Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME

Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la germinación y


desarrollo del cultivo de Beterraga (Beta vulgaris L.) en el fundo
Aucaloma de la UNSM-T

AUTORES:
Riquelme Chilcon Vásquez
Amilcar García Román
Dilver Natael Santos Chuipoma

DOCENTES:
Ing. Saavedra Alva Harry
Dr. Ríos Ramírez Orlando

TARAPOTO - PERU
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................6
1.1. Marco general del problema.....................................................................................6
1.2. Formulación del problema de investigación...........................................................6
1.2.1. Problema general.............................................................................................6
1.2.2. Problemas específicos...................................................................................6
1.3. Hipótesis de investigación........................................................................................6
1.4. Objetivos.....................................................................................................................7
1.4.1. Objetivo general...............................................................................................7
1.4.2. Objetivos específicos.....................................................................................7
1.5. Justificación de la investigación...............................................................................7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...........................................................................................8
2.1. Antecedentes de investigación................................................................................8
2.2. Bases teóricas............................................................................................................9
2.2.1. Origen y distribución......................................................................................9
2.2.3. Descripción morfológica................................................................................9
2.2.3.1. Raíz..............................................................................................................9
2.2.3.2. Hojas.........................................................................................................10
2.2.3.3. Tallo...........................................................................................................10
2.2.3.4. Flor............................................................................................................10
2.2.3.5. Inflorescencia.........................................................................................11
2.2.3.6. Fruto..........................................................................................................11
2.2.3.7. Semilla......................................................................................................11
2.2.4. Requerimientos Edafoclimáticos...............................................................11
2.2.4.1. Temperatura............................................................................................11
2.2.4.2. Suelo.........................................................................................................12
2.2.5. Fenología del cultivo.....................................................................................12
2.2.6. Fisiología del crecimiento...........................................................................13
2.2.7. Prácticas de cultivo.......................................................................................13
2.2.7.1. Preparación de suelo............................................................................13
2.2.7.2. Siembra....................................................................................................13
2.2.7.3. Métodos de siembra..............................................................................14
2.2.7.4. Densidad de Siembra............................................................................14
2.2.7.5. Riego.........................................................................................................14
2.2.7.6. Control de malezas................................................................................14
2.2.7.7. Aclareo o raleo.......................................................................................15
2.2.7.8. Aporque....................................................................................................15
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................16
3.1. Tipo de investigación...............................................................................................16
3.2. Ubicación del campo experimental.......................................................................16
3.2.1. Ubicación política..........................................................................................16
3.2.3. Ubicación temporal de la investigación...................................................16
3.3. Materiales.................................................................................................................16
3.3.1. Material biológico..........................................................................................16
3.3.2. Abonos orgánicos.........................................................................................16
3.3.3. Productos químicos......................................................................................17
3.3.4. Materiales de campo.....................................................................................17
3.3.5. Herramientas...................................................................................................17
3.3.6. Equipos............................................................................................................17
3.4. Métodos....................................................................................................................17
3.4.1. Diseño experimental.....................................................................................17
3.4.2. Características del campo experimental..................................................18
3.4.2.1. Campo experimental.............................................................................18
3.4.2.2. Unidad experimental.............................................................................18
3.4.2.3. Densidad de siembra............................................................................18
3.4.3. Tratamientos...................................................................................................19
3.4.4. Conducción del cultivo................................................................................19
3.4.4.1. Preparación del suelo...........................................................................19
- Limpieza...........................................................................................................19
- Roturación del terreno..................................................................................19
- Mullido del terreno........................................................................................19
3.4.4.2. Marcado del campo experimental......................................................19
3.4.4.3. Surcado del campo experimental......................................................20
3.4.4.4. Siembra....................................................................................................20
3.4.4.5. Fertilización.............................................................................................20
3.4.4.6. Control de malezas................................................................................20
3.4.5. Toma de datos o evaluaciones...................................................................20
3.4.5.1. Porcentaje de germinación..................................................................20
3.4.5.2. Altura de la planta..................................................................................21
3.4.6. Procedimiento estadístico...........................................................................21
CAPÍTULO IV..........................................................................................................................22
RESULTADOS Y DISCUCIÓN.............................................................................................22
4.1. Porcentaje de germinación.................................................................................22
4.2. Altura de la planta.................................................................................................24
CONCLUSIONES....................................................................................................................27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................29
ANEXOS...................................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN
La raza de ovino conocido científicamente como Pelibuey, es una raza de
ovejas originaria de México que ha ganado popularidad en la medicina
veterinaria, tiene diversos usos, y ha demostrado ser una opción rentable en el
ámbito económico.

