Está en la página 1de 14

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

Universidad
"San Nacional
Luis Gonzaga
de Ica"
FACULTAD
AGRONOMÍA

ASIGNATURA: Manejo integrado de plagas

DOCENTE: Ing. Juan Musto Anicama

TEMA: Modelo de MIPE en el cultivo de Vid

ALUMNO: Cardenas Bautista, Junior


Donayre Luján, Melanie
Evangelista Rodríguez, Ítalo

AÑO ACADÉMICO: X Semestre ‘‘A’’

ICA – PERÚ

FEBRERO 2021
SEMANA 12 °.- TAREA. - TALLER: MAPA CONCEPTUAL DE MODELO DE MIPE EN
EL CULTIVO DE: VID

1.- FENOLOGIA DE LA PLANTA (4 PUNTOS)

La escala propuesta por Baggiolini (1952) fue una de las primeras y en la actualidad aún se
sigue utilizando (Tabla 1).

A. Yema de invierno
En este estado la vid se encuentra en parada vegetativa, sin hojas. Sensibilidad a plagas y
enfermedades en estado fenológico: Excoriosis y necrosis bacteriana, oídio, araña roja.
B. Yema algodonosa o desborre

Se empieza a observar actividad en la viña. En este estado fenológico, las yemas empiezan a
hincharse. En viticultura, se dice que la viña “llora”, pues por las heridas de poda emite savia.

C. Yema con punta verde


Las yemas se van abriendo poco a poco, según va aumentando la temperatura, tanto
ambiental como la del suelo.
Se empiezan a observar los primeros brotes verdes completamente definidos.

D. Hojas incipientes

Se empiezan a observar las primeras hojas abiertas.


Sensibilidad a plagas y enfermedades: en este estado, la vid es sensible a acariosis y piral.
E. Hojas extendidas

Las hojas continúan creciendo y se abren.


Se observan las dos o tres hojas totalmente abiertas.
Consejo vitícola: Sensibilidad a arañas rojas, altica, piral.

F. Racimos visibles

Racimos visibles (4-6 hojas visibles)


Se ven los primeros racimos todavía inflorescencias en la extremidad del brote.
Sensibilidad a: Oídio, mildiú (a los 10 cm).

G. Inflorescencias separadas

Racimos separados. Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas.


Los órganos florales aún permanecen aglomerados.
Sensibilidad en este estado fenológico a pulgones, araña roja.
H. Botones florales separados

Es la fase de aparición de la forma típica de los racimos.


Los racimos florales ya están totalmente desarrollados.
Sensibilidad a mildiú, botrytis, antracnosis.

I.
I.
I.
I.
I.
I.
I.
I.
I.
I.
I.
I.
I. Floración

La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al descubierto los órganos de la flor.
Maduran los estambres y los pistilos.
Sensibilidad: Oídio, polillas, mildiú, pulgones.
J. Cuajado

Caída de los capuchones florales. Caída de estambres marchitos. Engrosamiento de los


ovarios fecundados de constituirán el grano de uva.
Sensibilidad: Mildiú, botrytis.

K. Grano tamaño guisante

Los nutrientes en este estado favorecen el aumento de tamaño de los granos hasta que
alcanzan un tamaño semejante al de un guisante.
Sensibilidad a: oídio, mildiú, polillas.

L.

Cierre del racimo

El aumento de tamaño de los frutos hace que se cierre el racimo y se terminen de configurar
todas sus partes.

M. Envero

Parada temporal del crecimiento con pérdida progresiva de la clorofila. Cambio de color: van
apareciendo los pigmentos responsables de la coloración característica de cada variedad.
El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido, una consistencia más blanda y elástica, se
recubre de pruina. Las semillas alcanzan la maduración fisiológica.
Sensibilidad: Polillas, mildiú, podredumbres.
N.

Maduración del fruto

Período que separa las etapas de desarrollo y


senescencia. Reanudación brusca del crecimiento. Acumulación de azúcares. Pérdida de
acidez. Generación de aromas características de la variedad.
Sensibilidad a botrytis.

O. Caída de las hojas

Las hojas comienzan a amarillear. La respiración se reduce y la transpiración se detiene. Las


hojas se desecan y caen.

2.- PLAGAS Y METODOS DE CONTROL

1. Araña roja:  Las células vegetales se vuelven amarillas y ello se puede observar en el haz
de la hoja en forma de pequeñas manchas amarillas. Como consecuencia, se reduce el
área fotosintética de la hoja y la planta pierde así su equilibrio fisiológico.
 Control biológico: Amblyseius californicus

Realizar sueltas preventivas en los primeros focos donde se localicen los ácaros plaga, con
una dosis mínima de 8-10 A. californicus/m² ; y en el resto del invernadero realizar sueltas
preventivas de 4-6 ácaros /m². Introducir A. californicus cuando exista suficiente floración,
aunque tambien puede sobrevivir varias semanas sin alimento.

