 36
Anexo 11 Corte del Sorgo ............................................................................................. 36
Anexo 12 Medición del Altura de las Plantas ................................................................ 36
Anexo 13 Medición de Diámetro del Tallo ..................................................................... 37
Anexo 14 Pesaje de las Unidades Experimentales ....................................................... 37
Anexo 15 Muestras de Material Enviadas a Laboratorio ............................................... 37
Anexo 16 Semillas de Sorgo ......................................................................................... 37
Anexo 17 Prueba de Shapiro-Wilks (Modificado) para la Altura.................................... 37
Anexo 18 Grafica de Q-Q Plot para la Altura ................................................................ 37

4
Anexo 19 Grafico de Dispersión para la Altura ............................................................. 38
Anexo 20 Prueba de Levene para la Altura................................................................... 38
Anexo 21 Prueba de Shapiro-Wilks (Modificado) para el Diámetro .............................. 38
Anexo 22 Grafico de Q-Q Plot para el Diámetro ........................................................... 38
Anexo 23 Grafico de Dispersión para el Diámetro ........................................................ 38
Anexo 24 Prueba de Levene para el Diámetro ............................................................. 38
Anexo 25 Prueba de Shapiro-Wilks (Modificado) para el Materia Verde....................... 39
Anexo 26 Gráfico de Q-Q Plot para Materia Verde ....................................................... 39
Anexo 27 Gráfico de Dispersión para Materia Verde .................................................... 39
Anexo 28 Prueba de Levene para Materia Verde ......................................................... 39
Anexo 29 Prueba de Tukey para la Materia Verde ....................................................... 39
Anexo 31 Prueba de Shapiro-Wilks (Modificado) para el Materia Seca ........................ 40
Anexo 30 Gráfico de Q-Q Plot para Materia Seca ........................................................ 40
Anexo 32 Gráfico de Dispersión para Materia Verde .................................................... 40
Anexo 33 Prueba de Levene para Materia Verde ......................................................... 40
Anexo 34 Prueba de Tukey para la Materia Verde ....................................................... 40

5
1. PRESENTACIÓN

La falta de alimento en las producciones ganaderas debido a los cambios


climáticos, asi como los elevados costos de los alimentos balanceados, han llevado a
los productores a optar por métodos en los cuales sea posible producir alimentos de
calidad y en cantidades adecuadas para suplir las demandas de estas.

Es por ello que se deben evaluar distintas especies forrajeras capaces de


generar buenos rendimientos, al mismo tiempo ser alimentos de calidad para cumplir
con las demandas de las producciones, asi mismo conocer el correcto manejo de estas
para no tener perdidas, siendo el manejo más sobresaliente la fertilización, la cual es
de suma importancia conocer el comportamiento de estas sobre el cultivo, ya que
debido a todas las problemáticas mundiales el costo de estos también ha presentado
un incremento durante los últimos años, lo que genera una serie de dudas en que si es
necesario su aplicación y de serlo en que cantidades aplicarlo.

Es por ello que una de las especies que más ha tomado relevancia estos últimos
años es el Sorgo forrajero (Sorghum vulgare), esto debido a su fácil manejo y
producciones de excelente calidad y cantidad, por lo cual es una especie que debe ser
evaluada para conocer el comportamiento de este bajo ciertas circunstancias, asi
mismo es necesario conocer si el aplicarle nutrientes como lo son el nitrógeno,
producen un efecto significativo en su desarrollo y producción o estas no se ven
influenciadas por este.

Por todo lo anterior mencionado se decidió establecer una investigación en el


área de Hortalizas, dentro de las instalaciones de la Escuela Nacional Central de
Agricultura, durante los meses de agosto a octubre del año 2022, bajo un diseño de
bloques al azar, con el fin de conocer el comportamiento del sorgo forrajero sometido a
distintas dosis de nitrógeno, en el que se espera obtener resultados excelentes y
superiores al aplicar estas dosis en base a los requerimientos del cultivo, en
comparación al no aplicar o aplicar por encima de los requerimientos de este, para de
esta manera obtener un criterio técnico y de investigador para brindar una respuesta a
la problemática planteada.

1
2. RESUMEN

La investigación fue llevada a cabo dentro de las instalaciones de la Escuela


Nacional Central de Agricultura en Bárcenas, Villanueva, en el área de hortalizas, en la
época de agosto a noviembre del año 2022. El objetivo de la investigación fue evaluar
el efecto de cuatro dosis de fertilización nitrogenada (50, 100, 150, 200 kg/ha) más el
efecto al no aplicar, en el cultivo de Sorgo forrajero (Sorghum vulgare), en el cual se
realizó una fertilización fraccionada, la primera realizada a los 15 días después de
haber sembrado la planta y la siguiente 15 días después del trasplante. Asi mismo se
realizaron distintos manejos en el cultivo durante 75 días hasta que llegara a su punto
de corte ya que el grano se encuentra en estado “lechosos masoso”, el cual es el punto
en el que los forrajes tienen su punto máximo en cuanto a características tanto físicas
como químicas. Se utilizo un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con tres
repeticiones, cada unidad experimental fue una cama de tierra con superficie de 1m2,
las cuales tenían un total de 49 plantas. Las variables fueron la altura de la planta(cm),
diámetro del tallo (cm), rendimiento de materia verde (kg/ha) y rendimiento de materia
seca (kg/ha). Todos los datos de campo fueron sometidos a un análisis de varianzas
(ANDEVA) y test de Tukey para observar si hubo o no diferencia significativa en cada
tratamiento. Para las variables de rendimiento de crecimiento (altura y diámetro) no se
encontró significancia alguna entre tratamientos, pero para el caso de las variables de
rendimiento el tratamiento que sobresalió en rendimiento de materia verde fue el tres
(100 kg/ha N) con un rendimiento de 52,878.79 kg/ha, mientras que, para la materia
seca, el tratamiento que más sobresalió fue el tratamiento dos (50 kg/ha N) obteniendo
un rendimiento de 999.60 kg/ha. Esto debido a que el nitrógeno actúa directamente
sobre las características químicas de los forrajes, especialmente en la producción de
aminoácidos esto favorece la el desarrollo de hojas, el cual es la principal fuente tanto
de materia verde como seca, mas no provoca un efecto significativo en el efecto de su
desarrollo y crecimiento, sin embargo, se debe considerar apegarse a los
requerimientos, ya que el aplicar en altas cantidades en lugar de generar mejores
resultados, esto se verá reflejado en un decrecimiento del desarrollo y rendimiento.

2
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Marco Conceptual


3.1.1 Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare)
A. Características Generales
El Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare), es una planta anual de 1 a 3 metros de alto, con
un tallo robusto, muy folioso. Posee hojas de hasta 7 cm de anchura, relativamente
largas, liguladas; una panícula generalmente muy densa, de hasta 50 cm; espiguillas
unifloras agrupadas por parejas, una masculina y pedicelada, la otra femenina y sésil.
Espiguillas con 3 glumas. Cariópside suborbicular u ovoide, de hasta 6 mm. (InfoAgro,
2018).
Taxonomía
B. Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Tabla 1 Taxonomía Sorgo Forrajero Familia Poaceae
(Sorghum vulgare) Subfamilia Panicoideae
Tribu Andropogononeae
Subtribu Andropogoninae
Género Sorghum
Especie Sorghum vulgare (L)

C. Morfología
a. Porte
La planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m. (InfoAgro, 2018)

b. Sistema Radicular
Puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de
raíces, laterales, adventicias y aéreas. (InfoAgro, 2018).

c. Tallo
También llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos
engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies
de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo

3
basal del eje principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de
macollos es varietal y está influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la
densidad. (InfoAgro, 2018).

d. Hojas
Se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas,
opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en
los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría
de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas
células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el
arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía. (InfoAgro, 2018).

e. Inflorescencias
Presenta inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o semilaxas,
con espiguillas que nacen a pares, una fértil y la otra estéril. (InfoAgro, 2018).

f. Semilla
Es esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento. (InfoAgro,
2018).