En el campo de la medicina veterinaria, este se ha destacado por su resistencia


y adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y ambientales. Esta raza de
ovejas es conocida por su robustez y capacidad para sobrevivir en áreas áridas
y semidesérticas. Además, tienen una alta tolerancia a enfermedades comunes
en otros animales, lo que las convierte en una opción atractiva para los
productores.

En cuanto a sus usos, el pelibuey es valorado principalmente por su carne, lana


y cuero. Su carne es reconocida por ser sabrosa y de buena calidad, lo que ha
generado una demanda creciente en el mercado de productos cárnicos. La
lana de Pelibuey también tiene aplicaciones comerciales, ya que se utiliza en la
fabricación de tejidos y prendas de vestir. Por otro lado, el cuero de Pelibuey es
resistente y se emplea en la producción de calzado y otros productos de cuero.

En términos económicos, el Pelibuey ha demostrado ser una inversión rentable


para los criadores de ovejas. Su resistencia a condiciones adversas, su
capacidad de reproducción y su rápido crecimiento les permiten alcanzar un
peso adecuado para la venta en un período relativamente corto. Además, su
adaptabilidad a diferentes sistemas de crianza y su bajo requerimiento de
alimentación los convierten en una opción asequible para los productores.

La ganancia de peso es un aspecto importante en la crianza de Pelibueyes


debido a su impacto directo en la rentabilidad. Un aumento significativo en el
peso corporal de los animales se traduce en una mayor producción de carne,
lana y cuero, lo que a su vez genera mayores ingresos para los criadores. Por
lo tanto, el monitoreo y la optimización de la ganancia de peso en el Pelibuey
se considera fundamental para maximizar los beneficios económicos asociados
a esta actividad.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Marco general del problema

En la región San Martín, se ha observado una escasez de conocimientos y


prácticas adecuadas en relación con la ganancia de peso en peliguey , lo que
ha llevado a una producción subóptima en la cría de estas ovejas. Los
criadores carecen de información precisa sobre técnicas de manejo y
alimentación que podrían maximizar la ganancia de peso en estos animales,
teniendo en cuenta la disponibilidad que tiene la zona en la que esta llevando la
crianza junto otros puntos como la densidad de pastoreo, la nutrición
balanceada y el uso de variedades genéticas adecuadas

1.2. Formulación del problema de investigación

1.2.1. Problema general


Determinar el efecto de tres tipos de tratamientos en la ganancia de peso de
ovejas de la raza Pelibuey en el fundo Miraflores de la UNSM-T. Existe la
necesidad de investigar cómo estos tratamientos específicos impactan en el
aumento de peso de los Pelibueyes, lo que permitirá mejorar las prácticas de
manejo y alimentación.

1.2.2. Problemas específicos


- ¿Cuál es el efecto de los tres tratamientos en la ganancia de peso
promedio de ovejas de la raza Pelibuey?

- ¿Cuál es el efecto de los tres tratamientos en la condición corporal de


ovejas de la raza Pelibuey?
1.3. Hipótesis de investigación
H0: No hubo diferencia en la ganancia de peso promedio entre los tres
tratamientos evaluados en ovejas de la raza Pelibuey

Ha: Existe diferencia en la ganancia de peso promedio entre los tres


tratamientos evaluados en ovejas de la raza Pelibuey

H0: No hubo diferencias significativas en la tasa de ganancia de peso diaria


entre los tres tratamientos evaluados en ovejas de la raza Pelibuey

Ha: Existen diferencias significativas en la tasa de ganancia de peso diaria


entre los tres tratamientos evaluados en ovejas de la raza Pelibuey

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


- Analizar el efecto de tres tratamientos establecidos en la ganancia de
peso de ovejas Pelibuey.

1.3.2. Objetivos específicos


- Determinar la ganancia de peso promedio obtenida por ovejas de la raza
Pelibuey sometidas a cada uno de los tres tratamientos evaluados.

- Comparar la tasa de ganancia de peso diaria entre los diferentes


tratamientos aplicados en ovejas de la raza Pelibuey para identificar cuál
de ellos promueve un mayor crecimiento.