2. Pulgones
Control biológico: Adalia bipunctata
Depredadores de pulgones en los cultivos de plantas ornamentales, frutales y
hortalizas. Adalia es muy voraz y controla varias especies de pulgón en diferentes cultivos.

3. Trips
Los daños directos se producen por dos mecanismos diferentes. Por picaduras alimentarias
por parte de adultos y larvas que vacían las células del parénquima. El tejido afectado
adquiere un tono blanquecino o plateado y, más tarde se deseca tomando coloración marrón.

Control biológico: Amblyseius cucumeris


Ambliseius cucumeris es un depredador de trips
4. Mosca blanca
Control biológico: Las conidias de B. bassiana 
Ejercen su acción insecticida a través de un proceso infectivo que consta de tres etapas:
- Adhesión de las conidias la cutícula del insecto mediante una interacción hidrofóbica entre la
pared de la espora y los lípidos de la epicutícula.
- Generación de un tubo germinativo que penetra en la cutícula gracias al uso de enzimas
proteinolíticas, lipídicas y quitinolíticas.
- Una vez en el interior del cuerpo del insecto, multiplicación del hongo en el hemocelo, dando
lugar a blastosporas. Las enzimas del hongo destruyen las estructuras internas del insecto
causándole la muerte en 36-72 horas.

5. Heliothis
Control biológico: Las crisopas son insectos depredadores de una gran cantidad de insectos
plaga. Tienen un alto grado de adaptabilidad, pues se encuentran en climas fríos, templados y
tropicales. Presenta una alta voracidad tanto en larva como en estado adulto y son más
activas durante la noche. 

3.- PRACTICAS AGRONOMICAS

Manejo de suelo:
Un manejo de suelo en contra de un plaga
seria la practica que se realiza contra los
nematodos ; Es conveniente evitar la
contaminación de lotes mediante la
limpieza de máquinas e implementos con
partículas de suelo adheridas a los
neumáticos, herramientas y zapatos, y el
uso de semillas procesadas sin partículas
del suelo ya que se pueden propagar
nematodos a zonas limpias.

uso de fuertes chorros de agua para


desinfectar es eficaz para prevenir la
propagación de estos organismos.
Además, utilizar -si es necesario- plántulas
libre de nematodos y evitar plantar en
ocasiones de altas temperaturas y las
precipitaciones.

Si hablamos de practicas agronómicas podríamos seguir la secuencia de la


producción de la planta :
Poda en vid : Es la poda que se realiza después de la producción donde quedan
ramificaciones del anterior proceso de cosecha . La practica que se realiza para evitar
la propagación de plagas es el picado del sarmiento cortado en la poda el cual nos
ayuda evitar la propagación de algunas plagas como son : chanchito blanco de la
uva (Planococcus ficus) así como barrenedores de tallo en vid .

Desbrote : Luego de la poda realizamos la labor de desbrote , en la cual buscamos


quedarnos con los brotes necesarios para la producción requerida , pero esta labor también la
realizamos por un motivo y es el darle espacio a los brotes de tal forma que queden bien
distribuidos y no sean un habitad para las plagas , de esta forma las aplicaciones fitosanitarias
serán mas eficientes.
Las siguientes labores de poda en verde como acomodo de racimos, canopia 3 , 4 tienen
como objetivo que el racimo quede libre de cualquier obstáculos que provoque que las
aplicaciones no sean eficaces .( hojas , feminelas)

2Deshierbos
Palma, 2006;En la guía de manejo nutrición vegetal de especialidad uva de mesa; menciona
que se tiene que efectuar un control de malezas a través de aplicación de herbicidas y a
través de labores culturales, para eliminar competencia. Además, reporta la existencia de
insectos vectores de enfermedades virósicas las cuales utilizan a las malezas como
hospederos tales como trips, pulgones, entre otros.
Destole : El destole lo consideramos como una practica contra el chanchito blanco de la vid
(Planococcus ficus) la cual consiste en retirar manualmente cierta parte de la corteza del tallo
de la vid para que una vez expuesta esa zona infestada , sea aplicada con un producto
químico .

Retiro de remanentes : Esta labor se realiza para prevenir que la mosca de la fruta siga
reproduciéndose , teniendo en cuenta que la cosecha avanza paulatinamente según la
maduración del fruto , es adecuado que una vez terminado de cosechar un lote sea retirado
los remanentes de los lotes ya culminados .