Ilustración 1 Morfología del Sorgo

4
D. Importancia Económica y Usos del Sorgo
En la actualidad, el sorgo (Sorghum sp.) representa el principal grano en algunas
partes de África, Asia, India/Pakistán y China donde constituye gran parte de la dieta
humana. Se emplea también en alimentación animal, en la producción de forrajes, y
para la elaboración de bebidas alcohólicas. Su resistencia a la sequía y al calor lo hace
un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más
importantes del mundo. El sorgo además de por su empleo en alimentación humana y
animal tiene interés por su uso como cultivo bioenergético. (ICTA & Huinac Barrios, 2004).

3.1.2 Fertilización del Sorgo


La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores entre
los que destacan el tipo de suelo, las rotaciones, el cultivo antecesor, los sistemas de
labranza y las condiciones ambientales. Entre los macronutrientes primarios están el
Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, mientras los macronutrientes denominados
secundarios son el Calcio, el Magnesio y el Azufre. (AgroSpray, 2022)

A. Nutrientes en Sorgo
Según (Carrasco et al., 2010), para obtener rendimientos buenos de producción
(6000-7000kg/ha) del cultivo de sorgo se recomienda la aplicación de macronutrientes
en cantidades descritas a continuación:

Nutriente
Kg/ha N P K Ca Mg S
180 - 220 30 - 35 150 - 170 33 - 38 30 - 36 24 - 30
Tabla 2 Requerimientos nutricionales del Sorgo

Así mismo se debe conocer tanto el momento ideal de aplicación como el


comportamiento de los macronutrientes primarios de los cultivos, factores que varían
de acuerdo con la etapa fenológica en la que el cultivo se encuentre, siendo estas:

Nutriente: Solubilidad: Momento de Aplicación:


Dosis baja durante la siembra y hasta 5 a 6 hojas.
Nitrógeno Alta
Dosis altas, a ½ de siembra y ½ de las 5 a 6 hojas.
Fósforo Baja En siembra
Potasio Baja En siembra
Tabla 3 Solubilidad y momento de aplicación de nutrientes en Sorgo

5
Al abonar, debe procurarse que los fertilizantes no se coloquen en contacto
directo con la semilla, especialmente los más solubles, para evitar daños a la plántula
por fitotoxicidad. Mientras que entre los micronutrientes se encuentran, el Boro, el
Molibdeno, el Cloro, el Cobre, el Hierro, el Manganeso y el Zinc. El más importante de
los micronutrientes, para el sorgo, es el hierro, su deficiencia produce clorosis
(amarillamiento). Las mayores carencias de este elemento se observan en suelos con
altos contenidos de carbonatos de calcio y con alta proporción de sodio. Estos
elementos están, en la mayoría de los casos, presentes en cantidades suficientes para
el cultivo del sorgo. Su disponibilidad y aún más sus deficiencias suelen estar
asociadas al pH y contenido de materia orgánica del suelo. (Demanet & Cartes, 2020)

3.1.3 Nitrógeno
A. Funciones del Nitrógeno
Tanto en las plantas como en los seres humanos, el nitrógeno se usa para
producir aminoácidos, que producen las proteínas que construyen las células, y es uno
de los componentes básicos del ADN. También es esencial para el crecimiento de las
plantas porque es un componente importante de la clorofila, el compuesto por el cual
las plantas usan la energía de la luz solar para producir azúcares a partir del agua y
dióxido de carbono (fotosíntesis). (Domínguez & Orchardson, 2020)

B. Formas de Presentación del Nitrógeno


Aunque el nitrógeno se cuantifica y reporta como elemento, durante su travesía
por el ciclo biogeoquímico pasa por diversas especies químicas. (Aguas Residuales,
2017).

a. Nitrógeno Orgánico:
Inicialmente, cuando se descarga un agua residual cruda o desechos orgánicos
sólidos, el nitrógeno está presente asociado a moléculas orgánicas como las proteínas,
los ácidos nucleicos o metabolitos finales como la urea y el ácido úrico. Esta forma se
denomina nitrógeno orgánico, el cual, aunque no tiene un efecto químico característico,
como materia orgánica está sujeta al consumo por parte de microrganismos, los cuales
eventualmente procesarán y transformarán el nitrógeno presente en amoniaco. (Aguas
Residuales, 2017).

6
b. Amoniaco
El nitrógeno presente en forma de amoniaco se denomina nitrógeno amoniacal.
Una característica particular es que su comportamiento depende del pH, ya que a pH
ácido permanece disuelto en el agua como ion amonio mientras a pH alcalino se
transforma en gas amoniaco el cual es susceptible de volatilizarse al ambiente. El gas
amoniaco es sumamente irritante y potencialmente mortal en concentraciones
elevadas; la vida acuática no es más entusiasta a él y muere fácilmente si su nivel
aumenta; afortunadamente hay mecanismos biológicos que lo pueden transformar o
asimilar antes que se acumule. (Aguas Residuales, 2017)

c. Nitrito
El nitrito es la forma de nitrógeno que resulta de la oxidación biológica del
nitrógeno amoniacal. Este proceso, denominado nitrificación, es llevado a cabo por un
grupo selecto de bacterias (Nitrosomonas) cuyo crecimiento y metabolismo es
relativamente lento, por lo que una alteración súbita de las condiciones de operación de
un ecosistema o una planta tratadora que afecte a estas bacterias ocasiona un pico en
la concentración del nitrógeno amoniacal. Irónicamente, el nitrito en sí es una especie
química cuya toxicidad aguda es incluso peor que la del amoniaco, pero no se volatiliza
y se oxida rápidamente a nitrato por acción microbiológica. (Aguas Residuales, 2017)

d. Nitrato
El nitrato es la forma más oxidada del nitrógeno y a diferencia de las formas
anteriores es mucho menos tóxico, por lo que puede acumularse y descargarse más
fácilmente sin alterar los ecosistemas o la salud pública. De aquí, hay dos paraderos
finales: el primero es su asimilación por plantas y algas, que pueden tomar tanto
amoniaco como nitrato del ambiente y de manera que ingresa nuevamente a la cadena
trófica. El segundo es que sea transformado nuevamente en gas nitrógeno que regresa
a la atmósfera, para luego las bacterias llamadas desnitrificantes pueden reducirlo a
nitrito y luego metabolizarlo a gas nitrógeno, aunque para ello requieren condiciones
anaerobias. (Aguas Residuales, 2017).

7
C. Ciclo del Nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es el proceso a través del cual el nitrógeno se mueve de la
atmósfera a la tierra, a través de los suelos y se libera de nuevo a la atmósfera
convirtiéndose en sus formas orgánicas e inorgánicas. Comienza con la fijación
biológica del nitrógeno, que ocurre cuando las bacterias fijadoras de nitrógeno que
viven en los nódulos de las raíces de las leguminosas convierten la materia orgánica en
amonio y posteriormente en nitrato. Las plantas pueden absorber el nitrato del suelo y
descomponerlo en el nitrógeno que necesitan, mientras que las bacterias
desnitrificantes convierten el exceso de nitrato nuevamente en nitrógeno inorgánico que
se libera a la atmósfera. El proceso también puede comenzar con un rayo, liberando
sus átomos para que se combinen con el oxígeno y generen gas de óxido nitroso, que
se disuelve en la lluvia como ácido nítrico y es absorbido por el suelo. El exceso de
nitrato o el que se pierde por lixiviación en el que los nutrientes clave se disuelven
debido a la lluvia o el riego, puede filtrarse y contaminar las corrientes de agua
subterránea. (Domínguez & Orchardson, 2020).