1.4. Justificación de la investigación

La ganancia de peso en ovejas de la raza Pelibuey es un factor determinante


en la productividad y rentabilidad de los criadores. Un adecuado aumento de
peso no solo influye en la calidad de los animales, sino que también impacta
directamente en la cantidad de carne, lana y cuero que se puede obtener de
ellos. Por lo tanto, investigar y comprender los factores que influencian la
ganancia de peso en Pelibuey es crucial para mejorar las prácticas de manejo y
alimentación en la cría de esta raza.
Al obtener conocimientos precisos sobre los tratamientos que pueden potenciar
la ganancia de peso en ovejas Pelibuey, se puede maximizar la producción de
carne y otros productos derivados, lo que a su vez contribuirá a aumentar la
rentabilidad de los criadores. Además, un mayor rendimiento en términos de
ganancia de peso permitirá aprovechar plenamente el potencial productivo de
los animales y fomentar el crecimiento del sector ganadero de pelibuey

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Origen y distribución


El Pelibuey (Pelibuey) es una raza de ovejas que tiene su origen en México. Se
ha desarrollado a partir de la selección y mejoramiento genético de ovejas
criollas mexicanas a lo largo de varias décadas. Esta raza fue criada
específicamente para adaptarse a condiciones adversas, como las áreas áridas
y semidesérticas de México, donde muestra una alta resistencia y capacidad de
supervivencia.

En cuanto a su distribución, el Pelibuey se encuentra presente no solo en


México, sino también en otros países de América Latina, el Caribe, África y
Asia. En el caso de Perú, el Pelibuey ha sido introducido y criado en diferentes
regiones del país, especialmente en las zonas tropicales donde su
adaptabilidad a climas cálidos y húmedos es altamente valorada.

En las zonas tropicales, el Pelibuey se ha adaptado satisfactoriamente a las


condiciones ambientales, incluyendo altas temperaturas y humedad. Su
capacidad para sobrevivir y reproducirse en estas áreas ha sido aprovechada
por los criadores peruanos, ya que se adapta bien a pastizales de baja calidad
y es menos susceptible a enfermedades tropicales que otras razas.
Es importante destacar que la distribución del Pelibuey ha llevado al desarrollo
de diferentes ecotipos adaptados a las condiciones específicas de cada región.
Estos ecotipos pueden presentar variaciones fenotípicas y genéticas debido a
la selección natural y la influencia de factores ambientales y de manejo

2.2.2. Taxonomía

Reino : Animal
Filo : Cordado Vertebrado
Clase : Mamíferos
Orden : Artiodáctilos
Suborden : Rumiantes
Familia :Ovidos
Raza : Pelibuey

2.2.3. Descripción morfológica


2.2.3.1. Tamaño corporal
El Pelibuey es una raza de ovejas de tamaño mediano a grande. Los machos
adultos tienen una altura promedio en la cruz de alrededor de 65 a 75
centímetros, mientras que las hembras tienen una altura ligeramente menor,
oscilando entre 60 y 70 centímetros. En términos de longitud, los Pelibuey
suelen tener un cuerpo compacto y bien proporcionado, con una longitud total
de alrededor de 110 a 130 centímetros.

2.2.3.2. Conformación corporal


La conformación corporal del Pelibuey se caracteriza por una espalda recta y
nivelada, lo que contribuye a una buena capacidad de carga y adaptabilidad a
terrenos difíciles. Presentan una estructura ósea fuerte y musculatura bien
desarrollada en los hombros y las caderas. Además, su pecho es amplio y
profundo, lo que permite una mejor capacidad de alimentación y una buena
capacidad pulmonar.
2.2.3.3. Cabeza
La cabeza del Pelibuey es de tamaño mediano en proporción al cuerpo. Posee
una forma triangular y un perfil recto o ligeramente convexo. La frente es ancha
y plana, con una distancia moderada entre los ojos. En algunos individuos, se
pueden encontrar cuernos, que son generalmente cortos y curvados hacia
atrás en forma de espiral. Sin embargo, también existen ejemplares de
Pelibuey sin cuernos, conocidos como Pelibuey desmochado .

2.2.3.4. Tronco
El tronco del Pelibuey es compacto y proporcionado. Presenta una espalda
recta y nivelada, con una línea dorsal bien definida. El pecho es amplio y
profundo, lo que proporciona una buena capacidad de expansión pulmonar y
una mayor capacidad de alimentación. La caja torácica es ancha y redondeada,
permitiendo una adecuada capacidad de digestión y una buena conformación
de órganos internos.