FERTILIZACION Y
RIEGOS
La fertilización toma en cuenta la necesidad nutricional de variedad, el aporte de nutrientes
que la planta requiere de acuerdo con su estado fenológico, el aporte de nutrientes del suelo
(según resultados del análisis de suelo), el aporte de nutrientes y solubilidad de los
fertilizantes y las características de la zona de suelo (textura, pendiente y drenaje) y el clima.
La fertilización nitrogenada se relaciona tanto a la cantidad como a la calidad de uva.

 Cuando hay deficiencia de nitrógeno, la planta limita su desarrollo y productividad


 Cuando hay exceso de nitrógeno hay crecimiento abundante hojas y poca producción
de racimos, hay desprendimiento de frutos, mayor susceptibilidad a pudriciones y
menor calidad en la post cosecha. La maduración del fruto se ve afectada al disminuir
la concentración de azúcares, el color y retardamiento de la cosecha.
La fertilización potásica se relaciona a la formación y transporte de azúcar, cuando no se tiene
la cantidad suficiente el tamaño de los racimos y frutos es menor a lo esperado. La falta de
boro ocasiona que los frutos no se desarrollen de manera uniforme resultando racimos con
muchos frutos pequeños.
La aplicación del ácido giberélico debe ser aplicado en la cantidad correcta, un exceso de éste
podría provocar que los racimos salgan muy compactos agrietándose y/o desprendiéndose los
frutos. Todas las aplicaciones de fertilizantes deben ser registrada
El manejo nutrición vegetal de especialidad uva de mesa, manifiesta que el sistema más
usado en las plantaciones de uva de mesa es el riego por goteo. Este es fundamental para
explotar al máximo el potencial productivo de las nuevas combinaciones de patrón- variedad.
Se hacen en función del clima, suelo, estado vegetativo y clase de vid cultivada.
Los periodos críticos de riego son:
1.- En primavera al inicio de brotamiento (después de la poda).
2.- Aparición de racimos florales.
3.- Durante el crecimiento de los granos.
4.- Durante la maduración.
5.- Después de la cosecha.

5.- REVISION BIBLIOGRAFICA


 Abu-Asab M.S., Peterson P.M., Shetler S.G. & Orlo S.S. (2001) Earlier plant
flowering in spring as a response to global warming in the Washington, DC, area.

 Biodiversity and Conservation, 10:597-612.

 Aira MJ., Jato V. & Iglesias I. (2005) Calidad del aire. Polen y esporas en la
comunidad
 gallega. Xunta de Galicia, 237 pp.

 Aira M.J., Rodríguez-Rajo F.J., Jato V. & Piontelli E. (2006) Análisis cuantitativo
y cualitativo de la aeromicota aislada de la Catedral de Santiago de Compostela
(Galicia,España). Bol. Micológico, 21:27-34.

 Aira M.J., Jato V., Stchigel A., Rodríguez-Rajo F.J. & Piontelli E. (2007)

 Aeromycological study in the Cathedral of Santiago de Compostela (Spain). Int


Biodet & Biodeg, 60:231-237

 Fernandez de Bobadilla. (1956). Viníferas Jerezanas y de Andalucía


Occidental. Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas. Madrid. 9-26.
 Jackson, D. y P. Lombard. 1993. Environmental and management practices
affecting grape composition and wine quality. A review. Am. J. Enol. Vitic. 44(4):
429-430.
 Jones, G. y R. E. Davis 2000. Climate influences on grapevine phenology,
grape composition, and wine production and quality for Bordeaux, France. Am.
J. Enol. Vitic. 51(3): 249-261.
 MC Intyre, G. N., L. A. Lider y N. L. Ferrari. 1982. The chronological
classification of grapevine phenology. Am. J. Enol. Vitic. 33 (2): 80-85.
 Marcilla, J. (1954). Tratado Práctico de Viticultura y Enología Española. Tomo I
Viticultura. Ed. SAETA, Madrid, 21-33 y 74-121.
 Negrul, A.M. (1946). La famille Vitaceae. U.R.S.S.; 45 p. Noguera, J. (1980).
Viticultura Práctica. Ediciones Dilagro. Lérida-España 365 pp.
 Pire, R. y E. Tortolero. 1993. Efecto de la humedad del suelo sobre la brotación
de la vid en condiciones tropicales. Agronomía Tropical 43(1-2):75-85.
 Rosavenda, J. (1877). Saggio di una Ampelografia Universale. Torino. 206.
Roxas Clemente, S. (1807). Ensayo sobre las variedades de viñas que vegetan
en Andalucía. Poulet. 420 pp.

También podría gustarte