Ilustración 2 Ciclo del Nitrógeno

8
D. Relación de Nitrógeno y Sorgo
El nitrógeno es imprescindible para el desarrollo de todas las plantas forrajeras
en especial para las gramíneas como el sorgo, ya que las denominadas leguminosas
son capaces de utilizar el nitrógeno del aire a través de su asociación simbiótica con los
rizobios. (Laserna, 2013).

El nitrógeno es el nutriente principal para el forraje y se utiliza para estimular


altas niveles de crecimiento. Es básico para obtener altos rendimientos, no obstante, si
se aplica en exceso puede tener un efecto negativo en la calidad. Altas tasas de
nitrógeno pueden también causar una reducción de azúcares en las plantas como se
consumen para darle energía a un mayor crecimiento y para la producción de
proteínas, y esta tasa de crecimiento incrementada puede a su vez llevar a una baja en
el contenido de materia seca. En la práctica no es considerada significante bajo
condiciones regulares. (Yara, 2019)

3.1.4 Ley de Rendimiento Decreciente


La Ley de los Rendimientos Decrecientes o Ley de Mistcherlich dice que a
medida que se aumentan las dosis de un elemento fertilizante disminuye el incremento
de cosecha que se consigue por cada unidad fertilizante suministrada, hasta llegar un
momento en que los rendimientos no solo no aumentan, sino que disminuyen. El
rendimiento máximo, según el potencial de cada cultivo y suelo, se alcanza con
aportaciones de fertilizantes, sin considerar el gasto que se realiza en fertilizantes.
Según la Ley de los Rendimientos Decrecientes el rendimiento óptimo o económico es
el punto que se alcanza cuando el rendimiento que se obtiene de la cosecha compensa
el gasto en fertilizante. Evidentemente, en la determinación del rendimiento óptimo o
económico intervienen una serie de factores ajenos a la naturaleza y rendimiento del
cultivo, tales como el precio de los fertilizantes utilizados y el precio de los productos
agrícolas. (Laserna, 2013).

9
3.2. Marco Referencial

3.2.1 Ubicación Geográfica, Política y Administrativa de la Investigación


El experimento se desarrolló dentro del área de hortalizas, ubicada a un costado
de la Casa de Proyectos la cual se encuentra dentro de las instalaciones de la Escuela
Nacional Central de Agricultura -ENCA-, esta misma se encuentra ubicada en la aldea
Bárcenas, del departamento de Villa Nueva, Guatemala, en las coordenadas
14°31’10.218” y 14°32’38.9292” Latitud Norte y entre los 90°37’13.314” y 90°36’16.524”
Longitud Oeste. Colinda al Norte con San José Villa Nueva, al Sur con los Residencias
de Santa Clara y el ICTA de Guatemala; al Este con las colonias Los Altos de Bárcenas
I, II y III y residenciales alamedas de Santa Clara, y al Oeste con la aldea Bárcena, la
colonia Ulises Rojas y Planes de Bárcenas.

La escuela posee una superficie aproximada de 190.11 ha, las cuales se usan
para propósitos educativos tanto académicos como de producción. La mayoría del
territorio es plana y se encuentra entre los 1,400 msnm y 1,440 msnm. El casco central
se encuentra aproximadamente entre los 1,430 msnm. (Buch & Villanueva, 2019)

Ilustración 3 Mapa de Ubicación de la Investigación

10
3.2.2 Características Físicas y Ambientales del Lugar de la Investigación
A. Suelos
Según Villanueva (2022), el orden perteneciente a los suelos dentro de la
Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA- son los alfisoles (alf), los cuales son
suelos con un horizonte interno que tiene altos contenidos de arcilla con relación a los
horizontes superficiales, además presentan una alta saturación de bases (mayor al
35%).

Los alfisoles son suelos maduros con un grado de desarrollo avanzado, pero
que todavía tienen un alto contenido de bases en los horizontes interiores.
Generalmente son suelos con buen potencial de fertilidad. (MAGA, 2000).

Los alfisoles poseen un total de tres subórdenes, entre los cuales el suborden
perteneciente a la ENCA es los ustalfs, los cuales son alfisones que están secos entre
90 y 180 días del año en su interior, ya que presentan déficit de humedad. (MAGA,
2000).

Según Chinchilla y Chonay (2022), el orden perteneciente a los suelos dentro de


la Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA- son los andisoles (and), los cuales
son suelos desarrollados sobre ceniza volcánica que tienen baja densidad aparente
(menor de 0.9 g/cc) y con altos contenidos de alófano. Generalmente son suelos con
alto potencial de fertilidad y adecuadas características físicas para su manejo. En
condiciones de fuerte pendiente tienen a erosionarse con facilidad.

Una característica de los andisoles es su alta retención de fosfatos (arriba del


85%), la cual es una limitante para el manejo, por lo que se debe considerar en los
planes de fertilidad cuando se someten a actividades de producción agrícola. Los
andisoles poseen un total de cuatro subórdenes, entre los cuales el suborden
perteneciente a la escuela es los ustands, los cuales son andisoles que están secos
entre 90 y 180 días del año en su interior. Presentan déficit de humedad. (MAGA,
2000).

11
Según el mapa geológico, los suelos de la ENCA se desarrollaron a partir de la
era Cuaternaria y pertenecen a los rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de
origen diverso.

B. Morfogénesis
El suelo de la ENCA tiene forma de abanico, el origen de este abanico se debe
al aporte de material volcánico de la parte Norte efectuando por los ríos Villalobos,
Pinula, Molino y Platanitos.

C. Tipos de Roca
Los suelos de la escuela son materiales aluviales formados por fragmentos de
rocas volcánicas dentro de una matriz piroclástica de granulometría de limo a arena,
con un espesor aproximado de 300mm. de tipo pomáceo en el cual, a partir de 2.5
metros de profundidad se observan partículas grandes, entre 2 y 64 mm de diámetro,
que se utiliza para materiales de construcción o bien como sustrato de pilones y mezcla
de bolsas para almácigos. Según Simmons, et al (1959), los suelos pertenecen al
subgrupo B, de la altiplanicie central de Guatemala, definidos como profundos sobre
materiales volcánicos, a mediana altitud. Los minerales que se pueden encontrar en la
región son rellenos de pómez y depósitos laharicos.

D. Pendiente
De acuerdo con Corado, et al (2000), la topografía de la ENCA oscila entre plana
a pendientes inferiores al 4% a fuertemente inclinados que incluye pendientes mayores
a 55%.

E. Textura
Las texturas presentes en toda el área de la finca Bárcena son: área franca,
arenoso, francos arenosos y franco arcillo-arenoso.

F. Zonas de Vida
De la Cruz (1982), basado en el sistema Holdridge, ubica a la Escuela Nacional
Central de Agricultura, dentro de la zona de vida “Bosque Húmedo Subtropical
Templado”.

12
G. Altitud
Dentro de la Finca Bárcena pueden encontrarse variedad de alturas, la más baja
de estas es de 1,406 msnm al final del río Platanitos, las instalaciones administrativas
se encuentran a una altura de 1,445 msnm y la parte más alta que es en el consulado
oeste se encuentra a una altura de 1,485 msnm. (INSIVUMEH, 2006).