2.2.3.5. Piel
La piel del Pelibuey es gruesa y presenta una textura resistente. Puede variar
en color, desde blanco hasta tonalidades marrones o negras. La cobertura del
pelaje es densa y puede tener diferentes tipos de fibras, como lana fina o pelo
áspero. En algunos individuos, se pueden observar manchas o marcas
distintivas en la piel, aunque esto puede variar dependiendo de la genética y el
entorno en el que se crían los animales

2.2.3.6. Extremidades
Las extremidades del Pelibuey son fuertes y proporcionadas al cuerpo. Las
patas delanteras y traseras son rectas y robustas, con huesos y articulaciones
bien desarrollados. Los cascos son duros y resistentes, adaptados para
soportar el peso del animal y para caminar en terrenos diversos. Las pezuñas
son generalmente oscuras y compactas, lo que contribuye a una buena
movilidad y tracción en el terreno

2.2.3.7. Apariencia general


La apariencia general del Pelibuey es la de un animal resistente y adaptado a
condiciones desafiantes. Presenta una estructura corporal compacta y bien
musculada, con una espalda recta y nivelada. El pecho es amplio y profundo,
permitiendo una buena capacidad pulmonar y una mejor digestión. La capa de
pelo es densa y puede variar en textura, desde suave y lanuda hasta más
áspera y resistente en individuos adaptados a climas cálidos. En general, el
Pelibuey tiene una apariencia robusta y saludable, con una expresión alerta y
ojos brillantes

2.2.4. Requerimientos alimenticios


Forraje de calidad: El Pelibuey es un rumiante que se alimenta principalmente
de pasto y forraje. Es importante proporcionarles acceso a pastizales de
calidad y diversificados, que les permitan obtener los nutrientes necesarios
para su crecimiento y desarrollo. Se recomienda ofrecerles pastos que sean
ricos en proteínas, energía y minerales para mantener su salud y bienestar.

Suplementación nutricional: Dependiendo de las características del pastizal y


de las condiciones ambientales, puede ser necesario complementar la dieta del
Pelibuey con suplementos nutricionales. Estos pueden incluir sales minerales,
bloques de nutrientes, concentrados proteicos o vitamínicos, y otros alimentos
o aditivos específicos. La suplementación se realiza para asegurar que los
animales reciban todos los nutrientes esenciales que no están presentes en
cantidades adecuadas en el forraje disponible.

Agua fresca y limpia: El Pelibuey requiere acceso constante a agua fresca y


limpia. El agua es esencial para el metabolismo y la digestión adecuada, así
como para regular la temperatura corporal. Se debe garantizar que los
animales tengan acceso a fuentes de agua confiables y que estas sean de
buena calidad.

Manejo de pastoreo: El Pelibuey se beneficia de un manejo adecuado de


pastoreo, que implica rotación de los animales en diferentes áreas de
pastizales para permitir la recuperación de las áreas ya pastoreadas y
garantizar un suministro continuo de forraje fresco y de calidad.

Monitoreo y ajuste de la alimentación: Es importante monitorear regularmente


el estado corporal y el comportamiento alimenticio de los animales para
asegurarse de que están recibiendo una alimentación adecuada. En caso de
observar deficiencias nutricionales o desequilibrios, se deben hacer ajustes en
la dieta y en la suplementación para garantizar un óptimo crecimiento y salud
2.2.5. Elaboración del tratamiento
2.2.5.1. Preparación de suelo
2.2.5.2. Siembra
2.2.5.3. Métodos de siembra
2.2.5.4. Densidad de Siembra
2.2.5.5. Riego
2.2.5.6. Control de malezas
2.2.5.7. Aclareo o raleo
2.2.5.8. Aporque

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de investigación

La investigación realizada fue de tipo cuantitativo, descriptivo y experimental.

3.2. Ubicación del campo experimental

3.2.1. Ubicación política


- Región: San Martín
- Provincia: San Martin
- Distrito: Banda de Shicayo
- Sector: Fundo Miraflores
3.2.2. Ubicación geográfica
- Altitud: 350 m.s.n.m
- Latitud sur: 6°29′46″S
- Longitud Oeste: 76°21′47″ O

3.2.3. Ubicación temporal de la investigación


La investigación tuvo un periodo de duración de 53 días a partir del 10 de abril
del año 2023 hasta el 3 de junio del mismo año. La elaboración del proyecto
tuvose realizó en 29 días, desde el 08 de octubre del 2022 hasta el 07 del
mismo año, el trabajo de campo empezó el día 21 de noviembre del 2022 hasta
el 04 de diciembre del mismo año, la redacción del trabajo de investigación
culminó el día 06 de diciembre del 2022.