H. Clima
Los climas de la Escuela Nacional Central de Agricultura son principalmente de un
clima subtropical de tierras altas, presentando así un mayor clima frío en los meses de
noviembre a febrero, mientras que en los meses con más calor (época seca) van de
enero a abril. (INSIVUMEH, 2006).

I. Temperatura
La temperatura media anual registrada desde el año 1990 hasta el año 2003 ha
sido de 24°C, siendo la más alta 30°C y la más baja 8°C. (INSIVUMEH, 2006).

J. Precipitación Pluvial
La precipitación pluvial media por año es de 760 a 1,130 mm anuales. (Sáenz,
2019).

K. Humedad Relativa
La humedad relativa presentada durante la mañana llega a ser del 84%,
mientras que en la noche llega a presentarse en un 64%. (INSIVUMEH, 2007).

L. Velocidad del Viento


La velocidad del viento registrada desde los últimos 13 años es en promedio
4.13 km/hr. (INSIVUMEH, 2006).

M. Hidrografía
Según el mapa de cuencas de la República de Guatemala, la Finca Bárcena se
encuentra ubicada dentro de la microcuenca del Río Platanitos, cuenca del lago de
Amatitlán. (Pineda, 1998).

13
3.2.3 Antecedentes
Evaluación de la línea de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) ICSVLM–92512,
bajo tres dosis y distintas fuentes de Nitrógeno en el municipio de San Ramón,
Matagalpa:

En Managua, Nicaragua se evaluó la respuesta de la línea CSVLM-


92512 de sorgo a la aplicación de nitrógeno. Se utilizo un diseño de bloques al azar,
con tres repeticiones, tres niveles de fertilización nitrogenada (37, 66, 96 kg N ha-1), un
testigo y frijol mungo (Vigna radiata), sembrado a los 15 días después de la siembra del
sorgo e incorporado a los 30 días después de la siembra del mungo como fuente
alternativa de nitrógeno.

Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo se realizaron 4 muestreos en


intervalos de 15 días, en altura de la planta (cm), numero de hojas y diámetro del tallo
(cm). Durante la cosecha se tomaron los datos longitud de la panoja(cm). Biomasa
seca (kg ha-1), nitrógeno en la biomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de
gramo kg ha-1. Se realizó un análisis estadístico para comprobar si hubo diferencias en
los tratamientos. para las variables de crecimiento solo el diámetro de tallo fue
influenciado significativamente lográndose los mayores diámetros para el tratamiento
de 37 kg N ha-1.

Para las variables de rendimiento el tratamiento que sobresalió fue el tratamiento


dos con una producción de 5621.53 kg ha-1 y 3078 kg de grano, aunque no se
diferenció al resto de tratamientos. (Machado y Merlo, 2011)

Evaluación de fertilizantes líquidos con silicio, calcio o magnesio sobre el


crecimiento del sorgo en invernadero en la Universidad de Costa Rica:

Se evaluó el uso de fertilizantes líquidos con Si, Ca o Mg sobre el crecimiento


del sorgo (Sorghum bicolor) en un Ultisol bajo invernadero. Se utilizaron 2 silicatos de
potasio, carbonato de calcio y óxido de magnesio, todos en líquidos aplicados al suelo
en dosis de 2 y 4 ml. pote-1, y un testigo, en un diseño irrestricto al azar con 9
tratamientos y 4 repeticiones. Las variables de crecimiento, evaluadas 45 días después

14
de siembra, fueron peso seco de raíz y de parte aérea. Se realizó un análisis de suelos
y de planta al final del ensayo. Las aplicaciones de Ca y de Mg incrementaron de
manera significativa el crecimiento y la absorción de nutrimentos del sorgo.

El carbonato de calcio promovió los valores más altos de biomasa seca y de


absorción de N, P, Ca, S, Cu, Zn, Mn y B. Las fuentes de Si no tuvieron efectos
significativos sobre la biomasa del sorgo, a excepción del silicato de K con Ca y Mg en
dosis de 4 ml. pote-1, que además produjo un incremento significativo en la absorción
de K. El carbonato de calcio y el óxido de magnesio incrementaron significativamente el
pH, disminuyeron la acidez y el Al intercambiable, y aumentaron los contenidos de Ca o
Mg en el suelo. (Araya et al., 2015)

Fertilización nitrogenada en sorgo de primera

El cultivo de sorgo posee requerimientos de nitrógeno (N) elevados. Se


considera que 30 kg de N son tomados para generar una tonelada de granos de sorgo,
siendo este nutriente el más importante para considerar. La característica más
destacas en sorgo es su gran capacidad de producción de granos (puede superar los
7000 kg/ha) y de material vegetal para confección de ensilajes de planta entera.

En la región se puede obtener ensilajes de buena calidad y rendimiento,


llegando a 25 toneladas de materia seca por ha y 65 % de digestibilidad. Sin embargo,
tanto los 8 granos como los ensilajes pueden ver afectado sus niveles proteicos cuando
la oferta de Nitrógeno es insuficiente. De allí la importancia nutrir de manera adecuada
con nitrógeno (N) a este cultivo. Los suelos agrícolas del domo oriental de Santa Fe
pueden ofrecer de 70 a 140 kg N/ha, durante el ciclo del cultivo de sorgo sembrado en
fecha óptima.

Esta oferta de N varía según los contenidos de materia orgánica del suelo, del
cultivo antecesor y del sistema de labranza, entre otros factores que determinan la
disponibilidad, por lo cual es necesario complementar dicho nutriente cuando se
pretenda obtener rendimientos de grano mayores a 4000 kg/ ha, sin resentir la calidad
proteica de granos y ensilajes.

15
En este artículo se presentan resultados de un experimento realizado durante
2013-14 en INTA Reconquista, sobre suelo agrícola en siembra directa (Argiudol
acuértico, 0-20 cm suelo: 12,8 ppm de P; 1,76 % M.O., 48 ppm NO3), donde se
aplicaron dosis crecientes de Urea (46 % N) en la siembra de sorgo hibrido VDH 314
(15 de octubre) sobre rastrojo de soja.

También se evaluó la aplicación de fertilizante en estado vegetativo con 6 hojas


desarrolladas (V6). Se consideró el rendimiento de plana entera, el rendimiento de
granos y la proteína de los granos, entre otras variables. Durante el ciclo del cultivo las
precipitaciones totalizaron 644 mm, 42% en estado vegetativo y 56% luego de la
floración. Se sucedieron eventos de estrés hídrico leves en diciembre donde
precipitaron 25 mm en total, que retrasó la aparición de las panojas hacia el mes de
enero.

El N fertilizante mejoró notablemente el rendimiento de planta entera, el


rendimiento en grano y la calidad proteica de los granos de sorgo. El retraso de la
aplicación hacia momentos en que el cultivo posea hojas desarrolladas mejoró el
rendimiento, pero disminuyó la proteína de los granos. La partición de la cantidad de
nitrógeno a aplicar, a la siembra y en 6 hojas desarrolladas, mejoró considerablemente
la cantidad y calidad de estos. (Mieres et al., 2014)

16
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General


Evaluar el efecto de cinco dosis de nitrógeno (0, 50, 100, 150, 200 kg/ha) sobre el
desarrollo y rendimiento de sorgo bajo las condiciones de manejo de la Escuela
Nacional Central de Agricultura (ENCA), Bárcenas, Villa Nueva.

4.2 Objetivos Específicos


• Comprobar el comportamiento de los 5 diferentes tratamientos para comprobar
si presentan diferencia ante el efecto de la respuesta agronómica del
rendimiento de materia seca.

• Determinar si las diferentes dosis de nitrógeno poseen un efecto directo en la


respuesta agronómica del rendimiento de biomasa total por unidad experimental.

• Evaluar si las diferentes dosis aplicadas de nitrógeno pueden presentan


diferencia estadística en el desarrollo de los diámetros del tallo obtenidos de las
plantas.

• Identificar si las diferentes dosis aplicadas de nitrógeno poseen un efecto directo


en el desarrollo de la altura de las plantas.

17
5. HIPÓTESIS

La aplicación de una dosis nitrogenada al cultivo de Sorgo Forrajero (Sorghum


vulgare), de 100kg/ha produce un incremento tanto en su desarrollo como su
rendimiento, siendo la altura de la planta, diámetro de tallo, rendimiento de materia
seca y biomasa las variables en las cuales se ve reflejada este incremento en
comparación al no aplicar una fertilización nitrogenada, la cantidad antes mencionada
es la que más se apega a los requerimientos del cultivo para un excelente rendimiento,
asi mismo el aplicar una cantidad superior no garantiza un alto rendimiento sino un
decrecimiento, cumpliendo asi con la ley de rendimiento decreciente la cual explica que
a medida que se aumentan las dosis de un elemento fertilizante los rendimientos no
aumentan sino que disminuyen.

18
6. METODOLOGÍA

7.1 Diseño del Experimento


7.1.1 Factor de Estudio
El ensayo corresponde a un diseño simple, en el que se pretenden evaluar
distintos niveles de fertilización de Nitrógeno en Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare),
adicionando en cantidades iguales Fósforo y Potasio, considerando los requerimientos
del forraje. Los requerimientos se describen en la tabla 4:

Tratamiento Kg N / ha
1 0
2 50
3 100
4 150
5 200
Tabla 4 Tratamientos a Evaluar

7.1.2 Unidad Experimental


La unidad experimental estuvo constituida por 49 plantas, las cuales se
establecieron en una superficie de 1m², con distanciamientos de siembra de 0.15m *
0.15m entre plantas, sembradas por el método de tres bolillo, para hacer un total de
735 plantas en toda la parcela experimental, el cual posee un área total de 77m². En
total hubo 15 unidades experimentales debido a que se evaluaron 5 tratamientos y 3
repeticiones.

7.1.3 Diseño Experimental


Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al
azar (BCA), con tres repeticiones, equivalentes a tres bloques perpendiculares a la
pendiente, dentro de cada bloque se aleatorizaron los 5 tratamientos. El terreno donde
se estableció la investigación cuenta con dos gradientes de variación; una pendiente de
inclinación y una sombra que se proyecta sobre una pequeña área, sin embargo, esta
última se verá afectada por la posición del sol a lo largo del día. Ambas gradientes
están dirigidas al lado Norte del terreno, por lo cual se decidió considerarlas como una
sola gradiente, y de esta manera utilizar el diseño experimental de bloques al azar, que

19
permitió facilitar el manejo del experimento y optimizar recursos, el diseño de campo se
detalla en la ilustración 4.

Ilustración 4 Diseño de Campo de la Investigación

7.1.4 Modelo Estadístico


El modelo estadístico utilizado fue el siguiente:

𝒀𝒀𝒀𝒀𝒀𝒀 = 𝝁𝝁 + 𝝉𝝉𝝉𝝉 + 𝜷𝜷𝜷𝜷 + 𝜺𝜺𝜺𝜺𝜺𝜺

Dónde:

• 𝒀𝒀𝒊𝒊𝒊𝒊 = Variable respuesta observada en el j-ésimo bloque y i-ésima dosis de


nitrógeno
• µ = Efecto de la media general
• 𝑻𝑻𝒊𝒊 = Efecto de la i-ésima dosis de nitrógeno
• 𝜷𝜷𝜷𝜷 = Efecto del j-ésimo bloque
• 𝜺𝜺𝒊𝒊𝒊𝒊 = Error experimental asociado al ij-ésima unidad experimental
o i=1,2,3,4,5 tratamientos.
o j = 1,2,3 bloques.

7.1.5 Variables Respuesta


A. Altura de la planta (cm).
Esta variable se obtuvo al momento de madurez fisiológica del sorgo (alrededor
de los 70 días). La altura se midió desde la base del tallo hasta la hoja bandera a la

20
altura de la panoja, en este caso, los datos se tomaron a los 75 días después de la
siembra. Este proceso se realizó a cada uno de las plantas de cada una de las
unidades experimentales.

B. Diámetro del tallo (cm).


Para la medición de esta variable se utilizó una cinta métrica, un calibrador
manual y una regla, con las cuales se midió el diámetro del tallo, se realizó la medición
a 15 centímetros a partir de la base de la planta. Proceso el cual se llevó a cabo a cada
una de las plantas de cada una de las unidades experimentales.

C. Materia Verde (Kg/Ha).


Con la ayuda de una rafia se juntaron todas las plantas de cada unidad
experimental, luego se procedió a someterlo en una balanza en donde se calcularon los
pesos correspondientes. La unidad de medida que tenía la balanza fue en libras que
posterior a eso a través de un proceso de estequiometria se llevó a kilogramos,
tomando en cuenta que es la unidad de medida con la que se trabajó en la
investigación.

D. Materia seca (Kg/Ha)


Para la obtención de esta variable se obtuvo en primer lugar una cantidad de
materia verde correspondiente a cada unidad experimental, posteriormente se realizó
un análisis de materia seca en los laboratorios internos de la Escuela Nacional Central
de Agricultura (ENCA). El proceso se llevó a cabo de la siguiente manera:

1. Se obtuvo el material fresco de cada unidad experimental y se picó, para facilitar


el posterior secado.
2. El material verde se colocó en bolsas de papel, con la identificación
correspondiente a cada una de las 15 unidades experimentales.
3. Se realizo el pesaje de las bolsas con las muestras en fresco (materia verde).
4. Posteriormente las muestras se secaron en la estufa con aire circulante a 65°C
por 72 horas.
5. Finalmente se realizó el pesado de las muestras secas y se realizaron los
respectivos cálculos.

21
7.1.6 Pruebas Estadísticas
La información será sometida a análisis como ANDEVA y prueba múltiple de
media como la prueba de TUKEY para analizar la significancia que podría haber entre
los tratamientos. En dado caso si se acepta la hipótesis nula se procederá a realizar un
análisis económico, ya que, según el estado económico del país y factores externos
como guerras, pandemias, inflación, podría ayudar a elegir que producto es más barato
de aplicar para el manejo del sorgo.

7.2 Manejo del Experimento


7.2.1 Establecimiento de la Investigación
A. Material Experimental
El material utilizado, fueron semillas de Sorgo forrajero (Sorghum vulgare)
proporcionadas por el catedrático Ing. Ronaldo Villanueva, así mismo se hicieron uso
de varios fertilizantes de acuerdo con la aplicación que se realizó, en este caso fueron
Urea al 46% (46-0-0), Triple 15 (15-15-15), 0-0-62, también brindadas por el
catedrático, también era necesario el uso de Ácido Fosfórico, por lo que se realizó la
compra de pH Agro 28.8 SL (H3PO4 28.8%).