3.3. Materiales

3.3.1. Material Animal


- 12 especimenes hembra de la raza pelibuey .

3.3.2. Material Biologico


- Cuyaza
- Vacaza
- Gallinaza

3.3.3. Herramientas de campo


- Balanza
- Soga
- Machete
- Libreta de control

3.3.4. Equipos
- Cámara fotográfica
- Equipo de computo

3.4. Métodos

3.4.1. Diseño experimental


El diseño experimental utilizado fue un Diseño Completamente al Azar (DCA)
con 3 tratamientos y 4 animales por tratamiento, lo que dio un total de 12
Unidades Experimentales. Los tratamientos se asignaron aleatoriamente a
cada uno de los animales dentro del diseño.

Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA)


para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos.
Posteriormente, se realizó una prueba de comparación múltiple utilizando los
métodos de Tukey y Duncan, con un nivel de significancia del 95% de
confianza. Estas pruebas permitieron identificar las diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos y determinar cuáles de
ellos presentaban diferencias significativas en términos de ganancia de peso en
el Pelibuey..

3.4.2. Características del campo experimental


3.4.2.1. Campo experimental
- Largo total: 20.22 m
- Ancho total: 10.74 m.
- N° Apriscos: 11
- Área total: 217.16 m2

3.4.2.2. Unidad experimental


- N° de Unidades Experimentales: 12
- Rango de edad: 8 – 12 meses
- Sexo: Hembras
- Estado general: Aparentemente Sano
3.4.3. Tratamientos
Los tratamientos que se evaluaron se muestran en la tabla siguiente:

Tabla N° 01: Tratamientos evaluados

TRATAMIENTOS COMPOSICION

T1 SUB PRODUCTO DE
PALMITO 80%
+CONCENTRADO 20%

KING GRASS
MORADO+ELEFANTE
ENANO 80%
T2
+CONCENTRADO 20%

KING GRASS
MORADO+ELEFANTE
ENANO 60%

T3 +CONCENTRADO 40%

3.4.4.COMPOSICION DE INSUMOS
3.4.4.1. Subproducto del palmito
El subproducto del palmito, también conocido como chonta, es un alimento
utilizado en la alimentación animal, incluyendo ovinos como los Pelibuey. Aquí
tienes información sobre su composición y algunos datos nutricionales:
Composición promedio del subproducto del palmito (chonta) por cada 100
gramos:

Proteína: alrededor de 2-3 gramos

Grasa: aproximadamente 0,5 gramos

Carbohidratos: alrededor de 20-25 gramos

Fibra: cerca de 4-5 gramos

Es importante tener en cuenta que los valores nutricionales pueden variar


dependiendo de la fuente y la calidad del subproducto del palmito. Además,
estos valores son aproximados y pueden cambiar en función de factores como
la edad de la planta, el momento de la cosecha y las condiciones de
crecimiento

3.4.4.2. King Grass morado


El King Grass Morado, también conocido como pasto elefante morado
(Pennisetum purpureum), es una planta forrajera ampliamente utilizada en la
alimentación animal, incluyendo ovinos. Aquí tienes información sobre su
composición y algunos datos nutricionales:

Composición promedio del King Grass Morado (por cada 100 gramos):

Proteína: alrededor de 7-10 gramos

Grasa: aproximadamente 0,5 gramos

Carbohidratos: alrededor de 15-20 gramos

Fibra: cerca de 20-25 gramos

Es importante tener en cuenta que los valores nutricionales pueden variar


dependiendo de factores como el estado de madurez de la planta, las
condiciones de crecimiento y el manejo agronómico

3.4.4.3. Pasto elefante enano


El pasto elefante enano, también conocido como Pennisetum purpureum cv.
Mott, es una variedad de pasto elefante que se caracteriza por su altura más
baja en comparación con otras variedades. Aquí tienes información sobre su
composición y algunos datos nutricionales:
Composición promedio del pasto elefante enano (por cada 100 gramos):

Proteína: alrededor de 7-10 gramos

Grasa: aproximadamente 0,5 gramos

Carbohidratos: alrededor de 15-20 gramos

Fibra: cerca de 20-25 gramos

3.4.4.4. Concentrado
el alimento concentrado que se utiliza en el Fundo Miraflores no cuenta con
valores parametrados específicos, es posible que estén utilizando una fórmula
de alimento concentrado genérico o que los valores nutricionales específicos
no estén disponibles. En tal caso, es común utilizar valores generales para
estimar la composición y los nutrientes del concentrado