B. Plantación
La primera etapa fenológica del experimento se realizó en una pilonera, bajo
condiciones protegidas en el área de hortalizas de la ENCA. Se colocaron las semillas
en 3 bandejas piloneras de x, esperando cubrir las plantas que no fueran a germinar,
usando como sustrato Peatmost, colocando 1 semilla por postura a una profundidad de
2cm, a los cuales se le aplicó riego diario. Se decidió realizar plántulas para llevar un
mejor control en cuanto a la germinación de la semilla. Las semillas se plantaron el día
28 de agosto, manteniéndose en esas condiciones hasta los 15 días para su
establecimiento.

C. Preparación del Terreno


El área asignada fue a campo abierto, dentro de las instalaciones del área de
hortalizas de la Escuela Nacional Central de Agricultura. Es importante aclarar que el

22
terreno cuenta con una textura arcillosa, lo cual hace más difícil su manejo y
preparación en épocas más secas. El diseño de campo fue realizado durante la
canícula del presente año y el terreno contaba solamente con una mecanización, por lo
que se tuvo que picar la tierra con ayuda de piochas. Al ser 5 tratamientos y 3
repeticiones, se realizaron 15 unidades experimentales, las cuales consistieron en
camas de tierra de 1 metro cuadrado, las cuales se realizaron con ayuda de azadones,
con un espaciamiento de 1 metro entre calle. Cabe recalcar que se utilizaron 3 bloques,
los cuales fueron aleatorizados, al igual que cada tratamiento entre cada bloque. En
total se utilizaron 77 metros cuadrados para todo el experimento.

7.2.2 Manejo de la Investigación:


A. Fertilización
La fertilización se realizó en base a investigaciones anteriormente realizadas, en
base a los requerimientos que el cultivo necesita, así mismo en base a la opinión de
varios profesionales especializados en nutrientes. Se realizaron fertilizaciones en
composición de soluciones, aplicando únicamente macronutrientes, con distintas
cantidades de Nitrógeno (N) y niveles constantes de Fosforo (P) y Potasio (P). Se
realizó una fertilización fraccionada de 2 fertilizaciones en todo el ciclo productivo del
Sorgo por lo que se realizó una a los 15 días después de la siembra y la segunda a los
30 días después de la siembra.

B. Riego
El riego se realizó durante todo el manejo de la investigación. Se realizaron
riegos de 2 a 3 veces por día. Se hizo uso de una manguera y regaderas. El riego no
se realizó durante varios días debido al estado climático del presente año, causando
desde ligeras lluvias hasta tormentas, lo cual mantuvo húmeda el área de la
investigación.

C. Desmalezado
El desmalezado se realizó cada 7 días, tratando de mantener limpio tanto las
calles como las unidades experimentales, esto para evitar el crecimiento de maleza que
impidiera el desarrollo del cultivo, esto forma manual o con herramientas como
machete y azadón.

23
D. Aporque
Esta actividad se realizó para fortalecer a la planta, realizado cada vez que fue
necesario, con el fin de haber fortalecido el establecimiento de la planta, haciendo uso
de azadones.

24
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

7.1 Altura de la Planta


En la tabla 5 se pueden observar los resultados obtenidos de la variable altura
de la planta, expresado en centímetros.

Datos de Altura (cm) Promedio


General (cm)
Tratamiento kg N / ha Bloque I Bloque II Bloque III
0 165.79 131.11 82.64 126.51
50 166.60 184.34 119.08 156.67
100 172.79 173.63 163.30 169.91
150 110.72 165.41 161.76 145.96
200 208.90 162.18 154.56 175.21

Tabla 5 Resultados de Altura de la Planta

En la ilustración 5 se puede observar que el análisis de varianza indica que no


hay diferencia significativa entre tratamientos. Con un p-valor (0.3349) mayor al nivel de
significancia (0.05) se acepta la hipótesis nula, se concluye que no hay diferencia entre
los tratamientos, lo cual explica que los tratamientos no tuvieron efecto sobre el
desarrollo en altura.

Ilustración 5 Análisis de Varianza Altura de la Planta

Se cumplen los tres supuestos, hay normalidad, existe homocedasticidad y hay


independencia, por lo que los datos presentados en el análisis de varianza para las
alturas son confiables. (Ver anexos 17, 18, 19 y 20).

25
Según los resultados para altura de las plantas, tanto el aplicar como no aplicar
nitrógeno genera los mismos resultados, debido a que el nitrógeno no actúa
directamente sobre el desarrollo en altura de la planta, ya que este tiene una mayor
interacción en su composición química.

7.2 Diámetro del Tallo


En la tabla 6 se pueden observar los resultados obtenidos de la variable
diámetro del tallo, expresado en centímetros.

Datos de Diámetro del Tallo (cm): Promedio


General
Tratamiento kg N / ha Bloque I Bloque II Bloque III (cm):
0 1.03 0.85 0.85 0.91
50 1.02 1.06 0.83 0.97
100 1.09 1.00 1.13 1.07
150 0.73 1.04 0.76 0.84
200 0.97 0.83 0.84 0.88
Tabla 6 Resultados Diámetro del Tallo

En la ilustración 6 se puede observar que el análisis de varianza indica que no


hay diferencia significativa entre tratamiento, con un p-valor (0.2272) siendo mayor al
nivel de significancia (0.05) se acepta la hipótesis nula. Por lo que se concluye que las
dosis de fertilización no tuvieron efecto sobre el desarrollo en diámetro del tallo.

Ilustración 6 Análisis de Varianza Diámetro del Tallo

26
Se comprobó asi mismo que se cumplen los supuestos, hay normalidad, existe
homocedasticidad y hay independencia, por lo que los datos presentados en el análisis
de varianza para el diámetro del tallo son confiables. (Ver anexos 21, 22, 23 y 24).

Según los resultados para el diámetro de las plantas, el aplicar o no aplicar


nitrógeno generará en los mismos resultados, esto debido a que el nitrógeno tiene
como función especial el mejorar la composición química de la planta, por lo tanto, no
influirá en el desarrollo físico.

7.3 Rendimiento de Materia Verde


En la tabla 7 se pueden observar los resultados obtenidos de la variable
rendimiento de materia verde, expresado en kilogramos por hectárea.

Datos de Materia Verde (kg/ha) Promedio


General
Tratamiento kg N / ha Bloque I Bloque II Bloque III (kg/ha)
0 36,363.64 30,909.09 25,454.55 30,909.09
50 40,909.09 42,272.73 47,272.73 43,484.85
100 50,000.00 55,909.09 52,727.27 52,878.79
150 48,181.82 50,909.09 46,363.64 48,484.85
200 42,272.73 45,909.09 40,909.09 43,030.30

Tabla 7 Datos de Materia Verde

En la ilustración 7, se observa que en el análisis de varianza indica que, si existe


diferencia significativa entre los tratamientos, con un p-valor (0.0008) obtenido siendo
este menor al nivel de significancia (0.05) usado, se rechaza la hipótesis nula. Por lo
tanto, concluimos que las diferentes dosis de nitrógeno tuvieron un efecto directo en el
rendimiento de materia verde en kg/ha.

Ilustración 7 Análisis de Varianza Materia Verde

27
Los supuestos fueron comprobados, los datos se comportan de manera normal,
son independientes y sí existe homocedasticidad, siendo entonces los datos son
confiables y reales, por lo que fueron usados los datos originales. (Ver anexos 25, 26,
27 y 28).

Debido a la significancia que poseen los resultados se realizó un análisis post-


ANDEVA, en el cual el mejor tratamiento en rendimiento de materia verde (kg/ha) fue la
dosis de 100 kg/ha de N. (Ver anexo 29).

El tratamiento 3 (100 kg/ha N) obtuvo los mejores resultados en cuanto al


contenido de materia verde, siento este el tratamiento que se acerca más a los
requerimientos de un rendimiento ideal del cultivo. Esto se explica a qué nitrógeno es el
nutriente principal para el pasto y se utiliza para estimular altas niveles de crecimiento.
Es básico para obtener altos rendimientos, no obstante, si se aplica en exceso puede
tener un efecto negativo en la calidad.

7.4 Rendimiento de Materia Seca


En la tabla 8 se pueden observar los resultados obtenidos de la variable
rendimiento de materia seca, expresado en kilogramos por hectárea.

Datos de Materia Seca (kg/ha) Promedio


General
Tratamiento kg N / ha Bloque I Bloque II Bloque III (kg/ha)
0 877.63 647.58 611.89 712.37
50 1,025.20 966.40 1,007.20 999.60
100 870.40 841.20 761.20 824.27
150 570.90 600.90 574.20 582.00
200 449.50 472.25 473.25 465.00
Tabla 8 Datos de Materia Seca

En la ilustración 8, se observa que en el análisis de varianza indica que, si existe


diferencia significativa entre los tratamientos, con un p-valor (0.0001) obtenido, siendo
este menor al nivel de significancia (0.05) usado, por lo que se rechaza la hipótesis
nula. Por lo tanto, concluimos que las diferentes dosis de nitrógeno tuvieron un efecto
directo en el rendimiento de materia seca en kg/ha.

28
Ilustración 8 Análisis de Varianza de Materia Seca

Los supuestos fueron comprobados, los datos se comportan de manera normal,


son independientes y sí existe homocedasticidad, por lo tanto, fueron usados los datos
originales siendo estos confiables. (Ver anexos 30, 31, 32 y 33).

Debido a la significancia que poseen los resultados se realizó un análisis post-


ANDEVA, en el cual el mejor tratamiento en rendimiento de materia seca (kg/ha) fue la
dosis de 50 kg/ha de N. (Ver anexo 34).

El tratamiento 2 (50 kg/ha N) obtuvo los mejores resultados en cuanto al


contenido de materia seca, siendo este el tratamiento con la menor cantidad de
nitrógeno aplicado, resultado que se explica a qué altas tasas de nitrógeno pueden
causar una reducción de azúcares en las plantas como se consumen para darle
energía a un mayor crecimiento y para la producción de proteínas, y esta tasa de
crecimiento incrementada puede a su vez llevar a una baja en el contenido de materia
seca.

29
8. CONCLUSIONES

• Se encontró diferencia significativa (𝛼𝛼 = 0.05) para las variables de materia


verde y materia seca. Sin embargo, los cinco niveles de nitrógeno fueron
estadísticamente iguales para las variables de altura de la planta y diámetro del
tallo. Para la variable materia verde y verde el programa de fertilización 100 Kg
N y 50 Kg N por hectárea fueron superiores al resto respectivamente.

• En la evaluación del efecto producido por la aplicación de distintas dosis de


nitrógeno (0, 50, 100, 150, 200 kg/ha) en el cultivo de sorgo forrajero (Sorghum
vulgare) se determinó que estadísticamente no existe una diferencia significativa
entre los cinco programas de fertilización, respecto a las variables altura (cm) y
diámetro del tallo (cm). Por lo que, se concluye que las distintas dosis de
nitrógeno no influyen de manera directa en el desarrollo de las hojas, ni en el
alargamiento y engrosamiento del tallo, pero si pueden influir en el valor nutritivo
de la planta.

• Se esperaba obtener los mejores resultados respecto a la producción de


biomasa en materia verde (Kg/Ha) en el cultivo de sorgo forrajero (Sorghum
vulgare), con el tercer tratamiento, el cual consiste en una dosis de 100 kg de
Nitrógeno/Hectárea, ya que es la dosis más cercana a cumplir los
requerimientos del cultivo. Según los análisis estadísticos realizados, se
concluye que el tratamiento que presenta una diferencia significativa respecto al
resto es el tercero (100 kg/Ha). De acuerdo con diversos estudios realizados, es
posible asegurar que el nutriente que más controla la acumulación de biomasa
(Kg/MS/Ha) y de proteína bruta es el Nitrógeno. Asi mismo el comportamiento de
los tratamientos se puede explicar a través de la “Ley de rendimiento
decreciente”, que indica que el incremento en la dosis no es directamente
proporcional al rendimiento, ya que a medida que la dosis de nitrógeno se
aumentó los rendimientos disminuyeron en vez de aumentar.

30
• Los mejores resultados respecto a la producción de materia seca (Kg/Ha) en el
cultivo de sorgo forrajero (Sorghum vulgare), fue el segundo tratamiento, el cual
consiste en una dosis de 50 kg de Nitrógeno/Hectárea, ya que dosis elevadas de
nitrógeno causan una reducción de azúcares en las plantas, ya que estas se
consumen para darle energía a un mayor crecimiento y para la producción de
proteínas, sin embargo, esta tasa de crecimiento incrementada lleva a su vez a
una baja en el contenido de materia seca, asi mismo la deficiencia o ausencia de
nitrógeno conlleva al marchitamiento y secado de la planta, ya que este es
esencial para el proceso fotosintético, debió a que es un componente esencial
para la clorofila, de manera que se esta puede provocar una baja producción de
hojas, lo que se ve reflejado en un deficiente porcentaje de materia seca,
característica que es sumamente importante en forrajes.

• A pesar de que la investigación fue establecida en un diseño de bloques al azar,


conforme la investigación se fue realizando se determinó que existía otra
gradiente además de la previamente establecida, la cual consiste en otra
pendiente paralela a la investigación, es por ello que se debió realizar un diseño
en cuadrado latino para conocer de mejor manera el comportamiento de la
relación sorgo-nitrógeno, pero los resultados indican que no existe significancia
en el efecto bloque por lo que también la investigación pudo haber sido
establecida bajo un diseño completamente al azar, ya que en este caso la
gradiente establecida que fue la pendiente no afectará en los resultados a
obtener.

• Es necesario aclarar que el terreno en el cual fue establecida la investigación,


previamente fue utilizado para cultivar cebolla (Allium cepa), en un lapso de un
año, siendo agosto del 2021, el mes en el que fue utilizado, por lo que el haber
tenido un cultivo previo en el terreno en el cual fue aplicado nutrientes, asi como
otros productos químicos, pudo ser la causa de la existencia de residuos
químicos en el suelo, provocando asi un efecto diferente al que se esperaba al
aplicar dosis nitrogenadas.

31
9. RECOMENDACIONES

• Realizar un análisis químico de suelos previo a realizar una investigación o al


establecer un cultivo, ya que en terrenos en los cuales previamente se han
establecido plantaciones, pueden existir residuos químicos, los cuales pueden
provocar una respuesta distinta a la esperada.

• En base a los resultados obtenidos en el estudio, si se quieren obtener niveles


altos de biomasa con respecto a la alimentación que se desea implementar para
suplir las necesidades que correspondes a animales. Se recomienda aplicar los
niveles de nitrógeno que corresponde al tratamiento tres del estudio
implementado.

• Basándose en los resultados del estudio realizado, para fines de alimentación ya


sea de ganado y suplir los requerimientos con respecto a la materia seca del
forraje. Se recomienda aplicar a la plantación el tratamiento dos de la
investigación implementada, ya que esta brinda los mejores rendimientos para el
forraje.

• Identificar de buena manera las gradientes presenten en las áreas de


investigaciones, debido a que el no identificar una gradiente puede generar
resultados erróneos, así mismo es necesario conocer que gradientes considerar
y cuales no debido a que la presencia de una puede no afectar o incluso verse
afectada con otra.