Es importante tener en cuenta que el alimento concentrado para ovinos


generalmente está compuesto por una combinación de ingredientes, como
granos, subproductos de cereales, harinas de proteínas, minerales, vitaminas y
aditivos. La proporción y la calidad de estos ingredientes pueden variar según
la formulación del concentrado

Composición promedio del alimento concentrado para ovinos (por cada 100
gramos):

Proteína: alrededor de 15-20 gramos

Grasa: aproximadamente 2-5 gramos

Carbohidratos: alrededor de 60-70 gramos

Fibra: cerca de 5-10 gramos

3.4.5. Procedimiento estadístico

Para conocer si se presentan o no diferencias estadísticas significativas entre


los tratamientos con objeto de estudio (3 tipos de alimentación) en función a la
ganancia de peso, se realizó un estudio de análisis varianza (ANVA).
Para establecer diferencias o similitudes entre los tratamientos en función de
cada variable medida se realizaron la prueba de rangos múltiples de Tukey y
Ducan.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1. Ganancia de peso

De acuerdo con los datos recopilados en el pesaje realizado se determinó la


ganancia de peso (Kg/gr) de cada unidad experimental después de 53 días, los
cuales se encuentran en la siguiente tabla:

Tabla N° 02: Ganancia de peso por semana en el tratamiento 1


REPETICION 1 2 3 4
/TRATAMIENTO 1
Semana 1 0.75 kg 0.70 Kg 0.69 Kg 0.58 Kg
Semana 2 0.68 kg 0.68 Kg 0.58 Kg 0.56 Kg
Semana 3 0.59 kg 0.61 Kg 0.61 Kg 0.59 Kg
Semana 4 0.61 kg 0.65 Kg 0.63 Kg 0.56 Kg
Semana 5 0.67 kg 0.69 Kg 0.64 Kg 0.53 Kg
Semana 6 0.76 Kg 0.63 Kg 0.53 Kg 0.59 Kg
Semana 7 0.39 Kg 0.26 Kg 0.24 Kg 0.44 Kg
TOTAL 4.55 Kg 4.82 Kg 4.32 Kg 3.85 Kg

REPETICION 1 2 3 4
/TRATAMIENTO
2
Semana 1 0.80 kg 0.73 Kg 0.71 Kg 0.79 Kg
Semana 2 0.70 kg 0.69 Kg 0.67 Kg 0.71 Kg
Semana 3 0.75 kg 0.68 Kg 0.68 Kg 0.66 Kg

Semana 4 0.65 kg 0.64 Kg 0.64 Kg 0.65 Kg


Semana 5 0.80 kg 0.71 Kg 0.72 Kg 0.71 Kg
Semana 6 0.65 Kg 0.63 Kg 0.67 Kg 0.77 Kg
Semana 7 0.55 Kg 0.45 Kg 0.47 Kg 0.55 Kg
TOTAL 5.10 Kg 4.75 Kg 4.56 Kg 4.84 Kg
Tabla N°3: Ganancia de peso por semana en el tratamiento 2

Tabla N° 04: Ganancia de peso por semana en el tratamiento 3


REPETICION 1 2 3 4
/TRATAMIENTO
3
Semana 1 0.86 kg 0.80 Kg 0.86 Kg 0.98 Kg
Semana 2 0.93 kg 0.73 Kg 0.90 Kg 1.07 Kg
Semana 3 0.79 kg 0.69 Kg 1.07 Kg 0.92 Kg
Semana 4 0.82 kg 0.78 Kg 0.82 Kg 0.81 Kg

Semana 5 0.97 kg 0.88 Kg 0.73 Kg 0.86 Kg


Semana 6 1.15 Kg 0.77 Kg 0.78 Kg 0.78 Kg

Semana 7 0.73 Kg 0.27 Kg 0.71 Kg 0.73 Kg


TOTAL 5.10 Kg 4.92 Kg 4.56 Kg 5.15 Kg

Tabla N° 02: Ganancia de peso Total en los 53 dias


OBSERVACION/ C1 C2 C3
TRATAMIENTO
H1 4.55 kg 5.10 Kg 5.25 Kg

H2 4.82 Kg 4.75 Kg 4.92 Kg

H3 4.32 Kg 4.56 Kg 4.87 Kg


H4 3.85 Kg 4.84 Kg 5.15 Kg

Tabla N° 03: ANVA con los datos obtenidos

V de F GL SC CM FC FT
HILERAS 3 43.27 14.42 2.08 4.76NS
COLUMNAS 3 70.91 23.64 3.40 4.76NS
TRATAMIENTOS 3 175.39 58.46 8.41 4.76**
ERROR 6 41.71 6.95    
TOTAL 15 331.28      

La tabla 05 de análisis de varianza para porcentaje de germinación, se


determina que existe significancia entre los tratamientos lo que indica que la
distribución de las repeticiones no es homogénea, dade de esta manera se
rechaza la hipótesis nula H0 con una significancia al 5%.

Los factores ambientales jugaron un factor importante para la germinación,


debido a las constantes lluvias luego de realizar la siembra, puesto que la
parcela presenta pendiente, pude que algunas semillas hubiesen sido
saboteadas llegando a presentar diferencia significativa entre los tratamientos.

Tabla N° 06: Prueba de Tukey de tratamientos para porcentaje de


germinación

T0 T1 T3
PROMEDIOS TUKEY
48.15 51.11 53.69
T2 57.15 9.00** 6.04NS 3.46NS a
T3 53.69 5.54NS 2.58NS - ab
T1 51.11 2.96NS -   b
T0 48.15 -     b

De la Tabla 09 en la Prueba de Tukey con los resultados en fuente de abono


para porcentaje de germinación se desprende que, T2 con un valor 57.15
respectivamente fue similar y superior al tratamiento sin abonamiento con sólo
un valor de 48.15.
Gráfico N° 01: Valores de germinación para tratamientos
Porcentaje de germinación

58.00 57.15
56.00
53.69
54.00
52.00 51.11
50.00
48.15
48.00
46.00
44.00
42.00
T2 T3 T1 T0

El coeficiente de variabilidad de 5.01 % indica que los datos analizados para el


procesamiento de esta variable expresan confiabilidad en sus resultados.

El coeficiente de determinación de 87.41% nos indica que la variable


independiente (abonos orgánicos) fue determinante sobre la variable
dependiente (porcentaje de germinación).

4.2. Altura de la planta


Dada las evaluaciones, la altura de planta de beterraga por caca Unidad
Experimental se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 07: Altura de planta (cm)

  C1 C2 C3 C4 T.HILERAS

T0 T2 T3 T1
H1
3.58 4.58 4.13 6.92 19.21
T3 T1 T0 T2
H2
4.75 5.83 4.5 4.16 19.24
T1 T3 T2 T0
H3
5.42 6.33 7.08 6.75 25.58
T2 T0 T1 T3
H4
7.17 5.42 8.33 6.75 27.67
T.COLUMNAS
20.92 22.16 24.04 24.58 91.7
Tabla N° 08: ANVA para altura de planta
TABLA DE ANALISIS DE VARIANZA (ANVA)
V de F GL SC CM FC FT
HILERAS 3 14.24 4.75 4.34 4.76NS
COLUMNAS 3 2.15 0.72 0.65 4.76NS
TRATAMIE. 3 5.22 1.74 1.59 4.76NS
ERROR 6 6.56 1.09    
TOTAL 15 28.16      

De la Tabla 08 del ANVA para altura de planta se deduce que no existe


diferencia estadística entre los tratamientos lo que indica que la distribución de
las repeticiones es homogénea, dada de esta manera de acepta la hipótesis
nula H0 con una significancia al 5%.

La homogeneidad de los tratamientos con respeto a la altura de planta de


beterraga evaluada es en gran parte debido a que en la parcela de
investigación se ha venido trabajando anteriormente con plantas de cobertura y
cultivos bajo fertilización, puesto que tubo influencia en toda la plantación
instalada.

Tabla N° 09: Prueba de Tukey de tratamientos para altura de planta


T0 T3 T2
PROMEDIOS TUKEY
5.06 5.49 5.75
T1 6.63 1.56NS 1.14NS 0.88NS a
T2 5.75 0.69NS 0.26NS - a
T3 5.49 0.43NS -   a
T0 5.06 -     a

De la Tabla 09 en la Prueba de Tukey con los resultados en fuente de abono


para altura de planta se desprende que, el T1 obtuvo mejores resultados, pero
no presenta significancia con respecto a lo demás tratamientos, concluyendo
que todos son estadísticamente iguales.
Gráfico N° 02: Altura de planta (cm) por tratamiento

7.00 6.63

6.00 5.75
5.49
5.06
5.00
Altura de plnata (cm)

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
T1 T2 T3 T0

El coeficiente de variabilidad de 18.24 % indica que los datos analizados para


el procesamiento de esta variable expresan confiabilidad en sus resultados.