32
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AgroSpray. (2022, 21 abril). Manual del cultivo del sorgo en Argentina.


AgroSpray Blog. Recuperado de: https://agrospray.com.ar/blog/sorgo-en-
argentina/

• Aguas Residuales. (2017, 17 marzo). Las formas múltiples del Nitrógeno.


Recuperado de: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/las-formas-
multiples-del-nitrogeno

• Buch, M. S. & Villanueva, R. (2019). Efectividad y determinación de dosis y


frecuencia de aplicación de tres biocidas DefenZyme y Seacrop 16 en el control
de tizón tardío (Phytophthora infestans L.) en el cultivo de tomate (Solanum
lycopersicon L.). Recuperado de: https://www.enca.edu.gt/wp-
content/uploads/2021/04/Efectividad-de-dosis-y-frecuencia-de-
aplicaci%C3%B3n-de-tres-biocidas-en-control-de-tiz%C3%B3n-
tard%C3%ADo_ENCA.pdf

• Carrasco, N., Zamora, M., Melin, A. & INTA. (2010). Manual de Sorgo. INTA.
Recuperado de:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_sorgo_renglon_191.pdf

• Demanet, R. & Cartes, C. C. (2020, 17 noviembre). Manual Cultivo del Sorgo


Forrajero. Engormix. Recuperado de: https://www.engormix.com/ganaderia-
carne/articulos/demanet2020sorgo-cultivo-sorgo-t46149.htm

• Domínguez, L. & Orchardson, E. (2020, 4 noviembre). Aplicación óptima de


fertilizantes nitrogenados para arroz y trigo en las llanuras indogangéticas de
India. CIMMYT. https://www.cimmyt.org/es/noticias/el-nitrogeno-en-la-agricultura/

33
• ICTA & Huinac Barrios, L. A. (2004). Programa de Sorgo. ICTA. Recuperado de:
https://www.icta.gob.gt/sorgo

• InfoAgro. (2018). El cultivo del sorgo. Recuperado de:


https://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo2.htm

• Laserna, S. (2013, agosto 2). Forrajeros Cultivos. AgroEs. Recuperado de:


https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/cultivos-forrajeros/484-el-nitrogeno-en-fertilizacion-de-los-cultivos-
forrajeros-y-recomendaciones-de-abonado-nitrogenado

• Melo, J. M. (2022, 28 octubre). El sector de la nutrición animal, sin insumos por


las trabas a las importaciones: “No queremos trasladar el problema a los
consumidores”. Infobae. Obtenido de:
https://www.infobae.com/economia/campo/2022/10/28/el-sector-de-la-nutricion-
animal-sin-insumos-por-las-trabas-a-las-importaciones-no-queremos-trasladar-
el-problema-a-los-consumidores/

• Ortíz Cifuentes, W. R. (2021). Identificación de las principales plagas y


descripción de los daños ocasionados en el cultivo de coliflor (Brassica oleracea
var. Botrytis), a campo abierto en el área de hortalizas, diagnóstico y servicios
realizados en la escuela nacional central de agricultura (ENCA), finca Bárcena,
Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala, C.A. Recuperado de:
https://www.enca.edu.gt/wp-content/uploads/2021/04/Identificaci%C3%B3n-de-
plagas-y-descripcion-de-da%C3%B1os-ocasionados-en-coliflor-Brassica-
oleracea-var.-Botrytis_-Walfred-Ortiz_USAC.pdf

• Yara. (2019, 27 febrero). Nitrógeno y calidad de pasto. Yara México.


https://www.yara.com.mx/nutricion-vegetal/praderas/nitrogeno-y-calidad-de-
pasto/

34
11. ANEXOS

Anexo 1 Terreno de la investigación previo al Anexo 2 Bandejas de Pilones de Sorgo


establecimiento Forrajero (Sorghum vulgare)

Anexo 3 Pilón de Sorgo Forrajero (Sorghum Anexo 4 Establecimiento de la investigación


vulgare)

Anexo 5 Investigación el primer día de haberse Anexo 6 Riego de la investigación


establecido

35
Anexo 7 Preparación de la Solución Fertilizante Anexo 8 Aplicación de Fertilizantes

Anexo 9 Investigación 15 días después del Anexo 10 Investigación 75 días después del
Trasplante Trasplante

Anexo 11 Corte del Sorgo Anexo 12 Medición del Altura de las Plantas

36
Anexo 13 Medición de Diámetro del Tallo Anexo 14 Pesaje de las Unidades
Experimentales

Anexo 15 Muestras de Material Enviadas a


Laboratorio

Anexo 16 Semillas de Sorgo

tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil


Cuantiles observados(RDUO Altura (cm):)

38,43 n= 15 r= 0,989 (RDUO Altura (cm):)


Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
17,49
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-3,46
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
-24,40
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-45,35
Versión Estudiantil
-45,35 Versión Estudiantil
-24,40 -3,46Versión 17,49
Estudiantil 38,43
Versión Es
tudiantil Versión Estudiantil Anexo 17 Prueba de Shapiro-Wilks
Cuantiles de unaVersión Estudiantil Versión Estudiantil
Normal(1,7527E-014,488,24)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
(Modificado) para la Altura

Anexo 18 Grafica de Q-Q Plot para la Altura

37
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
38,37
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
16,44
RDUO Altura (cm):

tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil


Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
tudiantil -5,48
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión-27,41
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-49,34
104,06 Versión
Versión Estudiantil 125,34Estudiantil
146,62 Versión167,91
Estudiantil 189,19
Versión
tudiantil Versión Estudiantil PRED
Versión Estudiantil
Altura (cm): Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
Anexo 19 Grafico de Dispersión para la Altura Anexo 20 Prueba de Levene para la Altura
Cuantiles observados(RDUO Diametro (cm)

tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil


0,18 n= 15 r= 0,991 (RDUO Diametro (cm):)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
0,09
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,01
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
-0,07
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-0,15
Versión Estudiantil
-0,15 Versión
-0,07Estudiantil
0,01 Versión 0,09
Estudiantil 0,18
Versión E Anexo 21 Prueba de Shapiro-Wilks
tudiantil Versión Estudiantilde Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Cuantiles una Normal(0,0,0078314) (Modificado) para el Diámetro
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E

Anexo 22 Grafico de Q-Q Plot para el Diámetro

tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V


0,19
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
RDUO Diametro (cm):

0,10
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil0,01
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión-0,07
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
-0,16
Versión Estudiantil
0,77 Versión
0,86Estudiantil
0,95 Versión 1,03
Estudiantil 1,12
Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil
PREDVersión Estudiantil
Diametro (cm): Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est

Anexo 23 Grafico de Dispersión para el Anexo 24 Prueba de Levene para el Diámetro


Diámetro

38
Anexo 25 Prueba de Shapiro-Wilks
(Modificado) para el Materia Verde

Anexo 26 Gráfico de Q-Q Plot para Materia


Verde

Anexo 27 Gráfico de Dispersión para Materia Anexo 28 Prueba de Levene para Materia Verde
Verde

Anexo 29 Prueba de Tukey para la Materia Verde

39
Anexo 30 Prueba de Shapiro-Wilks
(Modificado) para el Materia Seca

Anexo 31 Gráfico de Q-Q Plot para Materia


Seca

Anexo 32 Gráfico de Dispersión para Materia Anexo 33 Prueba de Levene para Materia Verde
Verde

Anexo 34 Prueba de Tukey para la Materia Verde

40

También podría gustarte