El coeficiente de determinación de 76.71% nos indica que la variable


independiente (abonos orgánicos) fue poco influyente o determinante sobre la
variable dependiente (altura de planta).
CONCLUSIONES

Los abonos orgánicos presentaron efecto al porcentaje de germinación, puesto


que, existe diferencia significativa al 95% en los tratamientos evaluados, de
esta manera se determinó que el T2 con un valor 57.15 respectivamente fue
similar y superior al tratamiento sin abonamiento con sólo un valor de 48.15.

Los abonos orgánicos no presentaron un efecto significativo en la altura de


planta expresado en centímetros, puesto que, no existe diferencias
significativas al 95% entre los tratamientos evaluados.

El T2 obtuvo mayor porcentaje de germinación con un valor promedio de 57.15,


seguido por el T3 con 53.69, posteriormente el T1 con 51.11 y finalmente el
testigo T0 con un valor de 48.15.

Con respecto a la altura el T1 logro obtener el mayor resultado con un


promedio de 6.63 cm, seguido por el T2 con 5.75, posteriormente el T3 con
5.49 y finalmente el testigo T0 con un promedio de 5.06.
RECOMENDACIÓNES

Durante la preparación del terreno, se debe asegurar que este posea buena
estructura física lo permita a la planta desarrollar su sistema radicular con
facilidad, por lo general se recomienda remover el suelo a una profundidad de
15-20 cm.

Se recomienda realizar una siembra directa con fertilización orgánica


incorporada, esto debido a que proporciona mejores características tanto
físicas como químicas del suelo, teniendo un efecto positivo en el desarrollo de
la planta.

Al momento de realizar la siembra, por cada golpe la semilla no debe pasar los
2 cm de profundidad, esto debido a que retrasaría y afectaría la germinación y
emergencia de la planta.

Dado que la beterraga es un cultivo de climas templados, se debe realizar


constantemente riegos a la plantación evitando que se produzca un estrés
hídrico.

Se recomiendo realizar deshierbas con frecuencia para evitar la competencia


por agua, luz y nutrientes, además que algunas malezas pueden libera
sustancias toxicas o pueden ser hospederos de plagas o enfermedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaro, Jony. (2014). Influencia de la betarraga (Beta vulgaris var. cruenta) en
el aumento de leucocitos, en ratones. Anales de la Facultad de
Medicina, 75(1), 9-12. Recuperado en 06 de diciembre de 2022, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S102555832014000100002&lng=es&tlng=es

Alegría Tupa, Jainor David (2022) Efecto de Abonos Orgánicos en el


Rendimiento del Cultivo de Acelga (Beta vulgaris l.) en Moyocorral –
Abancay. Repositorio Digital Institucional de la Universidad
Tecnológica de los Andes.

https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/374

Manga Bonino Marcelo (2022) Efecto de densidad de siembra y fuentes de


abonamiento orgánico en producción de dos variedades de
beterraga (Beta vulgaris L.), en Oropesa- QuispicanchI-Cusco.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12918/6620/253T20220150_TC.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Olga Huanca Apaza y Medardo Wilfredo Blanco Villacorta (2019) Efecto de la


aplicación de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de
beterraga (Beta vulgaris L.) en la Estación Experimental de
Patacamaya. Revista de la Carr.de Ingeniería Agronómica –UMSA

https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/34/34

Tellez-Soria, Taniyurkis, & Orberá-Ratón, Teresa. (2018). Efecto estimulador


del crecimiento de dos biopreparados biotecnológicos en cultivos de
remolacha (Beta Vulgaris L.). Revista Cubana de Química, 30(3),
483-494.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S222454212018000300008&lng=es&tlng=pt.

ANEXOS

Fig 02 “Establecimiento de parcela” Fig. 01 “Limpieza de campo”

Fig 03 “Marcado del campo experimental”


Fig 05 “Abonos orgánicos”

Fig 06 “Fertilización”

Fig 07 “Surcado del campo experimental y siembra”


Fig 08 “Riego de la plantación” Fig 09 “Riego de la plnatación”

Fig 12 “Evaluación de germinación” Fig 13 “Evaluación de altura de planta”

Fig 14 “Evaluación de altura planta” Fig 15 “Evaluación de altura panta”

También podría gustarte